Expediente N° :
Especialista :
Escrito N° :
Sumilla:INTERPONE RECURSO DE APELACIÓN
SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO :
RONAL JAVIER ROMERO PAREDES abogado
Defensor Público de doña MARTHA YNES JUAREZ
MANTILLA en los seguidos por el Ministerio Público
contra FAVIAN MANUEL MANTILLA ÑIQUE sobre el
delito de Omisión a la Asistencia Familiar; ante Usted
con el debido respeto digo:
I. PETITORIO:
En ejercicio del derecho de la agraviada previsto en el inciso d) del numeral del
artículo 95° del Código Procesal Penal1 y dentro del plazo legal previsto en el
artículo 414° numeral 1° inciso b) del mismo cuerpo adjetivo 2, recurro ante
vuestro honorable Despacho con la finalidad de INTERPONER RECURSO DE
APELACIÓN CONTRA LA SENTENCIA notificada 01/06/2017, expedida en el
presente proceso, solicitando que el superior jerárquico la REVOQUE a fin de
que oportunamente se determine un monto mayor de la reparación civil y se
reformule una pena conforme a ley.
Amparo mi recurso conforme a los siguientes fundamentos de hecho y de
derecho que paso a exponer:
II. FUNDAMENTOS FÁCTICOS Y JURÍDICOS DEL PETITORIO:
II.1. Señor Presidente de la Superior Sala Penal, acudo ante vuestro colegiado
por no estar conforme a los fundamentos expuestos por el A quo en su
sentencia condenatoria notificada con fecha 01 de Junio del presente año,
en el extremo que impone como monto de la reparación civil la suma de S/.
1
Artículo 95 Derechos del agraviado.-
1. El agraviado tendrá los siguientes derechos:
d) A impugnar el sobreseimiento y la sentencia absolutoria.
2
Artículo 414 Plazos.-
1. Los plazos para la interposición de los recursos, salvo disposición legal distinta, son:
b) Cinco días para el recurso de apelación contra sentencias
2. El plazo se computará desde el día siguiente a la notificación de la resolución.
Pág. N° 1
800 Nuevos Soles, así como en cuanto a la determinación de la condena
al acusado, por cuanto se han transgredido los principios elementales de la
correcta motivación de las resoluciones judiciales, del principio de legalidad
y del debido proceso judicial, al no haber cumplido con actuar las pruebas
necesarias para establecer una pena arreglada a ley y a derecho.
A. ANTECEDENTES DEL CASO:
II.2. Señor Presidente, mediante Oficio n° 869-2014-2JPLT-CSJLL-396-2008
expedido por el Segundo Juzgado de Paz Letrado de Trujillo, se remite al
Ministerio Público las copias certificadas del expediente judicial signado con
N° 396-2008 seguido por Martha Ynes Juárez Mantilla contra Favian Manuel
Mantilla Ñique sobre Alimentos, donde se sentenció al demandado al
cumplimiento de una pensión de alimentos a favor de su menor hija en la
suma de S/. 200 Nuevos Soles , sin embargo dicho sujeto a pesar de estar
obligado judicialmente incumplió con su obligación del periodo comprendido
entre el 01 de octubre del 2012 hasta Septiembre del 2014, conforme
a la liquidación de pensiones e intereses de fecha 19 de Agosto del 2014
la misma que ascendía a la suma de S/. 4,890.55 Nuevos Soles.
II.3. Posteriormente mediante resolución N° 42 de fecha 07 de Noviembre del
2014, se aprobó la liquidación de pensiones alimenticias antes mencionada
y se requirió al demandado para que cumpla con pagar el monto liquidado
por el plazo de 3 días bajo apercibimiento de ser denunciado penalmente
por el delito de Omisión a la Asistencia Familiar, situación que incumplió
conforme aparece de los cargos de notificación de fojas 62 a 64 de la
carpeta fiscal, por lo que el juzgado mediante resolución N° 44 de fecha 28
de Noviembre del 2014, el juzgado remitió las copias certificadas por la
comisión del delito denunciado.
B. RESPECTO DE LOS ARGUMENTOS DE LA SENTENCIA IMPUGNADA:
II.4. Señor Presidente, tal y conforme aparece de la misma sentencia en su
SEPTIMO CONSIDERANDO en su punto 1 señala lo siguiente:
1. ..el representante del Ministerio Público imputa
al señor Favian Manuel Mantilla Ñique, haber
incumplido el pago de una liquidación de
pensiones alimenticias devengadas ascendente
a cuatro mil ochocientos noventa soles con
cincuenta y cinco céntimos, pese haber sido
Pág. N° 2
notificado con la resolución N° 42 que le
requiere el pago en el plazo de tres días, bajo
apercibimiento de remitir copias al Ministerio
Público; MOTIVO POR EL CUAL ESTA
SOLICITANDO SE LE IMPONGA AL ACUSADO
CUATRO AÑOS CON SEIS MESES DE PENA
PRIVATIVA DE LIBERTAD, ASÍ COMO EL
PAGO DE MIL QUINIENTOS NUEVOS SOLES.
II.5. Señala el juzgado que debido a la convención probatoria respecto de la
responsabilidad penal del acusado se encuentra plenamente acreditada la
obligación alimentaria del acusado, que el acusado no cumplió con la
obligación alimentaria no habiendo formulado ningún cuestionamiento; en
consecuencia señala el A quo que se ha desvanecido la presunción de
inocencia por lo que correspondía emitir sentencia condenatoria. Agrega que
respecto a la pretensión penal y civil solicitada, debe indicarse que no se
actuado ningún medio probatorio que acredite de manera contundente el
quantum de dichas pretensiones por lo que debe determinarse bajo los
parámetros de razonabilidad y proporcionalidad.
II.6. Por último señala el juez A quo en su sentencia condenatoria lo siguiente:
“En el caso concreto del delito de Omisión a la
Asistencia Familiar, el imputado acusado (Jesús
Francisco Muñoz Varga), - error en el nombre
del acusado por no haberse utilizado una
plantilla- ……..continua que el acusado Favian
Manuel Mantillla Ñique, no ha cumplido con su
obligación alimentaria en forma oportuna y
MÁS AÚN, HA HECHO CASO OMISO AL
REQUERIMIENTO DE PAGO, EFECTUADO POR
EL JUZGADO EXTRA PENAL, HABIENDO
CANCELADO RECIÉN EN LA SECUELA DEL
PROCESO PENAL…….ADEMÁS SE TIENE
CONOCIMIENTO POR LA PROPIA DEFENSA QUE
EL ACUSADO HA SIDO SENTENCIADO EN
OTROS PROCESOS POR EL MISMO DELITO,
SIENDO ASÍ LA PENA DEBE ESTABLECERSE EN
EL TERCIO SUPERIOR….. POR LO QUE
Pág. N° 3
CORRESPONDE IMPONER AL ACUSADO A TRES
AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD
SUSPENDIDA EN SU EJECUCIÓN POR EL PLAZO
DE DOS AÑOS, de conformidad al artículo 57° del
Código Penal, pues la condena a imponer por el
delito imputado no superar los 04 años por la
conducta del procesado se prevé que el imputado
no volverá a cometer nuevo delito (NO HA
SIDO DECLARADO CONTUMAZ), asimismo el
ente acusador no ha atribuido al agente la
condición de reincidente o habitual.
II.7. Por último señala el A quo en la parte final del considerando noveno de su
sentencia que el pago de la reparación civil debe ser de OCHOSCIENTOS
NUEVOS SOLES no sustentando ni motivando dicho monto conforme lo
establece la ley Orgánica del Poder Judicial y la constitución Política del
Estado.
C. DE LOS ARGUMENTOS DE DEFENSA CONTRA LA SENTENCIA:
II.8. Señor Presidente, nuestra Constitución Política del Estado en el inciso 5° del
artículo 139°, así como el inciso 5° del artículo 122° del Código Procesal
Penal vigente, contemplan como norma fundamental de todo proceso, el
derecho a la debida motivación de las resoluciones, vale decir que
toda resolución debe ser debidamente y fundamentada; vale decir,
expresarse en ella, tanto fundamentos de hecho como jurídicos que la
sustentan, tal y como ha sido recogido por la Corte Suprema de Justicia de la
República según el cual: “.. La motivación válida de toda resolución es
aquella que contiene una adecuada conexión entre otros los hechos
que sustentan la decisión (questio facti) y las normas jurídicas que
la respaldan (questio iuris), en cuya virtud se delimita las razones que
justifican el fallo adoptado en función a los hechos declarados probados y
las normas invocadas para dar respaldo a las pretensiones de las partes;
que por el contrario, cualquier motivación en la que simplemente se
apliquen normas jurídicas en apoyo de la decisión judicial, sin que se
acredite su efectiva conexión con los hechos objeto del proceso
penal, será un claro exponente de una decisión que vulnera la
garantía constitucional de motivación,”.
Pág. N° 4
II.9. Señor Presidente, en el presente caso el A quo no ha realizado una
adecuada motivación en su sentencia condenatoria, no sólo porque de la
revisión de la misma se evidencia que en el último párrafo del considerando
octavo de la sentencia impugnada claramente se advierte que se consigna
como imputado a otra persona distinta al condenado, es decir se acredita
que el A quo ha utilizado una plantilla de sentencia y no ha realizado una
identificación adecuada conforme a las partes y a los hechos.
II.10. Por otro lado señor Presidente, debo señalar que juez en el mismo párrafo
del octavo considerando a pesar de que las partes, tanto el mismo acusado,
como por el Ministerio Público y la parte civil, siendo éstas dos últimas
partes quienes no sólo han informado al juzgador respecto de la condición
jurídica del acusado, esto es que dicho sujeto tenía a la fecha del
juzgamiento tres sentencias condenatorias por el mismo delito, donde fue
condenado en agravio de su menor hija, por lo que conforme a lo prescrito
por el artículo 45 y 46 del Código Penal dicho sujeto (acusado) a la fecha de
juzgamiento tenía la condición de reincidente y/o habitual, por lo que
conforme a los citados artículo la pena a imponer debió ser superior a la
máxima prevista en el artículo 149° (delito de Omisión a la Asistencia
Familiar), esto es el juzgador debió considerar no dicha pena, teniendo en
cuenta que pudo haber requerido como prueba de oficio que el registro de
condenas remita los antecedentes penales del acusado donde pudo haber
verificado la condición de reincidente y/o habitual para considera en su fallo
una pena conforme lo establece el Código Penal y no actuar simplemente de
manera sesgada y sin valorara adecuadamente el comportamiento del
acusado; por lo que se habría vulnerado no sólo el principio de legalidad sino
además el debido proceso por cuanto no se han actuado de manera
adecuada las pruebas ofrecidas y expuestas por las partes en las sesiones
de juzgamiento realizadas.
II.11. Señor Presidente el A quo, ha señalado en la parte final del octavo
considerando que la pena impuesta se da porque el delito no supera los 4
años y PORQUE LA CONDUCTA DEL PROCESADO SE PREVÉ QUE EL
IMPUTADO NO VOLVERA A COMETER NUEVO DELITO (NO HA SIDO
DECLARADO REO CONTUMAZ), al respecto señor Presidente debemos
señalar que dicha afirmación es totalmente falsa porque justamente en el
presente proceso penal, el juicio se suspende en su primera sesión porque el
imputado nunca se presentó y fue declarado CONTUMAZ así como en los
anteriores procesos penales por Omisión donde también fue declarado
Pág. N° 5
CONTUMAZ, pero que sin embargo el juzgador a pesar de haberle
expuesto tanto por el fiscal como por la parte civil la situación del
imputado, por el contrario SE LO PREMIA CONDENANDOLE A UNA
PENA SUSPENDIDA Y ADEMÁS POR DEBAJO DE LA PREVISTA EN LA
NORMA LEGAL, ESTO ES EN LOS ARTÍCULO 45 Y 46 DEL CÓDIGO
PENAL POR TENER LA CONDICIÓN DE REINCIDENTE, lo cual debe ser
corregido por su superior colegiado.
II.12. Asimismo señor Presidente se advierte de la sentencia condenatoria
impugnada que el juzgador tampoco ha realizado una adecuada valoración
de los hechos materia del presente proceso, puesto que no se ha sustentado
técnica y adecuadamente los criterios objetivos de la teoría del daño, en
este caso el hecho de que se trata de una liquidación que comprende desde
el año 2012 al 2014, es decir que a la fecha de expedición de la sentencia
han transcurrido aproximadamente 5 años si contamos desde la fecha de
incumplimiento de pago de los alimentos a la menor con lo cual bien se
pudo determinar el daño patrimonial en el rubro de daño emergente y lucro
cesante (intereses legales) que no ha valorado el juzgador para determinar
el daño patrimonial.
II.13. Asimismo señor Juez el juzgado tampoco ha realizado una análisis del daño
extra patrimonial causado por el condenado a su menor hija, quien no sólo
ha tenido que padecer el actuar doloso de ver como su padre no cumple con
sus obligación alimentaria, lo cual definitivamente también acarrea una
afectación emocional que debió ser resarcida y señalada en sentencia. No
olvidar señor Presidente que la legislación de niños y adolescentes
contempla el Principio de Protección del Niño y del Adolescente que debió
ser tomado en cuenta por el juzgador y no por el contrario premiar con una
sentencia suspendida al condenado por su actuar doloso de incumplir con
cuatro liquidaciones de alimentos que se encontraba obligado judicialmente
tal y como lo acreditaremos en el transcurso de la tramitación del recurso de
apelación, cuando alcancemos las copias certificadas de las sentencias
condenatorias impuestas al condenado.
II.14. Por lo anteriormente expuesto, señor Presidente, resulta necesario que
vuestro colegiado reevalúe los actuados y oportunamente declare fundado
el presente recurso de apelación, por cuanto se trata evidentemente
transgresión a los principios de debida motivación de las resoluciones
judiciales, del principio de legalidad, del debido proceso, de la inadecuada
Pág. N° 6
valoración de las pruebas, de no haber requerido la prueba de oficio
solicitada entre otros que vician de nulidad la sentencia venida en grado.
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS
Código Procesal Penal
Artículo 95°: Derechos del agraviado.-
1. El agraviado tendrá los siguientes derechos:
d) A impugnar el sobreseimiento y la sentencia absolutoria.
Artículo 414 Plazos.-
1. Los plazos para la interposición de los recursos, salvo disposición legal
distinta, son:
a.) Cinco días para el recurso de apelación contra sentencias
2. El plazo se computará desde el día siguiente a la notificación de la
resolución.
Artículo 416°: Resoluciones apelables y exigencia formal
1. El recurso de apelación procederá contra:
a. Las sentencias
OTROSI DIGO:
A efectos del procedimiento impugnatorio en el presente proceso judicial, cumplo con
señalar como mi domicilio procesal al ubicado en La Av. Antenor Orrego N° 826-
828 de la Urbanización Covirti de esta ciudad, lugar donde se me deberán
notificar todas las resoluciones y providencias que expida vuestro Despacho conforme
a ley.
Por lo Expuesto: Solicito a Usted señor Juez, admitir a
trámite el presente recurso de apelación y elevar los actuados al superior para que
oportunamente REVOQUE la resolución venida en grado y resuelva conforme a ley y a
justicia.
Trujillo, Junio del 2016
Pág. N° 7