Manual de funciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGUAS CLARAS

MANUAL DE FUNCIONES

OCAÑA, NORTE DE SANTANDER

2022
CONTENIDO

Contenido
MANUAL DE FUNCIONES ..................................................................................................... 1
CONTENIDO ........................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3
1. OBJETIVOS .................................................................................................................. 5
2. ALCANCE..................................................................................................................... 5
3. DEFINICIONES ............................................................................................................. 5
5. DESARROLLO .............................................................................................................. 7
5.1 Estructura de los cargos .............................................................................................. 7
5.2 Perfiles de cargos por nivel .......................................................................................... 8
5.3 NIVEL DIRECTIVO ........................................................................................................ 8
5.3.1 CONSEJO DIRECTIVO ................................................................................................... 8
5.3.2 RECTOR..................................................................................................................... 11
5.4 NIVEL DIRECTIVO DOCENTE ....................................................................................... 30
5.5 NIVEL DOCENTE ........................................................................................................ 47
5.5.3 DOCENTE DE CONVIVENCIA ESCOLAR O DE DISCIPLINA.............................................. 56
5.6 ÓRGANOS DE GOBIERNO (ASESORES)........................................................................ 59
5.6.1.1 REPRESENTANTE ESTUDIANTIL AL CONSEJO DIRECTIVO ...................................... 62
5.6.3 ASAMBLEA DE PADRES DE FAMILIA ........................................................................... 70
5.6.4 CONSEJO DE PADRES................................................................................................. 70
5.6.5 COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR .......................................................................... 73
5.7.2 REPRESENTANTE DEL CURSO ..................................................................................... 74
5.7.4 PAGADURÍA .............................................................................................................. 79
5.7.5 BIBLIOTECARIO(A)..................................................................................................... 80
5.8 ROLES ADICIONALES ................................................................................................. 84
5.8.3 ENCARGADO PROYECTOS TRANSVERSALES ............................................................... 84
5.8.5 ENCARGADO DEL RESTAURANTE ............................................................................... 85
5.8.6 ENCARGADO DE LA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS ................................................. 85
MANUAL DE FUNCIONES

INTRODUCCIÓN

La sociedad actual requiere de un sistema de educación pública, en donde todos seamos


partícipes para hacer realidad la premisa de que la educación es asunto de todos.

Dentro de todo ambiente educativo existe una estructura administrativa organizada, donde
se establecen líneas de autoridad, coordinación, asesoría y defensoría que constituyen un
equipo interdisciplinario y posibilitan la plena participación de los diferentes niveles de la
administración. El manual de funciones, requisitos y competencias para directivos docentes
y docentes es una herramienta de gestión de la carrera docente que permite establecer las
funciones y competencias laborales de los tipos de cargos de dichos empleos; así como los
requerimientos de conocimiento, experiencia y demás competencias exigidas para la
provisión de los cargos y su desempeño.

El fundamento legal de este Manual se sustenta en el artículo 2.4.6.3.8. “Manual de


funciones, requisitos y competencias del sistema especial de carrera docente” del Decreto
1075 de 2015, que fue adicionado por el Decreto 490 de 2016, “por el cual se reglamenta
el Decreto Ley 1278 de 2002 en materia de tipos de empleos del sistema especial de carrera
docente y su provisión, se dictan otras disposiciones y se adiciona y se modifica el Decreto
1075 de 2015 – Único Reglamentario del Sector Educación”.
A partir de esta disposición legal y con fundamento en la necesidad de orientar la provisión
de vacantes de docentes y directivos docentes bajo principios de objetividad y
transparencia, se ha formulado el presente Manual.
En este sentido, se parte de una estructura administrativa organizada donde se especifican
funciones para cada dependencia o persona natural, con el fin de que las tareas y
actividades se desarrollen de una manera ejemplar. El manual de funciones como tal
constituye un instrumento de organización y control para la institución educativa Aguas
Claras y sirve para designar a cada trabajador lo que le corresponde hacer en su cargo.
La elaboración de este manual parte de reconocer que existen tres desafíos importantes
para los maestros (Documento 11, MEN, 2009)1:

1. Ser conscientes que sus acciones formativas están directamente vinculadas con el éxito
que logran en sus estudiantes. Por ello, la responsabilidad de los docentes consiste en
garantizar que todo lo que los educandos estudian, leen y aprenden debe ser convertido en
objeto de enseñanza o aprendizaje en el aula.
2. Recrear modos activos y nuevas formas de enseñar para posibilitar y provocar modos
distintos, relevantes y significativos de aprender en sus estudiantes, Acorde al contexto,
condición socioeconómica y modelo pedagógico implementado. Tales aprendizajes, deben
superar el campo cognitivo, para que la escuela brinde enseñanzas útiles que sobrepasen
los muros escolares; es decir, que estamoshablando de aprendizajes que tengansentido fuera
del aula y sean pertinentes en y para la vida de los sujetos que asisten a ella.

3. Tener presente la relación entre enseñanza y evaluación, debido a que esta última tiene
límites y flexibilización de acuerdo con el modelo pedagógico institucional; pues no todo lo
que enseñamos debe convertirse de manera directa en objeto de evaluación, no todo es
evaluable o tiene el mismo valor y peso dentro del proceso formativo.Hay que mencionar que
no siempre lo que se evalúa en el aula es lo más valioso, pero si es claro que lo evaluado y
la forma cómo se evalúa, refleja la concepción de conocimiento, la importancia de éste y la
concepción o visión que tiene el evaluador tanto de la evaluación como del papel que ella
juega en el proceso de formación integral y en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Para
ello la institución toma como eje formativo y filosofía institucional ”Educamos en valores
para convivir en paz”
1. OBJETIVOS

Definir y delimitar las funciones para cada uno de los empleados que labora en la Institución
Educativa Aguas Claras.

Lograr al interior de la institución Educativa Aguas Claras una mejor organización,


operatividad y funcionalidad de los diversos estamentos que intervienen en el proceso
educativo.

2. ALCANCE

Aplica para todos los empleados de la Institución Educativa Aguas Claras.

3. DEFINICIONES

3.1 Función: Es un conjunto de tareas o atribuciones, que el ocupante del cargo


ejerce de manera sistemática y reiterada, o un individuo que, sin ocupar un cargo,
desempeña una función de manera transitoria o definitiva. Para que un conjunto de
tareas o atribuciones constituya esa función, se requiere que haya repetición al
ejecutarlas.

3.2 Cargo: Es un conjunto de funciones con posición definida dentro de la


Institución, es decir, el organigrama. Todo cargo tiene uno o más ocupantes, que son
las personasasignadas para ejercer las funciones específicas del cargo, así como la
autoridad y la responsabilidad inherentes a la posición que el cargo ocupa en el
organigrama.

3.3 Personal: Todas las personas que aportan su esfuerzo intelectual o físico a la
prestacióndel servicio, siempre que su vinculación con ésta sea de carácter legal.

3.4 Responsabilidad: Cada una de las actividades o de las personas cuyo cuidado,
dirección,desarrollo, vigilancia, etc., quedan bajo la obligación y la voluntad de alguien
que debe darcuenta de ello.

3.5 Perfil: Atributos tales como conocimientos generales, conocimientos técnicos,


habilidades comunicativas y actitudes que ostenta una persona, con relación a un cargo
encuestión.
4. IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

Establecimiento: Institución Educativa Aguas Claras Carácter: oficial

Decreto de creación: 00956 del 16/11/2011.

Resolución de Aprobación de estudios: 8720 del 31/10/2014

Código DANE Sede Central: 254498000705 NIT. 807, 006,596 d. v.: 2

Dirección sede principal: Corregimiento de Aguas Claras TEL: 312 543 7181 (Rector)

Municipio: Ocaña Corregimiento: Aguas Claras Zona educativa: Rural

Jornada: mañana Correo electrónico: [email protected]

Acto administrativo de creación- PEI: Registro No. 1539 Fecha: 18 /12 / 98

Ultima fecha de modificación del PEI: Año 2014

Ultima fecha de adopción del PEI: 02/12/2014

Rector : Fernando Alberto Clavijo Vega Tipo de nombramiento: En propiedad

Título del rector: Especialista en Recreación Ecológica y Social

Escalafón: 14

Acto administrativo de nombramiento: Nº 0268 Fecha: 29/04/2005

Resolución: 0733 del 30/11/2005 Resolución: 00048 del 10/01/2014


5. DESARROLLO

5.1 Estructura de los cargos

Para el total cumplimiento de la administración del servicio educativo, la Institución


Educativa Aguas Claras de Ocaña cuenta con la siguiente estructura administrativa:

NIVEL CARGO

• Consejo Directivo
Nivel Directivo • Rectoría
• Consejo Académico
Nivel Directivo Docente • Coordinación
• Comité Directivo
Nivel Operativo Docente • Educadores
• Titular de Grupo
• Comisión de Evaluación y Promoción
Nivel Directivo Académico • Comité de Convivencia Escolar
• Comité de Calidad

Nivel De Participación

• Consejo Estudiantil
• Personería Estudiantil
Órganos de Gobierno
• Contraloría Estudiantil
Asesores • Asamblea de Padres de Familia
• Asociación de Padres de Familia
• Consejo de Padres
Nivel de Apoyo

Nivel de Apoyo • Secretaría General


Administrativo • Pagaduría
• Auxiliares Administrativos

Niveles de Apoyo • Auxiliares de Servicios Generales

Roles Adicionales
• Encargado Sala de Informática
Dependencia

• Encargado Trabajo Social


• Encargado Proyectos Transversales
• Encargado Tienda Escolar
• Encargado del Restaurante Escolar

Todos los consejos deben estar organizados y cumpliendo sus funciones en las cuatro
semanas siguientes a la iniciación de clases y se reunirán en forma ordinaria una vez en el
periodo académico o cuando se considere necesario. Sus miembros serán elegidos para
períodos de un año y seguirán ejerciendo sus funciones hasta cuando se nombren los
nuevos. Podrán ser reelegidos mientras mantengan las condiciones para los cargos.

5.2 Perfiles de cargos por nivel

En el perfil de los cargos se determinan las responsabilidades, características del cargo


(Relaciones con personal interno y externo, ambiente de trabajo, dominio del cargo y
riesgos) y las competencias básicas del cargo.

5.3 NIVEL DIRECTIVO

5.3.1 CONSEJO DIRECTIVO

Nombre del cargo CONSEJO DIRECTIVO


Nivel Directivo
Es la primera instancia directiva de participación de la comunidad
Definición educativa y de orientación académica y administrativa del
establecimiento.
• El Rector del establecimiento educativo, quien lo convocará y
presidirá.
• Dos representantes de los padres de familia, seleccionados del
Integrantes consejo de padres.
• Dos representantes de los docentes de la institución, uno de la
sede central y el otro de las sedes fusionadas.
• Un representante de los estudiantes del grado 11 elegido por el
consejo estudiantil.
• Un representante de los exalumnos de la institución.
• Un representante del sector productivo del área de influencia.
FUNCIONES

• Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no sean


competencia de otra autoridad, después de haber agotado los procedimientos
previstos en el Manual de Convivencia y en el Manual de Funciones.
• Servir de instancia para resolver conflictos que se presenten entre los docentes y
administrativos con los estudiantes del plantel educativo, después de haber agotado
los procedimientos previstos en el Manual de Convivencia y en el Manual de
Funciones.
• Adoptar el Manual de Convivencia y demás reglamentos de la institución, de
conformidad con las normas vigentes.
• Fijar los criterios para la asignación de los cupos disponibles para la Admisión de
Estudiantes nuevos.
• Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando
algunos de sus miembros se sientan lesionados.
• Aprobar el plan anual de actualización del personal de la institución presentado por el
rector.
• Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del
currículo y delplan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría
de Educaciónrespectiva o del organismo que haga sus veces para que verifique el
cumplimiento de sus requisitos.
• Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.
• Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del
estudiante.
• Participar en la evaluación anual de los docentes, directivos docentes y personal
administrativo de la institución.
• Reconocer criterios de participación de la institución en actividades comunitarias,
culturales, deportivas y recreativas.
• Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones en actividades educativas,
culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa.
• Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras
instituciones educativas.
• Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y la forma de
recolectarlos.
• Darse su propio reglamento.

Observación

En caso de no existir Asociación de Exalumnos que presenten terna para escogencia del
representante, la rectoría del plantel mediante acto administrativo interno podrá proveer
el representante de los exalumnos de la institución, mientras se organiza la respectiva
Asociación. Lo mismo se regirá en el caso del representante del sector productivo.

Los demás aspectos y novedades que se presenten con respecto al Consejo Directivo,
serán estipulados por el reglamento interno del Consejo Directivo.

5.3.2 RECTOR

Nombre del cargo RECTOR

Nivel Directivo

Actúa como primera autoridad del establecimiento educativo,


siendo el encargado de ejecutar las decisiones del Consejo
Directivo y de las otras instancias del gobierno escolar.
Definición Desempeña actividades de dirección, planeación,
coordinación, administración, orientación y programación en
la institución educativa; lidera la formulación y el desarrollo del
Proyecto Educativo Institucional (PEI), así como velar por la
calidad y el mejoramiento continuo de los procesos
pedagógicos socios comunitarios de la institución educativa a
su cargo.

Responsabilidades
✓ Fortalecer la vivencia de valores y filosofía institucional.
✓ Dirigir la preparación del PEI con la participación de los distintos actores de la
comunidad educativa.
✓ Presidir el Consejo Directivo, Consejo Académico de la institución y coordinar los
distintos órganos del gobierno escolar.
✓ Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad.
✓ Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad y dirigir su
ejecución.
✓ Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer los conductos
interinstitucionales para el logro de las metas educativas.
✓ Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones, novedades e
irregularidades del personal ante las autoridades competentes.
✓ Administrar el personal asignado a la institución en lo relacionado con las novedades
y los permisos.
✓ Participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente y en su
selección definitiva.
✓ Realizar evaluación anual del desempeño de los docentes, directivos docentes, y
administrativos a su cargo de acuerdo con las normas vigentes.
✓ Imponer las sanciones disciplinarias propias de control interno disciplinario de
conformidad con las normas vigentes.
✓ Proponer a los docentes que serán apoyados para recibir capacitación.
✓ Suministrar información oportuna al departamento, municipio o nación de acuerdo
con los requerimientos.
✓ Responder por la calidad de la prestación del servicio en su institución.
✓ Rendir un informe al Consejo Directivo de la Institución Educativa cada seis (6) meses
o cuando se lo soliciten.
✓ Publicar y comunicar por escrito a los padres de familia el listado de los docentes y la
carga académica.
✓ Conceder permisos dentro de la jornada a los profesores, personal administrativo, de
apoyo y de servicios generales.
✓ Distribuir las asignaciones académicas y demás funciones de docentes, directivos
docentes y administrativos a su cargo, de conformidad con las normas sobre la
materia.
✓ Las demás funciones afines o complementarias que le atribuya el P.E.I. y las leyes.
✓ Promover la organización de los diferentes órganos del Gobierno Escolar (Consejo
Directivo, Consejo Académico, Consejo de Estudiantes, Personero, Consejo de Padres
de Familia, Comité de Padres de Familia y Comité de Convivencia)
✓ Aprobar la admisión de estudiantes, profesores, personal administrativo, de apoyo y
servicios generales.
✓ Garantizar un ambiente propicio para la Comunidad Educativa desde la práctica de
los valores institucionales.
FUNCIONES
Áreas de gestión Competencias Funciones
Directiva Planeación y . Participa en la formulación,
Organización revisión y actualización del
Proyecto Educativo
Institucional (PEI),
del
Plan de Mejoramiento
Institucional (PMI).

. Establece canales de
comunicación entre la
comunidad educativa para
el desarrollo de la
planeación y dirección de la
institución.
. Establece mecanismos
para la toma de decisiones
en relación con los procesos
de planeación y dirección de
la institución.
. Involucra la participación
de la comunidad educativa
en las acciones orientadas
al cumplimiento de los
objetivos institucionales.
Cultura institucional . Gestiona las estrategias
de
comunicación en la
institución para reconocer
los logros del
establecimiento las buenas
prácticas de la comunidad
educativa.
. Gestiona los espacios que
favorecen el trabajo en
equipo entre docentes,
estudiantes y padres de
familia.
. Participa con elequipo
Gestión estratégica del personal
directivo, docente y
administrativo para articular
y orientar los planes y
proyectos de la institución
hacia el cumplimiento del
propósito del PEI.
. Monitorea y evalúa las
metas
del Plan
de Mejoramiento
Institucional.
. Usa datos e información
para tomar decisiones
institucionales de manera
responsable.
Clima escolar . Promueve un clima
armónico en las relaciones
entre los miembros de la
comunidad educativa.
. Socializa las normas de
convivencia definidas para
la institución.

. Procura mantener un
clima de
igualdad de oportunidades
para todas las personas que
se encuentran bajo su
dirección.
. Promueve actividades
curriculares
complementarias en la
institución que motivan a los
estudiantes y fortalecen las
relaciones en la comunidad
educativa.

Relaciones con el Establece relaciones con


entorno las diferentes instituciones
orientadas a la atención
comunitaria y que
promueven el desarrollo de
actividades educativas.
. Considera las necesidades
del entorno en la
formulación del plan anual,
considerando la institución
como parte integral del
entorno.
Académica Diseño Pedagógico .Orienta el enfoque
pedagógico, didáctico y
curricular definido en el
Proyecto Educativo
Institucional.
. Conoce y propicia el
conocimiento y la
implementación de los
estándares básicos de
competencias, los derechos
básicos de aprendizaje, los
lineamientos y las
orientaciones curriculares
para las diferentes áreas y
grados y demás referentes
nacionales de calidad
educativa establecidos por
el Ministerio de Educación
Nacional.
. Promueve el desarrollo de
estrategias pedagógicas
que articulen diferentes
áreas, grados y niveles.
. Evalúa periódicamente el
plan de estudio y las
estrategias pedagógicas
para establecer ajustes para
mejorar, con la participación
permanente del Consejo
Académico.

Seguimiento académico . Identifica y lidera la


construcción de planes de
mejoramiento académico, a
partir de los resultados de la
autoevaluación
institucional, de las pruebas
Saber y del ISCE.
. Coordina el seguimiento
académico de los
estudiantes, teniendo en
cuenta la pertinencia de la
formación recibida, el
proceso de evaluación del
aprendizaje, los problemas de
aprendizaje, la promoción y
recuperación y la asistencia.
. Usa los resultados del ISCE y
de las pruebas Saber para crear
estrategias de
fortalecimiento de los
aprendizajes de los estudiantes
y de las
prácticas de aula

Académica Prácticas pedagógicas Estimula mecanismos de


innovación pedagógica que
permitan una mejora
constante de los procesos
académicos de la
institución.
Gestión de aula Gestiona una estrategia de
apoyo a los docentes para
el fortalecimiento de la
planeación de clases y
evaluación en el aula, de
acuerdo con las
orientaciones del Consejo
Académico.
Administrativa y Administración de la . Gestiona los grupos a ofertar en
Financiera planta física y de los la matrícula de la institución y
recursos orienta el análisis y los ajustes a
Apoyo a la gestión que haya lugar en el proceso de
académica matrícula, archivo
académico y elaboración de
boletines de desempeño escolar
de los estudiantes.

Administración de la
planta física y de los . Propende por mantener en
recursos buenas condiciones la
infraestructura y dotación que
permita una adecuada prestación
de los servicios.
. Monitorea, y evalúa el uso
de los
recursos.
. Gestiona la distribución d el
manejo de los
recursos financieros en
áreas que benefician
directamente la calidad
académica de los
estudiantes

Gestión del talento . Orienta las estrategias de


humano inducción para nuevos
docentes y personal
administrativo.
. Presenta estrategias para
fortalecer el desarrollo
continuo de las
competencias docentes de
los profesores y del
personal administrativo.

Administración de . Coordina una


estrategia
servicios administrativa para
complementarios asegurar la prestación de
servicios complementarios
que preste la institución bajo
criterios de eficiencia y
eficacia.

. Participa en la elaboración del


Apoyo financiero y presupuesto anual del Fondo
contable de Servicios
Educativos.
. Gestiona la oportuna elaboración de
la contabilidad y ejercicio del control
fiscal de los recursosfinancieros que
administrala institución.

Comunitaria Participación y . Establece mecanismos de


convivencia comunicación formal entre los
diferentes miembros de la institución.
. Diseña estrategias para conocer a
los estudiantes y a sus familias.
. Garantiza el uso de los espacios
creados en la institución para
gestionar la convivencia y la
resolución pacífica de los conflictos.

Proyección a la . Apoya la implementación del


comunidad programa escuela para padres y
madres, que propicie la activa
participación.
. Gestiona una oferta de servicios
para fortalecer a toda la comunidad
educativa y ayudar a
cumplir con el propósito delPEI.

Comunitaria Prevención de riesgos Coordina el diseño e implementación


de una estrategia para prevenir
posibles riesgos que afectarían el
funcionamiento de la institución y el
bienestar de la comunidad educativa,
de acuerdo a las orientaciones
impartidas por el Ministerio de
Educación Nacional.
Propende la construcción,
actualización e
implementación de la guía para la
gestión del riesgo en la institución
y su
articulación con el PEI.

COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES

Liderazgo y Motivación al logro Orienta e inspira permanentemente a los


diferentes estamentos de la comunidad educativa
en la construcción, definición e implementación
de los acuerdos pedagógicos, académicos y de
convivenciadel establecimiento educativo.

Promueve en la comunidad educativa laapertura


al aprendizaje continuo y labúsqueda de unos
objetivos comunes paratodos.

Privilegia las relaciones humanas armoniosas y


positivas en la escuela, como elemento
fundamental en el entorno que favorece el
aprendizaje, la innovación y el conocimiento.

Sensibilidad Percibe y se motiva ante las necesidadesde las


personas con quienes interactúa y procede
acorde con dichas necesidades.
Comunicación Asertiva Escucha a los demás y expresa las ideas y
opiniones de forma clara, usa el lenguaje escrito
y/o hablado de formaasertiva y logra respuestas
oportunas y efectivas de sus interlocutores para
alcanzar los objetivos que beneficien a la
comunidad educativa en todas sus formas de
composición y organización.

Trabajo en equipo Participa en actividades de equipo y promueve


acciones e iniciativas que estimulen la
cooperación efectiva y la participación
productiva entre losintegrantes de la comunidad
educativa.
Negociación y mediación Identifica los conflictos y promueve laresolución
pacífica de éstos, con el fin depropiciar un clima
de entendimiento y
reconocimiento de las diferencias.
5.3.3 NIVEL DIRECTIVO DOCENTE

Características del Cargo


Con personal interno, con padres de familia y estudiantes, con
autoridades civiles, educativas, con pares de otras instituciones o
Relaciones
asociaciones educativas, con representantes de la comunidad vecina
de la Institución.

Ambiente de Trabajo De oficina

Riesgos Ninguno

Competencias Básicas del Cargo

Competencia Requerimiento Mecanismo de verificación

Educación: Pregrado: Licenciado o


Diploma y Acta de grado.
Nivel de educación profesional.
formal requerido para el Acta de Nombramiento.
Especialización o maestría.
cargo
Conocimientos Conocimiento del PEI de la Certificadoexterno.
Específicos: Institución.

Formación adicional Conocimiento de la Norma ISO Certificadoexterno.


requerida para el cargo 9001:2008.
Habilidades Y Aptitudes Intelectuales.
Destrezas:

Conjunto de Actitudes comportamentales.


características Criterio Directivo
personales, que
favorecen el desarrollo Efectividad laboral.
de las actividades
propias del cargo

Seis (6) años de experiencia


profesional, los cuales puede
Experiencia: acreditar en alguna de las Certificados laborales.
siguientes formas:
1. Seis (6) años en alguno de
los cargos de directivos
Tiempo mínimo de docentes (Ley 115 de 1994 o
ejercicio en cargos Decreto Ley 1278 de 2002)
directivos docentes en 2. Cuatro (4) años en alguno
de los cargos de directivos
instituciones educativas
docentes (Ley 115 de 1994 o
Decreto Ley 1278 de 2002),
Dos (2) años de experiencia en
otro tipo de cargos en los que
haya cumplido funciones de
administración de personal,
finanzas o planeación de
instituciones educativas
oficiales o privadas de
cualquier nivel educativo o del
sector educativo,
3. Cinco (5) años en cargos
docentes de tiempo completo
en cualquier nivel educativo y
tipo de institución oficial o
privada,

Un (1) año en alguno de los


cargos de directivos docentes
(Ley 115 de 1994 o Decreto Ley
1278 de 2002) o en otro tipo
de cargos en los que haya
cumplido funciones de
administración de personal,
finanzas o planeación de
instituciones educativas
oficiales o privadas de
cualquier nivel educativo o del
sector educativo.

5.3.4 CONSEJO ACADÉMICO


Nombre del cargo CONSEJO ACADÉMICO

Nivel Directivo

Participa como instancia superior para orientar la acción pedagógica del


establecimiento educativo, colaborando en la adopción de pedagogías,
Definición
metodología y didácticas, adecuadas al Proyecto Educativo Institucional.

• El Rector, quien lo preside.


• La coordinadora
Integrantes • Un docente de cada área definida en el plan de estudios.
• Un docente de las sedes fusionadas. Modelo educativo Escuela Nueva.
• Un docente de las sedes. Modelo Educativo Post-primaria.
FUNCIONES

• Servir de órgano consultor del Consejo Directivo, en la revisión de la propuesta educativa


del P.E.I.
• Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las
modificaciones y ajustes de acuerdo a las necesidades de los alumnos y del medio.
• Organizar el plan de estudios, orientar su ejecución y plantear los ajustes pertinentes.
• Integrar los consejos para la evaluación periódica del rendimiento de los alumnos y para su
promoción, asignar sus funciones y supervisar el proceso general de su evaluación.
• Liderar la orientación pedagógica del establecimiento y participar en la evaluación
institucional.
• Recibir reclamos sobre la evaluación por parte de los alumnos y decidir sobre ellos.
• Supervisar el proceso académico a través de las reuniones de área para evaluar el
rendimiento y fijar políticas sobre las actividades complementarias.
• Organizar los períodos de actividades complementarias.
• Favorecer, con los profesores de las diferentes áreas la integración de núcleos temáticos
con el fin de lograr un aprendizaje integral para satisfacer debidamente los logros.
• Las demás funciones que le asigne el Proyecto Educativo Institucional.

Observación

El Rector podrá convocar a todos los docentes del plantel con funciones de Consejo
Académico.
5.3.5 COMITÉ DE INCLUSIÓN
Nombre del cargo COMITÉ DE INCLUSIÓN

Nivel Directivo (asesor)

Participa como instancia superior para orientar la acción pedagógica del


establecimiento educativo, colaborando en la adopción de pedagogías,
Definición
metodología y didácticas, adecuadas para el trabajo y fortalecimiento de
la inclusión educativa en la institución.

• El Rector (a).
• El Coordinador (a).
Integrantes • El Profesional de la SED.
• El docente orientador.
• Un docente de primaria – Sede principal, que atienda casos de
discapacidad.
• Un docente de bachillerato – Sede principal, que atienda casos de
discapacidad.
• Un docente de las Sedes fusionadas, que atienda casos de
discapacidad.
• Dos padres de familia, cuyos hijos presenten alguna discapacidad.
• Un representante de los estudiantes.
FUNCIONES

• Proponer al consejo directivo de la institución, que adopte e incluya en el PEI, las políticas y
estrategias en el tema de inclusión educativa que emitan los docentes a través de las
cuatro gestiones de mejoramiento institucional.
• Asesorar a las diferentes instancias institucionales, para que incorporen principios con
enfoque diferencial, para favorecer la trasformación cultural al interior de la institución en
el marco de la educación inclusiva.
• Verificar el cumplimiento y hacer seguimiento a la puesta en marcha de las políticas y
estrategias de inclusión educativa, adoptadas por el consejo directivo a través del PEI.
• Promover la formación de docentes en las metodologías y didácticas flexibles en el tema
de educación inclusiva.
• Sugerir al señor rector como representante legal de la institución, que promueva convenios
con entidades públicas o privadas, para el fortalecimiento académico y/o el desarrollo de
habilidades, de la población con discapacidad y/o capacidades y talentos excepcionales.
• Elaborar los protocolos para la evaluación y seguimiento del rendimiento académico de los
estudiantes con discapacidad y/o talentos excepcionales, registrados en el SIMAT.

Observación

Al momento de iniciar el año escolar el padre de familia deberá presentar los soportes médicos
y documentación necesaria para iniciar proceso de inclusión.

5.4 NIVEL DIRECTIVO DOCENTE


5.4.1 COORDINADOR

Nombre del cargo COORDINADORA

Nivel Directivo Docente

Es la autoridad a cuyo cargo está la orientación académica, de


convivencia escolar y el control del cumplimento de planes y programas
de estudio.

Apoyar la gestión directiva y liderar los diferentes proyectos y


programas institucionales e interinstitucionales definidos en elProyecto
Definición Educativo Institucional, con el fin de coordinar el trabajo de los
profesores, facilitar y orientar los procesos educativos que permitan el
desarrollo académico y personal delos estudiantes y establecer planes
de mejoramiento continuo,en estrecha relación con la dirección del
plantel y de las diferentes instancias del gobierno escolar y de asesoría
institucional.

Responsabilidades

• Es la unidad que liderará el proceso de construcción curricular orientado desde la Rectoría,


estableciendo una interrelación efectiva con el desarrollo de las funciones de las
Coordinaciones de Jornada/Sede, para que puedan cumplirse las metas trazadas.
• Específicamente le corresponderá:
• Canalizar las inquietudes, propuestas y preocupaciones de los docentes y estudiantes en el
campo académico, para buscar acuerdos y propuestas nuevas de mejoramiento.
• Coordinar la planeación y programación académicas, de acuerdo con los objetivos y criterios
curriculares.
• Orientar a los profesores de las Áreas de acuerdo con las normas vigentes y coordinar sus
acciones para el logro de los objetivos.
• Liderar procesos de organización, seguimiento y control de las directrices emanadas de la
Rectoría, de acuerdo con las políticas educativas y los lineamientos de trabajo institucionales.
• Orientar y supervisar la ejecución y evaluación de las actividades académicas en su conjunto.
• Liderar la evaluación del rendimiento académico y adelantar acciones para mejorar la
retención escolar.
• Orientar la construcción y desarrollo del Plan de Mejoramiento Institucional.
• Articular mediante acciones concretas, el Proyecto Educativo, el Plan de Mejoramiento y los
Proyectos Institucionales.
• Coordinar la ejecución de las Actividades Curriculares Complementarias, asegurando Su
desarrollo, seguimiento y control.
• Revisar periódicamente los Diarios de Seguimiento/de Campo, proyectos y Diarios de
Proyectos/Actividades.
• Organizar las Comisiones de Evaluación y Promoción por grados, coordinando el desarrollo de
sus actividades.
• Orientar la aplicación de correctivos académicos a que haya lugar, de manera oportuna.
• Organizar programas de banco de talleres permanente.
• Establecer y coordinar los programas de actividades de recuperación, tendientes a la
promoción de los alumnos.
• Orientar la ejecución de los planes de Orientación de Grupo durante todo el año, velando
por su permanente mejoramiento.
• Incrementar planes de mejoramiento académico.
• Promover y controlar la asistencia de los docentes a las capacitaciones y jornadas
pedagógicas en las que se pueda participar.
• Llevar las estadísticas del rendimiento académico, pruebas Saber, Icfes y similares,
propendiendo desde el análisis conjunto, nuevos planes de mejoramiento de resultados.
• Las demás que por la naturaleza del cargo le sean asignadas. Desarrollo, seguimiento y
control.
FUNCIONES ESENCIALES
Áreas de gestión Competencias Funciones
Directiva Planeación y .Coordina, participa y
Organización acompaña la formulación,
revisión y actualización del
Proyecto Educativo
Institucional (PEI),

Plan de Mejoramiento
Institucional (PMI), y del
Sistema Institucional de
Evaluación (SIE).
. Apoya el diseño e
implementación de
mecanismos para la toma de
decisiones involucrando la
comunidad educativa en
relación con los procesos de
planeación y dirección de la
institución.
. Incentiva y pone en práctica
estrategias de participación de
la comunidad educativa en las
acciones orientadas al
cumplimiento de los objetivosy
metas institucionales.
Cultura institucional . Apoya el diseño y uso de
mecanismos de comunicación entre
la comunidad educativa.
. Organiza jornadas pedagógicas con
los docentes y la comunidad
educativa para actualizar, evaluar y
hacer seguimiento a las buenas
prácticas sociales y
académicas de la institución.

Gestión estratégica . Lidera y asesora el trabajo con el


equipo del personal docente y
administrativo para articular y orientar
los planes yproyectos de inherentes
alnivel, ciclo o área deconocimiento
de la institución que propicie el
cumplimientodel PEI y de las rutas de
mejoramiento continuo.
. Impulsa y desarrollar estrategias de,
seguimiento, monitoreo y evaluación
de las metas y objetivos del Plan
Operativo Anual y del Plan de
Mejoramiento Institucional yusar sus
resultados para tomar
decisiones institucionales.
Clima escolar Apoya el diseño e implementación de
una estrategia para promover un
clima armónico en las relaciones
entre los miembrosde la comunidad
educativa.
. Lidera la socialización de las normas
de convivencia escolar,
implementación de cátedra de paz y
armonización de los procesos de
conciliación de mediación escolar.
. Mantiene un clima de igualdad de
oportunidades
para todas las personas que se
encuentran bajo su dirección.
. Apoya el diseño y promoción de
actividades curriculares en la institución
que motivan a los estudiantes y
fortalecen las
relaciones en la comunidad educativa.

Directiva Relaciones con el . Apoya el diseño e implementación de


entorno una estrategia para relacionar al
establecimiento con las diferentes
instituciones
orientadas a la atención comunitaria y
que promueven el desarrollo de
actividades educativas.
. Coordina la estrategia de
relacionamiento de la institución con
padres de familia, autoridades
educativas, otras instituciones
y el sector productivo.

Académica Diseño pedagógico . Orienta, implementa, impulsaajustes y


hace seguimiento al modelo o enfoque
pedagógico, didáctico y curricular
definido en el Proyecto Educativo
Institucional.
. Coordina la articulación y armonización
del plan de estudios para la
implementación de los estándares
básicos decompetencias, los derechos
básicos de aprendizaje, las mallas, los
lineamientos y las orientaciones
curriculares paralas diferentes áreas y
grados establecidos por el Ministerio de
Educación Nacional.
. Promueve el desarrollo deestrategias
pedagógicas que
articulen diferentes áreas, grados y
niveles.
. Coordina y promueve la
implementación y evaluación
permanente del plan de estudio y las
estrategias pedagógicas que
desarrollan las áreas obligatorias,
fundamentales u optativas para
establecer ajustes para
mejorar.

Seguimiento académico . Identifica fortalezas, debilidades y


oportunidades de mejoramiento
académico, apartir de los resultados
de la autoevaluación institucional.
. Diseña y pone en marcha
mecanismos de innovación
pedagógica que permitan una mejora
constante de los procesos
académicos de la institución.
. Lidera las comisiones de promoción
y evaluación del aprendizaje, hace
seguimiento del rendimiento y
dificultades de los estudiantes, y
convoca a padres de familia para
rendirinformes individuales sobre el
desempeño académico de sushijos.
. Diseña una estrategia de
socialización de resultados del ISCE
y de las pruebas Saber para crear
estrategias de fortalecimiento de los
aprendizajes de los estudiantes y de
las prácticas de aula, y propone
planes de mejoramiento a partir de
ellas.
Académica Prácticas pedagógicas . Diseña, socializa y evalúa el
enfoque metodológico de acuerdo
con el modelo pedagógico
institucional e implementa, a partir de
sus
resultados, estrategias de innovación
pedagógica y didáctica para favorecer
el aprendizaje de los estudiantes y el
uso articulado de los recursos de la
institución y del tiempo escolar.
. Presenta al Consejo Académico
proyectos para su ejecución que sirvan
como política institucional para el
aprendizaje significativo de los
estudiantes.

. Articula con la Personería Estudiantil


Gestión de aula y el Consejo Estudiantil su
participación y compromiso con un
clima de aula democrático y
participativo

Administrativa y Apoyo a la gestión . Registra e informa a la rectoría sobre


Financiera académica los estudiantes que dejan de asistir al
colegio por incapacidades
y los estudiantes que se trasladan por
cambios de domicilios o sencillamente
no volvieron al colegio.
. Apoya el diseño e implementación de
estrategias
orientadas al mejoramiento
continuo
Administración de la . Informa a rectoría sobre los
planta física y de los problemas de administración y
recursos mantenimiento de
infraestructura y necesidades
específicas de dotación de aulas y
espacios académicos y
convivenciales.
. Solicita los recursos, necesarios
para realizar los proyectos, foros y
jornadas pedagógicas que tenga a
su
cargo y controla el uso de dichos
recursos.
Talento humano . Apoya la implementación de la
estrategia de desarrollo del talento
humano orientada a fortalecer las
competencias docentes de los
profesores y del personal
administrativo.
. Realiza inducción a los docentes
nuevos que llegan a la institución
sobre el PEI, el modelo pedagógico,
sistemas de información, proyectos
especiales y manual de convivencia
. Coordina la implementación del
proceso de monitoreo, seguimiento
y
retroalimentación del
desempeño profesional de los
docentes y del personal
administrativo.
. Diseña e incentiva la formulación y
desarrollo de proyectos
pedagógicos,
capacitación docente,
mecanismos de participación de los
miembros de la comunidad educativa
para mejorar y fortalecer la labor
docente y administrativa.
Administrativa y Administración de . Apoya el diseño e
financiera servicios implementación de la
complementarios estrategia administrativa para
asegurar la prestación de
servicios complementarios
que preste la institución bajo
criterios de eficiencia y
eficacia.
Comunitaria Participación y . Garantiza el uso de los
convivencia mecanismos de comunicación
formal de la institución para la
relación entre los diferentes
miembros de la institución.
. Asegura la implementación
de la estrategia para conocer a
los estudiantes y sus familias.
. Participa en el comité de
convivencia escolar , orienta
las mesas de conciliación de
estudiantes y de docentes
para solución pacífica de
conflictos y lidera actividades
convivenciales donde se
evidencien los derechos
humanos, derechos
fundamentales y derechos
sociales
Proyección a la
comunidad

. Coordina la oferta de
servicios de la institución para
apoyar el desarrollo de la
comunidad educativa y el
cumplimiento del propósito del
PEI.
. Presenta al Comité Escolar
de Convivencia proyectos para
su ejecución como política
institucional para la
convivencia armónica. .
Convoca a los padres de
familia a talleres para que
aporten a las metas
institucionales y sean partícipes de
la formación integral de sus hijos

Prevención de riesgos . Apoya el diseño e implementación


de una estrategia para prevenir
posibles riesgos que afectarían el
funcionamiento de la institución y el
bienestar de la comunidad
educativa, de acuerdo a las
orientaciones impartidas por el
Ministerio deEducación Nacional.
. Lidera la planeación,organización
y ejecución de los proyectos
transversales contemplados en la
ley 115/94 y su incidencia en la
formación integral de los
estudiantes

COMPETENCIAS comportamentales
Competencia Definición
Liderazgo y Motivación al logro Orienta y lidera permanentemente a los diferentes
estamentos de la comunidad educativa en la
construcción, definición e implementación de los
acuerdos pedagógicos, académicos y de
convivencia del establecimiento educativo.
Promueve en la comunidad educativa la apertura
al aprendizaje continuo y la búsqueda de unos
objetivos comunes para todos. Privilegia las
relaciones humanas armoniosas y positivas en la
escuela, como elemento fundamental en el
entorno que favorece el aprendizaje, la
innovación y el conocimiento.

Sensibilidad Demuestra interés y se motiva ante las


necesidades de las personas con quienes
interactúa y procede acorde con dichas
necesidades.
Comunicación Asertiva Escucha a los demás y expresa las ideas y opiniones
de forma clara, usa el lenguajeescrito y/o hablado de
forma asertiva y logra respuestas oportunas y
efectivas de sus interlocutores para alcanzar los
objetivos quebeneficien a la comunidad educativa en
todas sus formas de composición y organización.

Trabajo en equipo Participa en actividades de equipo y promueve


acciones e iniciativas que estimulen la cooperación
efectiva y la participación productiva entre los
integrantesde la comunidad educativa.

Negociación y mediación Identifica los conflictos y promueve la resolución


pacífica de éstos, con el fin de propiciar un clima de
entendimiento y reconocimiento de las diferencias.

Características del Cargo

Relaciones Con Rector, Educadores, Padres de Familia, Estudiantes y comunidad


educativa en general

Ambiente de Trabajo De oficina

Riesgos Ninguno

Competencias Básicas del Cargo

Competencia Requerimiento Mecanismo de verificación

Educación:
Pregrado: Estudio de Diploma y acta de grado.
Nivel de educación
formal requerido para el pregrado
cargo

Conocimiento del PEI de la


Institución.
Conocimientos
Certificado interno o externo.
Específicos: Ley de la infancia y la
adolescencia. Ley 1620 de
Formación adicional
2013 y su decreto
requerida para el cargo reglamentario.
Manual de Convivencia.
Legislación educativa
(actualización).

Habilidades Y Destrezas Aptitudes Intelectuales.


:
Resultados de la entrevistade
Conjunto de Actitudes comportamentales. selección.
características
personales, que
favorecen el desarrollo Resultados de evaluacióndel
Efectividad laboral.
desempeño.
de las actividades
propias del cargo

Cinco (5) años de


experiencia, los cuales puede
acreditar en alguna de las
siguientes formas:
1. Cinco (5) años en alguno
de los cargos de directivos
docentes (Ley 115 de 1994 o
Decreto Ley 1278 de 2002),
en un cargo docente de
tiempo completo en cualquier
Experiencia: nivel educativo y tipo de
institución educativa, oficial o
Tiempo mínimo de privada,
ejercicio en cargos 2. Cuatro (4) años en un Certificados laborales.
cargo docente o directivo
directivos docentes en docente de tiempo completo
instituciones educativas en cualquier nivel educativo y
tipo de institución educativa,
oficial o privada,
Un (1) año de experiencia en
otro tipo de cargos en los que
haya cumplido funciones de
administración de personal,
finanzas o planeación de
instituciones educativas
oficiales o privadas de
cualquier nivel educativo o
del sector educativo.
5.5 NIVEL DOCENTE

5.5.1 EDUCADORES

Nombre del cargo EDUCADORES

Nivel Docente

Orientadores en la Institución Educativa, de un proceso de enseñanza -


aprendizaje de los estudiantes, acorde con las expectativas sociales,
culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad, en concordancia con
el PEI.
El docente debe responder por la información integral y los procesos de
Definición enseñanza – aprendizaje de los niños en las áreas de conocimiento de
la educación básica y media definidas en la Ley 115 de 1994, en los que
debe considerar:
. La incorporación progresiva de los conocimientos disciplinares.
. La capacidad de aprendizaje autónomo y cooperativo.
. La formación ética y en valores.
. El desarrollo de las competencias sociales y deconvivencia
ciudadana.

Responsabilidades
• Participar en la elaboración del proyecto Educativo y en la programación de la asignatura
correspondiente.
• Diseñar y elaborar los módulos pertenecientes a cada área.
• Programar y organizar las actividades de las asignaturas a su cargo de acuerdo con los criterios
establecidos en el plan general de la institución.
• Dirigir y orientar las actividades de los alumnos para lograr el desarrollo de su personalidad, darles
tratamiento y ejemplo formativo.
• Elaborar y llevar al día el registro diario de clases y el plan de unidades.
• Elaborar técnicamente la planeación anual de las asignaturas
• Corregir las pruebas escritas con prontitud, esmero y honestidad.
• Tratar por todos los medios a su alcance, en mantener la armonía, la colaboración y el buen
nombre del personal de la institución Educativa.
• Al finalizar las clases o jornadas escolares se debe salir del aula después de los alumnos,
asegurándose que el espacio quede limpio y organizado.
• Controlar y evaluar la ejecución de las actividades de los procesos de aprendizaje.
• Aplicar oportunamente, asesorado por el coordinador las estrategias metodológicas a que dé lugar
el análisis de los resultados de la evaluación.
• Presentar al coordinador el informe sobre el rendimiento académico de los alumnos a su cargo y
el desarrollo de las actividades, al término de cada periodo certificados con su firma.
• Participar en la administración de los estudiantes conforme lo determina el manual de
convivencia, presentando los casos especiales a los coordinadores para los correctivos adecuados.
• Participar en los comités que sean requeridos.
• Cumplir con la jornada laboral y con la asignación académica.
• Cumplir con los requerimientos disciplinarios establecidos por las normas.
• Participar responsablemente en los eventos de la comunidad y asistir a las reuniones convocadas
por las directivas.
• Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los materiales y equipos
confiados a su cargo.
• Participar en las actividades de investigación, diseño y evaluación permanente del currículo.
• Cumplir con las demás funciones asignadas a la naturaleza de su cargo
FUNCIONES

Áreas de
Competencias Funciones
gestión
Direccionamiento
estratégico y Participa en los procesos de seguimiento y
Directiva
horizonte evaluación de laplaneación institucional y de los
institucional procesos que se derivan de ella

Domina y actualiza los conceptos que


fundamentan el área de conocimiento en la que
se desempeña.
. Estructura en forma pertinente los conceptos
disciplinares en el marco delproceso enseñanza-
aprendizaje, de acuerdo con los referentes de
Académica Dominio Conceptual calidad, estándares básicos de competencias y
demás lineamientos y orientaciones de calidad
emitidos por el Ministerio de Educación Nacional.
. Facilita la reflexión y aplicación práctica de los
conceptos disciplinares en situaciones de aula
y escenarios
vinculados a las experienciascotidianas
de los estudiantes.
Planifica los procesos de enseñanza- aprendizaje
teniendo en cuenta los objetivos de la educación
básica secundaria y media, los estándares
básicos de competencias y demás lineamientos y
orientaciones de calidad emitidos por el Ministerio
de Educación Nacional.
Planeación y . Organiza la enseñanza de nociones disciplinares
Organización teniendo en cuenta el aprendizaje conceptual y
Académica significativo.
. Conoce e informa sobre las instancias,
procedimientos y mecanismos de atención y
resolución de reclamaciones de padres de familia
y estudiantes sobre la evaluación ypromoción.

. Construye ambientes de aprendizaje que


fomenten el aprendizaje autónomoy cooperativo
en los estudiantes.
. Diseña estrategias didácticas que apoyen el
Didáctica desarrollo de la reflexión, integración y aplicación
de conceptos disciplinares.
. Prepara actividades formativas que permitan
relacionar los conceptos disciplinares con las
experiencias previas de los estudiantes.

Seguimiento y Participa en el proceso de análisis y seguimiento


evaluación del del desempeño escolar delos estudiantes que se
aprendizaje desarrollan en los comités de evaluación y
promoción.
. Evalúa teniendo en cuenta un enfoque integral,
flexible y formativo.
. Elabora instrumentos de evaluación del
aprendizaje según los objetivos delgrado y las
competencias del ciclo.
. Fomenta la autoevaluación en losestudiantes
como mecanismo de seguimiento de su
aprendizaje.
. Diseña e Implementa estrategias de apoyo
necesarias para resolver situaciones
pedagógicas pendientes
de los estudiantes (altos y bajos desempeños)
. Mantiene informados a los estudiantes y padres
de familia o acudientes de la situación personal y
académica (registro escolar, disciplina,
inasistencias, constancias de desempeño entre
otras)

Apoyo a la gestión . Participa en los procesos de matrícula y


académica administración de las carpetas de los estudiantes
para asegurar el buen funcionamiento de la
institución.
Administrativa y
. Elabora boletines de desempeño escolar para
Financiera
fortalecer el proceso de retroalimentación con los
estudiantesy los padres; así como su
involucramiento en la formación de
sus hijos.

. Contribuye a que la institución reúna y preserve


condiciones físicas e higiénicas satisfactorias.
. Utiliza los recursos tecnológicos y de apoyo
pedagógico de la institución para el desarrollo de
su práctica en el aula.
. Propone y justifica la integración de nuevos
recursos a la institución que potencian la práctica
pedagógica en elaula.
Administración de la
planta física y de los
recursos

Comunitaria Participación y . Promueve la participación de la familia en el


convivencia proceso de formación de los estudiantes y el
fortalecimiento de la escuela de padres
. Construye estrategias para la resolución
pacífica de conflictos entre los estudiantes,
teniendo como referente el manual de
convivencia dela institución.
. Promueve entre los estudiantes la participación
en el consejo estudiantil,el gobierno escolar y la
personería estudiantil.

Proyección a la . Propone la realización de actividades


comunidad extracurriculares en la institución que
favorecen el desarrollo de la
comunidad educativa.
. Vincula en el proceso de enseñanza-
aprendizaje el conocimiento del
entorno que rodea al estudiante
. Apoya la implementación de la
estrategia de la institución para
relacionarse con las diferentes
instituciones orientadas a la atención
comunitaria y que promueven el
desarrollo de actividades educativas.
Prevención de . Participa en la identificación de
riesgos riesgos físicos y psicosociales de los
estudiantes para
incluirlos en el manual de gestión del
riesgo de la institución.
. Propone acciones de seguridad para
que se incluyan en el manual de
gestión del riesgo de la institución, que
favorezcan la integridad de los
estudiantes
Características del Cargo

Rector, Coordinadores, Personal Interno, Padres de Familia,


Relaciones
Estudiantes y comunidad educativa en general

Ambiente de Trabajo Aula de Clase

Riesgos Ninguno

Competencias Básicas del Cargo

Mecanismo de
Competencia Requerimiento
verificación
Normalista superior, Licenciado
Educación: en Educación, Profesional en área Diploma, acta de grado o
Nivel de educación diferente a educación, tecnólogo, certificado de estudios
formal requerido para el en el área de enseñanza a laborar último semestre
cargo o certificado de estudios de
último semestre.

Conocimiento del PEI de la


Institución.

Ley de la infancia y adolescencia.


Ley 1620 de 2013 y su decreto
Conocimientos reglamentario 1963.
Certificado interno
Específicos: Manual de Convivencia.
externo.
Formación adicional
requerida para el cargo Legislación educativa
(actualización).

Competencias ciudadanas.

Habilidades y Destrezas: Aptitudes Intelectuales. Resultados de la entrevista


de selección.
Conjunto de
características Actitudes comportamentales.
personales, que Resultados de
favorecen el desarrollo evaluación del
Efectividad laboral. desempeño (Decreto
de las actividades
1278).
propias del cargo

Experiencia:
Tiempo mínimo de
ejercicio en cargos
docentes en
instituciones educativas
5.5.2 DIRECTOR DE GRUPO

Nombre del cargo DIRECTOR DE GRUPO

Nivel Docente

Son aquellos educadores que se desempeñan en el ejercicio


Definición activo de la docencia, y que son acompañantes y orientadoresdel
proceso académico y comportamental del grupo asignado.
Responsabilidades

• Organizar y orientar el planeamiento y ejecución de las actividades de grupo.


• Organizar y analizar los resultados académicos y de convivencia escolar de losestudiantes.
• Diligenciar el control diario de asistencia de los estudiantes del grupo.
• Asesorar, instruir y aconsejar a los estudiantes bajo su dirección para evitar situaciones
conflictivas y buscar las soluciones adecuadas.
• Seguir el conducto regular descrito en el Manual de Convivencia para dirimir los conflictos e
irregularidades que se presenten con cualquier miembro de la comunidadeducativa.
• Llevar los libros reglamentarios del curso como el observador de los estudiantes.
• Plantear alternativas para el mejoramiento del proceso académico y de convivencia escolar
del grupo.
• Responder por las funciones de su cargo.
• Otras responsabilidades asignadas por el Rector.

5.5.3 DOCENTE DE CONVIVENCIA ESCOLAR O DE DISCIPLINA

Nombre del cargo DOCENTE DE CONVIVENCIA ESCOLAR O DE DISCIPLINA

Nivel Docente

Son aquellos educadores responsables del proceso deconvivencia


Definición
escolar en las zonas asignadas a su cargo.

Responsabilidades

• Atender en primera instancia los casos de convivencia escolar.


• Realizar las intervenciones necesarias en reunión de comunidad.
• Estar atento y vigilante en los tiempos de descanso.
• Informar oportunamente a la coordinación de aquellos casos de convivencia escolar
que considere pertinentes.

5.5.4 COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Nombre del cargo COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Nivel Directivo Académico

Definición Grupo de personas de la comunidad educativa encargado de hacer


seguimiento en cada período al desempeño académico y de
comportamiento de los estudiantes, planteando alternativas de
solución en los casos que lo ameriten. Debe determinar al final del
año escolar la promoción o no de los estudiantes.

• Comisión de Pre-escolar y básica primaria: integrada por tres


docentes de la básica primaria (titulares de los grados tercero,
Integrantes cuarto y quinto), un padre de familia, el rector(a) y/o
coordinador(a).
• Comisión de Básica secundaria: integrada por tres docentes de
la básica secundaria, un padre de familia, el rector(a) y/o
coordinador(a).
• Comisión de Educación media: integrada por tres docentes, un
padre de familia, el rector(a) y/o coordinador(a).
• Cada sede fusionada organiza una Comisión de Evaluación y
Promoción, integrada por el docente y dos padres de familia.
Debido a la distancia entre la sede principal y las sedes
fusionadas, cuando existen dificultades académicas que
requieran la presencia del rector, el docente presenta informe
escrito a rectoría para la debida intervención.
FUNCIONES
• Conocer y apropiarse del reglamento de la Comisión.
• Reunirse al finalizar cada período escolar, o en reunión extraordinarias si se ameritan.
• Analizar los casos de los estudiantes con desempeño excepcionalmente alto con el fin
de recomendar actividades especiales de motivación o promoción anticipada.
• Analizar los casos de los estudiantes con evaluación insuficiente o deficiente para
proponer actividades pedagógicas complementarias y necesarias para que puedan
superar las deficiencias.
• Hacer recomendaciones generales o particulares a los docentes, o a otras instancias
del Colegio, para que realicen actividades de refuerzo y superación.
• Presentar al Consejo Directivo aquellos casos de estudiantes que ameriten un estudio
sobre la pérdida de la calidad de estudiante en el Colegio.
• Consignar en actas los asuntos tratados en cada reunión. Éstas constituirán soporte
para posteriores decisiones.
• Hacer seguimiento a los estudiantes y docentes en el cumplimiento de las
recomendaciones y compromisos del período anterior, consignados en las actas de
las reuniones.
• Analizar los casos de convivencia escolar y sugerir soluciones.
• Definir la promoción de los estudiantes al finalizar el año lectivo o después de los
procesos de superación de las dificultades.

5.6 ÓRGANOS DE GOBIERNO (ASESORES)

5.6.1 CONSEJO ESTUDIANTIL

Nombre del cargo CONSEJO ESTUDIANTIL


Nivel Órganos de Gobierno (Asesor)

El Consejo de estudiantes es el máximo organismo asesor que


asegura y garantiza el ejercicio de la democracia y la participación
de los estudiantes en la toma de decisiones en pro de una mejor
Definición
organización de la Institución Educativa Aguas Claras.

En la institución, la elección del consejo estudiantil se hace cada año


lectivo, durante las cuatro primeras semanas del calendario
académico. Los representantes estudiantiles de los diferentes
grados, son elegidos mediante votación, en actividad liderada por
el respectivo titular de grupo. Los estudiantes del nivel preescolar y
de los tres primeros grados del ciclo de básica primaria, son
representados en el consejo estudiantil por el estudiante del grado
tercero.

El presidente(a) del Consejo estudiantil, es uno de los miembros


activos del Comité Escolar de Convivencia, según lo dispone la ley
1620 de 2013.
• Un estudiante del grado tercero de básica primaria, que
representa a los estudiantes de los grados: transición, primero,
segundo y tercero.
• Un estudiante de cada uno de los grupos que existan en la
institución desde el grado cuarto de básica primaria hasta el
Integrantes
grado undécimo de educación media.
• Los estudiantes que sean elegidos en la personería y en la
contraloría estudiantil, como integrantes especiales.
CONSEJO ESTUDIANTIL – SEDES FUSIONADAS
Debido a la distancia geográfica entre la Sede principal y sus sedes
fusionadas, en cada sede se elige el Gobierno Estudiantil, instancia
que permite a los estudiantes, vivenciar procesos democráticos,
ejercitar el espíritu de colaboración, respeto y solidaridad.
Los estudiantes, orientados por sus docentes de aula, eligen un
presidente, un vicepresidente y algunos líderes (dependiendo de los
comités que funcionen en cada sede).
El grupo de estudiantes que integran el gobierno estudiantil, durante
el año lectivo, organizan proyectos sencillos los cuales son
ejecutados con la colaboración de los padres de familia.
Se nombrarán por votación interna, según la programación
institucional.
Forma de Elección
Los integrantes del Consejo Estudiantil son estudiantes que tengan
por lo menos un año de permanencia en la institución y que
además cumplan las siguientes condiciones:
Requisitos de • Manifiesten sentido de pertenencia hacia su grupo y hacia la
Elección institución.
• Sean líderes positivos que colaboren en el desarrollo y
crecimiento del grupo.
• Sean responsables, honestos y sinceros.
• Tengan buen rendimiento académico y buen comportamiento.
• Sean recursivos y creativos.
• Se muestren exigentes, pacientes y tolerantes.
• Tengan capacidad de escucha y entrega.
• Se respeten y sepan respetar a los demás.
FUNCIONES

• Darse su propia organización interna.


• Elegir el representante de los estudiantes al Consejo Directivo del establecimiento y
asesorarlo en el cumplimiento de su representación.
• Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el
desarrollo de la vida estudiantil.
• Las demás actividades, fines o complementarias con las anteriores que le atribuya el
manual de convivencia.

5.6.1.1 REPRESENTANTE ESTUDIANTIL AL CONSEJO DIRECTIVO

Nombre del cargo REPRESENTANTE ESTUDIANTIL AL CONSEJO DIRECTIVO

Nivel Órganos de Gobierno (Asesor)

Es el estudiante elegido por el Consejo estudiantil por votación


interna de sus integrantes en la primera semana de suconformación
Definición
para representar a todos los estudiantes ante elConsejo Directivo
del plantel.

Se debe realizar un acta donde intervengan como veedores los


Forma de Elección docentes del área de sociales, el coordinador, el rector (o su
delegado para este fin) El coordinador fungirá como secretario del
acta de elección. A su vez serán participantes activos los
representantes estudiantiles de cada grado.
Se requieren los mismos requisitos exigidos para ser miembro del
Requisitos de
Consejo estudiantil y personero, debe ser miembro activo del
Elección
consejo estudiantil.

FUNCIONES

• Asistir puntualmente a las reuniones convocadas por el Consejo Directivo.


• Exponer las inquietudes o proyectos de los estudiantes en todos los aspectos
académicos, artísticos, culturales, deportivos y sociales.
• Participar en los comités de convivencia escolar.
• Propiciar el cumplimiento de los deberes y compromisos de los estudiantes con la
institución.

5.6.2 PERSONERO ESTUDIANTIL

Nombre del cargo PERSONERO ESTUDIANTIL

Nivel Órganos de Gobierno (Asesor)

El Personero de los estudiantes de la Institución Educativa Colegio


Aguas Claras será quien tenga la alta misión de liderar, motivar y
Definición actuar como visionario de las innovaciones para el avanceeficaz en
el rendimiento académico, desarrollando estrategias que unan al
estudiantado en el trabajo de grupo con fines comunes.
La Institución Educativa Aguas Claras, elige democráticamente al
personero por medio de tarjetón electoral. Debe haberse inscrito
Forma de Elección
previamente ante el comité electoraldel plantel dentro de los plazos
fijados por éste.

El personero de los estudiantes, bajo el liderazgo de los docentes


del área de sociales en el marco del Proyecto Pedagógico
Transversal de Derechos Humanos, atendiendo lineamientos que
cada año lectivo, determina la Secretaria de Educación
Departamental. La elección del personero estudiantil se realiza
dentro de los treinta días calendario, siguientes al de la iniciación
de clases.
Revocatoria
Puede ser removido de su cargo por incumplimiento a su programa
de gobierno o por bajo rendimiento académico o comportamental.

La institución educativa ha establecido condiciones para los estudiantes


que aspiren al cargo de personero de los estudiantes:
Ser estudiante de grado Undécimo.
Requisitos de • Tener por lo menos un año de antigüedad en la institución.
Elección • Mostrar sentido de pertenencia con la institución.
• Conocer y aplicar el manual de convivencia.
• Mostrar buen comportamiento dentro y fuera de la institución.
• Ser responsable con sus deberes académicos.
• Respetar y acatar las normas institucionales.
• Ser solidario y tolerante.
• Expresar equilibrio y prudencia al reclamar derechos.
• Respetar los conductos regulares en la solución de conflictos.
• Expresar diálogo y unidad de criterios con las directivas de la
institución.
• Ser capaz de reconocer y enmendar sus errores.
• Ser promotor del desarrollo integral de sus compañeros.
• Dar informes periódicos y de final de año de su labor realizada a la
comunidad educativa.

FUNCIONES

• Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual


podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la
colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación.
• Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus
derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento
de las obligaciones de los estudiantes.
• Presentar ante el rector o el Director Administrativo, según sus competencias, las
solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los
derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.
• Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga
sus veces, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su
intermedio.
• El personero estudiantil, es uno de los miembros activos del Comité Escolar de
Convivencia, según lo dispone la ley 1620 de 2013.
5.6.2 CONTRALOR ESTUDIANTIL

Nombre del cargo CONTRALOR ESTUDIANTIL

Dirección: Corregimiento de Aguas Claras – Ocaña, Norte de Santander, Colombia. Celular: 3125437181
E-mail: [email protected]
Nivel Órganos de Gobierno (Asesor)

El Contralor, es un estudiante de grado Décimo, elegido


democráticamente por los estudiantes matriculados en la
institución, el mismo día que se elige el personero estudiantil, para
Definición
un periodo de un año, desde la fecha de su elección hasta que se
elija el nuevo contralor al año siguiente. Los docentes del área de
Ciencias Sociales, lideran esta actividad institucional en el marco del
proyecto pedagógico transversal de Derechos Humanos.

En la institución, el contralor estudiantil hace parte del consejo


estudiantil como integrante especial y cuenta con el apoyo de los
representantes de grado para el ejercicio de sus funciones. En caso
de ausencia permanente del contralor estudiantil elegido, el grupo
de apoyo es el encargado de designar el remplazo, entre los
estudiantes que se hayan postulado para tal cargo,
preferentemente el que haya sacado la segunda votación.

Grupo de Apoyo del Contralor Estudiantil


En la institución, el grupo de apoyo del Contralor Estudiantil está
conformado por los estudiantes representantes de grado desde
sexto a undécimo, que pertenecen al consejo estudiantil.

Un estudiante de grado Décimo.


Integrantes

Elegido democráticamente por los estudiantes matriculados en la


institución, el mismo día que se elige el personero estudiantil, para
Forma de Elección un periodo de un año, desde la fecha de su elección hasta que se elija
el nuevo contralor al año siguiente. Los docentes del área de Ciencias
Sociales, lideran esta actividad institucional en el marco del proyecto
pedagógico transversal de Derechos Humanos.
• No tenga procesos disciplinarios dentro de la institución, por lo
menos durante el año anterior a su postulación.
• Ser estudiante activo del grado decimo
Requisitos de • Tener por lo menos un año de antigüedad en la institución.
Elección
• Mostrar sentido de pertenencia con la institución.
• Conocer y aplicar el manual de convivencia.
• Mostrar buen comportamiento dentro y fuera de la institución.
• Ser responsable con sus deberes académicos.
• Respetar y acatar las normas institucionales.
• Ser solidario y tolerante.
• Expresar equilibrio y prudencia al reclamar derechos.
• Respetar los conductos regulares en la solución de conflictos.
• Expresar diálogo y unidad de criterios con las directivas de la
institución.
• Ser capaz de reconocer y enmendar sus errores.
• Ser promotor del desarrollo integral de sus compañeros.
• Dar informes periódicos y de final de año de su labor realizada
a la comunidad educativa.
FUNCIONES

• Favorecer la creación de la cultura del control fiscal, del buen uso del manejo de los
recursos públicos en la institución.
• Fomentar la participación de los estudiantes, en el desarrollo de las tareas que
corresponde a la contraloría escolar, con el fin de generar una mayor cultura y
conocimiento del control fiscal, velar por la gestión de los resultados, de la inversión
pública en los proyectos de la institución.
• Velar para que los proyectos que se ejecuten, satisfagan los objetivos inicialmente
previstos y las necesidades reales de la institución, en el marco del respeto de las
decisiones de la comunidad educativa.
• Vigilar que los procesos de contratación que realice la institución contribuyan al
mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad educativa.
• Conocer el Proyecto Educativo Institucional – PEI, el manual de convivencia, el
presupuesto, los estados financieros y el plan de compras de la institución.
• Presentar a la contraloría general del departamento, los resultados de las evaluaciones
realizadas a los diferentes procesos y proyectos institucionales, para que ésta defina si
es procedente o no, determinar la existencia de un hecho fiscal.
• Presentar a la comunidad educativa los resultados de su gestión, previa verificación de
la contralora general del departamento.
• Fomentar la rendición de cuentas del rector, como mecanismo de transparencia,
eficacia y eficiencia en su gestión.
• Adoptar su propia reglamentación interna.

Funciones del Grupo de Apoyo del Contralor Estudiantil


• Anuar esfuerzos para que el ejercicio del control fiscal se realice con transparencia,
eficacia, y eficiencia en la institución.
• Conocer el Proyecto Educativo Institucional – PEI.
• Estar al tanto del presupuesto, estados financieros, plan de compras de la institución,
para verificar el cabal cumplimiento de los resultados previstos con los gastos que
se ordenan.
• Requerir las actas del consejo directivo en los temas relacionados con el presupuesto.
• Analizar y estudiar la información que llegue a la contraloría escolar.
• Presentar propuestas al contralor escolar, relacionadas con las funciones inherentes a
la contraloría escolar.
• Designar el remplazo del contralor escolar, en ausencia definitiva del elegido por la
comunidad educativa.
• Elegir el secretario (a) de la contraloría escolar, para llevar el libro de actas.

5.6.3 ASAMBLEA DE PADRES DE FAMILIA

Nombre del cargo ASAMBLEA DE PADRES DE FAMILIA

Nivel Órganos de Gobierno (Asesor)

Está conformada por la totalidad de padres de familia del


establecimiento educativo quienes son los responsables del
Definición
ejercicio de sus deberes y derechos en relación con el proceso
educativo de sus hijos.

Responsabilidades

• Velar por el cumplimiento del proyecto Educativo Institucional.


• Participar activamente en los programas de formación y capacitación delos padres
para cumplir adecuadamente la tarea educativa que les corresponda.
• Promover el proceso de constitución del consejo de padres de familia.
• Elegir los representantes al Consejo Directivo cuando más del 50% de los padres de
familia esté presente.
• Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos, y sobre
la marcha de la institución educativa, y en muchos casos, participar en las acciones de
mejoramiento.
• Las demás que su reglamento interno determine.

5.6.4 CONSEJO DE PADRES

Nombre del cargo CONSEJO DE PADRES


Nivel Órganos de Gobierno (Asesor)

Es un organismo de asociación, para un periodo de un año


lectivo, que facilita la continua participación de los padres de
Definición
familia o acudientes en el proceso pedagógico de la Institución
Educativa.

La elección de los integrantes del Consejo de Padres, se hace


en la primera asamblea general de padres de familia que
organiza la institución a comienzos del año escolar. Luego en
reunión posterior, se elabora el Acta de Conformación, que es
el documento que legaliza su accionar frente a los procesos de
mejoramiento institucional.
Integrantes En la sede central, está conformado por dos representantes de
cada uno de los grados y/o grupos, desde transición hasta
grado 11º.

En cada una de las sedes fusionadas, está conformado por un


representante de cada grado que ofrezca la escuela.
Responsabilidades
• Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las
evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de Estado.
• Exigir que la institución con todos sus estudiantes participe en las pruebas de competencias y de
Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES.
• Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el establecimiento
educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas,
incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.
• Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos planteados.
• Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar
estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los
aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la
autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a
promover los derechos del niño.
• Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación
entre todos los estamentos de la comunidad educativa.
• Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de la
Constitución y la Ley.
• Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los
educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de
integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente.
• Elegir a los padres de familia que participarán en las comisiones de evaluación y
promoción.
• Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surjan
de los padres de familia, de acuerdo a lo previsto en el Decreto 1860 de 1994.
• Elegir los dos representantes de los padres de familia ante el consejo directivo de la
institución.

Nota 1. El señor rector, proporciona toda la información necesaria para que el consejo de
padres pueda cumplir sus funciones.

Nota 2. El consejo de padres de la institución, ejerce sus funciones en directa coordinación


con el señor rector y requiere de expresa autorización cuando asuma responsabilidades que
comprometan al establecimiento educativo ante otras instancias o autoridades.
5.6.5 COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Nombre del cargo COMITÉ DE CONVIVENCIA

Nivel Órganos de Gobierno (Asesor)

El Comité Escolar de Convivencia, creado por la Ley 1620 de


Definición marzo de 2013 y por su Decreto Reglamentario 1965 de
septiembre de 2013, es el órgano institucional encargado de
apoyar la labor de promoción y seguimiento a la convivencia
escolar, a la educación para el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos, así como del desarrollo y
aplicación del Manual de Convivencia y de la prevención y
mitigación de la violencia escolar.

El objetivo del comité es el de asesorar y conciliar en la solución


pacífica de conflictos, relacionados con la convivencia entre los
miembros de la comunidad educativa.

Integrantes: • El rector de la institución, quien es el presidente.


• El coordinador(a).
• El docente orientador.
• El personero (a) estudiantil.
• El presidente (a) del Consejo de Padres de Familia.
• El presidente (a) del Consejo Estudiantil.
• Un docente que lidere procesos o estrategias de
convivencia escolar.
Nota: El comité escolar de convivencia podrá invitar con voz,
pero sin voto, a un miembro de la comunidad educativa
(cuando la situación en estudio lo necesite), conocedor de los
hechos, con el propósito de ampliar información.
Responsabilidades
• Llevar a cabo actividades que fomenten la convivencia de la comunidad educativa
• Organizar actividades para la divulgación de los derechos fundamentales, los
derechos del niño y las garantías que amparan a la comunidad educativa
• Desarrollar talleres con la comunidad educativa con el objetivo de promover la
convivencia y los valores dentro de los ámbitos institucional, estudiantil y familiar.
• Promover la vinculación de las entidades educativas a los programas de convivencia y
resolución pacífica de conflictos que adelanten entidades tanto públicas como
privadas en el municipio.
• Convocar al comité para solución de conflictos, las veces que sea necesario.
• Evaluar y mediar los conflictos que se presenten entre docentes, docentes y
estudiantes, y personal administrativo y los que surjan entre los estudiantes.
• Llevar a cabo el seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el
manual de convivencia.

5.7 NIVEL DE APOYO

5.7.2 REPRESENTANTE DEL CURSO

Nombre del cargo REPRESENTANTE DEL CURSO

Nivel Apoyo

Es el estudiante elegido por los compañeros de curso para que


Definición los represente en la defensa y aplicación de sus derechos y
deberes, respectivamente.

Requisitos de elección • Mostrar sentido de pertenencia con la institución.


• Conocer y aplicar el manual de convivencia.
• Mostrar buen comportamiento dentro y fuera de la
institución.
• Ser responsable con sus deberes académicos.
• Respetar y acatar las normas institucionales.
• Ser solidario y tolerante.
• Expresar equilibrio y prudencia al reclamar derechos.
• Respetar los conductos regulares en la solución de conflictos.
• Expresar diálogo y unidad de criterios con las directivas de la
institución.
• Ser capaz de reconocer y enmendar sus errores.
• Ser promotor del desarrollo integral de sus compañeros.
• Dar informes periódicos y de final de año de su labor realizada
a la comunidad educativa.

Responsabilidades

• Encargarse del control, buen estado y entrega diaria y oportuna de las carpetas de
asistencia y registro de clase.
• Ser ejemplo de comportamiento ante el grupo que representa.
• Ser ejemplo de rendimiento académico.
• Velar por el buen comportamiento del grupo dentro y fuera del salón.
• Mediar en los conflictos dentro del grupo.
• Colaborar con el titular recolectando información e inquietudes del grupo con el fin
de lograr un mayor rendimiento del grupo.

5.7.3 SECRETARÍA GENERAL

Nombre del cargo SECRETARÍA GENERAL

Nivel Apoyo Administrativo

Es la responsable de organizar y dirigir los sistemas de registro


Definición de los datos de los estudiantes, de los libros reglamentarios a
cargo de la dependencia y del archivo, y colaboradora de la
administración en la buena marcha de la institución.
Responsabilidades

• A la Secretaria Académica le compete la correcta y oportuna atención de los aspectos


legales de la institución. Depende estrictamente del Rector del plantel. Son funciones
específicas de acuerdo con la Resolución 13342/82 y demás disposiciones vigentes:
• Atender cordialmente a todas aquellas personas que requieren de sus servicios.
• Cumplir específicamente las tareas que se le encomienden, a cabalidad, sin
extralimitarse ni incurrir en otros espacios.
• Programar y organizar las actividades propias de su cargo.
• Elaborar responsable y oportunamente los trabajos que se le indiquen, a nivel de
mecanografía, digitación u otros.
• Llevar la correspondencia oficial y el archivo del establecimiento, de acuerdo con las
instrucciones del Rector.
• Suministrar a los profesores la información pertinente de los alumnos y la que emane
de las directivas del plantel.
• Elaborar certificados de estudio, constancias y demás documentos que se requieran.
• Asistir a las reuniones y Asambleas que el Rector le solicite y elaborar las actas
respectivas.
• Responsabilizarse del diligenciamiento de los libros de matrícula, de calificaciones,
boletines académicos, admisiones, validaciones, actas de recuperación, asistencia y
actas de reuniones.
• Coordinar la organización y ejecución del proceso de matrícula.
• Elaborar las listas de los alumnos para efectos docentes y administrativos.
• Mantener organizada y actualizada la documentación de los alumnos(as), personal
docente y de apoyo.
• Atender debidamente las llamadas telefónicas y comunicar los mensajes
• Llevar los registros del servicio de los funcionarios de la institución.
• Colaborar con el Rector en la elaboración de los informes estadísticos.
• Organizar funcionalmente el archivo y elaborar las certificaciones que le sean
solicitadas.
• Informar oportunamente al Rector sobre las llamadas, reuniones y compromisos
que se deban atender.
• Cumplir la jornada de trabajo dedicando la totalidad del tiempo a actividades
propias del cargo.
• Responder por el uso adecuado, seguridad y mantenimiento de los equipos y
materiales confiados a su manejo.
• Atender al público en el horario establecido.
• Las demás que le asigne el rector inherente al cargo. A la Secretaria Académica le
compete además, la correcta y oportuna atención de otros aspectos legales en la
institución, directamente en la Coordinación, la Biblioteca y el Almacén, contando
para ello, con la asistencia de una Auxiliar:
• Llevar las comunicaciones, documentación oficial y el archivo de la Coordinación del
plantel, de acuerdo con las instrucciones de Coordinación.
• Suministrar a los profesores la información pertinente que emane de la
Coordinación del establecimiento.
• Elaborar las certificaciones, constancias y demás documentos que requiera la
Coordinación.
• Atender el servicio de la fotocopiadora de acuerdo con las instrucciones del Rector.
• Colaborar en la organización y ejecución del proceso de matrícula cuando se realice
el mismo.
• Llevar con claridad el manejo de los materiales y suministros de todos los elementos
en general que se entreguen al personal docente y/o de apoyo para el desempeño
de sus funciones.
• Planear y programar las actividades propias del almacén.
• Responder por el uso adecuado, seguridad y mantenimiento de los equipos y
materiales confiados a su manejo.
• Colaborar con el Rector en la administración de los bienes muebles e inmuebles del
plantel.
• Cumplir la jornada de trabajo dedicando la totalidad del tiempo a actividades
propias del cargo.
• Establecer los mecanismos de solicitud y entrega de materiales a las dependencias
que lo requieran.
• Solicitar oportunamente a Bienes Muebles las bajas de los implementos fuera de
uso de acuerdo con las instrucciones del Rector.
• Las demás que le asigne el rector inherente al cargo.
5.7.4 PAGADURÍA

Nombre del cargo PAGADOR (A)

Nivel Apoyo Administrativo

El Pagador depende del Rector quien es el ordenador del gasto. Le


corresponde manejar los fondos del plantel y registrar las operaciones
en los libros respectivos, también le corresponde la administración de
Definición
los equipos, materiales, muebles y enseres de la Institución. De él
depende el personalauxiliar asignado a la Pagaduría.

Responsabilidades

• El pagador depende del Rector. Le corresponde manejar los fondos del plantel y registrar las
operaciones en los libros respectivos. Son funciones del pagador:
• Planear y programar las actividades de su dependencia.
• Colaborar con el Rector en la elaboración de los anteproyectos de presupuesto.
• Participar en los comités que sea requerido.
• Manejar y controlar los recursos financieros de la institución.
• Tramitar oportunamente la transferencia de los giros hechos al plantel, para cancelar
puntualmente las obligaciones contraídas.
• Manejar las cuentas corrientes y llevar los libros reglamentarios, de acuerdo con las normas
vigentes.
• Elaborar los boletines diarios de caja y bancos.
• Hacer las conciliaciones bancarias y el balance mensual.
• Enviar mensualmente la rendición de cuentas y estado de ejecución presupuestal a
la contraloría y a la Unidad Administrativa de la cual depende el plantel.
• Hacer los descuentos de Ley y los demás que sean solicitados por autoridad
competente o por el interesado y enviarlos oportunamente a las entidades
correspondientes.
• Evaluar periódicamente las actividades programadas y ejecutadas y presentar
oportunamente informe al Rector.
• Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los muebles, equipos
y materiales confiados a su manejo.
• Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del
cargo.
• Planear y programar las actividades propias de Almacén.
• Colaborar con el Rector en la administración de los muebles e inmuebles del plantel.
• Organizar y ejecutar el programa general de compras de la Institución.
• Establecer los mecanismos de solicitud y entrega de materiales a las dependencias
que los requieran.
• Elaborar y/o actualizar la lista de proveedores.
• Elaborar el balance mensual con base en los comprobantes de entradas y salidas de
elementos y respectivos boletines diarios de almacén.
• Elaborar y mantener al día los inventarios en libros de acuerdo con las normas
vigentes.
• Solicitar oportunamente al Consejo Directivo las bajas de los implementos fuera de
uso.
• Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del
cargo.

5.7.5 BIBLIOTECARIO(A)

Nombre del cargo BIBLIOTECARIO(A)

Nivel Nivel de Apoyo

Es responsable del funcionamiento, organización, crecimiento


Definición
y conservación de la biblioteca del plantel.

Responsabilidades
• El personal de biblioteca depende del Rector. Le corresponde atender y orientar a la
comunidad educativa en el servicio de la biblioteca.

• Identificar los componentes del servicio al público y la formación de los usuarios.

• Diseñar los procedimientos de los servicios de referencia y atención de solicitudes de


información.

• Ordenar y ubicar el material bibliográfico y audiovisual acorde con los estándares


internacionales.

• Revisar la colección y elaborar informes del material deteriorado o sustraído para su


reparación, reintegro o descarte del inventario.

• Elaborar el inventario de bienes muebles de la biblioteca (Actualizarlos cuando sea


necesario).

• Realizar la adecuación física del material para el préstamo interno y externo.

• Apoyar a los usuarios con el préstamo del material bibliográfico para el desarrollo de
lasactividades curriculares (tareas, consultas, talleres, exposiciones, entre otros.)

• Llevar el control de préstamo del material bibliográfico y audiovisual que se


encuentra en poder de los usuarios.

• Orientar a los usuarios en la ubicación del material bibliográfico disponible.

• Promover la lectura a través de carteleras, afiches, página web y diferentes


actividades que fomenten el arte de leer.

• Asistir a las capacitaciones convocadas y otras entidades en convenio.

• Recordarle a la comunidad educativa el reglamento interno de la biblioteca.

• Elaborar el paz y salvo por concepto de biblioteca a los diferentes usuarios.

• Responder por el uso adecuado, seguridad y mantenimiento de los equipos y


materiales confiados a su manejo
5.7.6 AUXILIAR SERVICIOS GENERALES

Nombre del cargo AUXILIAR SERVICIOS GENERALES

Nivel Nivel de Apoyo

El auxiliar de servicios generales depende del rector. Le


Observación corresponde atender el mantenimiento y aseo de la planta
física, equipos e instrumentos de trabajo.

Responsabilidades

• El personal de Aseo u Oficios Varios, hace parte del grupo administrativo de apoyo.
Es personal vinculado a empresas cooperativas. Depende directamente del Rector y
por delegación específica, de uno de los Coordinadores de Convivencia o de Sede.
• Son funciones de este personal las siguientes:
• Es función general, realizar el aseo de todas las zonas interiores, exteriores y
aledañas a la institución, cumpliendo a cabalidad los turnos y horarios que les sean
asignados.
• Mantener limpios y con una excelente presentación, todos los espacios físicos
señalados a continuación:
• Entradas y salidas del establecimiento.
• Jardín exterior y zonas verdes interiores.
• Andenes exteriores.
• Todas las oficinas: Rectoría, Secretaría, Coordinaciones, Sala de profesores, y las
demás que se organicen,
• Todas las dependencias adicionales como: Biblioteca, Salas de Materiales y apoyo
didáctico, almacén, Salas de sistemas de profesores y alumnos, auditorio o sala de
deportes, laboratorios, sala de herramientas, y demás áreas afines.
• Todas las unidades sanitarias de estudiantes y las unidades sanitarias de toda la
institución.
• Todos los techos, paredes y pasamanos de cada aula de clase.
• Todas las puertas y ventanas de oficinas y de todos los espacios, como aulas,
laboratorios y salas.
• Todos los vidrios y zócalos de las diferentes áreas.
• Deben realizar además, una revisión semanal de las aulas, todos los viernes o
sábados, para mejorar el aseo en cada una de ellas, realizado por los alumnos
durante la semana.
• Una vez por semana, despercudir las traperas que son utilizadas durante la semana
en cada aula y volverlas a ubicar en sus sitios respectivos.
• Velar por el correcto uso de los elementos de aseo que se les proporciona por la
institución.
• No permanecer en la oficina de la portería, salvo que estén realizando actividades
de aseo o de reemplazo temporal del personal de apoyo logístico.
• Desempeñar con solicitud, eficiencia e imparcialidad las funciones propias del cargo.
• Son deberes a practicar en el cumplimiento de las funciones, los siguientes:
• Atender con amabilidad, cortesía y decoro a todos los beneficiarios del restaurante.
• Tratar con respeto, consideración y rectitud a todas las personas que brindan su
aporte al funcionamiento del Restaurante Escolar.
• Evitar las confianzas con los alumnos, profesores, padres de familia. Deben
mantener las distancias para que no se pierda el respeto recíproco que debe existir
en un centro educativo.
• No proferir comentarios contra directivos, empleados, profesores, alumnos,
compañeros y demás padres de familia y menos en público, ya que esto perjudica la
sana convivencia.
• En caso de alguna anomalía informar a los Coordinadores del Comité de Restaurante
Escolar, pero en ningún momento tomar medidas contra un alumno, padre de
familia, empleado o profesor, ya que es una labor que corresponde a otros.
• No recibir visitas de amigos, vecinos o parientes en tiempo de sus labores normales,
ya que eso le impide cumplir a cabalidad sus deberes.
• No tratar a gritos a compañeros de labor, empleados, profesores, padres de familia,
ni alumnos
• No tomarse atribuciones que son de otras personas, como regañar profesores,
alumnos, etc.
5.8 ROLES ADICIONALES

5.8.2 ENCARGADO TRABAJO SOCIAL

Nombre del cargo ENCARGADO TRABAJO SOCIAL

Responsabilidades

• Coordinar el trabajo social de los estudiantes de los grados décimo y undécimo.


• Dar el aval para la graduación de los estudiantes del grado once cuando éstos
cumplan con el requisito de las horas programadas.
• Seleccionar las actividades que van a desarrollar los estudiantes durante el año lectivo.
• El responsable de trabajo social, debe hacer un acompañamiento permanente, comocontrol
de las actividades programadas.

5.8.3 ENCARGADO PROYECTOS TRANSVERSALES

Nombre del cargo ENCARGADO PROYECTOS TRANSVERSALES

Responsabilidades

Integrante: Coordinador (a)

• Delegar a cada docente de área el trabajo a realizar (quienes estarán a cargo de la


ejecución y presentación ante la coordinación)
• Para esta función debe existir un coordinador que organice y supervise la realización
y ejecución de los diferentes proyectos transversales que tenga bajo su
responsabilidad.

5.8.4 ENCARGADO TIENDA ESCOLAR

Nombre del cargo ENCARGADO TIENDA ESCOLAR

Forma de selección Su elección depende del rector dentro de sus funciones,


mediante presentación y elección de ofertas.
Responsabilidades

• Expender artículos y productos de excelente calidad.


• Ofrecer precios asequibles a la economía de los estudiantes.
• Prestar el servicio sólo en los horarios de descanso.
• Evitar el ingreso de estudiantes y particulares al interior de la tienda.
• Dar prelación en la atención a los educandos más pequeños.
• Colaborar en las actividades que requiera la institución.
• Aportar para la celebración del día del estudiante

5.8.5 ENCARGADO DEL RESTAURANTE

Nombre del cargo ENCARGADO ÁREA DE COCINA

Responsabilidades

• Llevar la delegación o vocería del Rector en el manejo del Restaurante Escolar.


• Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento del Restaurante Escolar, de
acuerdo con los principios y objetivos institucionales.
• Recaudar y manejar la cuenta correspondiente a los fondos provenientes de las
cuotas por alumno, para el funcionamiento del Restaurante Escolar.
• Realizar la supervisión y control de los procesos que se desarrollan al interior del
Restaurante para su funcionamiento diario (calidad, cantidad, minuta, etc.).
• Intervenir directamente en casos de conflictos entre los alumnos beneficiarios del
Restaurante Escolar, o entre estos y los padres de familia del Comité de Apoyo, o con
los profesores que prestan acompañamiento en el Restaurante.
• Informar oportunamente las modificaciones que se presenten en relación con el
servicio, a la comunidad educativa.
• Presentar un informe periódico (mensual) del estado del Restaurante Escolar al
Consejo Directivo.

5.8.6 ENCARGADO DE LA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

Nombre del cargo ENCARGADO DE LA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

Responsabilidades

• Habrá un equipo de personas, cuyo cargo es el de Manipuladoras de alimentos, entre


las cuales, una de ellas es la Jefe del Comedor. Son funciones generales de todas
ellas, las siguientes
• Desempeñar con solicitud, eficiencia e imparcialidad las funciones propias del cargo.
• Atender con amabilidad, cortesía y decoro a todos los beneficiarios del restaurante.
• Tratar con respeto, consideración y rectitud a todas las personas que brindan su
aporte al funcionamiento del Restaurante Escolar.
• Evitar las confianzas con los alumnos, profesores, padres de familia. Deben mantener
las distancias para que no se pierda el respeto recíproco que debe existir en un
centro educativo.
• No proferir comentarios contra directivos, empleados, profesores, alumnos,
compañeros y demás padres de familia y menos en público, ya que esto perjudica la
sana convivencia.
• En caso de alguna anomalía informar a los Coordinadores del Comité de Restaurante
Escolar, pero en ningún momento tomar medidas contra un alumno, padre de
familia, empleado o profesor, ya que es una labor que corresponde a otros.
• No recibir visitas de amigos, vecinos o parientes en tiempo de sus labores normales,
ya que eso le impide cumplir a cabalidad sus deberes.
• No tratar a gritos a compañeros de labor, empleados, profesores, padres de familia,
ni alumnos.
• No tomarse atribuciones que son de otras personas, como regañar profesores,
alumnos, etc.
• Verificar que todo quede en orden y en su sitio.
• No disponer de ningún elemento de la Institución para uso personal (por ejemplo:
equipos de cocina, muebles, elementos restaurante escolar o similar, etc.).
• Colaborar en la organización debida de los elementos del mercado semanal en los
sitios respectivos.
• Colaborar de acuerdo con las instrucciones, en la revisión de la calidad y cantidades
recibidas de alimentos de los proveedores.
• Preparar los alimentos siguiendo las instrucciones para cada día dadas por el ICBF y la
Jefa del comedor.
• Servir en las proporciones indicadas, los alimentos a cada alumno beneficiario.
• Colaborar en la desinfección y aseo de la cocina y el comedor del restaurante.
• Las demás que le asigne el Comité de Restaurante Escolar.

También podría gustarte