0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas160 páginas

2º PREE-Múltiples Lenguajes

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas160 páginas

2º PREE-Múltiples Lenguajes

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 160

Múltiples Lenguajes

PREESCOLAR
Segundo grado
F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 1 23/05/24 14:27
Múltiples lenguajes. Segundo grado. Preescolar fue elaborado y editado por la Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública


Leticia Ramírez Amaya
Subsecretaría de Educación Básica
Martha Velda Hernández Moreno
Dirección General de Materiales Educativos
Marx Arriaga Navarro

Autores
Anne Marie Pierre Alberro Semerena Fabiola González Lechuga Amanda Montero Bautista
Salatiel Barragán Santos Raymundo Gutiérrez González Omar Alfredo Nieto Arroyo
Héctor Daniel Becerra López Santiago Gutiérrez Vega José Manuel Ruiz Regil
Martha Gabriela Coronel Aguayo Víctor Hugo Hernández Rosas Nikte Shiordia Coronado
Sonia Raquel Cruz Paz Martín Horacio Cañas Ana Lucía Zamudio González
Rodrigo Díaz Bueno Isaura Leonardo Salazar

Dirección editorial Iconografía


Alejandro Portilla de Buen Irene León Coxtinica
Héctor Daniel Becerra López
Coordinación editorial Noemí González González
Irma Iliana Vargas Flores Blanca Leidy Guerrero Villalobos
José Francisco Ibarra Meza
Supervisión editorial Nadira Nizametdinova Malekovna
Jessica Mariana Ortega Rodríguez Aranka Guadalupe Rivera Mariscal
Itzel Aurora Vázquez Flores
Corrección de estilo
Claudia Paz Hernández Diseño
Aketzaly Janai Méndez Moreno Imelda Guadalupe Quintana Martínez Portada
Yolanda de la Torre Luis Gabriel Pacheco Marcos
Diagramación
Producción editorial Jessica Paulina Garcia Acosta Primera edición, 2024 (ciclo escolar 2024-2025)
Martín Aguilar Gallegos José Carlos Gutiérrez Martínez D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2024,
Salvador Guzmán Trujillo Argentina 28, Centro,
Seguimiento de producción editorial Ana Laura Jiménez Saucedo 06020, Ciudad de México
Moisés García González Omar Alejandro Morales Rodríguez
ISBN: 978-607-579-493-8
Alicia Ortiz Cariño
Preprensa Carla Raigoza Figueras Impreso en México
Citlali María del Socorro Rodríguez Merino Astrid Solange Stoopen Mendoza Distribución gratuita-Prohibida su venta

2°_ML-preescolar-LEGAL-24-25.indd 2 14/06/24 12:58 p.m.


3

PRESENTACIÓN
Al recordar a su madre, y el mundo que ella soñaba ¡Nos los comemos en sopa!”. Mas como ellos no
para todxs: uno mejor para los humildes, para están en nuestro mundo, nosotros no los oímos. En
quienes aún conservan un alma pura, solidaria que cambio, percibimos la sonrisa de Ella, que nos dice:
no discrimina a las personas por su color de piel, “Sí, hijos; jueguen, para eso tienen a su madre (así
su género, sus preferencias sexuales o por no tener como Ella nos lo decía entonces),
un peso en la bolsa, la escritora y bailarina Nellie y si quieren quebrar las tazas, quiébrenlas.”
Campobello (Las manos de mamá, 1937) escribía: Para Ella valía más una sonrisa que una taza; una
Todo se acaba: las mesas, las sillas, los olanes de mazorca de maíz, que una lentejuela.
encaje, los pasteles, los colores de los talones de los
niños sanos, los manteles, las tazas de té, los anillos, Que no te convenzan de que el mundo se divide
las monedas de plata y de oro, los costales de maíz. entre quienes valen más y quienes valen menos.
Al nacer, nada de estas mentiras traemos. Entonces, No permitas las divisiones, los abusos, las
¿por qué sufrir para obtener cosas de mentiras? ¿Por injusticias. Todxs somos importantes. Desde aquella
qué no cerrar los ojos y extender la mano? Nos lo pequeña hormiga que encuentras en el patio de
enseñó mamá. la escuela, el granito de arena que carga, las hojas
Sabemos que Ella va a reír al ver que seguimos de los árboles y todo lo que te rodea, hasta tus
jugando con la tierra roja: aquí las vaquillas, acá los compañeras y compañeros, tus tutores, tus seres
toros; las vacas en este rincón; las yeguas se meten queridos, las y los vecinos de tu barrio que casi no
corriendo por aquí… conoces; todxs somos importantes. Nunca lo olvides.
Las gentes que viven de mentiras dirán: “¡Pero si Pequeña lectora y pequeño lector: en pocas
esas semillas son frijoles! partes del mundo los libros de texto son gratuitos y

F2_ML_2º_preliminares.indd 3 07/06/24 14:06


4

llegan a las manos de todas las niñas y los niños. En Quienes se encargaron de delinear los contenidos
México, se ha luchado porque todxs tengan acceso de este libro te desean la mejor de las experiencias
a la cultura. ¡Ahora te toca a ti recibir el fruto de y que conserves en la memoria a tu comunidad
esa lucha! El libro de texto que tienes en tus manos escolar; que recuerdes cómo marcaron tu vida.
fue elaborado por docenas de maestras, maestros, Considera que lo importante no es memorizar
ilustradoras e ilustradores de todo el país. Sus datos ni acaparar información para sentirte
experiencias de vida y su profesionalismo se unieron especial; lo relevante es entender que no estamos
con el anhelo de que en México se ofrezca una solos: nos rodean personas, plantas, animales...
educación con equidad y excelencia, para que todxs todxs merecen que los reconozcas y te integres de
aprendan sin importar su origen, género, preferencia manera honesta y desinteresada.
sexual o condición social. Es decir, una educación
centrada en la dignidad humana, la solidaridad, el Si tienes alguna duda o deseas enviarnos
amor a la patria, el respeto, el cuidado de la salud y la un comentario, escribe un mensaje al correo
preservación del medio ambiente. electrónico: [email protected]

F2_ML_2º_preliminares.indd 4 14/06/24 10:53


5

ÍNDICE
Cómo leer este libro 7 Animales, arte prehispánico 64
Los colores de la playa 8 Retos matemáticos 66
El pueblo de mamá 14 Mercados 70
Héctor García 18 Historias entretejidas 72
El pájaro ciclista 22 Un rebozo especial 76
Chapulín arcoíris 28 Estampas de la sierra 82
Niños y su entorno 32 El ciclo del agua 83
La gatita Cutbertina 34 El sapo que quería
Filogonio Naxín: ser pez 84
seres del mundo natural 38 Soy 90
Quetzal y Kukul 42 Pintura rupestre 92
Palabras en lengua 48 Dormir temprano para soñar 94
El esqueleto 49 Ronda de la sombra 100
Fauna en pintura 50 Viaje poético 102
Elizabeth Catlett 52 Melodía en el reino de
Pelota purépecha 58 los sonidos encantados 104
Luciérnagas 60 Los cardenales norteños 106

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 5 23/05/24 14:27


6

Pinturas de Mario Núñez 110


El rescate del alacrán 112
Pequeños y diferentes 120
Aves mensajeras 124
Pirámides 128
Mañas o de cómo Simón
se salvó de una inyección 130
Escuelas con murales 136
El antílope saiga 138
Mi cabello 142
El “baile de los diablos” 146
A la hora de dormir 150
Veo, veo ¿qué ves? 154
Caritas felices 155
Créditos bibliográficos 156
Créditos iconográficos 157
¡Expresamos nuestras ideas
para ejercer nuestros
derechos! 159

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 6 23/05/24 14:27


7

CÓMO LEER ESTE LIBRO


La lectura es parte de la naturaleza humana, igual públicos y los uses para crear dibujos, pinturas,
que respirar, comer, dormir, reír o llorar. El mundo pequeñas esculturas, máscaras, disfraces o
está lleno de señales que lees sin darte cuenta, cualquier pieza artística que quieras compartir
porque todos los seres vivos que te rodean usan con tus compañeras y compañeros o familiares,
un lenguaje para comunicarse contigo. Incluso de tal forma que des vida a tus propias historias.
el cielo, con sus formas curiosas en las nubes, Así, la imaginación, la mirada atenta y la agilidad
las copas de los árboles al agitarse con el viento mental serán tus aliadas principales en este viaje
y, por supuesto, los animales y los sonidos que donde, si saltas de una parte a otra del libro,
emiten para expresar sus necesidades, te están encontrarás ejercicios visuales, retos matemáticos
contando algo todo el tiempo; sólo tienes que y, sobre todo, historias escritas, pintadas o
estar atento para mirarlo, sentirlo y escucharlo. fotografiadas que te hablarán de sueños,
Este libro fue hecho para invitarte a descubrir emociones y la forma en que viven diversos
diversas maneras de aprender esos lenguajes seres maravillosos que comparten la Tierra
y leer tu entorno, para motivar tu interés y con nosotros.
curiosidad al observar el mundo, comunicarte Este libro es para compartirse en una lectura
e interactuar con él. colectiva: hoja tras hoja, junto a tu maestra,
Por ello, incluimos una sección especial maestro o algún familiar que lea en voz alta
llamada “El baúl del arte”, donde te proponemos a tu lado, descubrirás un secreto que el mundo
reunir objetos de la naturaleza o de reúso que tiene que decirte a través de sus
encuentres en tu casa, la escuela o espacios múltiples lenguajes.

F2_ML_2º_preliminares.indd 7 14/06/24 10:54


8

Angélica Guadalupe Mendía Martínez, baja california sur

Los
¿Has notado lo hermosas que son

colores
las conchas de mar?
El otro día, Pulgas y yo,
acompañados de mis papás,
fuimos a la playa. Era la primera
de la

PLAYA
vez que Pulgas conocía el mar y
estaba contentísimo corriendo y
persiguiendo las olas. Éstas iban
y venían y, cuando regresaban al
mar, noté que dejaban en la arena,
atorados, objetos pequeños.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 8 23/05/24 14:27


9

Me acerqué a verlos y me di cuenta


de que eran rocas bonitas. Agarré
algunas y se las mostré a mis papás.
Mi mamá me explicó que no son
“rocas”, sino conchas y que algunas
(las más grandes) eran el hogar de
los cangrejos ermitaños.

Cuando ellos cambian de casa, las dejan para


buscar unas nuevas, como si se estuvieran
mudando. Es por eso que sus casitas viejas son
arrastradas por el agua y aparecen encalladas
en la arena. Además de estas conchas grandes,
Pulgas y yo encontramos otras de tamaños y
formas diferentes. Unas eran lisas y de color
blanco con algo que mi papá llamó “relieve”, ya
que se sentían unas rayas sobre ellas.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 9 23/05/24 14:27


10

Otras eran chiquititas


con varios colores, como
naranja con café. Había
otras que por dentro tenían
un color de nombre raro,
“tornasol”, me dijo mi
papá.

Unas tenían forma de cono; otras


parecían princesas con coronas; unas de
color rosa clarito, color crema… ¡todas
eran preciosas!

Mi papá, al verme contenta buscando


conchas, me llevó junto con Pulgas al final
de la playa, donde estaban unas rocas
gigantes que hacían un pequeño pozo.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 10 23/05/24 14:27


11

Me dijo que, si era paciente, podíamos


notar cómo se movían las conchas y
luego se quedaban quietas cuando el
mar chocaba con las rocas.

Ahí encontramos unos cangrejos que


empujaban sus casas o se mudaban de
una a otra, y también había conchas
diferentes y más pequeñas que las que
había visto en la arena.
Angélica Guadalupe Mendía Martínez, baja california sur

Mi mamá me dijo que agarrara todas las conchas que


quisiera, así que puse un montón de ellas en mi cubeta
y las guardé para cuando regresáramos de viaje.
Cuando regresamos a casa, emocionada, le pregunté
a mi mamá sobre las conchas y me dijo que las sacara
para limpiarlas y quitarles toda la arena que tenían.
Una vez limpias, mamá me mostró su propio baúl del
arte, como el que tenemos en la escuela, y de ahí sacó
un hilo tipo elástico y un clavo delgadito.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 11 23/05/24 14:27


12

Con mucho cuidado, tratando de


no romperlas, les hizo unos orificios
para ensartar el hilo y hacernos unas
pulseras a Pulgas y a mí.

Una vez que terminó, nos las probamos.


Me puse una en la muñeca y le puse una
a Pulgas en su patita. Habían quedado
muy bonitas y eran nuestras pulseras
de amistad.

Mi mamá me dijo que llevara a la escuela


las conchas que sobraron para que, con mi
comunidad escolar y junto con la maestra,
hiciéramos otras creaciones como collares,
aretes o dijes; justo como ella me enseñó.
Así que, al otro día, llevé al salón de clases
las conchas y otras cosas que encontré en
el baúl del arte de mi mamá.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 12 23/05/24 14:27


13

Al verlas, la maestra nos propuso que hiciéramos


algún regalo para intercambiarlo entre nosotros.
Al final, guardamos todos los objetos que nos
sobraron en nuestro baúl del arte, y la maestra
nos incentivó a que cada que fuéramos a la playa
o a otro lugar de vacaciones, guardáramos los
objetos que nos parecieran interesantes o nos
llamaran la atención para seguir haciendo más
creaciones artísticas. Es buena idea, ¿no?

Por cierto, no te dije que soy Malli, pero seguro eso


ya lo sabías, porque nunca estoy sin mi perrito
Pulgas y donde quiera que vaya él, voy yo.

¡Nos vemos en la próxima aventura!


Angélica Guadalupe Mendía Martínez, baja california sur

Te invito a que hagas lo mismo con tus compañeras


y compañeros de clase: comiencen a llenar su baúl
del arte con objetos de la naturaleza y otros de reúso,
para que luego se diviertan creando sus propias
piezas artísticas.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 13 23/05/24 14:27


14

El

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 14 23/05/24 14:27


15

En el pueblo de mamá,
llamado Solís de Allende,
¡mil colores en el cielo,
en el monte y en la gente!

El canto de los cotorros


anuncia el amanecer:
cientos de pájaros cantan,
¿te lo puedes creer?

¡Viene una lluvia de plumas


rojas, amarillas, verdes!
Aves navegan el cielo:
¡detenerlas nadie puede!

E l i Fa b i á n L ó p e z L ó p e z , g u e r r e r o

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 15 23/05/24 14:27


16
En el monte, flores, frutas
y árboles crecen, crecen;
los animales pasean
y al río van y vienen.

El águila en lo alto
observa a la serpiente,
al mapache, al armadillo
y al pueblo con su gente.

Alguien en las manos lleva


hojas de plátano verdes
para cubrir el tamal
y la masa que contiene.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 16 23/05/24 14:27


17

Hay casas muy coloridas


y muchas caras sonrientes
de los niños que juegan
bajo el calor de siempre.

Así es el pueblo de mamá,


llamado Solís de Allende,

Eli Fabián López López, guerrero


¡mil colores en el cielo,
en el monte y en la gente!

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 17 23/05/24 14:27


18

Héctor
García

Paso a la luz, 1963,


Héctor García (1923-2012),

F2_ML_2º_Preescolar_Pueblo_mamá_B.indd 18 06/06/24 15:56


19
La celestina, de la serie Candelaria de los Patos,
1963, Héctor García (1923-2012)

Payasito con mono, escena Fellinesca, ca. 1950,


Héctor García (1923-2012)

Volkswagen con redes en una playa, ca. 1960,


Héctor García (1923-2012)

F2_ML_2º_Preescolar_Pueblo_mamá_B.indd 19 10/06/24 10:47


20

Tepehuanos, semana santa, 1978,


Héctor García (1923-2012)

Jaque Mate, Caballito, Paseo de la Reforma, 1958, Espanto niño tepehuano, 1978,
Héctor García (1923-2012) Héctor García (1923-2012)

F2_ML_2º_Preescolar_Pueblo_mamá_B.indd 20 06/06/24 15:56


21

Tlaloc, ca. 1960, Héctor García (1923-2012)

Entre el progreso y el desarrollo, ca. 1950,


Héctor García (1923-2012)

F2_ML_2º_Preescolar_Pueblo_mamá_B.indd 21 06/06/24 15:56


22

Raymundo Gutiérrez González y Santiago Gutiérrez Vega

Raymundo Gutiérrez González y Santiago Gutiérrez Vega, tlaxcala

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 22 23/05/24 14:28


23

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 23 23/05/24 14:28


24

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 24 23/05/24 14:28


25

Raymundo Gutiérrez González y Santiago Gutiérrez Vega, tlaxcala

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 25 23/05/24 14:28


26

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 26 23/05/24 14:28


27

Raymundo Gutiérrez González y Santiago Gutiérrez Vega, tlaxcala

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 27 23/05/24 14:28


28

Chapulín
La palabra
chapulín proviene
del náhuatl chapoli
y ōlli, cuyo significado
sería: “insecto que
brinca como pelota de
hule”.

Sus colores brillantes,


que se combinan
con manchas
de color negro,
lo hacen destacar.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 28 23/05/24 14:28


29

Tiene seis patas.


Las dos de atrás
son más largas y
fuertes, lo que le
permite saltar.

No tiene alas, así que


no puede desplazarse
largas distancias.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 29 23/05/24 14:28


30

jas, tallos y f lores.


e h o
a d
t
en
l im
a
Se

El cuerpo de las hembras


es más grande que el de los
machos.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 30 23/05/24 14:28


31

Pero, a diferencia
de otros tipos de
chapulines, es
inofensivo para los
cultivos.

Se encuentra en varios
estados de la República,
abunda en Valle del
Mezquital, Hidalgo; nos
recuerda a los coloridos
tonas o nahuales tallados en
madera de Oaxaca.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 31 23/05/24 14:28


32

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 32 23/05/24 14:28


33

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 33 23/05/24 14:28


34

La gatita
Cutbertina
Tengo una linda gatita que
se llama Cutbertina.

Le gusta jugar a esconderse


entre los muebles y en los
árboles más altos.

A veces no la encuentro y grito:


–¡Cutbertina! ¿Dónde estás?

Entonces, de pronto, sale


volando de… no sé dónde, pero
Adriana Flores Mercado,
ciuda
d de
aparece frente a mí como una
méx

súper heroína.
ic o

¡Es in a !
cre t i n
íble mi C utbe r

F2_ML_2º_Gatita Cubertina.indd 34 07/06/24 11:27


35

En otros tiempos, antes de


estar conmigo, Cutbertina fue
astronauta y viajó hasta la Luna.

Lo sé porque abajo de su
almohada guarda una
foto de aquella hazaña.

Creo que desde que vive aquí,


Cutbertina es feliz conmigo.
Mamá me pide que guarde mis
juguetes y ahí está Cutbertina
junto a mí, ayudándome: parece
un remolino.
También me ayuda con
las tareas y lo hace muy
bien: la maestra hoy me
puso un 10.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 35 23/05/24 14:28


36

Adriana Flores Mercado, estado de méxico


La abuela tiene una vieja
silla en la que nos encanta
jugar a mí y a Cutbertina.
Cutbertina se sienta arriba de la
silla y cuando la voy a atrapar…

¡Brinca y se pone debajo!


Casi la atrapo,
pero al verme
cerca, ¡corre y se
detiene enfrente!

Otra vez estoy por atraparla y


entonces ¡da un gran salto sobre
el respaldo y se esconde detrás!
Luego va de un lado a otro
de la silla…

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 36 23/05/24 14:28


37

¡Es tan divertido saltar arriba, abajo,


adelante, atrás, a un lado y al otro!

Mientras brinco y corro persiguiendo


a Cutbertina, mamá me pregunta:
—¿Lalo, por qué andas corriendo de
aquí para allá?
—¡Estoy jugando con mi gatita, mamá!
—Pero, hijo, nosotros no tenemos
mascota…

Mamá no sabe que

ico x
e mé
ad d
Cutbertina es

ciud
do,
erca
una gatita

es M
Flor
ana
mágica.

Adri
F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 37 23/05/24 14:28
38

Filogonio Naxín:
seres del mundo natural
Lakuxii , 2013, Filogonio Naxín
(1986)

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 38 23/05/24 14:28


39

Niya tjiee / El brote de la casa , 2021,


Filogonio Naxín (1986)

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 39 23/05/24 14:28


40

Ngu churá nijmie / Un Nahual de maíz , 2023, Se tragó el mundo , 2019,


Filogonio Naxín, (1986) Filogonio Naxín (1986)

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 40 23/05/24 14:28


41

Tú también
puedes explorar la
diversidad de formas
y colores que hay en la
naturaleza y los seres que
habitan a tu alrededor o
incluso en tu imaginación.
¡Busca todo lo que
necesites para ello en el
baúl del arte!

Ién nima / Palabra mazateca , 2019,


Filogonio Naxín (1986)

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 41 23/05/24 14:28


42

En la frontera entre México y Guatemala, dos


niños se encontraron para jugar.

En medio del silencio, los niños se


Corriendo de un lugar a otro, sintieron observados y escucharon el
se desorientaron y perdieron el silbido de un quetzal.
camino a sus casas.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 42 23/05/24 14:28


43

Era viejo, pero conservaba sus Los niños, al recordar que


vivos y variados colores, además se encontraban perdidos,
de su larga cola. comenzaron a llorar.

En ese momento, desde lo


alto del árbol, el hermoso
pájaro les habló:
¿Lo escuchaste?,
Lo primero ¡el pájaro habla!
que deben hacer es
calmarse y pensar. de méx ico
Ma x Lo ng o, estado

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 43 23/05/24 14:28


44

El quetzal, descendiendo hasta Después de observarlo


posarse en una rama cercana a cuidadosamente, el niño
ellos, les contestó: preguntó: ¿Qué estás
haciendo en
¡Claro que hablo!
ese árbol?
Llevo toda mi vida silbando,
sólo que los adultos no
entienden lo que digo, pero
algunos niños sí,
como ustedes.

Entre los aires descendió otro pájaro que,


El quetzal le dijo: aunque no era tan vistoso como el anciano, aún
conservaba la belleza de los quetzales.
Estoy esperando a
mi compañera. mé xi co
o, es ta do de
M ax Lo ng

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 44 23/05/24 14:28


45

Quetzal presentó el Ella es mi


ave a los niños: compañera. Su nombre es
Kukul. Siempre nos encontramos Ahora que están
aquí para empollar juntos más calmados, ¿puedo
nuestros huevos. preguntarles por qué
lloraban?

Los niños respondieron: En ese momento, Kukul se


Llorábamos elevó y, como un dron, divisó
porque no los pueblos más cercanos.
sabemos cómo
regresar a casa.
Vivimos de un lado
y del otro de la
frontera.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 45 23/05/24 14:28


46

Desde ahí, preguntó a la niña y al


niño quién vivía en México y quién Kukul guió al niño y Quetzal se
en Guatemala, pues dependiendo de fue conversando con la niña.
ello, uno iría a la izquierda y la otra a La niña le preguntó a Quetzal:
la derecha.
Todos se alegraron al
escuchar la noticia.

¿Por qué nunca


vi un quetzal antes?

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 46 23/05/24 14:28


47

El anciano respondió: Nunca viste


uno porque nos ocultamos
de las personas que quieren Esto es peligroso para
atraparnos para nosotros, ya que no sabemos
meternos en jaulas. vivir en cautiverio.

Quetzal y la niña llegaron a la


entrada del pueblo y se despidieron. Ma x Lon go , estado
de méx ico

La niña le agradeció al ave y cuando entrada se leía, acompañada de la


lo vio irse, notó que en el cartel de figura de Emiliano Zapata, la leyenda:
“prefiero morir de pie, que vivir
de rodillas”.

Igual que los


quetzales.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 47 23/05/24 14:28


48

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 48 23/05/24 14:28


49

El esqueleto
Esqueleto se sacude

clac, clac, clac.


Tiene doscientos seis huesos
que le permiten
bailar,
caminar,
saltar.
Corre, va cuidándose de no chocar
con árboles,
paredes
y coches,
porque si chocara,
¿quién pondría los huesitos en su
lugar?
Diego Gutiérrez Vega, tlaxcala

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 49 23/05/24 14:28


50

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 50 23/05/24 14:29


51

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 51 23/05/24 14:29


52

Elizabeth
Catlett
De raíces africanas mezcladas
con nacionalidad estadounidense,
Elizabeth Catlett encontró en
el lenguaje artístico una forma
de manifestar su enojo a causa
de la discriminación que ejercía
la sociedad blanca contra las
personas de piel negra, y en
particular, contra las mujeres,
como le ocurrió a ella misma.

Rafaelita , 1959, Elizabeth Catlett (1915-2012)

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 52 23/05/24 14:29


53

Niña brincando , 1958, Elizabeth Catlett (1915-2012)

Niña con pan , 1958, Elizabeth Cattlet


(1915-2012)

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 53 23/05/24 14:29


54

En estos grabados
podrás observar diversas
escenas que representan
a la comunidad
afrodescendiente en su
vida cotidiana, pues a
Elizabeth le interesaba
demostrar la diversidad
cultural, las aportaciones
tecnológicas, la armonía y
la belleza de estos pueblos,
quienes merecían vivir
con la misma libertad y
derechos que cualquier
otro pueblo del mundo.

Piscadora de algodón , 1952, Elizabeth Cattlet (1915-2012)

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 54 23/05/24 14:29


55

Hombres cantando , s/f, Elizabeth Cattlet (1915-2012)

Campesino , 1945, Elizabeth Cattlet


(1915-2012)
Mujer tocando la guitarra , 1941,
Elizabeth Cattlet (1915-2012)

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 55 23/05/24 14:29


56

Niñas leyendo , s/f, Elizabeth Cattlet


(1915-2012)

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 56 23/05/24 14:29


57

Alfabetización , 1953, Elizabeth


Cattlet (1915-2012)

Vendedora de flores , s/f, Elizabeth Cattlet (1915-2012)

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 57 23/05/24 14:29


58

Es un juego muy antiguo que se practica en


varias regiones de Michoacán. Consiste en
empujar una pelota con un bastón.
La modalidad más conocida es uarhukua.

Se usa una bola de trapo hecha con tiras de


tela sobre una pelota de hule espuma, que se
refuerza con mecate. El bastón es de una madera
ligera y resistente como la del tejocote
o la del encino.

Los encuentros se realizan entre dos equipos de


cinco jugadores o más. Con el bastón intentan
hacer llegar la pelota a la meta contraria,
Francisco Manuel Palma Lagunas, ciudad de méxico
lanzándola por el aire o a ras del suelo.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 58 23/05/24 14:29


59

Generalmente se juega en
las calles, pero en algunas
comunidades lo hacen alrededor
de una plaza. En esos casos,
la meta está en el mismo punto
de partida y cada equipo intenta
llegar a ella dando la vuelta a la
plaza en sentidos opuestos.

Existe una modalidad muy vistosa,


sobre todo si se juega de noche.

Para esa ocasión, se usa una pelota


de madera de árbol de colorín que se
remoja en petróleo o gasolina durante
dos o tres días y se enciende en el
momento del encuentro.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 59 23/05/24 14:29


60

‒ Juan, ¡a que no te imaginas


dónde estuve con mis abuelos el
fin de semana!
‒ A ver, platícame.
‒ Fuimos a un lugar en el estado
de Tlaxcala. En la noche, cuando
estábamos en el bosque, vimos
muchísimos bichitos voladores.
‒ Eso es común, siempre hay
bichitos volando.
‒ No, espera, son lucecitas que voladores, parientes de los
vuelan. escarabajos ¡y tienen luz propia!
‒ Ay sí tú, cómo no. ‒ Ajá, ¿y luego?
‒ ¡De verdad! Esos bichitos se ‒ No me crees, ¿verdad?
llaman luciérnagas y aprendí ‒ Claro que te creo, yo he visto varias
mucho de ellas. Son insectos cuando van a llegar las lluvias.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 60 23/05/24 14:29


61

‒ Pues sí, porque les ‒ ¡Sí! Pero… cuando


encanta la humedad. ya son adultas
Por eso las podemos ver y tienen alas,
de mayo a octubre. dejan de comer
‒ Ah, ahora entiendo bichitos y toman
por qué mi papá siempre néctar y polen
dice: “vi varias luciérnagas de las flores.
en la noche, ahí vienen las
aguas”.
‒ Pero nos dijeron más ‒ ¡Qué listas! La verdad, debe
cosas, Juan. saber más dulce el néctar de
‒ Cuenta, cuenta. una flor que una hormiga. ¿Y
‒ Si son larvas, o sea que no te dijeron por qué tienen luz
han terminado de formarse, viven propia?
en las cortezas de los árboles y ‒ ¡Claro! En su abdomen tienen
se alimentan de los bichitos que una sustancia especial que se
encuentran por ahí. llama luciferina.
‒ ¿Y ya producen luz? ‒ Ah.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 61 23/05/24 14:29


62

‒ Se prende y se apaga de manera


intermitente para reproducirse o
para defenderse de los animales
que se las quieren comer.
‒ Ah, y…
‒ ¡Espera! Lo que me pareció más
sorprendente es que cada especie
de luciérnagas tiene un patrón de
destellos.
‒ ¿Cómo?, no entendí.
‒ Hay diferentes especies de
luciérnagas y cada una de ellas
tiene un ritmo propio, es decir,
se “prenden y apagan” de manera ‒ ¡Exacto!
diferente a la que utilizan las ‒ ¿Y para qué les sirve tener un
luciérnagas de otra especie. patrón diferente de destellos?
‒Oh, ¿es como si todas las ‒ Los machos revolotean en la noche
luciérnagas de una especie llenos de luz, mientras las hembras,
bailaran igual, pero el baile fuera que están tranquilas en el suelo
distinto al que hacen las de otra o sobre una planta, observan los
especie? distintos patrones en la oscuridad.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 62 23/05/24 14:29


63

Cuando uno de estos ritmos les


gusta, hacen un destello parecido ¡Llenos de lucecitas
para que el macho sepa dónde voladoras!
está y se acerque a ella.
‒ ¿Y no se confunden con tantos
destellos, brillos y bailes?
‒ No. ¡Son unos bichitos muy
hábiles!
‒ ¡Eso, seguro! Yo en las ferias me
deslumbro de tanta lucecita
que hay.
‒ Por eso tenemos que cuidar y
proteger el lugar donde viven.
No debemos tirar basura, ni
cazarlas o lastimarlas. Así, en
verano, los bosques húmedos
serán bosques encantados…

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 63 23/05/24 14:29


64

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 64 23/05/24 14:29


65

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 65 23/05/24 14:30


66

Retos
matemáticos
Observa dónde está el conejo
y selecciona el texto que sea
correcto: Al interior del
triángulo, pero
fuera del círculo
Al interior del y el cuadrado.
triángulo y
el cuadrado, pero
fuera del círculo.
Al interior
Al interior del círculo y
del cuadrado el triángulo,
y el círculo, pero fuera del
pero fuera del cuadrado.
triángulo.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 66 23/05/24 14:30


67

¿Cuál de los dibujos tiene


3 círculos, 2 triángulos
y un rectángulo?

Un mosaico
se despegó
de la pared,
¿cuál fue?

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 67 23/05/24 14:30


68

¿En cuál figura la


cantidad de conejos
azules es mayor
que la de conejos
rosas?

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 68 23/05/24 14:30


Dora 69

Alma, Balam, Celina, Dora


y Elías juegan a lanzar A l ma
2 dados cada uno. Gana
B a la m
aquel que obtenga el Elías
mayor número al
sumar los puntos de
cada dado.
¿Quién ganó?
i na
Cel

La figura muestra
la casa de Mitzi
vista de frente.

La parte de atrás de la
casa tiene 3 ventanas ¿Cuál puede ser la casa de
y no tiene puerta. Mitzi vista por atrás?

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 69 23/05/24 14:30


70

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 70 23/05/24 14:30


71

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 71 23/05/24 14:30


72

Historias
entretejidas
Ana Lucía Zamudio González

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 72 23/05/24 14:30


73

Ana Lucía Zamudio González, puebla

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 73 23/05/24 14:30


74

Ana Lucía Zamudio González, puebla

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 74 23/05/24 14:30


75

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 75 23/05/24 14:30


76

Un

especial

ico éx
de m
udad
ández Medina, ci
Mi mamá tiene un rebozo muy viejito

niel Hern
que guarda con mucho cariño.

or Da
Dice que representa una tradición

Héct
muy importante porque ha pasado
de generación en generación.

Aunque soy pequeña, creo que


ya entendí qué es una tradición. Es
algo que unas personas van heredando
a otras a lo largo del tiempo. Te lo explico
con el rebozo que guarda mi mamá:

Mi mamá recibió ese rebozo de su


mamá, es decir, de mi abuelita.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 76 23/05/24 14:30


77

Mi abuelita recibió ese rebozo de su


mamá, es decir, de mi bisabuelita.
Mi bisabuelita recibió ese rebozo de su
mamá, es decir, de mi tatarabuelita.

¡Y la historia del rebozo sigue hacia atrás


en el pasado! Mis abuelitas traían rebozo
todos los días y también otras mujeres hace
muchos años. Ahora ya no se usa, tal vez
porque las mujeres de mi comunidad son
modernas, como las señoras de las ciudades.

Mi mamá tampoco usa rebozo, pero lo guarda


como un tesoro. Está en el fondo del ropero,
en una maletita especial que tiene llave.

Un día, mi mamá se había ido al mercado.


Entonces mi hermano mayor y yo decidimos
abrir la maletita y ver el rebozo para saber
por qué era tan importante. ¡Yo hasta pensé
que era mágico! Y creo que sí, porque vi
fotos con distintas mujeres de mi familia
que lo usaban de muchas formas:

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 77 23/05/24 14:30


78

Se convertía en una cuna para arrullar bebés.


También se transformaba en una cobija.
Las mujeres lo usaban para protegerse del
frío, es decir, era como un suéter.
Mi abuelita, que era partera, amarraba un
rebozo en la cadera de las embarazadas
para ayudarles a tener a sus hijitos.
Se ponía en la cabeza y los
hombros, como si fuera una
capa, para cubrirse del sol.
También servía para cargar bebés,
pero dejaba a las mamás con
los brazos libres para tomar
de la mano a sus otros hijos.

Como no teníamos la llave


para abrir la maletita,
usamos un alambrito que metimos en la cerradura.
Lo movimos hacia arriba, luego hacia abajo, a
la izquierda y a la derecha, pero no pasó nada.
Luego, intentamos a la derecha y arriba, abajo
y a la izquierda, y luego ya no me acuerdo…
¡Pero de repente la maletita se abrió!

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 78 23/05/24 14:30


79

Era un rebozo verde con dibujitos dorados; su tela


era lisa y brillante. Estaba muy bonito y parecía
nuevo, aunque en realidad tenía muchos años.
De pronto, mi mamá regresó del mercado
antes de lo que pensábamos y nos
sorprendió con el rebozo en las manos.

Muy enojada, nos gritó:


—¡Pero qué están haciendo,
niños! ¿Quién les dio permiso
de sacar el rebozo?
—Queríamos saber cómo era y por
qué es tan importante —dije—. ¿Por qué
no lo usas, mamá? ¿No dices que es una
tradición? Abuelita lo usó y también
la bisabuelita y la tatarabuelita.

Héctor Daniel Hernández Medina, ciudad de méxico


—Ya no lo uso porque ahora las mujeres
nos vestimos de otra forma. Eso era antes.
—¿Pero por qué no, mamá? En las fotos
de mi abuelita vimos que el rebozo sirve
para muchas cosas. Además, está muy
bonito. Me gusta. Yo sí lo usaría.
¿Dónde puedo conseguir uno?

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 79 23/05/24 14:30


80

Le pedí a mi mamá que me llevara a comprar un


rebozo, pues tengo mucho dinero ahorrado en mi
cochinito. Fuimos a un mercado especial donde
venden artesanías. ¡Ahí hay rebozos de todos
los colores y tamaños! Pero en ese lugar había
más personas que hablan otros idiomas
y pocas que hablan como nosotros.

No les entendía nada. Mi mamá me dijo que


venían de otros lugares del mundo a visitar
nuestro país porque hay muchas cosas
interesantes, por ejemplo, los rebozos.

Entonces pedí un rebozo chiquito,


porque tengo cinco años y el de mi
abuelita no me queda. ¡Y mi mamá no
me dejaría usarlo! Me gustó uno que
tiene muchos colores y flequitos con
pequeños nudos en los extremos.

Como ya soy una niña grande y voy a la escuela,


decidí llevarme el rebozo al jardín de niños.
Cuando llegué, mis compañeras y compañeros
me miraron raro, pero nadie me dijo nada.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 80 23/05/24 14:30


81

Lo bueno es que a mi maestra le gustó


mucho que llevara mi rebozo y nos contó
a todos que era una prenda tradicional
muy importante. Me felicitó por usarlo.

—¿Tu mamá te lo compró? —me preguntó cto
rD
an

la maestra.

iel
He
rná
—No. Yo lo compré con mis ahorros,

nde
z Me
pero mi mamá me llevó al mercado

d i n a , c i u d a d d e m é x ic o
de artesanías y ahí lo encontré.
—¿Cómo se te ocurrió usar rebozo, si en
nuestra comunidad nadie lo hace?
—Porque mi abuelita lo usaba y yo
quiero ser como mi abuelita.
—¡Qué bonito! ¿Y tu mamá también lo usa?
—No, porque dice que eso era antes. Ahora
las mujeres se visten de otra manera.

Regresé a casa muy contenta porque la maestra


me había felicitado. Le conté a mi mamá y a mi
hermano. Se pusieron muy contentos también.
Mi mamá estaba orgullosa de mí. Me dijo:
—Gracias a tu ejemplo, de ahora en adelante yo también
usaré rebozo para continuar con nuestra tradición.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 81 23/05/24 14:30


82

Estampas
de
la sierra
día
Vas, vienes noche y día
y él cierra la puerta
la puerta que te cierra
los arbustos de mis sienes
cien estampas de la sierra
por la noche salen solas.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 82 23/05/24 14:30


83

El
ciclo
del agua
agua
La gota flota por ahí
vela y no vuela rápido
llena de sol y sal
canten tus alas y olas
sal de mi tierra agota
sol de mi cielo gota.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 83 23/05/24 14:30


84

El sapo
que quería ser p ez
Salatiel Barragán Santos

Hace mucho tiempo, en un aislado lugar del


corazón de las Tres Huastecas, en una alargada
charca nació un renacuajo que se llamaba Lalo.
Pronto se arrastró por el fondo lodoso y nadó
alrededor de grandes bolsas gelatinosas de
huevecillos, donde estaban sus futuros hermanos.
En pocas horas aprendió que su mundo acuático
era reducido y podía recorrerlo en minutos.
Lavinia Cabre
ra Sa
ndo
vaL
, ta

as
b

co

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 84 23/05/24 14:31


85

Al día siguiente descubrió un estrecho canal que


comunicaba con la aledaña Poza del Sabino.
Ahí le esperaba un mundo nuevo, enorme y lleno
de agua, donde habitaban peces de todos colores,
formas y tamaños. Para Lalo, eran animales
maravillosos, algunos tan coloridos que parecían
arcoíris; había plateados, rojizos y verdosos, otros
tenían rayas, puntos o manchas.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 85 23/05/24 14:31


86

Se aventuró a nadar ahí y se


acercó a unos peces pequeños.
Después de observar la belleza de
sus movimientos, les dijo: “Quiero
ser un pez y nadar como
ustedes”, pero sólo se burlaron
de él y ninguno le respondió. Más
adelante encontró algunos peces
amistosos que aceptaron enseñarle
los trucos de la natación y el dominio
de la velocidad bajo el agua; sin
embargo, no lograba nadar “pecho
arriba”, “de ladito” o “en picada”,
porque no tenía aletas. Los peces se
rieron de sus torpezas y, después de
explicarle que su cuerpo no tenía las
mismas habilidades que el de ellos,
lo llevaron hasta un hueco entre las
raíces del Sabino.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 86 23/05/24 14:31


a b r e r a S a n d o v a L , ta b a s c o
Lavinia C 87

Ahí vivía el Jefe de la Poza, un


viejo bagre gris quien, al escuchar
el deseo de Lalo, le respondió
con voz de trueno: “¡Mírate y
comprobarás que no eres
un pez! Nunca serás tan bello
como nosotros, porque tú eres
opaco y en lugar de aletas tienes
patas”. Al escuchar esta respuesta,
Lalo decidió dejar de insistir y
abandonó para siempre la poza.
Regresó, resignado, a su cada vez
más diminuta charca.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 87 23/05/24 14:31


88

Una mañana, entre el agua lodosa,


sintió mareos y empezó a ver borroso.
Empezó a experimentar un cambio
corporal del que nadie le había hablado:
primero perdió la cola; luego, a sus
patas les brotaron fuertes dedos,
sus branquias se volvieron pulmones
y los ojos comenzaron a sobresalir
más. ¡Sufrió una profunda
transformación!

C a b r e r a S a n d o v a L , ta b a s c o
Lavinia

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 88 23/05/24 14:31


89

Poco después sintió que el agua


estancada lo ahogaba. Sacó la
cabeza a la superficie, abrió la boca
grande y algo mágico sucedió…
¡pudo respirar el aire! Sus pulmones
empezaron a funcionar y en ese
momento terminaron sus
limitaciones: con sus fuertes patas
traseras dio el primer gran salto
para explorar el mundo terrestre
y vivir libre entre selvas y jardines.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 89 23/05/24 14:31


SoY
90

ucía Zamudio González,


Ana L pue
bl
a

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 90 23/05/24 14:31


91

En el baúl del
arte encontrarás colores
y otros materiales para
crear un dibujo de lo
que más te gusta hacer
cuando estás solo o
con tus compañeras y
compañeros.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 91 23/05/24 14:31


92

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 92 23/05/24 14:31


93

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 93 23/05/24 14:31


94

Dormir temprano
para soñar

Rara vez Evaluna se acostaba temprano.


A pesar de los ruegos de sus papás y sus
abuelos para que se durmiera a más tardar
a las nueve de la noche, las horas pasaban y
ella no dejaba de jugar y jugar, o de platicar
todo lo que le había sorprendido en el día.

Era obvio que le costaba mucho


despertarse para ir a la escuela,
desayunar bien y acordarse de lo que le
preguntaba la maestra, pues moría
de sueño en las clases. A pesar de que
eran divertidísimas, se las perdía por
estar tan adormilada y cansada.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 94 23/05/24 14:31


95

Todo eso sucedía como una rueda de la fortuna sin


fin; hasta que un día, la maestra hizo una actividad
y les pidió a todos los niños de la clase dibujar en su
cuaderno lo último que habían soñado.

Evaluna se preguntó: “¿soñar?” Aunque sabía bien


qué era eso, tenía mucho que no le pasaba; incluso,
creyó que tal vez nunca. Y se alarmó más cuando
vio que sus compañeros sacaron sus acuarelas,
crayones o lápices para pintar o dibujar perritos,
dragones, estrellas, ríos de un hermoso azul donde
brillaban peces rojos o amarillos, así como cohetes
espaciales, tortugas, lunas y soles de extraños
tonos brillantes. Eran cosas muy bellas soñadas la
noche anterior o en días pasados.
éxico
ciudad de m
cochea,
Pelá ez Goy
R icardo

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 95 23/05/24 14:31


96

La maestra les había dicho que no se preocuparan


si las figuras o animales tenían colores estrafalarios
o irreales. Esta vez todos los tonos y formas estarían
permitidos por extraños que fueran; incluso, les pidió
que trataran de recordar bien cómo las habían visto
durante sus sueños.

Pero ¡¿de qué estaba


hablando la profesora?!
¡Evaluna nunca había
soñado nada! ¿O sí? Como se
acostaba tan tarde caía
en la cama como una piedra y
no volvía a saber nada del
mundo hasta que su mamá
la despertaba al otro día,
sacudiéndola igual que una
Ricard

ola gigante para que se


o Pe
láez

parara, arreglara y se
Goy
coc
hea

fueran rápido a la escuela,


, ci
ud
ad

apresuradas para no ser las


de


xi
co

últimas en llegar.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 96 23/05/24 14:31


97

¿Así que era necesario dormir más


temprano para poder soñar? Sus papás
no sabían si esa teoría era cierta, pero
estaban de acuerdo en que era necesario
que Evaluna ya no se durmiera hasta
bien entrada la noche y por eso
apoyaron a la maestra.

Pasó un día, pasaron dos.


Evaluna apenas podía
pegar los ojos. Sentía que era
imposible lograrlo. Tomó la
leche calientita con miel que le
aconsejó una tía, puso música
de relajación y hasta contó
más de cien borregos, pero
nada. Nada surgía efecto.

Con nada lograba


quedarse dormida.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 97 23/05/24 14:31


98

Fue hasta una noche cuando,


sin esforzarse, empezó a pensar
en lo bonito que eran los dibujos
de sus compañeros con la
rara mezcla de colores que la
profesora recomendaba.

Sin darse cuenta, comenzó a


adormecerse al recordar las
imágenes de una compañera
nadando junto a ballenas en
mares imposibles, y de su amigo
Santiago, que se había dibujado
durmiendo con su inseparable
dinosaurio de peluche rojo,
su cobija favorita de cuadros
amarillos y naranjas,
y su guitarra cerca de la
cama, instrumento con el que
soñaba ser el cantante más
famoso del mundo algún día.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 98 23/05/24 14:31


99

Pero la imagen que la hundió más en


ese país de lunas y estrellas, de peces
y pájaros de colores extraordinarios,
mencionado tantas veces por sus
compañeros, fue la de ese Rey de los
Sueños que se le apareció de pronto
en una gran montaña.

Ricardo Peláez Goycochea,


Al día siguiente, Evaluna supo con
certeza que había soñado algo
extraordinario igual que todos los

ciudad de m
niños que logran dormirse temprano
para experimentar una felicidad

éxico
tan grande como cuando están
despiertos en un día de suerte.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 99 23/05/24 14:31


100

Jugaremos a las sombras


mientras la luz está.
¿Sombra, estás ahí?
¡Me ven
y no me pueden atrapar!

Jugaremos a las sombras


mientras la luz está.
¿Sombra, estás ahí?
¡Me reflejo
y no me pueden oler!

Jugaremos a las sombras


mientras la luz está.
¿Sombra, estás ahí?
¡Me asomo
pero sin ti no me puedo ver!

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 100 23/05/24 14:31


101
Jugaremos a las sombras
mientras la luz está.
¿Sombra, estás ahí?
¡Aquí estoy
y no me pueden comer!

Jugaremos a las sombras


mientras la luz está.
¿Sombra, estás ahí?
¡Sí,
pero no me pueden escuchar!

Jugaremos a las sombras


mientras la luz está.
¿Sombra, estás ahí?
¡La luz no está
y ya no puedo asombrar!

Jugaremos a las sombras


mientras la luz está.
¿Sombra, estás ahí?
Sin luz, esta sombra ya
Jorge Alberto Sosa Espinosa, ciudad de méxico
no está.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 101 23/05/24 14:31


102
Inicio
Hoy el día es hermoso y sólo quiero imaginar...

Viaje
poético
...que soy tren ...que soy ...que soy hoja
en la tierra, barco en el río, en el viento,
¡tengo ganas ¡tengo ganas ¡tengo ganas
¡Hoy el día amaneció de viajar! de nadar! de volar!

espectacular!
Es un buen momento
para salir de paseo.
¿Te animas? ¡Vamos!
Seré una
Inicia tu viaje en la gran tortuga
casilla de salida. con cien años
Después observa de edad…
las imágenes que
aparecen, elige las
que más te gusten
Soy el gran
y sigue el camino señor del
que las conecta. Al ir monte, Soy una muy
eligiendo tu camino, un poderoso suave alpaca,
irás construyendo jaguar... muy juguetona
un poema. ¡Este será en verdad...
un viaje poético!

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 102 23/05/24 14:31


Mónica Mendoza 103
Cruz,
ciu
da
dd
e mé

xi
Me vestiré

co
de colores:
soy un Todos voltearán al cielo,
hermoso ¡no dejarán de mirar!
No se compara mi vuelo
tucán. con ningún otro volar.
Soy un viento emplumado,
maravilloso, genial.
Presumiré
mi blancura:
¡soy una garza
especial! ... que siempre va nadando
para conocer todo el mar:
sus aguas misteriosas
sin inicio ni final
donde canta la sirena,
sueña y vuelve a cantar,

Seré un
delfín
amistoso con
muchas ganas
de jugar...
...que quiere andar
por el mundo
pues hay tanto
por mirar:
grandes montañas,
desiertos,
bosques, volcanes y más.
Todo es tan asombroso,
¡estar aquí es genial!

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 103 23/05/24 14:31


104

ía z B u e n o
R o d r ig o D
os
e n t ro c o n lo s instrument
I. El encu
n cierto
e, existía un a n c o
odos lo
s
En un le ja n o b o s q u
ino II. El gr n i ó a t
r m á g ic o ll amado El Re , M e l o día reu c o n c ierto.
lug a onada n
s Encantado
s.
Emoci e n un gra ía, los
de los Sonido s de l re i n o
na r m o n
s
sonido c a n t aban e s u a v es y la
jaros os
Una mañana, el hada
Melodía Los pá u r a b an cor c a b a n para
s murm o
res más arroyo ntrech
se aventuró por los luga rb o l e s e
.
y descubrió s d e los á u sicales
apartados del bosque h o j a
ues no
t a s m
instrumentos r te n
una vieja caja llena de cre a
ban
musicales olvidados. Los habitantes del reino baila
os
ía un sonido ún
ico y reían al ritmo de los sonid
t o te n n
Cada instrum
e n agia encantados, que se mezclaba
id ió d espertar su m .
y especia l. De c en una sinfonía maravillosa
no por uno.
tocándolos u os de su va
rita,
o v im ie n t
El arpa hacía sonar notas Con los m a c ía vibrar el air
e
d ía h
celestiales, el violín enternecía el hada Melo a zones de lo
s
a lo s c o r
corazones, el tambor infundía y alegrab te s y solitarios.
á s t r is
energía, y la flauta traía paz animales m
alrededor.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 104 23/05/24 14:31


105

La armonía musical se extendía por los


valles y montañas, creando un ambiente
de paz que alimentaba a la tierra, las
flores, los árboles y todos los seres que
ahí habitaban, dando fuerza al ciclo
vital de la naturaleza.

la armonía
III: El poder de
rt o ll e g ó a s u fin y el silencio
El concie gia
s ó p o c o a p o co, pero la ma
regre gnó en todos lo
s
s ic a s e im p re
de la mú p e rmaneció en
l b o s q u e y
rincones de
iempre.
el reino para s
c o n u n pequeño
ba
s a b í a q ue basta ra reavivar
los
Melo d í a ita p a
i e n t o d e su var e s ar la ale
gría
m o v i m y re g r
d o s e n c antados e l r e i n o cuando
soni e res vivo
sd omento
.
s l o s s n m a l m
a todo a s a ndo por
u
a n p
estuvier
es de hada, había
Gracias a sus poder
bi er to có m o tr a ns mitir armonía
descu
la música, ahora
y amor a través de
utilizarlos
estaba decidida a
necesario.
cada vez que fuera

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 105 23/05/24 14:31


106

ñ o es
MO SON
Ó

...?
¿C

l
o
s

s
na
L e
a rd e
c r t Miden entre
21 y 23

no centímetros.

Su dieta
consiste en granos,
insectos y frutas,
pero prefieren
las semillas
de girasol.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 106 23/05/24 14:31


107

Pueden vivir en
bosques, parques, pantanos,
jardines urbanos y ciudades.

Su tiempo de vida es de 5 a 15 años, aunque


en cautiverio han llegado hasta los 28 años.

o
xic

de
ad d
ciu
z,
Lópe
Maya Selene García
F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 107 23/05/24 14:31
108

Cuando están en peligro,


emiten una señal con
un sonido metálico
semejante a un chip.

su canto
u san
o s
h
Lo s ac su territorio
c a rd e n a l e s m itar .
m
cu eli
and nd
o necesita

o
xic

d de
iu da
z, c
ó pe
aL
rcí
e Ga
e len
aS
ay
M

Para cortejar a las


hembras, les dan de
comer de pico a pico.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 108 23/05/24 14:31


109

Habitan en el continente
americano, desde el sur de
Canadá hasta el norte
Afortunadamente de Guatemala y Belice, así
no están en peligro como en algunas partes de
de extinción. los Estados Unidos y México.

¿Has visto
un cardenal o algún
otro pájaro que
te parezca raro o
bello por su forma
o color? Visita el
baúl del arte y
toma los materiales
En Estados Unidos
que necesites para
está prohibido
dibujarlo, pintarlo o
tener cardenales
hacer una pequeña
enjaulados.
escultura de él.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 109 23/05/24 14:31


110

Observa con detenimiento estas pinturas de Mario Núñez.

Eco , 2012,
Mario Núñez (1963).

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 110 23/05/24 14:32


111

Inventa algunas historias de lo que te imaginas al verlas.

Sin título , 2024,


Mario Núñez (1963).

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 111 23/05/24 14:32


El rescate
112

del
alacrán
Sandra Cárdenas Barragán, jalisco
Cuando es temporada de vacaciones, mi
familia y yo visitamos a mis abuelitos.
Ellos viven en el estado de Querétaro, en
un pueblo llamado El Cazadero. Durante
el día se siente bastante calor, pero en la
noche hace mucho frío.

Cuando el viento sopla fuerte,


se te llena la cara de tierra
y, sí sonríes mucho, ¡también
los dientes! ¡Se ven como si
estuvieran picados!

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 112 23/05/24 14:32


113

El pueblo donde creció mi mamá se llama


El Cazadero porque hace muchísimos
años era un hermoso bosque donde
había venados. Ahora es un lugar árido,
es decir, seco, pero todavía hay animales
interesantes: cacomixtles, cincuates,
tejones, hormigas mieleras, tlacuaches
y alacranes.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 113 23/05/24 14:32


114

Los alacranes me gustan porque tienen


una forma extraña. Aunque muchos
de ellos son pequeños, provocan miedo
en las personas porque tienen veneno,
pero… ¡no te asustes! Muy pocos pueden
causar la muerte de un ser humano.
Además, usan ese veneno para
defenderse de sus depredadores.

Sa n d ra Cá
rd en as B
ar ra g án ,
ja li sc o

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 114 23/05/24 14:32


115

Los alacranes también se llaman


escorpiones. ¿Has oído hablar de ellos en el
lugar donde vives?, ¿cómo les dicen? Es
importante no confundirlos
con insectos, pues ellos
son su alimento.

Los alacranes son


arácnidos…
¡Sí, son de la misma
especie que las arañas!

Durante el día descansan en


las grietas de las piedras, donde hay
un poco de humedad y oscuridad. Ahí esperan a
que llegue la noche para salir a cazar. Viven en
muchas partes del mundo, pero les gustan más
los lugares áridos, como el pueblo de mi mamá…
¡Por eso
hay tantos en la casa
de mis abuelitos!

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 115 23/05/24 14:32


116

Cuando estoy con los papás de mi


mamá, me gusta ayudarles en sus
labores; sobre todo, a lavar los trastes,
¡porque así puedo hacer burbujas de
jabón! Hago un círculo con mis dedos
índice y pulgar, meto la mano en el
agua con jabón, la saco y soplo para
que salgan muchas burbujas que
llenan la cocina.

Un día, mi abuelita bajó todos


los trastes de barro que tenía
colgados en las paredes de su
casa, pues estaban llenos de polvo.
Mi abuelito colocó unos tabiques
junto al lavadero para que yo
alcanzara el jabón y el agua;
comencé a ayudarles a lavar las
ollas, ollitas, cazuelas, cazuelitas,
jarras, jarritos y comales.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 116 23/05/24 14:32


117

Había una jarra con un orificio chiquito. Como


las manos de mis abuelitos eran muy grandes,
sólo yo podía lavar el interior. Metí el brazo para
hacerlo, pero cuando lo saqué ¡tenía un alacrán
en la mano!

Yo no me espanté. Más bien, me puse triste


porque el pobre alacrán no se movía; parecía
desmayado o a punto de morir ahogado.

para atrapar a ese


animal venenoso!

Sandra Cárdenas Barragán, jalisco

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 117 23/05/24 14:32


118

Me sentí culpable, pues esa jarra era su hogar.


Seguramente estaba dormido cuando le cayó el agua
con jabón y por eso no se dio cuenta ni me picó para
defenderse.

A toda prisa, mi abuelito corrió y trajo una palita de


madera y un frasco que destapó para echar al
alacrán antes de que despertara.

Muy tranquilo, nos dijo: “No te asustes,


mujer, y tú tampoco, hija, porque este
alacrán oscuro no mata a nadie. Su
picadura duele mucho, te provoca fiebre y
hasta te deja un lunarcito azul como el de las
tortillas, pero nada más. Eso sí, hay que tener
cuidado de estos animalitos.
Pero si uno los deja en paz, ellos también
nos dejan en paz a nosotros”.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 118 23/05/24 14:32


119

Mi abuelita pensaba llenar


de agua el frasco para que
el alacrán se muriera ahogado.

¡Me puse a llorar y le pedí que no


lo hiciera!: “¡es un ser vivo
y tiene derecho a vivir!
¡Abuelita, no lo mates,
por favor!”, le dije.
Entonces mi abuelito
Sa
nd
ra
Cár
nen
me propuso que lo
as
Bar
rag
án, lleváramos al huerto.
jal
isc
o

Me ayudó a destapar el frasco y lo dejamos


acostado en una barda de piedras para que
pudiera salir cuando despertara. Yo seguía triste
porque no sabía si estaba vivo o ya había muerto.

Después de algunas horas, le pedí a mis abuelitos


que me acompañaran al huerto para ver qué
había pasado con él. Me sentí muy feliz porque
el frasco estaba vacío. ¡Habíamos
logrado rescatar al alacrán!

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 119 23/05/24 14:32


120

Pequeños
y diferentes
El océano es un lugar fascinante,
lleno de criaturas increíbles.
En este mundo mágico, hay un
pequeño ser encantador que
destaca entre todos por su rara
belleza: ¡el caballito de mar!

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 120 23/05/24 14:32


121

Se conoce también
como hipocampo, pero
su nombre común se
debe a la forma de su
cabeza, parecida a la
de un caballo.

No son como los peces que conocemos,


ya que su cuerpo es muy derechito, con
un extremo en forma de tubo y aletas
traseras que mueven lentamente.

La cola enrollada y flexible les permite


agarrarse a las plantas marinas y
balancearse con la corriente como si
estuvieran en un columpio.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 121 23/05/24 14:32


122

Los caballitos de mar


son tan especiales que,
a diferencia de otros
peces, ¡son los papás los
que llevan a los bebés!

Tienen una bolsa en sus


barriguitas donde cuidan los
huevos hasta que nacen los
pequeños caballitos.

También son muy leales.


¿Sabías que algunos de ellos
eligen un compañero y se
quedan juntos toda su vida?
¡Es como tener un mejor amigo
para siempre bajo el océano!

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 122 23/05/24 14:32


123

Los caballitos de mar son


expertos en cambiar de
color para mezclarse con su
entorno y esconderse de los
posibles depredadores.

Ahora que conoces más


sobre estos diminutos peces,
¡cuida y protege su hogar!
https://bit.ly/4azyLVJ
Ayuda a mantener limpios
los océanos, no tires basura
y aprende más sobre cómo
se puede conservar la vida
marina.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 123 23/05/24 14:32


124

Vivian L
Aves

isset
te Es
mensajeras

quiv
el M
art
íne
z,
es
ta
do
de
méx
ico

¿Te ha pasado que tu día es común


pero basta con que ocurra una sola
cosa para que se vuelva especial?
No necesariamente debe ser algo
extraordinario: puede ser escuchar una
buena canción, mirar un atardecer, A mí, algo que me alegra
presenciar un arcoíris… mucho es ver colibríes, sobre
todo porque no son criaturas
Viv
ian
Lis
que pueda observar a diario.
A decir verdad, las veo dos o
se
tte
Es
qu

tres veces por año; no importa,


ive
l Ma

son suficientes para mejorar mis


rtíne
z , e s ta d

ánimos. Además, si las viera a cada


o de méxico

rato, perderían eso que las vuelve


especiales, lo que me recuerda una
vieja historia que me sucedió
cuando tenía nueve años.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 124 23/05/24 14:32


125
Corría el año de 2002 y yo estaba de vacaciones
de Semana Santa. Una parte de esos días la pasé
haciendo tarea de Geometría, y la otra, ayudando en
los quehaceres de la casa, pues mamá tuvo que irse
a Ometepec para estar en el funeral del abuelo y
papá necesitaba ayuda con las labores domésticas.

En ese entonces, mi
hermana menor tenía
cuatro años y casi no hablaba.
Si llegaba a hacerlo, repetía
diálogos de películas, de series,
lo que decíamos en casa o lo
que decían sus maestras y
compañeros del preescolar;
en el más normal de los casos,
balbuceaba. Lo común era que,
simplemente, se concentrara en
lo suyo —fuera esto lo que fuera—,
en completo silencio.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 125 23/05/24 14:32


126

Uno de esos días de vacaciones llovió


torrencialmente. Por lo general, odio la
lluvia, pero esa ocasión fue diferente:
como consecuencia del aguacero, un

Vivian Lissette Esquivel Martínez, estado de méxico


pajarito se posó en nuestra ventana
para protegerse. Era muy distinto a
cualquier ave que hubiera visto: estaba
pequeñito, su pico era fino, sus colores
lucían hermosos y daba mucha ternura.
Me hallaba tan fascinada que no dejé de
observarlo, pero mi hermana fue más
allá: platicó con él. O algo así.
Kax —que es como le decimos a mi
hermana— comenzó a hablarle
en su particular idioma de balbuceos.
El pajarito se quedó quieto, no sé si a
causa de la lluvia o porque le estaba
poniendo atención a lo que ella
decía. O por ambas razones.

Finalmente, la lluvia se calmó


y él se fue, mientras que Kax
siguió con sus asuntos.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 126 23/05/24 14:32


127

Al día siguiente llegó mamá. Papá


le contó sobre nuestro visitante y ahí
descubrí que no era un simple pájaro. Ella
se puso feliz al saber que un colibrí había
venido a nuestra casa y, acto seguido, nos
dijo que existía la creencia popular de que
los colibríes son mensajeros de los seres queridos
que ya fallecieron. Nos confesó que interpretaba
aquella visita como señal de que su papá
estaba bien, donde sea que estuviera,
y que eso la dejaba más tranquila.

Desde entonces, no puedo evitar pensar que, en


efecto, los colibríes se aparecen sólo en ocasiones
especiales y sería una especie de mal presagio que los
viéramos todo el tiempo, pues, de ser cierto lo que dijo
mamá, significaría que los muertos no han podido llegar a su
nuevo destino y aún tienen asuntos pendientes en este mundo
que nos comunican a través de misteriosos mensajes.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 127 23/05/24 14:32


128

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 128 23/05/24 14:32


129

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 129 23/05/24 14:32


130

Mañas
o de cómo Simón
se salvó de una inyección
José Manuel Ruiz Regil

Como no podía salir a causa


de la fiebre, Simón cerró los
ojos y se puso a pensar en
todos los lugares increíbles a
donde había ido con su mamá.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 130 23/05/24 14:32


131

Recordó la sensación de vértigo que le dio


aquella montaña rusa, a la que no se había
subido nada más de imaginarse lo horrible
que sería ir en un gusano de hojalata,
amarrado con un cinturón que le quedaba
grande, y avanzar despacio hasta la cima
para luego caer rapidísimo y sentir que el
aire le arrancaba los ojos, las pestañas y los
cachetes a esa velocidad.

o
ta r

Luego se acordó del pony que rentaron


eré
ez, qu

en las vacaciones. Ah, qué padre


nánd
hávez Her

sensación ir trotando en ese cuaco


y aprender que si le jalas la rienda a
A n a Pa t r i c i a C

la izquierda, te obedece, y que para


pararlo hay que gritar “¡Ooohhh!”.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 131 23/05/24 14:32


132

También pasó por su cabeza


la fiesta de disfraces de fin de
año. Qué divertido ir de piña,
con esa cascarota llena de
espinas con la que le ponchó el
traje a la que iba de globera.

¡Y las vacaciones en el
rancho! Seguramente los puercos lo
envidiaban cuando, después de llover,
lo veían esquiar subido en el arado
que guiaba el abuelo por el lodo.

Quien lo hubiera visto no lo


creería. Simón, con los ojos
cerrados, podía transformar
completamente su cuarto en feria,
rancho, nave espacial o selva.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 132 23/05/24 14:32


133

Tenía el poder de imaginarse los gritos de


sus compañeros de la escuela, la voz de la
maestra diciendo: “muy bien Simón,
qué manos tan limpias”, o las del doctor,
un hombre que parecía haberse comido el
globo terráqueo, delatado por su panza
enorme y la lluvia de saliva que salía de su
boca al hablar, diciendo “está dormido…
despiértelo para la inyección, señora”.

¿¡Inyección?! Eso no podía estar en su


imaginación. Tenía que ser alguna
interferencia de la realidad, lo cual era
peligroso. Entreabrió los ojos y comprobó
que, en efecto, a los pies de la cama
estaban esos dos monstruos preparándose
para picarle las pompas en cuanto despertara.
ro
e r é ta
A n a Pa t r i c i a C h á v e z H e r n á n d e z , q u

Entonces se fingió profundamente dormido y dirigió


su pensamiento al abdomen inmenso del doctor.
Imaginó cómo debajo de esos botones a punto de salir
disparados como cohetes, empezaba a hacer erupción
un volcán, para ser más exactos, el Popocatépetl, que le
quedaba del lado izquierdo, donde está América en el mapa.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 133 23/05/24 14:32


134

El médico se retorció del dolor al tiempo


que soltó un ruido involuntario parecido al
de una trompetilla. Eso hizo que su brazo
descontrolado con la jeringa en la mano
llevara la aguja puntiaguda a pincharle la

ta r o
panza justo a la altura del mar Caribe, que

queré
se desbordó con todo y barcos piratas,

dez,
nán
tesoros y estrellas de mar.

Her
vez
Chá ia
tric
La mamá corrió inmediatamente por una

a
aP
An
cubeta para rescatar el contenido de la
panzota del doctor, que había quedado
como globo desinflado, lacio, sobre sus
zapatos negros tipo bostonianos.
Era tal la cantidad de agua que el
cuarto de Simón se había inundado
hasta el techo.

En la recámara flotaban el doctor, flaquito,


la mamá con la cubeta en la mano, Simón,
con los ojos cerrados y aguantando la
respiración, un estetoscopio, libros y
cientos de juguetes que habían salido
de sus cajas empujados por el agua.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 134 23/05/24 14:33


135

Entonces Simón imaginó que vestía


un elegante traje negro de buzo con
tanque de oxígeno y visor, abría la
ventana y escapaba nadando de
esa amenaza alucinada.

-Está bien, señora -dijo el doctor-,


vamos a esperar a que despierte,
a ver si ya le bajó la fiebre, y así tal
vez no sea necesario inyectarlo.

Busca en el baúl del arte algunos


objetos y colores para crear una
máscara, un títere o un disfraz de alguno
de los personajes que acompañan a
Simón en esta historia.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 135 23/05/24 14:33


136

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 136 23/05/24 14:33


Ricardo Álvarez Gutiérrez, chiapas
137

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 137 23/05/24 14:33


138

MO SON
Ó

...?
¿C

Animales raros, pero bellos:

pe
No son muy altos: miden entre

í l o 60 y 80 centímetros, y pesan

nt g entre 25 y 50 kilos.

a ai
a
E l s
Se alimentan de plantas,
incluso de algunas que son
dañinas para otros animales.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 138 23/05/24 14:33


139

Habitan en las estepas de


Asia central, desde el sur
de Rusia hasta el noroeste de
China y partes de Mongolia.

Su pelaje se adapta y cambia de


color dependiendo de la estación del
año: en verano es corto, de color
amarillo y anaranjado; en invierno
crece y se abulta alrededor del
cuello, palideciéndose.

lejandra Herná
Nidia A nde
zH
ern
án
de

z,
ci
ud
ad
de

xic
o

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 139 23/05/24 14:33


140

Los machos son presas de la caza


ilegal debido a que sus cuernos
son codiciados por la medicina
tradicional china.

Su nariz es muy peculiar porque


les permite filtrar el aire que
respiran y controlar la temperatura
cambiante de su entorno.

Aunque han estado en peligro


de extinción a causa de la caza
furtiva y algunas enfermedades,
se han recuperado y llegan a
vivir hasta 10 años.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 140 23/05/24 14:33


141

ágiles y rápido
do s!
ia
as

Además de los
em

humanos, sus
¡ So n d

depredadores
naturales
son los lobos,
los perros
salvajes, los zorros e incluso
las águilas de la estepa.

No les gusta estar solos y tienen


Nidia Al
ejandra Hernández Hernández, ciudad de méxico
una capacidad increíble de
Alcanzan a correr entre 70 y reproducción. A los ocho meses
80 kilómetros por hora para de nacidos ya pueden dar a luz,
ponerse a salvo. y por lo general, en el primer
parto tienen gemelos.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 141 23/05/24 14:33


142
Mi cabello es una selva oscura donde
habitan los jaguares, las serpientes y los
Mi cabello es un
tapires de las historias que me cuentan
árbol de ramas
en casa. Quizás por eso a veces soy algo
torcidas y miles
salvaje y nada me detiene.
de hojas. En él,
los pájaros hacen
sus nidos, viven y
duermen.

cabello
Be
lén
Ga
rcí
aM
on
ro
y,
ci
ud
ad
de

xi
co
F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 142 23/05/24 14:33
143

Mi cabello es una bola de


fuego que nunca se apaga:
a veces en calma, a veces
furioso, pero siempre ardiente.

Mi cabello es un río de agua


clara, tan clara como la voz de las
sirenas que cantan mientras peces
y camarones bailan.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 143 23/05/24 14:33


144

Mi cabello es como la
noche: oscuro y lleno
de misterio. Es un
regalo de mi mamá y
de mi abuela.

Mi cabello es una
nube suave que pasea
por el cielo como yo
por las calles: con la
tranquilidad de un
Yo no tengo cabello: mi borrego, esponjoso
cabeza es como un cielo como un buen sueño.
claro y despejado. En él,
las estrellas brillan, junto
al Sol y la Luna.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 144 23/05/24 14:33


145

Mi cabello es un hábil
camaleón. Cambia de
color según mi gusto,
desde verde primavera
hasta morado como flor.

Mi cabello es hermoso
y el tuyo también.
¿Cómo es tu cabello?

Belén García Monroy, ciudad de méxico

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 145 23/05/24 14:33


146

El

de
los
Sóbale a esa vara, que rezumbe el bote. Suena
esa charrasca, que la flauta toque.
El “baile de los
Que bailen estos negros bandeños,
diablos” es una y todo esto se alborote.
danza realizada por la
Dicho popular
comunidad afromexicana Jorge Lépez Vela, ciudad de méxico

de la Costa Chica de los


estados de Guerrero y
Oaxaca. Conocida como
Juego de los Diablos,
se celebra los días 1 y 2
de noviembre, aunque
también se realiza en
los días de San Nicolás y
en el día de la virgen de
Guadalupe.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 146 23/05/24 14:33


Jorge Lépez Vela, ciudad de méxico 147

Esta danza, de origen africano, se


hacía para honrar al dios negro Ruja,
e invocar su ayuda para librarse de las
duras condiciones de trabajo a las que
eran sometidos los esclavos africanos
en la época de la Conquista y Colonia en
México.

Ante los malos tratos de los españoles y


la imposibilidad de rebelarse contra su
patrón, los esclavos hacían esta danza
para mofarse de quienes los castigaban.

Existen tres
personajes principales:

1) La minga o bruja
Simboliza a la mamá de los diablos.
Este personaje es un hombre disfrazado
de mujer y lleva una máscara de madera,
un chicote, una muñeca, una blusa y una
falda floreada.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 147 23/05/24 14:33


148 Jorge Lépez Vela, ciudad de méxico

2) El tenango o diablo mayor:


Es la representación del cacique o capataz.
Lleva el orden y control de la danza. Se
identifica porque trae un látigo o chicote,
un cencerro y una máscara más llamativa
que la de los diablos danzantes.

Jorge Lépez Vela, ciudad de méxico

3) Los diablos:
Son danzantes que se distribuyen en dos
filas de 10 o 12 integrantes para imitar la
forma en que los esclavos eran llevados
por los españoles. Su vestimenta es negra
o parecida a los harapos que usaban los
antiguos esclavos. Portan máscaras con
barbas y flecos.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 148 23/05/24 14:33


149

La máscara de los diablos está hecha


de cartón, cosida con hilo y elaborada
con crin de caballo o venado, aunque
existen modificaciones donde se agregan
pieles de animales, cráneos y esqueletos.
En la parte superior, se adorna con unos
cuernos de venado o de chivo. Algunas
veces, las orejas son de cartón o de piel.

Francisco Manuel Palma Lagunas, ciudad de méxico

Existen tres instrumentos


que acompañan el baile: la
armónica, la charrasca de
los diablos, que está hecha
con la quijada del caballo o ¿Cuál máscara o

de un burro y un cuerno de vestimenta te gustó más

chivo o de venado, y el bote, de este baile? En el baúl del

también conocido como arte encontrarás diversos

arcusa o tigrera, se trata de materiales para crear tu

una calabaza o tecomate con disfraz favorito y danzar

una varita al centro que, al junto con tus compañeros.

friccionarla, hace un sonido


como el rugido de un tigre.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 149 23/05/24 14:33


150

la h ra
A d
rm
o ir
d
e
Diez días habían pasado y

.
Julián no lograba dormir a
pierna suelta como antes.
Durante esas largas noches,
muchas cosas se repetían una

.. y otra vez, como si estuvieran


esperando a que su mamá y
su papá apagaran la luz de la
recámara y cerraran la puerta.

¡Ése era el momento!


En cuanto se cerraba la puerta,
las cortinas comenzaban a
moverse como si quisieran
tocarlo. También había notado
que algunas cosas parecían estar
enojadas o que se reían. Además,
los ruidos que salían del techo, los
rechinidos de las paredes y, por
debajo de la puerta, las sombras
pasaban y se detenían…

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 150 23/05/24 14:33


151

Sabía que algo estaba


sucediendo pero no
Julián no recordaba desde entendía por qué. ¡Y lo peor!
cuándo empezaron los sucesos Sí, lo peor de todo, ¡era que
extraños, y ahora estaba en la mañana olvidaba
preocupado... inquieto... todo lo ocurrido en la
noche!
sin poder dormir...
Con un montón de Ahí estaba Julián, sentado en
preguntas que no se la cama, listo para pasar otra
atrevía a responder noche sin dormir.
porque imaginaba
respuestas que le Mamá y papá le dieron
daban temor y mejor se un beso, apagaron la luz y
escondía entre las cobijas, cerraron la puerta.
sudoroso y con los ojos
abiertos.
o
m é x ic
ad de
arco s , c iu d
heco M
p e Pa c
G u a d a lu
M a r ía

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 151 23/05/24 14:33


152

Al instante, las cortinas empezaron


su balanceo de siempre; sin
embargo, esta vez notó algo
diferente: su cabello se movió al
mismo tiempo que las cortinas y un
escalofrío recorrió todo su cuerpo.
Sonrojado y temeroso corrió
rápido hacia la puerta, la abrió ¡Era eso lo que movía las cortinas!,
de un jalón dejando que la luz del ¡Al cerrar la puerta, el aire de la
pasillo iluminara tenuemente su habitación empujaba las cortinas!
habitación y vio cómo
las cortinas se movieron -¡Ja, ja, ja! -rio feliz.
con más fuerza.
Volviendo la mirada a Julián cerró la puerta
ellas, cerró la puerta. suavemente y fue
“¡Pero, cómo!”… directo a su cama
sin dejar de ver
Permaneció pensativo las cortinas
durante algunos que ahora
segundos; luego permanecían
repitió varias veces quietas. Así acostado, pasó
el cerrar y abrir de varios segundos sonriendo
la puerta, sintiendo sin moverse ni hacer ruidos,
que era el viento que pensando... pensando...
movía las cortinas
y su cabello.

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 152 23/05/24 14:33


153

“¿Y si...?”, fue directo al De pronto, la sombra de todas las


apagador, presionó el noches se fue acercando hasta la
interruptor de luz; ya con la puerta, y muy quedito se escuchó
habitación iluminada observó una voz diciendo:
cada una de las cosas que
había en ella. Encendiendo y
-Ya está dormiditooo.
apagando la luz varias veces
pudo comprobar que las cosas
ni se reían ni estaban enojadas. Julián comprendió que esa
Feliz y tranquilo se fue a la sombra era de su papá que iba
cama dispuesto a dormir. a comprobar que estuviera
dormido.

“¡Era mi papá, ja, ja, ja!”,


se decía Julián.

Ahora sí, cerrando los ojos y ya


tranquilo, se dispuso a dormir.
Pero a la noche le faltaban otros
secretos por descubrir...

x ic o
e mé
da d
c iu d
os,
o Marc
chec
dalu p e Pa
Marí a Gua

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 153 23/05/24 14:34


154

—Veo, veo
—¿Qué ves?

Veo, veo —Un insecto.


—¿Es de color verde?
¿qué ves? —No.

—¿Se ven sus alas?


—Sí.
—¿Produce miel?
—No.

—¿Es de color
negro?
—Sí.
¿Y tú, sabes

o
isc
qué insecto es?

jal
ra Limón Aguirre,
—¡Ya sé cuál es!

jand le
aA
or
Aur

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 154 23/05/24 14:34


155

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 155 23/05/24 14:34


156

CRÉDITOS BIBLIOGRÁFICOS
Chirrión Producciones (diciembre, 2021). “David Montaño, González Juárez, Sara (mayo, 2022). “El saltamontes arcoí- MXCity (s. f.). “Danza de los diablos: el ritual a Ruja, dios de
mascarero de los Diablos de Cuajinicuilapa” [video], ris: hábitat, características y reproducción” en Mis los afrodescendientes”. Disponible en https://mxcity.
en Chirrión Producciones [productor]. Disponible en animales. Disponible en https://misanimales.com/el- mx/2022/02/danza-de-los-diablos-el-ritual-a-ruja-
https://www.youtube.com/watch?v=S-WyhYJ3gEo saltamontes-arcoiris-habitat-caracteristicas-y-repro dios-de-los-afrodescendientes/ (Consultado el 21 de
(Consultado el 21 de febrero de 2024). duccion/ (Consultado el 05 de febrero de 2024). febrero 2024)

Comunicación para el bienestar (julio, 2021) “Danza de los Dia- Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educati- National Geographic (mayo, 2023). “Descubre los secretos del
blos. Cuajinicuilapa, Gro.” [video], en Comunicación para va, Caballito de mar o Hipocampo. Disponible en caballito de mar”. Disponible en https://www.national
el bienestar [productor]. Disponible en https://www. https://redescolar.ilce.edu.mx/20aniversario/compo geographic.es/animales/caballito-de-mar (Consultado
youtube.com/watch?v=lNcGCE5HPpc (Consultado el nentes/publi_reinos/fauna/caballo_mar/caballo_mar. el 19 de enero de 2024).
21 de febrero de 2024). htm
Natusfera (s. f.). “Chapulín Arcoiris (Dactylotum bico-
CONADE (s. f.). “Pelota P’urhépecha”. Encuentro Deportivo íNaturalistEC. (s. f.). “Antilope Saiga (Saiga tatarica)”. Disponi- lor)”. Disponible en https://spain.inaturalist.org/
Nacional Indígena, 2021. Disponible en https://indige ble en https://ecuador.inaturalist.org/taxa/42378-Saiga- taxa/179324-Dactylotum-bicolor (Consultado el 05 de
nas2021.conade.gob.mx/pelota_purepecha.html (Con- tataricajubatus (Consultado el 29 de enero 2024). febrero de 2024).
sultado el 22 de febrero de 2024).
México desconocido (s. f.). “Dragoncito azul, un reptil de co- Ramírez-Ponce, Andrés y Viridiana Vega-Badillo (marzo,
Crónicas de fauna (enero, 2020). “El Saiga: el último antílo- lores fantásticos”. Disponible en https://www.mexico 2023). “La bioluminiscencia y su aplicación en la cien-
pe”. Disponible en https://cronicasdefauna.blogspot. desconocido.com.mx/el-dragoncito-azul-un-reptil- cia”, en INECOL. Disponible en https://www.inecol.
com/2020/01/el-saiga-el-ultimo-antilope.html (Consul- de-colores-fantasticos.html (Consultado el 10 de febre- mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-
tado el 29 de enero 2024). ro de 2024). item-27/17-ciencia-hoy/1955-la-bioluminiscencia-y-su-
aplicacion-en-la-ciencia (Consultado el 20 de febrero
Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y México desconocido (s. f.). “Los coloridos chapulines arcoíris de 2024).
Tradicionales, A. C. (s. f.). “Juegos y Deportes Autócto- del Valle del Mezquital”. Disponible en https://www.
nos y tradicionales”. Disponible en https://www.juegos mexicodesconocido.com.mx/los-coloridos-chapulines- Redacción National Geographic (abril, 2023). “Luciérnaga, el
autoctonos.com/jdat/ (Consultado el 22 de febrero de arcoiris-del-valle-del-mezquital.html (Consultado el 05 bicho de luz”, en National Geographic. Disponible en
2024) de febrero de 2024). https://www.nationalgeographic.es/animales/lucierna-
ga-bicho-de-luz (Consultado el 20 de febrero de 2024).
Fisher, Andrea (abril, 2021). “Así es el picozapato: la impo- Milo, Alberto (enero, 2023). “Así es el bisonte americano, el gi-
nente ave de metro y medio que parece una criatura gante que vive en libertad y armonía con la naturaleza”, Rísquez Valdepeña, Alberto (octubre, 2021). “Caballitos de
prehistórica”, en National Geographic en español. Dis- en National Geographic en español. Disponible en ht- mar (hippocampus)”, en Instituto de Ecología, A. C..
ponible en https://www.ngenespanol.com/animales/ tps://www.ngenespanol.com/animales/bisonte-ameri Disponible en https://www.inecol.mx/inecol/index.php/
asi-es-el-picozapato-la-imponente-ave-de-metro- cano-el-gigante-mamifero-de-las-planicies-de-norte es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/17-ciencia-hoy/
y-medio-que-parece-una-criatura-prehistorica/ (Con- america/ (Consultado el 05 de febrero de 2024). 1510-caballitos-de-mar-hippocampus (Consultado el 19
sultado el 29 de enero 2024). de enero de 2024).
Moreno, María José (julio, 2016). “La luz de la vida”, en Cuader-
Gobierno de la Ciudad de México (s. f.). “Luciérnagas, el ro- no de Cultura Científica. Disponible en https://cultura Velázquez, Melissa (julio, 2022). “Dragoncito azul mexicano:
mance que ilumina los bosques de nuestra ciudad”. cientifica.com/2016/07/28/la-luz-la-vida/ (Consultado el el extravagante reptil que está en peligro de extinción”,
Disponible en http://www.data.sedema.cdmx.gob. 20 de febrero de 2024). en National Geographic en español. Disponible en
mx:8081/culturaambiental/index.php/luciernagas- https://www.ngenespanol.com/animales/dragoncito-
el-romance-que-ilumina-los-bosques-de-nuestra- Museo Nacional de Costa Rica (s. f.). “La magia de las luciér- azul-reptil-endemico-de-mexico-en-peligro-de-­
ciudad (Consultado el 20 de febrero de 2024). nagas”. Disponible en https://www.museocostarica.go. extincion/ (Consultado el 10 de febrero de 2024).
cr/divulgacion/articulos-educativos/la-magia-de-las-
luciernagas/ (Consultado el 20 de febrero de 2024).

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 156 23/05/24 14:34


157

CRÉDITOS ICONOGRÁFICOS
García; (der.) Payasito con mono, escena Fellinesca, ca. 1950, fotogra- quita (1868-1944), xilografía; (C) Corazón de Barasingha, 1916,
Creadores visuales fía de Héctor García (1923-2012), Ciudad de México, Fundación María Samuel Jessurun de Mesquita (1868-1944), xilografía; (D) Ringuil,
por convocatoria y Héctor García; p. 20: (arr. izq.) Tepehuanos, semana santa, 1978, 1914, Samuel Jessurun de Mesquita (1868-1944), xilografía; p. 52: Ra-
Gabriel Pacheco: portada fotografía de Héctor García (1923-2012), Fundación María y Héctor faelita, 1959, Elizabeth Catlett (1915-2012), litografia a color, 23.5
Angélica Guadalupe Mendía Martínez: pp. 8-13. García; (ab. izq.) Jaque Mate, Caballito, Paseo de la Reforma, 1958, ×17.5 cm, Colección Academía de Artes, México/Somaap; p. 53:
Elí Fabián López López: pp. 14-17. fotografía de Héctor García (1923-2012), Ciudad de México, Fundación (izq.) Niña brincando, 1958, Elizabeth Catlett (1915-2012), litografia,
Santiago Gutiérrez Vega y Raymundo Gutiérrez González: pp. 22-27. María y Héctor García; (der.) Espanto niño tepehuano, 1978, fotografía 29 × 39.5 cm, Colección Academía de Artes, México/Somaap, (der.)
Adriana Flores Mercado: pp. 34-37. de Héctor García (1923-2012), Fundación María y Héctor García; p. 21: Niña con pan, 1958, Elizabeth Cattlet (1915-2012), linografía, 40.5 ×
Max Jovan Longo Reséndiz (Max Longo): pp. 42-47. (izq.) Tlaloc, ca 1960, fotografía de Héctor García (1923-2012), Ciudad 30, cm, Colección Academía de Artes, México/Somaap; p. 54: Piscado-
Diego Gutiérrez Vega: p. 49. de México, Fundación María y Héctor García; (der.) Entre el progreso y ra de algodón, 1952, Elizabeth Cattlet (1915-2012), linografía a color,
Ana Lucía Zamudio González: pp. 72-75, 90-91. el desarrollo, ca 1950, fotografía de Héctor García (1923-2012), Ciudad 45 × 42 cm, Colección Academía de Artes, México/Somaap; p. 55:
Héctor Daniel Hernández Medina: pp. 76-81. de México, Fundación María y Héctor García; p. 28: chapulín, fotogra- (izq.) Mujer tocando la guitarra, 1941, Elizabeth Cattlet (1915-2012), li-
Lavinia Cabrera Sandoval: pp. 84-89. fía bajo licencia CC0/pxfuel.com; p. 29: (izq.) chapulín en flor, fotografía nografía, 18.7 × 10 cm, Colección Academía de Artes, México/Somaap;
Ricardo Peláez Goycochea: pp. 94-99. bajo licencia CC0/pixabay.com; (centro) chapulín de la milpa, fotografía (arr. der.) Hombres cantando, s/f, Elizabeth Cattlet (1915-2012), lino-
Jorge Alberto Sosa Espinosa: pp. 100-101. de Tom my Hui, bajo licencia CC-BY-NC/iNaturalist.org; (der.); chapulín grafía, 23 × 18.6 cm, Colección Academía de Artes, México/Somaap;
Mónica Mendoza Cruz: pp. 102-103. de la milpa, fotografía bajo licencia CC-BY-NC/iNaturalist.org; p. 30: (ab. der.) Campesino, 1945, Elizabeth Cattlet (1915-2012), linografía,
Maya Selene García López: pp. 106-107 (ab.), 108-109. (izq.) chapulín de la milpa, fotografía de Rocío Guzmán, bajo licencia 10.7 x 14.8 cm Colección Academia de Artes, México/Somaap; p. 56:
Sandra Cárdenas Barragán: pp. 112-119. CC-BY-NC/iNaturalist.org; (der.) chapulines llamativos, fotografía de Niñas leyendo, s/f, Elizabeth Cattlet (1915-2012), litografía, 30.5 × 41.9
Vivian Lissette Esquivel Martínez: pp. 124-127. Colin Ralston, bajo licencia CC-BY-NC 2.0; p. 31: (izq. y der. ab.) ale- cm, Colección Academía de Artes, México/Somaap; p. 57: (arr.) Alfabe-
Ana Patricia Chávez Hernández: pp. 130-135. brije, fotografía de Orsalia Iraís Hernández Güereca/Archivo iconográ- tización, 1953, Elizabeth Cattlet (1915-2012), linografía, 24 × 30 cm,
Nidia Alejandra Hernández Hernández: pp. 138-139 fico dgme-seb-sep; (der. arr.) el arenal, fotografía de Victor Hugo, bajo li- Colección Academía de Artes, México/Somaap; (ab.) Vendedora de
(arr. y ab.), 140-141. cencia CC BY 2.0; p. 32: (izq.) India de Oaxaca, Una niña india de flores, s/f, Elizabeth Cattlet (1915-2012), linografía, 28.7 × 22.5 cm, Co-
Belén García Monroy: pp. 142-145. Oaxaca, 1938, Lola Cueto (1897-1978), mezzo tinta sobre papel, 24.9 lección Academía de Artes, México/Somaap; p. 60: luciérnaga, fotogra-
María Guadalupe Pacheco Marcos: pp. 150-153. × 22.8, Museo de Arte Contemporáneo de Madison, ID: 1968.1.0218; fía de Aníbal Soto, bajo licencia CC-BY-NC/iNaturalist.org; p. 61: luciér-
Aurora Alejandra Limón Aguirre: p. 154. (der.) Niños y entorno, ca. 1928, Agustín Villagra (1907-1985), grabado naga, fotografía de Alessandro Nota, bajo licencia CC-BY-NC/
aguafuerte, 29 × 23.2 cm, Colección Andrés Blaisten, Fondo Francisco iNaturalist.org; p. 62: luciérnagas, fotografía de Fernando Olea, bajo
Díaz de León; p. 33: niños en diversas actividades/Archivo Histórico/ licencia CC-BY-NC/iNaturalist.org; p. 63: luciérnaga voladora, fotogra-
Fotógrafos seb-sep; p. 38: Lakuxii, 2013, Filogonio Naxín (1986), acrílico y tinta fía de Gugliuc Ciello, bajo licencia CC-BY-NC/iNaturalist.org; p. 64: (A)
china sobre papel algodón, 70 × 50 cm, Colección del artista; p. 39: recipiente para cangrejos con doble pico, 1500 a.C.-100 d.C., Región
por convocatoria Niya tijee / El brote de la casa, 2021, Filogonio Naxín (1986), serigrafía Calima (Período Ilama), Colombia, cerámica, 13.9 × 15.2 × 12.7 cm, ID:
Francisco Manuel Palma Lagunas: pp. 58-59, 149 (ab.). artística sobre apepl de algodón a 20 tintas análogas, 45 × 62 cm, Co- ma-395281*; (B) ranas unidas, 200 a. C.-500 d. C., Colima, México,
Ricardo Álvarez Gutiérrez: pp. 136-137. lección del artista; p. 40: (izq.) Ngu churá nijmie, Un Nahual del maíz/ cerámica pintada, 15.2 × 9.5 × 13.9 cm, ID: ma-47657*; (C) embarca-
Jorge Lépez Vela: pp. 146, 147 (arr.), 148. Ndifi jié, Tlacuache mayor, 2023, Filogonio Naxín (1986), acrílico sobre ción en forma de tiburón, 200 a. C.-500 d. C., Colima, México, cerámica
papel, 21.5 × 28 cm, colección del artista; (der.) Se tragó el mundo, pintada, 22.3 × 45.2 cm, ID: ma-114256*; (D) vasija en forma de coco-
2019, Filogonio Naxín (1986), monotipo, 60 × 40 cm, Colección del ar- drilo, 300-600 d. C., Guatemala, maya, cerámica barnizada con pig-
Fotografía tista; p. 41: Ién nima / Lengua Mazateca, 2019, Filogonio Naxín (1986), mento postcocción, 17.2 × 43.1 × 15.2 cm, ID: ma-302430*; p. 65: (A)
p. 18: Paso a la luz, 1963, fotografía de Héctor García (1923-2012),
óleo sobre tela, 100 × 80 cm; Colección del artista; p. 50: (A) Jirafa, li- par de nutrias, 200 a. C. – 500 d. C., Colima, México, engobe ma-
Campeche, México, Fundación María y Héctor García; p.19: (arr. izq.)
tografía; (B) Gallo, Charles Dessalines D’ Orbigny (1806-1876), litogra- rrón-naranja bruñido con decoración engobe pintado de rojo sobre ce-
La celestina, de la serie Candelaria de los Patos, 1963, fotografía de
fia; (C) Tucán, Charles Dessalines D’ Orbigny (1806-1876), litografia; rámica, 10.1 × 24.1 × 11.4 cm, ID: ma-.86.296*; (B) vasija de serpiente
Héctor García (1923-2012), Ciudad de México, Fundación María y Hé-
(D) Pavo real, Charles Dessalines D’ Orbigny (1806-1876), litografia, de dos cabezas, 200 a. C.-500 d. C., Colima, México, cerámica pintada
ctor García; (ab. izq.) Volkswagen con redes en una playa, ca. 1960,
bajo licencia CC0/rawpixel.com; p. 51: (A) Colibríes, Ernst Haeckel engobe con decoración incisa, 9.5 × 15.8 × 22.8 cm, ID: ma-47661*; (C)
fotografía de Héctor García (1923-2012), Fundación María y Héctor
(1834-1919), litografía (B) Orangután, 1914, Samuel Jessurun de Mes- vasija efigie de zarigüeya o oso hormiguero acurrucado, 600-900 d.C.,

40_F2_ML_1º_Créditos.indd 157 10/06/24 17:53


158

estilo Conte, Panamá, cerámica pintada antideslizante, 16.5 × 22.8 × tela, Museo Nacional de Historia***; (F) Puesto en el mercado, 1766, pirámide del Adivino, Uxmal, México, fotografía de Tato grasi, bajo li-
17.7 cm*, ID: ma-360820; (D) coatí, 200 a.C.-500 d.C., Colima, México, anónimo, óleo sobre tela, 245.5 x 245.5 cm, Museo Nacional de Histo- cencia CC BY-SA 2.5; p. 129: (A) pirámide de la Luna, Teotihuacán,
cerámica pintada engobe con decoración incisa, 11.4 × 20.9 × 12.7 cm, ria; p. 92: pintura rupestre en cueva La pintada, Baja California, México, México, fotografía de Gorgo, bajo licencia CC0; (B) Templo Mayor, To-
ID: ma-47644*; (E) tarro armadillo efigie, 600-900 d.C., estilo Conte, fotografía de María de la Luz Gutiérrez Nájera, Centro inah de Baja niná, Chiapas, México, fotografía de Carlos Martell Muñoz, bajo licencia
Panamá, cerámica pintada, 17.7 × 22.8 × 19 cm, ID: ma-319184*; (F) California, Secretaría de Cultura.- inah.- MEX; p 93: (A) escena de gue- CC BY-SA 3.0; (C) pirámide de Uxmal, México, fotografía de Keith Po-
vaso silbador con mono araña, 450-650 d. C., Escuintla, Guatemala, rra de Bhimbetka, India, fotografía de Jonathan M. Kenoyer, Kimberley makis, bajo licencia CC BY-SA 2.5; (D) Templo de las Inscripciones,
maya, cerámica pintada, 17.2 × 19 cm*, ID: ma-284074; (G) vasija de Burton Heuston Bernard Gagnon, bajo licencia CC BY-SA 3.0; (B) cue- Palenque, Chiapas, México, fotografía de Ovedc, bajo licencia CC BY-
dos piezas en forma de armadillo, 300-600 d. C., Petén, Guatemala, va de Kumitippati, Sanga, India, fotografía de Neyakkoo, bajo licencia SA 4.0; (E) pirámide de Cholula, Puebla, México, fotografía de Diego
cerámica pintada, 20.3 × 17.7 × 15.2 cm, ID: ma-272339*; (H) cuatro CC BY-SA 4.0; (C) Parque Nacional Sierra da Capivara, Brasil, fotogra- Delso, bajo licencia CC BY-SA 3.0; (F) parte superior de la Estructura II
perros unidos, 200 a. C.-500 d. C., Nayarit, México, cerámica bruñida fía bajo licencia CC BY-SA 3.0; (D) pintura en cueva, fotografía bajo li- tomada desde la Estructura IV en Calakmul Roman, Israel, fotografía
con engobe, 10.1 × 13.9 cm, ID: ma-47542*; (I) perros unidos, 200 a.C.- cencia CC0/pixabay.com; (E) Bosque Nacional Salmon, Challis, bajo licencia CC BY-SA 4.0; p. 139: antílope de Saiga, fotografía de
500 d.C., Nayarit, México, cerámica pintada, 11.4 × 15.8 × 11.4 cm, ID: Clayton, Estados Unidos, fotografía bajo licencia CC0/rawpixel.com, Andrey Giljov, bajo licencia CC BY SA 4.0; p. 147: (ab.) diablos de la
ma-47487*; (J) perro en plataforma con ruedas, 450-650 d. C., Vera- (F) cueva Manda Guéli en las montañas Ennedi, África, fotografía de costa chica, fotografía de Juan Carranza Soriano/Secretaria de Cultura
cruz, México, cerámica con pigmento aplicado postcocción, 7.3 × 10.1 Chad David Stanley, bajo licencia CC BY 2; p. 104: ilustraciones de de Guerrero; p. 149: (der.) diablos de la costa chica, fotografía de Juan
cm, ID: ma-38469*; p. 68: conejos, fotografía bajo licencia CC0/freepik. Salvador Guzmán Trujillo; p. 107: cardenal rojo, fotografía de Laura Carranza Soriano/Secretaria de Cultura de Guerrero; p. 155: (A) niño
com; p. 69: dados, fotografía bajo licencia CC0/freepik.com; p. 70: (A) Wolf, bajo licencia CC BY 2.0; p. 110: Eco, 2012, Mario Núñez (1963), con cacao, Chiapas, México, fotografía de Leticia María Concepción
La ofrenda, 1913, Saturnino Herrán (1887-1918), óleo sobre lienzo, 182 óleo sobre lino, 145 × 190 cm, colección particular; p. 111: Sin título, Mendoza; (C) niña wirarika comiendo, Mexquitic, Jalisco, México, foto-
× 210 cm, Museo Nacional de Arte-inbal/Secretaría de Cultura; (B y C) 2024, Mario Núñez (1963), técnica mixta sobre papel, 21 × 28.5 cm, grafía de Hugo Ortuño Suárez; (D y J) niños, fotografía de USAID, bajo
El Tianguis (detalle), 1923-1924, Diego Rivera (1886-1957), fresco, Colección particular; p. 120: (izq.) caballo de mar, fotografía bajo licen- licencia CC BY-NC-ND 2.0; (E) niños triquis, fotografía de Raúl Barajas
4.59 × 2.40 m (panel izquierdo) y 4.62 × 2.39 m (panel derecho), ubica- cia CC0/pixabay.mx; (der.) caballo de mar panzón, fotografía de Josie Archivo iconográfico dgme-seb-sep; (F) niñas, San Miguel Huaixtita Jalis-
do muro norte, Patio de las Fiestas plata baja, D.R. © Secretaría de Jones, bajo licencia CC-BY-NC/iNaturalist.org; p. 121: (izq. ab.) caballo co, México, fotografía de Diana de la Mora; (B, G-I, K-P) niños y niñas,
Educación Pública, Dorección Genral de Proyectos Editoriales y Cultu- de mar común, fotografía de Hans Hillewaert, bajo licencia CC BY-SA fotografías de Martín Córdova Salinas/Archivo iconográfico dgme-seb-sep.
rales/fotografía de Gerardo Landa Rojano; D.R.**; (D) maqueta del 4.0, (arr. centro) caballito de mar de monte, fotografía de Antony Hey,
Mercado de Tlatelolco, Museo Nacional de Antopología***; p. 71: (A) bajo licencia CC-BY-NC/iNaturalist.org; (arr. der.) caballo, fotografía *© Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (lacma).
En el almuerzo, 1930, Ezequiel Negrete (1902-1961), Museo Nacional bajo licencia CC0/pixabay.com; p. 122: (arr.) caballo de mar panzón del **© 2024 Banco de México, Fiduciario en Fideicomiso relativo a los
de Arte-inbal/ Secretaría de Cultura; (B) México Tenochtitlán vista des- este, fotografía de Josie Jones, bajo licencia CC-BY-NC/iNaturalist.org; Museos . Av. 5 de Mayo No. 2, col. Centro, Cuauhtémoc, C.P. 06059,
de el Mercado de Tlatelolco, 1945, Diego Rivera (1886-1957), mural al (ab.) caballo de mar con crías, fotografía de Fundación de la Biodiver- Ciudad de México, reproducción autorizada por el Instituto Nacional de
fresco, 4.92 × 9.72 m, Palacio NacionaI**; (C) Pobladores de las siete sidad; p. 123: (arr.) caballito de mar espinoso, fotografía de Franca Bellas Artes y Literatura, 2024.
regiones de Oaxaca (detalle), 1966, Arturo García Bustos (1926-2017), Wermyth, bajo licencia CC-BY-NC/iNaturalist.org; (ab.) caballito de mar *** Secretaría de Cultura- inah- MEX; reproducción autorizada por el
Archivo Digitalización de las Colecciones Arqueológicas del Museo Na- rosa, fotografía bajo licencia CC0/freepik.com; p. 128: (A) pirámide de Instituto Nacional de Antropología e Historia.
cional de Antropología. Secretaría de Cultura-inah-CANON***; (D) Ven- Kukulkán, Chichén Itzá, México, fotografía de Daniel Schwen, bajo li-
dedora de cántaros, Juchitan,1956, Ezequiel Negrete Lira (1902-1961), cencia CC BY-SA 4.0; (B) pirámide de la Sol, Teotihuacán, México, fo-
óleo sobre tela, Museo Nacional de Arte-inbal/Secretaría de Cultura; (E) tografía de Gorgo, bajo licencia CC0; (C) pirámide de Nohoch Mul,
De lobo e india, sambaloo, Autor desconocido, siglo xviii, óleo sobre Cobá, Quintana Roo, fotografía de Ken Thomas, bajo licencia CC0; (D)

Múltiples lenguajes. Segundo grado de preescolar.


se imprimió por encargo
de la Comisión Nacional de
Libros de Texto Gratuitos, en los
talleres de XXXXXXXX, con domicilio en
XXXXXXXXXXXX en el mes de XXXXXXX de 2024.
El tiraje fue de XXXXXXX ejemplares.

40_F2_ML_1º_Créditos.indd 158 10/07/24 17:38


¡Expresamos nuestras ideas para ejercer nuestros derechos!

Esta nueva familia de libros está pensada para los estudiantes de todo México, por lo que tus ideas y opiniones sobre ellos son muy importantes.

Expresar lo que piensas sobre Múltiples Lenguajes. Segundo grado de preescolar permitirá saber cómo mejorar su perspectiva solidaria, diversa y plural.

Puedes enviar tus opiniones por medio de correo postal, o por correo electrónico a la dirección: [email protected]

1. ¿Recibiste tu libro el primer día de clases? 7. Los textos ¿fueron de tú interés? 11. ¿Consultas la biblioteca pública de tu
comunidad?, ¿por qué?

2. ¿Te gustó tu libro?


8. ¿Hay otros libros en tu aula además de
los de texto?

3. ¿Qué fue lo que más te gustó?

9. ¿Qué te gustaría que estuviera en tu libro 12. ¿Tienes libros en tu casa, además de los
y no lo tiene? libros de texto gratuitos?

4. ¿Qué partes de tu libro te agradaron más? 13. ¿Lees los libros de texto gratuitos con los
adultos de tu casa?

10. ¿Consultas los libros de la biblioteca de tu


escuela?, ¿por qué?

5. ¿Te gustaron las imágenes? ¡Gracias por tu participación!

6. ¿Las imágenes te ayudaron a entender los


textos?

40_F2_ML_1º_Créditos.indd 159 12/07/24 12:54


Dirección General de Materiales Educativos
Avenida Universidad 1200, Colonia Xoco,
Benito Juárez, C.P. 03330, Ciudad de México

Doblar aquí

Datos generales

Entidad:

Escuela:

Turno: Matutino Vespertino Escuela de tiempo completo

Nombre del alumno:

Domicilio del alumno:

Grado:

Doblar aquí

F2_2º_ML_PREESCOLAR.indb 160 23/05/24 14:34

También podría gustarte