0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas3 páginas

Chacon

Mentoreo consignas

Cargado por

Martin Regini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas3 páginas

Chacon

Mentoreo consignas

Cargado por

Martin Regini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Proyecto Rompiendo cadenas

Rompiendo cadenas

Rompiendo cadenas es un proyecto impulsado por estudiantes de Psicología de la


Universidad nacional de Mar del Plata dirigido a estudiantes de primero a quinto año
de secundaria de escuelas ubicadas en la periferia de la ciudad.
El objetivo principal por el cual fue impulsado el proyecto, reside en poder concientizar
a los/as alumnos/as de las condiciones de posibilidad de las que pueden apropiarse
durante el secundario y una vez terminado el mismo para avanzar hacia un futuro
óptimo con objetivos, proyectos y sueños a alcanzar.

El programa se realizará a través de tres charlas de una hora y media de duración,


siendo una por semana, que brindarán les estudiantes de Psicología en el espacio de
las Instituciones escolares.

Objetivos : el proyecto fue planteado con un triple objetivo, siendo uno asignado para
cada charla. El primer objetivo al que buscamos arribar con una charla impulsada
desde la filosofía de la psicología de la liberación de Martin Baró, siendo la misma que
los/as alumnos/as, puedan dar cuenta que, si bien el estado de vulnerabilidad
socioeconómica en el que quizás estén inmersos/as son factores que pueden en
algunos casos detener o retrasar el desarrollo de su desempeño en los ámbitos
laborales o educacionales, durante y una vez terminado el secundario, no son
condiciones inhibidoras de los mismos. Que las historias previas de desempeño en
dichas áreas que quizás no fueron llevadas cabo por el ámbito familiar o por ellos/as
mismos/as no son condicionantes del futuro al que puedan aspirar y por lo tanto,
crear, que pueden tomar un camino distinto. Y que además, tienen la posibilidad de
erradicar el fatalismo de lo dado, de la aceptación sin cuestionamiento de si existe la
posibilidad de cambiar sus propias condiciones de existencia y permanencia en el
mundo.
Un segundo objetivo destinado al segundo encuentro sería que, los/as alumnos/as
puedan acceder a la información que nosotras les proveeremos durante el encuentro,
sobre el abanico de posibilidades de las que pueden apropiarse. En relación a la
diversidad de oficios o cursos disponibles existentes, a que se conozcan las carreras
universitarias de carácter publico a las que pueden asistir o bien, a los talleres de corta
y larga duración que perimirán desarrollar habilidades con posibles salidas laborales.
El tercer y último objetivo es que los/as alumnis/as puedan manifestarnos luego de
toda la información brindada sus gustos, dudas, preferencias, orientaciones e
inquietudes personales, en relación a que hacer de ahora en más con las herramientas
brindadas para cambiar sus condiciones económicas, sociales y de desarrollo
personal/profesional para ellos/as mismos/as y para sus generaciones futuras.

Fundamentación: Desde nuestra propia percepción y en base a la realidad social que


vivimos en la Argentina actual, podemos dar cuenta de la dificultad existente en
relación a la movilidad social dentro de la pobreza estructural en nuestro país.
Entendemos que las condiciones socioeconómicas de las generaciones anteriores a
los/as estudiantes con quienes trabajaremos, pueden influír en ellos/as y en su propia
historia o plan de vida que lleven a cabo y lo que buscamos es que puedan dar cuenta
que esas condiciones se puede revertir. Pero también entendemos que sin políticas de
estado Implementadas a nivel macro, ese objetivo se puede dificultar un poco más.
Vivimos en un país donde las propias figuras del Estado son quienes establecen la idea
de la imposibilidad del alcance que tienen los jóvenes de bajos recursos en acceder a
educación superior o trabajos dignos. Y creemos que es algo que va mas allá de la falta
de empleo, o de la precarización laboral. Es algo relacionado con su propia percepción
acerca de sus posibilidades, algo relacionado con sus propios sesgos personales, que
quizás han sido impuestos desde fuera que no les permite ver mas allá del día a día o
que les impide la planificación del desarrollo de un futuro digno. Como dijimos
previamente, la idea es erradicar el fatalismo de “lo que toca, toca”, de que lo dado es
invariable, inevitable e imposible de cambiar.

Metodología : la forma en la que llevaremos a cabo el proyecto será a través de tres


charlas enraizadas en un marco de concientización, dadas por estudiantes de la carrera
de Psicología de la UNMDP, durante tres semanas consecutivas siendo la duración de
las mismas de una hora y media, destinando una hora a la charla y media hora para
plantear debates, dudas, experiencias e inquietudes.
Durante la segunda charla se les proveerá panfletos con breves descripciones de los
diferentes oficios, carreras, cursos y talleres a los cuales pueden acudir, tratando así de
despertarles curiosidad por los mismos. Una vez identificado el objetivo se tendrá una
breve conversación individual y aislada con cada uno, donde se les propondrá a
quienes puedan y quieran, que avancen sobre los mismos de la manera que les sea
posible. Ya se inscribiéndose a los cursos, talleres, cursos de ingreso de la facultad o
para aprender un oficio. Como buscando mas información sobre lo que les llamó la
atención o bien buscando otras alternativas que quizás nosotros no Les hayamos
presentado presentado.

Duración: tres encuentros de una hora y media, un día a la semana.


Participantes:

• Estudiantes de psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata.


• Estudiantes de primer a quinto año de escuelas perifericas de la cuidad de Mar
del Plata.

Evaluación: la forma de evaluación que tendremos será dentro del marco que nos
permita llevar un seguimiento dos o tres meses después de haber intervenido en el
colegio para ver los efectos producidos en tanto a quienes se mantuvieron y
prosiguieron, como a quienes no, por qué, y de que manera poder impulsarlos
nuevamente.

Materias de articulación teórica : La primer materia de articulación seleccionada fue


“Problemas sociales latinoamericanos”. Es relación a la escasa movilidad social
dentro de la pobreza estructural y como como enfrentarla.
Por otro lado la segunda materia de articulación teórica seleccionada es: “Sistemas
psicológicos contemporáneos 1”. En a la psicología de la liberación de Martín Baró y
el fatalismo instalado en los ciudadanos de los países en vía de desarrollo.

También podría gustarte