0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas36 páginas

Introducción A MATLAB

Introducción-a-MATLAB
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas36 páginas

Introducción A MATLAB

Introducción-a-MATLAB
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Ing.

Adriana Aguirre

Introducción a MATLAB

Sistemas de Control
MATLAB: Matrix laboratory
Es un sistema de cómputo numérico con un lenguaje de
programación propio. Presenta una diversidad de herramientas
(toolbox) y aplicaciones que son de gran utilidad en
diversas áreas de ingeniería.

Las herramientas a utilizar durante este curso serán:

● Simulink
● Sisotool
● System Identification Toolbox
Entorno de matlab (2016b)

Ventana de comandos
Directorio
actual

Espacio de
trabajo
Entorno de matlab
● Ventana de comandos: utilizada para ejecutar los comandos
disponibles en MATLAB. Cada comando se ejecuta una única
vez; si desea volver a ejecutarlo o modificarlo, debe
reescribir el mismo. Para ver el historial de comandos,
coloque el cursor en la ventana de comandos y presione la
tecla de dirección “arriba”.
● Espacio de trabajo: Se almacenan las variables creadas en
la ventana de comandos o scripts de MATLAB. Se lo conoce
como espacio de trabajo base; las funciones tienen su
propio espacio de trabajo.
Entorno de matlab
● Directorio actual: presenta los archivos a los que tiene
acceso MATLAB.

Además en la barra de herramientas se encuentran dentro de


un círculo los siguientes botones:

● New Script: permite crear un archivo .m donde el usuario


puede escribir y editar comandos de MATLAB; este archivo
puede ser ejecutado por partes o completamente, las
veces que el usuario desee.
● Simulink: permite abrir dicha herramienta; misma que
permite realizar simulaciones de manera gráfica.
Comandos a revisar
1. Creación y manipulación de
matrices
2. Operaciones básicas y otros
comandos
3. Sistemas de ecuaciones
4. Polinomios
5. Creación de vectores
6. Gráficas
Creación y manipulación de matrices
Para crear matrices definidas por el usuario se debe hacer uso
de la siguiente sintaxis:

A=[1 2 3; 4, 5, 6]

A: el nombre de la variable donde desee almacenar la matriz

=: utilizado para asignar la matriz a la variable A

[]: indican inicio y fin de la matriz

Los elementos de una fila se separan con espacios o comas

El símbolo ; es utilizado para indicar un salto de fila.


Sobre el nombre de las variables...
MATLAB distingue el uso de mayúsculas y minúsculas: la
variable A es diferente a la variable a.

Se debe tener cuidado de no usar palabras reservadas de


MATLAB. Consulte la guía para más información.

Si guarda una variable con el nombre de un comando de MATLAB,


el comando dejará de ser válido hasta que la variable sea
eliminada.

Los nombres de las variables deben comenzar siempre con una


letra y pueden contener números o subguión (_).
Creación y manipulación de matrices
Si en cambio se desea crear una matriz estándar, se pueden
utilizar los siguientes comandos:

eye(m): Crea una matriz identidad de dimensión mxm

ones(m,n): Crea una matriz de unos de dimensión mxn

zeros(m,n): Crea una matriz de ceros de dimensión mxn

rand(m,n): Crea una matriz de números aleatorios entre 0 y 1


de dimensión mxn
Creación y manipulación de matrices
Si se especifica un sólo argumento, MATLAB devuelve una
matriz cuadrada. Por ejemplo: ones(m) devuelve una matriz de
unos de dimensión mxm.

Existen otros comandos para creación de matrices. Utilice el


comando help y el nombre del comando para que MATLAB muestre
ayuda acerca del comando y otros comandos similares.

help rand
Creación y manipulación de matrices
Si se desea leer un elemento específico de una matriz se
sigue la siguiente sintaxis:

elemento=A(2,3)

elemento: nombre de la variable donde se guardará el elemento


leído

A: matriz de la cual se lee el elemento

(2,3): indica que se accederá al elemento de la fila #2 y


columna # 3
Creación y manipulación de matrices
Si se desea escribir sobre elemento específico de una matriz
se sigue la siguiente sintaxis:

A(2,3)=elemento2

elemento2: nombre de la variable que es escribirá en la


matriz

A: matriz que será modificada el elemento

(2,3): indica que se accederá al elemento de la fila #2 y


columna # 3
Creación y manipulación de matrices
Si se quieren acceder a varios elementos a la vez, se hace uso
del comando dos puntos (:).

b=A(1,1:2)-> Se guarda en b los elementos de la intersección


primera fila, y primera y segunda columna de A.

A(1:2,2)=c-> Se escribe en la intersección de la primera y


segunda fila, y segunda columna de A los elementos almacenados
en c.

Si no se colocan números a los lados de los dos puntos, quiere


decir que es escoge todo el rango disponible en dicha
dimensión (todas las filas o todas las columnas)
Creación y manipulación de matrices
Para eliminar alguna fila o columna de una matriz, se accede a
las ubicaciones deseadas y se les asigna un vector vacío ([]).

Para concatenar vectores horizontalmente se utiliza la


siguiente sintaxis:

A=[v1 v2]

Para concatenar vectores verticalmente se utiliza la siguiente


sintaxis:

A=[v1; v2]
Creación y manipulación de matrices
Para eliminar una variable utilice el comando clear A, donde
A debe ser reemplazada por la variable que desee eliminar
del espacio de trabajo. Si desea eliminar todas las
variables, use el comando clear all.

Puede utilizar punto y coma (;) al final de un comando para


que este no imprima el resultado en pantalla.

Puede utilizar el comando clc para borrar la ventana de


comandos.
Operaciones básicas y otros comandos
Para encontrar la transpuesta de una matriz puede usar el
comando transpose(A) o ‘ .

Para encontrar la determinante de una matriz cuadrada use el


comando det(A).

Para encontrar la inversa de una matriz cuadrada use el


comando inv(A).

Para encontrar los valores propios de una matriz cuadrada


use el comando eig(A).
Operaciones básicas y otros comandos
Para conocer las dimensiones de una matriz use el comando
size(A); para conocer la dimensión de un vector use el
comando length(v). Si utiliza length con una matriz, este le
devolverá la cantidad de elementos de la mayor dimensión de
la matriz.

Utilice el símbolo punto (.) delante de los operadores


matemáticos básicos para efectuar operaciones elemento a
elemento (entre elementos correspondientes).
Operaciones básicas y otros comandos
Puede realizar suma y resta entre matrices de igual dimensión
o suma y resta entre matrices y escalares.

Puede realizar multiplicación y división entre matrices, entre


elementos correspondientes en matrices de igual dimensión o
entre matrices y escalares.

A*B A.*B A*5

En el caso de la multiplicación matricial, se debe cumplir que


la cantidad de columnas de A sea igual a la cantidad de filas
de B para que se ejecute dicha operación.
Sistemas de ecuaciones
Para resolver sistemas de ecuaciones lineales, se debe
reescribir el sistema como:

A*X=B

A: matriz de coeficientes

X: matriz de incógnitas

B: matriz de términos independientes

Para hallar X se utiliza la expresión:

donde A-1 es igual a inv(A).


Polinomios
Para representar un polinomio en MATLAB, se deben escribir
los coeficientes del mismo en orden como si se tratasen de
un vector. Por ejemplo:

p(x):x4+18x2-15x+10

se escribiría como: p=[1 0 18 -15 10]

Note que debe tener n+1 elementos en su vector para


representar un polinomio de grado n.
Polinomios
Para realizar la multiplicación entre dos polinomios, use el
comando r=conv(p,q).

Para hallar las raíces de un polinomio, use el comando


roots(p).

Para sumar un par de polinomios, es necesario que tengan la


misma cantidad de elementos. Si ese no es el caso,rellene
con ceros a la izquierda el polinomio con menos elementos.
Polinomios
Para dividir polinomios, use el comando [q,r]=deconv(v,u). Este
comando devuelve el cociente y el residuo de la división
polinomial.

Para obtener la expansión en fracciones parciales de un


polinomio, use el comando [r,p,k]=residue(v,u). Consulte la
ayuda de MATLAB para más ejemplos.

Para evaluar el polinomio p para algún valor de x, use el


comando pe=polyval(p,x); x puede ser un escalar o un vector con
diferentes valores. La dimensión de pe será la misma que la de
x.
Creación de vectores
Para crear vectores con pasos constantes utilice la
siguiente sintaxis:

v=0:0.5:10;

v: nombre de la variable donde se almacenará el vector

0:0.5:10 → Valor inicial : Paso : Valor final

Se sugiere el uso del ; al final para evitar que el


resultado se imprima en pantalla.
Creación de vectores
Otros comandos útiles para la creación de vectores son:

y=linspace(a,b,n) → Crea un vector de n elementos entre a y


b.

y=logspace(a,b,n) → Crea un vector de n elementos entre la


década 10a y la década 10b.

rand, ones, zeros


Gráficas
MATLAB permite obtener una variedad de gráficas en dos y
tres dimensiones.

● Gráficas con escalas lineales

● Gráficas con escalas semilogarítmicas o logarítmicas

● Gráficas polares

● Diagramas de barras
Gráficas
En este curso se trabajarán sobretodo con gráficas con
escalas lineales de dos dimensiones. Para graficar use el
siguiente comando:

plot(x,Y)

x: vector que contiene elementos correspondientes a la


variable independiente; representan coordenadas del eje X en
la gráfica

Y: vector o matriz que contiene elementos correspondientes a


la variable dependiente; representan coordenadas del eje Y
en la gráfica.
Gráficas
El comando plot, borra el contenido de la última figura
activa y grafica lo especificado en los argumentos. En caso
de que no exista una figura activa, abre una nueva figura.

En caso de que se desee graficar varias curvas en una misma


figura puede usar cualquiera de las siguientes opciones.
Gráficas
plot(x1,y1) → Se traza en una figura Y1 vs X1.

hold on → Se le indica a MATLAB que mantenga la gráfica


anterior.

plot(x2,y2)→ En la misma figura, se traza Y2 vs X2.

xj y yj representan vectores con igual cantidad de elementos.


Gráficas
Y=[y1 y2];

plot(X,Y)

yj representan vectores columna de igual dimensión. En el caso


de que yj fueran vectores filas, se deben concatenar de manera
vertical. X es un vector con igual cantidad de elementos de yj.

Una tercera forma de realizar gráficas superpuestas es:

plot(x1,y1,x2,y2)
Gráficas
El comando plot puede incluir más argumentos que permiten
cambiar el tipo de marcador, su color y tipo de línea.
Consulte la guía o la ayuda de MATLAB.

Otros comandos útiles para mejorar la presentación de las


gráficas son:

grid on → Activa las cuadrículas en las gráficas

title(‘Ejemplo’) → Coloca el título especificado a la figura


activa.

xlabel(‘Eje X’)→ Coloca el nombre especificado al eje X

ylabel(‘Eje Y’)→ Coloca el nombre especificado al eje Y


Gráficas
legend(‘Y_1’,’Y_2’)

El ícono circulado en color


rojo, permite agregar
indicadores o marquillas como
el mostrado en la figura.
Estos indicadores permiten
conocer las coordenadas de
dicho punto.
Gráficas
Si por el contrario, se desea graficar una nueva curva en
otra figura y no perder la figura actual, se usa el comando
figure() para que MATLAB abra una nueva figura. Cada figura
tiene un número indicado en la esquina superior izquierda de
la misma.

Si se desea activar o abrir una figura específica, basta con


especificar su número como argumento del comando figure.
Gráficas
Otros comandos usados para
graficar son:

stem(x,Y)

A diferencia del comando plot


que une con líneas las
muestras del argumento Y dado,
el comando stem traza líneas
desde cada valor de x a su
respectivo valor de Y.
Gráficas
stairs(x,Y)

Al usar este comando,


el valor de una muestra
en Y se repite hasta la
siguiente muestra,
dando a la gráfica un
efecto escalonado.
Gráficas
Para realizar subdivisiones a una figura se usa el comando
subplot con la siguiente sintaxis:

subplot(m,n,p)

m,n: indican de manera matricial la cantidad de ‘filas’ y


‘columnas’ que tendrá la figura.

p: indica la subfigura activa dentro de la figura; se cuentan


de izquierda a derecha y de arriba a abajo.

Luego de este comando se utilizan los comandos regulares de


graficación, alternando el valor de p para escoger la
subfigura a activar.
Gráficas
subplot(3,2,4)

plot(X,Y2)

grid on

En total esta figura puede


tener 6 subfiguras según
lo especificado usando
subplot.

También podría gustarte