album de danzas del pERÚ
album de danzas del pERÚ
album de danzas del pERÚ
DE
LA COSTA
FESTEJO
(del español 'fiesta') es una forma festiva de música afroperuana . La danza es
un elemento básico en las poblaciones negras de la costa y celebra
la emancipación de los esclavos. Festejo es reconocido por su alta energía y la
improvisación llevada a cabo por los bailarines. Algunos creen que sus
orígenes se remontan a círculos de baile competitivos realizados por individuos
que tocaban cajones . A pesar de sus orígenes africanos, personas de todos
los orígenes diferentes participan en la danza que muchos consideran como
una de las mayores representaciones de la cultura peruana .
Allí nacen las Danzas de Negritos que existen en el Perú. El término "negro" no
aludía al color de la piel sino a que se llamaba negro o moro a los no
bautizados. Las referencias a la esclavitud fueron incorporadas posteriormente.
En los pueblos del sur de Lima permanecieron los cantos de adoración al Niño,
con textos de villancicos españoles, como se puede ver en las distintas
mudanzas, como "Contradanza", "El Divino", "Pastorcillo", "Arrollamiento", "Hoy
cantemos y bailemos", que componen la Danza de Negritos.
MARINERA
La marinera es un baile de pareja suelta mixta caracterizado por el uso de
pañuelos y el más conocido de la costa del Perú. Proviene «de la jota
aragonesa, de la zamacueca y de la chilena [...,] y asume una connotación
nacionalista para convertirse en una versión de música peruana con identidad
propia».1 Es una muestra del mestizaje hispano-indígena-africano, entre otros,
y existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.
Los tres primeros días del mes de enero de cada año, grupos de hombres
enmascarados, denominados huacones, realizan en el centro del pueblo una
serie de danzas coreografiadas. Los huacones representan el antiguo consejo
de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la
huaconada. Ponen de relieve esta función tanto sus látigos, llamados
“tronadores”, como sus máscaras de narices prominentes que evocan el pico
del cóndor, criatura que representa el espíritu de las montañas sagradas. En la
danza intervienen dos clases de huacones: los ancianos, vestidos con
atuendos tradicionales y portadores de máscaras toscamente esculpidas que
infunden respeto y miedo; y los más jóvenes, engalanados con indumentarias
de colores y portadores de máscaras más trabajadas que expresan terror,
tristeza o burla. Durante la huaconada, estos últimos realizan una serie de
pasos de danza estrictamente limitados en torno a los ancianos que, debido a
su edad, gozan de una mayor libertad para improvisar movimientos. Una
orquesta toca diversos ritmos al compás de la “tinya”, un tamboril indígena.
WITITI
El wititi es una danza Arequipeña. Es realizada o bailada por personajes
llamados «wititis».1 Se ha generalizado en el área geográfica del Valle del
Colca.
El 14 de julio de 2009 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por
el Instituto Nacional de Cultura del Perú.2 El 2 de diciembre de 2015 fue
declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Orígenes
[editar]
En Tapay, localidad donde se desarrolló la cultura Ccaccatapay, nace como
"Witiiti", acepción muy local, sinónimo de danza romántica del "ccatatanakuy"
preludio amoroso hacia el emparejamiento y el amor.
En sus inicios se ejecutaba en verano, en plena producción de los frutales de
Tapay al final de los "tinkachus". Esta danza de Wititis fue evolucionando y
adaptándose en su expansión en los pueblos de altura en el Colca.
Los quechuas asentados en las riberas del río Colca denominan "witir" al acto
sexual, esta frase nada tiene que ver con la danza guerrera ni la terminología
wititi. Los pueblos dominados e influenciados solo en las partes altas por la
invasión temporaria de los Aymaras en el Colca asumieron en el habla del
pueblo las terminologías por ser sojuzgados por los altiplánicos, muy posterior
a la ya practicada danza del "Witiwiti" por la cultura "Ccaccaatapay" desde los
años 1500 a.C., recrearon esta historia romántica y guerrera para favorecer la
aceptación del pueblo a la alianza política entre Mayta Cápac y el gobernante
de los collawas, unión que se concretó con el matrimonio del soberano inca y la
princesa Mama Yacchi.
DANZA
DE
LA SELVA
EL SIRITACUY
Las danzas de la selva del Perú tienen sus raíces en las antiguas culturas
indígenas que habitaron esta región antes de la llegada de los conquistadores
españoles. Estas culturas desarrollaron una amplia gama de rituales y
ceremonias que involucraban el baile como una forma de comunicación con los
dioses, la naturaleza y los ancestros.
Con el paso del tiempo, las danzas de la selva peruana se han mantenido vivas
a través de generaciones, transmitiéndose de padres a hijos como parte
fundamental de la identidad cultural de la región. Hoy en día, estas danzas
continúan siendo practicadas y celebradas en festivales y eventos culturales en
toda la selva peruana, sirviendo como una poderosa conexión con el pasado y
un símbolo de orgullo para las comunidades locales.
Las danzas de la región Amazónica se distinguen por su conexión íntima con la
naturaleza y las tradiciones indígenas. Los bailarines suelen utilizar máscaras y
tocados elaborados que representan animales y deidades de la selva, así como
adornos de plumas, conchas y semillas que reflejan la riqueza de la flora y
fauna amazónica.
La música, que está fuertemente influenciada por las tradiciones indígenas,
utiliza instrumentos autóctonos como la quenilla, bombo, mangueare y
maracas, creando un sonido único y envolvente que transporta a los
espectadores a la selva misma. Los ritmos son variados y complejos, reflejando
la diversidad cultural de la región y la riqueza de sus tradiciones musicales.
DANZA DE LA AYAHUASCA
En el desarrollo de la danza de la selva de la ayahuasca, el shamán o
curandero de la comunidad realiza un bebedizo con palo de huasca y
chacruna, esta mezcla es la que le da nombre a la danza: Ayahuasca. Cuando
se realiza este tipo de procedimientos, el shamán o curandero de la tribu
acompaña la preparación con cánticos de adoración a la naturaleza para que
encomiende la ayahuasca y tenga buenos efectos para el paciente.
Los cánticos del shamán o el curandero son para que la madre tierra y el padre
río intervengan benefactoramente en la curación de la personas. Además en la
danza de la selva se hace un llamado expreso a los animales de la selva para
que con su furia depuren e incineren cualquier enfermedad que subyazca en el
cuerpo del enfermo.
Esta es una tradición de origen milenario, que también une a pueblos
precolombinos asentados en los afluentes del Amazonas, desde Venezuela
hasta Bolivia, pero su inicio principal se dio en los tribal de Perú.
Esta es una danza histórica que representa la guerra entre los yawas y los
shipibos. Según arqueólogos, ambos grupos provinieron de la misma cultura
preínca: Comancaya, y habrían convivido en Ucayali pero progresivamente se
fueron dividiendo, ocupando distintas partes del territorio. Una guerra se libró
por la ocupación de territorio que, según la propia danza, se habría originado
por la violación de una shipiba por un nativo yawa. De esta guerra entre
pueblos, los shipibos salen ganadores y este baile representa su honor y su
fortaleza.
La vestimenta de las mujeres está conformada por blusas brillantes y coloridas
y algunos accesorios hechos con semillas, mientras que los hombres
antiguamente usaban ”cushmas” o túnicas largas, pero actualmente pueden
bailar con camisa y pantalón.
FIESTA DE LA
ANACONDA
Se origino en las selvas peruanas, y es una danza, La anaconda es una
serpiente de agua que vive y crece dentro del rio Amazonas. Los indios
Chipibos de esta región caracterizan su baile para representar su respeto,
miedo y deber con este animal considerado casi míticoEs una danza típica de
carácter y contenido mítico o mágico-religioso de la región amazónica propia de
los nativo shipibos. Esta danza rinde homenaje a la anaconda animal que vive
en las selvas amazónicas, según ellos creen, esto hará que las cosechas de
café, plátano y yuca mejoren y además puede prevenir inundaciones o
desastres naturales que puedan dañar a la comunidad, este baile es en
realidad un acto religioso que se realiza en la zona de Uyucali.i.
La vestimenta para este baile usa elaborados accesorios hechos de fibras de
vegetales, algodón, semillas, partes de animales y plumas. Al ritmo de la
música del departamento de Iquitos, los hombres y las mujeres
Las Primeras Noticias del Río Amazonas en la Selva Peruana han sido
proporcionadas por los miembros de la expedición de Gonzalo Pizarro y
Francisco de Orellana. Francisco Pizarro enterado de esto envía un grupo de
350 soldados comandados por Gonzalo Pizarro cuando había de Quito
(Ecuador) Hacia Lima.
En Navidad de 1539 inician su periodo hacía la selva peruana en el trayecto se
encontraban con diversos grupos étnicos nativos cuando viajaban de 40 a 50
días encontraban pueblos muy pequeños. Entre ellos Francisco de Orellana
diviso en un paraje una comunidad de hermosas mujeres, exuberantes pero
muy agresivas con extraños. Es así que fueron descubiertos por Francisco de
Orellana entre bullicios de tambores el 12 de febrero de 1542. Desde esa
época existen grandes mitos, cuentos y leyendas sobre las Amazonas que dan
vida a esta legendaria historia.
Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía
Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de
significado Guerrero
Música: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero.