Recopilación examenes cardiologia
Recopilación examenes cardiologia
Recopilación examenes cardiologia
¿?
¿?
En relación con la hipertensión secundaria señalar la respuesta FALSA
Seleccione una:
a. En el hiperaldosteronismo primario puede aparecer hipopotasemia
b. La HTA renovascular debe sospecharse en casos de deterioro de la función renal
tras administrar IECAS
c. El hiperaldosteronismo debe sospecharse ante paroxismos de hipertensión
arterial, sudoración y palpitaciones (esto es del feocromocitoma)
d. Si la HTA se debe a una estenosis de la arteria renal, puede curarse mediante
angioplastia de la misma
En la pseudohipertensión ES correcto
Seleccione una:
a. Su diagnóstico exacto solo puede realizarse por la determinación directa de la
presión intraarterial
b. Depende de la presencia de fistulas arteriovenosas
c. El diagnóstico se establece por las discrepancias entre las cifras de presión en
consulta con las obtenidas por el MAPA
d. Es frecuente que la pared arterial muestre cambios degenerativos que la hagan
más elástico
INSUFICIENCIA CARDIACA
La acción más benéfica de los inhibidores de la ECA en pacientes con insuficiencia
cardíaca es:
Seleccione una:
a. Promover la hipertrofia miocárdica
b. Aumentar la concentración de bradicinina
c. Reducir la postcarga
d. Prolongar la vida
9. Entre los siguientes, indique los factores que pueden ser considerados una
contraindicación absoluta para el implante de una asistencia ventricular:
A) Fallo multiorgánico establecido.
B) Tumor maligno activo.
C) Edad mayor de 60 años.
D) Todas las anteriores.
E) Sólo las opciones a y b
10.Señala la respuesta INCORRECTA respecto al empleo de IABP:
A) Atendiendo al principio de “contrapulsación”, el IABP debe inflarse durante la diástole, con lo
que favorece el flujo coronario y renal, y desinflarse durante la sístole, para disminuir la
postcarga ventricular izda.
B) Puede considerarse su empleo “profiláctico” en pacientes de alto riesgo coronario sometidos a
revascularización miocárdica quirúrgica en situación de angor inestable y/o disfunción
ventricular severa con FE<30%.
!2
PREGUNTAS FUSTER
C) Está contraindicado su empleo en caso de disección aórtica o insuficiencia valvular aórtica
severa.
D) Igualmente contraindicado en caso de CIV (comunicación interventricular) o
insuficiencia mitral severa aguda post-infarto.
E) La inserción percutánea del IABP a través de la arteria femoral está contraindicada en caso de
vasculopatía periférica grave de miembros inferiores o ante la presencia de bypass femoropoplíteo
bilateral.
CEC Preguntas Fuster
11. ¿Qué opción enumera mejor los elementos básicos de un sistema de Circulación
Extracorpórea convencional?:
A) cánulas de drenaje arterial – oxigenador – bomba – filtro atrapaburbujas – cell saver – cánulas
venosas
B) cánula o cánulas de drenaje venoso – reservorio venoso – bomba – oxigenador –
cánula de retorno arterial
C) cánula venosa – reservorio de cardiotomía – bomba de infusión de cardioplegia – cánula
arterial
D) cánula venosa – intercambiador de calor – filtro atrapaburbujas – oxigenador – bomba –
cánula arterial
E) cánula arterial – bomba - reservorio de cardiotomía – oxigenador – hemofiltrador – cánula
venosa.
12.Señale la dosis inicial de heparina intravenosa recomendada y el TCA (o Tiempo
de Coagulación Activado) mínimo aconsejable para realizar una operación de
cirugía cardíaca con CEC convencional:
A) Dosis de heparina: 2 mg/kg y TCA mínimo: 300 seg
B) Dosis de heparina: 3 mg/kg y TCA mínimo: 400 seg
C) Dosis de heparina: 1.5 mg/kg y TCA mínimo: 150 seg
D) Dosis de heparina: 1 mg/kg y TCA mínimo: 200 seg
E) No se precisa la heparinización sistémica.
13.¿Qué parametros de flujo de perfusión teórico (en l/min/m2), presión arterial
media (en mmHg), hematocrito medio (%) y rango de temperatura sistémica (en
ºC) serían los más aconsejables para realizar una CEC convencional con
hipotermia sistémica moderada?:
A) Flujo: 4.4 l/min/m2; presión arterial media: 55-60 mmHg; hematocrito medio: 25%;
temperatura sistémica: 20-24ºC
B) Flujo: 4.4 l/min/m2; presión arterial media: 100 mmHg; hematocrito medio: 25%;
temperatura sistémica: 28-32ºC
C) Flujo: 2.4 l/min/m2; presión arterial media: 55-60 mmHg; hematocrito medio: 25%;
temperatura sistémica: 28-32ºC
D) Flujo: 2.4 l/min/m2; presión arterial media: 120 mmHg; hematocrito medio: 25%;
temperatura sistémica: 28-32ºC
E) Flujo: 2.4 l/min/m2; presión arterial media: 55-60 mmHg; hematocrito medio: 35%;
temperatura sistémica: 28-32ºC.
MIOCARDIOPATÍAS
En una miocardiopatía restrictiva es FALSO:
Seleccione una:
a. Una de sus causas es el síndrome hipereosinófilo
b. En Africa, el ejemplo más representativo es la enfermedad de Davies
c. Se altera fundamentalmente la diástole
d. Las aurículas están de tamaño normal o pequeño
VALVULOPATÍAS
No coincide com otro examen la de abajo
1. Cual de las siguientes no aparece en una estenosis aórtica severa:
a) Soplo de alta intensidad (4/6) o más.
b) Thrill (frémito).
c) Pulsos arteriales de amplitud y ascenso marcadamente aumentados.
d) Componente aórtico del segundo ruido atenuado o inaudible.
e) En caso de disfunción ventricular izquierda, disminución del soplo.
2. respecto de la insuficiencia mitral señala la afirmación falsa:
a) La causa más frecuente de la que requieren cirugía es degenerativa.
b) El prolapso mitral es producido por una degeneración mixomatosa con una gran concentración
de mucopolisacáridos ácidos.
c) Debe sospecharse siempre que se ausculte un click en foco mitral.
d) Si hay soplo este es pansistólico siguiente al click y aumenta con maniobras que aumentan en
ventrículo izquierdo.
e) Suelen ser frecuente en el prolapso mitral la presencia de dolor torácico atípico en mujeres.
3. Señala la afirmación respecto del soplo Still:
a) Es sistólico de baja frecuencia.
b) Se ausculta más intenso en foco aórtico.
c) No se modifica con los cambios posturales.
d) Se ausculta muy frecuentemente en niños y no tiene transcendencia clínica.
e) Es también conocido como de Graham-Steel y significa hipertensión pulmonar.
5. respecto de la fisiopatología de las valvulopatías señale la afirmación correcta:
a) En los síntomas de la insuficiencia mitral el factor determinante fundamental es el diámetro de
orificio regurgitante.
b) La hipertrofia concéntrica es un mecanismo de compensación para reducir la lesión de la pared
de acuerdo con la Ley de Laplace.
c) La alteración principal en la estenosis aórtica es un aumento de la precarga.
d) El gradiente de presión de la estenosis tricúspide permite el cálculo de la presión sistólica en
arteria pulmonar.
e) Ninguna de las anteriores.
6. Cual de los siguientes es un signo que se encuentra frecuentemente en la insuficiencia aórtica
significativa (moderada o más) además del típico soplo diastólico en Erb:
a) Aumento de la presión diferencial.
b) Soplo diastólico en foco mitral.
c) Soplo mesosistólico aórtico.
d) Todos los anteriores.
e) Ninguno de los anteriores.
28. paciente con estenosis mitral reumática de larga evolución, entra súbitamente en FA. ¿Cuál de estos
signos exploratorios NO estaría presente?
a) Primer ruido fuerte.
b) Segundo ruido ampliamente desdoblado.
c) Soplo diastólico de llenado.
d) Chasquido de apertura.
e) Onda “a” en el pulso venoso yugular.
36. paciente 75 años con síntomas de disnea de esfuerzo (nyha-III) y presíncope, en ritmo sinusal y
estudio ecocardiográfico que muestra valvulopatía aórtica tipo estenosis con AVAo: 0,8cm2; gradiente
medio: 50 mmHg, Vmax: 4,5m/s. ¿Cuál sería la opción más adecuada con los datos conocitos?
a) Recambio valvular aórtico con empleo de bioprótesis.
b) Tratamiento médico y revisión clínico-ecocardiográfica en 6 meses.
c) Valvuloplastica percutánea.
d) TAVI
e) Recambio valvular quirúrgico con prótesis mecánica.
Cual de los siguientes datos no se encuentra en la insuficiencia aórtica significativa
(moderada o severa) crónica:
Seleccione una:
a. Aumento de presión diferencial
b. Soplo sistólico en foco aórtico
c. Pulso celer
d. Disminución designo de la intensidad del soplo diastólico
Una señora de 53 años presenta una estenosis mitral moderada aislada, mantiene
ritmo sinusal, presenta buena capacidad funcional y sigue revisiones periódicas. En
la exploración física esperaría encontrar:
Seleccione una:
a. Soplo mesosistólico y diastólico en borde esternal izquierdo.
b. Soplo protodiastólico en foco mitral, ruídos cardíacos irregulares y soplo sistólico
aórtico.
c. Chasquido de apertura previo, soplo mesodiástólico en foco mitral, posible y
refuerzo presistólico.
d. Soplo telesistólico mitral irradiado a axila.
30.¿En cual de los siguientes pacientes con estenosis mitral severa podría estar
indicada la valvuloplastia percutánea?
A) Paciente de 60 años en grado NYHA-III, fibrilación auricular y presencia de trombo en
aurícula izda pese a una correcta anticoagulación.
B) Varón de 65 años en grado NYHA-III, con doble lesión valvular mitral significativa
(estenosis mitral severa e insuficiencia moderada-severa asociada).
C) Mujer de 55 años en grado NYHA-III con estenosis mitral severa e insuficiencia mitral
ligera, que presenta una válvula mitral libre de calcificación, pero con fibrosis y
fusión bicomisural.
D) Mujer de 55 años asintomática, con estenosis mitral severa predominante, con calcificación
de velos y aparato subvalvular, en ausencia de FA y con PAPS: 40mmHg.
E) Mujer de 55 años asintomática, con estenosis mitral severa predominante, con calcificación
de velos y aparato subvalvular, en presencia de FA y con PAPS: 75mmHg.
31.¿En cual de los siguientes pacientes con estenosis mitral severa NO está
indicada la cirugía valvular?
A) Paciente de 60 años en grado NYHA-III, fibrilación auricular y presencia de trombo en
aurícula izda pese a una correcta anticoagulación.
B) Varón de 65 años en grado NYHA-III, con doble lesión valvular mitral significativa
(estenosis mitral severa e insuficiencia moderada-severa asociada).
C) Mujer de 55 años en grado NYHA-III con estenosis mitral severa e insuficiencia mitral
ligera, que presenta una válvula mitral con calcificación severa de velos y fusión de
cuerdas tendinosas.
D) Mujer de 55 años asintomática, con estenosis mitral severa predominante, con
calcificación moderada de velos y aparato subvalvular, en ausencia de FA y con
PAPS: 40mmHg. PAPS tiene que ser >50?
E) Mujer de 55 años asintomática, con estenosis mitral severa predominante, con calcificación
de velos y aparato subvalvular, en presencia de FA y con PAPS: 75mmHg.
32.En cual de los siguientes pacientes con insuficiencia mitral severa de origen
degenerativo estaría indicada la cirugía valvular mitral?
A) Paciente de 50 años en grado NYHA-III, con FE: 50% y DSVI: 50mm.
B) Paciente de 60 años en grado NYHA-III con FE: 65% y DSVI: 38mm.
C) Paciente de 67 años, asintomático y con FE: 65% y DSVI: 50mm.
D) Paciente de 52 años, asintomático y con preservación de la función sistólica y diámetros
del VI, con bajo riesgo quirúrgico y donde la posibilidad de reparar la válvula con éxito es
alta.
E) En todas las situaciones anteriores podría indicarse la cirugía valvular mitral.
33.¿En cual de los siguientes pacientes con insuficiencia mitral severa de origen
degenerativo NO estaría indicada la cirugía valvular mitral?
A) Paciente de 50 años, asintomático, con FE: 55% y DSVI: 38mm.
B) Paciente de 60 años, asintomático, con FE: 65% y DSVI: 38mm y con posibilidades de
reparación exitosa poco claras.
C) Paciente de 67 años, asintomático y con FE: 65% y DSVI: 50mm.
D) Paciente de 52 años, asintomático y con preservación de la función sistólica y diámetros
del VI, con alto riesgo quirúrgico y donde la posibilidad de reparar la válvula con éxito es
baja.
E) En las opciones 2 y 4 no sería aconsejable indicar la cirugía valvular mitral
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
48. respecto al tto qx de la CIV post-IAM señale la correcta:
a) Esta contraindicado el empleo de IABP en todos los pacientes.
b) La CIV de localización postero-inferior suele ser la más frecuente y de mejor pronóstico que la
CIV antero-apical.
c) La cirugía debe ser emergente debido al desarrollo de taponamiento cardíaco en la mayoría de
pacientes.
d) El paciente presenta un cuadro de insuficiencia cardíaca grave secundario a un corto-circuito
intracardiaco de ventriculo derecho a ventrículo izaquierdo.
e) Todas son incorrectas.
24. AS. 28 años. Sexo femenino. Consulta por hipertensión arterial tratada con IECA y
diuréticos, sin otro antecedente patológico. Asintomática. Examen: pulsos normales en
miembros superiores y débiles a nivel femoral. Soplo sistólico 3/6 en mesocardio y
región interescapular. Presión arterial en miembros superiores: derecho 160/100 mmHg,
izquierdo 158/103 mmHg; en miembros inferiores: derecho 77/45 mmHg, izquierdo 75/48
mmHg. ECG: ritmo sinusal 80 lpm, HVI. Fondo de ojo: signos de hipertensión arterial
crónica. Entre los siguientes, cuál sería el diagnóstico más probable.
A) Coartación de aorta preductal.
B) Interrupción de arco aórtico.
C) Anomalía de Ebstein.
D) Coartación de aorta postductal.
E) Cor triatriatum.
25.Referente a la presentación de las cardiopatías congénitas en el adulto señale la
verdadera:
A) La válvula aórtica bicúspide, la estenosis valvular pulmonar, la comunicación interauricular
tipo ostium secundum, la coartación de aorta y el ductus arterioso permeable no pueden llegar
a la edad adulta sin haber requerido acciones terapéuticas previas.
B) Para establecer un pronóstico luego de un acto terapéutico no se requiere conocer el tipo de
malformación anatómica ni el tipo de intervención practicada, ni la eventualidad de existencia
de residuos o secuelas.
C) El éxito de las intervenciones practicadas se mide por el tiempo de sobrevida, la
calidad de vida y la necesidad de reoperación.
D) Los tratamientos quirúrgicos de las cardiopatías congénitas son los únicos que pueden tener
carácter curativo.
E) Todas son verdaderas.
PATOLOGÍA DE LA AORTA
D?
¿?
Mortalidad mucho mayor en tipo B
Preguntas Fuster
VASCULOPATÍA PERIFÉRICA
49. señale la VERDADERA respecto a presentación clínica de SR. isquemia crónico de extremidades
inferiores:
a) Claudicación gemelar orienta a afectación sector femoro-poplíteo.
b) Claudicación glútea sector tibio-peroneo.
c) La claudicación intermitente no suele desaparecer en roposo.
d) Cuadro clínico más frecuente del sr de isquemia crónica es la isquemia crítica.
e) La isquemia crítica nunca es el cuadro de presentación inicial.
50. señale el estadio adecuado según la clasificación de FONTAINE de un paciente que presenta
claudicación intermitente a 500 metros.
a) Estadio I
b) III
c) IIb
d) IIa
e) IV
Paciente de 61 años, fumador, hipertenso y diabético. Clínica sugestiva de
claudicación intermitente a 100 metros. A la exploración física, disminución de
pulsos poplíteo y tibial posterior derechos y ausencia del pedio derecho con I T/B
de 0,9. Se decide realizar claudicometría y se aprecia dolor en región gemelar
bilateral con disminución de presiones segmentarias por debajo de la rodilla e I
T/B de 0,35 y 0,70 en miembro inferior derecho e izquierdo respectivamente.
Señale la opción verdadera respecto a la conclusión diagnóstica
Seleccione una:
a. Se confirma claudicación de origen arterial de carácter moderado bilateral y
correspondiente a un estadio de Fontaine grado IIa
b. Los hallazgos cuadran con claudicación de origen venoso
c. Siendo diabético lo más probable es que se trate de una claudicación de tipo
neuropático
d. Orienta a claudicación de origen arterial con isquemia severa en miembro inferior
derecho e isquemia moderada en el izquierdo
Preguntas Fuster
1. Señale la opción FALSA respecto a las características de presentación clínica de
distintos procesos que deben considerarse en el diagnóstico diferencial de la
claudicación intermitente de origen arterial:
A) Claudicación venosa – mejora lentamente con la extremidad inferior elevada
B) Claudicación arterial – alivio rápido en reposo y bipedestación
C) Claudicación neuropática (compresión raiz nerviosa) – inicio precoz al deambular que
también se mantiene en reposo en sedestación o bipedestación y que mejora al cambiar
parcialmente la posición de la columna vertebral
D) Claudicación osteoarticular (osteoartritis de cadera) - aparece tras cantidad variable de
ejercicio (puede aparecer al inicio de la marcha cediendo parcialmente al caminar) y
mejora lentamente con el paciente sentado
E) Quiste de Baker – no presente en reposo sólo en ejercicio y mejora al elevar la
extremidad (El quiste de Baker está presente en reposo y empeora con ejercicio;
ninguna postura alivia los síntomas)
2. Señala la opción FALSA respecto a las características de presentación clínica
del SINDROME DE ISQUEMIA CRÓNICO de MMII:
A) Claudicación gemelar – orienta a afectación sector femoro-poplíteo
B) Claudicación glútea – sector aorto-ilíaco
C) La claudicación intermitente suele desaparecer en reposo
D) Cuadro clínico más frecuente del síndrome de isquemia crónica es la isquemia
crítica
E) La isquemia crítica puede ser el cuadro de presentación inicialen algunos pacientes.
3. Señale el estadio adecuado según la clasificación de FONTAINE de un paciente
que presenta claudicación intermitente a 100 metros:
A) Estadio I
B) Estadio III
C) Estadio IIb
D) Estadio IIa
E) Estadio IV
Seleccione una:
a. El signo de Kussmaul no es patognomónico de taponamiento cardíaco
b. En la pericarditis aguda con derrame pericárdico recidivante o que no se resuelve
tras pericardiocentesis estaría indicada la pericardiectomía radical como primera
opción de tratamiento quirúrgico
c. Entre las causas más frecuentes de taponamiento cardíaco se encuentran las
neoplasias, la pericarditis urémica y la yatrogenia (tras intervencionismo o
cirugía cardíaca) (YO CREO QUE ES ESTA PORQUE LA + FRECUENTE ES VÍRICA/
IDIOPÁTICA)
d. El tratamiento quirúrgico definitivo de la pericarditis constrictiva es la
pericardiectomía o decorticación cardíaca
Cuál de las siguientes patologías es más probable que tenga una presión media en
arteria pulmonar de 54 mmHg y una presión capilar pulmonar (presión de
enclavamiento) de 25 mmHg
Seleccione una:
a. Tromboembolismo pulmonar
b. Disfunción sistólica VI grave por una miocardiopatía dilatada
c. EPOC – Cor pulmonale
d. Hipertensión pulmonar idiopática
NOSE
CASO CLÍNICO, PREGUNTAS CORTAS