Documento PDF 4FCC 8636 3C 0
Documento PDF 4FCC 8636 3C 0
Documento PDF 4FCC 8636 3C 0
Campos de Castilla
XV
LI
Anuncios
:
INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIOPRIVACIDAD
Nuevas canciones
I
El ojo que ves no es
ojo porque tú lo veas;
es ojo porque te ve.
XV
Busca a tu complementario,
que marcha siempre contigo,
y suele ser tu contrario.
LI
Demos tiempo al tiempo:
para que el vaso rebose
hay que llenarlo primero.
LXVI
Poned atención:
un corazón solitario
no es un corazón.
LXXXIV
LXXXV
Anuncio publicitario
Ajustes de privacidad
En cuanto al tono de estas breves composiciones en algunos domina el tono más propio de
“proverbio” o sentencia y en otros el de “cantar”, inspirado en el lirismo popular.
2. TEMA
.El concepto de la creación poética vinculada al tiempo vivido por el poeta. (Cabe señalar en
este sentido que el propio Machado señaló que” la poesía es el diálogo del hombre, de un
hombre, con su tiempo” de ahí su falta de deseo de eternidad)
3. APARTADOS:
Primer apartado: los seis primeros versos. Falta de intención por quedarse en la memoria de
los hombres y su preferencia por lo efímero y pasajero.
Segundo apartado: los cuatro últimos versos: Su atracción por la fugacidad, por el mundo
vinculado al tiempo propio.
4. MÉTRICA.
Anuncios
INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIOPRIVACIDAD
Redondilla: 8a-8b-8b-8a.
5. ESTILO.
En los seis primeros versos destacamos las características de un estilo sencillo, se trata de un
poema breve, interesa la condensación en la presentación del tema y no hay espacio para el
retoricismo. Observamos la elipsis del verbo “perseguí “en el 2º verso, como también el
hipérbaton por anticipar el CCL “”en la memoria…” La intensificación del sujeto poético
“Yo” y la enumeración de tres adjetivos – versos 4 y 5- y el símil del verso número seis.
XV
1. CONTENIDO.
El poeta pide al público, que entonen juntos una canción acerca del misterio de la vida, del
desconocimiento del ser humano sobre la propia existencia. El tiempo pasado y futuro
aparecen señalados como enigmáticos, desconocidos, y también el tiempo presente se
muestra como un enigma ante el que no hay respuestas.
2. TEMA.
3. MÉTRICA.
Poema formado por tres pareados de versos de 14 sílabas(alejandrinos) con rima
consonante. La utilización de esta métrica está vinculada a los gustos métricos del
Modernismo.
4. ESTILO.
Lo más destacable del poema es la utilización del mar como símbolo. El “arcano mar” y la
“ignota mar” parecen aludir respectivamente al pasado y al futuro del hombre. Lo que se
encuentra situado entre estos dos mares, el “enigma grave” podría ser el presente de la
existencia del hombre.
Las tres arcas simbólicamente representan los tres tiempos: pasado, presente y futuro, y la
llave representaría el conocimiento, pero al no ser conocida por el hombre, este se mantiene
en la ignorancia.
En el verso nº 5 nos encontramos con una disposición paralela y la insistente repetición del
pronombre nada para intensificar la imposibilidad de conocimiento, de dar sentido a la
vida. Es un verso de marcado carácter existencial. El último verso también se construye de
:
forma paralela, bimembrado en dos interrogaciones retóricas que enfatizan más el
desconocimiento del hombre sobre la propia existencia.
LI
1. INTERPRETACIÓN
En su pensamiento “luz divina “ hace al ser humano ignorante de manera que el hombre
que es iluminado por ella camina a tientas , porque esa luz divina no ilumina el camino o la
vida, de ahí que lleve ese farol en la espalda, detrás.
3.MÉTRICA.
En cuanto a la métrica, apreciamos que es un poema de cuatro versos octosílabos con rima
consonante, distribuida de la siguiente manera: 8a-8b-8a-8b. Se trata de una cuarteta
4. ESTILO
El poema se estructura en dos brevísimas partes. Los dos primeros versos son una
enumeración de elementos con sentido metafórico,- también utiliza repetición (luz) y
asíndeton para agilizar el ritmo- para referirse a la luz de Dios, la luz de la fe.
En los dos últimos versos, siguiendo con la metáfora, es donde se muestra su escepticismo
ya que la luz de la fe nada ilumina. Los símbolos más interesantes son luz (en todas sus
variantes ) como símbolo del conocimiento y camino como símbolo de la vida.
:
NOTA ACLARATORIA.
Los seis últimos y brevísimos proverbios se analizarán en clase. Os presento unas cuestiones
para preparar su comentario.