Recopilación examenes cardiologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

HTA

¿?
¿?
En relación con la hipertensión secundaria señalar la respuesta FALSA
Seleccione una:
a. En el hiperaldosteronismo primario puede aparecer hipopotasemia
b. La HTA renovascular debe sospecharse en casos de deterioro de la función renal
tras administrar IECAS
c. El hiperaldosteronismo debe sospecharse ante paroxismos de hipertensión
arterial, sudoración y palpitaciones (esto es del feocromocitoma)
d. Si la HTA se debe a una estenosis de la arteria renal, puede curarse mediante
angioplastia de la misma

Señale la opción VERDADERA sobre la clasificación de la hipertensión arterial de la


Sociedad Europea de Cardiología 2018:
Seleccione una:
a. Define la presión optima como la que está por debajo de 130/85
b. Una presión sistólica de 175 mmHg es hipertensión de grado 1.
c. Se considera que la presión arterial es normal por debajo de 145/95 mmHg
d. Con una presión sistólica de 137 mmHg e le debe considerar al paciente como
que presenta una presión alta normal

Cual es la exploración típica de un paciente con hipertensión arterial


Seleccione una:
a. No hay ningún dato en la exploración física que este asociado a la hipertensión
arterial esencial
b. Soplo sistólico eyectivo en foco aórtico que aumenta con Valsalva
c. Pulsos femorales de amplitud disminuida
d. Presencia de cuarto ruído cardiaco y aumento de intensidad del 2R

De acuerdo a la clasificación de la hipertensión arterial de la Sociedad Europea de


Cardiología 2018 la hipertensión arterial de grado 2 es a partir de qué valores de
presión arterial diastólica:
Seleccione una:
a. 100 mmHg
b. 120 mmHg
c. 110 mmHg
d. 90 mmHg.
Un paciente que presenta en consulta 160/95 mmHg y en la automedición en casa
de forma repetida se registra 124/73 mmHg se dice que es:
Seleccione una:
a. Pseudohipertenso
b. TA normal
c. HTA enmascarada
d. HTA de bata blanca

¿ Cuál de los siguientes tratamientos para la HTA no le parece adecuado en función


de la patología de base?:
Seleccione una:
a. Síndrome prostático: Doxazosina.
b. Diabético: Diuréticos
c. Insuficiencia cardiaca: IECA/ARA 2.
d. Angina estable: Betabloqueantes

En la pseudohipertensión ES correcto
Seleccione una:
a. Su diagnóstico exacto solo puede realizarse por la determinación directa de la
presión intraarterial
b. Depende de la presencia de fistulas arteriovenosas
c. El diagnóstico se establece por las discrepancias entre las cifras de presión en
consulta con las obtenidas por el MAPA
d. Es frecuente que la pared arterial muestre cambios degenerativos que la hagan
más elástico

INSUFICIENCIA CARDIACA
La acción más benéfica de los inhibidores de la ECA en pacientes con insuficiencia
cardíaca es:
Seleccione una:
a. Promover la hipertrofia miocárdica
b. Aumentar la concentración de bradicinina
c. Reducir la postcarga
d. Prolongar la vida

¿Cuál de los siguientes fármacos reduce la mortalidad en los enfermos con


insuficiencia cardíaca congestiva?:
Seleccione una:
a. Digoxina.
b. Furosemida.
c. Amiodarona
d. Captopril

Cuál de los siguientes hallazgos no es frecuente que aparezca en el shock


cardiogénico?
Seleccione una:
a. Oliguria
b. Piel caliente y seca
c. Presión arterial sistólica menor de 90 mmHg
d. Cianosis distal

Señale la opción FALSA sobre la hipertensión pulmonar:


a. La presión capilar pulmonar es equivalente a la presión telediastólica de ventrículo
izquierdo en ausencia de estenosis mitral.
b. Suele ser diagnósticada mediante ECO-Doppler.
c. La hipertensión pulmonar secundaria a enfermedad tromboembólica crónica es
de tipo postcapilar
d. Se define por un presión media de 25 mmHg o más en art. Pulmonar
El edema agudo de pulmón cardiogénico se debe fundamentalmente a:
Seleccione una:
a. Pérdida de la integridad de la membrana alveolo-capilar
b. Disminución de la presión oncótica en el intersticio alveolo capilar
c. Aumento de la presion oncótica capilar
d . Aumento presión hidrostática capilar

Referente al tratamiento con digoxina en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca,


es cierto:
Seleccione una:
a. Reduce la apoptosis
b. Sólo debe instituirse cuando se acompaña de fibrilación auricular
c. El rango de la dosis terapéutica es estrecho por lo que el riesgo de toxicidad es
alto
d. Reduce la mortalidad

¿Cuál es el mecanismo principal del efecto beneficioso de los betabloqueantes en el


pronóstico de los enfermos con insuficiencia cardíaca con función sistólica
deprimida?:
Seleccione una:
a. Reducir la contractilidad para conseguir de esta forma reducir la apoptosis
b. El principal mecanismo es la reducción de la presión arterial
c. Reducir la frecuencia cardiaca con lo que el consumo de oxígeno es menor.
d. Revertir la disregulación y disminución de los receptores betaadrenergicos.

El aumento del volumen telediastólico incrementa el gasto cardiaco en el corazón


sano. ¿En qué principio se basa este enunciado?:
Seleccione una:
a. Ley de Cooper
b. Relación presión-volumen
c . Ley de Frank-Starling
d. Ley de Laplace

El shock cardiogénico hemodinámicamente viene definido por:


Seleccione una:
a. IC < 3,0 (L/min)/m2, PA sistólica < 90 mmHg, presión capilar pulmonar >12 mmHg
b. IC > 5 (L/min)/m2 y presión capilar pulmonar elevada
c. IC < 2.2 (L/min)/m2, PA sistólica < 90 mmHg, presión capilar pulmonar >18 mmHg
d. IC < 2.2 (L/min)/m2 y PA sistólica < 80 mmHg

Respecto del tratamiento del Cor pulmonale es falso:


Seleccione una:
a. Los diuréticos deben emplearse a baja dosis
b. Es imprescindible el tratamiento antibiótico
c. El tratamiento de la situación pulmonar del paciente no suele ser relevante en la
descompensación del cor pulmonale
d. El empleo de digoxina para aumentar la contractilidad del ventriculo derecho
comporta un riesgo elevado de arritmias en estos pacientes

Cual de los siguientes datos no se encuentra en la insuficiencia aórtica


significativa (moderada o severa) crónica:
Seleccione una:
a. Disminución de la intensidad del soplo diastólico
b. Aumento de presión diferencial
c. Soplo sistólico en foco aórtico
d. Pulso celer

Ante un paciente con síntomas de insuficiencia cardiaca en el que un ECO


demuestra una depresión severa de la fracción de eyección la principal prueba que
debe solicitarse es:
Seleccione una:
a. Un análisis para la determinación de los virus cardiacos
b. Resonancia magnética cardiaca que oriente a la causa
c. Peptido natriurético auricular en plasma
d. Una coronariografía

Una hipertensión pulmonar puede ser diagnosticada a partir de la presencia de:


Seleccione una:
a. Insuficiencia pulmonar
b. Insuficiencia aórtica.
c. Insuficiencia mitral.
d. Insuficiencia tricúspide

Ante un paciente con síntomas de insuficiencia cardiaca en el que un ECO


demuestra una depresión severa de la fracción de eyección la principal prueba que
debe solicitarse es:
Seleccione una:
a. Un análisis para la determinación de los virus cardiacos
b. Resonancia magnética cardiaca que oriente a la causa
c. Una coronariografía
d. Peptido natriurético auricular en plasma

ASISTENCIA VENTRICULARES Preguntas Fuster


8. En cuál de los siguientes pacientes NO nos plantearíamos de entrada el empleo
de una asistencia ventricular:
A) Paciente de 55 años con IAM complicado con shock cardiogénico potencialmente
reversible.
B) Paciente de 55 años con insuficiencia cardíaca crónica secundaria a miocardiopatía
dilatada idiopática en espera de trasplante cardíaco y que sufre descompensación aguda
con shock cardiogénico irreversible sin llegar al fallo multiorgánico establecido.
C) Paciente de 50 años con IAM complicado con edema agudo de pulmón sin shock
cardiogénico y con anatomía coronaria susceptible de revascularización quirúrgica.
D) Paciente de 58 años sometido a trasplante cardíaco y que experimenta disfunción aguda
del injerto no controlable con medidas convencionales.
E) Paciente de 60 años con depresión miocárdica severa y shock cardiogénico secundario a
miocarditis aguda.

9. Entre los siguientes, indique los factores que pueden ser considerados una
contraindicación absoluta para el implante de una asistencia ventricular:
A) Fallo multiorgánico establecido.
B) Tumor maligno activo.
C) Edad mayor de 60 años.
D) Todas las anteriores.
E) Sólo las opciones a y b
10.Señala la respuesta INCORRECTA respecto al empleo de IABP:
A) Atendiendo al principio de “contrapulsación”, el IABP debe inflarse durante la diástole, con lo
que favorece el flujo coronario y renal, y desinflarse durante la sístole, para disminuir la
postcarga ventricular izda.
B) Puede considerarse su empleo “profiláctico” en pacientes de alto riesgo coronario sometidos a
revascularización miocárdica quirúrgica en situación de angor inestable y/o disfunción
ventricular severa con FE<30%.
!2
PREGUNTAS FUSTER
C) Está contraindicado su empleo en caso de disección aórtica o insuficiencia valvular aórtica
severa.
D) Igualmente contraindicado en caso de CIV (comunicación interventricular) o
insuficiencia mitral severa aguda post-infarto.
E) La inserción percutánea del IABP a través de la arteria femoral está contraindicada en caso de
vasculopatía periférica grave de miembros inferiores o ante la presencia de bypass femoropoplíteo
bilateral.
CEC Preguntas Fuster

11. ¿Qué opción enumera mejor los elementos básicos de un sistema de Circulación
Extracorpórea convencional?:
A) cánulas de drenaje arterial – oxigenador – bomba – filtro atrapaburbujas – cell saver – cánulas
venosas
B) cánula o cánulas de drenaje venoso – reservorio venoso – bomba – oxigenador –
cánula de retorno arterial
C) cánula venosa – reservorio de cardiotomía – bomba de infusión de cardioplegia – cánula
arterial
D) cánula venosa – intercambiador de calor – filtro atrapaburbujas – oxigenador – bomba –
cánula arterial
E) cánula arterial – bomba - reservorio de cardiotomía – oxigenador – hemofiltrador – cánula
venosa.
12.Señale la dosis inicial de heparina intravenosa recomendada y el TCA (o Tiempo
de Coagulación Activado) mínimo aconsejable para realizar una operación de
cirugía cardíaca con CEC convencional:
A) Dosis de heparina: 2 mg/kg y TCA mínimo: 300 seg
B) Dosis de heparina: 3 mg/kg y TCA mínimo: 400 seg
C) Dosis de heparina: 1.5 mg/kg y TCA mínimo: 150 seg
D) Dosis de heparina: 1 mg/kg y TCA mínimo: 200 seg
E) No se precisa la heparinización sistémica.
13.¿Qué parametros de flujo de perfusión teórico (en l/min/m2), presión arterial
media (en mmHg), hematocrito medio (%) y rango de temperatura sistémica (en
ºC) serían los más aconsejables para realizar una CEC convencional con
hipotermia sistémica moderada?:
A) Flujo: 4.4 l/min/m2; presión arterial media: 55-60 mmHg; hematocrito medio: 25%;
temperatura sistémica: 20-24ºC
B) Flujo: 4.4 l/min/m2; presión arterial media: 100 mmHg; hematocrito medio: 25%;
temperatura sistémica: 28-32ºC
C) Flujo: 2.4 l/min/m2; presión arterial media: 55-60 mmHg; hematocrito medio: 25%;
temperatura sistémica: 28-32ºC
D) Flujo: 2.4 l/min/m2; presión arterial media: 120 mmHg; hematocrito medio: 25%;
temperatura sistémica: 28-32ºC
E) Flujo: 2.4 l/min/m2; presión arterial media: 55-60 mmHg; hematocrito medio: 35%;
temperatura sistémica: 28-32ºC.

MIOCARDIOPATÍAS
En una miocardiopatía restrictiva es FALSO:
Seleccione una:
a. Una de sus causas es el síndrome hipereosinófilo
b. En Africa, el ejemplo más representativo es la enfermedad de Davies
c. Se altera fundamentalmente la diástole
d. Las aurículas están de tamaño normal o pequeño

Respecto a la miocardiopatía hipertrófica es VERDADERO : c


Seleccione una:
a. El soplo de obstrucción disminuye con la maniobra de Valsalva
b. No suele auscultarse un 4R salvo que exista fibrilación auricular
c. Puede haber isquemia miocárdica por la presencia de puentes miocárdicos o
reducción de la luz de los pequeñas arterias coronarias.
d. Puede ser tanto secuela de una miocarditis como de origen genéti

¿Cuál es la alteración fisiopatológica más importante en la miocardiopatía dilatada?: d


Seleccione una:
a. Alteración de la función diastólica
b. Hipertrofia ventricular severa
c. Obstrucción dinámica en tracto de salida de ventrículo izquierdo.
d. Dilatación ventricular y disfunción sistólica

Un paciente que practica deporte de competición con miocardiopatía hipertrófica


que se presenta en su consulta refiriendo un síncope y en estudio subsiguiente
destaca la presencia de una hipertrofia de septum marcada (grosor 32 mm) y en
el Holter ECG se aprecia 2 episodios de taquicardia ventricular no sostenida.
¿Cuál de las siguientes medidas escogería? a
Seleccione una:
a. Ablación con alcohol de la primera rama septal
b. Amiodarona
c. Miectomía
d. Implante de desfibrilador automático
¿Cual de las siguientes patologías cursa con una afectación de la función sistólica
que puede ser temporal, con una resolución en caso de que el paciente siga las
recomendaciones del médico? b
Seleccione una:
a. Pericarditis constrictiva
b. Miocardiopatía dilatada alcohólica
c. Miocardiopatía dilatada idiopática
d. Miocardiopatía dilatada por antraciclinas
es esa???

VALVULOPATÍAS
No coincide com otro examen la de abajo
1. Cual de las siguientes no aparece en una estenosis aórtica severa:
a) Soplo de alta intensidad (4/6) o más.
b) Thrill (frémito).
c) Pulsos arteriales de amplitud y ascenso marcadamente aumentados.
d) Componente aórtico del segundo ruido atenuado o inaudible.
e) En caso de disfunción ventricular izquierda, disminución del soplo.
2. respecto de la insuficiencia mitral señala la afirmación falsa:
a) La causa más frecuente de la que requieren cirugía es degenerativa.
b) El prolapso mitral es producido por una degeneración mixomatosa con una gran concentración
de mucopolisacáridos ácidos.
c) Debe sospecharse siempre que se ausculte un click en foco mitral.
d) Si hay soplo este es pansistólico siguiente al click y aumenta con maniobras que aumentan en
ventrículo izquierdo.
e) Suelen ser frecuente en el prolapso mitral la presencia de dolor torácico atípico en mujeres.
3. Señala la afirmación respecto del soplo Still:
a) Es sistólico de baja frecuencia.
b) Se ausculta más intenso en foco aórtico.
c) No se modifica con los cambios posturales.
d) Se ausculta muy frecuentemente en niños y no tiene transcendencia clínica.
e) Es también conocido como de Graham-Steel y significa hipertensión pulmonar.
5. respecto de la fisiopatología de las valvulopatías señale la afirmación correcta:
a) En los síntomas de la insuficiencia mitral el factor determinante fundamental es el diámetro de
orificio regurgitante.
b) La hipertrofia concéntrica es un mecanismo de compensación para reducir la lesión de la pared
de acuerdo con la Ley de Laplace.
c) La alteración principal en la estenosis aórtica es un aumento de la precarga.
d) El gradiente de presión de la estenosis tricúspide permite el cálculo de la presión sistólica en
arteria pulmonar.
e) Ninguna de las anteriores.
6. Cual de los siguientes es un signo que se encuentra frecuentemente en la insuficiencia aórtica
significativa (moderada o más) además del típico soplo diastólico en Erb:
a) Aumento de la presión diferencial.
b) Soplo diastólico en foco mitral.
c) Soplo mesosistólico aórtico.
d) Todos los anteriores.
e) Ninguno de los anteriores.
28. paciente con estenosis mitral reumática de larga evolución, entra súbitamente en FA. ¿Cuál de estos
signos exploratorios NO estaría presente?
a) Primer ruido fuerte.
b) Segundo ruido ampliamente desdoblado.
c) Soplo diastólico de llenado.
d) Chasquido de apertura.
e) Onda “a” en el pulso venoso yugular.
36. paciente 75 años con síntomas de disnea de esfuerzo (nyha-III) y presíncope, en ritmo sinusal y
estudio ecocardiográfico que muestra valvulopatía aórtica tipo estenosis con AVAo: 0,8cm2; gradiente
medio: 50 mmHg, Vmax: 4,5m/s. ¿Cuál sería la opción más adecuada con los datos conocitos?
a) Recambio valvular aórtico con empleo de bioprótesis.
b) Tratamiento médico y revisión clínico-ecocardiográfica en 6 meses.
c) Valvuloplastica percutánea.
d) TAVI
e) Recambio valvular quirúrgico con prótesis mecánica.
Cual de los siguientes datos no se encuentra en la insuficiencia aórtica significativa
(moderada o severa) crónica:
Seleccione una:
a. Aumento de presión diferencial
b. Soplo sistólico en foco aórtico
c. Pulso celer
d. Disminución designo de la intensidad del soplo diastólico

Cual de los siguientes NO es un signo de crecimiento ventricular derecho


Seleccione una:
a. Imagen de R alta en D1 y aVL, con R/S>0,5
b. Angulo del QRS desviado a la derecha en plano frontal
c. Ondas rS en todas las precordiales
d. Ondas R altas en V1

Señalar que afirmación es VERDADERA respecto del soplo de Still


Seleccione una:
a. Su característica más importante es que aumenta con el Valsava
b. Es diastólico
c. Se ausculta mejor en borde esternal izquierdo bajo (casi en foco tricúspideo)
d. Suele tener significación patológica

Para el cálculo del área valvular aórtica mediante ECO-Doppler empleamos:


Seleccione una:
a. La Ley de Laplace
b. La fórmula de 4V2
c. La velocidad máxima del flujo de regurgitación tricúspide
d. La ecuación de continuidad

Entre las siguientes, señale la situación donde NO estaría indicada la cirugía de


recambio valvular aórtico en un paciente con estenosis valvular aórtica
Seleccione una:
a. Estenosis valvular aórtica severa con síntomas relacionados
b. Estenosis valvular aórtica moderada calcificada en un paciente que precisa de
cirugía de bypass coronario asociada
c. Estenosis valvular aórtica moderada en un paciente que precisa de cirugía no
cardíaca
d. Estenosis valvular aórtica severa en paciente asintomático con disminución de la
FE (FE <50%)

Señale la opción VERDADERA cuando se plantea un recambio valvular con prótesis


Seleccione una:
a. La principal ventaja de las prótesis mecánicas frente a las bioprótesis es la
práctica ausencia de deterioro estructural.
b. Si existe una contraindicación absoluta para la anticoagulación debemos evitar el
implante de una prótesis biológica.
c. La reparación valvular exitosa y duradera no ofrece claras ventajas respecto al
recambio protésico
d. La principal desventaja de las bioprótesis frente a las prótesis mecánicas es el
mayor riesgo de tromboembolia.

Una señora de 53 años presenta una estenosis mitral moderada aislada, mantiene
ritmo sinusal, presenta buena capacidad funcional y sigue revisiones periódicas. En
la exploración física esperaría encontrar:
Seleccione una:
a. Soplo mesosistólico y diastólico en borde esternal izquierdo.
b. Soplo protodiastólico en foco mitral, ruídos cardíacos irregulares y soplo sistólico
aórtico.
c. Chasquido de apertura previo, soplo mesodiástólico en foco mitral, posible y
refuerzo presistólico.
d. Soplo telesistólico mitral irradiado a axila.

¿Cuál de las siguientes sería una indicación aceptada de cirugía?


Seleccione una:
a. Paciente con estenosis valvular aórtica moderada
b. Paciente con estenosis valvular aórtica severa, FE conservada, VI no dilatado y
test de ejercicio normal.
c. Paciente ASINTOMÁTICO con estenosis valvular aórtica severa, hipertrofia
ventricular moderada y FE: 65%.
d. Paciente asintomático con estenosis aórtica muy severa y velocidad máxima
transvalvular de 5.8m/s.

¿Ante un paciente con una presión arterial de predominio sistólico y presión


diferencial muy amplia (p.ej. 180/40) que buscaría en la exploración física?
Seleccione una:
a. Tumores compatibles con neurofibromatosis
b. Datos compatibles con enfermedad de Fabry
c. Un soplo diastólico en borde esternal izquierdo
d. Un tercer ruído

Cirugía valvular Preguntas Fuster

26.¿Cual de las siguientes no sería una indicación aceptada de cirugía de


sustitución valvular aórtica en pacientes con estenosis aórtica severa?
A) Paciente con síntomas relacionados con la estenosis aórtica.
B) Paciente con clínica de angor estable y enfermedad coronaria multivaso con indicación
quirúrgica.
C) Paciente asintomático con FE conservada, VI no dilatado y test de ejercicio normal.
D) Paciente de la opción c con estenosis aórtica muy severa y velocidad máxima
transvalvular de 5.8m/s.
E) Paciente de la opción c con severa calcificación de la válvula aórtica y progresión Vmáx
≥0.3 m/s por año.

27.Paciente de 67 años con síntomas de disnea de esfuerzo (NYHA-III) y


presíncope, en ritmo sinusal y estudio ecocardiográfico que muestra
valvulopatía aórtica tipo estenosis con AVAo: 0.8cm2, gradiente medio: 50mmHg,
Vmáx: 4.5m/s. ¿Cuál sería la opción más adecuada con los datos conocidos?
A) Recambio valvular aórtico con empleo de prótesis mecánica.
B) Tratamiento médico y revisión clínico-ecocardiográfica en 6 meses.
C) Valvuloplastia percutánea.
D) TAVI.
E) Recambio valvular quirúrgico con bioprótesis.

28.¿En cuál de los siguientes supuestos en pacientes con insuficiencia valvular


severa NO estaría indicada la cirugía?
A) Paciente con clínica de disnea NYHA III.
B) Paciente asintomático con FE conservada con DDVI>70mm.
C) Paciente asintomático con FE en reposo ≤50%.
D) Paciente asintomático con FE >50% y DSVI >50mm.
E) En todos los supuestos está indicada la cirugía
29.Según las guías actuales de indicación quirúrgica en valvulopatías publicadas
por ESC/EACTS, indique la opción incorrecta sobre la indicación en pacientes
con enfermedad de la raiz aórtica.
A) Síndrome de Marfan con enfermedad de raiz aórtica y diámetro máximo en aorta
ascendente ≥50mm.
B) Síndrome de Marfan con IAo severa y diámetro máx aorta ascendente ≥45mm .
C) IAo moderada en pacientes con VAo bicúspide e HTA con diámetro máximo en Ao
ascendente ≥50mm.
D) IAo ligera en paciente con diámetro aorta ascendente ≥55mm.
E) IAo severa en pac asintomático con FE conservada, VI no dilatado, VAo bicúspide
en pac sin factores de riesgo (como coartación aórtica, HTA, Hª familiar de
disección Ao o aumento diámetro Ao ascendente >2mm/año) y con un diámetro
máximo de Ao ascendente de 49mm.

30.¿En cual de los siguientes pacientes con estenosis mitral severa podría estar
indicada la valvuloplastia percutánea?
A) Paciente de 60 años en grado NYHA-III, fibrilación auricular y presencia de trombo en
aurícula izda pese a una correcta anticoagulación.
B) Varón de 65 años en grado NYHA-III, con doble lesión valvular mitral significativa
(estenosis mitral severa e insuficiencia moderada-severa asociada).
C) Mujer de 55 años en grado NYHA-III con estenosis mitral severa e insuficiencia mitral
ligera, que presenta una válvula mitral libre de calcificación, pero con fibrosis y
fusión bicomisural.
D) Mujer de 55 años asintomática, con estenosis mitral severa predominante, con calcificación
de velos y aparato subvalvular, en ausencia de FA y con PAPS: 40mmHg.
E) Mujer de 55 años asintomática, con estenosis mitral severa predominante, con calcificación
de velos y aparato subvalvular, en presencia de FA y con PAPS: 75mmHg.

31.¿En cual de los siguientes pacientes con estenosis mitral severa NO está
indicada la cirugía valvular?
A) Paciente de 60 años en grado NYHA-III, fibrilación auricular y presencia de trombo en
aurícula izda pese a una correcta anticoagulación.
B) Varón de 65 años en grado NYHA-III, con doble lesión valvular mitral significativa
(estenosis mitral severa e insuficiencia moderada-severa asociada).
C) Mujer de 55 años en grado NYHA-III con estenosis mitral severa e insuficiencia mitral
ligera, que presenta una válvula mitral con calcificación severa de velos y fusión de
cuerdas tendinosas.
D) Mujer de 55 años asintomática, con estenosis mitral severa predominante, con
calcificación moderada de velos y aparato subvalvular, en ausencia de FA y con
PAPS: 40mmHg. PAPS tiene que ser >50?
E) Mujer de 55 años asintomática, con estenosis mitral severa predominante, con calcificación
de velos y aparato subvalvular, en presencia de FA y con PAPS: 75mmHg.
32.En cual de los siguientes pacientes con insuficiencia mitral severa de origen
degenerativo estaría indicada la cirugía valvular mitral?
A) Paciente de 50 años en grado NYHA-III, con FE: 50% y DSVI: 50mm.
B) Paciente de 60 años en grado NYHA-III con FE: 65% y DSVI: 38mm.
C) Paciente de 67 años, asintomático y con FE: 65% y DSVI: 50mm.
D) Paciente de 52 años, asintomático y con preservación de la función sistólica y diámetros
del VI, con bajo riesgo quirúrgico y donde la posibilidad de reparar la válvula con éxito es
alta.
E) En todas las situaciones anteriores podría indicarse la cirugía valvular mitral.

33.¿En cual de los siguientes pacientes con insuficiencia mitral severa de origen
degenerativo NO estaría indicada la cirugía valvular mitral?
A) Paciente de 50 años, asintomático, con FE: 55% y DSVI: 38mm.
B) Paciente de 60 años, asintomático, con FE: 65% y DSVI: 38mm y con posibilidades de
reparación exitosa poco claras.
C) Paciente de 67 años, asintomático y con FE: 65% y DSVI: 50mm.
D) Paciente de 52 años, asintomático y con preservación de la función sistólica y diámetros
del VI, con alto riesgo quirúrgico y donde la posibilidad de reparar la válvula con éxito es
baja.
E) En las opciones 2 y 4 no sería aconsejable indicar la cirugía valvular mitral

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
48. respecto al tto qx de la CIV post-IAM señale la correcta:
a) Esta contraindicado el empleo de IABP en todos los pacientes.
b) La CIV de localización postero-inferior suele ser la más frecuente y de mejor pronóstico que la
CIV antero-apical.
c) La cirugía debe ser emergente debido al desarrollo de taponamiento cardíaco en la mayoría de
pacientes.
d) El paciente presenta un cuadro de insuficiencia cardíaca grave secundario a un corto-circuito
intracardiaco de ventriculo derecho a ventrículo izaquierdo.
e) Todas son incorrectas.

Cuál de los siguientes tipos de CIA se suele asociar más frecuentemente a


anomalías del drenaje venoso pulmonar?
Seleccione una:
a. CIA tipo ostium primum
b. CIA tipo fosa oval
c. CIA tipo seno venoso
d. CIA tipo seno coronario

En un examen de rutina, a un señor de 54 años asintomático se le encuentra un


soplo sistólico de eyección, audible al máximo en borde esternal izquierdo, tercer
espacio intercostal. Además se aprecia desdoblamiento fijo del segundo tono.
En un ECG se objetiva bloqueo de rama derecha. Señale el diagnóstico más
probable:
Seleccione una:
a. Estenosis pulmonar leve
b. Sujeto sano con soplo funcional
c. Estenosis aórtica congénita leve
d. Comunicación interauricular

Cual de las siguientes NO forma parte de la Tetralogía de Fallot:


Seleccione una:
a. Hipertrofia ventricular derecha
b. Acabalgamiento de la aorta
c. Comunicación interauricular
d. Estenosis pulmonar infundibular
Señale entre las siguientes la cardiopatía congénita donde no se indicaría el cierre
de una CIA
Seleccione una:
a. CIA aislada tipo fosa oval con cianosis
b. CIA tipo seno venoso con drenaje venoso pulmonar anómalo parcial
c. CIA tipo ostium primum con cleft mitral
d. CIA aislada tipo fosa oval sin cianosis

Cual de las siguientes NO forma parte de la Tetralogía de Fallot:


Seleccione una:
a. Hipertrofia ventricular derecha
b. Estenosis pulmonar infundibular
c. Acabalgamiento de la aorta
d. Comunicación interauricular
Preguntas Fuster

21.Conociendo las frecuencias generales de las cardiopatías congénitas, en un


recién nacido con cianosis franca ¿cuál entre los siguientes sería el diagnóstico
más probable?:
A) Tetralogía de Fallot
B) d-TGV
C) CIV aislada
D) CIA aislada
E) Truncus

22.¿Cual de las siguientes CIV es más probable que precise de tratamiento


quirúrgico?
A) CIV en septo muscular trabeculado pequeña
B) CIV tipo Roger
C) CIV perimembranosa
D) CIV infundibular
E) Ninguna precisa tratamiento quirúrgico, pues en todas es muy probable el cierre
espontáneo con el crecimiento

23.¿En cual de las siguiente cardiopatías congénitas existe un shunt izq-dcha?


A) Cor triatriatum
B) Sindrome de Eisenmenger
C) CIA aislada
D) Persistencia del ductus
E) En las opciones a y b

24. AS. 28 años. Sexo femenino. Consulta por hipertensión arterial tratada con IECA y
diuréticos, sin otro antecedente patológico. Asintomática. Examen: pulsos normales en
miembros superiores y débiles a nivel femoral. Soplo sistólico 3/6 en mesocardio y
región interescapular. Presión arterial en miembros superiores: derecho 160/100 mmHg,
izquierdo 158/103 mmHg; en miembros inferiores: derecho 77/45 mmHg, izquierdo 75/48
mmHg. ECG: ritmo sinusal 80 lpm, HVI. Fondo de ojo: signos de hipertensión arterial
crónica. Entre los siguientes, cuál sería el diagnóstico más probable.
A) Coartación de aorta preductal.
B) Interrupción de arco aórtico.
C) Anomalía de Ebstein.
D) Coartación de aorta postductal.
E) Cor triatriatum.
25.Referente a la presentación de las cardiopatías congénitas en el adulto señale la
verdadera:
A) La válvula aórtica bicúspide, la estenosis valvular pulmonar, la comunicación interauricular
tipo ostium secundum, la coartación de aorta y el ductus arterioso permeable no pueden llegar
a la edad adulta sin haber requerido acciones terapéuticas previas.
B) Para establecer un pronóstico luego de un acto terapéutico no se requiere conocer el tipo de
malformación anatómica ni el tipo de intervención practicada, ni la eventualidad de existencia
de residuos o secuelas.
C) El éxito de las intervenciones practicadas se mide por el tiempo de sobrevida, la
calidad de vida y la necesidad de reoperación.
D) Los tratamientos quirúrgicos de las cardiopatías congénitas son los únicos que pueden tener
carácter curativo.
E) Todas son verdaderas.

PATOLOGÍA DE LA AORTA
D?
¿?
Mortalidad mucho mayor en tipo B

32. triada clínica clásica de rotura de aneurisma de aorta:


a) Dolor em fosa ilíaca derecha, fiebre y defensa abdominal a la palpación.
b) Dolor abdominal, hipotensión arterial y masa pulsatil en abdomen.
c) Masa no pulsatil en hipocondrio izquierdo, palpitaciones y disnea.
d) Ingurgitación yugular, hipotensión arterial y dolor interescapular.
e) Frialdad de extremidades inferiores, dolor epigástrico y melenas.

¿Cuál de las siguientes patologías de la aorta torácica NO precisa de un tratamiento


quirúrgico emergente una vez realizado el diagnóstico?
Seleccione una:
a. disección aórtica aguda tipo I con derrame pericárdico severo
b. úlcera penetrante de aorta en aorta torácica ascendente complicada con
disección tipo II
c. aneurisma de aorta ascendente de 6 cm con imagen de disección en su pared
d. disección aórtica aguda tipo III no complicada

Respecto a la patología aneurismática arterial señale la afirmación que NO ES


VERDADERA: En presencia de síndrome de Marfan con factores de riesgo, un
aneurisma de aorta ascendente de 5 cm de diámetro máximo no supone una
indicación quirúrgica

Preguntas Fuster

14.Respecto a la patología aneurismática arterial señale la afirmación FALSA:


A) El llamado aneurisma verdadero afecta a las tres capas de la pared arterial, en cambio el
pseudoaneurisma o aneurisma falso supone una disrupción de las capas íntima y media
B) El aneurisma periférico más frecuente es el poplíteo
C) El aneurisma visceral más frecuente es el de la arteria mesentérica superior
D) La causa más frecuente de aneurisma de cayado aórtico y aorta descendente es la
arteriosclerosis
E) La necrosis quística de la media es la causa más frecuente de aneurisma de aorta
ascendente.
15.Señale entre las siguientes la patología que no suele tener relación con la
aparición de aneurismas de aorta torácica:
A) Sífilis
B) Válvula aórtica congénita bicúspide
C) Síndrome de Marfan
D) Síndrome de Ehler-Danlos
E) Todas ellas pueden asociarse a aneurismas de aorta torácica.

16.Respecto a las indicaciones de cirugía en los aneurismas de aorta torácica,


señale la afirmación falsa:
A) La presencia de manifestaciones clínicas secundarias al aneurisma suele ser un criterio
de cirugía
B) En el síndrome de Marfan, el paciente asintomático suele precisar cirugía para tamaños
inferiores que el resto de pacientes (>5cm en cayado, incluso >4,5cm en aorta ascendente
si factores de riesgo)
C) La ruptura de un aneurisma arteriosclerótico precisa de un tratamiento urgente
D) Los aneurismas saculares de crecimiento rápido (>1cm/año) también precisan de
cirugía urgente
E) El Aneurisma disecante tipo A precisa de cirugía urgente.

17.Respecto a la CLASIFICACIÓN DE CRAWFORD de los ANEURISMAS


TORACOABDOMINALES, señale el tipo de aneurisma que tiene
predominantemente una extensión abdominal:
A) Tipo I
B) Tipo II
C) Tipo III
D) Tipo IV
E) Tipo V
18.¿Cuál de las siguientes situaciones suele asociarse más frecuentemente a la
aparición de aneurismas saculares?
A) Disección aórtica
B) Síndrome de MARFAN
C) Aneurismas micóticos
D) Arteriosclerosis
E) Síndrome de Ehlers-Danlos

19.¿Cuál de los siguientes tipos de aneurismas toracoabdominales según la


clasificación de Crawford tiene un mayor riesgo de paraplejia tras la cirugía?
A) Tipo I
B) Tipo II
C) Tipo III
D) Tipo IV
E) Tipo V
20.¿Y el segundo con más riesgo?
A) Tipo I
B) Tipo II
C) Tipo III
D) Tipo IV
E) Tipo V

VASCULOPATÍA PERIFÉRICA
49. señale la VERDADERA respecto a presentación clínica de SR. isquemia crónico de extremidades
inferiores:
a) Claudicación gemelar orienta a afectación sector femoro-poplíteo.
b) Claudicación glútea sector tibio-peroneo.
c) La claudicación intermitente no suele desaparecer en roposo.
d) Cuadro clínico más frecuente del sr de isquemia crónica es la isquemia crítica.
e) La isquemia crítica nunca es el cuadro de presentación inicial.
50. señale el estadio adecuado según la clasificación de FONTAINE de un paciente que presenta
claudicación intermitente a 500 metros.
a) Estadio I
b) III
c) IIb
d) IIa
e) IV
Paciente de 61 años, fumador, hipertenso y diabético. Clínica sugestiva de
claudicación intermitente a 100 metros. A la exploración física, disminución de
pulsos poplíteo y tibial posterior derechos y ausencia del pedio derecho con I T/B
de 0,9. Se decide realizar claudicometría y se aprecia dolor en región gemelar
bilateral con disminución de presiones segmentarias por debajo de la rodilla e I
T/B de 0,35 y 0,70 en miembro inferior derecho e izquierdo respectivamente.
Señale la opción verdadera respecto a la conclusión diagnóstica
Seleccione una:
a. Se confirma claudicación de origen arterial de carácter moderado bilateral y
correspondiente a un estadio de Fontaine grado IIa
b. Los hallazgos cuadran con claudicación de origen venoso
c. Siendo diabético lo más probable es que se trate de una claudicación de tipo
neuropático
d. Orienta a claudicación de origen arterial con isquemia severa en miembro inferior
derecho e isquemia moderada en el izquierdo

Señale el estadio adecuado según la clasificación de FONTAINE de un paciente que


presenta isquemia crítica con dolor en reposo y lesiones necróticas o úlceras
isquémicas asociadas
Seleccione una:
a. Estadio IIb
b. Estadio IIa
c. Estadio IV
d. Estadio III

Respecto a la patología arterial señale la afirmación INCORRECTA


Seleccione una:
a. En la isquemia crítica existe indicación de revascularización, en cambio en la
claudicación intermitente nunca se indica la misma al ser un proceso más
benigno
b. Existiría una indicación de amputación primaria en caso de lesiones tróficas
extensas no revascularizables
c. La úlcera hipertensiva o de Martorell suele localizarse en la cara externa de la
pantorrilla, produce dolor intenso, es redonda, amplia y con buen fondo de
tejido de granulación y suele cursar con un índice T/B normal
d. Los aneurismas micóticos suelen presentarse en forma de aneurismas
saculares.

Preguntas Fuster
1. Señale la opción FALSA respecto a las características de presentación clínica de
distintos procesos que deben considerarse en el diagnóstico diferencial de la
claudicación intermitente de origen arterial:
A) Claudicación venosa – mejora lentamente con la extremidad inferior elevada
B) Claudicación arterial – alivio rápido en reposo y bipedestación
C) Claudicación neuropática (compresión raiz nerviosa) – inicio precoz al deambular que
también se mantiene en reposo en sedestación o bipedestación y que mejora al cambiar
parcialmente la posición de la columna vertebral
D) Claudicación osteoarticular (osteoartritis de cadera) - aparece tras cantidad variable de
ejercicio (puede aparecer al inicio de la marcha cediendo parcialmente al caminar) y
mejora lentamente con el paciente sentado
E) Quiste de Baker – no presente en reposo sólo en ejercicio y mejora al elevar la
extremidad (El quiste de Baker está presente en reposo y empeora con ejercicio;
ninguna postura alivia los síntomas)
2. Señala la opción FALSA respecto a las características de presentación clínica
del SINDROME DE ISQUEMIA CRÓNICO de MMII:
A) Claudicación gemelar – orienta a afectación sector femoro-poplíteo
B) Claudicación glútea – sector aorto-ilíaco
C) La claudicación intermitente suele desaparecer en reposo
D) Cuadro clínico más frecuente del síndrome de isquemia crónica es la isquemia
crítica
E) La isquemia crítica puede ser el cuadro de presentación inicialen algunos pacientes.
3. Señale el estadio adecuado según la clasificación de FONTAINE de un paciente
que presenta claudicación intermitente a 100 metros:
A) Estadio I
B) Estadio III
C) Estadio IIb
D) Estadio IIa
E) Estadio IV

4. ¿Cual de los siguientes tipos de úlcera no suele cursar con dolor?


A) Isquémica
B) Venosa
C) Hipertensiva
D) Neuropática
E) Vasculítica
5. ¿Cuál de los siguientes tipos de úlcera es la que suele cursar con más dolor?
A) Isquémica
B) Venosa
C) Hipertensiva
D) Neuropática
E) Vasculítica (infarto cutáneo)
6. Señale la opción FALSA respecto a las características de presentación clínica de
distintos tipos de úlcera que deben considerarse en el diagnóstico diferencial de
las úlceras isquémicas
A) Úlcera venosa – localización supramaleolar (st medial), anfractuosa y exudativa con dolor
moderado e I T/B normal
B) Úlcera hipertensiva – localización cara externa pantorrilla, dolor intenso, redonda amplia y
con buen fondo de tejido de granulación con I T/B normal
C) Úlcera vasculítica – localización maleolar, dolor muy intenso, redonda pequeña en
sacabocados e I T/B normal
D) Úlcera neuropática - dolor ausente, localizada en áreas de apoyo o presión y redondeada
excavada con frecuente hiperqueratosis periulcerosa e I T/B normal
E) Úlcera isquémica – dolor leve, localización distal, irregular, fondo isquémico con piel
perilesional fina e I T/B normal. (La úlcera isquémica presenta un dolor intenso e I T/
B anormal)
7. Paciente de 65 años, fumador e hipertenso. Clínica sugestiva de claudicación
intermitente a 200 metros. A la exploración física, ligera disminución de pulsos
poplíteo, tibial posterior y pedio con I T/B de 1. Se decide realizar claudicometría
y se aprecia dolor en región gemelar bilateral con disminución de presiones
segmentarias por debajo de la rodilla e I T/B de 0,70 y 0,75 en mienbro inferior
derecho e izquierdo respectivamente. Señale la opción verdadera respecto a la
conclusión diagnóstica:
A) Se descarta la claudicación de origen arterial
B) Se confirma como claudicación neuropática
C) Se confirma claudicación arterial con criterios de isquemia severa
D) Orienta a claudicación de origen arterial con isquemia moderada
E) Los hallazgos cuadran con claudicación de origen venoso.

PATOLOGÍA DEL PERICARDIO


30. paciente 22 años, sin antecedentes patológicos y sin hábitos tóxicos, presenta un cuadro de 8 días
de evolución de fiebre y dolor centrotorácico intenso que aumenta con la inspiración y los movimientos
respiratorios. En el Ecocardiograma se objetiva un derrame pericárdico importante, sin signos de
compromiso hemodinámico. ¿Cuál es el dx?
a) Pericarditis aguda idiopática.
b) Rotura de pared libre.
c) Pericarditis purulenta.
d) Taponamiento cardiaco.
e) Pericarditis de origen autoinmune.

Respecto de la pericarditis aguda NO es cierta


Seleccione una:
a. El tratamiento de elección inicial son corticoides
b. Presenta en la auscultación un ruído de alta frecuencia, tono áspero, e inconstante
al que se denomina roce
c. Puede cursar con alteraciones del ST.
d. El dolor aumenta con el decúbito supino

Respecto a la pericarditis constrictiva es FALSO:


Seleccione una:
a. En la auscultación presenta el denominado “knock pericárdico” en sístole
b. Obliga a descartar la presencia de tuberculosis
c. Es típico un seno y negativo
d. Dificulta el llenado ventricular durante toda la diástole

Respecto al taponamiento cardiaco es verdadero:


Seleccione una:
a. Produce un aumento del fenómeno de interdependencia ventricular
b. Su aparición depende fundamentalmente de la cantidad de líquido del derrame
c. Es típica una onda y muy negativa
d. Dificulta el llenado ventricular solo en la protodiástole

Seleccione una:
a. El signo de Kussmaul no es patognomónico de taponamiento cardíaco
b. En la pericarditis aguda con derrame pericárdico recidivante o que no se resuelve
tras pericardiocentesis estaría indicada la pericardiectomía radical como primera
opción de tratamiento quirúrgico
c. Entre las causas más frecuentes de taponamiento cardíaco se encuentran las
neoplasias, la pericarditis urémica y la yatrogenia (tras intervencionismo o
cirugía cardíaca) (YO CREO QUE ES ESTA PORQUE LA + FRECUENTE ES VÍRICA/
IDIOPÁTICA)
d. El tratamiento quirúrgico definitivo de la pericarditis constrictiva es la
pericardiectomía o decorticación cardíaca

PATOLOGÍA DEL ENDOCARDIO


21. endocarditis infecciosa. Falsa:
a) El dx de certeza sólo se establece por el estudio histológico y microbiológico de las
vegetaciones (o abscesos) obtenidas por ejemplo en el momento de la cirugía cardiaca.
b) En un paciente portador de marcapasos que presenta fiebre de origen no aclarado siempre
debemos sospechar endocarditis.
c) La fiebre es el hallazgo clínico más frecuente de estos pacientes.
d) Las bacterias colonizan una lesión conocida como endocarditis trombotica abacteriana.
e) Las eco no tiene valor para el dx. Puesto que los criterios mayores son microbiológicos.

Señale cuál de los siguientes NO se considera predictor de mal pronóstico en las


endocarditis:
Seleccione una:
a. Fracción de eyección del ventrículo izquierdo baja
b. Endocarditis Infecciosa por Enterococcus spp.
c. Insuficiencia renal
d. Endocarditis infecciosa sobre válvula protésica
TODAS
11. Una paciente de 63 años, hipertensa, sin otros factores de riesgo cardiovascular, consulta por dolor
señalado a punta de dedo en el borde esternal izquierdo que se reproduce con la presión suave de la
articulación condrocostal. Ha aparecido hace 2 meses y lo presenta en reposo durando de 5 min. A
horas. No tiene fenómenos vegetativos acompañantes y el ECG es normal. Señale cual de las siguientes
afirmaciones es correcta:
a) Se trata de un síndrome de Tietze y le prescribiría una radiografía y antiinflamatorios.
b) Antes de mandarla a casa le indicaría una prueba de esfuerzo.
c) Le pediría un TAC para descartar tromboembolismo pulmonar.
d) Le diría que no tiene importancia y que no necesita ninguna prueba.
e) Solicitaría determinación de troponina o de CK.
16. cual de estas afirmaciones es correcta:
a) Si se observa un pericardio normal en Eco se puede descartar una pericarditis aguda.
b) Un ECG normal es frecuentemente observado en un paciente con agina de esfuerzo.
c) Una prueba submáxima sin alteraciones descarta enfermedad coronaria significativa.
d) Un derrame pericárdico moderado descarta un taponamiento cardiaco.
e) Una CK-MB normal con una Troponina positiva descarta infarto agudo.
Paciente de 28 años de edad adicto a drogas por vía parenteral que acude a
Urgencias por cuadro clínico de tres semanas de evolución de fiebre, tos,
expectoración y dolor torácico. En la radiografía de tórax se observan lesiones
nodulares periféricas bilaterales, algunas de ellas cavitadas. ¿Cual entre las
siguientes sería la prueba diagnóstica que se debería realizar?
Seleccione una:
a. Tomografía Computarizada pulmonar
b. Ecocardiografía
c. Resonancia magnética pulmonar
d. Gammagrafía pulmonar

Cuál de las siguientes patologías es más probable que tenga una presión media en
arteria pulmonar de 54 mmHg y una presión capilar pulmonar (presión de
enclavamiento) de 25 mmHg
Seleccione una:
a. Tromboembolismo pulmonar
b. Disfunción sistólica VI grave por una miocardiopatía dilatada
c. EPOC – Cor pulmonale
d. Hipertensión pulmonar idiopática
NOSE
CASO CLÍNICO, PREGUNTAS CORTAS

También podría gustarte