CUESTIONARIO DE DERECHO PROCESAL CIVIL ULTIMO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CUESTIONARIO DE DERECHO PROCESAL CIVIL

YA NO AGUANTO MASSSSS
INFORMES, OBSERVACIÓN, SENTENCIA Y EFECTOS; efectos procesales representados en la cosa juzgada y
los efectos económicos representados en las costas procesales

Nota: el desistimiento del procedimiento no puede ser en parte, usted desiste del procedimiento como tal o desiste de la
acción. Puede desistir de las pruebas, pero no puede desistir de una parte del procedimiento porque el procedimiento no se
puede dirimir.

¿Que son los informes?: son unas conclusiones escritas que presentan las partes sobre lo que quedo probado y lo que no
quedo probado en juicio. (En esta etapa también puedo denunciar actos de orden público, violaciones de orden de publico
de esas que son flagrantes porque si yo no las denuncie en su momento perdí la oportunidad procesal de atacarlas, pero en
caso de que sean actos de orden público flagrantes las puedo denunciar. Ejm; no se realizó bien la citación y en ese
momento se dieron cuenta y por ende hay un fraude en la citación).

¿Qué son las observaciones?: son aquellas conclusiones escritas que realizan las partes sobre el informe presentado de su
contraparte; es un análisis que realiza de manera reciproca las partes sobre los alegatos escritos en el informe de uno y del
otro. Luego de revisado los informes y vencido el lapso de dichas observaciones el juez dicta su FORMULA
SACRAMENTAL: “VISTOS” con informe o sin informe este tribunal se reserva el lapso para decidir y pasa a
sentencia…………………………………….

También puede suceder que haya una prueba que no se evacuo y que el juez al revisar se dio cuenta que era fundamental o
puede ser que al juez no le quedo claro como las partes expusieron sus motivos. Entonces viene el juez y dicta un AUTO
PARA MEJOR PROVEER. (auto para mejor sentenciar) Pero con una particularidad que uno es concluido el lapso
probatorio y el otro que es después de presentados los informes (art 401 y 514 CPC)

Nota: el auto para mejor proveer no tiene apelación, es una de las pocas decisiones del órgano no tiene apelación. El juez
puede reponer la causa al estado de que se evacue esa sola prueba (ojo no se reabre el lapso de evacuación)

Nota 2: el lapso preclusivo: una vez que se termina no se puede reabrir

OPORTUNIDAD PROCESAL EN LA QUE SE DICTA EL AUTO DE MEJOR PROVEER OJO: Concluido el


lapso probatorio y después de presentados los informes

INFORMES

Artículo 511 CPC oportunidad de los informes: Si no se hubiere pedido la constitución del Tribunal con asociados en
el término indicado en el artículo 118, los informes de las partes se presentarán en el decimoquinto día siguiente al
vencimiento del lapso probatorio a cualquier hora de las fijadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192.

Cuando hay asociados: Pedida la elección de asociados, los informes de las partes se presentarán en el decimoquinto día
siguiente a la constitución del Tribunal con asociados.

Artículo 512 CPC manera de presentar los informes: Las partes presentarán sus informes por escrito, los cuales se
agregarán a los autos. Sin embargo, el Juez, a petición de parte podrá fijar uno o varios días para que las partes lean dichos
informes.

La falta de presentación de los informes, no producirá la interrupción de la causa y el Tribunal dictará su fallo en el plazo
indicado en el artículo 515.
OBSERVACIÓN

Artículo 513 CPC observaciones-termino: Presentados los informes, cada parte podrá presentar al Tribunal sus
observaciones escritas sobre los informes de la contraria, dentro de los ocho días siguientes, en cualquier hora de las
fijadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192.

AUTO PARA MEJOR PROVEER

Artículo 401 CPC Auto para mejor proveer: Concluido el lapso probatorio, el Juez podrá de oficio ordenar la práctica
de las siguientes diligencias:

1º PARTES Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos libremente, sin juramento, sobre algún
hecho que aparezca dudoso u obscuro. (comparecencia de las partes sin necesidad de juramento, en calidad de entrevista)

2º INSTRUMENTO Exigir la presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato en el proceso y que
se juzgue necesario. (petición de algún instrumento que fue mencionado, pero no se anexo a la causa)

3º TESTIGOS La comparecencia de algún testigo que, habiendo sido promovido por alguna de las partes, sin embargo,
no rindió oportunamente su declaración, o la de cualquier otro que, sin haber sido promovido por las partes, aparezca
mencionado en alguna prueba o en cualquier acto procesal de las partes. (cuando se promueven los testigos, sin embargo,
no fueron evacuados, no para reabrir el lapso de evacuación sino para que se evacue la prueba testimonial determinada.)

4º INSPECCION JUDICIAL Que se practique inspección judicial en algún lugar, y se forme un croquis sobre los puntos
que se determinen; o bien se tenga a la vista un proceso que exista en algún archivo público y se haga certificación de
algunas actas, siempre que en el pleito de que se trate haya alguna mención de tal proceso y tengan relación el uno con el
otro. (solicitud de la inspección judicial de algún punto que quedo oscuro y que previamente ya se haya realizado en el
curso del juicio)

5º EXPERTICIA Que se practique alguna experticia sobre los puntos que determine el Tribunal, o se amplíe o aclare la
que existiere en autos. (al no quedar claro algún punto el juez puede pedir la experticia; la acción es conforme a lo que las
partes han aportado a la causa)

El auto en que se ordenen estas diligencias, fijará el término para cumplirlas y contra él no se oirá recurso de apelación.
Cumplidas las diligencias, se oirán las observaciones de las partes en el acto de informes.

Artículo 514 CPC Auto para mejor proveer: Después de presentados los informes dentro del lapso perentorio de quince
días, podrá el Tribunal, si lo juzgare procedente, dictar auto para mejor proveer, en el cual podrá acordar:

1º PARTES Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos sobre algún hecho importante del proceso
que aparezca dudoso u obscuro.

2º INSTRUMENTO La presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato en el proceso, y que se
juzgue necesario.

3º INSPECCION JUDICIAL Que se practique inspección judicial en alguna localidad, y se forme un croquis sobre los
puntos que se determinen, o bien, que se tenga a la vista un proceso que exista en algún archivo público, y se ponga
certificación de algunas actas, siempre que en el pleito de que se trate haya alguna circunstancia de tal proceso y tengan
relación el uno con el otro.

4º EXPERTICIA Que se practique alguna experticia sobre los puntos que fije el Tribunal, o se amplíe o aclare la que
existiere en autos.

En el auto para mejor proveer, se señalará término suficiente para cumplirlo. Contra este auto no se oirá recurso alguno;
cumplido que sea, las partes podrán hacer al Tribunal, antes del fallo, las observaciones que crean pertinentes respecto de
las actuaciones practicadas.
Los gastos que ocasionen estas actuaciones serán a cargo de las partes de por mitad, sin perjuicio de lo que se resuelva
sobre costas.

Nota: el juez puede ordenar que vengan las partes, pero en materia civil tiene una particularidad que las partes nunca van
a juicio salvo en las posiciones juradas. (Las partes va para que el juez lo entreviste).

Nota: en el caso de que el juez dicte el auto de mejor proveer conforme a asuntos que no fueron promovidos en el curso
del juicio se denomina JUEZ MERCENARIO

¿Qué son las incidencias? Son una vertiente que se abre en el procedimiento y que deben de ser resueltas que no influye
en el fondo del asunto salvo que sean cuestiones previes de los ordinales 9,10,11. Del resto lo único que pone fin al
proceso es la sentencia definitiva
SENTENCIA
La sentencia es un acto de juicio emanada del juez para poner fin a una controversia sometida a su consideración, a través
de la cual declara con lugar, sin lugar o parcialmente con lugar la controversia.
Artículo 242 CPC Como se pronuncia: La sentencia se pronuncia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela,
y por autoridad de la ley (poder judicial)
Clasificación legal de las sentencias:
Sentencia definitiva: son las que se dictan al final del juicio y ponen fin al proceso acogiendo o rechazando la pretensión
del demandante.
Sentencia incidental: son las que se dictan en el curso del proceso, para resolver cuestiones incidentales como las que
plantean las cuestiones previas.
Nota como cultura general: hay sentencias interlocutorias que tienen fuerza definitiva. Ejem cuestiones previas ord
9,10,11 y la sentencia de oposición a las medidas cautelares
Sentencia definitivamente firme: es aquella sentencia que bien se ejercieron todos los recursos contra ella o que
habiendo trascurrido el tiempo no se ejerció ningún recurso.
Sentencia definitiva formal: En tal sentido estas no resuelven el fondo del asunto, pero reponen la causa a un estado
anterior, que la misma sentencia determina.
Todas las sentencias deben de tener unos requisitos de fondo que son los siguientes:
Artículo 243 CPC Contenido de la sentencia requisitos de forma: Toda sentencia debe contener:
1º La indicación del Tribunal que la pronuncia. (determina la competencia)
2º La indicación de las partes y de sus apoderados. (es para saber a quien alcanza la cosa juzgada, contra quien es que
va, quienes son los que están allí)
3º Una síntesis clara, precisa y lacónica (breve) de los términos en que ha quedado planteada la controversia, sin
transcribir en ella los actos del proceso que constan de autos. (Parte NARRATIVA, el juez señala como se sustancio la
causa)
4º Los motivos de hecho y de derecho de la decisión. (Parte MOTIVA; conclusión de hecho producto de los alegatos
de las partes probados o no probados en juicio siendo objetivo y de derecho conclusión fundamentada en la ley)
5º Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a las excepciones o defensas opuestas, sin
que en ningún caso pueda absolverse de la instancia. (Parte DISPOSITIVA, decisión que el juez toma respecto a la
parte cognitiva del juicio, pronunciándose obligatoriamente con una decisión; con lugar, sin lugar o parcialmente
con lugar).
6º La determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión. (el juez tiene que decidir como se va a ejecutar la
sentencia, en caso contrario se considera NULA e INEJECUTABLE)
Partes de la sentencia: Tiene 3 partes, toda sentencia tiene una narrativa, una motiva y una dispositiva.
Parte narrativa: consiste en una relación contentiva de los nombres de las partes, los datos que las identifican, y las
pretensiones de los litigantes
Parte motiva: expresa los razonamientos de hecho y de derecho en que el juez fundamenta su decisión.
Parte dispositiva: contiene la decisión propiamente que debe ser expresa, positiva y precisa.
Artículo 244 CPC Nulidad de la sentencia: Será nula la sentencia: por faltar las determinaciones indicadas en el artículo
anterior (Nulidad textual); *por haber absuelto de la instancia; *por resultar la sentencia de tal modo contradictoria, *que
no pueda ejecutarse o no aparezca qué sea lo decidido; *y cuando sea condicional (sometida a un hecho futuro e incierto),
o contenga ultrapetita (dar más de lo pedido).
Artículo 246 CPC Acto inexistente de sentencia. Sentencia inexistente: La sentencia expresará la fecha en que se haya
pronunciado y se firmará por los miembros del Tribunal, pero los que hayan disentido respecto de lo dispositivo, podrán
salvar su voto, el cual se extenderá a continuación de la sentencia, firmada por todos.
*No se considerará como sentencia ni se ejecutará, la decisión a cuyo pronunciamiento aparezca que no han concurrido
todos los jueces llamados por la ley, ni la que no esté firmada por todos ellos* (inexistencia del acto)
Nota: Por ejemplo: Aplica para tribunales colegiados como las sentencias del Tribunal Supremo de Justicia donde las
salas son colegiadas con varios magistrados y la decisión se toma por mayoría, si son 5 jueces y 3 están a favor, los otros 2
que disientan de la sentencia de manera separada tendrán que hacer lo que se denomina como voto salvado (sentencia con
narrativa, motiva y dispositiva señalando su inconformidad con la decisión). El voto salvado va seguidamente de la
sentencia emitida por los primeros 3 jueces.

Nota 2: La inexistencia en sí de la sentencia, ocurre cuando no han concurrido todos los jueces y no aparezca la firma de
todos ellos en el expediente. Segundo aparte del 246 CPC. (Independientemente de que alguno haga voto salvado).

Principios de la sentencia: : Existen muchos principios de la sentencia, van a variar según el contenido de la causa y la
naturaleza del proceso (oral o escrito). Sin embargo hay 4 principios que siempre van a estar presentes en todo tipo de
sentencia de la naturaleza que sea el procedimiento, del contenido de la sentencia y según la oportunidad procesal en que
se dicte la sentencia. Estos son: Theme decidendum, Iura noril Iuris, Exhaustividad, Quod non est in actis non est in
mundo.
-Theme decidendum: Representa el tema a decidir. Es la parte dispositiva, el juez decide conforme a lo que dicen las
partes.
- Jura novit curia: Significa que el derecho es conocido por el juez, puede suplir los argumentos de derecho de las partes
pero no puede suplir los argumentos de hechos. Ejemplo: Se va a reclamar una propiedad con hecho posesorio y no puede
porque en Venezuela la propiedad se demuestra con prueba documental y entonces el juez puede suplir los argumentos de
derecho de las parte señalando que se tenía que haber interpuesto una demanda posesoria y no una demanda de propiedad
de reivindicación.
- Exhaustividad: El juez debe decidir solo sobre lo alegado pero sobre todo lo alegado. Debe revisar y pronunciarse sobre
todo en la sentencia, él no puede sacar elementos que no estén en el expediente .
-Quod non est in actis non est in mundo: Lo que no está en el expediente no existe procesalmente hablando.

Nota: La Sentencia debe ir pegada al expediente, debe constar con toda su identificación, debe ser foliada y agregada.
Todo tribunal tiene un cuaderno copiador de sentencias y archivo digital.
COSA JUZGADA
No es mas que aquella perpetuidad aparente de una decisión, es una característica porque no es un tipo de sentencia que
adquiere una sentencia definitivamente firme frente a otra. (es decir, que tengan las mismas partes con el mismo carácter a
querer revisar) LO QUE ESTA DECIDIDO NO PUEDE VOLVER A DECIDIRSE.
Recurso de invalidación: la parte que resultaba afectada por la ejecución de una sentencia esa parte podía invalidar ese
juicio, por causales previstos taxativamente en el CPC. Crisis de la cosa juzgada. (ocurre por error, dolo o fraude en la
citación o del incapaz). Hay un lapso de caducidad en una es de 1 mes y en otra es de 3 meses).
El fraude son maquinaciones de una parte para ocasionarle un daño a otra.
Presunciones legales de la cosa juzgada: tienen 2 formas
Iuris tantum: admite prueba en contrario. Ejem: documento privado.
Iuris et de iure: no admite prueba en contrario. Ejem: documento público (hay certeza). Por ende, la cosa juzgada es una
presunción iuris et de iure.
Articulo 1395 CC Presunción iuris et de iure OJO: La presunción legal es la que una disposición especial de la Ley
atribuye a ciertos actos o a ciertos hechos. Tales son:
1º) Los actos que la Ley declara nulos sin atender más que a su cualidad, como hechos en fraude de sus disposiciones.
2º) Los casos en que la Ley declara que la propiedad o la liberación resultan de algunas circunstancias determinadas.

3º) La autoridad que da la Ley a la cosa juzgada. La autoridad de la cosa juzgada no procede sino respecto de lo que ha
sido objeto de la sentencia. es necesario que la cosa demandada sea la misma; que la nueva demanda esté fundada
sobre la misma causa; que sea entre las mismas partes, y que éstas vengan al juicio con el mismo carácter que en el
anterior.

Diferencia en el procedimiento civil ordinario en primera instancia y en segunda instancia: El procedimiento de 1era
instancia nace con la acción y pretensión de una persona (Demanda) y el procedimiento de 2da instancia llega por el
ejercicio de un recurso. En 1era instancia hay un término fijado para el lapso probatorio y se puede promover todos los
medios probatorios que les favorezca, en 2da instancia no está fijado dicho término y solo se pueden promover posiciones
juradas porque pueden ser evacuadas hasta informes y documentos públicos porque tienen presunción de certeza.

Artículo 273 CPC Cosa juzgada material: La sentencia definitivamente firme es ley de las partes en los límites de la
controversia decidida y es vinculante en todo proceso futuro.

Articulo 272 CPC Cosa juzgada formal: Ningún Juez podrá volver a decidir la controversia ya decidida por una
sentencia, a menos que haya recurso contra ella o que la ley expresamente lo permita.

Cosa juzgada formal: admitió un recurso (recurso de invalidación)

Artículo 327 CPC del recurso de invalidación Procedencia: Siempre que concurra alguna de las causas que se
enumeran en el artículo siguiente, el recurso extraordinario de invalidación procede contra las sentencias ejecutorias, o
cualquier otro acto que tenga fuerza de tal.

Artículo 328 CPC causas taxativas:


Son causas de invalidación:
1) La falta de citación, o el error, o fraude cometidos en la citación para la contestación.
2) La citación para la contestación de la demanda de menor, entredicho o inhabilitado.
3) La falsedad del instrumento en virtud del cual se haya pronunciado la sentencia, declarada dicha falsedad en juicio
penal.
4) La retención en poder de la parte contraria de instrumento decisivo en favor de la acción o excepción del recurrente; o
acto de la parte contraria que haya impedido la presentación oportuna de tal instrumento decisivo.
5) La colisión de la sentencia con otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que, por no haberse tenido
conocimiento de la primera, no se hubiere alegado en el juicio la cosa juzgada.
6) La decisión de la causa en última instancia por Juez que no haya tenido nombramiento de tal, o por Juez que haya
sabido estar depuesto o suspenso por decreto legal. (SON NULAS)

RECURSOS Y COSTAS
Inicialmente cuando estamos frente a una sentencia definitiva, definitiva formal, interlocutoria, etc y no estamos de
acuerdo con la decisión el mecanismo de impugnación es el recurso de apelación. Ese es el recurso ordinario por
excelencia
¿Qué busco con el recurso de apelación?: es que un tribunal de alzada revise la sentencia a los fines de que sea
modificada en todo o en parte. (cuando nosotros apelamos no es para que el tribunal de alzada revise toda la causa, salvo
que haya una violación de orden público, solo va a revisar la decisión).
Nota: en el procedimiento de segunda instancia si de la oportunidad de que las partes presenten conclusiones.
Si el recurso de apelación ejercido es contra una sentencia definitiva se va a oír al doble efecto y si es contra la sentencia
interlocutoria se va a oír a un solo efecto.
Tramitación y sustanciación: (doble efecto: suspensivo y devolutivo, suspensivo quiere decir que el juez va a dictar
“vista la apelación ejercida por fulano, remítase la totalidad del expediente al tribunal superior correspondiente y el
tribunal a quo se desprende íntegramente del expediente y se lo pasa al tribunal de alzada, luego de que el tribunal revise
si no hay recurso de casación se devuelve al tribunal a quo para que la causa continue su curso normal)
Tramitación y sustanciación: un solo efecto: (devolutivo, en el caso de las sentencias interlocutorias se puede ejercer un
recurso de apelación solo cuando produzca un gravamen irreparable y se oye a un solo efecto. Por lo tanto la causa no se
suspende, solo se envían copias certificadas y a la parte apelante el tribunal le notifica cuantos días tiene para que señale
sus copias certificadas el cual tiene un lapso de 5 días y si la parte no lo realiza en ese tiempo queda desistido el recurso)
Artículo 288 SENTENCIA DEFINITIVA: De toda la sentencia definitiva dictada en primera instancia se da
apelación, salvo disposición especial en contrario.
Artículo 289 SENTENCIA INTERLOCUTORIAS: De las sentencias interlocutorias se admitirá apelación solamente
cuando produzcan gravamen irreparable.
Artículo 290 EN AMBOS EFECTOS: La apelación de la sentencia definitiva se oirá en ambos efectos, salvo
disposición especial en contrario (2 efectos)
Artículo 291 EN UN SOLO EFECTO: La apelación de la sentencia interlocutoria se oirá solamente en el efecto
devolutivo, salvo disposición especial en contrario.
Artículo 292 ANTE EL TRIBUNAL A QUO: La apelación se interpondrá ante el Tribunal que pronunció la sentencia,
en la forma prevista en el artículo 187 de este Código. (ante quien se apela) ante el tribunal que pronuncio la sentencia
Artículo 294 ADMISION EN AMBOS EFECTOS: Admitida la apelación en ambos efectos, se remitirán los autos
dentro del tercer día al Tribunal de alzada, si éste se hallare en el mismo lugar, o por correo, si residiere en otro lugar. El
apelante deberá consignar el porte de correo, pero podrá hacerlo la otra parte, si le interesare, y a reserva de que se le
reembolse dicho porte.
Artículo 295 ADMISION EN UN SOLO EFECTO: Admitida la apelación en el solo efecto devolutivo, se remitirá con
oficio al Tribunal de alzada copia certificadas de las actas conducentes que indiquen las partes, y de aquellas que indique
el Tribunal, a menos que la cuestión apelada se esté tramitando en cuaderno separado, en cuyos casos se remitirá el
cuaderno original.
Artículo 296 PROHIBICIÓN DE PROVIDENCIAS QUE PRODUZCAN INNOVACIÓN: Admitida la apelación en
ambos efectos, no se dictará ninguna providencia que directa o indirectamente pueda producir innovación en lo que sea
materia del litigio, mientras esté pendiente el recurso, salvo disposiciones especiales.
Artículo 297 QUIENES TIENEN DERECHO A APAELAR: No podrá apelar de ninguna providencia o sentencia la
parte a quien en ella se hubiere concedido todo cuanto hubiere pedido; pero, fuera de este caso, tendrán derecho de apelar
de la sentencia definitiva, no sólo las partes, sino todo aquel que, por tener interés inmediato en lo que sea objeto o
materia del juicio, resulte perjudicado por la decisión, bien porque pueda hacerse ejecutoria contra él mismo, bien porque
haga nugatorio su derecho, lo menoscabe o desmejore.
Artículo 298 TERMINO PARA APELAR: El término para intentar la apelación es de cinco días, salvo disposición
especial.
Para cultura general: Vencido el lapso para dictar la sentencia el tribunal tiene que colocar a las partes en igualdad de
condiciones, por ende, ordena la notificación de las partes para que la causa continue su curso normal y una vez conste en
autos la última citación la causa continua su curso normal pasado 5 días.
Entonces puede suceder que siendo la sentencia definitiva el tribunal me oye la apelación a un solo efecto la cual el
tribunal tenía que oírla al doble efecto. Por tanto, se puede ejercer un RECURSO DE HECHO: frente a la negativa u
omisión se llama recurso de hecho.
Artículo 305 TERMINO PARA RECURRIR DE HECHO (tramitación): Negada la apelación, o admitida en
un solo efecto, la parte podrá recurrir de hecho, dentro de cinco días, más el término de la distancia, al Tribunal de alzada,
solicitando que se ordene oír la apelación o que se la admita en ambos efectos y acompañará copia de las actas del
expediente que crea conducentes y de las que indique el Juez si éste lo dispone así. También se acompañará copia de los
documentos o actas que indique la parte contraria, costeándolos ella misma. El auto que niegue la apelación o la admita en
un solo efecto, fijará el término de la distancia, si fuere procedente, a los efectos del recurso de hecho.
Ante quien se ejerce este recurso: ante el tribunal de alzada
Como se tramita: se interpone ante el tribunal de alzada acompañados de las copias certificadas
¿Cuánto tiempo tiene la parte para ejercer un recurso de hecho? (oportunidad procesal): dentro de los 5 días mas el
termino de la distancia
Artículo 307 TERMINO PARA DECIDIRLO: Este recurso se decidirá en el término de cinco días contados desde la
fecha en que haya sido introducido, o desde la fecha en que se acompañen las copias de las actas conducentes si el recurso
hubiese sido introducido sin estas copias
Artículo 308 MULTA AL JUEZ REMISO O INJUSTO: El Tribunal de alzada impondrá una multa que no será menor
de quinientos bolívares ni mayor de dos mil, al Juez que hubiere negado las copias de que tratan los artículos anteriores, o
que hubiere retardado injustamente su expedición, sin perjuicio del derecho de queja de la parte perjudicada por la
negativa o por el retardo.
Recurso de revocatoria por contrario imperio
Artículo 310 revocatoria de autos de mera sustanciación: Los actos y providencias de mera sustanciación o de mero
trámite, podrán ser revocados o reformados de oficio o a petición de parte, por el Tribunal que los haya dictado, mientras
no se haya pronunciado la sentencia definitiva, salvo disposiciones especiales. Contra la negativa de revocatoria o reforma
no habrá recurso alguno, pero en el caso contrario se oirá apelación en el solo efecto devolutivo. (autos de mera
sustanciación que pueden ser modificados o revocados cuando el juez le concede un acto a quien no es parte en el juicio).
Nota: 4 recursos apelación, de hecho, revocatoria por contrario imperio, invalidación
Nota como cultura general: Recurso de Aclaratoria de sentencia, se da cuando el juez tiene un error en la economía
procesal. Ejm: condena en costas a la parte vencida por una cantidad de 100 mil bs la cual escribió en números 1000 y en
letras cien.
Costas:
Es el aspecto indemnizatorio de aquel que me hizo ir a juicio sin necesidad, el cual abarca un monto del 30% del monto de
lo litigado en procedimiento ordinario. Debe de haber un vencimiento total para que le lugar a costas, es decir las que son
con lugar o sin lugar
En el convenimiento si hay lugar a costas
En el desistimiento de la demanda si hay lugar a costas
En la transacción no hay lugar a costas porque están haciendo mutuas concesiones y no hay un vencedor ni una vencedora
Requisito fundamental: VENCIMIENTO TOTAL
Artículo 274 VENCIMIENTO EN COSTAS, VENCIEMIENTO TOTAL: A la parte que fuere vencida totalmente en
un proceso o en una incidencia, se le condenará al pago de las costas.
Artículo 275 VENCIMEITNO RECIPROCO: Cuando hubiere vencimiento recíproco, cada parte será condenada al
pago de las costas de la contraria. Mientras no estén liquidadas las costas de ambas partes, no podrá procederse a su
ejecución. En todo caso, éstas se compensarán hasta concurrencia de la cantidad menor.
Artículo 276 Las costas producidas por el empleo de un medio de ataque o de defensa que no haya tenido éxito se
impondrán a la parte que lo haya ejercido, aunque resulte vencedora en la causa.
Artículo 277 NO HAY COSTAS EN LA TRANSACCION En la transacción no hay lugar a costas, salvo pacto en
contrario.
Artículo 278 COSTAS EN LITIS CONSORCIO Cuando la parte esté constituida por varias personas, todas ellas
responderán de las costas por cabeza, pero cuando cada una de estas personas tenga una participación diferente en la
causa, el Tribunal dividirá las costas entre ellas según esta participación.
Artículo 282 COSTAS EN EL DESISTIEMIENTO Quien desista de la demanda, o de cualquier recurso que hubiere
interpuesto, pagará las costas si no hubiere pacto en contrario.
Cuando conviniere en la demanda en el acto de la contestación, pagará las costas si hubiere dado lugar al procedimiento, y
si fuere en otra oportunidad, las pagará igualmente, si no hubiere pacto contrario. Caso de que las partes estén en
desacuerdo respecto de la primera parte del párrafo anterior, el Juez abrirá una articulación por ocho días para decidir
sobre las costas.
Artículo 283 NO HAY COSTAS EN LA PERENCION La perención de la instancia no causará costas en ningún caso
(por inacción de las partes) si la causa perime no hay vencedor ni vencedora

También podría gustarte