2.
4 FUNCIONES DEL ESTADO
Introducción
Las funciones del Estado son los mecanismos mediante los cuales
este cumple sus atribuciones para alcanzar sus fines. Estas funciones se
estructuran en tres principales: legislativa, administrativa y
jurisdiccional, cada una asignada a los poderes del Estado (Legislativo,
Ejecutivo y Judicial), según el principio de división de poderes formulado
por Montesquieu.
Montesquieu planteó que dividir las funciones del Estado es fundamental
para evitar el abuso de poder y garantizar la libertad, estableciendo que
cada poder tenga roles específicos:
El Legislativo crea leyes.
El Ejecutivo las ejecuta.
El Judicial las interpreta y aplica.
Actualmente, la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en su artículo 49, establece esta división de poderes para
evitar su concentración en una sola persona o corporación. A partir de
esta base, se han desarrollado criterios doctrinales (orgánico, formal y
material) que permiten identificar la naturaleza y ejercicio de cada
función estatal.
Inicio
Función significa cumplimiento de un deber. Las funciones son los
medios de que el Estado se hace valer para ejercitar sus atribuciones,
encaminadas éstas para el logro de sus fines. El poder estatal que es
uno solo, se estructura en órganos: legislativo, ejecutivo y judicial, a
cada uno de ellos se le designa una función; legislativa, jurisdiccional y
administrativa.
Tico francés que propuso la división de poderes en el Estado. Su idea era
que la libertad de los ciudadanos se aseguraba mediante la
diversificación de poderes y evitando que se concentraran en uno solo.
Montesquieu identificó tres poderes en el Estado:
El poder legislativo, encargado de crear las leyes
El poder ejecutivo, que aplica la ley a casos generales
El poder judicial, que juzga las diferencias entre los particulares y castiga
los delitos
Montesquieu propuso que: el organismo que crea las leyes no debe ser
el encargado de aplicarlas, el organismo que se encarga de ejecutarlas
no puede crearlas ni juzgar su aplicación, y el organismo encargado de
juzgar, no puede crear ni ejecutar las leyes.
Montesquieu reconocía cuatro formas de gobierno principales:
Democracia.- donde el poder se depositaba en el pueblo.
Aristocracia.- el poder lo ostentaba solo una parte del pueblo.
Despotismo.- uno solo gobierna sin ley y sin regla todo era siguiendo su
voluntad y caprichos.
Monarquía.- uno solo gobierna por medio de leyes fundamentales.
Continuando con la clasificación de Montesquieu los poderes quedarían
mecánicamente limitados: el poder legislativo que sería el poder
supremo, sería incapaz de emitir leyes tiránicas porque el poder
ejecutivo tendría poder de veto (Es la facultad que tienen los jefes de
Estado para oponerse a una ley o decreto que el Congreso le envía para
su promulgación). Con la división del poder en diferentes sectores se
logra garantizar los derechos fundamentales de cada individuo, y que las
funciones del Estado sean ejercitadas de manera correcta.
La división de poderes es un principio que se adoptó en todas las
democracias occidentales. En los sistemas democráticos, la división de
poderes complementa la regla de la mayoría.
En la actualidad el art. 49 Constitucional es el que contempla la división
de poderes, a la letra dice:
El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en
Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o
corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso
de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a lo
dispuesto en el artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el
segundo párrafo del artículo131, se otorgarán facultades extraordinarias
para legislar.
Las funciones del Estado se realizan, mediante actos de derecho público
emitidos por los órganos legislativo, ejecutivo y jurisdiccional, y estos
actos se clasifican de acuerdo a tres criterios:
a) Criterio orgánico. Un acto será legislativo, administrativo o
jurisdiccional dependiendo de cuál de los tres poderes del Estado
lo emita. Todos los actos del Congreso, de alguna de las Cámaras,
de la Comisión permanente o de alguna de sus oficinas será
legislativo.
b) Criterio formal. En este criterio se atiende a la forma o
procedimiento para emitir al acto, por lo tanto será: Legislativo, si
parte de una iniciativa o proyecto provoque una discusión y sea
finalmente promulgado.
Administrativo, cuando se trate de actos reglamentarios, condición
o materiales.
Jurisdiccional, en tanto resuelve una controversia.
c) Criterio material. Se pretende determinar la naturaleza o esencia
del acto realizado, para clasificarlo dentro de una de las tres
funciones estatales;
Legislativo, en el supuesto de que sea una norma abstracta, general,
imperativa, con sanción directa o indirecta e impersonal.
Administrativo, sin hallamos ante actos condición o materiales realizados
desde luego por órganos públicos.
Jurisdiccional, Cuando para resolver una controversia, se coloque un
caso ante un mandato de Ley y se haga a favor de una persona, un
pronunciamiento que adquiera fuerza de verdad legal.
Una vez explicados los criterios doctrinales, sobre los cuales se basan
para dividir las funciones del Estado, procederemos al estudio de cada
función en particular.
Función legislativa
La función legislativa es una expresión del poder estatal que regula la
conducta humana mediante normas generales, abstractas,
impersonales, obligatorias y coercitivas. A través de esta función, el
Estado crea, modifica, deroga y abroga leyes.
Se clasifica en dos sentidos:
1. Formalmente legislativa: Realizada exclusivamente por los
órganos previstos en la Constitución, como el Poder Legislativo,
que emite leyes.
2. Materialmente legislativa: Consiste en la emisión de normas
jurídicas generales, independientemente del órgano que las
expida. En el Estado de México, esta función se manifiesta en:
o Leyes del Congreso estatal.
o Reglamentos emitidos por el Gobernador (art. 77 fracc. IV,
Constitución local).
o Bandos y reglamentos municipales aprobados por los
Ayuntamientos (art. 115 fracc. II, Constitución federal).
En conclusión, la función legislativa abarca tanto la actividad formal del
Poder Legislativo como la creación de normas generales por otros
órganos con facultades expresas.
Función jurisdiccional
La función jurisdiccional es una de las funciones primarias del Estado
y tiene como propósito declarar el derecho y aplicar la ley en casos de
conflictos o controversias. Se materializa a través de resoluciones,
generalmente sentencias, que asumen carácter definitivo al resolver
disputas entre particulares, entre éstos y órganos del Estado, o entre los
propios órganos estatales.
En el Estado de México, esta función se distingue en:
1. Formalmente jurisdiccional: Realizada exclusivamente por los
órganos del Poder Judicial previstos en el artículo 88 de la
Constitución local.
2. Materialmente jurisdiccional: Ejercida también por los Poderes
Legislativo y Ejecutivo en ciertos casos, por ejemplo:
o El Congreso estatal en procesos por delitos oficiales contra
servidores públicos con fuero (art. 61 fracc. XVIII y XXXIX,
Constitución local).
o El Gobernador al conceder indultos a reos sentenciados
(art. 77 fracc. XVII, Constitución local).
La función jurisdiccional, en suma, fija derechos en casos concretos y
garantiza su resolución conforme a la ley.
Función administrativa
La función administrativa es una actividad estatal de ejercicio
permanente y constante, a diferencia de las funciones legislativa y
jurisdiccional, que son intermitentes. Por ejemplo, las corporaciones
policiales actúan las 24 horas del día, los 365 días del año, para
mantener el orden y la seguridad pública.
Características clave:
1. Satisfacción de necesidades colectivas: Busca atender las
demandas públicas registradas por las instituciones del Estado,
diferenciándose de las necesidades individuales de los
gobernados.
2. Objetivo: Lograr el bien público, mantener la paz y el orden.
Según Hans Kelsen, se orienta al cumplimiento de los fines del
Estado, incluyendo los de poder y cultura.
3. Órgano formal: Generalmente, recae en el Poder Ejecutivo,
aunque materialmente puede ser ejercida por los otros poderes en
situaciones específicas:
o Congreso: Puede otorgar licencias al gobernador (art. 61
fracc. XVII, Constitución mexiquense).
o Poder Judicial: Define territorios de competencia de salas y
juzgados regionales (art. 95 fracc. II, Constitución
mexiquense).
La función administrativa es indispensable para el funcionamiento
continuo del Estado y el cumplimiento de sus fines esenciales.
Las funciones del Estado, derivadas de la división de poderes planteada
por Montesquieu, buscan evitar el abuso de poder y garantizar los
derechos fundamentales mediante el equilibrio entre el Poder
Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Estas funciones son los medios a través
de los cuales el Estado cumple sus fines esenciales.
La función legislativa regula la conducta humana mediante normas
generales, abstractas y obligatorias, siendo formal cuando la ejerce el
Poder Legislativo, y material cuando otros órganos emiten normas con
facultades expresas. La función jurisdiccional resuelve conflictos
aplicando la ley, asumiendo carácter formal cuando la realiza el Poder
Judicial, y material cuando la ejercen otros poderes en casos específicos,
como indultos o procesos contra servidores públicos. La función
administrativa, a diferencia de las anteriores, es permanente y
constante, destinada a satisfacer necesidades colectivas y mantener el
orden público, siendo ejercida formalmente por el Ejecutivo, pero
materialmente por otros poderes en situaciones concretas.
Estas funciones, reguladas en el artículo 49 constitucional, garantizan el
equilibrio del poder y el cumplimiento de los fines estatales como la
justicia, el orden y el bienestar colectivo.