Sanchez Sala I_compressed

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

30/11/24, 16:27

Datos del Expediente


Carátula: SANCHEZ MARIA ANGELA C/ INC SA (CARREFOUR) S/DAÑOS Y PERJ. INCUMP.
CONTRACTUAL (EXC. ESTADO)

Fecha inicio: 15/03/2019

Estado: Fuera del Organismo - En Juz. Origen


No de Receptoría: LZ - 40980 - N° de Expediente: LZ - 40980 -
2013
2013

Pasos procesales: Fecha: 21/11/2017 - Trámite: SENTENCIA


DEFINITIVA Anterior21/11/2017 - SENTENCIA DEFINITIVASiguiente
REFERENCIAS

Sentencia - Folio: 1323

Sentencia - Nro. de Registro: 178

Texto del Proveído

Para copiar y pegar el texto seleccione desde aquí (sin incluir esta
línea)

SANCHEZ MARIA ANGELA C/ INC SA (CARREFOUR)

CONTRACTUAL (EXC. ESTADO)

Exp: 74916 Jz 9

Reg. Sent. Def: 178

Folio Sent Def: 1323


S/DAÑOS Y PERJ. INCUMP.
Lomas de Zamora, a los 21 días de Noviembre de 2017, reunidos en Acuerdo

Ordinario los señores jueces que integran esta Excma. Cámara de


Apelación en lo Civil, Comercial y de Familia, Sala I, de este
Departamento Judicial, Dres. Carlos Ricardo Igoldi y Javier Alejandro
Rodiño con la presencia del Secretario actuante, se trajo a despacho,
para dictar sentencia, la causa n° 74916, caratulada: "SANCHEZ MARIA
ANGELA C/ INC SA (CARREFOUR) S/DAÑOS Y PERJ. INCUMP. CONTRACTUAL (EXC.
ESTADO)". De conformidad con lo dispuesto por los artículos 168 de la

Constitución de la Provincia de Buenos Aires y 266 del Código Procesal

Civil y Comercial, del mismo Estado,


del mismo Estado, la Excma. Cámara resolvió plantear

las siguientes:

-CUESTIONES-

1o.- ¿Es justa la sentencia dictada?

2o.- ¿Qué corresponde decidir?

1/18
30/11/24, 16:27

Practicado el sorteo de ley (art. 263, últ. parte, Cód. Proc.), dio el

siguiente orden de votación: Dres. Carlos Ricardo Igoldi y


Javier
Alejandro Rodiño.

-VOTACION-
A la primera cuestión, el Dr. Carlos Ricardo Igoldi dice:

I.- El señor Juez a cargo del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y

Comercial número nueve de este Departamento Judicial, dictó sentencia a

fs. 205/213 rechazando la demanda


la demanda interpuesta por María Angela Sánchez
contra INC
INC S.A. y la citada
y la citada en garantía Zurich Argentina Compañía de
Seguros S.A; impuso las costas del proceso en cabeza de la actora
vencida y difirió la pertinente regulación de honorarios de los

profesionales actuantes para la etapa procesal oportuna.

A fs. 216 apeló la parte actora, concediéndose libremente el recurso


deducido a fs. 217.

A fs. 226/238 expresó agravios la accionante sin recibir réplica alguna


de la contraria.

A fs. 242 se llamó la causa para dictar sentencia mediante

pronunciamiento consentido У firme que habilita el dictado de la


presente.

II- De los agravios.

De la actora:

En primer lugar, se agravia la accionante ante la imposición de costas


efectuada en la instancia de origen.

Seguidamente, y a modo síntesis, la quejosa sostiene como fundamento de sus


agravios que en ninguna parte del proceso se ha dado intervención al ministerio
público, cuya incumbencia resulta de carácter obligatorio en
virtud de lo establecido en los artículos 38 de la Constitución de la

Provincia de Buenos Aires y artículo 27 de la Ley 13.133.


En el tercer agravio propuesto, manifiesta que el proveedor demandado ha
desplegado una conducta vejatoria У desaprensiva para la parte
consumidora en clara confrontación con lo establecido por el artículo 8

2/18
30/11/24, 16:27

bis de la Ley 24.240.

negado a recepcionar la
la comisaría. Se negó a

de la suscripta había
documento
Señala a modo de ejemplo
a modo de ejemplo que la proveedora se ha

queja, ordenándole que realizara la denuncia en


exhibir las filmaciones en las cuales la imagen

sido captada. No dio respuesta a la carta

que se le remitiera, requiriendo que conservara las


filmaciones donde se encontraba registrada. No asistió a la mediación

prejudicial obligatoria У habiendo contestado demanda, no puso a


disposición del juez los registros filmográficos que obraban en su poder.

Por último se agravia ante la apreciación de la prueba efectuada por el

Sentenciante y la omisión de aplicación de la carga dinámica de la


prueba prevista en el artículo 53 de la ley 24.240.

III- Cuestión preliminar.

El 1° de agosto de 2015 entró en vigencia el Código Civil y Comercial de


la Nación aprobado por la ley 26.994; circunstancia sobreviniente por la

cual corresponde determinar en primer término la ley aplicable a los

supuestos como el que nos ocupa.

Que el artículo 7 del nuevo ordenamiento vigente establece la aplicación


inmediata de las leyes a las consecuencias de las relaciones У

situaciones jurídicas existentes, agregando a párrafo seguido que las

mismas no tienen efecto retroactivo, salvo disposición en contrario.

Dispone a su vez que las nuevas leyes supletorias no son aplicables a


los contratos en curso de ejecución, con excepción de las normas más
favorables al consumidor en las relaciones de consumo.

Que ambos principios (aplicación inmediata e irretroactividad de la


ley), bien entendidos, se complementan.

Que de tal modo, corresponde entender -como regla general- que la nueva legislación se
aplica inmediatamente a todos los supuestos acaecidos а
partir de su entrada en vigencia, así como también a aquéllos otros que,
habiéndose originado aún en fecha anterior, producen sus consecuencias

jurídicas con posterioridad a la sanción de la norma.

No será aplicable entonces a las relaciones o situaciones jurídicas -y


sus consecuencias- consumados, agotados o extinguidos con anterioridad a

su vigencia, excepto cuando, claro está, exista disposición legal en


contrario о sean las normas más favorables al consumidor en las

relaciones de consumo.

3/18
30/11/24, 16:27

Que, sentado ello,


sin

que en la
perjuicio de que la relación jurídica
obligacional en
en la que se funda el reclamo, nació en el momento de que
se produjo el daño -7 de Julio del año 2.013-, lo cierto es especie se
evidencia
evidencia "prima
"prima facie" una relación de consumo entre los
contendientes. Razón por la cual, al hallarnos frente a la excepción
prevista en el citado artículo 7, considero que el conflicto deberá ser
juzgado bajo la luz del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. (En
este sentido, KEMELMAJER DE CARLUCCI, A., en La Ley 02/06/2015, punto IV

último párrafo.; LORENZETTI, R. L., en "Cód. Civ. y Com. de la Nación

Comentado" T. I, p. 47 y sgtes, Ed. Rubinzal Culzoni; “Cód. Civ. y Com.

INFOJUS; p. 23 y
de la Nación Comentado" Tit. Prel.

sgtes; íd. SCBA, Ac. 107.423; art. 7,


y Libro I, Ed. 3° párrafo, Cod.
Civ. Com.).

IV- Consideración de las quejas.

sino
A- No habré de analizar todas las argumentaciones del recurrente,

aquellas susceptibles de incidir en mi voto (Conf. CSJN,


(Conf. CSJN, 13-XI- 96, in

re: "Altamirano, Ramón c/Comisión Nacional de Energía Atómica; idem 12-

II-87, in re: Soñes, Rafael c/Administración General de Aduanas).

Pongo de resalto que la obligación de los magistrados de decidir las

cuestiones conducentes para el fallo, se circunscribe a las que estime

necesarias para la sentencia que deban dictar (Santiago C. Fassi,

"Código Procesal Civil y Comercial, comentado, anotado y concordado", T°

I, pág. 278). No se encuentran ceñidos a seguir el enfoque jurídico


esgrimido por las partes, ni tampoco a rebatir todos y cada uno de los

fundamentos por ellas invocados (Esta Alzada, Causa 60.14, 13-III-


07,
Reg. Sent. Def. 60).

No es vano recordar
que cuando un expediente llega a la Cámara de
Apelación en virtud de un recurso, es la Alzada quien
adquiere la
plenitud de la jurisdicción, ocupando desde entonces la misma posición que tenía
el juez de la primera instancia;
deberes y derechos (C.S.J.N., 2- 11-95, in re

Nacional"; "Sandler, Héctor c/Estado Nacional",

pág. 1072, n° 21; esta Alzada,


esta Alzada, 4-IV-06,
4-IV-06, Causa

60, Diario "El Derecho", 12-IX- 06, No 11.591, fallo 54.240).


le corresponden idénticos
"Miguel, Lorenzo c/Estado

Rep. El Derecho, To 30,

62.061, Reg. Sent. Def.

B- En primer término y a fin de abordar el tratamiento de los agravios

propuestos, encuentro conducente efectuar una breve reseña de las

posturas asumidas por los contendientes en el proceso.

La parte actora, al momento de narrar lo acontecido, relató que el día 7


de Julio del año 2013, siendo aproximadamente las 11.00 horas ingresó en
4/18
30/11/24, 16:27

que

el local de la empresa Carrefour (razón social INC S.A.), sito


en la
calle Avenida Perón 2679 de la localidad de Temperley, partido de Lomas

de Zamora, con la intención de realizar una compra de bebidas y


comestibles destinados al consumo de un evento familiar. Luego de haber

entregado 8 envases de cerveza retornables en una de las máquinas


designadas a tal efecto, ingresó en el salón de ventas para llevar a
cabo el mencionado cometido. Después de haber tomado los productos de las
góndolas y dirigirse a la línea de cajas, advirtió que la cartera
llevaba se encontraba abierta y faltaba la billetera. En la

billetera, llevaba el sueldo completo del mes de Junio de 2013 más el


aguinaldo correspondiente al primer semestre de dicho año, lo que
totalizaba la suma de $5.250. Además del dinero, la billetera contenía

una tarjeta de crédito Visa (Banco Hipotecario), una tarjeta de crédito

Cabal (Credipaz), una tarjeta de crédito Falabella y una tarjeta de


crédito Carrefour, documento nacional de identidad У fotografías de
familiares entre
entre otras.
otras. Que al advertir que había sido víctima de un

delito, denunció tal hecho inmediatamente al personal que se hallaba en


la caja, quién solo se limitó a decir que lamentaba mucho lo que había

ocurrido y que ese tipo de hechos acontecían todos los días. Al insistir
en su petición, se presentó un supervisor que sostuvo que las cámaras
eran para evitar robos de mercadería y no de clientes. Después de haber

abandonado la caja y dejar la totalidad de la mercadería, personal del

proveedor dijo que no había nada que hacer y no disponían de un libro de quejas
donde sentar la denuncia, que no se mostrarían las filmaciones de las
cámaras porque el sistema de video estaba afectado exclusivamente a

evitar robos de mercadería y no de pertenencias de los clientes. En ese

estado de las cosas, se retiró del local y radicó la denuncia penal a


las 16.32 horas del mismo día en la comisaría sexta del Barrio San José.

Que ante el silencio por parte del proveedor y siendo que el personal se
negaba sistemáticamente а recibir la queja cursó la carta documento
383240384. (ver pto III-hechos, fs. 43 vta/46).
su

Que traslado mediante y en ocasión de repeler la acción deducida en

contra, tanto la demandada INC. S.A. como la citada en garantía Zurich


Argentina Compañía de Seguros S.A. negaron la ocurrencia misma del

suceso como así también la responsabilidad que se les imputa.

C- Sentados los antecedentes que nutren el proceso, es dable destacar


que, desde la vigencia de la Ley de Defensa del Consumidor y del texto

constitucional (artículo 42 Constitución Nacional), la protección del


consumidor ha sido admitida como un principio general informador del
ordenamiento jurídico de derecho privado que obliga а los jueces a
interpretar y aplicar la normativa especial del consumo al derecho de
sus valoraciones inherentes, imponiendo sus soluciones
daños con

5/18
30/11/24, 16:27

tuitivas por sobre otra normativa especial o bien integrándose a ella,

teniendo siempre como norte la norma que más favorece a la persona


humana, a sus derechos y a sus particulares circunstancias.

En este sentido, la actual Jurisprudencia nos va mostrando cómo los

aportes del derecho de consumo han comenzado a trasladarse y reflejarse en el derecho


de daños, e incluso en el ámbito procesal, que deja de
lado la distribución clásica de la carga de la prueba, con la denominada

teoría de las cargas probatorias dinámicas, es decir, quien está en


mejores condiciones de probar debe hacerlo, principio muy cercano al

artículo 53 LDC, que obliga a la cooperación en materia probatoria: "Los


proveedores deberán aportar al proceso todos los elementos de prueba que
obren en
su poder, conforme а las características del servicio,
prestando
colaboración necesaria para el
la

cuestión debatida en el juicio”.


un
esclarecimiento de la

En síntesis, los principios generales del derecho de la Ley de Defensa

del Consumidor han atravesado а todo el ordenamiento jurídico dando


nacimiento a
nuevo derecho de daños. Tales principios deben
constituir el horizonte axiológico que se impone a los magistrados en
sus sentencias, quienes tienen
quienes tienen ante si una función trascendental en la

protección de los débiles socioeconómicos y jurídicos.

El primer interrogatorio a dilucidar consiste en determinar la


ocurrencia misma del suceso, para luego continuar, en caso de

corresponder, con la imputación de responsabilidad que se endilga.

Tengo para mí, que efectivamente la accionante compareció por ante las

instalaciones de la firma demandada y fue víctima de un ilícito.

Acudo al plexo probatorio plasmado en el proceso y traigo nuevamente a


colación la denominada teoría de las cargas probatorias dinámicas.

La teoría de las "cargas probatorias dinámicas", hace recaer en quien se


halla en mejor situación de aportar los elementos tendientes a obtener

la verdad objetiva, el deber de hacerlo. (SCBA LP C 110708 S 19/12/2012

Juez NEGRI (SD) Carátula: Nicosia, Jorge Eduardo y otra c/Banco de la

Provincia de Buenos Aires s/Revisión de contrato Magistrados Votantes:

Negri-Kogan-Hitters-Genoud)

la teoría de las "cargas


desplazamiento de la
Los autores que propician la aplicación de la
probatorias dinámicas", no dicen "que" es lo que

prueba mediante la parte demandada debe probar. Ciertamente, sería un


absurdo pretender que pruebe el hecho invocado por la actora como
fundamento de su demanda. Por el contrario, es
obvio que tiene que

probar los hechos que sustentan su defensa (ya no sólo porque lo diga el
6/18
30/11/24, 16:27

art. 375 del C. Proc., sino por razones de


estricta lógica y sentido
común). Lo que sí es posible exigirle (por imperio de la
la buena fe

procesal) es que proporcione una versión de los hechos, y que aporte la


prueba documental que le es requerida y que colabore en la realización de prueba
que así lo exijan. (CC0001 ME 110287 RSD-175-6 S 04/05/2006

Juez IBARLUCIA (SD) Carátula: Di Nisi, Delia Esther c/Medicina


Tecnológica del Oeste s/Daños y perjuicios

Magistrados Votantes: Ibarlucía-Sanchez-Marcelli)

Puesto a conocimiento de los litigantes el criterio que he de aplicar a

fin de dilucidar el presente entuerto (artículo 1735 Código Civil y


Comercial), he de abocarme a su tratamiento.

Que ante la negativa por parte del personal de la firma accionada, la


parte actora se vio en la obligación de cursarle la carta documento
38324038-4 en fecha 12 de Julio de 2013, mediante la cual la ponía en
conocimiento del evento sucedido e intimaba а la conservación de la

filmaciones de las cámaras de seguridad que registraron los movimientos

el día 7 de Julio de 2013 entre las 11.00 y 14.00 horas (fs. 4).

Que ante dicho emplazamiento, la parte demandada no sólo se llamó а


silencio, sino que además al momento de contestar la demanda, desconoció
su veracidad.

Ante la falta de pronunciamiento concreto por parte de la requerida y su


falta de colaboración con la usuaria, tal constancia epistolar he de
valorarla a favor de la actora-consumidora, dado que la veracidad de su

emisión y recepción se encuentra acreditada mediante la contestación de

oficio efectuada por el Correo Argentino a fs. 165/167. (arts. 384 y 394
del CPCC).

El testimonio prestado por la señora María Angela Sanchez, confirma la


presencia de la parte actora en las instalaciones comerciales de la
firma demandada "Carrefour" en el día У horario señalado, como así
también la ocurrencia del suceso delictivo.

exige al juzgador que se


La apreciación de la prueba testimonial,

realice conforme a los principios de la sana crítica (art. 384 del CPCC),
siéndole totalmente lícito apreciar oportuna y justamente si el testimonio
en cuestión parece objetivamente verídico, no solamente por
la congruencia de sus dichos sino, además, por corroborarlos con el
resto de las pruebas que pudieran obrar en el expediente, lo cual es una
facultad privativa del magistrado (Art. 384; CALZ Sala III 105 RSD-246-9

S 20-11-2009, "Zacarias Nuñez, Felipe R. c/ Provincia Seguros S.A.


S.A. s/

Incumplimiento contractual y daños y perjuicios").


7/18
30/11/24, 16:27

En el análisis de la prueba testimonial debemos traer а consideración

que el testimonio se funda en una doble presunción: la conformidad del


conocimiento de este con la realidad y la de su fundamento moral; es

decir, que no se ha engañado y que no trata de engañar al juez, ya que


la fe en la palabra del hombre que ha presenciado el hecho es uno de los
pocos recursos que restan al magistrado para la averiguación de la verdad.
Además, el valor del testimonio es de libre apreciación por
parte del juez, según la norma del art. 384 del CPCC; aunque la
referencia а las reglas de la sana crítica está indicando que "el
principio de la libertad está constituido en base del criterio objetivo"
en oposición "al subjetivismo y al empirismo de la convicción íntima o
de la conciencia"; y en particular para esta prueba, el art. 456 dispone

que el juez apreciará "las circunstancias y los motivos que corroboren o


disminuyan la fuerza de las declaraciones",
de las declaraciones", también según las reglas de
la sana crítica.

a la
Sobre esos andenes, extraigo de la deposición de fs. 141 que:
señora le robaron el monedero de adentro del bolso en las instalaciones

de Carrefour, lo se porque fui testigo presencial. Yo estaba en la línea de caja


y Angela estaba muy nerviosa discutiendo. No recuerdo en que
caja estaba yo, era en horas del mediodía, no recuerdo el día de la
semana pero recuerdo que fue el 7 de Julio, lo recuerdo porque fue el

cumpleaños de mi pareja, esto sucedió en el 2013. Angela estaba muy


nerviosa, que tenía un chango lleno de mercadería, que al querer pagar
no tenía su monedero y tarjeta, que lo charla nerviosamente con la
cajera, la cajera era joven y rubia de ojos claros, y ante la situación

que a la chica la superaba llamó a personal de seguridad, se apersonó un


muchacho alto de pelo oscuro, tes blanca
blanca de unos 30 años... ella le

pidió que quería ver las filmaciones, porque ella le aseguraba que había
llevado el dinero... el muchacho le contestó que la seguridad del lugar
era para cuidar el establecimiento y no para el cliente. Así nerviosa la

señora le pide un libro de quejas, y la contestación fue que vaya a la


policía y haga la denuncia..."

En síntesis, la lectura pormenorizada de la declaración testimonial,


logra formar convicción sobre mi persona en torno a que el suceso haya
acontecido en las instalaciones comerciales de la demandada conforme lo

he de considerar a los fines de


de fundar mi voto.
relata, por lo que he
(arts. 384 y 456 del CPCC).
las constancias

Refuerzan mi postura y me generan aun mas convicción, documentales


acompañadas por la consumidora tendiente а acreditar su
presencia por ante la firma demandada y el hecho allí vivenciado.
-ver

8/18
30/11/24, 16:27

fs. 10 y 11 ticket de bebidas y denuncia penal-. (arts. 384 y 393


CPCC).
del

Por último y como corolario de lo expuesto, no puedo pasar por alto la

incomparecencia de la parte demandada a la audiencia de mediación en el

marco de ley 13951. (fs.2).

Tal desidia, sumado a lo reseñado precedentemente, logran fortalecer mi

posición en punto a la falta de colaboración de la accionada en torno al

suceso que diera pie al presente reclamo.

Es que las presunciones no constituyen un medio de prueba sino una


operación mental que realiza el Juez sobre la base de indicios (Códigos
Procesales en lo Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires y de

la Nación, Comentados y Anotados II-C, art. 163, Morello


Sosa

Berizonce).

Por su naturaleza es de aquellas que resultan de la valoración de


conjunto de los indicios reunidos más que del examen individual de cada

uno de ellos, а condición de que se den las condiciones procesales exigidas.


(ídem cita).

En síntesis, estando comprobado el acaecimiento del hecho que


diera
origen a la presente acción, se está en condiciones de pasar a analizar
lo relativo а la configuración o no en cabeza de la accionada de la

responsabilidad que se le endilga.

D- De la responsabilidad y su encuadre jurídico.

relación
Corresponde señalar que la
que vincula al titular de un
establecimiento como el descripto en autos con las personas
con las personas que asisten
al mismo es de naturaleza contractual. Ello implica que el dueño del
dueño

lugar, asume una obligación accesoria de seguridad enderezada


preservar la integridad física de los concurrentes al mismo, como así
también sus pertenencias.
а

La misma reviste naturaleza objetiva, por lo que la víctima le basta probar


el daño sufrido y
daño sufrido y la relación de causalidad. En definitiva se

trata de una obligación contractual objetiva tácita de seguridad (art.

1092 C.C y C.) accesoria de una relación de consumo.

En virtud de ello, se encontraba a cargo del titular del establecimiento

demandado probar la culpa de la actora o de un tercero por quien no deba

responder a los efectos de poder eximirse de responsabilidad. En que en

como el presente, los eximentes de responsabilidad son únicamente


los propios de la responsabilidad objetiva o de las obligaciones de
casos

9/18
30/11/24, 16:27

resultado, esto es la prueba de la propia culpa de la víctima o el hecho

fortuito por el que no se debe responder.


Es así, que en dicho marco, la empresa demandada está obligada a asumir

por la actividad que desarrolla, un deber secundario de velar porque no

se produzca ningún daño en la persona o los bienes de quienes concurren


al establecimiento comercial.

En cuanto a la posibilidad de que el suceso haya acontecido por caso

no pudo
fortuito o fuerza mayor, el mismo debe ser además inevitable -sea porque
preverse, sea porque, aunque previsto o previsible, no puede ser
evitado- extraordinario, anormal y ajeno al presunto
presunto responsable, es

decir, que no hubiera ocurrido por su culpa. Como se desprende de lo


antedicho, tales circunstancias no se dan en la especie, no probándose

eximente de responsabilidad (arts. 955 y 1730 del C.C. y C.).

que resultan
Además, de las mencionadas normas de responsabilidad
aplicables al presente caso; el marco jurídico desde el cual debe
abordarse el hecho que da lugar al reclamo efectuado en autos; no es
otro que los artículos 1, 3, 5, 40, 65 de la ley 24.240 de Defensa de
Consumidor en concordancia con el artículo 42 de la Constitución

Nacional y 38 Constitución de la Provincia de Buenos Aires.

deben ser
En efecto, conforme tales previsiones, las cosas y servicios deben
suministrados o prestados en forma tal que, utilizados en
condiciones
previsibles o normales de uso, no presenten peligro alguno para la salud
o integridad física de los consumidores o usuarios; y en concordancia
con ello la obligación de seguridad a la que me referí precedentemente,

debe ser interpretada en función de que los servicios se presten


conforme a las razonables expectativas puestas por los consumidores.

Al respecto, autores como Ricardo Lorenzetti vienen definiendo a la


relación de consumo de un modo
modo tal que el concepto abarque todas las

situaciones en que el sujeto es protegido antes, durante y después de


contratar; cuando es dañado por un ilícito extracontractual; o cuando es

sometido а una práctica del mercado; cuando actúa individualmente о


cuando lo hace colectivamente (Lorenzetti, Ricardo Luis,
Ricardo Luis, Consumidores,

Rubinzal Culzoni, Santa Fe 2003, pág. 74).

En la misma sintonía, también se ha dicho que “El propio artículo 42 de

la Constitución Nacional adopta esta expresión de "relación de consumo"

para evitar circunscribirse a lo contractual y referirse con una visión


amplia а todas las circunstancias que rodean о se refieren
constituyen un antecedente о son una consecuencia de la actividad
encaminada a satisfacer la demanda de bienes y servicios para destino
más

10/18
30/11/24, 16:27

final de consumidores y usuarios." (CNac.Ap. en lo Civil, Sala F, autos

"Torres Erica C/ Coto CICSA y otro", LL2004A, 433, voto de la Dra.

Highton de Nolasco).

Por su lado, la Corte Nacional dejó establecido también que la relación


de consumo а la que alude el artículo 42 de la Constitución Nacional
debe interpretarse con gran laxitud, y abarca no sólo a quien adquiere
bienes У servicios para su consumo final sino también а quien los

utiliza sin haberlos adquirido Y aún a aquellas personas que sin


siquiera utilizarlos han actuado en respuesta a la oferta emanada del proveedor.
Dijo, a su vez, que se debe "considerar también el derecho a
la seguridad previsto en el artículo 42 C.N., que se refiere a la
relación de consumo, que abarca no sólo а los contratos, sino a los
actos unilaterales como la oferta a sujetos indeterminados. De tal modo,

la seguridad debe ser garantizada en el período precontractual y en las


situaciones de riesgo creadas por los comportamientos unilaterales,

respecto de sujetos no contratantes. Cada norma debe ser interpretada


conforme a su época, y en este sentido, cuando ocurre un evento dañoso

en un espectáculo masivo, en un aeropuerto, о en un supermercado, será


difícil discriminar entre quienes compraron y quiénes no lo hicieron,

entre quiénes estaban adentro del lugar, en la entrada, o en los


pasos previos. Por
Por esta razón es que el deber de indemnidad abarca toda la

relación de consumo, incluyendo hechos jurídicos, actos unilaterales,

bilaterales". (C.S.J.N., autos: "Mosca Hugo C/ Provincia de Buenos Aires

y otros, ED, 222-135).

No puedo tampoco dejar de advertir que esta misma línea de pensamiento


es la que ha sido adoptada por el nuevo Código Civil y Comercial de la

Nación, ya que a la fecha resulta de aplicación, en virtud de resultar


una norma más favorable al consumidor, como fuera expuesto en la

cuestión preliminar. Se sostiene allí, respecto de la relación de consumo, que


"...Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de
una relación de consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere

о utiliza bienes о servicios, en forma gratuita u onerosa, como

destinatario final, en beneficio propio о de su grupo familiar


social". (art.
(art. 1092, segundo párrafo, nuevo Código Civil y Comercial de
la Nación).
་་

Dentro del marco de este mismo contexto, el legislador plasmó en el


artículo 1094 del Digesto Sustantivo la prevalencia del criterio

interpretativo más favorable para el consumidor.

Es decir, en caso de duda sobre la interpretación de este Código o las

leyes especiales, debe prevalecer la más favorable al consumidor.

11/18
30/11/24, 16:27

Así es que, uno de los principios en que se sostiene toda la


construcción jurídica del Sistema de Tutela del Derecho del Consumidor

es en el denominado "in dubio pro consumidor". El mismo se sustenta en


el reconocimiento de su situación de debilidad y desigualdad frente а
los
proveedores
de bienes y servicios. Esta debilidad no responde
exclusivamente а un factor económico sino que también se refiere a la

falta de información y conocimiento por parte del consumidor.

Finalmente У en oportunidad de expedirse nuestro Máximo Tribunal


Provincial en autos caratulados "G.A.C. c/ Pasema S. A y otros s/ Daños y

Perjuicios" (C 117.760) ha señalado que en todo procedimiento en donde

esté en juego una relación de consumo rige lo que se denomina en materia

probatoria, la ya analizada teoría de las "cargas dinámicas".

Como hemos dicho, corresponde al proveedor la obligación de colaborar en

el esclarecimiento de la cuestión aportando todos los elementos que


tenga en
su poder. De nada sirve las negativas genéricas y/o
particulares que muchas veces forman parte de la práctica tribunalicia,

contrario
motivadas en el viejo aforismo de que quien alega debe probar. Por el
estando de por medio una relación consumeril, el principio de
las cargas dinámicas es llevado a su máxima expresión pues el proveedor
tiene una obligación legal: colaborar en el esclarecimiento de la
situación litigiosa. En consecuencia todo silencio, reticencia o actitud

omisiva, se constituirá en una pauta que afectará dicha obligación legal


con la consecuente presunción de certeza sobre la versión que sustenta la
pretensión del consumidor.

A mérito de lo que vengo diciendo, entiendo, y esa resulta mi propuesta

al Acuerdo, que en cuanto a este punto se refiere la sentencia debe ser


revocada en el sentido
en el sentido que se encuentra acreditada la producción suceso
por el que se efectúa el presente reclamo en el establecimiento de la empresa demandada
Carrefour (Inc. S.A.).

En base a ello, y a las normas precedentemente indicadas habré de decir

que la responsabilidad por el hecho generador del presente reclamo debe

recaer en la empresa demandada.

E- De los rubros reclamados.

Acreditada la existencia del evento, corresponde evaluar los rubros

reclamados por la actora a los fines de evaluar su procedencia y en su

caso los montos indemnizatorios a establecer por cada uno de ellos.

Dinero en efectivo.

12/18
30/11/24, 16:27

Señala la recurrente que en la ocasión del suceso,


llevaba consigo la
Junio de 2013 y el
totalidad de su sueldo correspondiente al mes de Junio correspondiente
aguinaldo 2o semestre 2013, cuyo monto ascendía a la
suma de $5.250.

El presente rubro, no ha de prosperar.


Ello es así, dado
dado que las manifestaciones vertidas por la accionante

caen en meras conjeturas, dado que no ha desplegado actividad probatoria

alguna tendiente a acreditar tal extremo.

Ante esa plataforma, proponga al Acuerdo desestimar el presente rubro


indemnizatorio reclamado.

Daño punitivo.

La ley de Defensa del Consumidor -24.240-, mediante la reforma por la


ley 26.361 (2008), incorporó al Derecho positivo argentino la figura del daño
punitivo, que lo regula en el artículo 52 bis:

"Daño punitivo. Al proveedor que no cumpla


cumpla sus obligaciones legales o

contractuales con el consumidor, instancia del damnificado, el juez


podrá aplicar una multa civil a favor del consumidor, la que se graduará
en función de la gravedad del hecho y demás circunstancias del caso,
independientemente de otras indemnizaciones que correspondan. Cuando más

de un proveedor sea responsable del incumplimiento responderán todos


solidariamente ante el consumidor, sin perjuicio las acciones de regreso

que les correspondan. La multa civil que se imponga no podrá superar el


máximo de la sanción de multa prevista en el artículo 47, inciso b, de

la citada ley".

Los daños punitivos han sido definidos como "sumas de dinero que los

tribunales mandan a pagar a la víctima de ciertos ilícitos, que se suman

а las indemnizaciones por daños realmente experimentados por el


damnificado, que están destinados а punir graves inconductas del
demandado y a prevenir hechos similares en el futuro".

Picasso define a los daños punitivos como “aquellos otorgados en los

supuestos de daños para castigar al demandado por


futuro.-

Se ha utilizado también la denominación "daños

locución inglesa exemplary damages) para destacar destacar

que se originaron para constituir un castigo


determinados incumplimientos especialmente dañinos.
una conducta en el

ejemplares" (de la
la característica de

ejemplificador
para

13/18
30/11/24, 16:27

"El proceder del demandado, sus motivos,


su malicia o conducta opresiva

pueden tomarse en cuenta por la ofensa a los sentimientos y la dignidad

del lesionado, lo que amerita la concesión de una suma adicional.

Las
características
distintivas
de la figura,

incorporadas a la ley, son las siguientes: a) La


víctima de daño.

b) La finalidad de sancionar graves inconductas.

c) La prevención de hechos similares para el futuro.


tal como han sido

existencia de una
Resulta necesario que alguien haya experimentado un daño injusto.

El instituto forma parte de la teoría general de la responsabilidad por


daños, ante lo cual se descarta la
la posibilidad de aplicación sin la
existencia de damnificados.

El segundo requisito es la existencia de una grave inconducta. Es lo que la ley


procura sancionar. Dicha inconducta puede generarse
puede generarse mediante
malicia, mala fe, grosera negligencia.

Por ultimo, el
el objetivo de la sanción: la ejemplaridad. Es
Es necesario

desterrar este tipo de conductas y disuadir la


y disuadir la reiteración de daños

análogos. Se intenta evitar que esa conducta que aparece reprobada pueda

ser reincidente, con más razón si se detecta que a las empresas


infractoras les resulta más lucrativo indemnizar a aquellos damnificados

que puntualmente han reclamado la aplicación de la ley, que desistir de


su práctica lesiva.

La finalidad que se persigue con


se persigue con esta particular especie de sanción no

es sólo castigar un grave proceder, sino también prevenir -ante el temor que
provoca la multa- la reiteración de hechos similares en un futuro.

También contribuye -como sostienen varios autores- al


desmantelamiento de los efectos de ciertos ilícitos. La idea es que "frente al
riesgo sufrir
de la sanción, deje de ser económicamente atractivo
enriquecerse a
costa de vulnerar derechos ajenos.

Así, la figura del daño punitivo ha sido prevista por la ley teniendo en
miras:
a) Sancionar inconductas graves.

b) Prevenir futuras inconductas semejantes, por temor a la sanción.

c) Restablecer el equilibrio emocional de la víctima.

d) Reflejar la desaprobación social frente a las graves inconductas.


14/18
30/11/24, 16:27

e) Proteger el equilibrio del mercado.

f) Desmantelar los efectos de ciertos ilícitos.

El daño punitivo debe ser entendido como una figura de excepción, que
requiere de un factor subjetivo agravado como condición para su

aplicación. Lo importante es la gravedad, la reiteración, el menosprecio


por el consumidor, el desdén, la indiferencia o la eventualidad de que

la conducta se repita. En definitiva tiende a su cese.

La ley postula que el juez "podrá" aplicar una multa civil. Es una

facultad discrecional del magistrado, dentro del sistema reglado de la

Ley de Defensa del Consumidor.

Respecto al "quantum" de la sanción, la ley contiene dos precisiones al


respecto. La graduación de la multa se establecerá en función de la
gravedad del hecho y demás circunstancias del caso, lo que impone una
evaluación integral del contexto en que se produce la conducta
sancionada; а su vez, el máximo de la multa se correlaciona con el del

artículo 47, inciso b, para las sanciones pecuniarias impuestas en sede


administrativa (Revista de Derecho Privado y Comunitario-Eficacia de los
derechos de los consumidores- H.
H. Alegria y J. Mosset Iturraspe. Ed.
Rubinzal-Culzoni).

Teniendo en cuenta los presupuestos fácticos que requiere el instituto


bajo análisis, para cuantificación valoro la gravedad del evento
y
sus consecuencias dañosas, la conducta asumida por la firma demandada,
su indiferencia frente al reclamo, más su reticencia de toda índole que

obligó a la accionante a realizar tramitaciones extrajudiciales,


administrativas y judiciales para obtener el reconocimiento y reparación
de los daños.

Analizados tales extremos en su conjunto, estimo justo establecer la


suma de pesos diez mil ($ 10.000), lo cual he de proponer al Acuerdo.

Daño moral.

Al
respecto cabe decir, que el daño moral es aquel que afecta
principalmente los derechos y atributos de la personalidad, de carácter

extrapatrimonial, Y su reparación tiene por objeto indemnizar el


quebranto que supone la privación o disminución de aquellos bienes que tienen un
valor fundamental en la vida del hombre y que son: la paz, la
tranquilidad de espíritu, la libertad individual, la integridad física,

el honor y los más sagrados afectos. No requiere prueba específica en


cuanto ha de tenérselo por demostrado por el solo hecho de la acción

antijurídica (art. 1078 del Código Civil y su doctrina; S.C.B.A., 13-6-

15/18
30/11/24, 16:27

89, "Miguez, Rubén y otros c/Comarca S.A. y otro" -L 40.790- El Derecho,

To136, pág. 526).

En resumen es que propongo, dentro de dicho contexto, establecer la suma


de pesos diez mil ($ 10.000) para reparar el daño moral,
reparar el daño moral, lo cual dejo
propuesto al Acuerdo (art.
(art. 1741 del Código Civil y arts. 165 y 384 del
CPCC.).
Gastos de mediación y remisión de carta documento.

Reclama la accionante los gastos erogados en tales conceptos.

Al respeto, el artículo 77 del Digesto Procesal dispone que: "La condena

en costas comprenderá todos los gastos causados u ocasionados por la


sustanciación del proceso y los que se hubieren realizado parea evitar

el pleito, mediante el cumplimiento de la obligación...".

Sentada la normativa aplicable y siendo que los gastos desembolsados por


el accionante en concepto de remisión de carta documento y mediación
previa obligatoria recaen dentro de la órbita de las costas procesales,
el reclamo efectuado en tales conceptos deviene improcedente,
razón
por la cual, he de proponer al Acuerdo su desestimación.

F- Tasa de interés.

Los réditos deberán calcularse desde la fecha del hecho y hasta


el
efectivo pago mediante la utilización de la tasa pasiva más alta fijada

por el Banco de la Provincia de Buenos Aires para la captación de


depósitos a plazo fijo a 30 días, durante los distintos periodos de
devengamiento, conforme
condiciones determinadas
las
en
las

Sent.
reglamentaciones aplicables en cada caso. (Cfr. SCBA, Ac. B62488,

18/05/2016, autos: "Ubertalli Carbonino, Silvia c/ Municipalidad de

Esteban Echeverria s/ demanda contencioso administrativa"; arts.


622 y
623 del Cód. Civil; 7, 768 inc. "c" y 770, Cód. Civil y Comercial; 7 y

10, ley 23.928)


En virtud de estas consideraciones, y no

apelado a la primera cuestión

VOTO POR LA NEGATIVA


siendo justo el decisorio

A la misma primera cuestión, el Dr. Javier Alejandro Rodiño dice: Por


compartir los fundamentos expresados por mi colega preopinante, VOTO EN

16/18
30/11/24, 16:27

IGUAL SENTIDO.

A la segunda cuestión el Dr. Carlos Ricardo Igoldi expresa:

་་

Visto el acuerdo logrado al tratar la cuestión que antecede corresponde

revocar la apelada sentencia de fs. 205/213. En consecuencia, hacer


lugar a la demanda por daños y perjuicios promovida por María Ángela
Sánchez contra INC S.A. y la citada en garantía "Zurich Argentina
Compañía de Seguros S.A.' -en la medida del seguro contratado mediante

póliza 14-4579- por el suceso ocurrido el día 7 de Julio de 2013. En


consecuencia, condenando a estos últimos a abonar al actor la suma total

de pesos veinte mil ($ 20.000) dentro de los diez días de encontrarse


aprobada la respectiva liquidación. Dicho importe devengará un interés

que se calculará desde la fecha del hecho (7/07/2013) y hasta el


efectivo pago conforme la tasa que abona el Banco de la Provincia de

Buenos Aires en las operaciones a treinta días vigente en los distintos


periodos de aplicación, y a calcularse en la forma que fuera indicada en

el punto "Tasa de interés". Las costas de ambas instancias deberán ser


afrontadas por la demandada У la citada en garantía en
principio objetivo de la
la derrota (artículos 68 y 274
del
Postergase la regulación de los honorarios de los letrados
intervinientes para su oportunidad.
virtud del

C.P.C.C.).

-ASI LO VOTO-

A la misma segunda cuestión el Dr. Javier Alejandro Rodiño por compartir

los fundamentos, VOTA EN IGUAL SENTIDO.

Con lo que terminó el Acuerdo, dictándose la siguiente:

-SENTENCI A-

En el Acuerdo celebrado quedó establecido que la sentencia apelada no es


justa y debe ser revocada. Asimismo, que las costas de ambas instancias

deben imponerse a la demandada y a la citada en garantía en virtud del


principio objetivo de la derrota (artículos 68 y 274 del C.P.C.C.).

Por ello, consideraciones del acuerdo que antecede y citas legales:

I. Revócase la sentencia dictada a fs. 205/213.


17/18
30/11/24, 16:27

II. Hacer lugar a la demanda por daños y perjuicios promovida por María
Ángela Sánchez contra INC S.A. y la citada en garantía Zurich Argentina
Compañía de Seguros S.A. -en
la medida del seguro contratado mediante

póliza 14-4579- por el suceso ocurrido el día 7 de Julio de 2013. En


consecuencia, condenando a estos últimos a abonar al actor la suma total

de pesos veinte mil ($ 20.000) dentro de los diez días de encontrarse

aprobada la respectiva liquidación. Dicho importe devengará un interés


que se calculará desde la fecha del hecho (7/07/2013) y hasta el
efectivo pago conforme la tasa que abona el
que abona el Banco de la Provincia de

Buenos Aires en las operaciones a treinta días vigente en los distintos

periodos de aplicación, y a calcularse en la forma que fuera indicada en el punto


"Tasa de interés".

III. Las costas de ambas instancias deberán ser afrontadas por la

demandada y la citada en garantía en virtud del principio objetivo de la


derrota (artículos 68 y 274 del C.P.C.C.). Postergase la regulación de
los honorarios de los letrados intervinientes para
intervinientes para su oportunidad (Ley
8.904).

IV.

Regístrese. Notifíquese en formato papel de conformidad con


lo dispuesto por el quinto párrafo del artículo 143 del rito y el artículo
8 del "Protocolo para la notificación por medios electrónicos" (Ac. N°

3845) y, consentida o ejecutoriada, devuélvase a la instancia de origen.

JAVIER ALEJANDRO RODIÑO CARLOS RICARDO IGOLDI

JUEZ DE CAMARA PRESIDENTE


GERMAN PEDRO DE CESARE

AUXILIAR LETRADO

Para copiar y pegar el texto seleccione hasta aquí (sin incluir esta línea)

Volver al expediente Volver a la búsqueda Imprimir ^

18/18

También podría gustarte