Informe examen extraoral e intraoral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Facultad de Ciencias Médicas

LABORATORIOS

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

CARRERA: OBSTETRICIA ODONTOLOGÍA X

FECHA: 13 de enero 2025 NIVEL: Cuarto “A” HORA:

DOCENTE: Carolyne López MATERIA: Patología Oral


NOMBRE: Valeria Défaz TEMA DE LA PRÁCTICA: Examen extraoral e
intraoral
I. INTRODUCCIÓN
La exploración bucodental debe realizarse una exploración extraoral e intraoral. En la
exploración extraoral deben examinarse la cara, el cuello, los ganglios linfáticos, la articulación
temporo-mandibular (ATM). Inspección es necesario descartar asimetrías faciales y cambios de
coloración en la piel. También, en casos de ortodoncia, deberá realizarse un estudio de perfil.
Palpación: es preciso descartar adenopatías en la zona submandibular y el cuello, que suele
indicar que existe un proceso inflamatorio en el interior de la boca. Además, debe realizarse una
palpación de la Articulación Temporo-Mandibular (ATM). Esta palpación se realiza colocando
los dedos índice y corazón por delante de la entrada al oído mientras el paciente abre y cierra la
boca, de tal forma que nos permite descartar ruidos y dolor en la ATM. (1)

La exploración clínica intraoral consiste en el examen de todos los tejidos


blandos, los dientes y el periodonto del paciente. Es muy importante que realicemos una
inspección exhaustiva de todos los tejidos, y no centrarnos única y exclusivamente de los dientes.
Debemos inspeccionar: en la exploración bucodental, debemos inspeccionar: lengua, suelo de la
boca, paladar, mucosa labial. Después de esto, tendrá lugar la exploración dental. La exploración
dental es la parte principal de la historia clínica. Se lleva a cabo con el siguiente instrumental, al
que denominamos kit de exploración. Está formado por un espejo intraoral, una sonda de
exploración y una pinza acodada. Utilizamos el llamado odontograma, donde se registran todos
los tratamientos que el paciente tiene en boca, las patologías y otras alteraciones de interés.
Dicho odontograma lo explicaremos detalladamente en el siguiente tema. En muchas ocasiones,
cuando el diagnóstico no es claro, es necesario la realización de pruebas complementarias, que
nos ayuden a confirmar o a descartar una patología. La prueba complementaria más realizada en
el gabinete dental es la radiografía. Además de la radiografía, pueden realizarse otras pruebas que
Facultad de Ciencias Médicas
LABORATORIOS

son la analítica y la biopsia. La radiografía se encarga de la exploración de tejidos duros, la


biopsia de tejidos blandos y la analítica permite diagnosticar alteraciones a nivel general. (1)

II. OBJETIVOS
Objetivo General
Realizar un examen intraoral y extraoral para identificar alteraciones o patologías en la cavidad
oral y las estructuras circundantes mediante el uso de materiales y técnicas presentadas en clase
teórica con la finalidad de detectar signos tempranos de patologías o anomalías.

Objetivos Específicos
1. Reconocer las características normales y variantes anatómicas presentes en la cavidad oral y
zonas faciales, mediante la inspección visual y la palpación de tejidos blandos y duros, para
detectar posibles alteraciones que puedan afectar la salud del paciente.

2. Documentar detalladamente las condiciones normales y anormales encontradas, utilizando


apuntes y fotografías para facilitar el análisis y compresión del tema estudiado.

3. Determinar la movilidad y respuesta de las articulaciones, músculos y tejidos aplicando


pruebas de funcionalidad y movimientos guiados, para así siagnosticar disfunciones o
alteraciones odontológicas.

III.MATERIALES

 Campos
 Equipo de diagnóstico (espejo, pinza, explorador)
 Sonda periodontal
 Bandeja metálica
 Gasas estériles
 Baja lenguas
 Espejos intraorales
 Bioseguridad
Facultad de Ciencias Médicas
LABORATORIOS

IV. MÉTODOS

1. Colocar en la mesa de trabajo todos los materiales previamente esterilizados para


trabajar con el paciente.

2. Iniciar un examen extraoral a través de la palpación de músculos faciales, ATM,


cadenas ganglionares.

3. En el examen intraoral, visualizar con espejo intraoral la oclusión de las piezas


dentarias en sus literalidades tanto izquierdo como derecho.

4. Observar estructuras anatómicas internas como paladar, piso de la boca, lengua, úvula.

5. Con el espejo bucal visualizar las piezas dentarias una a una para ver presencia de
caries o características no normales.

6. Con ayuda de la sonda periodontal medir bolsas periodontales

7. Con el explorador hacer una prueba de retención en las caras oclusales de los molares.

V. RESULTADOS ESPERADOS DE LA PRÁCTICA

Al realizar la observación y palpación en el examen extraoral e intraoral, se esperaba encontrar todos los
tejidos duros y blandos, huesos y músculos que forman parte de la cabeza y cuello del cráneo en estado
normal sin patologías aparentes, de igual manera se esperaba lograr identificar la sensación a la palpación en
músculos normales, cadenas ganglionares o a su hinchazón o edema por posible cuadro gripal. A la
exploración física se busca entender y aprender técnicas estandarizadas de aplicación, y así todos los hallazgos
clínicos tengan una correcta documentación escrita y fotográfica. Reconocimiento de signos posibles de
patologías.
Facultad de Ciencias Médicas
LABORATORIOS

VI. CONCLUSIONES

- Inspección y palpación de músculos fáciles, en estado normal sin patología aparente.

- Inspección y palpación de cadenas ganglionares de cuello, en estado normal sin patología


aparente.

- Palpación de ATM, en estado normal sin patología aparente.

- Exploración clínica de cavidad oral, como encía, lengua, úvula, piso de la boca, paladar, en
estado normal sin patología aparente.

- Exploración clínica de piezas dentales, estado normal sin patología aparente.

- El estudiante examinado cuenta con un estado normal en su cavidad oral, sin patologías
aparentes demostradas a la exploración física.

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. García C. Pautas para una exploración bucodental [Internet] España; 2017 (consultado
el 10 de enero de 2025). Disponible en: https://essaeformacion.com/exploracion-
bucodental
VIII. ANEXOS
Facultad de Ciencias Médicas
LABORATORIOS

También podría gustarte