Proyectos comunitarios ejemplo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Escuela: CCT:

Fase: tres Docente: Grado: segundo

Nombre del
proyecto
Propósito:

Problema: Desconocer los conocimientos con los que cuentan los alumnos.
Desconocimiento de las reglas de convivencia en el aula y la escuela.

Pregunta para el proyecto: ¿Cómo identificar los conocimientos con los que cuentan y carecen mis alumnos?, ¿cómo
puedo hacer que los alumnos identifiquen y se apropien de las reglas de convivencia del aula?
Campo o campos De lo humano a lo comunitario y Lenguajes.
formativos:
Procesos de Comparte ideas y experiencias sobre diferentes temas para aprender la importancia de escuchar.
desarrollo de Conoce distintos puntos de vista, para favorecer el entendimiento y la negociación con las demás personas.
aprendizaje: Analiza críticamente el papel que juegas los valores y actitudes, así como las capacidades y responsabilidades de las
personas en los procesos de organización participativa para la conformación de ambientes igualitarios que permitan
contribuir al bienestar de la comunidad.
Indica de manera respetuosa cuando no ha comprendido los puntos de vista o ideas de otros.
Utiliza información de varias fuentes orales y escritas, para explicar y argumentar sus propias ideas y puntos de vista.
Recupera de forma explícita experiencias y conocimientos para tomar decisiones o asumir una postura.
Intercambia información, practica la escucha activa empatía y/o negociación y toma de acuerdos.

Contenido: Diálogo para la toma de acuerdo y el intercambio de puntos de vista.


Ejes articuladores: Inclusión, pensamiento crítico, apropiación de la cultura a través de la lectura y escritura y artes y experiencias estéticas.
(genera una doble conexión 1.
Contenidos a otros Los ejes articuladores conectan los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un campo de formación o varios campos de formación y, al mismo tiempo, vinculan las acciones de enseñanza y aprendizaje con la
contenidos; 2 acciones de realidad de las y los estudiantes en su vida cotidiana. Esta doble conexión favorece la integración del proceso de aprendizaje de los estudiantes, propiciando un conjunto de saberes que le dan significado a los contenidos
aprendidos y a la enseñanza de las y los docentes.
enseñanza a la
realidad de los estudiantes)
Sugerencias de 1. Retroalimentación sobre las reglas y acuerdos de convivencia.
evaluación emociones.
formativa: 2. Retroalimentación para el trabajo colaborativo y generar las reglas y acuerdos con los que se trabajarán.

Tiempo: Establece el tiempo aproximado de la duración de tu proyecto.


Particularidades de Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
la metodología:

Primera fase. Planeación (Problema y ruta de Duración: Establece los días o sesiones
Lenguajes acción)

Momento 1. Lo que sabemos Acciones:


1. De manera individual leer el texto introductorio de la página 10.
Con base a un problema 2. En asamblea de aula responde a las preguntas del libro sobre una discusión que hayas tenido
identificado de manera y sus implicaciones.
comunitaria (asamblea de aula, de a) ¿Con quién has discutido por algo?
escuela o de comunidad). b) ¿Qué fue lo que pasó?, ¿cuál fue el problema que se presentó?
¿Conoces el cómic o la historieta?, ¿has leído alguno?, ¿has realizado uno?
c) ¿Por qué discutieron?
d) ¿Cómo lo resolvieron?, ¿cuáles fueron los acuerdos a los que llegaron?
e) ¿Cómo hicieron para ponerse de acuerdo?
f) ¿Cómo te sentiste en ese momento?
3. Realiza el dibujo.
Momento 2. Lo que haremos -Conoce los cómics.
4. Cuestionar a los estudiantes sobre lo que es un cómic y sus componentes.
5. Revisar el libro Nuestros saberes en la página 16 “Cómic”, analiza la información y comenta lo que
observaste.
6. Remarca con resaltadores lo que es un cómic y sus elementos.
7. Con la información que recibiste llena el siguiente material acerca de los cómics.
8.
Momento 3. Cómo lo haremos - Comenzar con un diálogo grupal sobre el proyecto que realizó el grupo, identificando los huecos en la
información recopilada.
- Luego, proponer a los estudiantes la idea de realizar una investigación similar con el título: “Cómo se combate
Las propuestas son concretadas con amor y cuidados un microorganismo volador". Se les debe motivar a reflexionar y opinar sobre la planificación
en una visión de futuro de de una investigación de esta naturaleza.
diversos productos, organiza los
tiempos y acciones que realizarán - En una sesión plenaria, con la guía del docente, los estudiantes deben discutir y acordar cómo se organizarán
individualmente, equipos. y cuáles serán los pasos para seguir para crear su periódico mural.
- También deben establecer los tiempos necesarios para realizar todas las tareas.
- Finalmente, revisar y completar un planificador para estructurar y organizar su investigación y el periódico mural.

Momento 4. Lo que necesitamos Formación de Grupos Pequeños:


saber. - Con la guía del maestro/a, los estudiantes se dividirán en tres pequeñas comunidades.
- Cada comunidad discutirá sus experiencias durante la pandemia, abordando las preguntas proporcionadas.
Se explora el problema de manera - Los estudiantes registrarán las respuestas que mejor expresen sus pensamientos en sus cuadernos.
más directa, con la intención que 2. Organización de Conocimientos:
el alumno lo pueda describir, - Los estudiantes organizarán sus conocimientos previos sobre el coronavirus y reflexionarán sobre cómo este
comparar, explicar… microorganismo ha cambiado sus vidas.

3. Discusión en Comunidad de Aula:


- En un ambiente de aula, los estudiantes discutirán los contenidos relacionados con el uso correcto del
cubrebocas, la importancia de la sana distancia, la alimentación saludable como medida de prevención, y
los beneficios de las vacunas.
- La maestra o el maestro anotará en el pizarrón los temas e ideas compartidos por los estudiantes.
- Cada estudiante registrará la información recopilada en su cuaderno.
4. Investigación sobre la Pandemia:
- Los estudiantes realizarán una investigación sobre la definición de "pandemia", enfocándose en por qué
se relaciona con sucesos que afectan a muchas personas.
- En una asamblea, compartirán sus hallazgos y trabajarán juntos para formar una definición propia.
- El maestro/a escribirá la definición en el pizarrón.
- Los estudiantes copiarán esta definición en sus cuadernos e ilustrarán la definición con un dibujo.

Segunda fase. Acción (Producciones para atender el Duración: Establece los días o sesiones
Lenguajes problema)

Momento 5. Nos Investigación en pequeñas comunidades


acercamos. - Con la ayuda de su maestro/a, los estudiantes se organizan en pequeños grupos y realizan una búsqueda de
Experimentamos y revisamos información en periódicos o en internet sobre los temas reunidos anteriormente.
productos o producciones con los - Los estudiantes discuten sus hallazgos, organizan la información y anotan las ideas principales en sus cuadernos.
alumnos, todos son borradores - Utilizando sus notas, redactan borradores de notas informativas en hojas sueltas.
ya que concretamos productos
en Preparación de los materiales para el periódico mural
momento 7. - Como grupo, los estudiantes preparan los materiales que necesitarán para crear su periódico mural.
- Este periódico mural no solo contendrá las notas informativas, sino también secciones de arte y literatura, como
relatos, pinturas, dibujos y adivinanzas.
Revisión y mejora del contenido del periódico mural
- Los estudiantes se reúnen nuevamente en sus pequeñas comunidades y deciden si la información recabada en
sus notas informativas es suficiente para su periódico mural.
- Si es necesario, realizan otra búsqueda de información y elaboran más notas informativas.
- Los estudiantes realizan un borrador de los dibujos, pinturas, narraciones, etc., sobre los temas investigados, ya
sea en su cuaderno o en hojas sueltas.

Momento 6. Lo construimos. Reflexión en Plenaria


Identificamos los avances y - Con la guía de su maestra o maestro, los estudiantes responderán en sus cuadernos a las siguientes preguntas:
dificultades de nuestros ¿Cómo les favorece tener más información sobre el covid-19 y las medidas para prevenir el contagio? ¿Qué les ha
alumnos, así como apoyamos
para que se
hagan los ajustes necesarios. costado más al hacer sus investigaciones?
- Apoyo entre Compañeros
Si es necesario, los estudiantes tendrán una conversación con su maestra o maestro sobre cómo pueden ayudar a
sus compañeros que estén teniendo dificultades para cumplir con las actividades propuestas. Los estudiantes
idearán y discutirán posibles formas de apoyo y colaboración para garantizar el progreso y el aprendizaje de todos.

Momento 7. Reorientamos. Revisión de Creaciones


Generamos los productos - Los estudiantes, en sus respectivas pequeñas comunidades, revisarán las versiones finales de sus
necesarios para atender notas informativas, narraciones, y dibujos o pinturas que se añadirán al periódico mural.
el problema.
Verificación de Claridad en Textos
- Cada estudiante deberá asegurarse de que sus textos sean claros y que la información esté expresada con
sus propias palabras.
Complemento Visual
- Los estudiantes complementarán sus dibujos o pinturas con elementos llamativos para mejorar el atractivo
visual de sus contribuciones al periódico mural.

Tercera fase. Intervención (Difusión y seguimiento de Duración: Establece los días o sesiones
Lenguajes producciones)

Momento 8. Lo comunicamos. Revisión entre Pares


- Los estudiantes compartirán sus trabajos con los miembros de las otras comunidades pequeñas. Escucharán
Los alumnos exponen y explican la de manera respetuosa las opiniones y sugerencias de sus compañeros para mejorar sus trabajos, y atenderán
soluciones al problema para recibir sus comentarios, incorporando aquellos elementos que les resulten útiles.
retroalimentación de compañeros
y docente, esto ayuda a realizar Elección de Ubicación
ajustes a las primeras versiones de - En colaboración grupal, los estudiantes elegirán el lugar dentro del aula donde colocarán su periódico mural. Esta
los productos. decisión debe considerar factores como la visibilidad y el acceso.

Organización de la Exposición
- Los estudiantes acordarán el orden de exposición de los trabajos en las distintas secciones del periódico
mural. Considerarán el espacio disponible y cómo se apreciará visualmente cada elemento.

Prueba de Acomodo
- Antes de presentarlo a la comunidad de aula, los estudiantes realizarán una prueba acomodando los títulos,
textos e imágenes en el periódico mural para asegurar un diseño armonioso.

Montaje Final
- Una vez que estén satisfechos con la colocación de los elementos, pegarán estos en su lugar final y darán
los toques finales a su periódico mural, preparándolo para su presentación final.

Momento 9. Revisamos la Invitación a Familiares


experiencia. - Los estudiantes invitarán a sus familiares a conocer su periódico mural, esto dará la oportunidad de compartir
su trabajo con personas significativas en su vida.
Después de realizar los ajustes
necesarios se hace la presentación Organización en Comunidades y Presentación
final de los productos al público - Los estudiantes se organizarán en pequeñas comunidades y tomarán turnos para explicar sus creaciones a
seleccionado. los asistentes, promoviendo la comunicación efectiva y la capacidad de presentación.

Retroalimentación y Diálogo Intergeneracional


- Los estudiantes escucharán de manera respetuosa las impresiones de los espectadores sobre su trabajo.
- Si están presentes los abuelos u otros adultos mayores, los estudiantes les pedirán que compartan
sus experiencias con epidemias o enfermedades anteriores.
- Los estudiantes guiarán la conversación con preguntas como: ¿Qué experiencias similares a lo ocurrido con
la pandemia por covid-19 han tenido en su vida? y ¿Qué recomendaciones podrían brindar en caso de vivir
otra pandemia? Esta actividad fomenta el intercambio intergeneracional de conocimientos y experiencias.

Momento 10. Consideraciones. Reflexión y Diálogo en Plenaria


- En una discusión en plenaria, los estudiantes reflexionarán sobre lo que han aprendido en su "aventura de
Se da seguimiento y evaluación aprendizaje".
a las propuestas y productos que - Respondiendo en sus cuadernos a preguntas como: ¿Qué descubrieron sobre la pandemia que no sabían antes?,
permiten atender el problema, ¿Cómo mejoró la búsqueda de información o la expresión de sus ideas en notas informativas?, y ¿Cómo un mayor
analizando el impacto del o los conocimiento de las medidas para prevenir el contagio del covid-19 favorece la convivencia con sus compañeros?
productos en el escenario
correspondiente (aula, escuela y Paso 2: Creación de Texto Colectivo
comunidad). - Como grupo, los estudiantes prepararán un texto colectivo que documente su experiencia completa,
incluyendo los comentarios y aportaciones de los asistentes a la presentación de su periódico mural. Este texto
será un testimonio de su aprendizaje y desarrollo a lo largo de la aventura.

Momento 11. Avances Reflexión Individual:


- Los estudiantes reflexionarán individualmente sobre cómo aplicarían lo que han aprendido para mejorar
Reflexionamos sobre la la forma en que trabajan con sus compañeros en futuros proyectos de aprendizaje.
retroalimentación, y experiencias - También pensarán en otros temas que les gustaría investigar utilizando recursos como diccionarios o Internet.
de aprendizaje ¿Cómo podemos
mejorar los procesos para futuros Compartir Ideas en Comunidad de Aula:
proyectos? - Con la ayuda del maestro/a, los estudiantes compartirán los temas que les gustaría investigar en el
futuro, escribiéndolos en el pizarrón.
- Los estudiantes copiarán estos temas en sus cuadernos.
- Reflexionarán sobre cómo la escritura, composición y exposición les han ayudado a organizar sus ideas,
reconocer lo que saben y lo que no, precisar la información y encontrar la mejor manera de compartirla a través
de diversos lenguajes.

Acuerdos de Asamblea:
- Por último, los estudiantes escribirán en sus cuadernos los acuerdos asamblearios que alcanzaron en la
comunidad para elaborar su periódico mural. Esta actividad marcará un compromiso para implementar lo que
han aprendido en futuros proyectos.

Recursos Escribe recursos necesarios o extras para ejecutar el proyecto.

Observaciones Para cumplir con un proceso cualitativo puedes hacer anotaciones durante el trayecto del proyecto.
Lista de cotejo o Rúbrica Para tener un dato cuantitativo puedes diseñar una rúbrica o lista de cotejo.

Diseño de formato:

Alejandro Duarte (Alex Duve)

=)

También podría gustarte