Adossier Academico J.J. Malta
Adossier Academico J.J. Malta
Adossier Academico J.J. Malta
MODULO:
LUGAR:
TEGUCIGALPA, M.D.C.
FECHA:
Direccin de Postgrado Lista de Estudiantes de la Maestra en Formacin de Formadores de Docentes de Educacin Bsica
I Generacin
N 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31.
NOMBRE COMPLETO REGISTRO #
ADOLFO CONCEPCION MEJIA OYUELA CLAUDIA IRIS HERNANDEZ LOBO DELMIS ONEYDA SUAZO LAINEZ DENIS HUMBERTO YANES GALEAS DONALDO CARCAMO ELIHUT BENJAMIN ROSALES ALMENDAREZ ESTEBAN EMILIO LOPEZ IZAGUIRRE FELIPE ALFREDO GODOY MARTEL FRANCISCO JOSE MARIN GALVEZ GERMAN REYES GLORIA SUYAPA ALMENDARES CANALES JAMES RANDOLPH WATTERS ACOSTA JESUS EVER SUAZO GUTIERREZ JOSE ISRAEL ENAMORADO LAURA LIDILIA DIAZ GONZALEZ LESBIA LETICIA RODRIGUEZ LORENZO SANCHEZ RIVAS LUCY ONDINA MARTINEZ SOLORZANO LUIS DANIEL FONSECA GONZALEZ CRISTINA ISABEL GARCIA ROSALES MARIA DOLORES MELENDEZ MARIA MAGDALENA MARTINEZ URBINA MARLEN SUYAPA IZAGUIRRE MEJIA JOSE MARTIN SUAZO SANDOVAL OSCAR JOEL ESPINAL LAINEZ RITA JUDITH ROMERO GALEAS RITA MATILDE MARTINEZ SANTOS MELECIO PONCE MURILLO SANTOS TERENCIO LOPEZ VICTORINA DEL CARMEN GUIFARRO VILMA CRISTINA CISNEROS
9841104 0318 1971 00565 0107 1973 00217 0107 1980 01926 1706 1964 00217 0203 1950 00056 0819 1961 00133 0703 1978 01812 0801 1972 02090 0802 1965 00005 0816 1967 00103 0902 1984 00183 1701 1957 00787 0801 1964 07879 0702 1969 00145 0801 1961 01050 1703 1966 00248 8511405 0703 1980 02563 1501 1977 01932 1201 1962 00028 1501 1967 01237 1211 1970 00087 1604 1966 00038 0601 1965 01065 0501 1969 02067 1201 1978 00686 0715 1965 00190 9316509 1503 1967 00964 0511 1968 00165
CRONOGRAMA
64 Hrs. Presenciales ENERO Bases del Inclusionismo Fundamentos De Educacin Inclusiva Legislacin Educativa Metodologas De educacin Inclusiva Casos de Educacin Inclusiva (visitas) Formulacin De Proyectos Educativos Tendencias de La Educacin EXAMEN FINAL Sesin 1-Lunes 09 Sesin 2-Martes 10 Sesin 3-Miercoles 11 Sesin 4-Jueves 12 Sesin 5-Viernes 13 Sesin 6-Lunes 16 Sesin 7-Martes 17
tems Puntualidad Participacin Exposicin Grupal Formulacin de Proyectos (10 pginas) Redaccin de Estudio de casos(10 pginas) TOTAL
Teora
Practicas
Otros 5% 5%
Fecha de Entrega
CATEDRTICO: DR. JUAN JOSEPH MALTA LUNA. MDULO: EDUCACIN INCLUSIVA Y ATENCIN A LA DIVERSIDAD.
RESUMEN Grupo 1
PRESENTADO POR: JESS EVER SUAZO GUTIRREZ REGISTRO 1701-1957-00787. ELIHUT BENJAMIN ROSALES ALMENDAREZ REGISTRO 9710121
La Educacin Inclusiva.
I.- Introduccin: El Dr. Malta inici el modulo presentndose escribi su nombre y su correo electrnico e hizo un pequeo resumen de la basta experiencia que tiene de trabajar en el nivel de postgrado en las diferentes Universidades del pas, seguidamente empez tocando el tema de la inclusin dando algunas generalidades en Amrica Latina, como la siguiente de 591 millones de habitantes de Amrica, 177 millones son incluidos, 71 millones son excluidos y hay una poblacin flotante de 45 millones. J. stiglitz: expuso en su teora tres elementos fundamentales: a) Alianza pblica privada. b) Nunca hay que olvidarse de los excluidos. c) Dejen de hacer poltica y dedquense hacer labor social. Estos elementos se deben de tomar en cuenta para elevar la calidad de vida en la sociedad. La Educacin inclusiva, exige la atencin a la diversidad, de formar a la persona para la vida, que pueda insertarse con xito en el campo laboral, social (educacin, Salud y Vivienda) cultural etc. Que los grandes factores de la exclusin son: la Aculturalizacion, la Marginacin, la vulnerabilizacin, y la Invisibilizacion. Luego mostr un cuadro donde present el nuevo perfil de la formacin de los futuros profesionales que egresan de UNAH donde propone: ser un hombre de cultura, ser un hombre de regin y ser un hombre productivo. Present el llamado triangulo de Malta que consiste en: Capacidad, Honestidad y Compromiso. Finalmente apunt que la Educacin Inclusiva debe ser permanente. Es decir tener educacin para la calidad de vida. II.PROGRAMACIN Temtica: Fundamento de la Educacin Inclusiva. Teoras del Desarrollo. Hacer un relacionamiento entre Educacin con Desarrollo, Sociedad, Democracia y Polticas Pblicas. Precontextualizacin de la Educacin Inclusiva con la Constitucin de la Repblica, Ley Fundamental de Educacin, Programas como Educatodos y otros. Metodologa, Estudio de casos, proyectos Educativos. Estudio de las Tendencias de la Educacin en el Siglo XXI a) La Tecnologa b) La Educacin en Valores Para definir la Educacin Inclusiva existen varios enfoques. Definicin: La Educacin Inclusiva es para la calidad de vida, como multiplicador de los activos sociales, ejes del desarrollo y de la participacin democrtica. III.- Organizacin de Equipos y Distribucin de temas: Equipo 1= La Universidad Preparando para el Siglo XXI Equipo 2 = Declaracin Mundial sobre la Educacin Superior en el Siglo XXI, Visin y Accin. Equipo 3 = Justificacin de la Teora del Oprimido, Antidialogicidad y Dialogicidad. Equipo 4 = Equidad y Poltica pblica en Educacin y Formacin Bsica en Honduras. Equipo 5 = Tendencia de la Educacin Ligada a la Democracia.
El Dr. explic la metodologa del Modulo. Lectura de repaso con debates. Seminario Taller: Formulacin de Proyecto (Anlisis) Redactar Informe ( Caso de Educacin Inclusiva) Visitas de Expertos (Juana Leclerc, Plan Educatodos, plan del INFA) Participacin Argumentativas Exposicin Grupal 30 pts. Formulacin de Proyecto 30 Pts. y Redaccin de Estudio de caso 30 pts. A las 2:35 Pidi la opinin sobre la expuesto, varios compaeros expusieron sus opiniones y aclararon sus dudas. IV.- Participacin de la Licenciada Eblin Borjas. Con experiencia en el programa de Juana Leclerc. Trabaja el rea de Discapacidad, con experiencia en el Sndrome de Down, autismo y temas relacionados, actualmente trabaja con la formacin de docente, padres de familias y alumnos que presentan estos problemas. El Tema que Desarroll fue: Integracin Educativa La Insercin es parcial y condicionada se preparan para ir a la escuela. vrs. Inclusin Educativa La Insercin es total incondicional el alumno con discapacidad no necesita prepararse para ir a la escuela. No quiere disfrazar sus limitaciones porque ellas son reales. Exige transformaciones profundas. Exige rupturas de los sistemas.
Tiende a disfrazar las limitaciones para aumentar la posibilidad de insercin. Se contenta con transformaciones superficiales. La integracin pide concesiones a los sistemas.
El objetivo integrado es utilizando El objetivo inclusivo es utilizado cuando se busca calidad en las cuando se busca calidad para estructuras que atienden apena a las todas las personas con o sin personas con discapacidad consideradas discapacidad (escuela inclusiva, aptas (escuela integradora, empresas recreacin inclusiva etc.) Integradora) Las personas con discapacidad se adaptan a los modelos que ya existen en la sociedad que hace solamente ajuste. Sociedad se adapta para tender las necesidades de las personas con discapacidades y con esto se vuelve ms atenta
a las necesidades de todos. Defiende el derecho de todas las personas con o sin discapacidad.
Sobre estas dos temticas se discuti mucho, hubo amplia participacin de los compaeros y el Dr. Malta estuvo atento para aclarar, explicar y ejemplificar algunas situaciones sobre el tema. Ejemplo de ellas fue cuando aclar que la inclusin es cuando los participantes tiene su rol dentro del grupo de lo contrario solo esta integrado. 4:23 La Licda. Borjas presenta el caso de Eduardo Fabricio Aguilar Historia: Un Joven con discapacidad de lenguaje y de aprendizaje. Viene de un hogar desintegrado. Fue matriculado a los 5 aos de edad en Juana Leclerc. Se le hizo ciruga y evaluaciones. Babeaba mucho Se le brind una educacin normal con toda la diversidad de aprendizaje, va al supermercado, suben al bus etc. El alumno nunca est solo. Se les ensea a los padres a manejar a su hijo. Se Matricula en una escuela regular (Ramn Rosa). Esta vigilado permanentemente, se le brinda apoyo, psicolgico, metodolgico o cualquier otro que requiera para su formacin. Se le explica al maestro como tratarlo, se visita 2 veces al mes, se ayuda al alumno y al maestro y a los otros maestros si lo solicitan. Los Padres reciben apoyo a travs de la escuela para padres. Eduardo form parte del consejo escolar y fue presidente de grado. Se le hicieron adecuaciones curriculares hasta el Cuarto grado, de este grado en adelante se nivel con el resto de nios hasta sexto grado. Al salir de sexto grado se le hizo una evaluacin vocacional. Ingreso al INFA como aprendiz de computacin y estructuras metlicas, se le sigui apoyando igual a sus compaeros y padres de familias. Se le dio instrucciones para que pueda tomar el bus, del INFA a su casa. Se gradu a los dos aos para volverlo especialista, en vacaciones fue a buscar trabajo en un taller cerca de su casa, se traslada en bicicleta y gana el salario mnimo, trabaja haciendo el armazn del nuevo mall y anteriormente haba hecho el armazn del mall Premier, Ahora su sueo es tener su propio taller de estructuras metlicas en la comunidad de Flores. La Licda. Borjas fue a Japn a especializarse en el rea deportiva y nos hizo una comparacin de la educacin de inclusin en estos tres pases como sigue:
EXPERIENCIA JAPON *.Todo esta centralizado Y muy pocos alumnos asisten a la escuela regular. *.- Tienen encerrados centros
EXPERIENCIA ESPAA *.- Es por bloques seccionados, es como colegio. tienen correo y trabajan seleccionando cartas. *.- Todos saben leer y escribir.
EXPERIENCIA HONDURAS. *.- Cambian muchas situaciones con respecto a los otros pases *.- se les da formacin sexual hasta los 12 aos.
*.- Todos usan lentes desde temprana edad, les sirve para *.- Hay ciudad propia solucionar problemas de visin. de ellos. A manera de Conclusin dijo: Todas las personas tienen la capacidad de aprender leer y escribir. Tenemos que acompaar al alumno de acuerdo a sus necesidades y su aspecto laboral. V.- Encuadre de la exposicin de la Licda. Borjas El Dr. Malta despus de receso hizo sus consideraciones respecto a la exposicin de la especialista. 1. Empez haciendo una diferenciacin entre los conceptos siguientes: Integracin Educativa, Inclusin Educativa y Educacin Inclusiva. 2. Luego abord sobre las diversas metodologas donde no descart ninguna porque cada una tena razn de ser y cumplan con un propsito. Explic sobre el banco de materiales que es muy importante para los aprendizajes diversos. 3. Factor Inclusin: Apunt que aqu es muy importante hacer una revisin del rol del maestro. 4. El Lenguaje: Se deben evitar los estigmas: El enfermito, El pobre, etc. 5. Tipos de Inclusin: Social, Cultural, Laboral, Educacional. Dijo: No basta con traer al joven al saln, la inclusin tiene que ver con todo, con lo educativo, lo social, laboral, la tica, incluir es trabajar el tema de desarrollo. El crecimiento es tener ms y el desarrollo es saber ms que llegue a un nivel de autorrealizacin y cerr diciendo: Los factores de exclusin en los centros educativos tiene que ver con el rol del maestro y hay que revisarlo, los exmenes de admisin, la Matricula (cuando un estudiante llega a solicitarla y est cerrada) y la familia como factor de exclusin. VI.- El Inclusionismo Etapas: 1.- Mercantilismo. 2.- Crecimiento: Dentro de la etapa del Crecimiento se destacan los siguientes representantes: 2.1.- Los Clsicos: Sobresale Adam Smith (Conocido como el padre de la Economa), quien en su teora nos presenta su Mundo Perfecto representado mediante una grafica que considera la Cantidad y el Precio, determinados en razn de la Oferta y la Demanda. Tambin aparece en escena el seor Malthus, quien en su teora hace referencia a la Produccin y la Poblacin, elementos que no son equilibrados y que por consiguiente se requiere de
situaciones equilibrantes como ser: las guerras y las epidemias. Sin embargo, estos elementos equilibrantes solo sirven para bajar la Poblacin y no para subir la Produccin David Ricardo, resolvi el problema con la Productividad. En esta teora se sostiene que las tierras buenas deben estar en manos de los productores. 2.2.- Neoclsicos: Representantes: Pigoth y Marshall. Se caracterizaron porque todo lo matematizaron. En estas teoras se trabaja con Clientes Potenciales y Clientes Efectivos. 2.3.-Keneysianos 2.4.- Monetaristas 2.5.- Estructuralistas 2.6.- Institucionalistas Nota: Estos dos ltimos no fueron tomados en cuenta. Conclusiones: El Crecimiento solo es el medio para llegar al Desarrollo. Todas las teoras del Crecimiento, no tienen nada que ver con el Desarrollo. Es un proceso del capitalismo en desarrollo. VII.- Teoras del Desarrollo 1. Desarrollo Dinmico: Representante Michael Kalecki. Elemento fundamental es la innovacin. Aqu aparecen las Patentes para defender sus inventos. Nota: El Desarrollo Dinmico no es para la gente. 2. Desarrollo Macroeconmico: Representante James Wolfenson Con su teora ayuda a separar lo econmico de lo social. 3. tica del Desarrollo: Representante Denis Goulett Utiliza como postulado: Ser ms y no tener ms. 4. Desarrollo Humano Sostenible: Representante Augusto Soriano Nos presenta la Composibilidad con sus tres variables: Ambiente, Economa y Social. Es importante que las tres variables se trabajen en forma simultnea. VIII.- Teoras de la Pobreza Representantes: 1. J. Malthus (1778). 2. Fiodos Dovtoieski (Ruso). Novela Crimen y Castigo. 3. Teodoro Schultz (1950). Con su obra Invirtiendo en la Gente. Pasaron 200 aos para que a partir de la teora de Schultz se reconociera que los pobres tambin tienen capacidades. 4. Amartya Sen (2,000). Con su obra Primero la Gente. Habla del tema de las potencialidades. 5. Mohamad Yunus (2010). Con su obra Granmen Bank. El Banco Mundial de los Pobres (para las microempresas). 6. Jefrey Sach. 7. Orlando Nez (Nicaragense). Con su teora basada en la triloga: Mujer, Granos y Pequeos Productores. 8. Doctrina Social de la Iglesia (basada en la caridad). A manera de conclusin: Los economistas saben generar riqueza, pero no saben cmo resolver la pobreza.
CATEDRTICO: DR. JUAN JOSEPH MALTA LUNA. MDULO: EDUCACIN INCLUSIVA Y ATENCIN A LA DIVERSIDAD.
RESUMEN Grupo 2
PRESENTADO POR:
Donaldo Crcamo
REPASO DE LA SEGUNDA SESIN DE JORNADA DE ESTUDIO Resumen elaborado por Donaldo Crcamo 11 de enero del 2012 La jornada de ayer tuvo 4 momentos que son: El 1ro que el profesor Eliuth hizo el repaso de la 1ra sesin de estudio del da lunes. El 2do exposicin del profesor sobre el tema de: Educacin incluida (Fundamentos) El 3ro se trabajo el espacio para saber ms en donde se ley y analiz un artculo publicado por el Dr. Juan Joseph Malta Luna en el Peridico el Heraldo el 30 de octubre del 2011, titulado Errores en la economa de la educacin Y 4to fue la exposicin del grupo No. 1 sobre tres artculos: a) La Universidad preparando para el siglo XXI b) Desafos y potencialidades para la universidad en Amrica Latina y el Caribe. c) En busca de la refundacin de la Universidad Latinoamericana. Despus del repaso realizado por el compaero Eliuth el catedrtico hizo algunas aclaraciones y profundizaciones del tema sobre todo en los conceptos de: Crecimiento Desarrollo Pobreza Aclarando que la mayora de los economistas se inclinan a la teora del crecimiento. Hay teoras que dicen ser de desarrollo pero que en la realidad son de crecimiento. Sobre la pobreza casi no hay nada sabemos como producir ms pero no como combatir o erradicar la pobreza. En este sentido el profesor realiz un esquema para profundizar sobre estas teoras y ubicandolas en las diferentes concepciones del mundo como I. Astros II. Teocracia III. Filosofa IV. Economa Se repas sobre la Teora del CRECIMIENTO cuyas principales escuelas de pensamiento econmico son: Mercantilista (solo les interesa el comercio) Fisicratas Clsicos (exponente es Adam Smith) Neoclsicos Keynesianos (Jhon Maynard Keynes) este enfoque keynesiano es ms moderado del capitalismo o del crecimiento porque reconoce al estado. Monetaristas (Milton Friedman, Friedrick Heyeck, Karl Popper) Neoliberalismo De estas corrientes de crecimiento surgen otras corrientes que no tuvieron el suficiente xito y que dan origen a la izquierda y derecha, por ejemplo: De la escuela de pensamiento econmico de los clsicos surge el Marxismo y el post marxismo, de igual manera surgen los post keynesianos (que para ellos cuando hay crisis importa el estado) tambin surgen los institucionalistas y los estructuralistas.
Estas ltimas corrientes de izquierda forman un abanico por la tanto piensan diferente (tal como se observa en los pases del cono sur) en cambio los de derecha piensan de una sola manera. Unos de los conceptos claros es que la teora del crecimiento es la teora dominante. Que todas las corrientes son de pensamiento econmico y que por lo tanto todas en general le quedan debiendo al desarrollo. En esta teora del crecimiento se da el efecto de derrame como su principal idea es el Ahorro = Inversin Produccin Empleo Ingreso La pobreza Surgen medidas que el profesor explic como el que gana ms le bajan (45% a 25% ganancia) y los que ganan menos le suben (10% a 12% consumo) IGV (Impuestos de Ganancias sobre Ventas). En cuanto a la teora del DESARROLLO sus principales escuelas son: 1. Desarrollo dinmico 2. Macroeconoma del desarrollo 3. tica del desarrollo 4. Desarrollo humano sostenible La posicin de la escuela es crtica o se adapta. Todo proyecto que se proponga debe ser sobre la base de la concepcin de la tica del desarrollo y del desarrollo humano sostenible por lo tanto ya no solo debe considerar el comercio y la economa sino tambin lo social, ambiente, organizacin, historia cultural, interactuar, entre otros. Y la teora de la POBREZA (pobreza de ingreso) Sus principales exponentes son: Malthus T. Schultz Amartya Sen Jefrey Sach Mohammad Yunus Estos se enmarcan en la concepcoin del mundo de la economa (IV concepcin) Se da un contraste o contubernio entre el Socialismo Real vrs. Ortodoxo porque en lo ortodoxo la escuela va dando la Abstraccin (como trampa surge el constructivismo competencias) Las competencias son una teora econmica y no una corriente ideolgica pero que por la intensin se ha convertido en eso. Sin embargo la LITERATURA puede ser un auxiliar de esta abstraccin, educar en cultura general para la produccin de transformacin y para el comercio financiero.
Luego se debe considerar el DESARROLLO ECONMICO LOCAL (saber local) el DESARROLLO RURAL y la EDUCACIN SUPERIOR Y DESARROLLO cuando se alcanza estopodemos decir que hay desarrollo, inclusin (socio cultural) Considerando que INCLUIR es que la persona goce de todas las variables que tiene el desarrollo. Y surge los trminos de vida digna o vida abundante y si se considera que el mundo no considera pobre a la persona que gana $ 500 al ao. Pero en todas estas teoras de crecimiento, desarrollo y pobreza hay una institucin en el centro que se llama MERCADO y ah est la UNIVERSIDAD. Entonces la universidad debe ser de calidad, pero qu es calidad? Hay dos tipos: Prametros estndar y Transformacin. Entonces slo sern universidades de calidad cuando aporten al desarrollo rural sostenible. Todo esto se dio en el marco del repaso de la calse anterior, luego se entr al tema que fue educacin enclusiva y se lanz la interrogante que cada uno de nosotros debemos contestar Qu es Inclusionismo? Qu es educacin inclusiva? Hay varios enfoques pero ayer se presentaron el de educacin PERMANENTE que defina que el aprendizaje ser materia prima estratgica para el desarrollo de las naciones. Este concepto es de corte econmico es de las empresas. Otro enfoque es que considera la educacin para la calidad de vida como multiplicador de activos sociales, eje del desarrollo y mecanismo de participacin democrtica. Este concepto. Este concepto es de corte social y es para todo el mbito social. El enfoque de educacin continua que habla de la refundacin, ruptura epistemolgica, reinvencin de la construccin de un conocimiento personalizado y solidario. Es un concepto para el sistema educativo. En este momento se gener un debate sobre la premisia cmo puedo transformar una institucin? Para lograrlo debo saber I. Saber qu es inclusionismo II. Tener polticas pblicas, educativas e incluyentes III. Estar en una institucin inteligente IV. Qu tipo de escuela tenemos V. Si tenemos formacin integral (formacin sistmica) VI. Propuesta poltica En esta discusin surgi los tipos de intelegencias Intelectual Emocional Intuitiva
Moral Otro enfoque es el de la Educacin Liberadora de Paulo Freire que se refiere a Problematizar, luego despersonalizar y despus empoderarse o apropiarse. Este concepto es para lo poltico para la democracia es muy populista y que sigue siendo vigente si nos quedamos slo con el mtodo. Y el ltimo enfoque a que se hizo referencia fue al la Educacin Intensionada el docente ofrece solo lo que domina bien, el aprendiz escoge lo que desea saber, el mtodo surge por si solo y que est en contra de la educacin formal, no formal e informal. Este es un concepto de aula cmo es la transmisin de la educacin. En este sentido se deben hacer comunidades educativas pero aplicadas dentro del aula ms ligado a lo social (aulas recursos) se aplicara se se lleva a la praxis si se hace as no va en contradiccin al sistema formal o no formal. Este enfoque es bueno si se aplica ms otra metodologa. Lo mejor es refundar la educacin. Diferencia Lo privado han entendido bien la institucin inteligente en cambio en lo pblico hay menos participacin. De aqu los diferentes conceptos sobre la educacin La educacin como un activo econmico (para las empresas) Trabajar la educacin como un activo social (para todo el mbito social) . En el tercer momento de la clase se dio el espacio para aprender ms (expondr sobre este artculo la compaera Victorina) Y por ltimo se dio la exposicin del equipo No. 1 MUCHAS GRACIAS
ESTUDIANTE:
TRABAJO:
LUGAR:
TEGUCIGALPA, M.D.C.
FECHA:
RESUMEN ACADEMICO SESIN NUMERO 3 Presentado por Denis Humberto Yanes Galeas
Se comenz con el resumen del da anterior el cual fue presentado por el compaero Donaldo Crcamo. Luego la compaera Vicky present el mapa conceptual sobre el artculo del Prof. Malta referente a los errores de la economa. Enfatiz en Teodoro Schuz precursor de la economa y padre de la teora del capital humano, igualmente premio Nobel de Economa sobresaliendo el postulado sobre la importancia de invertir en la gente (Salud y Educacin) En la economa hay errores cuando es aplicada a la educacin, entre estos se destacan: 1. Reduccionismo y compensacin sanitaria para el vigor laboral. 2. Inapropiada conversin de la escuela de la ciencia y valores en un sistema de aprendizaje tcnico. 3. Preponderancia de la formacin profesional empresarial. 4. Capacitacin no formal utilitaria. 5. Atentado de la flexibilidad del mercado laboral y la apologa a las competencias.
En cada una de ellas se realiz una amplia explicacin. Luego el maestro aclaro sobre las competencias expresando que esta teora viene de un economista pero con mucha incidencia en la educacin. En este sentido el compaero Francisco Jos Marn expreso que esta teora algunos las estn aplicando en educacin, agregndole habilidades y destrezas.
El Dr. Malta como catedrtico asesor del curso pregunto sobre que conocimiento tenamos de las educacin permanente, al respecto el compaero Joel Espinal argumento que la educacin permanente se basa en una educacin en constante formacin por parte del individuo y que no es un proceso acabado. El docente aclaro que esta educacin tambin es conocida como la sociedad del conocimiento segn Carlos Turnnerman.
Educacin
para la
Calidad
de la
vida,
considera
como
importantes
los
siguientes
elementos:(Fundacin Carolina) 1. educacin como multiplicador de activos sociales. 2. educacin para La democracia. 3. educacin para la equidad y calidad de vida. Educacin Continua: Se centra en los siguientes elementos (Xavier Gorostiaga) 1. Refundar 2. Re encantar. 3. Ruptura epistemolgica. 4. Reinventar la construccin de un conocimiento personalizado y solidario. Educacin como prctica de la Libertad 8 Paulo Freire) 1. educacin liberadora. Educacin Intencionada (Grabriel Cmara) 1. Educacin de comunidades de aprendizaje. 2. Convivencia educativa. 3. Formacin de Valores (Roger Soleno) Soleno argumenta las teoras de extremo en educacin: Educacion Liberadora Vs. educacin bancaria y desarrollista. En el caso de Honduras sobre la educacin comunitaria, dice que hay una catstrofe silenciosa, no ser ni la educacin liberadora ni la educacin bancaria, sino que una educacin comunitaria de gestin. La catstrofe silenciosa es riesgosa para el sistema educativo. Igualmente Soleno expresa que tambin hay riesgos por parte del estado entre los cuales podemos mencionar los siguientes: 1. La imposicin de conceptos, estos conceptos deben desarrollarse desde abajo y no desde los pensadores. 2. La gestin como un simple trmite. 3. El financiamiento de una manera monetarista.
El concepto de marginalidad se define como las personas que estn afuera de los dems, el mundo moderno como la fuente de la vida, tambin debe entenderse como segregacin.
Sobre algunas dudas respecto a la intensin de la privatizacin de la educacin en honduras el profesor expreso que al congelar el presupuesto en educacin, se esta forma se excluye a las grandes mayoras, porque la lgica lo dice que todo lo que no atienda la sociedad y la empresa privada debe absorberlo el estado y no al contrario.
Los actores educativos tiene la posibilidad todava de resolver el problema de la educacin, vista esta como un problema social, porque si no se corre el riesgo que vengan otros a hacerlo.
Uno de los primeros instrumentos que hay que estudiar es el plan de Nacin y la visin de pas que es un gran avance aunque todava no es suficiente mismo que fue elaborado por un grupo de consultores y socializado hasta despus de su elaboracin.
Este plan nace dndole nfasis al medio ambiente y a las cuentas hidrogrficas, y se vende la idea a travs de la participacin ciudadana y del rescate del medio ambiente. Violenta los indicadores del desarrollo tales como: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Organizacin. Ambiente. Infraestructura Economa, Social Historia y cultura.
Estos sistemas son complementarios los cuales no puedes ser excluidos ninguno de ellos, similar a la conformacin del cuerpo humano. Es un error la estrategia del plan de nacin referente a la lnea de organizacin, lo malo son los 298 municipios y muchos de ellos no renen los requisitos, por lo que para un mejor funcionamiento se han organizado en mancomunidades.
Antes del Plan de Nacin estaba la Estrategia para la reduccin de la pobreza ERP, hoy ya no tiene importancia porque la ejecuto otro gobierno. El profesor Malta presento una propuesta denominada Qu es linealidad forzada? Es mirar hacia, que es lo que han hecho los gobiernos anteriores, un gobierno responsable debe de mirar atrs, y retomar algo del gobierno anterior para dale seguimiento. Cuando Honduras logre obtener los siguientes 3 aspectos podremos decir que tendr desarrollo: 1. Desarrollo Local. 2. Desarrollo educativo 3. Desarrollo rural Elementos de la linealidad construida forzada: 1. 2. 3. 4. Pndulo de Vaivn, caos, dualismo Rescate forzado - desaparicin forzada Ingreso social - Historia truncada Distorsin de los hechos, comisin de la verdad- Verdadera comisin de la verdad. Distancia del Plan de Nacin de los diferentes tipos de planificacin. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Planificacin normativa se basa en leyes. Planificacin prospectiva es un ejercicio de imaginacin, como es el futuro. Planificacin estratgica como lnea de desarrollo nacional. Plan estratgico situacional ya es por municipio. Tiene que ver las all de la regin. Calidad total, Busca el bien comn. Reingeniera, es un cambio brusco, es decir un cambio total Mejora continua es errtica. Planificacin participativa: autntica voluntad poltica, esta es la planificacin que debemos estar aplicando en estos momentos.
Ejemplos de Visin certera y linealidad construida desde la doctrina de Morris hasta Carter. Ante una linealidad discontinua total una linealidad forzada, aqu se expusieron como ejemplos los periodos de goblerno con sus diferentes esquemas de desarrollo. Igualmente en el mbito educativo: 1. 2. 3. 4. Callejas 1990-1994 Mercado. Reina 1994-1998 Formacin ciudadana. Flores 1998-2002 organizacin Cambio. Maduro 2002-2006 Competitividad.
5. Mel 2006.2010 Populista 6. Pepe 2010-2014 Riesgo de Dualismo En el mbito agrario sobre el desarrollo rural hubo una linealidad forzada o desaparicin forzada, Se reconoce como uno de los primeros planes de desarrollo el de Suazo Crdova 1982-1986 llamado plan de accin inmediata. 1987-1990 Plan de desarrollo Nacional, Recursos Naturales y la ley de incentivos. Plan de Nacin Estrategia de Reduccin de la Pobreza ERP Objetivos del milenio: Sostenibilidad del medio ambiente. Plan de Nacin, busca una honduras generadora de oportunidades y empleo digno. Ante esa situacin la UNAH debe de replantearse un nuevo Plan. Bondades del Plan de Nacin: 1. Se crea el ministerio de desarrollo Social 2. Ministerio de Planificacin 3. Bono tecnolgico o bono solidario Trazos errticos del Plan de Nacion 1 2 3 4 5 Ley Fundamental de Educacion Ley del Salario Minimo Ley de Empleo temporal Control d precios Concesiones de las cuencas hdricas.
Dentro de la Legislacin Educativa tenemos la ley de educacin superior que contiene artculos incluyentes tales como: Art.4 Democrtico Art. 6 Transformacin Art.8 Derecho a la representacin estudiantil Art. 9 Estabilidad docente
Art. 23 Integracin de Universidades publicas y privadas Art.24 Reconocimiento e incorporacin de ttulos Art. 31 Teora educativa que cumpla la constitucin en relacin al desarrollo econmico y social (Equidad) Art. 36 Secretaria de educacin y la UNAH le corresponde rectorar la educacin nacional. Art. 43 La universidades deben estar organizadas sin fines de lucro. La ORGANIZACIN Mundial del comercio en el ao 2000 Abri el debate sobre si las universidades son un bien o un servicio las universidades concluyeron que son un bien pblico ya que tienen una responsabilidad para con el pas. El profesor Malta concluyo que La ley de educacin superior es tericamente inclusiva, pero analizando la realidad es una universidad excluyente, porque tiene problemas con la interculturalidad. Plan de Reforma integral de la Unah 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. La educacin superior como un derecho Integracin de la ciencia y la humanidad La refundacin el reinvento, la transformacin de la UNAH Responder a las demandas de la sociedad Autonoma responsable Desarrollo humano sostenible Ingobernabilidad universitaria Recuperar su papel de agente de conciencia critica Responsabilidad social universitaria
El docente concluye que es un proceso de inclusin progresivo con rezagos. La educacin no formal es incluyente y est generando resultados que no se valoran y son impulsadas por las ONG. La PREAL entiende la educacin desde el punto de vista de la cobertura, analizan otras variables como la eficiencia, la calidad, la equidad, rendicin de cuentas. Para resolver los problemas educativos se necesita un docente y estn preocupados con la inclusin con un enfoque de conservacin. Ejes de la estrategias de reduccin de la pobreza 1. 2. 3. 4. Crecimiento econmico Pobreza rural Pobreza Urbana Inversin a capital humano
Se concluy con una lectura corta llamada: Reforma curricular y desarrollo rural sobresaliendo en la misma los siguientes elementos: Para que haya desarrollo local debe haber reforma curricular. La educacin debe responder a las necesidades sociales consensuadas. El CNB debe construirse desde debajo de acuerdo a las NIP de los involucrados La participacin ciudadana dinamiza la construccin del currculo. Las reformas curriculares busca mejorar el servicio de la educacin. Los planes educativos deben ajustarse a las demandas de la sociedad. La desvinculacin de la teora la practica El currculo oculto no pone en riesgo el currculo institucional.
VICE RECTORA DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO MAESTRA EN FORMACIN DE FORMADORES DE EDUCACIN BSICA. ASIGNATURA:
EDUCACIN INCLUSIVA.
CATEDRTICO:
DR. JOSEPH MALTA.
TEMA:
BITCORA JUEVES 12 DE ENERO DE 2012
PRESENTADO POR:
MARA MAGDALENA MARTNEZ. OSCAR JOEL ESPINAL.
RESUMEN 4
La doctrina social de la iglesia se va enrumbando mejor cuya opcin preferencial son los pobres con su filosofa de la caridad. La inteligencia del hombre va cambiando Inteligencia moral Inteligencia intuitive Las empresas estn optando por ser empresas inteligentes. Las empresas triunfadoras postcapitalistas Al menos todos en la retorica somos inclusionistas en Costa Rica hay un grupo de personas que se esta organizando en relacin a este tema. Existe suficiente teora para resolver el problema de la pobreza. Hay tratamiento: Libro Schultz. Mohamed Yonus. ONG son las empresas del futuro que tambin tienen sus cuestionamientos. En poltica va la intolerancia vendr la tolerancia donde se proponen grandes reformas ejemplo: la salud. Grupo #2 DECLARACIN MUNDIAL Y SUS IMPLICACIONES SOBRE LA EDUCACIN SUPERIOR EN LATINO AMRICA EN EL SIGLO XXI La humanidad esta experimentando: cambios en su estructura, estado, fenmenos etc. Nueva era civilizadora.
Sociedad del conocimiento (trasformaciones sociales) Sociedad de la informacin. Sociedad del aprendizaje. Desafos locales y progresos de la humanidad. Ante un mundo globalizante la educacin permanente es la respuesta pedaggica que hace de la educacin, un asunto de vida. Cul es el desafo de nuestra regin en la perspectiva del siglo XXI? R/ ingresar en la modernidad como proyecto de desarrollo humano sustentable construido desde nuestra propia identidad.
MISIN Y FUNCIONES DE LA EDUCACIN SUPERIOR Educar, formar y realizar investigaciones. tica, autonoma, responsabilidad y perspectiva. Igualdad de acceso. Pensamiento crtico y creativo. Personal y estudiantes protagonistas. Evaluacin de calidad.
LA DECLARACIN DE LA HABANA 1996 Manifiesta: Lograr la equidad no solo la igualdad. Inspirar polticas de acceso a la educacin superior. Propiciar el transito de la elite al merito. Buscar el desarrollo humano sostenible. Propiciar la equidad, solidaridad, el respeto a los derechos humanos y a la democracia.
Antes de esta conferencia se celebraron 5 consultas para conocer los planes de accin. -Habana 1996 -Dakar 1997 -Tokio 1997 -Palermo 1997 -Beirut 1998 La cooperacin y los intercambios internacionales son mecanismos decisivos para la educacin superior. MISIN Educar y formar. Realizar investigaciones. Igualdad de acceso. Promocin del saber mediante la investigacin ciencia, arte, humanidades, difusin de resultados.
LEY FUNDAMENTAL DE EDUCACIN Se tienen que revisar todos los artculos especialmente los que se refieran a la inclusin educativa responsable grupo #2.
La autonoma de la universidad de siempre autnoma y tutelar (lectura) Dr. Malta. En el sentido de la defensa de educacin superior la universidad como gestora de conocimiento en un mundo acadmico esta preocupada por la legitimidad de la misma (ley). La universidad como constructora de ciencia Comunitaria
Profesionales Todo el desarrollo se ha dado en un rgimen autnomo. Autonoma que significa definir sus propios intereses. Tutelar que rija el estado va el bien comn. La autonoma se considera un asunto de deberes, leyes y derechos.
CIRCULO
Alumno
Docente
Docencia
Investigacin
Investigacin
Extensin
La autonoma ha estado en debate en pases como Honduras y Nicaragua. Honduras noviembre del 2010 se da una propuesta en 4 puntos: Dimensin acadmica (participa la masa crtica del pas). Dimensin legal articulo 160. Paradigma del estado garante de que la educacin prevalezca. Tendencia de educacin superior como bien pblico. La educacin en Honduras se encuentra en un momento de inflexin. Asunto de estrategias relacin de fuerzas segn Thunerman. El paradigma de mercado jams ser tan fuerte como el paradigma de la educacin como bien pblico. Despus del receso se inici con las indicaciones del trabajo del da siguiente sobre la visita al lugar casitas 21 localizada en la Colonia 21 de Octubre, viniendo del anillo perifrico 300 Mts. Del primer semforo. Seal rotulo del IHNFA. Hora de la visita de 8:30 10:00. El objetivo de la visita segn el Dr. Malta es identificar conceptos, proyectos, enfoques de inclusismo, el tipo de educacin en que los podemos encasillar, conocer su visin, su misin de formacin.
Seguidamente el equipo No. 3 procedi a la presentacin de su tema La Pedagoga del oprimido de Paulo Freire realizando dicha exposicin el compaero Donaldo Crcamo, presentando la siguiente temtica: y y y y Justificacin de la pedagoga del oprimido. Contradiccin opresores-oprimidos, su superacin. Situacin concreta de opresin y los opresores La situacin concreta de opresin y los oprimidos.
Manifest que era necesario conocer la biografa de mximo exponente de esta teora sobresaliendo lo siguiente: Pedagogo brasileo. Naci en Recife-Brasil en 1921. Estudi filosofa en la Universidad de Pernambuco e inici su labor como profesor en la Universidad de Recife, como profesor de historia y filosofa de la educacin, falleciendo el 2 de mayo de 1997 a los 76 aos. Ya entrando en materia y relacionando la justificacin de esta teora sobresale que: y En las sociedades gobernadas por intereses de grupos, clases y naciones dominantes. La educacin como prctica de la libertad, postula necesariamente una pedagoga del oprimido. No pedagoga para el, sino de el. Los caminos de la liberacin son los del mismo oprimido que se libera:. La prctica de la libertad solo encontrara adecuada expresin en una pedagoga en que el oprimido tenga condiciones de descubrirse.
y y
En cuanto a la contradiccin opresores-oprimidos, su superacin, uno de los elementos ms discutidos en la clase es que los oprimidos al obtener dominacin de poder se convierten igualmente en opresores. Ejemplos: Dirigentes obreros y sindicales que actualmente ostentan posiciones de poder se convierten en opresores por falta de una cultura de convicciones que solo la educacin liberadora puede construirla. Segn la teora Paulofreirista la situacin concreta de opresin y los opresores implica dos momentos distintos de manera progresiva: y y Tomar conciencia de la realidad en la que vive el individuo, como ser oprimido siempre sujeto a las determinaciones de los opresores. Consiste en la iniciativa de los oprimidos para luchar frente a los opresores y liberarse para llegar a la praxis.
Sobre la situacin concreta de opresin sobre los oprimidos,solo los opresores, se conciben como persona humana, los otros son objetos, cosas. Para ellos solamente hay un derecho, su derecho a vivir en paz. El dinero es para ellos la medida de todas las cosas y el lucro su objetivo principal.
El Capitulo No 4 expuesto por la compaera Mara Dolores Melndez referente a la antidialogicidad y la dialogicidad como matrices de teoras de accin cultural antagnicas se desarroll por medio de la siguiente temtica la primera sirve a la opresin; la segunda a la liberacin. La Teora de la accin antidialogicas y sus caractersticas: Esta sirve de opresin y y y y No 1 La conquista. La divisin. La manipulacin. La invasin cultural Antidialogicidad Conquista: El dominador pretende en su relacin con su contrario conquistarlo cada vez, a travs de mltiples formas. Dividir para oprimir: Fundamentada en la teora de la accin opresora, tan antigua como es la opresin misma. En la medida que las minoras, sometiendo a su dominio a las mayoras, las oprimen dividindolas y mantenindolas separadas, son condiciones indispensables para la continuidad de su poder La manipulacin: Es tambin un instrumento de conquista en funcin de la cual giran todas las dimensiones de la teora de la accin anti dialgica. A travs de la manipulacin las elites intentan conformar las masas a sus objetivos La Invasin Cultural: Sirve a la conquista. Consiste en la penetracin que hacen los invasores en el contexto cultural de los invadidos, imponiendo a estos la visin del mundo, en la medida misma en que frenan su creatividad inhibiendo su expansin. Dialogicidad. Colaboracin: Los sujetos de encuentran para la transformacin en colaboracin, es decir todos aprendemos de todos, se aprenden en comunin. Unir para la liberacin: El liderazgo se obliga incansablemente a desarrollar un esfuerzo de unin de los oprimidos entre si, y de estos con el para lograr la liberacin
Organizacin: Es la organizacin de las masas populares, organizacin que no est sola directamente ligada a su unidad, sino que es un desdoblamiento natural producto de la unidad de las masas populares. Sntesis Cultural: Toda accin cultural es siempre una forma sistematizada y deliberada de accin que incide sobre la estructura social, en sentido de mantenerla tal como esta de verificar en ella pequeos cambios o transformarla
La teora de la accin dialgica y sus caractersticas: Esta sirve de liberacin y y y La colaboracin. La unin. La organizacin.
La sntesis cultural.
El Dr. Malta concluyo sobre la educacin liberadora de Freire que debe de existir una cultura de pas, una cultura de la lucha y una cultura democrtica. Referente a la Ley Fundamental de educacin el catedrtico se refiri en los trminos siguiente: y y y y y Lecciones a tomar en cuenta ante la aprobacin de la nueva ley fundamental de educacin. y y y y y y y y y y y y y La organizacin como un elemento fundamental de la dialogicidad propuesta por paulo Freire. Fortalecer la relacin maestro comunidad. Mejorar la relacin maestro Padre de familia Aprovechar la mala relacin entren los padres de familia con los polticos. Potenciar la relacin maestros medios de comunicacin. Implementar las estrategias de alianza. Academizar la comprensin de la ley (Socializacin) Planteamiento de un observatorio de la ley. Ante un nuevo reto asumido por el sector magisterial, debe justificarse una compensacin salaria En cuanto a la supervisin hay que reglamentar quien va a realizarla, los padres de familia o la secretaria de educacin. En la relacin a la estructura del sistema no ha pasado nada, porque la educacin formal y no formal se conciben en una forma tradicional. Anlisis de consistencia y coherencia para verificar las inconsistencias legales es decir donde choca o se contradice la ley. No queda claro la transicin entre la educacin bsica y el Ciclo Comn de Cultura General y la relacin con la educacin superior. La Ley habla de vigilar, pero habramos de preguntarnos Que cultura tenemos los hondureos referente al concepto de vigilar. Debemos de tener una cultura de preparacin, no fundamentada a la fuerza, la educacin debe ser intensionada. Debemos construir una cultura de la comunidad misma que no tenemos, hay que construirla. Es necesario integrar a las etnias, porque las leyes de honduras son monoculturales. Al pas le falta una cultura inclusiva.
El participacin del compaero Ever Suazo se resume en la estrategia de manipulacin expresada en la teora anti dialgica por parte del estado a los sectores involucrados
El compaero Lorenzo Snchez igualmente expone que el gobierno actuando como opresor e infundiendo temor, suspendi a 303 docentes y el gremio no pudo contrarrestar esa envestida aunque la dirigencia planteo la construccin de la ley pero se manipulo a la masa. El maestro argumento que desde adentro hay que construir a la comunidad educativa para ir sistematizando los procesos; Al respecto el compaero Luis Daniel Fonseca sugiri integrarnos a la redaccin del reglamento de la Ley, procediendo la compaera Suyapa Almendarez a la lectura textual del Art. 59 referente a la vigilancia por parte de los padres de familia. La compaera Marlen Suyapa Izaguirre sealo la importancia de reflexionar a partir de lo que ha ocurrido referente a la aprobacin de la Ley Fundamental de Educacin. Finalmente se concluy por parte del docente, indicando que los maestros deben de exigir la clase de ingls y computacin a partir del 1 de febrero del 2012
MODULO: Educacin Inclusiva y Atencin a la Diversidad VISITA AL HOGAR DE PROTECCIN CASITAS 21 DE OCTUBRE
CATEDRTICO:
Marlen Suyapa Izaguirre Meja 1211-1970-00087 Resumen Acadmico No 4 Casitas 21,TEGUCIGALPA, M.D.C.
FECHA:
VISITA AL HOGAR DE PROTECCIN CASITAS 21 DE OCTUBRE. Con el propsito de ampliar conocimientos sobre la educacin inclusiva, tpico desarrollado en el mdulo de Educacin Inclusiva y atencin a la diversidad; el doctor Joseph Malta , asesor del mdulo propuso una visita al hogar de proteccin casitas 21 de octubre, situado en la colonia 21 de octubre de esta capital. La intencin de la visita era compartir con cada uno de los nios y jvenes que son albergados en dicho hogar y as tener un panorama amplio en cuanto a las condiciones en las cuales estos viven en el centro. Otro de los objetivos de la visita era conocer el proceso de funcionamiento del centro, conocer su visin y misin, saber sobre los tipos de riesgos que en este centro se atienden, el tipo de formacin que se les ofrece a los jvenes, los proyectos con los cuales trabajan entre otros. El ingreso al centro por parte de los estudiantes de la maestra de Formacin de formadores y el docente del mdulo dio lugar a eso de las 8:30 de la maana siendo recibidos por la coordinadora del hogar, la licenciada Francisca Flores ya que en ese momento se encontraba ausente la directora. La licenciada Flores nos condujo al saln de usos mltiples donde ramos esperados por los jvenes. La reunin dio inici con la presentacin de la coordinadora quien a su vez explica el motivo de la ausencia de la directora; Posteriormente el Dr. Malta se presenta ante los jvenes y solicita as mismo que estos se presenten. Seguidamente hace la intervencin nuestra compaera de maestra, Gloria Suyapa Almendrares , quien solicita a los jvenes que compartan con todos los presentes sus experiencias vividas tanto positivas como negativas durante los aos que estuvieron en la escuela; Todos y cada uno de los jvenes expresaron las experiencias y cabe destacar que sobresalieron ms las experiencias negativas en donde la mayora manifiesta haber sufrido maltratos tanto fsicos como psicolgicos, consistentes en la falta de atencin por parte de los maestros, gritos, humillaciones, castigos fsicos, regaos entre otros.
Los jvenes sealan que dentro de las pocas experiencias positivas que han tenido, las han vivido en el centro proteccin Casitas 21 de octubre, por lo que alaban la labor que realiza el personal. (En ese momento se pudo evidenciar las muestras de cario que eran dirigidas a la coordinadora a travs de una serie de elogios) El Doctor Malta les pregunta a los jvenes si quieren enviarle un mensaje a los polticos a travs de los representantes de los colegios magisteriales: Lorenzo Snchez representante del SINPRODOH, Joel Espinal representante del colegio de Pedagogos y Martn Suazo representante del COLPROSUMAH. Los jvenes en su mayora solicitan apoyo para el centro, tanto para la infraestructura del mismo como para el mejoramiento de sus necesidades bsicas. El Dr. Malta pide a los representantes de los colegios magisteriales que dirijan unas palabras para que a travs de ellos se genere un compromiso. Estos muy complacidos dirigen unas palabras muy alentadoras a los jvenes y se comprometen para gestionar a travs de sus personas ayuda para el centro. Martn Suazo, en representacin del COLPROSUMAH anunci que el da mircoles 18 de enero en nombre de los 38,000 afiliados a dicho colegio magisterial se hara entrega de colchonetas y material de oficina al centro. Posteriormente el Dr. Malta propone a los jvenes que documenten sus necesidades a travs de una carta, la cual denomin LA CARTA A LOS PROFESORES, quien estara a cargo de un grupo integrado por cinco jvenes del centro, encargados de hacer el diagnstico de necesidades con el resto de sus compaeros. Emilio Izaguirre otro de los compaeros de la maestra dirigi a los jvenes una serie de preguntas tales como: Les gusta el futbol? Les gusta bailar? Qu les gustara ser cuando sean grandes? Luego de una gran euforia por parte de los muchachos concretizan que les encanta el futbol y que de toda la msica como ser merengue, bachata, rock profesionales. Posterior a estas actividades la Directora del centro Zeida Yesenia Rivera, se integra y explica los motivos de su ausencia y da la bienvenida y agradece la visita. prefieren el grandes reggaetn; y en relacin a sus aspiraciones todos desean llegar a ser unos
La Directora del centro brevemente describe la estructura y el funcionamiento del centro. La Magister Francis Matute de vila coordinadora de la maestra de Formacin de Formadores hace su intervencin y agradece en nombre de La Universidad Pedaggica Nacional Francisco Morazn al hogar de proteccin Casitas 21 de octubre por recibirnos en su centro. Luego a peticin de la compaera Gloria Suyapa Almendares los jvenes hacen una serie de interpretaciones musicales, con mensajes con los cuales algunos de ellos se sienten identificados. El Doctor Malta pide a los compaeros que son directores de centros educativos que analicen la posibilidad de realizar actividades entre sus centros educativos y el hogar de proteccin a manera de que haya un hermanamiento entre instituciones. Surge la idea de la compaera Lucy Martnez de llevar los jvenes a Bellas Artes para que all puedan descubrir o desarrollar cualquier potencial artstico que estos pudiesen tener. Por otro lado el compaero Emilio Izaguirre plantea la posibilidad de que los jvenes se integren a un proyecto de agroturismo, que les posibilite potencializar actividades de microempresa. Tanto Gloria Suyapa Almendarez como Lorenzo Snchez directores de las escuelas Uruguay y Club Rotario N0 2 respectivamente plantean la posibilidad de hacer intercambios deportivos entre sus instituciones y el centro de proteccin. Previo al almuerzo de los jvenes el compaero Santos Lpez dio un mensaje muy positivo a los muchachos recalcando que debe haber un cambio por lo que se debe sustituir lo malo por lo bueno, cambio que solo podr ser posible con la ayuda de Dios, pidi as mismo a los jvenes que aprovechen las oportunidades que se les presentan. Mientras los jvenes degustaban de su almuerzo la directora del centro nos dio un recorrido por las instalaciones, y daba una explicacin detallada de cada dependencia y de cada actividad desarrollada en el hogar de proteccin. Para finalizar la visita, los compaeros Donaldo Crcamo y Victorina Guifarro agradecieron al centro en nombre de todos los compaeros por el recibimiento, quedando as un compromiso para apoyar al centro. Uno de los estudiantes dio gracias a Dios por la visita, enseanza que dejaron en ellos. por los obsequios trados y por la
Finalmente la Directora del centro da las gracias y se da por concluida la visita con las siguientes palabras Se llevan la ms humilde sonrisa de cada uno de los nios. xitos
SUEA (REGGAETON MIX) Cancin interpretada por Junior uno de los jvenes del centro de proteccin Casitas 21 Un da mas en la batalla, tratando de escalar otra muralla rodeado de sabidos y canallas, pero sigo luchando estoy seguro que yo valgo, pero el sabor amargo del rechazo traigo no hay nadie que me baje de las nubes, en vez de criticarme mejor porque no subes el mundo es diferente de este punto de vista el mundo est a tu alcance, por qu no lo conquistas Quiero que un da digas yo lo conoca yo saba que ese nene iba a pegar un da lleno de fantasas, lleno de ganas, lleno de vida el triunfo era inevitable que dios te bendiga y ahora que estas arriba no te olvides de los tuyos Ensale como hay que tomar puerta con los puos sigue soando, cosechando tu destino y no te desves de tu camino, ok? Cuando digan que no vales, no sigue no mas no cambies tu rumbo y dale no mires atrs que cuidndote yo estar ... suea Si parece imposible, ten la seguridad conmigo todo es posible yo se la verdad
juntos somos invencibles ... suea La palabra dice que con fe puedes mover montaas yo soy testigo y s que si yo puedo tu puedes juntos podemos ser ejemplo para que ellos nunca dejen de creer No te des por vencido, quien dijo que era fcil yo tambin mande al carajo a todos, bueno, casi es que da coraje cuando uno busca el apoyo y te das cuenta que estas solo en este rollo No tires la toalla por si acaso falla termina tu azaa y veras como se callan toda esa gente que lo hizo difcil como aparecen cuando ya no hay crisis A esa misma gente le dedico esta cancin si no fuera por ustedes no habra motivacin sigan hablando, yo seguir soando inspirndome hasta ver un cambio Cuando digan que no vales, no sigue no mas no cambies tu rumbo y dale no mires atrs que cuidndote yo estar ... suea Si parece imposible, ten la seguridad conmigo todo es posible yo se la verdad juntos somos invencibles ... suea Yo s que no tienes los recursos que terminaste solo ciertos cursos y por eso no eres culto pero dios es justo y ha de tener otros planes para que su caballo descartado gane No pierdas la fe, hay que ser positivo Lzaro levntate que dios te quiere vivo espero que tu objetivo no sea solo el dinero espero que tus motivos sean buenos y sinceros espero mucho de ti porque un hermano te considero tenemos el mismo padre y por el porqu te quiero por el es porque este mundo me parece bello por el es que yo sueo, por el es que yo sueo Cuando digan que no vales, no sigue no mas
no cambies tu rumbo y dale no mires atrs que cuidndote yo estar ... suea Si parece imposible, ten la seguridad conmigo todo es posible yo se la verdad juntos somos invencibles ... suea Cuando digan que no vales, no sigue no mas no cambies tu rumbo y dale no mires atrs que cuidndote yo estar ... suea Si parece imposible, ten la seguridad conmigo todo es posible yo se la verdad juntos somos invencibles ... suea Un hombre justo cae siete veces y vuelve a levantarse qu clase de hombre eres t? levntate!
CATEDRTICO:
LUGAR:
TEGUCIGALPA, M.D.C.
FECHA:
GESTIN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Y SU VINCULACIN CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE Educacin en Valores EDUCACION BANCARIA EDUCACION LIBERADORA PROPUESTAS 1- De la Administracin a la Gestin 2- De la normativa a la Prospectiva GESTION EDUCATIVA PLANEACION Organizacin Direccin Control PLANEACIN PROSPECTIVA: Autonoma Democracia Formacin Integral Universidad Virtual Calidad HIPOTESIS H1.1 Democracia: En trnsito NIVELES Nivel 1.- Autonoma como estatus (recintos exclusivos: elitismo). Nivel 2.- Autonoma como movimiento poltico estudiantil. Nivel 3.- Autonoma como calidad educativa y desarrollo sostenible. EQUILIBRIO 1.- Exclusin universitaria (recintos exclusivos - elitismo). Autonoma vrs. Apertura 2.- Democratizacin de la universidad. Apertura vrs. Calidad 3.- Socializacin de la universidad. Libertad vrs. Caos H1.2. La Universidad es un bien pblico: precepto violado Conclusin 1 La Universidad debe ser para todos. Conclusin 2 La Universidad debe ser un sitio de libre pensamiento. a) Gobierno propio - Cogobierno Junta de Gobierno - Desgobierno. a) Sin intromisin Gobierno Fuerza Pblica. Conclusin 3 La Universidad debe asumir una responsabilidad social. Discusin: Lo pblico lo privado. H.3. La Autonoma es un asunto de derechos y deberes 1. Derechos politizados (rgimen de Gobierno) 2. Deberes olvidados (cultura de trabajo) Docencia Investigacin -Extensin Gestin educativa autnoma y descentralizada: Oportunidades y capacidades para tomar decisiones: a) proyectos educativos; b) formacin ciudadana; c) desarrollo local, regional y nacional. AUTONOMA RESPONSABLE Fortalecimiento institucional estancado por la cultura institucional desajustada Democratizacin de la gestin educativa: Educacin para todos. Participacin institucional (ambiente de trabajo cualitativo): conceptos y prcticas, tcnicas administrativas.
Participacin ciudadana: Aplicacin de polticas y decisiones educativas. (abajo hacia arriba, segn organigrama). Gnero y Educacin (mujer) Sistema poltico y social (involucramiento de los jvenes) Poblaciones indgenas, minoras tnicas, poblaciones migrantes y desplazadas SOBRE LA AUTONOMA Y LA DEMOCRACIA Exigencia ltima Promover la formacin humana sostenible y la calidad de vida de estudiantes, docentes y funcionarios tcnico-administrativos. FORMACION INTEGRAL Formacin crtica Capacidad de auto aprendizaje Valores democrticos Solidaridad social Resguardo de los derechos humanos No discriminacin Respeto al medio ambiente. Problema 1 fi: Transformacin de los valores (Val.). PENDIENTE 3.- SOLUCIN Gestin Educativa para la Formacin en Valores. (Revisar al sistema) Problema 2 fi: Desbalance entre el conocimiento en la materia y prcticas de valores. Contravalores Violencia Agresin Humillacin Corrupcin Ingobernabilidad Desigualdad Injusticia social Consumismo TRANSGRESIN DE DERECHOS HUMANOS LA TENDENCIA DOMINANTE H3. Las competencias tcnicas, exigidas por el mercado, son altamente atractivas, tanto que sacrifican la educacin LA TENDENCIA OLVIDA Importancia de la cultura la naturaleza la condicin humana las formas intangibles de patrimonio tradiciones ritos fiestas y costumbres patrimonio gentico patrimonio tico. EL CONTRASTE DE LAS MACROTENDENCIAS H 3.1 La educacin en valores es una tendencia muy vigente y asimilada, pero sin prctica concreta Una formacin integral es aquella que contribuye a enriquecer el proceso de socializacin del estudiante Una formacin en competencias (especializada) atiende de forma directa las necesidades de la globalizacin y del mercado DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EDUCACIN Y ESPECIALIZACIN (Facultad de Economa UNAH) UNIVERSIDAD VIRTUAL Campus universitario (universidad visible)
Universidad virtual (universidad invisible) Tecnologas de la informacin y la comunicacin (telecomunicaciones y conectividad). Biblioteca virtual Redes nacionales e internacionales de investigacin Edificios inteligentes Canales de divulgacin: portales, revistas, otros. Orientadores y motivadores (actualizacin docente) Juegos de formacin.- Simulacros: juegos de bolsa, simuladores de compra y venta de divisas, modelos de toma de decisiones sobre marketing y finanzas. Complementacin y mtodo educativo La tecnologa es instrumento y no tendencia de desarrollo educativo La autonoma es requisito (no es tendencias es tendencia en su interior) La democracia es principio La calidad es exigencia Y todo es parte de la formacin integral La formacin integral se concentra con la formacin GESTIN EDUCATIVA PARA MEJORAR LA CALIDAD I.- CALIFICACIN DEL TALENTO HUMANO (DOCENCIA) Capacidad cientfico tcnica. Conocimiento y habilidades: Orientacin racional, crtica y autnoma. Actualizacin tecnolgica Reconversin tcnica industrial Generacin de empleo juvenil. Combate del sub empleo. La migracin, el empleo, la familia, la sociedad comunidad. II.- SISTEMA DE EVALUACIN Y ACREDITACIN Nueva cultura de gestores educativos Motivacin III.- INVESTIGACIN Exigencias del desarrollo cientfico y tecnolgico Recursos humano calificado Sentido tico y ecolgico IV.- EXTENSION Extensin (Cua-triada: Sociedad - Empresa, Universidad, Estado) Preguntas: Conocer las innovaciones producidas en los pases ms avanzados Establecer redes para realizar las mejores prcticas Transferir conocimientos Retroalimentar el proceso docente educativo Dinamizar la movilidad acadmica Fortalecer las prcticas empresariales Acercar los graduados con la academia Vinculacin Universidad - Sociedad HIPOTESIS DE CIERRE
La calidad educativa reflejada en los planes de estudio, que va hacia la productividad, no necesaria tiene un paralelo con el desarrollo sostenible.
PROYECTO COMO TCNICA DE EVALUACIN ALTERNATIVA El alumno formula El alumno gestiona Cmo lo evaluamos? PASO 1. HOJA DE PRESENTACION Caratula Identidad Caractersticas Generales Aproximacin de inters Paso II: definicin del proyecto Definicin vrs. Descripcin Persigue la (1) dotacin de infraestructura (1.1) bsica en los niveles (1.2) bsico y medio, tanto para la (2) construccin de centros educativos (2.1P) donde estos no existen, as como la (2.2P) ampliacin de aulas en otros ya existentes. (2.3S) Tambin, se orienta a la mejora y equipamiento general especializado en algunos centros. (2.4S) Como tarea complementaria, se estipula la construccin, habilitacin mantenimiento de talleres para apoyar la capacitacin laboral. Ello implica un vnculo de la escuela con el trabajo comunitario, como la vinculacin temprana de los alumnos con el trabajo comunitario. PASO III: JUSTIFICACION DEL PROYECTO Deseos versus necesidad Necesidad y diagnstico Necesidad y lluvia de ideas Diagnstico y justificacin Social - Pobreza: Comunidades excluidas y rezagadas del sistema educativo. Altos ndices de pobreza. Pobreza de Ingresos. Pobreza educativa: Ausencia de condiciones pedaggicas mnimas para ofrecer una educacin de calidad. Cultura Organizacional: Improvisacin vrs. Planificacin de infraestructura educativa Educativo: Satisfacer y complementar las necesidades bsicas de infraestructura educativa Justificacin ampliada? Razn de ser? EFICIENCIA EFICACIA Paso V: componentes del proyecto Infraestructura escolar. Dotacin de mobiliario Y equipo. Organizacin comunitaria (ADEL). Fin Presupuesto Actividades Conceptos? Tcnica: Bolsn de Objetivos Paso VI: Financiamiento por componente Paso VII: Metodologa de ejecucin Infraestructura escolar: Convenios entre alcaldas municipales el FHIS empresas constructoras privadas Supervisa CODEM ADEL
Dotacin de mobiliario y equipo: Adquisin : condicionantes externas e internas Entrega directa a travs de alcaldas distritos escolares direcciones municipales o departamentales CODEM. Apoyo logstico tcnico ADEL Auditor Organizacin comunitaria: A travs de CODEM Integracin de representantes de fuerzas vivas Equipos interdisciplinarios de instituciones y ONG PASO VIII: LOGROS Y METAS Logros: Inventario de los avances esperados en obra concreta Causa Metas: Son las expectativas de cambio fin ltimo Desercin Escolar Repeticin Escolar Cobertura Educativa Otros Efecto LB PASO IX: ENTORNO DEL PROYECTO Plan Nacional de Desarrollo Educativo FONAC Trabajo Flexibilidad Participacin Ciudadana PASO X: EJES TRANSVERSALES Caractersticas Participacin ciudadana Co-participacin ciudadana Transparencia Transformacin PASO XI: FACTORES CRITICOS DE EXITO El sentido de lo imprescindible Aportes comunitarios: financieramente y en cooperacin para la ejecucin. Transferencias gubernamentales cumplidas. Efectivo proceso de participacin comunitaria. Estructura organizacional altamente funcional. Anuencia del gremio Campaa de cuido de infraestructura (no a la desercin) PASO XII: SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO Organizacin, participacin ciudadana y capacitacin (ADEL). Inversin conjunta gobierno - comunidad. Promocin de la autogestin comunitaria. Obras de mantenimiento y restauracin de infraestructura. Cmo evaluar? PROYECTOS
Cmo se gestiona un proyecto 1.- Perfil del Proyecto 2.- Directorio de Entes Financieros 3.- Ablandamiento y Empata Financiera 4.- Motivacin: Beneficios Mutuos 5.- Plan de Negocios 6.- Solicitud de Financiamiento 7.- Seguimiento a Solicitud 8.- Aprobacin del Proyecto 9.- Sistematizacin de Experiencias Qu aprendemos detrs del proyecto? 1.- Diagnstico 2.- Planificacin 3.- Programas y Proyectos 4.- Gestin 5.- Investigador 6.- Compromiso Ciudadano 7.- Solidaridad 8.- Confrontacin con la Realidad 9.- Trabajo en Equipo 10.- Voluntariado Plan de Sostenibilidad de Iniciativas y Redes de Derechos Humanos en Honduras Con Visin Regional Centroamericana 2010 -2015 CONTENIDOS PRIMERA PARTE: MARCO TERICO I. Sujeto colectivo y naturaleza integral de los derechos humanos II.- Enfoques tericos de Triple dimensin III. Pobreza Ligada a nuestra Generaciones Derechos Humanos SEGUNDA PARTE: IV.- Plan Estratgico
VICE RECTORIA DE INVESTIGACION Y POST GRADO MAESTRIA: FORMACION DE FORMADORES Cdigo: MFF-503 MODULO
Educacin Inclusiva y atencin a la diversidad Maestra en Formacin de Formadores 64 horas presenciales James Watters Acosta
MAPA CONCEPTUAL
Conocimiento Cientfico o Social
El conocimiento es social, la esc. No El conocimiento es social, la esc. No es una isla y es centro de atencin. es una isla y es centro de atencin. Responde a inquietudes. Responde a inquietudes.
RESUMEN
Estructura del Currculo educativo responder a las inquietudes de los actores en la realidad. El conocimiento no es mecnico por lo que no se reconstruye Reforma Curricular son los ajustes a realizar sistemticamente. No es gestora de proyectos. El currculo oculto es una prctica permisible siempre que fortalezca al currculo Institucional. La escuela es de carcter social, conduce al verdadero desarrollo.
Universidad Pedaggica Nacional Francisco Morazn Vice Rectora de Investigacin y Post Grado Direccin de Post Grado Maestra: Formacin de Formadores de Docentes en Educacin Bsica
CALIDAD IGLESIA
Garantizar
Permite
Requiere Primero UNIVERSIDAD Ya sea Reformar los NO CONFRONTRAR PBLICA PRIVADA COOPERACION Debe existir entre ellas Asegurar CIRCULOS DINAMICOS
EMPRESA SOCIEDAD
Para no VALORAR
ALUMNO-DOCENTE
Como
DOCENCIA-INVASTIGACION
Para no olvidar que es MERCANCIA PRIVATIZACIN Al servicio Segn MERCADO preceptos PRODUCTIVIDAD
Constituyen
INVESTIGACIN-EXTENSIN
PREVALECE COMPETENCIA Al ser limitada produce una formacin con ANTIVALORES RESPUESTAS A necesidades CIUDADANAS COMUNITARIAS
COMN Desarrollo Se rige SABER TRANSMISIN CONSTRUCCI ON DE LA CIENCIA EQUIDAD En ESTNDARES PREOCUPACIN SOCIAL ECONOMICO ESTRATEGICO Propiciar DESARROLLO
PBLICO
RESPONSABILIDAD INELUDIBLE
CIENTIFICAS
PROFECIONALES
NOTA: sobre la diapositiva haga doble clic izquierdo. (Se desplegar toda la presentacin)
NOTA: sobre la diapositiva haga doble clic izquierdo. (Se desplegar toda la presentacin)
N ad ie l ib era a n ad i e, n i n a d ie se li b e ra s lo . Lo s h o m b re s se li b er an e n co m u n i n .
NOTA: sobre la diapositiva haga doble clic izquierdo. (Se desplegar toda la presentacin)
Equipo N 4
EQUIDAD Y POLTICAS PBLICAS EN EDUCACIN Y FORMACIN BSICA Estudio de Caso en Amrica Latina, frica Subsahariana y Magreb.
Claudia Iris Hernndez Lobo Elihut Benjamn Rosales Almendarez. Esteban Emilio Lpez Izaguirre Jess Ever Suazo Gutirrez Francisco Jos Marn Glvez Mara Magdalena Urbina Victorina del Carmen Guifarro Zelaya
NOTA: sobre la diapositiva haga doble clic izquierdo. (Se desplegar toda la presentacin)
GRUPO N 5
RITA J UDITH ROM ERO GALEAS. SANTOS M ELECIO PON CE M URILLO. AD OLFO CONCEPCION M EJ OYUELA. IA CRISTINA ISABEL GARCIA ROSALES.
NOTA: sobre la diapositiva haga doble clic izquierdo. (Se desplegar toda la presentacin)
NOTA: sobre la diapositiva haga doble clic izquierdo. (Se desplegar toda la presentacin)
BIBLIOGRAFIA 1. BLAUG, M., textos escogidos, introduccin y seleccin (1972), Economa de la Educacin, Editorial TECNOS, Madrid. 2. ARGUETA, BIENVENIDO; ESPAA, OLMEDO (complicadores 2007). Democracia y Educacin. Universidad de san Carlos de Guatemala, Repblica de Guatemala, Centroamrica. 3. TUNNERMAN BERNHEIM, CARLOS (2001). Universidad y Sociedad: Balance histrico perspectivas desde Amrica Latina. Editorial HISPAMER, Managua, Nicaragua. 4. TNNERMAN BERNHEIM, CARLOS (Brevarios Universitarios 2008). 90 Aos de la Reforma universitaria de Cordoba (1918 2008). Editorial HISPAMER, Managua, Nicaragua. 5. VELAZ DE MENDRANO, CONSUELO (Directora de Investigacin 2008). Equidad y polticas pblicas en educacin y formacin bsicas (Estudio de casos en Amrica Latina, frica Subsariana y Magreb). Fundacin Carolina y siglo XXI, Madrid. 6. GOROSTIAGA, XABIER (Complicador Enrique Alvarado Martnez, 2008). Educacin y Desarrollo. UCA, Universidad Centroamericana, Managua, Nicaragua. 7. FREIRE, PAULO (2002). Pedagoga del Oprimido. Tercera edicin, Siglo veintiuno editores (XXI), Argentina. 8. CAMARA, GABRIEL (2008). Otra Educacin Bsica es Posible. Primera edicin, Siglo veintiuno editores (XXI), Mxico. 9. INAYATULLAH, SOHAIL Y GIDLEY; JENNIFER (Compiladores 2003). La universidad en transformacin: Perspectivas globales sobre los futuros de la universidad. Ediciones Pomares, Barcelona, Mxico. 10. RAMA, CLAUDIO (2010). La Universidad latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias. Universidad Nacional Autnoma de Honduras, Tegucigalpa, honduras.
1. 2. 3. 4. 5.
Inversin en Capital Humano: Theodore W. Schultz Una Crtica al Concepto de Capital Humano: H. G. Shaffer El Concepto de Capital Humano: Respuesta: Theodore W. Schultz Educacin y Entorno Social: Olmedo Espaa Caldern Educacin Neoliberal Y Reforma Educativa, Guatemala 2004 - 2008: Mario Roberto Morales 6. Educacin Ciudadana: Beatriz Villareal 7. Educacin Popular y Universidad Hoy?: Carlos Aldana Mendoza 8. Implicacines de la Declacin Mundial sobre la Educacin Superior para la Universidad latinoamericana del siglo XXI: Carlos Tnnermann bernheim 9. Declaracin Mundial sobre la Educacin Superir en el Siglo XXI: Visin y Accin (Aprobado por la Conferencia Mundial sobre Educacin Superior , celebrada en Pars del 5 al 9 de octubre de 1998). 10.La juventud Argentina de Crdoba a los hombre libres de Sudamrica (manifiesto del 21 de Junio de 1918). 11.Equidad Y Polticas en Educacin y Formacin Bsicas en Honduras: Armando Euceda (Coordinador), Martha Leticia Quintanilla y Leonarda del Carmen Andino (incluye conclusiones generales de Estudio de casos en Amrica Latina, frica Sudsariana y Magreb). 12.La Universidad: preparando el Siglo XXI: Xabier Gorostiaga 13.En busca del eslabn perdido: Desafos y potencialidades para la universidad en Amrica Latina y el Caribe: Xabier Gorostiaga 14.Justificacin de la pedagoga del oprimido: Paulo Freire 15.La antidialogicidad y la dialogicidad como matrices de teoras de accin cultural antagonicas: la primera sirve a la opresin; la segunda, a la liberacin: Paulo Freire 16.La pospimaria en el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE): 19962003:Gabriel Cmara 17.San Ramn, Villa de Cos: El Cambio Posible en Tiempo y Espacio Real: Gabriel Cmara 18.Turuachi: El Cambio Posible en Tiempo y Espacio Real: Gabriel Cmara 19.Introduccion: las fuerza que configuran los futuros de la universidad: Sohail Inayatullah y Jennifer Gidley 20.La nueva educacin en la sociedad del Conocimiento: Claudio Rama 21.Macrotendencias y Macrotensiones: Las encrucijadas de la educacin superior en America Latina: Claudio Rama
Joseph Malta GESTIN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Y SU VINCULACIN CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE Educacin en Valores
UPNFM ENERO FEBRERO 2012 MAESTRA EN FORMACIN DE FORMADORES DOCENTES EN EDUCACIN BSICA MDULO: EDUCACIN INCLUSIVA Y ATENCIN A LA DIVERSIDAD Antes: Se utiliz como material base en la ase sora de tesis doctoral (UNAH-PLATS): Rol de las Universidades en el Desarrollo Rural Sostenible de Honduras
NOTA: sobre la diapositiva haga doble clic izquierdo. (Se desplegar toda la presentacin)
UNIVERSIDAD NACIO NAL AUTNOMADE HONDURAS UNIVERSIDAD PE DAGGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZN
VICERRECTORA ACADMICA UNAH DIRECCIN DE POSTGRADOS UPNFM PLAN DE SOSTENIBILIDAD DE INICIATIVAS Y REDES DE
DERECHOS HUMANOS EN HONDURAS, CON VISIN REGIONAL CENTROAMERICANA: 2010 2015 RUTILIA CALDERN, JENNY ZELAYA, HCTOR MURCIA, JOSEPH MALT A
26 DE AGOSTO DE 2010 LA NZAMIE NTO O FICIAL CLUB DE COLEGIO M DICO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2010 SOCIALIZACIN ANTE C.T.C. UJ CV
16 ENERO, UPNFM, MAESTRA DE FORMACI N DE FORMADORES EDUCACIN INCLUSIVA
NOTA: sobre la diapositiva haga doble clic izquierdo. (Se desplegar toda la presentacin)
NOTA: sobre la diapositiva haga doble clic izquierdo. (Se desplegar toda la presentacin)
Universidad Nacional A ut noma de Honduras UNAH Vicerrectora Acadmica VRA Coordinacin de D ifusin Cient f ica y Creativa - CD CC
PLAN ESTRATGICO Y OPERATIVO DEL PROGRAMA NO.1 DE LA REFORMA UNIVERSITARIA: LO ESENCIAL tica, Rescate de la Identidad Nacional y Divulgacin Cultural para la Construccin de Ciudadana COMPONENTES: TICA IDENTIDAD CULTURA CIUDADANA 10-11 Octubre, TALLER POLTICA CULTURAL 16 EN ERO: UPNFM DIRECCIN DE POSTGRADO
NOTA: sobre la diapositiva haga doble clic izquierdo. (Se desplegar toda la presentacin)
Presentado por: Dr. Malta 16 de Febrero en Maestra de Formacin de Formadores. Antes: Presentado en Diplomado de Formacin en Educacin Superior UPNFM
NOTA: sobre la diapositiva haga doble clic izquierdo. (Se desplegar toda la presentacin)
Joseph Malta
La Universidad no es como cualquier bien o mercanca que hay que someterla a los vaivenes del mercado, a los preceptos de la
privatizacin, competencia y productividad. La Universidad de siempre es aquella que requiere la tutela del Estado por ser un bien estratgico o bien pblico de todos: Universidad pblica o privada tienen la
responsabilidad ineludible de provocar el desarrollo socio econmico o el bien comn de los pases. La prctica actual de la oferta
universitaria ha dado paso a actores privados para que completen los faltantes de oferta, pero no para confrontar el paradigma privado con el pblico, pues a cualquier tipo de Universidad le rigen los mismos
estndares y las mismas preocupaciones del desarrollo. En una u otra Universidad su forma de medicin est lejos de la ganancia o
recuperacin de costos. Siempre debe prevalecer el saber, la trasmisin de la ciencia, la construccin de ciencia, la elaboracin de respuestas cientficas, ciudadanas, comunitarias y profesionales. Para asegurar los fines de la institucin que se llama Universidad, que es tan importante como el Estado, las empresas, las familias, las escuelas, las iglesias; entonces, todo el desarrollo universitario se ha dado -y conviene que sea as- en el marco de un rgimen universitario primero autnomo y en segundo lugar tutelar. Con la autonoma, se defiende la diversidad de pensamiento y se defiende la no intervencin directa del Estado central en el quehacer universitario. Con lo tutelar se cuidan las desviaciones que se puedan dar, cuando una Universidad quiera cruzar la frontera del saber para actuar como empresa o solamente alejada del saber.
Con
la
fuerza
irracional
del
paradigma
dominante
del
mercado,
sospechamos que algunos principios tienden a violentarse, lo que hace necesario el reposicionamiento de un debate alrededor de la entidad que hemos dado en llamar Universidad: En primer lugar, la democracia universitaria es de trnsito. Lo ms rpido a entender es que la autonoma universitaria no implica gozar del monopolio universitario. Se tiende a malentender el precepto de
autonoma y a criticar detrs del mismo que impide la apertura de otras universidades u ofertas cuando esta descansa en un solo ente rector (Universidad haberes: Autnoma). Lo cierto es que son con conjugables rgimen todos los
rgimen
universitario
autnomo,
universitario
tutelar y con apertura de la oferta universitaria. Lo que debe evitarse es la liberalizacin universitaria porque ello matara de raz la lgica del bien pblico. Hace falta entender para los renuentes a la autonoma universitaria que la autonoma ya no es un asunto de estatus; tampoco es un asunto relacionado con movimientos polticos. Por lo contrario, la autonoma es garante de la calidad educativa y el desarrollo humano sostenible. Las entidades universitarias privadas tienen cabida porque ya no existe el monopolio ni la exclusin universitaria, o sea la autonoma no debe contrastar con la apertura del nivel de educacin superior. Enseguida, entidades privadas y las mismas pblicas deben entender que la apertura no debe contrastar con la calidad educativa. Y que la apertura del nivel de educacin superior no debe conducir a un rgimen de libertad y caos. En segundo lugar, la Universidad es un bien pblico. En tanto este precepto haya sido violado o desviado siempre sern necesarios los siguientes recordatorios para volver a lo fundacional de la institucin universitaria: a.La Universidad debe ser para todos; b.La
universidad debe ser un sitio de libre pensamiento; c.- La universidad debe asumir una responsabilidad social. En tercer lugar, la nocin de autonoma debe ser ampliada. La
santuario del saber, debe tener su propio gobierno, estatuto y ley para regirse a s misma y regir todo lo que implique la plenitud del nivel de educacin superior. Por otro lado se debe reinstaurar el deber olvidado de ser Universidad. Para ser Universidad hace falta completar tres
crculos o dinmicas de desarrollo universitario. Se requiere el crculo alumno docente. No hay acto docente sin alumnos. De ah deriva que los alumnos son el centro y esto es verdad de forma relativa. La verdad final es que lo ms importante es la gente a la que servirn los alumnos en su proceso de estudio y cuando sean profesionales y ciudadanos
comprometidos. Otro crculo es el de docencia investigacin. No hay docencia sin investigacin. Para cerrar el ciclo, no hay sin extensin. investigacin
Recientemente, Honduras, la
en
nuestras ha
latitudes, en
al
menos
en
Nicaragua
autonoma
estado
discusin;
mediante
abiertas
propuestas de reforma a la constitucin de la repblica, que vienen siendo forzadas por un sector que sui generis su mal llamado empresarios abierta de
universitarios,
pero
esconden
intencin
liberalizacin del sistema universitario en un buzn de quejas hacia las entidades rectoras del nivel de educacin superior. En Nicaragua en este ao la presidencia de la repblica ha tenido que vetar un proyecto que en paralelo al Consejo Nacional de Universidades - CNU (regido por la Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua) pretenda crear el Consejo Nacional de Universidades Privadas. En Honduras, en este mes (noviembre de 2010) entr al Congreso cuya Nacional intencin una es propuesta un de Ley de al
Universidades
Privadas,
conformar
paralelo
Consejo de Educacin Superior CES (regido por la Universidad Nacional Autnoma de Honduras). Ms que la Ley de Universidades Privadas, la intencin es aprobar la Ley del Consejo de Educacin Superior de
Universidades Privadas.
En ambos pases, las excusas son las debilidades del Estado (como rector de la educacin superior) y las restricciones que se impone a las universidades privadas. Las anteriores son dos excusas mal habidas.
Tanto la UNAN (de Nicaragua) como la UNAH (de Honduras), con todo y las debilidades que les impliquen, son las mximas casas de estudio; mayor nmero de alumnos y cobertura de pas; nutren de docencia a las dems universidades; su naturaleza es de extensin universitaria o de
vinculacin universidad sociedad; y son la referencia ineludible en el campo de la investigacin cientfica. Ahora bien, las restricciones a las universidades privadas no son tales, pues en ambos pases las
universidades privadas superan a las estatales y estn diseminadas a lo largo de los pases.
En Nicaragua, la estrategia de defensa de la autonoma se bas en la declaracin de que la universidad es un bien popular. En Honduras, la defensa ha iniciado va el precepto de bien pblico, enmarcado en una nocin ampliada de cuatro puntos: 1.- Dimensin Acadmica: La UNAH, rene a la mayor masa crtica y cientfica del pas (3500 profesores). 2.- Dimensin Legal: La propuesta de Ley de Universidades Privadas es inconstitucional. 3.Paradigma del Estado: El Estado es el nico
garante de que la calidad de la educacin universitaria prevalezca ante los asuntos de mercado. 4.-Tendencias en Educacin Superior: La
educacin universitaria a nivel mundial ha sido declarada como un bien pblico. Mucha gente de ciencia se ha plegado a la defensa de la
autonoma y en contra de la no liberalizacin de la educacin superior. Esto se constituye en una primera opcin de lucha (una lucha acadmica cientfica). La segunda opcin son las calles. La avalancha en lo que esto pueda derivar, tendra su muro de contencin en la responsabilidad de los congresos nacionales. En entender que esto no puede ser una rplica de la diatriba e histrica discusin entre lo pblico y lo privado. Entender que no defender la rectora estatal de las
universidades (pblico y privadas) es atentar contra el desarrollo del pas. Entender que lo poltico no puede definir el haber cientfico. No
son tiempos de defensa de la clase dominante. Son los mismos tiempos de siempre: La defensa de las grandes mayoras y la defensa de la
universidad autnoma, tutelar y rectora del nivel de educacin superior. Lo privado existe, debe seguir existiendo, debe seguir fomentndose, expandindose, mejorando, pero no a la libre. La expansin de la
ya sea por efecto globalizacin, por pases, marco por el desarrollo regional y y de
comunitario,
regulatorio,
mandatorio
exigencias para con la mejora de la calidad educativa. En el caso de la Universidad Nacional Autnoma de Honduras, implementa su cuarta reforma universitaria, que no significa otra cosa ms que volver a su mandato fundacional como ser la formacin de ciudadanos comprometidos con el desarrollo del pas. Para ello, se siguen las siguientes lneas
estratgicas: y y y y Autonoma Responsable. Responsabilidad Social Universitaria Calidad Educativa Fortalecimiento Institucional
El Congreso Nacional, en consecuencia no puede hacer otra cosa ms que dictaminar asuntos que contribuyan al bien comn. Debe comprenderse que estamos a favor de la ciencia, de la universidad pblica y privada (ambas tuteladas). Los estndares son los mismos. Debe respetarse la autonoma del alma mater, su cientificidad, el mandato constitucional del artculo 160, as como el paradigma de la Universidad como Bien Pblico. Parece curioso cuando muchas universidades, en el mundo
entero, no hacen ms que estar al servicio del mercado, cuando ya no forman ciudadanos, sino entes del mercado, apologistas del mercado; sin embargo, el paradigma de mercado jams ser tan fuerte ante el paradigma de la universidad como bien pblico. A menos que se hagan trucos para vacilar el raciocinio pblico. En esto Carlos Tunnerman Bernheim indica
que uno de los extremos del problema devino en el ao 2004 cuando la Organizacin Mundial del Comercio declara a la educacin superior como un servicio privado y de paso quedara sujeta a su tratamiento como cualquier mercanca. Tal aberracin fue rechazada por las organizaciones mundiales de universidades, al punto que en el ao 2009 en la
Conferencia de Pars, el sistema universitario mundial fue declarado como un bien pblico. De ah, que el mismo Tunnerman, tambin nos
advierte de otro de los extremos referido a declarar a las universidades como un bien pblico global. Y dice Tunnerman, si es un bien pblico global, por lo tanto tambin nos estn diciendo en su trasfondo que es un bien de mercado. Lo bueno es que a la cientificidad de un pas no se le puede engaar; a menos que esta se engae por s sola. Pero, lo otro bueno es que a la gente, al pblico, a las mayoras tampoco se les puede engaar, a menos que toda la publicidad meditica del pas distorsione la verdad.
En la misma lnea de Tunnerman, este reconoce que hay competencias generales (o globales); competencias especficas (o de la profesin); y otras competencias en valores que son las ms importantes. Con este debate, la educacin superior en Honduras se encuentra en un punto de inflexin. Del rumbo preciso que siga dado que no hay caminos medios depende el proseguir una educacin integral o una educacin de
antivalores. La formacin integral se conforma de: formacin cvica, capacidad de auto-aprendizaje, valores democrticos, solidaridad social, resguardo de los derechos humanos, no discriminacin, respeto al medio ambiente. En cambio los antivalores se comportan de la siguiente forma: violencia, agresin, humillacin, corrupcin, ingobernabilidad,
desigualdad, injusticia social, consumismo, transgresin de los derechos humanos. Como sea, lo bueno de este debate es que deja al descubierto las falacias de los enfoques extremos de competencia: Las competencias tcnicas exigidas por el mercado- son altamente atractivas, tanto que sacrifican Theodore la educacin (premio integral nobel en y la educacin el en valores. de Fue esta
Shultz
economa)
culpable
confusin, aquel que invent la nocin de capital humano, de invirtiendo en la gente, en salud y educacin, en tanto adquiran mayores
competencias o mayor rendimiento para las empresas, crecimiento personal individual, familiar o
comunitario.
termin por desmontar los talleres, las casas vocacionales, el sistema del maestro y el aprendiz, y se le traslad la responsabilidad a las universidades de formar los nuevos tecncratas del Estado y las nuevas manos habilidosas pero no pensantes que requiere la empresarial actual. Se nos olvida que la universidad tambin debe ser garante de las
demandas sociales, culturales, polticas, entre otras. Es decir, hay tanto perfiles laborales como tanta formas de contribuir al desarrollo de la sociedad existan, por lo tanto las universidades no estn apenas para una vinculacin universidad empresa.
indican
tendencia muy vigente y asimilada, pero sin prcticas concretas. Que la educacin tecnolgica se resalta, sin comprender que la tecnologa es un instrumento y no una tendencia en educacin superior. Un legislador, educador, las personas que estn al frente de universidades (pblico y privadas) deben tender hacia una: y Gestin educativa para mejorar la calidad del nivel de educacin superior. y Fortalecimiento institucional del nivel de educacin superior (que es un solo nivel, no dos, ni sub niveles). Debe hacerse realidad el Plan Nacional de Desarrollo del Nivel de Educacin Superior. y Gestin educativa para la formacin en valores como garanta de formacin de profesionales comprometidos con el desarrollo del pas (la UNAH es ejemplo de formacin de profesionales comprometidos). y Sistema de evaluacin y acreditacin de la educacin superior (en proceso de aprobacin).
Sistema de investigacin, extensin y/o vinculacin universitaria (debe instaurarse a lo inmediato). En muchas universidades no
existen ambas cosas. Como tal el acto docente se vuelve dbil de inmediato.
Como tabla de salvacin de los economistas, que es el germen de donde vienen muchas de estas alocadas tendencias de mercado, deliberadamente cierro en defensa de la universidad como un bien pblico con los
llamados de atencin de Joseph Stiglitz, otro premio nobel en economa: y Provocar una alianza pblico privada (no un divorcio a como se est pretendiendo en este caso entre las universidades pbicas y las privadas). y Distribuir los recursos hacia los ms necesitados (recordemos que el acceso a la educacin privada, necesariamente pasa por tener los medios de pago). y En Dejar de hacer poltica y hacer ms economa. fin, cuando de educacin superior se trata, dejemos de hacer
poltica, dejemos de hacer empresarialidad, dejemos de provocar roses sociales, y hagamos ms ciencia y academia. A como Freire deca, la educacin se hace y rehace
Exmen
2.1.- Educacin permanente: Nueva era civilizatoria Sociedad del conocimiento Sociedad de la informacin Sociedad del aprendizaje El aprendizaje ser la materia prima estratgica para el desarrollo de las naciones.
2.2.- Educacin para la calidad de vida como multiplicador de activos sociales, eje del desarrollo y mecanismo de participacin democrtica
2.3.- Educacin continua: Refundar Reencatar Ruptura epistemolgica Reinventar la construccin de un conocimiento personalizado y solidario.
2.4.- Educacin como prctica de la libertad: Educacin liberadora problematizadora versus educacin narrativa, discursiva, disertadora. Erradicar el tratamiento de los hombres como asistencializados. Cuerpos conscientes: conciencia intencionada al mundo. 2.5.- Educacin intencionada: El maestro ofrece solo lo que domina bien. El aprendiz escoge genuinamente solo lo que desea saber. El mtodo resulta por s solo. Educacin intencionada versus formal, no formal, informal.
En el fondo es cuestin de dignidad, de presentarse ante el estudiante sin investiduras que cubren ignorancias y ofrecerse para ayudarlo a aprender en verdad.
El maestro que pretende ensear lo que no sabe y se escuda en formalidades externas, no puede ser modelo de proceder tico para sus estudiantes.
Globalizacin: excluyente, injusta e ingobernable Globalizacin: darwinista excluyente o dualizacin Info-exclusin, inflo-inclusin Info-ricos ,info-pobres
Exclusin social e inseguridad ciudadana (Pobreza urbana): atomizacin de los pobres, desamparo, sobrevivencia (sin recursos). c.- Intervencin Inclusiva: Descubrir el eslabn perdido entre educacin y desarrollo: La geocultura gloncal y ecologa cognoscitiva.
a.- Competencias del Formador de Formadores Abstraccin pensamiento sistmico investigacin experimental colaboracin
b.- Concepto de Exclusin: Globalizacin: Infoglobalizantes - infoglobalizados (Amrica Latina sud educada sub financiada) Economa: empleo vrs. empleabildiad Sociedad: a.- la exclusin y la discriminacin con pretextos tnicos, culturales o ideolgicos b.- la miseria urbana y la decadencia de las zonas rurales c.- las emigraciones masivas d.- el despilfarro de los recursos del planeta y el deterioro del medio ambiente e.- Nuevas pandemias f.- La guerra y la violacin de los derechos humanos
c.- Intervencin Inclusiva: Balance y prospectiva de la educacin (calidad y compromiso social): Potenciar el Trnsito societario de: De la jerarqua a las redes Informacin a travs de canales mltiples e informales De la obediencia a la toma de iniciativa De lgica simple a lgica compleja
b.- Concepto de Exclusin: Los factores que generan la desigualdad se combinan con un complejo entramado: condicin de pobreza, dispersin geogrfica, exclusin social. c.- Intervencin Inclusiva Ayudar a la definicin de polticas pblicas educativas: Promover el derecho a la inclusin educativa y social de todos.
c.- Intervencin Inclusiva La educacin es prctica de libertad: para liberarse a s mismo y liberar a los opresores, es necesario perder el miedo a la libertad. Debe plantearse una lucha en el lenguaje. Promover crculos de seguridad (que son de inseguridad para los oprimidos). Formar cuerpos conscientes: conciencia intencionada al mundo.
a.- Competencias del Formador de Formadores: Aprendizaje independiente y multiplicacin de la accin docente. Relacin tutora. Personas conscientes y con ciudadanos responsables.
b.- Concepto de Exclusin: Atencin personalizada para evitar el rezago Contrato educativo (el que sabe y el que quiere aprender) En circunstancias educativas precarias (diferente a enfoque de polticas pblicas) Problema: la inseguridad profesional del maestro y la imposibilidad prctica de responder al inters particular de cada estudiante.
CONCLUSIONES:
LA GLOBALIZACIN
Cmo entender la modernidad?: Es un proyecto de desarrollo endgeno (identitario); sin desconocer la mundializacin.
LA EDUCACIN:
Es fundamental liberar de la pobreza a la educacin, para que la educacin libere de la pobreza a nuestros pueblos.
La educacin no es parte de la solucin todava, sino parte del problema, mientras no sea transformada.
Ante la endogamia educativa y la violencia educativa opaca, la solucin es un contrato social educativo (o sea, el desarrollo educativo)
LA FALSA EDUCACIN En el fondo es cuestin de dignidad, de presentarse ante el estudiante sin investiduras que cubren ignorancias y ofrecerse para ayudarlo a aprender en verdad .
El maestro que pretende ensear lo que no sabe y se escuda en formalidades externas, no puede ser modelo de proceder tico para sus estudiantes .
LA UNIVERSIDAD La Universidad: padece de insensibilidad ante la injusticia por el predominio de la racionalidad magnificada. Debe recuperarse la autonoma universitaria (despolitizar de partidismo a la universidad). La conciencia sobre la educacin inclusiva solo puede provenir de la sociedad (que es la nacin jurdicamente organizada); y de la universidad que es el florecimiento de la conciencia ms lcida de cada poca. LOS FORMADORES Los formadores tienen nuevos retos, en tareas para las que no fueron formados. Se requieren: formadores que trabajan en equipo con sus alumnos, de suerte que en realidad devienen en co-aprendices LA BARBARIE DE LA EXCLUSIN Muertos en Vida: son sombras de gente , hombres, mujeres, nios, desesperados y sometidos a una permanente guerra invisible en la que el poco de vida que les resta va siendo devorado (), por mil enfermedades de la miseria, muchas de las cuales son denominadas dolencias tropicales por la alienacin
En el caso 1, 2 y 3, siga los siguientes pasos: Paso 1: Hoja de Presentacin del Proyecto Paso 2: Definicin del Proyecto Paso 3: Justificacin del Proyecto Paso 4: Objetivos del Proyecto Paso 5: Componentes del Proyecto Paso 6: Financiamiento por Componente Paso 7: Metodologa de Ejecucin por Componente Paso 8: Logros y Metas por Componente
Paso 9: Entorno del Proyecto Paso 10: Ejes Transversales del Proyecto Paso 11: Factores Crticos de xito del Proyecto Paso 12: Sostenibilidad del Proyecto
Bueno (15) 1.- Entrega tarea a tiempo (10) 2.- Cumplimiento de la estructura 3.- Coherencia Lgica / Idea Concreta 4.- Muestras de Investigacin 5.- Manejo de Aplicaciones Conceptuales 6.- Contextualizacin 7.- Previsin de Riesgos
Regular (7)
Malo (0)
Total
Competencias Concepto del Formador de Exclusin Formadores EDUCACIN PARA EL DESARROLLO EDUCACIN PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EDUCACIN PARA CALIDAD VIDA EDUCACIN LIBERADORA COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
de Intervencin Inclusiva
LA DE
Polticas
Problemas
Fines
Objetivos
Instrumentos
Poltica de 1.Formacin de 2.Formadores Poltica de 3.Insercin del 4.Enfoque de Educacin Inclusiva Poltica de 5.Intervencin 6.en Educacin Inclusiva Trabajar de 6 a 10 problemas: No ms de 10 problemas en totalidad