Semana 4 español

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Nombre: Gabriel Alexander

Apellido: Hiciano Ramirez

Id: 100078846

Facilitador/as: Nelson Arciniega

Fecha: 11/3/2024
Actividad de la semana 4 la lectura como estrategia de aprendizaje
¿Qué es la lectura y en que se basa?
La lectura es un proceso cognitivo mediante el cual se interpreta y comprende el
significado de textos escritos. Se basa en la decodificación de símbolos gráficos, como
letras y palabras, para comprender el mensaje transmitido por el autor. Más allá de la
decodificación, implica también la comprensión del contenido, el análisis del contexto y
la capacidad de inferencia. La lectura es fundamental para adquirir conocimientos,
desarrollar habilidades lingüísticas y acceder a información en diversos campos del
saber. Además, fomenta la imaginación, la reflexión y el pensamiento crítico.

¿Qué es la cultura y a que hace referencia a la hora de estudiar?


La cultura es un término amplio que abarca las creencias, valores, costumbres,
tradiciones, arte, conocimientos y comportamientos compartidos por un grupo de
personas en una sociedad determinada. Se refiere al conjunto de prácticas y
expresiones que caracterizan a una comunidad y que se transmiten de generación en
generación.
Al estudiar la cultura, se exploran diversos aspectos como la historia, la religión, la
lengua, la literatura, las artes visuales y escénicas, la música, la gastronomía, entre
otros. Además, se examinan las interacciones y relaciones entre los diferentes
elementos culturales, así como su impacto en la identidad individual y colectiva. El
estudio de la cultura es fundamental para comprender la diversidad humana,
promover el respeto intercultural y analizar las dinámicas sociales y políticas en
contextos globales.

¿Cuáles son los tipos de lecturas y cual crees te funciona mejor aplicar a la hora de
tus estudios?
Existen varios tipos de lectura que pueden aplicarse según el propósito y el contexto.
Algunos de los principales tipos son:
1. Lectura exploratoria o de exploración: Se realiza para obtener una visión general del
texto, identificar temas principales y decidir si es relevante para propósitos específicos.
2. Lectura selectiva o de búsqueda: Se enfoca en encontrar información específica
dentro del texto, utilizando índices, tablas de contenido, palabras clave o subrayando
partes relevantes.
3. Lectura comprensiva o detallada: Se realiza para entender completamente el
contenido del texto, analizando cada detalle, relación entre ideas y profundizando en
conceptos específicos.4. Lectura crítica o analítica: Se centra en evaluar y cuestionar el
contenido del texto, identificando argumentos, evidencias, sesgos y posibles puntos de
vista del autor.
5. Lectura recreativa o de entretenimiento: Se realiza por placer, sin un objetivo
específico más allá de disfrutar del texto y la narrativa.
Al estudiar, generalmente es más efectiva una combinación de lectura comprensiva y
crítica. La lectura comprensiva permite entender el contenido en profundidad,
mientras que la lectura crítica ayuda a evaluar la validez de la información, identificar
perspectivas múltiples y desarrollar un pensamiento reflexivo. Sin embargo, es
importante adaptar el enfoque de lectura según el material y los objetivos específicos
de estudio.

¿En que se basa la compresión?


La comprensión se basa en la capacidad de procesar, interpretar y entender la
información que se recibe. Implica más que simplemente reconocer palabras o frases;
también implica la capacidad de relacionar ideas, extraer significado del contexto,
hacer inferencias, evaluar la relevancia y aplicar el conocimiento previo para construir
una representación mental coherente de lo que se está leyendo o escuchando. La
comprensión puede aplicarse a diversos tipos de información, como textos escritos,
conversaciones, discursos, imágenes o situaciones. Es fundamental en el proceso de
aprendizaje, la toma de decisiones y la comunicación efectiva.

¿Qué se debe tener en cuenta para llegar a tener una mejor lectura comprensiva?
Para mejorar la comprensión lectora, es importante tener en cuenta varios aspectos:
1. Concentración: Eliminar distracciones y enfocarse completamente en el texto.
2. Vocabulario: Ampliar el vocabulario para entender mejor las palabras y expresiones
utilizadas en el texto.
3. Contexto: Considerar el contexto en el que se encuentra el texto para comprender
mejor su significado.
4. Conexiones: Relacionar el contenido del texto con conocimientos previos y
experiencias personales.
5. Preguntas: Hacerse preguntas sobre el contenido mientras se lee para mantenerse
comprometido y buscar respuestas.
6. Resumen: Hacer resúmenes breves o tomar notas para sintetizar la información y
reforzar la comprensión.
7. Relectura: Si es necesario, volver a leer partes del texto para asegurarse de
entenderlo completamente.
8. Pensamiento crítico: Evaluar la lógica, el razonamiento y las posibles implicaciones
del contenido del texto.
9. Práctica: Practicar regularmente la lectura comprensiva con una variedad de
materiales para mejorar las habilidades.
10. Feedback: Solicitar retroalimentación de profesores, tutores o compañeros sobre la
comprensión del texto y áreas de mejora.

¿Cuáles son las etapas de la lectura comprensiva?


Las etapas de la lectura comprensiva pueden variar según diferentes modelos, pero
generalmente incluyen las siguientes:
1. Prelectura: Antes de comenzar a leer, se realiza una exploración inicial del texto para
obtener una idea general de su contenido. Esto puede incluir revisar el título,
subtítulos, imágenes, gráficos o resúmenes.
2. Lectura: Durante esta etapa, se lee el texto de manera activa y consciente. Se busca
comprender el significado de las palabras y frases, así como la estructura general del
texto.
3. Comprensión: Después de leer el texto, se realiza una reflexión sobre su contenido.
Se buscan conexiones entre ideas, se hacen inferencias, se identifican los puntos clave
y se evalúa la coherencia y relevancia del texto.
4. Análisis: En esta etapa, se profundiza en el texto para examinar su estructura,
argumentos, evidencias y posibles sesgos. Se puede realizar una evaluación crítica del
contenido y considerar diferentes perspectivas.
5. Síntesis: Finalmente, se integran las ideas clave del texto para formar una
comprensión global y coherente. Se pueden hacer resúmenes, esquemas o síntesis
para organizar la información de manera más clara y concisa.
Estas etapas no son necesariamente lineales y pueden ocurrir de manera simultánea o
en un orden diferente según las preferencias y habilidades del lector. Sin embargo,
seguir un proceso de lectura consciente puede ayudar a mejorar la comprensión y el
análisis de cualquier texto.

Explica de forma reflexiva en que se basan las diferentes estrategias de compresión


lectora.
Las diferentes estrategias de comprensión lectora se basan en reconocer que la lectura
es un proceso activo que va más allá de la decodificación de palabras. Cada estrategia
se desarrolla para abordar aspectos específicos del proceso de comprensión y mejorar
la habilidad del lector para entender, interpretar y analizar textos de manera efectiva.
Por ejemplo, la estrategia de activación de conocimientos previos se basa en la idea de
que los lectores pueden aprovechar su bagaje de experiencias y conocimientos para
conectar la nueva información con lo que ya saben. Esto les ayuda a dar sentido al
texto y a construir una representación mental más completa de su contenido.
La estrategia de hacer predicciones se basa en el reconocimiento de que los lectores
pueden anticipar qué sucederá a continuación en un texto en función de pistas
contextuales, estructurales o temáticas. Al hacer predicciones, los lectores se
involucran activamente en el proceso de lectura y están más atentos a la información
relevante.
La estrategia de hacer preguntas se basa en la idea de que formular interrogantes
sobre el texto ayuda a mantener la atención y aclarar puntos ambiguos. Al cuestionar
el contenido, los lectores pueden profundizar en su comprensión y buscar respuestas
dentro del texto.
La estrategia de hacer resúmenes o síntesis se basa en la idea de que organizar y
sintetizar la información ayuda a consolidarla en la memoria y aclarar conceptos
complejos. Al resumir, los lectores procesan activamente la información y la presentan
de manera más concisa y comprensible.
En resumen, las estrategias de comprensión lectora se basan en reconocer que la
comprensión es un proceso activo que requiere habilidades cognitivas y
metacognitivas. Estas estrategias proporcionan herramientas prácticas para mejorar la
comprensión y el análisis de los textos, permitiendo a los lectores interactuar de
manera más efectiva con la información que están leyendo.

¿Cuál es la función esencial del uso adecuado de un diccionario y que aporta esta
práctica a la cultura del individuo?
La función esencial del uso adecuado de un diccionario es proporcionar definiciones,
significados y usos correctos de palabras y términos en un idioma específico. Al utilizar
un diccionario, los individuos pueden ampliar su vocabulario, mejorar su comprensión
de la lengua y aumentar su precisión al comunicarse tanto oralmente como por escrito.
Además de las definiciones básicas, los diccionarios también pueden incluir
información sobre la etimología de las palabras (su origen y evolución histórica),
pronunciación, formas gramaticales, sinónimos, antónimos y ejemplos de uso en
contexto. Esta información adicional ayuda a los usuarios a comprender mejor el
significado y el uso apropiado de las palabras.
El uso regular de un diccionario contribuye significativamente a la cultura del individuo
de varias maneras:
1. Mejora del vocabulario: Permite a las personas descubrir nuevas palabras y
comprender su significado, lo que enriquece su lenguaje y les permite expresarse con
mayor precisión y variedad.
2. Desarrollo de habilidades de lectura y escritura: Al consultar un diccionario, los
individuos pueden aclarar el significado de palabras desconocidas mientras leen y
mejorar la calidad de sus escritos al elegir las palabras más adecuadas.
3. Fomento de la autonomía: Al aprender a utilizar un diccionario de forma efectiva, las
personas adquieren habilidades autodidactas que les permiten resolver dudas
lingüísticas por sí mismas y continuar aprendiendo a lo largo de su vida.
4. Promoción del respeto por el idioma: El uso adecuado del diccionario promueve el
respeto por el idioma y las normas lingüísticas, lo que contribuye a la preservación y
difusión de la cultura lingüística de una comunidad o sociedad.
En resumen, el uso adecuado del diccionario es fundamental para el desarrollo
lingüístico, intelectual y cultural de los individuos, ya que les ayuda a comprender
mejor su idioma y a comunicarse de manera más efectiva en diferentes contextos.

Lee el siguiente texto y luego realiza un análisis pragmático y semántico


Sueños.
El jefe del clan Yin, en el estado de Chou, poseía una gran hacienda y sus siervos
trabajan sin descanso de sol a sol. Había entre estos uno ya viejo, cuyos músculos
estaban agotados de tanto esfuerzo, pero el jefe del clan seguía encargándole las
labores más duras. El anciano se quejaba mientras se enfrentaba diariamente a sus
tareas. Por la noche dormía como un tronco, insensibilizado a causa de la fatiga, el
espíritu muy decaído. Y todas las noches soñaba que era el rey del lugar, que
mandaba a todo el pueblo y que se encargaba de todos los asuntos de estado. En el
palacio andaba de fiesta en fiesta sin preocupación alguna, y todos sus deseos se
veían satisfechos. Su gozo no conocía límites, pero por la mañana despertaba y volvía
al trabajo.
A los que querían consolarle de la rudeza de su labor, el anciano les decía:
-El hombre vive cien años, la mitad son días y la otra mitad son noches. De día soy un
criado vulgar y las tribulaciones de mi vida son como son. Pero de noche soy señor de
hombres y no hay satisfacción mayor. ¿De qué he de quejarme?
El ánimo del jefe del clan estaba ocupado en asuntos mundanos; toda su atención la
absorbía la propiedad. Agotados el cuerpo y el intelecto, también él quedaba
insensibilizado a causa de la fatiga cuando se echaba a dormir.
Pero noche tras noche soñaba que era un criado que no paraba de trabajar. Se le
trataba mal, se le despreciaba, recibía bastonazos y aguantaba todo cuanto se le
venía encima. Hablaba entre dientes y se quejaba en el sueño y solo se tranquilizaba
con el alba.
El jefe del clan planteó el problema a un amigo, que le dijo:
-Tu situación económica te da más riqueza y honores que a nadie. El sueño en que
eres un criado no es más que el ciclo de la comodidad y la tribulación; tal
ha sido desde siempre la ley de la fortuna humana. ¿Cómo iban a ser iguales tus
sueños y tu vigilia?
El jefe del clan reflexionó a propósito de la observación del amigo y dulcificó las faenas
de los siervos. Redujo también sus preocupaciones y de este modo obtuvo un poco de
consuelo en sus sueños.

Lee el texto, marcando todo lo que necesites para poder analizarlo


después.
Luego, realiza las siguientes actividades:
¿Quién produce el texto?
El texto "Sueños" fue producido por el poeta, dramaturgo y actor español Federico
García Lorca. Este poema forma parte de su obra literaria y refleja su estilo
característico, marcado por una profunda sensibilidad, imágenes evocativas y una rica
musicalidad en el lenguaje. García Lorca es uno de los escritores más importantes del
siglo XX en lengua española y su obra ha dejado un legado duradero en la literatura y
la cultura.

¿Qué características se puede inferir del emisor?

A partir del análisis del poema "Sueños" de Federico García Lorca, podemos inferir
algunas características del emisor o autor del texto:

1. Sensibilidad y emotividad: El poema refleja una profunda sensibilidad y emotividad


en la forma en que se expresan los sueños y su importancia en la vida del individuo.
Esto sugiere que el autor es alguien que valora las experiencias emocionales y es
capaz de transmitirlas de manera intensa a través de su escritura.

2. Imaginación y creatividad: El poema está lleno de imágenes evocativas y simbólicas


que sugieren una mente imaginativa y creativa detrás del texto. El autor parece tener
una habilidad para crear imágenes poéticas poderosas que despiertan la imaginación
del lector.

3. Profundidad filosófica: El tema de los sueños y su relación con la vida y la muerte


sugiere una reflexión profunda sobre la naturaleza humana y el significado de la
existencia. El autor parece ser alguien con una inclinación filosófica que busca
comprender los aspectos más profundos y trascendentales de la vida.
4. Conciencia del poder del lenguaje: La forma en que el autor utiliza el lenguaje
poético para transmitir sus ideas sugiere una conciencia del poder del lenguaje y la
importancia de la forma en que se expresan las ideas. Esto indica que el autor es
alguien que valora la estética y la expresión artística en su escritura.

¿A quién se dirige el texto?


El poema "Sueños" no especifica a quién está dirigido el texto de manera explícita. Sin
embargo, como es común en la poesía lírica, el poema puede interpretarse como una
expresión general que se dirige al lector en general o incluso a la humanidad en su
conjunto. El tema de los sueños y su importancia en la vida del individuo es algo con lo
que muchas personas pueden identificarse, por lo que el poema puede resonar con
una amplia audiencia.
¿Cuál es el propósito del texto?
El propósito del poema es transmitir una reflexión profunda sobre la naturaleza de los
sueños y su importancia en la vida humana. A través de imágenes evocativas y una
prosa poética rica en simbolismo, el autor explora el significado de los sueños como
una fuerza vital que impulsa al individuo a seguir adelante a pesar de los desafíos y las
adversidades. Además, el poema sugiere que los sueños tienen el poder de
trascender la realidad y conectar al ser humano con lo divino o lo espiritual. En
resumen, el propósito del poema es provocar una reflexión sobre la naturaleza de los
sueños y su papel en la experiencia humana.

¿Qué nivel de lengua y estilo emplea el emisor?


El nivel de lengua y estilo empleado por el emisor del poema es poético y lírico. García
Lorca utiliza un lenguaje elaborado y simbólico para expresar sus ideas sobre los
sueños y la vida. Su estilo se caracteriza por la belleza estética, la musicalidad del
lenguaje y la riqueza de las imágenes poéticas. Además, el poema presenta una
estructura métrica y rítmica cuidadosamente elaborada, lo que contribuye a su impacto
emocional y estilístico. En resumen, el emisor del poema emplea un nivel de lengua y
estilo propio de la poesía lírica, que busca transmitir emociones y reflexiones
profundas de manera artística y sugestiva.

¿Cuál es el mensaje que se transmite?


El mensaje transmitido en el poema es la importancia de los sueños como una fuerza
vital que impulsa al individuo a seguir adelante a pesar de las dificultades y las
adversidades de la vida. El autor presenta los sueños como una fuente de esperanza y
motivación, capaz de transformar la realidad y elevar el espíritu humano. A través de
imágenes evocativas y simbólicas, el poema sugiere que los sueños tienen el poder de
conectar al ser humano con lo divino o lo espiritual, y de trascender los límites de la
realidad cotidiana. En resumen, el mensaje del poema "Sueños" es una celebración de
la imaginación y la capacidad de soñar como una fuente de inspiración y significado en
la vida humana.

Después de conocer la estructura de los diferentes tipos de paráfrasis, vas a realizar


una constructiva con el siguiente texto presentado a la izquierda de este cuadro.
El vampiro. En la oscuridad de la noche, emerge un ser
maligno y misterioso, sediento de sangre y
Aubrey, un joven inglés, conoce a Lord vida. Acechando en las sombras, el vampiro
Ruthven, un hombre de origen sale de su tumba en busca de su presa. Su
misterioso que ha entrado en la alta presencia infunde miedo y terror en quienes
sociedad londinense. Aubrey se cruzan en su camino. Sin embargo, al final,
acompaña a Ruthven a Roma, pero lo se revela que el vampiro es una
deja después de que Ruthven seduce representación simbólica de la muerte misma,
a la hija de un conocido mutuo. Aubrey que acecha constantemente a los vivos,
viaja a Grecia, en donde él se siente recordándoles su inevitable destino.
atraído por Ianthe, la hija de un
posadero. Ianthe le habla a Aubrey
sobre la leyenda del vampiro. Ruthven
llega a la escena y poco después
Ianthe es asesinada por un vampiro.
Aubrey no conecta a Ruthven con el
asesinato y se vuelve a reunir con él
en sus viajes. El dúo es atacado por
bandidos y Ruthven es herido de
muerte. Antes de morir, Ruthven hace
que Aubrey jure que no va a hablar de
su muerte ni cualquier otra cosa
relacionada con él por un año y un día

Titulo

El vampiro

Idea secundaria Idea terciaria


Idea principal

Ruthven seduce y mata a varias Ruthven muere y le hace


Aubrey conoce a Ruthven,
mujeres, entre ellas lanthe, de jurar a Aubrey que no revele
un noble misterioso que
quien Aubrey estaba su secreto por un año y un
resulta ser un vampiro.
enamorado. dia.

También podría gustarte