2º PREE-Múltiples Lenguajes
2º PREE-Múltiples Lenguajes
PREESCOLAR
Segundo grado
F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 1 23/05/24 14:27
Múltiples lenguajes. Segundo grado. Preescolar fue elaborado y editado por la Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública.
Autores
Anne Marie Pierre Alberro Semerena Fabiola González Lechuga Amanda Montero Bautista
Salatiel Barragán Santos Raymundo Gutiérrez González Omar Alfredo Nieto Arroyo
Héctor Daniel Becerra López Santiago Gutiérrez Vega José Manuel Ruiz Regil
Martha Gabriela Coronel Aguayo Víctor Hugo Hernández Rosas Nikte Shiordia Coronado
Sonia Raquel Cruz Paz Martín Horacio Cañas Ana Lucía Zamudio González
Rodrigo Díaz Bueno Isaura Leonardo Salazar
PRESENTACIÓN
Al recordar a su madre, y el mundo que ella soñaba ¡Nos los comemos en sopa!”. Mas como ellos no
para todxs: uno mejor para los humildes, para están en nuestro mundo, nosotros no los oímos. En
quienes aún conservan un alma pura, solidaria que cambio, percibimos la sonrisa de Ella, que nos dice:
no discrimina a las personas por su color de piel, “Sí, hijos; jueguen, para eso tienen a su madre (así
su género, sus preferencias sexuales o por no tener como Ella nos lo decía entonces),
un peso en la bolsa, la escritora y bailarina Nellie y si quieren quebrar las tazas, quiébrenlas.”
Campobello (Las manos de mamá, 1937) escribía: Para Ella valía más una sonrisa que una taza; una
Todo se acaba: las mesas, las sillas, los olanes de mazorca de maíz, que una lentejuela.
encaje, los pasteles, los colores de los talones de los
niños sanos, los manteles, las tazas de té, los anillos, Que no te convenzan de que el mundo se divide
las monedas de plata y de oro, los costales de maíz. entre quienes valen más y quienes valen menos.
Al nacer, nada de estas mentiras traemos. Entonces, No permitas las divisiones, los abusos, las
¿por qué sufrir para obtener cosas de mentiras? ¿Por injusticias. Todxs somos importantes. Desde aquella
qué no cerrar los ojos y extender la mano? Nos lo pequeña hormiga que encuentras en el patio de
enseñó mamá. la escuela, el granito de arena que carga, las hojas
Sabemos que Ella va a reír al ver que seguimos de los árboles y todo lo que te rodea, hasta tus
jugando con la tierra roja: aquí las vaquillas, acá los compañeras y compañeros, tus tutores, tus seres
toros; las vacas en este rincón; las yeguas se meten queridos, las y los vecinos de tu barrio que casi no
corriendo por aquí… conoces; todxs somos importantes. Nunca lo olvides.
Las gentes que viven de mentiras dirán: “¡Pero si Pequeña lectora y pequeño lector: en pocas
esas semillas son frijoles! partes del mundo los libros de texto son gratuitos y
llegan a las manos de todas las niñas y los niños. En Quienes se encargaron de delinear los contenidos
México, se ha luchado porque todxs tengan acceso de este libro te desean la mejor de las experiencias
a la cultura. ¡Ahora te toca a ti recibir el fruto de y que conserves en la memoria a tu comunidad
esa lucha! El libro de texto que tienes en tus manos escolar; que recuerdes cómo marcaron tu vida.
fue elaborado por docenas de maestras, maestros, Considera que lo importante no es memorizar
ilustradoras e ilustradores de todo el país. Sus datos ni acaparar información para sentirte
experiencias de vida y su profesionalismo se unieron especial; lo relevante es entender que no estamos
con el anhelo de que en México se ofrezca una solos: nos rodean personas, plantas, animales...
educación con equidad y excelencia, para que todxs todxs merecen que los reconozcas y te integres de
aprendan sin importar su origen, género, preferencia manera honesta y desinteresada.
sexual o condición social. Es decir, una educación
centrada en la dignidad humana, la solidaridad, el Si tienes alguna duda o deseas enviarnos
amor a la patria, el respeto, el cuidado de la salud y la un comentario, escribe un mensaje al correo
preservación del medio ambiente. electrónico: [email protected]
ÍNDICE
Cómo leer este libro 7 Animales, arte prehispánico 64
Los colores de la playa 8 Retos matemáticos 66
El pueblo de mamá 14 Mercados 70
Héctor García 18 Historias entretejidas 72
El pájaro ciclista 22 Un rebozo especial 76
Chapulín arcoíris 28 Estampas de la sierra 82
Niños y su entorno 32 El ciclo del agua 83
La gatita Cutbertina 34 El sapo que quería
Filogonio Naxín: ser pez 84
seres del mundo natural 38 Soy 90
Quetzal y Kukul 42 Pintura rupestre 92
Palabras en lengua 48 Dormir temprano para soñar 94
El esqueleto 49 Ronda de la sombra 100
Fauna en pintura 50 Viaje poético 102
Elizabeth Catlett 52 Melodía en el reino de
Pelota purépecha 58 los sonidos encantados 104
Luciérnagas 60 Los cardenales norteños 106
Los
¿Has notado lo hermosas que son
colores
las conchas de mar?
El otro día, Pulgas y yo,
acompañados de mis papás,
fuimos a la playa. Era la primera
de la
PLAYA
vez que Pulgas conocía el mar y
estaba contentísimo corriendo y
persiguiendo las olas. Éstas iban
y venían y, cuando regresaban al
mar, noté que dejaban en la arena,
atorados, objetos pequeños.
El
En el pueblo de mamá,
llamado Solís de Allende,
¡mil colores en el cielo,
en el monte y en la gente!
E l i Fa b i á n L ó p e z L ó p e z , g u e r r e r o
El águila en lo alto
observa a la serpiente,
al mapache, al armadillo
y al pueblo con su gente.
Héctor
García
Jaque Mate, Caballito, Paseo de la Reforma, 1958, Espanto niño tepehuano, 1978,
Héctor García (1923-2012) Héctor García (1923-2012)
Chapulín
La palabra
chapulín proviene
del náhuatl chapoli
y ōlli, cuyo significado
sería: “insecto que
brinca como pelota de
hule”.
Pero, a diferencia
de otros tipos de
chapulines, es
inofensivo para los
cultivos.
Se encuentra en varios
estados de la República,
abunda en Valle del
Mezquital, Hidalgo; nos
recuerda a los coloridos
tonas o nahuales tallados en
madera de Oaxaca.
La gatita
Cutbertina
Tengo una linda gatita que
se llama Cutbertina.
súper heroína.
ic o
¡Es in a !
cre t i n
íble mi C utbe r
Lo sé porque abajo de su
almohada guarda una
foto de aquella hazaña.
ico x
e mé
ad d
Cutbertina es
ciud
do,
erca
una gatita
es M
Flor
ana
mágica.
Adri
F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 37 23/05/24 14:28
38
Filogonio Naxín:
seres del mundo natural
Lakuxii , 2013, Filogonio Naxín
(1986)
Tú también
puedes explorar la
diversidad de formas
y colores que hay en la
naturaleza y los seres que
habitan a tu alrededor o
incluso en tu imaginación.
¡Busca todo lo que
necesites para ello en el
baúl del arte!
El esqueleto
Esqueleto se sacude
Elizabeth
Catlett
De raíces africanas mezcladas
con nacionalidad estadounidense,
Elizabeth Catlett encontró en
el lenguaje artístico una forma
de manifestar su enojo a causa
de la discriminación que ejercía
la sociedad blanca contra las
personas de piel negra, y en
particular, contra las mujeres,
como le ocurrió a ella misma.
En estos grabados
podrás observar diversas
escenas que representan
a la comunidad
afrodescendiente en su
vida cotidiana, pues a
Elizabeth le interesaba
demostrar la diversidad
cultural, las aportaciones
tecnológicas, la armonía y
la belleza de estos pueblos,
quienes merecían vivir
con la misma libertad y
derechos que cualquier
otro pueblo del mundo.
Generalmente se juega en
las calles, pero en algunas
comunidades lo hacen alrededor
de una plaza. En esos casos,
la meta está en el mismo punto
de partida y cada equipo intenta
llegar a ella dando la vuelta a la
plaza en sentidos opuestos.
Retos
matemáticos
Observa dónde está el conejo
y selecciona el texto que sea
correcto: Al interior del
triángulo, pero
fuera del círculo
Al interior del y el cuadrado.
triángulo y
el cuadrado, pero
fuera del círculo.
Al interior
Al interior del círculo y
del cuadrado el triángulo,
y el círculo, pero fuera del
pero fuera del cuadrado.
triángulo.
Un mosaico
se despegó
de la pared,
¿cuál fue?
La figura muestra
la casa de Mitzi
vista de frente.
La parte de atrás de la
casa tiene 3 ventanas ¿Cuál puede ser la casa de
y no tiene puerta. Mitzi vista por atrás?
Historias
entretejidas
Ana Lucía Zamudio González
Un
especial
ico éx
de m
udad
ández Medina, ci
Mi mamá tiene un rebozo muy viejito
niel Hern
que guarda con mucho cariño.
or Da
Dice que representa una tradición
Héct
muy importante porque ha pasado
de generación en generación.
la maestra.
iel
He
rná
—No. Yo lo compré con mis ahorros,
nde
z Me
pero mi mamá me llevó al mercado
d i n a , c i u d a d d e m é x ic o
de artesanías y ahí lo encontré.
—¿Cómo se te ocurrió usar rebozo, si en
nuestra comunidad nadie lo hace?
—Porque mi abuelita lo usaba y yo
quiero ser como mi abuelita.
—¡Qué bonito! ¿Y tu mamá también lo usa?
—No, porque dice que eso era antes. Ahora
las mujeres se visten de otra manera.
Estampas
de
la sierra
día
Vas, vienes noche y día
y él cierra la puerta
la puerta que te cierra
los arbustos de mis sienes
cien estampas de la sierra
por la noche salen solas.
El
ciclo
del agua
agua
La gota flota por ahí
vela y no vuela rápido
llena de sol y sal
canten tus alas y olas
sal de mi tierra agota
sol de mi cielo gota.
El sapo
que quería ser p ez
Salatiel Barragán Santos
as
b
co
C a b r e r a S a n d o v a L , ta b a s c o
Lavinia
En el baúl del
arte encontrarás colores
y otros materiales para
crear un dibujo de lo
que más te gusta hacer
cuando estás solo o
con tus compañeras y
compañeros.
Dormir temprano
para soñar
parara, arreglara y se
Goy
coc
hea
mé
xi
co
últimas en llegar.
ciudad de m
niños que logran dormirse temprano
para experimentar una felicidad
éxico
tan grande como cuando están
despiertos en un día de suerte.
Viaje
poético
...que soy tren ...que soy ...que soy hoja
en la tierra, barco en el río, en el viento,
¡tengo ganas ¡tengo ganas ¡tengo ganas
¡Hoy el día amaneció de viajar! de nadar! de volar!
espectacular!
Es un buen momento
para salir de paseo.
¿Te animas? ¡Vamos!
Seré una
Inicia tu viaje en la gran tortuga
casilla de salida. con cien años
Después observa de edad…
las imágenes que
aparecen, elige las
que más te gusten
Soy el gran
y sigue el camino señor del
que las conecta. Al ir monte, Soy una muy
eligiendo tu camino, un poderoso suave alpaca,
irás construyendo jaguar... muy juguetona
un poema. ¡Este será en verdad...
un viaje poético!
xi
Me vestiré
co
de colores:
soy un Todos voltearán al cielo,
hermoso ¡no dejarán de mirar!
No se compara mi vuelo
tucán. con ningún otro volar.
Soy un viento emplumado,
maravilloso, genial.
Presumiré
mi blancura:
¡soy una garza
especial! ... que siempre va nadando
para conocer todo el mar:
sus aguas misteriosas
sin inicio ni final
donde canta la sirena,
sueña y vuelve a cantar,
Seré un
delfín
amistoso con
muchas ganas
de jugar...
...que quiere andar
por el mundo
pues hay tanto
por mirar:
grandes montañas,
desiertos,
bosques, volcanes y más.
Todo es tan asombroso,
¡estar aquí es genial!
ía z B u e n o
R o d r ig o D
os
e n t ro c o n lo s instrument
I. El encu
n cierto
e, existía un a n c o
odos lo
s
En un le ja n o b o s q u
ino II. El gr n i ó a t
r m á g ic o ll amado El Re , M e l o día reu c o n c ierto.
lug a onada n
s Encantado
s.
Emoci e n un gra ía, los
de los Sonido s de l re i n o
na r m o n
s
sonido c a n t aban e s u a v es y la
jaros os
Una mañana, el hada
Melodía Los pá u r a b an cor c a b a n para
s murm o
res más arroyo ntrech
se aventuró por los luga rb o l e s e
.
y descubrió s d e los á u sicales
apartados del bosque h o j a
ues no
t a s m
instrumentos r te n
una vieja caja llena de cre a
ban
musicales olvidados. Los habitantes del reino baila
os
ía un sonido ún
ico y reían al ritmo de los sonid
t o te n n
Cada instrum
e n agia encantados, que se mezclaba
id ió d espertar su m .
y especia l. De c en una sinfonía maravillosa
no por uno.
tocándolos u os de su va
rita,
o v im ie n t
El arpa hacía sonar notas Con los m a c ía vibrar el air
e
d ía h
celestiales, el violín enternecía el hada Melo a zones de lo
s
a lo s c o r
corazones, el tambor infundía y alegrab te s y solitarios.
á s t r is
energía, y la flauta traía paz animales m
alrededor.
la armonía
III: El poder de
rt o ll e g ó a s u fin y el silencio
El concie gia
s ó p o c o a p o co, pero la ma
regre gnó en todos lo
s
s ic a s e im p re
de la mú p e rmaneció en
l b o s q u e y
rincones de
iempre.
el reino para s
c o n u n pequeño
ba
s a b í a q ue basta ra reavivar
los
Melo d í a ita p a
i e n t o d e su var e s ar la ale
gría
m o v i m y re g r
d o s e n c antados e l r e i n o cuando
soni e res vivo
sd omento
.
s l o s s n m a l m
a todo a s a ndo por
u
a n p
estuvier
es de hada, había
Gracias a sus poder
bi er to có m o tr a ns mitir armonía
descu
la música, ahora
y amor a través de
utilizarlos
estaba decidida a
necesario.
cada vez que fuera
ñ o es
MO SON
Ó
...?
¿C
l
o
s
s
na
L e
a rd e
c r t Miden entre
21 y 23
no centímetros.
Su dieta
consiste en granos,
insectos y frutas,
pero prefieren
las semillas
de girasol.
Pueden vivir en
bosques, parques, pantanos,
jardines urbanos y ciudades.
o
xic
mé
de
ad d
ciu
z,
Lópe
Maya Selene García
F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 107 23/05/24 14:31
108
su canto
u san
o s
h
Lo s ac su territorio
c a rd e n a l e s m itar .
m
cu eli
and nd
o necesita
o
xic
mé
d de
iu da
z, c
ó pe
aL
rcí
e Ga
e len
aS
ay
M
Habitan en el continente
americano, desde el sur de
Canadá hasta el norte
Afortunadamente de Guatemala y Belice, así
no están en peligro como en algunas partes de
de extinción. los Estados Unidos y México.
¿Has visto
un cardenal o algún
otro pájaro que
te parezca raro o
bello por su forma
o color? Visita el
baúl del arte y
toma los materiales
En Estados Unidos
que necesites para
está prohibido
dibujarlo, pintarlo o
tener cardenales
hacer una pequeña
enjaulados.
escultura de él.
Eco , 2012,
Mario Núñez (1963).
del
alacrán
Sandra Cárdenas Barragán, jalisco
Cuando es temporada de vacaciones, mi
familia y yo visitamos a mis abuelitos.
Ellos viven en el estado de Querétaro, en
un pueblo llamado El Cazadero. Durante
el día se siente bastante calor, pero en la
noche hace mucho frío.
Sa n d ra Cá
rd en as B
ar ra g án ,
ja li sc o
Pequeños
y diferentes
El océano es un lugar fascinante,
lleno de criaturas increíbles.
En este mundo mágico, hay un
pequeño ser encantador que
destaca entre todos por su rara
belleza: ¡el caballito de mar!
Se conoce también
como hipocampo, pero
su nombre común se
debe a la forma de su
cabeza, parecida a la
de un caballo.
Vivian L
Aves
isset
te Es
mensajeras
quiv
el M
art
íne
z,
es
ta
do
de
méx
ico
En ese entonces, mi
hermana menor tenía
cuatro años y casi no hablaba.
Si llegaba a hacerlo, repetía
diálogos de películas, de series,
lo que decíamos en casa o lo
que decían sus maestras y
compañeros del preescolar;
en el más normal de los casos,
balbuceaba. Lo común era que,
simplemente, se concentrara en
lo suyo —fuera esto lo que fuera—,
en completo silencio.
Mañas
o de cómo Simón
se salvó de una inyección
José Manuel Ruiz Regil
o
ta r
¡Y las vacaciones en el
rancho! Seguramente los puercos lo
envidiaban cuando, después de llover,
lo veían esquiar subido en el arado
que guiaba el abuelo por el lodo.
ta r o
panza justo a la altura del mar Caribe, que
queré
se desbordó con todo y barcos piratas,
dez,
nán
tesoros y estrellas de mar.
Her
vez
Chá ia
tric
La mamá corrió inmediatamente por una
a
aP
An
cubeta para rescatar el contenido de la
panzota del doctor, que había quedado
como globo desinflado, lacio, sobre sus
zapatos negros tipo bostonianos.
Era tal la cantidad de agua que el
cuarto de Simón se había inundado
hasta el techo.
MO SON
Ó
...?
¿C
pe
No son muy altos: miden entre
í l o 60 y 80 centímetros, y pesan
nt g entre 25 y 50 kilos.
a ai
a
E l s
Se alimentan de plantas,
incluso de algunas que son
dañinas para otros animales.
lejandra Herná
Nidia A nde
zH
ern
án
de
z,
ci
ud
ad
de
mé
xic
o
ágiles y rápido
do s!
ia
as
Además de los
em
humanos, sus
¡ So n d
depredadores
naturales
son los lobos,
los perros
salvajes, los zorros e incluso
las águilas de la estepa.
cabello
Be
lén
Ga
rcí
aM
on
ro
y,
ci
ud
ad
de
mé
xi
co
F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 142 23/05/24 14:33
143
Mi cabello es como la
noche: oscuro y lleno
de misterio. Es un
regalo de mi mamá y
de mi abuela.
Mi cabello es una
nube suave que pasea
por el cielo como yo
por las calles: con la
tranquilidad de un
Yo no tengo cabello: mi borrego, esponjoso
cabeza es como un cielo como un buen sueño.
claro y despejado. En él,
las estrellas brillan, junto
al Sol y la Luna.
Mi cabello es un hábil
camaleón. Cambia de
color según mi gusto,
desde verde primavera
hasta morado como flor.
Mi cabello es hermoso
y el tuyo también.
¿Cómo es tu cabello?
El
de
los
Sóbale a esa vara, que rezumbe el bote. Suena
esa charrasca, que la flauta toque.
El “baile de los
Que bailen estos negros bandeños,
diablos” es una y todo esto se alborote.
danza realizada por la
Dicho popular
comunidad afromexicana Jorge Lépez Vela, ciudad de méxico
Existen tres
personajes principales:
1) La minga o bruja
Simboliza a la mamá de los diablos.
Este personaje es un hombre disfrazado
de mujer y lleva una máscara de madera,
un chicote, una muñeca, una blusa y una
falda floreada.
3) Los diablos:
Son danzantes que se distribuyen en dos
filas de 10 o 12 integrantes para imitar la
forma en que los esclavos eran llevados
por los españoles. Su vestimenta es negra
o parecida a los harapos que usaban los
antiguos esclavos. Portan máscaras con
barbas y flecos.
la h ra
A d
rm
o ir
d
e
Diez días habían pasado y
.
Julián no lograba dormir a
pierna suelta como antes.
Durante esas largas noches,
muchas cosas se repetían una
x ic o
e mé
da d
c iu d
os,
o Marc
chec
dalu p e Pa
Marí a Gua
—Veo, veo
—¿Qué ves?
—¿Es de color
negro?
—Sí.
¿Y tú, sabes
o
isc
qué insecto es?
jal
ra Limón Aguirre,
—¡Ya sé cuál es!
jand le
aA
or
Aur
CRÉDITOS BIBLIOGRÁFICOS
Chirrión Producciones (diciembre, 2021). “David Montaño, González Juárez, Sara (mayo, 2022). “El saltamontes arcoí- MXCity (s. f.). “Danza de los diablos: el ritual a Ruja, dios de
mascarero de los Diablos de Cuajinicuilapa” [video], ris: hábitat, características y reproducción” en Mis los afrodescendientes”. Disponible en https://mxcity.
en Chirrión Producciones [productor]. Disponible en animales. Disponible en https://misanimales.com/el- mx/2022/02/danza-de-los-diablos-el-ritual-a-ruja-
https://www.youtube.com/watch?v=S-WyhYJ3gEo saltamontes-arcoiris-habitat-caracteristicas-y-repro dios-de-los-afrodescendientes/ (Consultado el 21 de
(Consultado el 21 de febrero de 2024). duccion/ (Consultado el 05 de febrero de 2024). febrero 2024)
Comunicación para el bienestar (julio, 2021) “Danza de los Dia- Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educati- National Geographic (mayo, 2023). “Descubre los secretos del
blos. Cuajinicuilapa, Gro.” [video], en Comunicación para va, Caballito de mar o Hipocampo. Disponible en caballito de mar”. Disponible en https://www.national
el bienestar [productor]. Disponible en https://www. https://redescolar.ilce.edu.mx/20aniversario/compo geographic.es/animales/caballito-de-mar (Consultado
youtube.com/watch?v=lNcGCE5HPpc (Consultado el nentes/publi_reinos/fauna/caballo_mar/caballo_mar. el 19 de enero de 2024).
21 de febrero de 2024). htm
Natusfera (s. f.). “Chapulín Arcoiris (Dactylotum bico-
CONADE (s. f.). “Pelota P’urhépecha”. Encuentro Deportivo íNaturalistEC. (s. f.). “Antilope Saiga (Saiga tatarica)”. Disponi- lor)”. Disponible en https://spain.inaturalist.org/
Nacional Indígena, 2021. Disponible en https://indige ble en https://ecuador.inaturalist.org/taxa/42378-Saiga- taxa/179324-Dactylotum-bicolor (Consultado el 05 de
nas2021.conade.gob.mx/pelota_purepecha.html (Con- tataricajubatus (Consultado el 29 de enero 2024). febrero de 2024).
sultado el 22 de febrero de 2024).
México desconocido (s. f.). “Dragoncito azul, un reptil de co- Ramírez-Ponce, Andrés y Viridiana Vega-Badillo (marzo,
Crónicas de fauna (enero, 2020). “El Saiga: el último antílo- lores fantásticos”. Disponible en https://www.mexico 2023). “La bioluminiscencia y su aplicación en la cien-
pe”. Disponible en https://cronicasdefauna.blogspot. desconocido.com.mx/el-dragoncito-azul-un-reptil- cia”, en INECOL. Disponible en https://www.inecol.
com/2020/01/el-saiga-el-ultimo-antilope.html (Consul- de-colores-fantasticos.html (Consultado el 10 de febre- mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-
tado el 29 de enero 2024). ro de 2024). item-27/17-ciencia-hoy/1955-la-bioluminiscencia-y-su-
aplicacion-en-la-ciencia (Consultado el 20 de febrero
Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y México desconocido (s. f.). “Los coloridos chapulines arcoíris de 2024).
Tradicionales, A. C. (s. f.). “Juegos y Deportes Autócto- del Valle del Mezquital”. Disponible en https://www.
nos y tradicionales”. Disponible en https://www.juegos mexicodesconocido.com.mx/los-coloridos-chapulines- Redacción National Geographic (abril, 2023). “Luciérnaga, el
autoctonos.com/jdat/ (Consultado el 22 de febrero de arcoiris-del-valle-del-mezquital.html (Consultado el 05 bicho de luz”, en National Geographic. Disponible en
2024) de febrero de 2024). https://www.nationalgeographic.es/animales/lucierna-
ga-bicho-de-luz (Consultado el 20 de febrero de 2024).
Fisher, Andrea (abril, 2021). “Así es el picozapato: la impo- Milo, Alberto (enero, 2023). “Así es el bisonte americano, el gi-
nente ave de metro y medio que parece una criatura gante que vive en libertad y armonía con la naturaleza”, Rísquez Valdepeña, Alberto (octubre, 2021). “Caballitos de
prehistórica”, en National Geographic en español. Dis- en National Geographic en español. Disponible en ht- mar (hippocampus)”, en Instituto de Ecología, A. C..
ponible en https://www.ngenespanol.com/animales/ tps://www.ngenespanol.com/animales/bisonte-ameri Disponible en https://www.inecol.mx/inecol/index.php/
asi-es-el-picozapato-la-imponente-ave-de-metro- cano-el-gigante-mamifero-de-las-planicies-de-norte es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/17-ciencia-hoy/
y-medio-que-parece-una-criatura-prehistorica/ (Con- america/ (Consultado el 05 de febrero de 2024). 1510-caballitos-de-mar-hippocampus (Consultado el 19
sultado el 29 de enero 2024). de enero de 2024).
Moreno, María José (julio, 2016). “La luz de la vida”, en Cuader-
Gobierno de la Ciudad de México (s. f.). “Luciérnagas, el ro- no de Cultura Científica. Disponible en https://cultura Velázquez, Melissa (julio, 2022). “Dragoncito azul mexicano:
mance que ilumina los bosques de nuestra ciudad”. cientifica.com/2016/07/28/la-luz-la-vida/ (Consultado el el extravagante reptil que está en peligro de extinción”,
Disponible en http://www.data.sedema.cdmx.gob. 20 de febrero de 2024). en National Geographic en español. Disponible en
mx:8081/culturaambiental/index.php/luciernagas- https://www.ngenespanol.com/animales/dragoncito-
el-romance-que-ilumina-los-bosques-de-nuestra- Museo Nacional de Costa Rica (s. f.). “La magia de las luciér- azul-reptil-endemico-de-mexico-en-peligro-de-
ciudad (Consultado el 20 de febrero de 2024). nagas”. Disponible en https://www.museocostarica.go. extincion/ (Consultado el 10 de febrero de 2024).
cr/divulgacion/articulos-educativos/la-magia-de-las-
luciernagas/ (Consultado el 20 de febrero de 2024).
CRÉDITOS ICONOGRÁFICOS
García; (der.) Payasito con mono, escena Fellinesca, ca. 1950, fotogra- quita (1868-1944), xilografía; (C) Corazón de Barasingha, 1916,
Creadores visuales fía de Héctor García (1923-2012), Ciudad de México, Fundación María Samuel Jessurun de Mesquita (1868-1944), xilografía; (D) Ringuil,
por convocatoria y Héctor García; p. 20: (arr. izq.) Tepehuanos, semana santa, 1978, 1914, Samuel Jessurun de Mesquita (1868-1944), xilografía; p. 52: Ra-
Gabriel Pacheco: portada fotografía de Héctor García (1923-2012), Fundación María y Héctor faelita, 1959, Elizabeth Catlett (1915-2012), litografia a color, 23.5
Angélica Guadalupe Mendía Martínez: pp. 8-13. García; (ab. izq.) Jaque Mate, Caballito, Paseo de la Reforma, 1958, ×17.5 cm, Colección Academía de Artes, México/Somaap; p. 53:
Elí Fabián López López: pp. 14-17. fotografía de Héctor García (1923-2012), Ciudad de México, Fundación (izq.) Niña brincando, 1958, Elizabeth Catlett (1915-2012), litografia,
Santiago Gutiérrez Vega y Raymundo Gutiérrez González: pp. 22-27. María y Héctor García; (der.) Espanto niño tepehuano, 1978, fotografía 29 × 39.5 cm, Colección Academía de Artes, México/Somaap, (der.)
Adriana Flores Mercado: pp. 34-37. de Héctor García (1923-2012), Fundación María y Héctor García; p. 21: Niña con pan, 1958, Elizabeth Cattlet (1915-2012), linografía, 40.5 ×
Max Jovan Longo Reséndiz (Max Longo): pp. 42-47. (izq.) Tlaloc, ca 1960, fotografía de Héctor García (1923-2012), Ciudad 30, cm, Colección Academía de Artes, México/Somaap; p. 54: Piscado-
Diego Gutiérrez Vega: p. 49. de México, Fundación María y Héctor García; (der.) Entre el progreso y ra de algodón, 1952, Elizabeth Cattlet (1915-2012), linografía a color,
Ana Lucía Zamudio González: pp. 72-75, 90-91. el desarrollo, ca 1950, fotografía de Héctor García (1923-2012), Ciudad 45 × 42 cm, Colección Academía de Artes, México/Somaap; p. 55:
Héctor Daniel Hernández Medina: pp. 76-81. de México, Fundación María y Héctor García; p. 28: chapulín, fotogra- (izq.) Mujer tocando la guitarra, 1941, Elizabeth Cattlet (1915-2012), li-
Lavinia Cabrera Sandoval: pp. 84-89. fía bajo licencia CC0/pxfuel.com; p. 29: (izq.) chapulín en flor, fotografía nografía, 18.7 × 10 cm, Colección Academía de Artes, México/Somaap;
Ricardo Peláez Goycochea: pp. 94-99. bajo licencia CC0/pixabay.com; (centro) chapulín de la milpa, fotografía (arr. der.) Hombres cantando, s/f, Elizabeth Cattlet (1915-2012), lino-
Jorge Alberto Sosa Espinosa: pp. 100-101. de Tom my Hui, bajo licencia CC-BY-NC/iNaturalist.org; (der.); chapulín grafía, 23 × 18.6 cm, Colección Academía de Artes, México/Somaap;
Mónica Mendoza Cruz: pp. 102-103. de la milpa, fotografía bajo licencia CC-BY-NC/iNaturalist.org; p. 30: (ab. der.) Campesino, 1945, Elizabeth Cattlet (1915-2012), linografía,
Maya Selene García López: pp. 106-107 (ab.), 108-109. (izq.) chapulín de la milpa, fotografía de Rocío Guzmán, bajo licencia 10.7 x 14.8 cm Colección Academia de Artes, México/Somaap; p. 56:
Sandra Cárdenas Barragán: pp. 112-119. CC-BY-NC/iNaturalist.org; (der.) chapulines llamativos, fotografía de Niñas leyendo, s/f, Elizabeth Cattlet (1915-2012), litografía, 30.5 × 41.9
Vivian Lissette Esquivel Martínez: pp. 124-127. Colin Ralston, bajo licencia CC-BY-NC 2.0; p. 31: (izq. y der. ab.) ale- cm, Colección Academía de Artes, México/Somaap; p. 57: (arr.) Alfabe-
Ana Patricia Chávez Hernández: pp. 130-135. brije, fotografía de Orsalia Iraís Hernández Güereca/Archivo iconográ- tización, 1953, Elizabeth Cattlet (1915-2012), linografía, 24 × 30 cm,
Nidia Alejandra Hernández Hernández: pp. 138-139 fico dgme-seb-sep; (der. arr.) el arenal, fotografía de Victor Hugo, bajo li- Colección Academía de Artes, México/Somaap; (ab.) Vendedora de
(arr. y ab.), 140-141. cencia CC BY 2.0; p. 32: (izq.) India de Oaxaca, Una niña india de flores, s/f, Elizabeth Cattlet (1915-2012), linografía, 28.7 × 22.5 cm, Co-
Belén García Monroy: pp. 142-145. Oaxaca, 1938, Lola Cueto (1897-1978), mezzo tinta sobre papel, 24.9 lección Academía de Artes, México/Somaap; p. 60: luciérnaga, fotogra-
María Guadalupe Pacheco Marcos: pp. 150-153. × 22.8, Museo de Arte Contemporáneo de Madison, ID: 1968.1.0218; fía de Aníbal Soto, bajo licencia CC-BY-NC/iNaturalist.org; p. 61: luciér-
Aurora Alejandra Limón Aguirre: p. 154. (der.) Niños y entorno, ca. 1928, Agustín Villagra (1907-1985), grabado naga, fotografía de Alessandro Nota, bajo licencia CC-BY-NC/
aguafuerte, 29 × 23.2 cm, Colección Andrés Blaisten, Fondo Francisco iNaturalist.org; p. 62: luciérnagas, fotografía de Fernando Olea, bajo
Díaz de León; p. 33: niños en diversas actividades/Archivo Histórico/ licencia CC-BY-NC/iNaturalist.org; p. 63: luciérnaga voladora, fotogra-
Fotógrafos seb-sep; p. 38: Lakuxii, 2013, Filogonio Naxín (1986), acrílico y tinta fía de Gugliuc Ciello, bajo licencia CC-BY-NC/iNaturalist.org; p. 64: (A)
china sobre papel algodón, 70 × 50 cm, Colección del artista; p. 39: recipiente para cangrejos con doble pico, 1500 a.C.-100 d.C., Región
por convocatoria Niya tijee / El brote de la casa, 2021, Filogonio Naxín (1986), serigrafía Calima (Período Ilama), Colombia, cerámica, 13.9 × 15.2 × 12.7 cm, ID:
Francisco Manuel Palma Lagunas: pp. 58-59, 149 (ab.). artística sobre apepl de algodón a 20 tintas análogas, 45 × 62 cm, Co- ma-395281*; (B) ranas unidas, 200 a. C.-500 d. C., Colima, México,
Ricardo Álvarez Gutiérrez: pp. 136-137. lección del artista; p. 40: (izq.) Ngu churá nijmie, Un Nahual del maíz/ cerámica pintada, 15.2 × 9.5 × 13.9 cm, ID: ma-47657*; (C) embarca-
Jorge Lépez Vela: pp. 146, 147 (arr.), 148. Ndifi jié, Tlacuache mayor, 2023, Filogonio Naxín (1986), acrílico sobre ción en forma de tiburón, 200 a. C.-500 d. C., Colima, México, cerámica
papel, 21.5 × 28 cm, colección del artista; (der.) Se tragó el mundo, pintada, 22.3 × 45.2 cm, ID: ma-114256*; (D) vasija en forma de coco-
2019, Filogonio Naxín (1986), monotipo, 60 × 40 cm, Colección del ar- drilo, 300-600 d. C., Guatemala, maya, cerámica barnizada con pig-
Fotografía tista; p. 41: Ién nima / Lengua Mazateca, 2019, Filogonio Naxín (1986), mento postcocción, 17.2 × 43.1 × 15.2 cm, ID: ma-302430*; p. 65: (A)
p. 18: Paso a la luz, 1963, fotografía de Héctor García (1923-2012),
óleo sobre tela, 100 × 80 cm; Colección del artista; p. 50: (A) Jirafa, li- par de nutrias, 200 a. C. – 500 d. C., Colima, México, engobe ma-
Campeche, México, Fundación María y Héctor García; p.19: (arr. izq.)
tografía; (B) Gallo, Charles Dessalines D’ Orbigny (1806-1876), litogra- rrón-naranja bruñido con decoración engobe pintado de rojo sobre ce-
La celestina, de la serie Candelaria de los Patos, 1963, fotografía de
fia; (C) Tucán, Charles Dessalines D’ Orbigny (1806-1876), litografia; rámica, 10.1 × 24.1 × 11.4 cm, ID: ma-.86.296*; (B) vasija de serpiente
Héctor García (1923-2012), Ciudad de México, Fundación María y Hé-
(D) Pavo real, Charles Dessalines D’ Orbigny (1806-1876), litografia, de dos cabezas, 200 a. C.-500 d. C., Colima, México, cerámica pintada
ctor García; (ab. izq.) Volkswagen con redes en una playa, ca. 1960,
bajo licencia CC0/rawpixel.com; p. 51: (A) Colibríes, Ernst Haeckel engobe con decoración incisa, 9.5 × 15.8 × 22.8 cm, ID: ma-47661*; (C)
fotografía de Héctor García (1923-2012), Fundación María y Héctor
(1834-1919), litografía (B) Orangután, 1914, Samuel Jessurun de Mes- vasija efigie de zarigüeya o oso hormiguero acurrucado, 600-900 d.C.,
estilo Conte, Panamá, cerámica pintada antideslizante, 16.5 × 22.8 × tela, Museo Nacional de Historia***; (F) Puesto en el mercado, 1766, pirámide del Adivino, Uxmal, México, fotografía de Tato grasi, bajo li-
17.7 cm*, ID: ma-360820; (D) coatí, 200 a.C.-500 d.C., Colima, México, anónimo, óleo sobre tela, 245.5 x 245.5 cm, Museo Nacional de Histo- cencia CC BY-SA 2.5; p. 129: (A) pirámide de la Luna, Teotihuacán,
cerámica pintada engobe con decoración incisa, 11.4 × 20.9 × 12.7 cm, ria; p. 92: pintura rupestre en cueva La pintada, Baja California, México, México, fotografía de Gorgo, bajo licencia CC0; (B) Templo Mayor, To-
ID: ma-47644*; (E) tarro armadillo efigie, 600-900 d.C., estilo Conte, fotografía de María de la Luz Gutiérrez Nájera, Centro inah de Baja niná, Chiapas, México, fotografía de Carlos Martell Muñoz, bajo licencia
Panamá, cerámica pintada, 17.7 × 22.8 × 19 cm, ID: ma-319184*; (F) California, Secretaría de Cultura.- inah.- MEX; p 93: (A) escena de gue- CC BY-SA 3.0; (C) pirámide de Uxmal, México, fotografía de Keith Po-
vaso silbador con mono araña, 450-650 d. C., Escuintla, Guatemala, rra de Bhimbetka, India, fotografía de Jonathan M. Kenoyer, Kimberley makis, bajo licencia CC BY-SA 2.5; (D) Templo de las Inscripciones,
maya, cerámica pintada, 17.2 × 19 cm*, ID: ma-284074; (G) vasija de Burton Heuston Bernard Gagnon, bajo licencia CC BY-SA 3.0; (B) cue- Palenque, Chiapas, México, fotografía de Ovedc, bajo licencia CC BY-
dos piezas en forma de armadillo, 300-600 d. C., Petén, Guatemala, va de Kumitippati, Sanga, India, fotografía de Neyakkoo, bajo licencia SA 4.0; (E) pirámide de Cholula, Puebla, México, fotografía de Diego
cerámica pintada, 20.3 × 17.7 × 15.2 cm, ID: ma-272339*; (H) cuatro CC BY-SA 4.0; (C) Parque Nacional Sierra da Capivara, Brasil, fotogra- Delso, bajo licencia CC BY-SA 3.0; (F) parte superior de la Estructura II
perros unidos, 200 a. C.-500 d. C., Nayarit, México, cerámica bruñida fía bajo licencia CC BY-SA 3.0; (D) pintura en cueva, fotografía bajo li- tomada desde la Estructura IV en Calakmul Roman, Israel, fotografía
con engobe, 10.1 × 13.9 cm, ID: ma-47542*; (I) perros unidos, 200 a.C.- cencia CC0/pixabay.com; (E) Bosque Nacional Salmon, Challis, bajo licencia CC BY-SA 4.0; p. 139: antílope de Saiga, fotografía de
500 d.C., Nayarit, México, cerámica pintada, 11.4 × 15.8 × 11.4 cm, ID: Clayton, Estados Unidos, fotografía bajo licencia CC0/rawpixel.com, Andrey Giljov, bajo licencia CC BY SA 4.0; p. 147: (ab.) diablos de la
ma-47487*; (J) perro en plataforma con ruedas, 450-650 d. C., Vera- (F) cueva Manda Guéli en las montañas Ennedi, África, fotografía de costa chica, fotografía de Juan Carranza Soriano/Secretaria de Cultura
cruz, México, cerámica con pigmento aplicado postcocción, 7.3 × 10.1 Chad David Stanley, bajo licencia CC BY 2; p. 104: ilustraciones de de Guerrero; p. 149: (der.) diablos de la costa chica, fotografía de Juan
cm, ID: ma-38469*; p. 68: conejos, fotografía bajo licencia CC0/freepik. Salvador Guzmán Trujillo; p. 107: cardenal rojo, fotografía de Laura Carranza Soriano/Secretaria de Cultura de Guerrero; p. 155: (A) niño
com; p. 69: dados, fotografía bajo licencia CC0/freepik.com; p. 70: (A) Wolf, bajo licencia CC BY 2.0; p. 110: Eco, 2012, Mario Núñez (1963), con cacao, Chiapas, México, fotografía de Leticia María Concepción
La ofrenda, 1913, Saturnino Herrán (1887-1918), óleo sobre lienzo, 182 óleo sobre lino, 145 × 190 cm, colección particular; p. 111: Sin título, Mendoza; (C) niña wirarika comiendo, Mexquitic, Jalisco, México, foto-
× 210 cm, Museo Nacional de Arte-inbal/Secretaría de Cultura; (B y C) 2024, Mario Núñez (1963), técnica mixta sobre papel, 21 × 28.5 cm, grafía de Hugo Ortuño Suárez; (D y J) niños, fotografía de USAID, bajo
El Tianguis (detalle), 1923-1924, Diego Rivera (1886-1957), fresco, Colección particular; p. 120: (izq.) caballo de mar, fotografía bajo licen- licencia CC BY-NC-ND 2.0; (E) niños triquis, fotografía de Raúl Barajas
4.59 × 2.40 m (panel izquierdo) y 4.62 × 2.39 m (panel derecho), ubica- cia CC0/pixabay.mx; (der.) caballo de mar panzón, fotografía de Josie Archivo iconográfico dgme-seb-sep; (F) niñas, San Miguel Huaixtita Jalis-
do muro norte, Patio de las Fiestas plata baja, D.R. © Secretaría de Jones, bajo licencia CC-BY-NC/iNaturalist.org; p. 121: (izq. ab.) caballo co, México, fotografía de Diana de la Mora; (B, G-I, K-P) niños y niñas,
Educación Pública, Dorección Genral de Proyectos Editoriales y Cultu- de mar común, fotografía de Hans Hillewaert, bajo licencia CC BY-SA fotografías de Martín Córdova Salinas/Archivo iconográfico dgme-seb-sep.
rales/fotografía de Gerardo Landa Rojano; D.R.**; (D) maqueta del 4.0, (arr. centro) caballito de mar de monte, fotografía de Antony Hey,
Mercado de Tlatelolco, Museo Nacional de Antopología***; p. 71: (A) bajo licencia CC-BY-NC/iNaturalist.org; (arr. der.) caballo, fotografía *© Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (lacma).
En el almuerzo, 1930, Ezequiel Negrete (1902-1961), Museo Nacional bajo licencia CC0/pixabay.com; p. 122: (arr.) caballo de mar panzón del **© 2024 Banco de México, Fiduciario en Fideicomiso relativo a los
de Arte-inbal/ Secretaría de Cultura; (B) México Tenochtitlán vista des- este, fotografía de Josie Jones, bajo licencia CC-BY-NC/iNaturalist.org; Museos . Av. 5 de Mayo No. 2, col. Centro, Cuauhtémoc, C.P. 06059,
de el Mercado de Tlatelolco, 1945, Diego Rivera (1886-1957), mural al (ab.) caballo de mar con crías, fotografía de Fundación de la Biodiver- Ciudad de México, reproducción autorizada por el Instituto Nacional de
fresco, 4.92 × 9.72 m, Palacio NacionaI**; (C) Pobladores de las siete sidad; p. 123: (arr.) caballito de mar espinoso, fotografía de Franca Bellas Artes y Literatura, 2024.
regiones de Oaxaca (detalle), 1966, Arturo García Bustos (1926-2017), Wermyth, bajo licencia CC-BY-NC/iNaturalist.org; (ab.) caballito de mar *** Secretaría de Cultura- inah- MEX; reproducción autorizada por el
Archivo Digitalización de las Colecciones Arqueológicas del Museo Na- rosa, fotografía bajo licencia CC0/freepik.com; p. 128: (A) pirámide de Instituto Nacional de Antropología e Historia.
cional de Antropología. Secretaría de Cultura-inah-CANON***; (D) Ven- Kukulkán, Chichén Itzá, México, fotografía de Daniel Schwen, bajo li-
dedora de cántaros, Juchitan,1956, Ezequiel Negrete Lira (1902-1961), cencia CC BY-SA 4.0; (B) pirámide de la Sol, Teotihuacán, México, fo-
óleo sobre tela, Museo Nacional de Arte-inbal/Secretaría de Cultura; (E) tografía de Gorgo, bajo licencia CC0; (C) pirámide de Nohoch Mul,
De lobo e india, sambaloo, Autor desconocido, siglo xviii, óleo sobre Cobá, Quintana Roo, fotografía de Ken Thomas, bajo licencia CC0; (D)
Esta nueva familia de libros está pensada para los estudiantes de todo México, por lo que tus ideas y opiniones sobre ellos son muy importantes.
Expresar lo que piensas sobre Múltiples Lenguajes. Segundo grado de preescolar permitirá saber cómo mejorar su perspectiva solidaria, diversa y plural.
Puedes enviar tus opiniones por medio de correo postal, o por correo electrónico a la dirección: [email protected]
1. ¿Recibiste tu libro el primer día de clases? 7. Los textos ¿fueron de tú interés? 11. ¿Consultas la biblioteca pública de tu
comunidad?, ¿por qué?
9. ¿Qué te gustaría que estuviera en tu libro 12. ¿Tienes libros en tu casa, además de los
y no lo tiene? libros de texto gratuitos?
4. ¿Qué partes de tu libro te agradaron más? 13. ¿Lees los libros de texto gratuitos con los
adultos de tu casa?
Doblar aquí
Datos generales
Entidad:
Escuela:
Grado:
Doblar aquí