PARCIAL ÉTICA 2 (1)
PARCIAL ÉTICA 2 (1)
PARCIAL ÉTICA 2 (1)
ABRIL ’22
María Santomá Saladich
Somos nosotros los que decidimos.--> ‘ Una vida lograda, plena, que depende
(en buena medida) de mí’
¿Qué es ser buena persona?--> hacer las cosas bien, seguir unas pautas… eso
solo no es suficiente. ser buena persona es…→ Es la persona que decide elegir el
bien, de modo habitual.
¿Qué es la libertad? → ‘Una vida lograda comienza con la determinación de que
el hombre se decida a vivir como hombre’ (R. Guardini)
Lo que define la libertad es el poder de dirigir y dominar los propios actos, la
capacidad de proponerse una meta y dirigirse hacia ella, el autodominio con el
que los hombres gobernamos nuestras acciones. En el acto libre entran en juego
las dos facultades superiores del alma: la inteligencia y la voluntad. La voluntad
elige lo que previamente ha sido conocido por la inteligencia. Para ello, antes de
elegir, delibera: hace circular por la mente las diversas posibilidades, con sus
diferentes ventajas e inconvenientes. La decisión es el corte de esa rotación
mental de posibilidades. Me decido cuando elijo una de las posibilidades
debatidas; pero no es ella misma la que me obliga a tomarla: soy yo quien la
hago salir del campo de lo posible
Ser persona → Consiste en conocer, decidir (elegir), amar… (características
específicamente humanas)
Ser buena persona→ ,Buscar la verdad (adquirir formación, formarse un criterio,
lo más acertado posible, sobre las cosas), Decidir bien (de acuerdo a la realidad
de las cosas, procurando ser objetivos), Darse a los demás (buscando el bien de
los demás, de las personas que amo, con el amor personal)
¿Qué lleva a la felicidad?
TIPOS DE LIBERTAD
Libertad exterior → Poder hacer. Está físicamente limitado porque, entre otras
cosas, necesita nutrirse y respirar para conservar la vida;
ES IMPORTANTE LA CONQUISTA DE LA LIBERTAD INTERIOR → La capacidad
humana de poder decidir sobre la propia vida, es decir, llevar el timón de la
propia vida. ya que las decisiones que tomamos, nos hacen mejor o peor
personas. Las decisiones que voy tomando (grandes y pequeñas) no sólo afectan
a los asuntos concretos que decido sino que me afectan a mí. su limitación
psicológica es múltiple y evidente: no puede conocer todo, no puede quererlo
todo, los sentimientos le zarandean 13 y condicionan constantemente; la
1
limitación moral aparece desde el momento en que descubre que hay acciones
que puede, pero no debe, realizar: puedes insultar porque tienes voz, pero no
debes hacer tal cosa.
2
psique humana; pero el hombre es algo más que psique. Sin embargo, la libertad
no es la última palabra. La libertad solo es una parte de la historia, la mitad de la
verdad. La libertad no es más que el aspecto negativo de cualquier fenómeno,
cuyo aspecto positivo es la responsabilidad. De hecho, la libertad corre el peligro
de degenerar en arbitrariedad a no ser que se viva con responsabilidad.
PREGUNTAS PPT
- Qué es la libertad, qué alcance tiene en el ser humano, por qué la ética
incluye una reflexión sobre la libertad
- Qué se opone a la libertad
- Cuántos tipos de libertad conoces
- Cómo puedo hacer crecer mi libertad
- Qué gano con la libertad
- Cómo se relacionan libertad y felicidad
3
El voluntario en la causa→ es la acción que no querías.
→ hay hechos que no los has querido pero has querido su causa. ‘el efecto no
querido de una acción realizada libremente’ → no te puedes justificar bajo el no
sabía, no quería…
La ignorancia culpable→ eres culpable de no saber.
Acciones de doble efecto: son acciones con dos efectos. Uno bueno y otro malo
independientemente del fin que persiga la acción → vas a mejorar algo pero
también vas a empeorar algo → ¿Se pueden hacer? ¿Es lícito?
PAUTAS:
1. Buscar siempre el bien, nunca el mal.
2. El mal nunca se puede buscar directamente, tampoco para conseguir un
bien → el fin nunca justifica los medios.
3. A veces, hay que valorar el efecto malo que se sigue de una acción en la
que se busca el bien. → VALORAR LA PROPORCIÓN
LO IMPORTANTE ES LA INTENCIONALIDAD
- La gravedad del efecto negativo
- la urgencia de actuar
- la necesidad del efecto positivo
BIOÉTICA:
4
1. Por acción (se provoca intencionadamente la muerte mediante la
administración de una sustancia letal)
NO es eutanasia:
- Retirar o no iniciar tratamientos desproporcionados para la situación
concreta de un enfermo.
- tratamientos analgésicos que PODRÍAN acortar la vida.
- sedación paliativa (alivio del dolor)
5
Tiene una gran plasticidad
Es muy vulnerable: posibilidades de manipulación
CELULAS MADRE (características):
- Células con capacidad de dar lugar a distintos tipos celulares
(potencialidad),
- de auto-renovarse,
- de repoblar el tejido al que son trasplantadas.
→ POTENCIAL TERAPÉUTICO: TERAPIA CELULAR
PROBLEMAS ÉTICOS DE LA TERAPIA CELULAR CON EMBRIONES:
- Problema ético: su obtención supone siempre la destrucción de un
embrión
PROBLEMAS TÉCNICOS DE LA TERAPIA CELULAR CON EMBRIONES:
- las células que se obtienen tras los cultivos presentan anomalías
- los trasplantes de estas células han dado lugar a la formación de tumores
aberrantes
- riesgo de rechazo inmunitario
TERAPIA CELULAR CON ADULTOS:
Problema ético: ninguno especial, no hay destrucción de embriones
Problemas técnicos:
- Escasa disponibilidad de células de partida
- División más lenta
Es la terapia que más resultados ha dado hasta la fecha.
PREGUNTAS PPT
-¿Qué es un embrión y qué relación guarda el embrión con el individuo de la
especie humana?
-¿Qué papel juega el genoma en el desarrollo embrionario?
-¿Qué es la terapia celular?
-¿Qué son las células madre; dónde residen, cómo se obtienen?
-Las células madre embrionarias, ¿Pueden utilizarse en la terapia celular?
-¿Su uso plantea algún problema ético?
6
-¿Y las células madre de adulto? ¿Conlleva algún problema ético?
LAS VIRTUDES:
Vivir, trabajar, es una aventura. No consiste en dejar pasar el tiempo sino que
tenemos que pensar y tomar decisiones (grandes o pequeñas, todas
importantes)
La libertad que tenemos requiere conocimiento, estudio, formación, y buscar lo
mejor en cada decisión
Las decisiones que tomamos nos afectan, nos cambian (nos hacen mejores o
peores). Dimensión inmanente de lo que hacemos.
7
Se cometen errores, se rectifica y las decisiones que tomamos van quedando
como hábitos y configuran el carácter
Las virtudes→ no son algo mecánico, es una cuestión de libertad. Nos llevó a ser
mejores.
Hay muchas virtudes:
1. empatía
2. orden
3. amabilidad
4. optimismo
5. paciencia
6. justicia
7. valentía
8. respeto
9. solidaridad
10. generosidad
11. fortaleza
12. …
8
‘el fuerte no es el miedoso pero tampoco el temerario*’
*el que asume riesgos innecesarios. El temerario trata de imitar la actitud
del valiente, pero carece de la virtud. Es precipitado.
el fuerte es también valiente. El valiente es tranquilo y actúa cuando debe,
dirigido por la razón.
MAGNANIMIDAD: personas con horizontes amplios
Es más difícil resistir que acometer
Acometer: atreverse a emprender algo y enfrentarse con los problemas
Resistir: soportar dificultades, dolores y problemas sin venirse abajo. Llevar
las cargas de la vida sin sobredimensionarlas (sin hacer tragedias) =>
Paciencia
Paciencia: consiste en soportar las dificultades de la vida ¡SENTIDO DEL
HUMOR!
Consiste en soportar las dificultades de la vida acumuladas o mantenidas
en el tiempo
Evita desánimos o estallidos de mal humor (facilita la ecuanimidad)
Virtud de la madurez
a firmeza para defenderlo o conquistarlo
¿Otro rasgo de fortaleza muy importante?
Resistir en el bien; virtud de lo difícil
3. prudencia: capacidad de decidir bien, sabiduría práctica. Discernimiento y
decisión. la determinación práctica del bien
(acertar con lo bueno)
a. obtener información
b. deliberar
c. decidir
d. ejecutar
→ pedir consejo: síntoma de prudencia, elegir con quien aconsejar, ser libre en
todo momento. Pedir consejo no quiere decir que tengamos que decidir lo que
te digan ¡NO! CADA UNO TIENE QUE DECIDIR POR EL
el arte de dar los pasos oportunos para conseguir lo que todavía no tengo.
Enemigos de la decisión:
- la lengua (no hay porqué contar las cosas intimas a todo el mundo
- la falta de silencio interior
4. templanza: dominio de uno mismo, no ir al placer por el placer (podríamos
cambiar el orden de las prioridades)
Puedes arrastrar a las otras personas hacia hacerles daño
Modera la atracción al placer
Para poder pensar y decidir con libertad, ser dueño de uno mismo
imprescindible en la formación del carácter
salvaguarda de la prudencia
La persona templada es más libre
El problema es buscarlo como un fin en sí mismo
9
Dominio de sí. Camino de la madurez
la moderación para no confundirlo con el placer
Modera la atracción que sentimos por los placeres sensibles, para poder
razonar y decidir con rectitud
La felicidad viene del amor, de darse a los demás → la templanza ayuda al amor
como DON DE SÍ MISMO. (no puede darse a los demás quien no se controla a sí
mismo)
Facilita disfrutar de la vida y de los placeres auténticos (menos es más), favorece
la actividad intelectual, facilita las relaciones con los demás, predispone a la
felicidad y la paz interior.
El templado es más libre. Puede hacer lo que quiere, es dueño de sí mismo
A veces requiere un ejercicio de liberarse de algo para llegar a esa libertad
Sólo quien es libre puede darse a los demás, amar
El placer tiene un sentido y un lugar en la vida
- Acompaña la vida del hombre, la satisfacción de las tendencias. Es normal
disfrutar del placer
- El problema es buscarlo siempre como fin en sí mismo
- Muchos temas, costumbres, estilos de vida actuales y de siempre plantean
de fondo esta cuestión
Naturaleza de las virtudes:
- Son adquiridas, no innatas
- Significan (para desarrollarlas hace falta un esfuerzo) y fomentan el
dominio de uno mismo
- Están conectadas entre ellas (aunque no siempre)
- logran una facilidad y naturalidad para obrar el bien
- mejoran el carácter
- son un bien para los demás y para la sociedad
10
siembra hábitos cosecha su propio carácter. En consecuencia, «adquirir desde
jóvenes tales o cuales hábitos no tiene poca o mucha importancia: tiene una
importancia absoluta»
Virtud significa fortaleza
El emperador Marco Aurelio dijo que el arte de vivir se parece más a la lucha que
a la danza. Lo escribió en campaña, pero su mensaje es necesario para tiempos
de paz, porque nuestro cuerpo es vulnerable siempre; porque nadie nacería sin
la fortaleza de la mujer en el parto, nadie comería sin el esfuerzo del que trabaja
la tierra o del que arriesga su vida en la mar. Así que no es aventurado afirmar
que la sociedad siempre ha descansado sobre las espaldas de los fuertes.
Una dimensión de la fortaleza es la coherencia: vivir de acuerdo con lo que se
cree, aceptar el riesgo de la incomprensión antes que permitir rupturas entre lo
que se piensa y lo que se vive.
La falta de coherencia aparece en todo aquel que se deja llevar por la brisa del
sentimiento. En la sociedad actual, los sentimientos son a menudo el criterio
último de muchas conductas desorientadas. Me apetece, no tengo ganas, lo
siento así, y otras expresiones similares, reflejan con frecuencia la falta de
criterios firmes de actuación. De esta forma, abandonado el obrar a los vientos
cambiantes de la sensibilidad, de los caprichos o del interés, el bien y la verdad
se humillan ante una dudosa autoridad: la ley del gusto. Porque la ley del gusto
debe guiar al animal, pero el hombre debe guiarse por convicciones profundas y
arraigadas.
TIPOS DE LEYES:
- Ley civil
- leyes que los humanos establecen y tienen como finalidad la de proteger
los derechos humanos
- Justucia que en un principio debe seguir a la ley natural
-Lo que se quiere decir es que las leyes humanas han de ser
determinaciones particulares de la ley natural, pensadas para regular las
variadísimas condiciones concretas en las que se desenvuelve la
existencia humana: deben hablar donde la naturaleza calla.
-Precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o
prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los
gobernados. [Rae en su 3ª acepción]
-La ley positiva está (debería estar) necesariamente relacionada con la
justicia
- ley natural
-Leyes no escritas
- Ley innata en la conciencia humana que rige la conciencia
- oden de las cosas
11
-Es el orden de las cosas, que está por encima de la ley (es cómo funciona
la realidad, la naturaleza, el planeta…)
-Puede decirse que es el principio intrínseco que ordena el ser y el obrar
de la naturaleza y del hombre
- positivismo cientifico:
- Niega la ley natural y afurma que solo existen leyes humas, es decir no
hay NADA por en cima de la ley civil.
-Sostiene que sólo existen los derechos que se contemplan en las leyes
positivas (o leyes civiles vigentes), con tal de que su establecimiento sea
formalmente válido.
-Para esta postura, derecho (ley positiva) y ética están separados, pero,
como hay que obedecer a la ley, los ciudadanos no tienen defensa ante
las leyes injustas (porque no habría nada por encima de esas leyes).
CUESTIONES:
- Si dijéramos de una ley que “es justa”, ¿estaríamos diciendo lo obvio? ¿Las
leyes son justas por el hecho de haber sido promulgada por la autoridad
competente?
- Si piensas que existen (o puede existir) leyes injustas, ¿qué crees que
determinan que lo sean?
OBJECIÓN DE CONCIENCIA:
Es el camino para integrar los conflictos que puedan aparecer entre legalidad y
justicia
Consiste en el incumplimiento de una obligación de naturaleza personal, cuya
realización produciría en el individuo una lesión grave de la propia conciencia o
de sus principios de moralidad
La definición expresa algunas características que son importantes:
12
- Se presupone la obligación legal de actuar en un sentido. Se presenta la
objeción a ese mandato
- Se pide un comportamiento omisivo. Dicha omisión no provoca ningún
problema grave de orden público.
- Se apoya en razones religiosas, éticas, morales o de justicia.
La objeción de conciencia es un recurso del ciudadano particular para no hacer
algo a lo que la ley le obliga y que su conciencia no se lo permite
El ciudadano, en estos casos, no tiene capacidad para que otros lo hagan. Por
eso se dice que no provoca un desorden público. Apela al derecho de objeción
de conciencia para proteger su conciencia
COOPERACIÓN AL MAL
Es tomar parte en una acción moral negativa, ayudando a quien la lleva a cabo o
facilitándola de alguna manera
13
Podemos reflexionar también en esto. Muchas veces, para que una
situación de corrupción se mantenga, es necesaria la cooperación de
mucha gente… y quizá por inadvertencia, seguimos “cooperando”
La cuestión fundamental está en el conocimiento y la libertad con que se
actúa
Si sabía de qué se trataba y ayudé, o no lo impedí… no puedo decir “no es
asunto mío”
¿Qué pautas seguir?
- Actuar siempre con conciencia recta, salir de la duda
- Informarse bien
- Buscar siempre el bien (por encima de mi beneficio o de mi gusto)
- Nunca hacer algo malo para obtener un bien
- No mirar para otro lado
- Informarse y actuar cuando se me pida colaboración
- No todo es responsabilidad de otros
14