0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas3 páginas

NO FUME, POR FAVOR, El País

Cargado por

oihan.calvo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas3 páginas

NO FUME, POR FAVOR, El País

Cargado por

oihan.calvo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

NO FUME, POR FAVOR

A no pocos fumadores, exfumadores y no fumadores les han podido


parecer demasiado drásticas las medidas contra el tabaquismo, pero hay
que admitir que se atienen a una obviedad de la cultura actual: casi todo
aquello que no es efectista carece de efecto social. Gracias a esta
ecuación, la ley ha obtenido en estos días resultados espectaculares. El
impacto mediático impulsa el cumplimiento de la inhibición personal. Así,
los expertos opinan que la venta de cigarrillos disminuirá este año en
torno al 10%, como ocurrió en Italia o Irlanda el año pasado.

Las 55000 muertes atribuidas al tabaco anualmente en España


legitiman la actuación del Gobierno sobre este hábito privado. El Comité
de Prevención del Tabaquismo espera que medio millón de españoles
abandonen su consumo este primer año de aplicación de la ley, y que el
número de adolescentes que empiezan a fumar se reduzca en 70000. Otro
factor de legitimación de la norma es que el 70% de los 10 millones de
fumadores dice en las encuestas que desearía dejarlo, aunque un
porcentaje similar confiesa haberlo intentado sin éxito al menos en una
ocasión. Pero la evidencia indica que es una adicción vencible, sin el
dramatismo de otros abandonos.

El carácter súbito y radical de la prohibición ha suscitado una amplia


casuística; por ejemplo, ¿es un lugar de trabajo la cabina de un
camionero?; además: ¿lo es un domicilio particular para una empleada del
hogar? En el límite: ¿puede fumarse en un tanatorio? No se puede; pero
¿podría alguien hacer de ello un conflicto personal, exigir la aplicación
estricta de la ley? No es difícil imaginar situaciones en las que sería
razonable una cierta flexibilidad, pero si la norma entrase en detalle,
pronto la excepción se haría norma y la ley sería papel mojado.

La tolerancia no debería esperarse, por ello, de la norma o de su


aplicación por las autoridades, pero sí de los ciudadanos en sus relaciones
personales, para que las discusiones familiares, vecinales o laborales a
cuenta del tabaco no produzcan ansiedad adicional en los fumadores
dispuestas a dejar de serlo, ni irritación que empuje a fumar a quienes
nunca lo habían hecho o habían conseguido dejarlo.
El País, enero de 2006
CUESTIONARIO

1. Tema principal.
Las medidas legales contra el tabaquismo en España y su impacto
social.

2. Resumen
El texto analiza las medidas drásticas contra el tabaquismo
implementadas en España, destacando su impacto positivo en la
reducción del consumo de tabaco y en la prevención de nuevos
fumadores. Aunque estas restricciones han generado controversias
y situaciones complejas, su eficacia radica en su carácter radical y su
respaldo por la opinión pública. Se subraya la importancia de la
tolerancia entre ciudadanos para evitar conflictos y facilitar la
transición de los fumadores hacia el abandono de este hábito.

3. Explicación de las palabras subrayadas y su valor en el texto.


drásticas, mediático, inhibición, legitimar, adicción, súbito,
ansiedad

Drásticas: Medidas extremas, severas o contundentes.


Mediático: Relacionado con los medios de comunicación.
Inhibición: Acción de frenar o reprimir un comportamiento.
Legitimar: Hacer que algo sea considerado válido o aceptable.
Adicción: Dependencia física o psicológica hacia una sustancia o actividad.
Súbito: Algo que ocurre de manera repentina o inesperada.
Ansiedad: Estado de inquietud, nerviosismo o preocupación excesiva.

4. Clasificación razonada del texto: tipología textual, ámbito de uso y


género textual.
Tipología textual: Expositivo-argumentativo, ya que presenta
información objetiva sobre las medidas contra el tabaquismo y
argumenta sobre su eficacia y consecuencias.

Ámbito de uso: Periodístico, al ser publicado en un diario (El País).

Género textual: Artículo de opinión, pues combina análisis y


valoración del tema.
5. Funciones del lenguaje predominantes en el texto.
Referencial: Para informar sobre las medidas legales y sus
consecuencias.

Apelativa: Para influir en el comportamiento de los lectores,


promoviendo tolerancia y reflexión.

Expresiva: Refleja opiniones sobre la efectividad y legitimidad de las


medidas.

6. Mecanismos de cohesión.
Conectores: "Pero", "aunque", "además", "así", "por ejemplo", "en
el límite" aportan fluidez y relacionan ideas.

Repeticiones y sinónimos: Términos como "medidas", "norma" y


"prohibición" refuerzan el tema central.

Referencias anafóricas: Uso de pronombres y determinantes para


evitar repeticiones, como "de ello", "su aplicación".

Enumeraciones: Listas de ejemplos (e.g., camionero, domicilio


particular) para ilustrar casos concretos.

Marcadores de evidencia: "Los expertos opinan", "la evidencia


indica", aportan credibilidad.

7. Comentario personal sobre el tema:


Desde un punto de vista lógico el tabaco debería prohibirse debido
a su potencial para dañar la salud, pero, naturalmente, quienes ya
sean adictos, no tengan intención de dejarlo, o el propio estado no
van a querer prohibirlo, los primeros por desinterés general, y el
estado debido a las ganancias que genera el impuesto sobre el
tabaco. Sabiendo esto último, y considerando la prohibición del
tabaco un hecho imposible, propondría mayores medidas al
respecto; ya sean mayores precios, o restricciones para jóvenes y
gente de la tercera edad, siempre con el ánimo de mejorar la salud
de la sociedad.

¿Se puede prohibir fumar a la población?


¿Cómo gestionarías este asunto? ¿Qué propondrías?

También podría gustarte