Derecho Civil Vii Apunte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 269

DERECHO CIVIL VII

Andrés Pablo Acuña Bustos


D. Sucesorio.
-2023-

DERECHO SUCESORIO.

I. INTRODUCCIÓN AL DERECHO SUCESORIO.


La importancia del derecho sucesorio en el estudio de la norma del derecho civil, viene a configurar
la última etapa de estudio del derecho patrimonial que inicio del curso de introducción al derecho,
bienes, contratos y obligaciones.
- En este curso nos preguntamos; ¿Qué pasa con el patrimonio de la persona, cuando
la persona fallece?
El proceso sucesorio inicia cuando la persona fallece. Entonces, la “Muerte” desencadena una
serie de consecuencias en diversas dimensiones jurídico sociales en el sistema del ordenamiento
jurídico; la muerte no solo produce un efecto que es la pérdida de calidad de persona humana,
sino que se generan una serie de otras dimensiones de contenido patrimonial y de derecho de
familia.
Por tanto, para responder la pregunta debemos analizar “la producción de la muerte de la
persona”, señalando que existe una sola muerte que es la real y natural; mientras que la muerte
presunta, comprobación judicial de la muerte, y la muerte clínica, son formas de acreditar el
acaecimiento de la muerte de una persona en circunstancias cuando esta no es factible acreditar
en conformidad al artículo 305 CC, y siguientes que dice relación con la prueba del Estado civil,
la prueba de la calidad de la persona por medio de las partidas, ya sea de nacimiento, matrimonio
o defunción.
Entonces producida la muerte de la persona se desencadena el “Fenómeno Sucesorio”, que va
concadenado una serie de consecuencias jurídicas patrimoniales en dimensiones, tanto
propiamente patrimoniales y extra patrimonial.
 1.- Nociones fundamentales sobre la sucesión.
-¿Qué es una sucesión, y que derechos comparecen en una sucesión?
Comparecen una serie de derechos en materia sucesoria, es decir, la revisión jurídica del
patrimonio con la revisión de las teorías apropósito del patrimonio.
- Es decir, ¿Cuál es la función que tiene el patrimonio en el derecho civil?
Primero, el patrimonio es un atributo de la personalidad, y un atributo de la personalidad se
entiende prerrogativas que están reconocidas por el derecho.

Por ejemplo: los atributos de la personalidad son; Nombre, estado civil, domicilio, nacionalidad,
el patrimonio y la capacidad de goce.

1
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Nota: La capacidad es un requisito de validez y frente a la omisión de la capacidad, la sanción
seria nula relativa.
La regla general es la nulidad relativa, porque en materia de derecho civil se puede hacer todo lo
que no está prohibido por la Ley.
Y solamente serán sancionados con nulidad absoluta, aquellos actos que inobserven de forma
más o menos gravosa el estándar mínimo de relación jurídica.
Por tanto, la capacidad es importante, porque teniendo en cuenta desde cuando una persona
adquiere la capacidad de goce, se tiene en cuenta el momento que una persona adquiere un
derecho hereditario.
Por regla general, la capacidad en ejercicio se adquiere cuando se cumple la mayoría de edad, es
decir, a los 18 años de edad. Por tanto, la capacidad en ejercicio permite ejecutar o celebrar actos
y contratos por sí mismos, sin el ministerio o autorización de otro.
La capacidad de goce se adquiere desde que se nace (por regla general). Sin embargo, en
materia sucesoria, encontraremos que alguien que no ha nacido también puede ser titular de un
derecho sucesorio. Es decir, la posibilidad de acceder a una sucesión hereditaria.

Continuando, los atributos de la personalidad son irrenunciables. POR EJEMPLO: la persona


misma no puede renunciar al patrimonio porque es un bien de la persona humana y no
importa si existe solamente activos o pasivos.
Esto es relevante, porque para el derecho sucesorio es inoficioso, si el patrimonio es positivo o
es negativo, porque cual sea el resultado o el balance económico del patrimonio, siempre habrá
un derecho de transmisión respecto de quien va heredar. La diferencia es bastante, pero depende
de la acción de quienes van a tomar y tienen la calidad de heredero.
-Además, señalar que se es heredero cuando se acepta la herencia, porque nadie puede adquirir
derechos contra su voluntad, salvo aquellos que establezca específicamente la Ley, en cuanto se
apliquen ciertas sanciones con la omisión en la manifestación de la voluntad.

Nota:
-El patrimonio es importante porque siempre habrá un derecho sucesión, y es relevante para la
acción de la calidad de heredero, porque nadie puede adquirir derechos contra su voluntad.
- La posesión legal se conoce cuando fallece el causante, y se debe aceptar la herencia.

 2.- El problema de la muerte.


El problema de la muerte significa una suerte de estallido en diversas dimensiones de esferas
jurídicas. La más básica de todas es que pone termino a la calidad de persona humana y la
calidad de sujeto de derecho; es decir, se pone término a la personalidad. Ahora bien, los
herederos pasan hacer los continuadores de la persona y personalidad del causante.

-pero, ¿Qué es lo que se hereda? Puede ser “El patrimonio”, que es un conjunto de bienes que
integra este atributo, o puede ser solamente los activos.

2
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Señalar que las deudas de los causantes pasan a los herederos prorrata de sus cuotas. Por
tanto, la Ley establece que el heredero será un nuevo deudor porque es continuador del causante
en virtud de un mandato legal.
No obstante, tenemos un principio en el que nadie puede adquirir deudas sin su
consentimiento, por esta razón es que se establece que para poder tener la calidad de
heredero debe aceptar la herencia, pero si el heredero no manifiesta voluntad en contra,
puede suplirse por las normas sociales que establece el código civil, que lo estarían
obligando aceptar una asignación.
De tal forma, si el heredero no quiere aceptar o hacerse parte de la continuidad del patrimonio del
causante debe repudiar la herencia.

 3.- Perdida de personalidad jurídica.


El siguiente problema de la muerte es que se pone término a la calidad de sujeto de derecho, y
además se pone término a todas las relaciones jurídicas que emanaron de su voluntad. Sin
embargo, no todas las obligaciones jurídicas se extinguen por la muerte.
Ahora bien, el legislador no regula la muerte como modo de extinguir. Pero la muerte es un modo
de extinguir las obligaciones y también es modo de extinguir de ciertos actos y contratos.

POR EJEMPLO; no es lo mismo extinguir un contrato que extinguir una obligación. Hay modos de
extinguir para contratos, y modos de extinguir para obligaciones.
POR EJEMPLO: por medio de la prescripción se extingue la obligación, pero la muerte en ciertos
casos pone término a contratos y algunas obligaciones.
POR EJEMPLO: el contrato de trabajo se extingue al momento de la muerte del causante.

 4.- el causante ¿se deja ser un sujeto de derecho? (lo veremos pronto)
 5.- Trascendencia jurídica de la muerte.
Entonces, hay una serie de derechos que extinguen al momento de la muerte del causante, pero
hay un gran conjunto de relaciones jurídicas del causante que no se extinguen con la muerte, sino
que se transmiten a sus herederos.
Por tanto, la muerte o la persona en sí mismo, transciende el fenómeno de la muerte porque va
quedar subsistente una serie de consecuencias jurídicas que emanan de fuente legal, como
aquellas no convencionalmente de la persona del causante, y que van hacer llevadas a cabo
eventualmente para aquellos que tengan la calidad de herederos.
Todo esto es importante, porque el fenómeno sucesorio tiene un interés para el propio
causante, es decir, el interés que él tiene de sus bienes, y que se puedan imponer después de
sus días, pero también hay un interés social comprometido, porque a la sociedad le importa
que no se trabe el tráfico jurídico producto de la indefinición respecto de las normas que vayan a
regular la disposición de los bienes.
POR EJEMPLO: las heredades que están abandonadas, esto sucede porque los herederos no
han aceptado, o porque hay problemas desde el punto de vista de la adjudicación de los derechos
hereditarios de las partes (juicio de partición).
3
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
La principal problemática es que el heredero no tiene un plazo para aceptar o repudiar la
herencia en un tiempo determinado, salvo y ciertos determinados plazos, que el legislador impone
la obligación en contra de su voluntad.
POR EJEMPLO: herencia yacente art. 1240 CC, en este caso el juez entrega un plazo de 15
para que los herederos manifiesten su voluntad de aceptar o repudiar la herencia, y si no existe
manifestación alguna se tiene que repudiar.
Sin embargo, APLICANDO LA REGLA GENERAL, porque no teniendo un plazo establecido
perentorio para ejercer este derecho de opción, que es “manifestar su voluntad de aceptación
o repudiar la herencia”, significa que de forma absoluta los derechos van a quedar incólumes.
Porque en última instancia el último plazo para que alguien ejerza un derecho es hasta que otra
persona lo adquiera en virtud de la prescripción adquisitiva.
POR EJEMPLO: una tercera persona puede adquirir derechos hereditarios de otras.
EJEMPLO PRÁCTICO: tenemos 4 herederos, y uno se queda con la casa por prescripción
adquisitiva (poseyendo por el tiempo que establece la ley).
La pregunta es; ¿procede la prescripción entre comuneros? ¿Puede un comunero adquirir
un bien inmueble de una comunidad por prescripción adquisitiva?
Repuesta: primero se debe verificar si el inmueble está inscrito en el CBR, porque no corre
ninguno plazo de prescripción adquisitiva si el inmueble está inscrito. Por tanto, para poder alegar
una prescripción adquisitiva tendría que haber otra inscripción.
En caso de lograr tener una nueva inscripción; la persona se hace pasar por heredero putativo de
las otras cuotas de los comuneros, y tiene un nuevo título que lo habilita para una nueva inscripción
y con eso se hace parte de la cuota hereditaria de sus hermanos y de la cosa asignada.
TEORÍAS: Sin embargo, debemos seguir la teoría que siga la comunidad porque existe; la teoría
romana, y la teoría germánica.
Debido a que en la teoría Romana; el comunero es dueño de su cuota y todos los actos que se
vayan a realizar, incluso la adquisición o alegar la prescripción debe ser con la anuencia de los
demás comuneros. Por otro lado, la teoría germánica; se entiende que existe un mandato tácito
y reciproco para hacer lo que cada uno estime pertinente para proteger un derecho que recae en
la comunidad.

En conclusión, cuando el causante no ha dispuesto de los bienes es el legislador de forma


subsidiaria, que establece la forma que se va heredar y quienes van heredar.

Iniciando la materia “sucesión por causa de muerte”, debemos recordar que los modos de
adquirir el dominio de las cosas son; la ocupación, la tradición, sucesión por causa de muerte y la
prescripción.
La sucesión por causa de muerte, es un modo de adquirir prototípico del derecho real de herencia,
y de los bienes hereditarios, pero no es el único (veremos más adelante)

4
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-

LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE


ASPECTOS PRELIMINARES

 EXPLICACIÓN DEL CUADRO:

 CONCEPTO
La sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir el dominio, que consiste en la
transmisión del patrimonio de una persona que fallece o bienes que tiene esa persona, para
aquellos que tiene la posibilidad o derechos de ser eventuales herederos, que también están
determinados por el legislador o el propio causante (el causante también puede determinar quién
tiene la calidad de heredero)
Si bien es cierto, la Ley establece ciertas garantías a que el causante no pueda disponer de todo
y a su arbitrio, atendida a la limitación de la libertad de testar; el causante si puede tomar la decisión
que una persona, que ha cometido un acto quede sin la calidad hereditaria, lo que sucede en caso
del desheredamiento.

5
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Por tanto, la sucesión por causa de muerte es la transmisión del patrimonio y de los
bienes que una persona fallece a determinadas personas, y esa transmisión en principio
viene determinada por la propia ley, pero el causante también puede estipular en virtud de acto
testamentario.

Nota: todos los modos de adquirir advierten carácter, es por ello que se clasifica en caracteres de
la sucesión por causa de muerte. Esto es importante respecto de las consecuencias jurídicas que
se va dar de sus características.

 CARACTERES DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE.

1. Modo derivativo:
“Los derechos devienen de otro anterior”, entonces el análisis de ese derecho siempre debe
ser en atención al margen de adquisición que tuvo, del que está heredando.

Ejemplo: Persona X, por un acto de violencia a persona A, le pide un computador. Luego la


persona A fallece. Entonces, ¿Los herederos recibieran como herencia el computador? ¿Podrán
entenderse como titulares de derecho real de dominio que recayó en el computador?
Primero; al fallecer el causante, el heredero adquiere un derecho de opción que consiste en
repudiar o aceptar la herencia.
Segundo, cuando el heredero acepta adquiere el derecho real de herencia (se entiende que el
derecho real de herencia es “efímero”, porque dura mientras no se haga la respectiva adjudicación
de los bienes que son parte de los herederos), y después cuando se es dueño, se adquiere el
derecho de dominio.
Esto es importante, porque el derecho real de dominio es distinto al derecho real de herencia. Si
bien, se pueden transmitir ciertos derechos, no todos los derechos se van a transmitir en derechos
reales.
Por tanto, estaríamos frente a una cosa que se poseyó de manera violenta y que ninguno de los
herederos podría ser titular del computador.
Teoría de los acervos: una de las primeras funciones al momento determinar la masa a partir del
causante, es que despeje aquellos bienes que son del causante, vs; aquellos que están en
posesión, y de los cuales son bienes en mero tenedor. (También aplica el adagio “nadie puede
transferir más derechos de los que realmente tiene en su patrimonio)

2. Por causa de muerte/ mortis causa:

Nota: en que se distingue ¿un acto entre vivos y un acto mortis causa?

La muerte opera como una condición para que el acto produzca efectos, esto implica que el
acto sea “mortis causa” (por causa de muerte). Por tanto, la sucesión por causa de muerte como
modo de adquirir no opera, mientras la persona está viva.

6
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
POR EJEMPLO: una persona establece un -Pacto de sucesión futura- donde se estipula que la
muerte de una persona es objeto de un contrato. En este caso, estaríamos frente a un objeto ilícito.
Ahora bien, nuestro sistema sucesorio si permite en última instancia que se pueda pactar derechos
que están supeditados a la muerte de una persona es – el pacto de mejoras- que establece el
ART. 1204 CC, es el único caso en que el legislador puede disponer respecto de la muerte de
una persona.

-adolece de objeto ilícito; Porque se debe recordar que no se puede disponer de los bienes de una
persona, porque atentaría en contra de la moral, buenas costumbres, y la dignidad de las
personas.
-El pacto de sucesión futura es importante porque el legislador establece ventajas o prorrogativas
que en caso de llevarse a cabo, y existe una obligación por parte de los otros herederos.

3. Modo a título gratuito:


Se entiende que no se genera una contraprestación por parte de quien adquiere el derecho. No
es necesario ninguna contraprestación, lo que no se opone a los derechos o impuestos que hay
que pagar para poder llegar adquirir los bienes.
Ahora bien, el art. 956CC, establece formas de bajas generales de la herencia, y dentro de ellas,
están todos los costos que los herederos tienen que asumir para poder pagar o poder hacerse de
los bienes hereditarios
4.- A título Universal a singular:
Este es un modo de adquirir que puede hacer a titulo universal cuando se adquiere una
universalidad jurídica, o a titulo singular cuando lo que se va asignar es una cosa determinada
(singular) en virtud de un legado.

 REGLAMENTACIÓN:
Para fines de carácter normativo por regla general la estructura de sucesión de causa de muerte
se encuentra establecida en los art 951 y siguientes CC, del libro III; pero existen otras normas
sucesorias dispersas en el CC, y leyes complementarias.

7
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-

DE LA SUCESIÓN HEREDITARIA

 INTRODUCCIÓN:
Para entender la sucesión hereditaria se debe vincular con la libertad de testar. Aquella, está
restringida en virtud de una serie de derechos y prerrogativas que el legislador ha
establecido para resguardar el patrimonio, tanto de los herederos, como de la familia del
causante.
Por esta razón, el legislador ha regulado y establecido una forma de acceder a la sucesión
hereditaria y para esto se debe distinguir los modos de transmisión suceral.

 ¿De qué forma como heredero puede acceder al fenómeno sucesorio?


Por regla general hay dos grandes categorías que se distinguen de los modos de transmisión
suceral
- 1.- abintestato/intestado/sucesión intestada/ sucesión legal.
- 2.- Sucesión testamentaria o sucesión testada.

8
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
AQUELLAS TIENEN IMPORTANCIA, porque las reglas de la sucesión intestada solamente van
operar cuando el causante no ha dispuesto de sus bienes por medio de un testamento, y de forma
supletoria se van aplicar las normas del art. 951, y siguientes del CC.
Porque de otra forma, será el propio causante, quien determine el destino de los bienes
quedados al finalizar sus días en virtud del acto testamentario.
Lo anterior es importante, porque el modo de transmisión suceral se aplica al estatuto jurídico
determinado para poder revisar la manera o forma en que se va producir el derecho hereditario en
cada uno de los asignatarios. Por tanto, son estatutos jurídicos diferenciados.
Nuestro legislador, apropósito de la limitación de la libertad de testar, lo ha establecido en virtud
de los asignatarios forzosos, es decir aquellos eventuales herederos, a los cuales el legislador
ha garantizado el mínimo de beneficios para acceder al derecho y patrimonio del causante.
Es decir, es una garantía legal del legislador, en post de una manifestación del principio de
protección a la familia. Por tanto, la creación de “los asignatarios forzosos”, es la forma en
que el legislador ha limitado la libertad de disponer del patrimonio de una persona.

Nota: La única forma para poder testar de una persona sus bienes, es cuando no existan
asignatarios forzosos.

 ALCANCE DE SUCESIÓN:
En virtud de la sucesión hereditaria, hay un hito que marca el fenómeno sucesorio que es la muerte
de una persona y la transmisión del patrimonio.
 A título universal: La transmisión del patrimonio puede ser a titulo universal (transmisión
hacia los herederos).

 A título Singular: La transmisión de carácter singular (transmisión de determinados


derechos o bienes a una persona determinada en virtud de un legado)

Art. 951 CC. “Se sucede a una persona difunta a título universal o a título singular.
El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y
obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.
El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal
caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, como un
caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo”.

 ¿ESTO ES IMPORTANTE?
-SI, porque cuando hablamos de un “asignatario a titulo universal”, entendemos que es un real
o verdadero heredero; y por consiguiente el heredero, es continuador del patrimonio de la persona
del causante, asumiendo una responsabilidad que se denomina “ultra vires hereditatis”, es
decir, responde con todas las fuerzas de la herencia. Por tanto, los herederos responden con todas
las fuerzas de la herencia.
- Por otro lado, “Los legatarios”, solamente responden con la cosa asignada por el causante.
9
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 DIFERENCIA ENTRE UN LEGATARIO Y HEREDERO
1.- El heredero asume la responsabilidad “ultra vires hereditatis”, se hace responsable de todas
las obligaciones emanadas del causante. Es decir, de las deudas.
2.- El legatario que recibió una asignación a titulo singular jamás tendrá responsabilidad en la
herencia, y el único riesgo es que al momento de hacer la designación hereditaria o testamentaria,
esta debe existir, y si no existe, se queda sin su legado, pero no tiene que responder ni
comprometer su patrimonio personal para pagar una deuda ajena.

Nota: Entonces, se produce el fenómeno género especie, toda herencia es una asignación, más
no toda asignación es una herencia. Esto, porque el asignatario puede ser a titulo universal y ser
heredero, o puede ser a titulo singular y ser heredero. O; puede ser una asignatario a titulo singular
y ser un legatario (y no heredero).
Ejemplo 1: son 4 hermanos, y persona X (MADRE) deja con cargo a la cuarta de mejoras o deja
con cargo a la cuarta de libre disposición un vehículo a uno de sus hijos. En este caso, persona X
está realizando una asignación a titulo singular. En este sentido, la persona (hijo) tendrá la calidad
de asignatario a titulo universal y a titulo singular, y en ambos casos revistiendo la calidad de
heredero, porque es una asignataria forzosa, es decir, la Ley garantiza un mínimo por el solo hecho
de ser parte de la familia del causante.
Ejemplo 2: persona X (madre) deja la asignación a una tercera persona que no es familiar (A),
persona A no es familiar ni asignatario forzoso. Por tanto, se entiende que es “legatario” y no
heredero.
Por tanto, es muy recurrente que una persona advierta diversas calidades jurídicas dependiendo
del tipo de asignación que se hizo, porque puede suceder que la asignación la haga la Ley o por
testamento. Entonces debemos distinguir cuando estamos frente a un heredero y un legatario.
Pero tanto el heredero y legatario, ambos son asignatarios. Los legatarios no son herederos pero
si son asignatarios. Por otro lado; los herederos forzosos son asignatarios y a su turno son
herederos.

 TRANSMISIÓN.
Por medio de la sucesión hereditaria se genera la transmisión de todo el patrimonio de una
persona en calidad de eventuales herederos, salvo ciertas excepciones que el propio legislador
establece y que son intransmisible por disposición legal. Es decir, que el fallecimiento o
acaecimiento del causante pone término a los derechos, por cual los derechos no son
transmisibles a los herederos.

 DERECHOS NO TRANSMISIBLES:

1. Derecho usufructo, 773 CC.


Derecho de usufructo (uso y goce); es un derecho de carácter intuitu personae. Por tanto, fallecida
una persona (el titular) el derecho se extingue.

10
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
ART 773 CC. La nuda propiedad puede transferirse por acto entre vivos, y transmitirse
por causa de muerte.
El usufructo es intransmisible por testamento o abintestato.
-Esto significa que si el causante tiene constituido un derecho de usufructo y fallece, va terminar
este derecho tanto para el usufructuario como el usufructuante.
2. Derecho de uso y habitación, 819 CC.

ART 819 CC. Los derechos de uso y habitación son intransmisibles a los herederos, y no
pueden cederse a ningún título, prestarse ni arrendarse.
Ni el usuario ni el habitador pueden arrendar, prestar o enajenar objeto alguno de aquellos
a que se extiende el ejercicio de su derecho.
Pero bien pueden dar los frutos que les es lícito consumir en sus necesidades personales.

Nota: Por regla general, los derechos intransmisibles son lo que tienen un carácter personalísimos.
-No se debe confundir derecho personalísimo con derecho personal.
-El derecho personal regulado en el Art578 CC. Son todos aquellos que se tienen por la sola
disposición de la Ley.
-Los derechos personalísimos son intransferibles por ejemplo: el derecho de alimentos.

3. Alimentos Forzosos, 334 CC.


El derecho de alimentos constituye una asignación forzosa y también es intransmisible.
Por ejemplo: no se puede transmitir el derecho de alimentos para que mis herederos sigan
persiguiendo el derecho de alimentos que pertenecía al causante.

ART 334 CC. El derecho de pedir alimentos no puede transmitirse por causa de muerte,
ni venderse o cederse de modo alguno, ni renunciarse.
4. Derecho al fidecomiso que fallece ante de la restitución, Art 762CC.
El fidecomiso implica una limitación al derecho real de dominio y consiste en traspasar el dominio
de una persona a otra en virtud de una condición. Por tanto, se llama propiedad fiduciaria la que
está sujeta al gravamen de pasar a otra persona por el hecho de verificarse la condición.
Entonces, si fallece la persona el derecho de fideicomisario se extingue, y no se transmite a los
herederos.

ART 762 CC. El fideicomisario que fallece antes de la restitución, no transmite por
testamento o abintestato derecho alguno sobre el fideicomiso, ni aun la simple expectativa,
que pasa ipso jure al substituto o substitutos designados por el constituyente, si los
hubiere.

11
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
5. Ciertas Obligaciones de hacer.
Ciertas obligaciones de hacer también son intransmisibles, y son aquellas las cuales se tuvo en
consideración la persona del deudor.
Por ejemplo: persona X pidió que el pintor S pinte un cuadro, y este antes de terminar fallece. Por
tanto, la obligación de pintar el cuadro de la persona S se extingue y no puede ser remplaza, es
decir, puede cambiar de objeto (que otra persona pinte) pero la obligación se extingue y no se
transmite a los herederos.
6. Sociedad, 2103 CC.
El contrato de sociedad también es intransmisible. Por ej. Cuando fallece uno de los socios la
sociedad termina (causal de terminación), salvo que en las escrituras por el acto contenido, exista
la cláusula de continuidad con los herederos del socio fallecido.
Pero normalmente, la muerte de uno de los socios pone término al contrato de sociedad, y por
tanto, los derechos del socio fallecido no se transmiten a sus herederos para la continuidad de la
sociedad.
-Otra cosa distinta, es que los herederos alegan las utilidades que tengan el socio fallecido.
7. Mandato, 2163 n°8 CC.
El mandato es intransmisible, porque es un contrato que importa la persona del mandatario, es de
carácter intuito personae. Por tanto, fallecida la persona (el mandatario), por regla general pone
término a la obligación del acto o negocio jurídico, salvo el caso de aquellos mandatos que se
celebren para ser ejecutado de forma expresa tras la muerte del mandante.
8. Negocios ajenos.
Último caso, que constituye una excepción que es propia del derecho sucesorio, que por regla
general es intransmisible que son las gestiones de “Negocios ajenos”, salvo el abalceaje.
 EXCEPCIÓN.
El ALBACEAJE art. 2169 CC. Consiste en el mandato u obra que hace el causante a una persona
para que se transforme en el ejecutado testamentario. Es decir, aquella persona que estará
encargada de realizar toda la tramitación para que se produzca la apertura de la sucesión.

 -CLASIFICACIÓN.

 Asignaciones a titulo Universal y Singular. Herencia/ Herederos.


El “asignatario” es aquel que la Ley establece un derecho a obtener una vocación suceral, y esta
vocación suceral dependerá, si esa asignación es a titulo universal, o título singular, y se efectúa
a los herederos propiamente tales.
-Aquellos herederos pueden ser: herederos universales, de cuotas, o herederos del remanente.

12
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 Asignaciones testamentarias o Abintestato. Legados / legatarios.
Las asignaciones pueden ser a titulo testamentarios; que son aquellas que el causante hace en
un acto solemne que es el testamento, para que se distribuyan sus bienes tras el fin de sus días.
En el caso que el causante no ha dispuesto de nada de sus bienes, es la Ley quien asume
presuntivamente, esta manifestación de voluntad en conformidad del artículo 951 y siguientes
del CC.
- ¿EN QUÉ CONSISTE EL TESTAMENTO?

Art. 999. El testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o
de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la
facultad de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva.

En este caso, lo que hace el causante es alterar las normas subsidiarias que establece el código
civil. Es por ello, que cuando exista un conflicto entre la voluntad testamentaria y lo establecido
por el legislador. Primero se debe aplicar la voluntad testamentaria (si es válida), y en
subsidio aquello que no ha dispuesto el causante de acuerdo a las reglas de sucesión
intestada.

 Asignatario a titulo singular o legatario: solamente va tener la posibilidad de ser titular


de un derecho o una asignación, dependiendo del tipo de asignación que se la haga en
virtud de un testamento.
Por tanto, solo en virtud del modo de transmisión suceral por causa de muerte testamentaria,
vamos a recibir asignaciones a titulo singular; porque de otra forma la Ley solo establece para
aquellos que tiene la calidad de asignatario a titulo universal.
Luego de la “sucesión hereditaria”, lo que se heredera es un “derecho de transmisión”, es
decir, los derechos y obligaciones se transmiten desde el patrimonio del causante a sus herederos,
cuando realizan el acto de “aceptación del causante”.
Por tanto, del causante se transmite todo, incluso la calidad jurídica, porque los herederos son los
continuadores de la personalidad jurídica del causante que se verá reflejado en virtud del derecho
real de prenda que establece el artículo 2465 CC, y con la regulación de créditos que establece
el artículo 2486 CC.

ART 2465CC. Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre
todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente
los no embargables, designados en el artículo1618.
ART 2486CC. Las preferencias de los créditos de la cuarta clase afectan todos los bienes del
deudor, pero no dan derecho contra terceros poseedores, y sólo tienen lugar después de cubiertos
los créditos de las tres primeras clases, de cualquiera fecha que éstos sean.

13
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 Resumen y ejemplos de los derechos intransmisibles/transmisibles.
Por regla general, lo que se hereda es todo el patrimonio, y se debe recordar que los derechos y
obligaciones que tienen una intención de carácter patrimonial son transmisibles.
Sin embargo, el sistema jurídico también categoriza ciertos derechos y obligaciones que son
intransmisibles; es decir, acaeció el fallecimiento del causante, estas relaciones jurídicas se
extinguen, no se transmiten a sus herederos o causahabiente.
Entonces, los derechos que son intransmisibles son todos aquellos que tienen un carácter
personalísimo (no se debe confundir con un derecho personal)
Porque, por regla general es que todos los derechos personal o créditos si son transmisibles a sus
herederos, Por otro lado, los derechos personalísimos como; usufructo, uso y habitación (que
también son derechos reales) o un derecho personal que también a su turno es personalísimo
como el derecho de alimentos son intrasmisibles. Es decir, aquel que tiene la vocación para
poder ejercer la titularidad del derecho, acaecido el fallecimiento del mismo, este derecho se
extingue.

EJEMPLO 1: La persona X tiene el derecho radicado de pedir alimentos a los padres o a una
persona determinada. En el caso, que la persona X fallezca, sus herederos no pueden heredar el
derecho de alimentos, porque es un derecho personalísimo y se extingue al momento del
fallecimiento de causante. EJEMPLO 2: El contrato de sociedad que termina por la muerte de uno
de los socios, salvo que exista una cláusula de continuidad por los herederos del socio fallecido,
pero si no existe esta cláusula el contrato social se extingue. Lo mismo ocurre en el mandato y
albaceaje que constituye una excepción.

o Las asignaciones se clasifican en: título universal o singular.


1.-Aquel que recibe las asignaciones a título universal, es llamado propio heredero.
2. -Aquel que recibe las asignaciones a titulo singular, es denominado legatario que se hacen con
cargo a la cuarta de libre disposición. Es importante, que el legatario tenga el carácter de tal, y
solo será al fallecer el causante, siempre que exista patrimonio para poder cubrir el legado.
-En caso contrario, si no hay patrimonio o cuarta de libre disposición, no podrá recibir como
asignación en calidad de legatarios. (Luego veremos el estudio de “tipos de asignaciones”)

- nota: Los legados son todas aquellas asignaciones a titulo singular que se hacen con cargo a la
cuarta de libre disposición.

PRINCIPIOS QUE INFORMAN AL DERECHO SUCESORIO CHILENO


Nuestra doctrina identifica cuatro grandes principios a partir de los cuales se estructura nuestro
Derecho Sucesorio. Ellos son;
I. Principios de la continuación del causante por sus herederos.
II. Principio de unidad del patrimonio.
III. Principio de Igualdad.
IV. Principio de protección a la Familia.

14
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-

i. PRINCIPIOS DE LA CONTINUACIÒN DEL CAUSANTE POR SUS HEREDEROS.


El heredero es continuador de la personalidad jurídica del causante o del difunto; entonces, no
solamente se transmite el patrimonio del causante a sus herederos, sino que también una serie
de relaciones jurídicas que tuvo el causante, y que pasan a su causahabiente.

ART. 1097 CC Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les llame, y
aunque en el testamento se les califique de legatarios, son herederos: representan la persona
del testador para sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles.
Los herederos son también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las que se
constituyen por el testamento mismo, y que no se imponen a determinadas personas.

o ¿Heredero como representante?


-De acuerdo al artículo 1097 CC, no significa que el heredero sea representante, es decir, una
persona que actúa en lugar y nombre de otro (no es una representación), lo que significa es que
el heredero sucede la personalidad jurídica del causante más que en sus bienes.
Esto explica, la responsabilidad personal e ilimitada que tiene el heredero previo a las
obligaciones hereditarias y testamentarias que tenga su actor.
-Por tanto, el heredero responde de las deudas que tenía el causante en vida, y también
responde de las deudas y obligaciones que el propio causante imponga a sus herederos en
un testamento; esto lo podrá hacer en virtud del obligado o de las asignaciones testamentarias,
incluso aun cuando el total de esas deudas sobrepase el monto de la persona.

15
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
o Responsabilidad del heredero, “ultra vires hereditatis”.
Los herederos son continuadores de la personalidad del causante, lo que origina un sistema de
responsabilidad de carácter ilimitada desde el punto de vista patrimonial, el heredero por regla
general responde “ultra vires hereditatis”, con todas las fuerzas de la herencia.

Conforme al principio “ultra vires hereditatis”, el heredero debe afrontar las deudas, no sólo con lo
que haya adquirido en herencia, sino también con su propio patrimonio, para el caso de que con
lo adquirido en herencia no sea suficiente.

-También existe un sistema que va en dirección de los que vayan hacer herederos para poder
limitar la responsabilidad de un trámite hereditario diferenciado, para solamente responder de
los que hubiese recibido, en virtud de una asignación testamentaria o herencia. (Esto veremos en
el estudio del beneficio de inventario)
-Salvo que el heredero acepta su asignación con beneficio de inventario. Por regla general,
El heredero es obligado al pago de todas las deudas del difunto, que sean hereditarias. Es decir,
aquellas deudas que tenía el causante antes de fallecer, y también responden los herederos de
las deudas que el propio causante dejo fruto de un testamento.
Ahora bien, cuando la persona hace acto de heredero pasa a confundir el patrimonio del causante
con su propio patrimonio, y se torna una sola masa ininteligible de patrimonio. (Se confunden los
patrimonio), y será la suerte del acreedor en contra de que parte del patrimonio va dirigir su acción
de cobro de acuerdo a las reglas generales del cumplimiento forzado de las obligaciones.
Por tanto, el principio de continuación significa en la práctica una verdadera confusión de
patrimonios entre el causante con el de sus sucesores. Y de ello, resulta que el heredero debe
responder de las deudas del difunto en su integridad, ya sea que los bienes que residan sean o
no sean suficiente, y de esta responsabilidad hereditaria trata los articulo 1354 CC, y Articulo
1377CC.
o Diferencia:
 -Deudas hereditarias son aquellas deudas en que el causante las tenía en vida.

 -Deudas testamentarias son aquellas que el testador impone en el acto testamentario


como última voluntad, y que son fundamentalmente legados.

A. ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS DEL CÓDIGO CIVIL.

ART 1354 CC. Las deudas hereditarias se dividen entre los herederos a prorrata de sus cuotas.
Así el heredero del tercio no es obligado a pagar sino el tercio de las deudas hereditarias. Pero el
heredero beneficiario no es obligado al pago de ninguna cuota de las deudas hereditarias sino
hasta concurrencia de lo que valga lo que hereda. Lo dicho se entiende sin perjuicio de lo dispuesto
en los artículos 1356 y 1526.

Las deudas se distribuyen entre los herederos por mandato legal y siempre a prorrata de
sus respectivas cuotas.

16
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
ART 1377 CC. Los títulos ejecutivos contra el difunto lo serán igualmente contra los herederos;
pero los acreedores no podrán entablar o llevar adelante la ejecución, sino pasados ocho días
después de la notificación judicial de sus títulos.

Es una expresión concreta del principio de continuidad apropósito de la titularidad


de la ejecución de un crédito. Por ejemplo: si el causante tenía o había sufrido un título ejecutivo
y fallece, el titulo ejecutivo va continuar en contra de los herederos.
Pero no todos los sucesores continúan la personalidad jurídica del difunto, porque lo que suceden
pueden tener la calidad jurídica de herederos o legatarios. Sin embargo, la idea de continuidad
o continuación solamente sigue a los herederos y no a los legatarios, de acuerdo el art.
1097 CC.

ART. 1097 CC Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les llame, y
aunque en el testamento se les califique de legatarios, son herederos: representan la persona
del testador para sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles.
Los herederos son también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las que se
constituyen por el testamento mismo, y que no se imponen a determinadas personas.

-Solo los asignatarios a titulo universal representan al causante-, y reciben el patrimonio


integro o una parte alícuota, o remanente, y se Impone la recepción del activo o pasivo sucesoral
o relaciones jurídicas de carácter patrimonial y extra-patrimonial.-

ART. 951CC. Se sucede a una persona difunta a título universal o a título singular.
El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones
transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.
El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal caballo,
tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, como un caballo, tres vacas,
seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo.

-No todos los asignatarios son herederos-, -ni todos los herederos serán asignatarios
universales-, y específicamente las asignaciones a titulo singular son los legados. Y los legados
que son asignatarios a titulo singular no continúan con la personalidad jurídica del causante.
Por tanto, en los términos señalados del artículo 1097 no representa al mismo causante, y por
ello que a los legatarios no les son aplicables el principio de la continuación de la persona del
causante.

17
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Ahora, existe una especie de responsabilidad a los legatarios, porque en algunas
situaciones los legatarios tienen responsabilidad por las deudas hereditarias, así se
desprende del artículo 1362 CC.

ART 1362 CC. Los legatarios no son obligados a contribuir al pago de las legítimas, de las
asignaciones que se hagan con cargo a la cuarta de mejoras o de las deudas hereditarias, sino
cuando el testador destine a legados alguna parte de la porción de bienes que la ley reserva a los
legitimarios o a los asignatarios forzosos de la cuarta de mejoras, o cuando al tiempo de abrirse la
sucesión no haya habido en ella lo bastante para pagar las deudas hereditarias. La acción de los
acreedores hereditarios contra los legatarios es en subsidio de la que tienen contra los herederos.

Por tanto, los legatarios se les impone la obligación de contribuir al pago de las legítimas o al pago
de las mejoras; si el causante ha dispuesto en el testamento más allá de la parte de su libre
disposición, afectando con este acto de disposición, la porción que debe destinarse al pago
de las asignaciones forzosas.

 Para dividir entre aquellos que son asignatarios forzosos, herederos, legatarios o
testamentarios, o de qué forma se responde frente a las deudas hereditarias o
testamentaria.
- La primera pregunta es; ¿Cuál es el modo de transmisión sucesoral que compareció?
Porque si el causante no dejo testamento, todas las deudas son de carácter hereditaria, y las
deudas se responde con todo el patrimonio del causante. Por tanto, las deudas se harán efectivas
en el patrimonio del causante, y si el heredero acepta la herencia sin beneficio de inventario se
mezclan los patrimonios, y el acreedor va dirigir su acción en contra de todo el patrimonio,
debiendo el heredero responder por las deudas del causante.
EN RESUMEN:
 Todo el patrimonio del causante que heredan los asignatarios, todo va hacer una
asignación forzosa, así lo establece la Ley.

 El modo de transmisión sucesoral testamentario; el causante no quiere que se aplique las


reglas subsidiarias del CC, y él causante va determinar la distribución del patrimonio, para
aquellos que tengan la vocación de ser herederos.

18
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-

EJEMPLO PRÁCTICO: para tales efectos el patrimonio del causante se divide en 4.

Dos de las porciones se reservan para las “asignaciones


forzosas”. Por tanto, aunque exista un testamento el
causante no puede alterarla.

¼ queda reservado para el “cuarto de mejoras”, con que el causante


quisiera beneficiar algunos de los herederos, sean o no asignatarios.

¼ que se denomina “libre disposición”, en que el causante


puede dejar a quien quiera, siempre y cuando sea un sujeto de
derecho, y tenga la vocación para recibir una asignación.

Por tanto, cuando hay un testamento el causante no puede vulnerar las asignaciones forzosas, y
si lo hiciere los herederos tendrán herramientas para reclamar de la eficacia de la disposición e
incluso de privar de efectos jurídicos.
EJEMPLO: se debe pagar las asignaciones forzosas, y las deudas. Por tanto, respecto de la cuarta
de libre disposición; el causante deja cien millones de pesos al legatario, cuando el patrimonio está
constituido por ciento veinte millones de pesos.
o Entonces de acuerdo al ejemplo, con el acto de disposición ¿se vulneran las
asignaciones forzosas?
- Sí, porque las asignaciones de cien millones de pesos atentan contra del mismo asignatario
establecido por el legislador. Por tanto, si existen actos de disposición respecto de la cuarta libre
disposición, los herederos pueden pedir que se paguen principalmente a ellos, y si queda algo
recién se pagara a los legatarios.
-Pero si hay asignaciones a titulo singular con cargo a la cuarta de libre disposición de acuerdo
con el articulo 1097CC, el legatario va tener que responder, porque los asignatarios forzosos
podrán demandar que se restituya, lo que fue donado en exceso para cubrir su asignaciones
forzosas, y de esa forma surge una responsabilidad del legatario de devolver aquello que fue
asignado. (Responsabilidad de una asignación hereditaria o un legado)

ART. 1097 CC. Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les llame, y
aunque en el testamento se les califique de legatarios, son herederos: representan la persona del
testador para sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles. Los herederos son
también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las que se constituyen por el testamento
mismo, y que no se imponen a determinadas personas.

19
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-

ART. 1104 CC. Los asignatarios a título singular, con cualesquiera palabras que se les llame, y
aunque en el testamento se les califique de herederos, son legatarios: no representan al testador;
no tienen más derechos ni cargas que los que expresamente se les confieran o impongan.
Lo cual, sin embargo, se entenderá sin perjuicio de su responsabilidad en subsidio de los
herederos, y de la que pueda sobrevenirles en el caso de la acción de reforma.

ART.955. La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su


último domicilio; salvos los casos expresamente exceptuados.
La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales.

 EN SÍNTESIS:
Aquellos que tengan la calidad de heredero serán responsables de los derechos y obligaciones
que tienen el causante, “responsabilidad”. Por tanto, el principio de continuación de los
herederos conlleva la idea de responsabilidad.
B. LAS CONSECUENCIAS DEL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD:

-¿De qué forma los herederos podrían limitar la responsabilidad?


-¿Cuando no es conveniente aceptar la herencia?
-Para ello, existen formas que el legislador establece para limitar la responsabilidad.

I. Se adquieren los derechos y obligaciones derivados de contratos celebrados por el


causante.
Se debe recordar que “Lo que contrata una persona para sí misma, lo hace para sus
sucesores”, principio básico del derecho civil que es el principio de la continuidad.
-Tener en cuenta que los herederos al aceptar la herencia (siempre en el presupuesto factico) los
herederos desarrollan la continuidad del causante, y aquello procede solamente cuando no
aceptado la herencia, porque si ejercemos el derecho de opción de “repudiar la asignación
hereditaria” nunca tendremos parte alguna en la transmisión sucesoral.
Esto, porque tanto la “aceptación” de una asignación hereditaria como el “repudio” del mismo,
es el acto de carácter unilateral, y los actos jurídicos unilaterales son “irrevocables”. Por
tanto, no hay posibilidad de retractarse de la decisión.
-La única forma de poder dejar sin efecto una aceptación o un acto de repudio de asignación, es
cuando esta haya sido tomada de un vicio de la voluntad, ya sea por la fuerza, dolosamente, o por
un error; incluso apropósito de la “lesión Enorme” existe una figura apropósito de una aceptación
de una asignación hereditaria. (Lo estudiaremos)

20
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
II. Asume la obligación de indemnizar los daños generados por un delito o cuasidelito.
Esto, porque la responsabilidad civil constituye un hito de carácter patrimonial, y todas las
obligaciones patrimoniales (por lo general) son transmisibles, mas no de responsabilidad penal
que se extingue por la muerte del ofensor.
Por ejemplo: Persona X, viola a una menor de edad, se tipifica el delito en materia penal, y se
pide una indemnización en materia civil pero los daños generados por el delito de violación, se
dicta sentencia, y la persona X toma la decisión de suicidarse. Por tanto, la acción de cobro
derivada de una indemnización se dirigió en contra de los herederos.
Por tanto, las acciones por “indemnización” por daño también la pueden demandar los herederos
en virtud del principio de continuidad.
III. Responsabilidad penal se extingue.
-Siempre se extingue la responsabilidad penal, mas nunca se extinguirá la responsabilidad civil.
IV. La acción de nulidad se transmite a los herederos.
POR EJEMPLO: el causante celebro un contrato y este contrato afecta los intereses patrimoniales
en la masa del mismo causante, y este fallece. Los herederos también pueden accionar
recurriendo acciones que vayan a poner término, o vayan buscando la ineficacia del acto o
contrato.
Por tanto, es transmisible a los herederos la acción de nulidad. Es decir, si el causante en
vida no pudo ejercer la acción en contra del otro contratante, los herederos también pueden
hacerlo, porque la acción tiene una vía de carácter patrimonial y por regla general son
transmisibles.
V. Puede alegar la nulidad absoluta de un acto o contrato celebrado por el testador
invocando el interés actual de éste.
La acción de nulidad se transmite a los herederos y puede alegar una “acción de nulidad
absoluta o relativa”, de un acto o contrato celebrado por el testador invocando el interés jurídico
actualmente.
Por tanto, si el mismo heredero puede determinar que es gravoso la acción o el contrato, puede
alegar una causal de ineficacia, sea como demandante o sea como demandado, y puede
comparecer en ambas posiciones jurídicas.
VI. Los títulos ejecutivos son igualmente válidos contra los herederos.
-Los títulos ejecutivos en contra del causante tienen plena validez contra los herederos.
-La única diferencia es que, se debe notificar aquellos que tengan la calidad de herederos, dentro
de un plazo que establece el mismo código de procedimiento civil, y si no es factible ubicar a los
herederos, existen otras herramientas como la solicitud de “herencia yacente”, para aquellos
casos que no logremos dar con los herederos, o estos no quieran aceptar la herencia.
- En estos casos, comparece el sustrato de “personalidad”, porque el patrimonio es el que
responde de una deuda; art 1240 CC.
21
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-

ART 1240 CC. Si dentro de quince días de abrirse la sucesión no se hubiere aceptado la herencia
o una cuota de ella, ni hubiere albacea a quien el testador haya conferido la tenencia de los bienes
y que haya aceptado su encargo, el juez, a instancia del cónyuge sobreviviente, o de cualquiera
de los parientes o dependientes del difunto, o de otra persona interesada en ello, o de oficio,
declarará yacente la herencia; se insertará esta declaración en un diario de la comuna, o de la
capital de la provincia o de la capital de la región, si en aquélla no lo hubiere; y se procederá al
nombramiento de curador de la herencia yacente.
Si hubiere dos o más herederos y aceptare uno de ellos, tendrá la administración de todos los
bienes hereditarios proindiviso, previo inventario solemne; y aceptando sucesivamente sus
coherederos, y subscribiendo el inventario, tomarán parte en la administración.
Mientras no hayan aceptado todos, las facultades del heredero o herederos que administren serán
las mismas de los curadores de la herencia yacente, pero no serán obligados a prestar caución,
salvo que haya motivo de temer que bajo su administración peligren los bienes.

Entonces, cuando el causante fallece se demanda a los herederos, pero si existe imposibilidad
de encontrar a los herederos; el legislador establece la figura de la herencia yacente. En este
caso, el curador no es responsable de la persona de la demanda sino el patrimonio, es decir, la
acción se dirige contra del “patrimonio” (objeto de derecho). Por tanto, en este caso, pasa a tener
un sustrato de personalidad que no alcanza a configurarse como un sujeto de derecho
propiamente tal; pero si los a creedores tienen la posibilidad de alcanzar la estimación de un
crédito determinado.

Nota: Herencia yacente es aquella que no ha sido aceptada dentro de los 15 días de abrirse la
sucesión, y no existiera albacea con tenencia de bienes o si existirá, este no hubiera aceptado el
cargo. Y se designa un curador con tenencia de bienes.

-Preguntas: -El patrimonio ¿Puede ser sujeto de una relación jurídica? (se responde arriba)
-¿Qué sucede con el patrimonio de una persona cuando esta fallece?

C. EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD.

o Introducción:
Sabemos que los legatarios no son continuadores de la personalidad del causante. Por tanto, no
tienen la responsabilidad de ““ultra vires hereditatis”. Los legatarios responden por el legado
que hubiesen recibido, siempre y cuando existan bienes para pagar el legado. Por tanto, hay dos
excepciones de ser continuadores de la personalidad jurídica del causante, porque cuando el
heredero acepta confunde su propio patrimonio.

22
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Por ejemplo: El causante tiene un solo heredero (1 hijo – sin cónyuge sobreviviente) y tenía
activos por 50, y deudas por 100. En cambio, el heredero tenía un patrimonio de 100 (muebles
/inmuebles y otros bienes). Por tanto, si el heredero acepta inmediatamente, con su aceptación
confunde su patrimonio, con el patrimonio del causante, y pasa a formar un solo patrimonio,
entonces para el acreedor no hay distinción, solamente un patrimonio, y la deuda que debe pagar.
En Consecuencia, el principio de continuación conlleva la responsabilidad en las deudas
hereditarias y testamentarias. En caso de aceptar; se hace responsable del pago total de las
acreencias del causante, y existe una herramienta para que el heredero no sea vea alterado o
perjudicado en sus intereses económicos de su patrimonio y se denomina “Beneficio de
inventario”.

1) CUANDO EL HEREDERO GOZA DEL BENEFICIO DE INVENTARIO 1247 CC.

o Introducción.
El beneficio de inventario “no implica una separación de patrimonios”, y lo único que genera el
beneficio de inventario es una limitación a la responsabilidad hereditaria, porque el heredero
tendrá que responder de las acreencias del causante, pero solo hasta la concurrencia de lo que él
hubiese recibido por la asignación hereditaria.
Por ejemplo: el causante debía 100 a sus acreedores, pero dentro de las asignaciones el heredero
recibió 50 como patrimonio. Por tanto, si el heredero acepta con beneficio de inventario responderá
hasta lo que el heredero recibió que son 50.
-El riesgo de aceptar la herencia sin beneficio de inventario: En el caso que el heredero no
pueda responder con los activos del patrimonio (que se confundió con del causante), va quedar
permanentemente obligado con sus bienes futuros a pagar las acreencias, en virtud del derecho
general de prenda, art 2465 CC y el principio de continuidad.

ART 2465 CC. Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre
todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente
los no embargables, designados en el artículo1618.

- Entonces: ¿Por qué el heredero debería aceptar con beneficio de inventario frente a un
patrimonio que es deficiente? -Para limitar la responsabilidad hasta el monto de los recibido.
- Por tanto, un heredero que acepta sin beneficio compromete todo su patrimonio e incluso
con los bienes que aún no tenga en su poder en virtud del derecho general de prenda, art
2465 CC; Aquello permite que un acreedor tenga el derecho de perseguir sus acreencias ya sea
de sus bienes presentes o futuros.
- En cambio, el heredero que acepta con beneficio de inventario “limita su responsabilidad”,
y solo va responder de las deudas del causante, hasta la concurrencia que hubiese recibido a
título de herencia.

23
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-

24
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
BENEFICIO DE INVENTARIO

 -OBJETIVO: busca “limitar la responsabilidad de los herederos”; en el pago de las


deudas que tenían por parte del causante, sean deudas hereditarias o testamentarias.
-La Ley establece una figura denominada “beneficio de inventario”, y que se puede ejercer una
vez que se haya generado la apertura de sucesión, que el heredero tiene una alternativa o derecho
de opción, en la cual podrá aceptar o repudiar la asignación hereditaria.
-Entonces, la aceptación puede ser efectuada invocando este “beneficio de inventario” que
establece el legislador, porque si se llega aceptar pura y simplemente la herencia (sin beneficio
de inventario) o por aceptación tácita, el heredero pasa hacer responsable “ultra vires
hereditatis”, y responde por el total de las deudas que tuviese el causante, sean deudas
hereditarias o testamentarias.
 EJEMPLO: Aceptación Tácita:
El causante tenía un bien raíz en Osorno y fallece. Por consiguiente, persona X (posible heredero)
repara el bien raíz porque en Osorno es muy común la lluvia y se deteriore el bien inmueble,
entonces persona X compra repuestos, ejecuta la obra para el reparar el bien raíz, paga las
contribuciones, paga los derechos municipales, ejecuta una ampliación. PERO!!!
Persona X no ha aceptado pura y simplemente la herencia, entonces se entiende que “la persona
está ejecutando actos como si fuese heredero”.
Por tanto, si la persona X ejecuta actos como si fuese heredero se entiende que aceptado la
herencia, como una “aceptación tácita o presunta aceptación hereditaria” y debe responder
con todas las deudas de la herencia.

Nota: Se debe tener cuidado en la forma que se manifiestan los actos positivos o de administración
respecto de los bienes heredados.

 -¿Quiénes pueden aceptar con beneficio de inventario?


En principio, todos aquellos llamados a la sucesión hereditarias. Aquellos que tiene la posibilidad
de ser herederos y pueden aceptar con beneficio de inventario en virtud del art. 1249 CC.

ART 1249 CC. El testador no podrá prohibir a un heredero el aceptar con beneficio de inventario.

Por tanto, el beneficio puede ser invocado por todos los que son llamados a tener una vocación
hereditaria, e incluso el causante no puede limitar por testamento el ejercicio de este derecho a
los eventuales herederos. Así también lo señala el artículo 1252 CC.

ART 1252 CC: Todo heredero conserva la facultad de aceptar con beneficio de inventario mientras
no haya hecho acto de heredero.

-Entonces, si la persona X hizo un acto de heredero ya no puede aceptar con beneficio de


inventario, porque está aceptando pura y simplemente la asignación hereditaria de forma tácita.-

25
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
EJEMPLO: si un heredero paga la reparación de la casa del causante fallecido, y vende un auto,
se entiende que está haciendo un acto de heredero en virtud del principio de continuación,
aceptando una herencia pura y simplemente, y no puede optar por beneficio de inventario.

Nota: En del derecho sucesorio comparece el principio de preclusión, en el cual cesa el ejercicio
de un derecho.
Señalar que el acto de aceptación es un acto jurídico unilateral irrevocable, y no se puede dejar
sin efecto con la sola voluntad del que ya acepto (no hay derecho a retracto). Sin perjuicio, de
aquel que hubiese aceptado y pueda pedir la nulidad del acto de aceptación, cuando hubiese
comparecido un vicio de la voluntad.

 REQUISITO: se realice un inventario solemne de los bienes en concreto.


El que acepta con beneficio de inventario debe realizar un inventario de los bienes que está
recibiendo por herencia. Por tanto, se debe hacer un inventario que dependerá del modo de
transmisión sucesoral para que sea efectuado de forma idónea, en virtud del art 1245 CC.

ART 1245 CC. El que hace acto de heredero sin previo inventario solemne, sucede en todas las
obligaciones transmisibles del difunto a prorrata de su cuota hereditaria, aunque le impongan un
gravamen que exceda al valor de los bienes que hereda.
Habiendo precedido inventario solemne, gozará del beneficio de inventario.

-Por tanto, lo único que exige la Ley como requisito es que se haga un “inventario solemne”,
y dependerá del modo de transmisión sucesoral;

 1.- Intestado – Abintestato - Sucesión legal (no hay testamento):


Basta con llenar un cuadrado / de un formulario en la posesión efectiva para aceptar con
/
beneficio de inventario. (La problemática es que las casillas se deben rellenarse correctamente)
 2.- Testado – testamentario:
La posesión efectiva se debe tramitar ante un tribunal civil a través de una causa voluntaria. Por
tanto, el inventario debe ser solemne en conformidad a las normas que establece el código de
procedimiento civil.
o -¿Cuál es la solemnidad que debe cumplir el inventario en la posesión efectiva
testada?
La regla general es que el inventario que deba practicarse sea solemne. Es decir aquél que se
hace ante un notario y dos testigos cumpliéndose con los demás requisitos y trámites que
establece la ley. Este quedará afinado una vez que sea protocolizado en el registro del notario.
En síntesis, el inventario solemne supone un decreto judicial. El cual exige la intervención en su
elaboración de un funcionario público competente y el cumplimiento de las formalidades
establecidas en la ley, con una descripción de los bienes que componen la masa hereditaria.

26
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Nota: es importante el modo de transmisión sucesoral porque va fijar el modo y estatuto jurídico
que va aplicar al proceso de transmisión hereditaria.
Porque si el modo de transmisión sucesoral es testamentario, todo el estatuto jurídico está
obligado a comparecer ante una identidad jurisdiccional.
Por tanto, el acto más importante de realizar como heredero independiente del modo es el trámite
de la “posesión efectiva”, en donde queda fijado la posibilidad de ser heredero y bienes
determinados.
El trámite de la posesión efectiva (forma de posesión de la herencia) dependerá del modo de
transmisión, porque si el modo de transmisión sucesoral es testamentario; la posesión efectiva
se debe tramitar ante un tribunal civil a través de una causa voluntaria.
En cambio, en el modo de transmisión sucesoral de Abintestato, la posesión efectiva es ante el
registro civil a través de un llenado de un formulario.

El artículo 1253 CC, el inventario solemne se debe confeccionar de la misma forma que se hacen
para el inventario de los tutores o curadores.

ART 1253 CC: En la confección del inventario se observará lo prevenido para el de los tutores y
curadores en los artículos 382 y siguientes, y lo que en el Código de Enjuiciamiento se prescribe
para los inventarios solemnes.

o Condición jurídica del heredero que acepta con beneficio de inventario.


El heredero que acepta con beneficio de inventario empieza a gozar de este beneficio, y esto
significa que responde de las deudas hereditarias, y las cargas hereditarias hasta la
concurrencia del valor que hubiese recibido una asignación hereditaria.
Por tanto, el beneficio de inventario no produce separación de patrimonios. La aceptación con o
sin beneficio, siempre va producir una confusión de patrimonios entre causante y los herederos.
o ¿Cómo responde el heredero beneficiario del pasivo de la herencia?
La ley no dice que responde hasta la concurrencia de lo que hubiésemos recibido en virtud de la
asignación. Sino hasta la concurrencia del valor de los bienes heredados, lo cual significa
que con el beneficio de inventario no hay una separación de patrimonio entre el heredero y
el causante.
Por tanto, hay una confusión de patrimonio, y el acreedor hereditario o testamentario puede dirigir
su acción de cobro en contra de cualquier parte del patrimonio del heredero.

ART 1260 CC El heredero beneficiario será responsable hasta por culpa leve de la conservación
de las especies o cuerpos ciertos que se deban.
Es de su cargo el peligro de los otros bienes de la sucesión, y sólo será responsable de los
valores en que hubieren sido tasados.

o ¿Cómo se hace valer este beneficio de inventario o limitación de responsabilidad?


27
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Figura: Persona X acepta la asignación hereditaria con beneficio de inventario, y el acreedor dirige
su acción de cobro en contra de la persona X.

En este caso, el heredero hará valer esta limitación de responsabilidad, oponiendo en la demanda
del acreedor la excepción de beneficio de inventario. Por tanto, el beneficio de inventario es una
excepción que se debe oponer en el juicio de cumplimiento.

POR EJEMPLO: en un Juicio ejecutivo, el heredero (PX) cuando es citado al pago de las deudas
del causante por los acreedores hereditarios o testamentarios. Aquella persona X en virtud del
principio de continuidad y el articulo 1377 CC, es heredero pero acepto la herencia con beneficio
de inventario. Por tanto, opone la excepción del articulo 464 N°7 CPC, y de esta forma se entiende
que ha pagado el crédito o recibe el crédito hasta la concurrencia de lo recibido en virtud de la
asignación hereditaria.
-Recordar que “El beneficio de inventario siempre se ejerce oponiendo como excepción de pago”.

o ¿Cómo se prueba este beneficio?


o ¿A quién le corresponde probar este beneficio?
Corresponde probar al heredero que ya pago las deudas del causante hasta la concurrencia de
lo recibido por valor hereditario, o por el valor que eventualmente hubiese recibido.
-La Carga probatoria siempre corresponde al heredero en virtud del Art 1248 CC. “Basta que
uno acepte el beneficio de inventario para que se entienda aceptado”.

1248 CC: Si de muchos coherederos los unos quieren aceptar con beneficio de inventario y los
otros no, todos ellos serán obligados a aceptar con beneficio de inventario.

o ¿Cómo cesa esta responsabilidad de heredero?


Las acciones con renunciables en virtud del artículo 12CC. Por tanto, en virtud del artículo 1261
CC. Los herederos pueden pagar la deuda hereditaria por más que haya aceptado el
beneficio de inventario, porque los derechos son renunciables en la medida que estén
mirados en el interés particular del denunciante, siempre y cuando no esté prohibido.

ART 1261 CC. El heredero beneficiario podrá en todo tiempo exonerarse de sus obligaciones
abandonando a los acreedores los bienes de la sucesión que deba entregar en especie, y el saldo
que reste de los otros, y obteniendo de ellos o del juez la aprobación de la cuenta que de su
administración deberá presentarles.

 ¿Qué pasa si existe una pluralidad de herederos, y el ejercicio del beneficio de


inventario?

1248 CC: Si de muchos coherederos los unos quieren aceptar con beneficio de inventario y los
otros no, todos ellos serán obligados a aceptar con beneficio de inventario.

Entonces para ejecutar o ejercer este derecho a recibir el beneficio de inventario tiene que haber
una “manifestación de voluntad expresa, que; sea confeccionando un inventario o rellenado

28
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
el formulario. Por tanto es una limitación que depende de la obligación de voluntad de los
herederos que limita la responsabilidad.
Ahora bien, en ciertos casos la propia Ley establece una limitación legal de responsabilidad, y en
estos casos la propia Ley limita la responsabilidad de heredero, mas haya si aceptado o no
con beneficio de inventario.
Por ejemplo: el fisco, corporaciones o establecimientos Públicos comparecen como herederos,
porque siempre todos estos establecimientos van aceptar la herencia con beneficio de inventario.

ART 1250 CC: Las herencias del Fisco y de todas las corporaciones y establecimientos públicos
se aceptarán precisamente con beneficio de inventario.
Se aceptarán de la misma manera las herencias que recaigan en personas que no pueden aceptar
o repudiar sino por el ministerio o con la autorización de otras.
No cumpliéndose con lo dispuesto en este artículo, las personas naturales o jurídicas
representadas, no serán obligadas por las deudas y cargas de la sucesión sino hasta
concurrencia de lo que existiere de la herencia al tiempo de la demanda o se probare
haberse empleado efectivamente en beneficio de ellas.

-En virtud del artículo 1250 CC; tenemos un principio de limitación legal de responsabilidad.
-Otro caso de principio de limitación legal de responsabilidad, son los pupilos que tienen
representantes legales o curadores y tutores, siempre deben aceptar con beneficio de inventario
para no comprometer el patrimonio del tutelado.

 CARACTERES DEL BENEFICIO DE INVENTARIO.


1.- Solo favorecen a los herederos y no a los legatarios:
En virtud del principio de limitación a la responsabilidad, los únicos que tienen responsabilidad son
los herederos. Por tanto, este beneficio solo puede ser invocado por los herederos y no los
legatarios.
2.- Es de orden Público: Todas las normas son de orden público, porque no son disponibles por
las partes, no pueden alterar sus efectos.
3.- No requiere declaración judicial: basta que la persona lo solicite cumpliendo la forma que lo
establezca el legislador.
4.- No produce separación de patrimonios. La doctrina mayoritaria señala que se produce una
confusión de patrimonios.

29
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 CATEGORÍAS DE HEREDEROS QUE NUNCA PODRÁN ACEPTAR CON BENEFICIO
DE INVENTARIO.
1.- Aquellas personas que hubiesen efectuado acto de heredero.
Las personas que ya aceptaron la herencia, entonces si ya acepto pura y simplemente no puede
invocar la excepción de un beneficio.
2.- Aquel que de mala fe o dolosamente obligue hacer mención de cualquier parte de los
bienes o supusiese deudas que no existen.
Aquel que de mala fe configura un ardid para que se acepte o se repudie una asignación
hereditaria, se entenderá que aquella persona es responsable “ultra vires hereditatis” a modo de
sanción civil.
Por ejemplo: un acreedor descubre que el heredero oculto ciertos bienes del causante, para que
este no dirija la acción de cobro, en contra de una parte del patrimonio. Por tanto, aunque el
heredero hubiera invocado el beneficio de inventario no se llevara a efecto, y por sanción civil se
entenderá que el heredero responderá de forma ilimitada.

 RESUMEN DEL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD Y EL BENEFICIO DE INVENTARIO.


“El causante que contrata para sí, también lo hace para sus heredero”, y la responsabilidad
que asumen sus herederos al momento de aceptar su asignación hereditaria, es “Ultra vires
hereditatis” que significa con todas las fuerzas de la herencia.
Esto, porque por la sola aceptación de la asignación hereditaria se genera una confusión de
patrimonios, y el legislador para entregar una protección a los herederos establece una
herramienta que “es el beneficio de inventario”, en el cual limita la responsabilidad del
asignatario al momento de aceptar la asignación, que consiste en ser responsable hasta la
concurrencia de lo que hubiese recibido a título de herencia.

30
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
2) BENEFICIO DE SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS. 1378 CC

o INTRODUCCIÓN.
Otro beneficio que surge cuando se produce la apertura de la sucesión es el “Beneficio de
separación de Patrimonios”.

Nota: señalar que el beneficio de inventario puede ser invocado por los herederos del causante,
para que cuando les sean cobradas las acreencias del causante que son deudas hereditarias
(aquellas deudas que tenía el causante en vida) y aquellas no sean deudas de los herederos; o
de las asignaciones o cargas testamentarias en que las deudas se impone por el causante en un
testamento, y que deben pagar los herederos que aceptan. Por tanto, el beneficio de inventario
es una limitación de la responsabilidad.

El beneficio de separación de Patrimonios puede ser invocado por los acreedores del causante,
para que al momento de requerir este beneficio se pague por el patrimonio del causante, pero
debe ser invocado antes que se produzca la confusión del patrimonio por los herederos, en virtud
del artículo 1378 CC.

31
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 -CONCEPTO.

ART. 1378 CC. Los acreedores hereditarios y los acreedores testamentarios podrán pedir que no
se confundan los bienes del difunto con los bienes del heredero; y en virtud de este beneficio de
separación tendrán derecho a que de los bienes del difunto se les cumplan las obligaciones
hereditarias o testamentarias con preferencia a las deudas propias del heredero.

Tenemos una suerte de preferencia para hacerse pago respecto de las acreencias, y antes que
se produzca la confusión del patrimonio con los herederos; porque una vez que se produzca la
confusión con el patrimonio del heredero; “el Acreedor” tendrá la misma calidad y
conjuntamente con los otros acreedores del heredero a la fecha de la apertura de sucesión.

 ¿Separación de patrimonio?
El propio nombre “beneficio de separación de patrimonio” da la idea que se produce una
separación de patrimonio, pero esto es erróneo porque no hay una separación de patrimonio sino
que la Ley establece una suerte de “preferencia legal”, para proceder al pago de acreencias para
aquellos acreedores que lo hubiese requerido; señalar que este beneficio es individual y no
opera para todos los acreedores en caso que uno lo hubiera solicitado.

POR EJEMPLO: El causante tenía 5 acreedores, pero solo 1 invoca este beneficio cuando se
apertura la sucesión, entonces este beneficio solo afecta al que lo requirió y una vez que este haya
satisfecho su crédito, el patrimonio del causante se va confundir con el patrimonio del heredero.

 Objetivo del beneficio de separación:


El acreedor invoca este beneficio para que se pague antes que los acreedores del heredero.

 Beneficio de carácter individual:


No es colectivo, es el derecho a cada acreedor en los términos que establece el artículo 1380 CC.
Por tanto, cada uno de los acreedores puede pedirlo pero por separado, y si se unen
conjuntamente en una sola demanda no hay inconveniente. En términos simples, el beneficio
es solo para aquellos acreedores hereditarios que lo hubiesen invocado.
Por tanto, todos aquellos acreedores que no hubiesen invocado el beneficio de inventario tendrán
que concurrir en conjunto con los acreedores del heredero para el pago de sus deudas.

 -TITULARES: ¿A quién corresponde este beneficio?


Este beneficio corresponde a los acreedores hereditarios y testamentarios.

Diferencia:
-Acreedor hereditario: aquel que haya tenido el causante en vida. Por ejemplo: el banco.
-Acreedor testamentario: son los que el causante hubiere instituido en el testamento para que
los herederos procesan a efectuar su pago.

32
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
-Las deudas que son reconocidas testamentariamente siempre serán legados. Es decir, el
acreedor testamentario siempre será un legatario de un género para que se proceda a pagar una
cantidad de determinada de bienes y especies o dinero. Por tanto, estos legados se van pagar en
la media que existan bienes para poder reclamarlos y que sean con hecho con cargo a la cuarta
de libre disposición.
- porque descontando la parte general de la herencia, ya no quedan bienes para configurar ¼ parte
de la masa, los legatarios quedan sin su legado, esto porque ellos nada pueden recibir porque no
son herederos.

 ¿Desde cuándo se puede invocar este beneficio de separación?


Este beneficio se puede invocar cuando se produce la apertura de la sucesión, desde el
momento que se produce la apertura de la sucesión.

 Diferencia: apertura de la sucesión / aceptación de la herencia.


El beneficio de separación del patrimonio se trata de una media que va en caminada a conservar
el derecho del que va hacer valer, por ello el art. 1380 CC. In. 1- señala que aquel derecho subsiste
mientras no haya prescrito el crédito respecto del cual haya hecho valer.
 Preguntas.
1.- ¿Desde qué momento se puede invocar por parte del acreedor el beneficio de
separación?
- Desde el momento que se produce la apertura de la sucesión.
2.- ¿Cuándo se produce la apertura de la sucesión?
-La apertura de la sucesión se produce al momento del fallecimiento o en el instante de diferirse
la herencia, es decir, al momento que se produce la delación en conformidad en el art 956 CC.

ART 956 CC. La herencia o legado se defiere al heredero o legatario en el momento de fallecer la
persona de cuya sucesión se trata, si el heredero o legatario no es llamado condicionalmente; o
en el momento de cumplirse la condición, si el llamamiento es condicional.
Salvo si la condición es de no hacer algo que dependa de la sola voluntad del asignatario, pues
en este caso la asignación se defiere en el momento de la muerte del testador, dándose por el
asignatario caución suficiente de restituir la cosa asignada con sus accesiones y frutos, en caso
de contravenirse a la condición.
Lo cual, sin embargo, no tendrá lugar cuando el testador hubiere dispuesto que mientras penda la
condición de no hacer algo, pertenezca a otro asignatario la cosa asignada.

-No es necesario que se haya aceptado la asignación, es recomendable siempre invocar el


beneficio de separación de patrimonio antes que el heredero acepte la asignación.

33
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 -CARACTERÍSTICAS: el derecho que el acreedor debe hacer valer es una suerte de
“preferencia” y;
1.- Debe ser declarado judicialmente: ante el tribunal que sea del domicilio del causante en
conformidad del art 951 y siguientes CC.
Por tanto, será competente para conocer de todas las acciones que deriven de la transmisión de
bienes de una persona, el tribunal civil del último domicilio que haya tenido el causante.
Por ejemplo: el causante falleció en Antofagasta, se debe demandar ante el juzgado civil de
Antofagasta según las reglas de distribución. Si bien no existe contienda, el acreedor debe notificar
a los herederos que está siendo uso de este beneficio.
-Es un procedimiento voluntario – asunto no contencioso.
2.- Es un beneficio individual: lo ejerce por separado cada uno de los acreedores hereditarios y
testamentarios.
3.- Puede demandarse sea que se acepta o no con beneficio de inventario.
Es independiente si eventualmente hubiese aceptada la asignación con o sin beneficio de
inventario. Pero se recomienda invocar el beneficio de separación de patrimonio hasta antes de la
aceptación de la asignación.
4.- ¿Produce separación de patrimonios? NO.

Procedimiento en la apertura de un testamento: -1.- apertura de testamento/ 2.- se notifica al


notario/ 3.- protocolización/ posesión efectiva. / 4.- los herederos pueden aceptar o repudiar
mientras que no hay afectado a otro heredero.

 EFECTOS DEL BENEFICIO DE SEPARACIÓN: el efecto es limitado para aquello que lo


invoca.
1.-Entre acreedores hereditarios y testamentarios que lo hubiesen invocado.
Entre los acreedores hereditarios y testamentarios que lo hubiesen invocado, porque si no lo
invocan los acreedores pasan hacer acreedores avalistas conjuntamente con los acreedores del
heredero, el efecto es limitado para quien lo invoca.
2.-Entre acreedores del causante y acreedores personales del heredero.
3.-Respecto del heredero o herederos.

ii. PRINCIPIO DE UNIDAD DEL PATRIMONIO.


Este principio general del derecho sucesorio, dice relación con la sucesión legítima o intestada,
(no se aplica en este principio la sucesión testamentaria)
-Su consagración la encontramos en Art. 955 CC. / Art. 981CC.

34
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
ART. 955 CC. La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su
último domicilio; salvos los casos expresamente exceptuados. La sucesión se regla por la ley del
domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales.
ART 981 CC. La ley no atiende al origen de los bienes para reglar la sucesión intestada o gravarla
con restituciones o reservas

Entonces, el Principio de unidad del patrimonio se traduce en que las leyes regulan la sucesión
intestada, y son las mismas para todos los bienes que hubiese tenido el causante; esto porque en
nuestra legislación no existe una pluralidad de masas hereditaria, sean estas determinadas por la
naturaleza de los bienes o por los origen de los bienes, como tampoco tienen una diversa
regulación. Por tanto, todas las estructuras patrimoniales Chilenas están reguladas bajo una
misma materia.
-En definitiva, el principio de unidad de patrimonio y de la Ley que rige la sucesión tiene
dos aspectos a considerar;

 1.- Se considera la sucesión como una sola masa, descartando la diversidad de legislación
o sistemas sucesorales según el origen y la naturaleza de los bienes.

 2.- Implica regir la sucesión por una sola Ley, sin atender a la situación de los bienes, ni
tampoco a la nacionalidad de la persona que fallecen en chile.-

-Por Tanto, la consagración de este principio queda establecido en los artículos señalados ART
955 CC “La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su
último domicilio”
-También es importante el Art 981CC, porque nos dice que poco importa el origen de los bienes
que hayan sido adquirido por el causante a sus sucesores, porque solo va regir nuestra legislación
chilena.
-Por otro lado, nos dice que la Ley no hace distingo a la naturaleza de los bienes, y no se hace
diferencias respecto de la forma que se haya adquirido, ni quienes lo hayan adquirido.
- De este principio surgen diversas consecuencias jurídicas;

 CONSECUENCIAS.
1.- Respecto del orden de sucesión, las personas llamadas a recibir el patrimonio del causante, a
falta de testamento, son siempre determinadas por la Ley, del último domicilio del causante.
-Por tanto, esto trae como consecuencia que los herederos que son abintestato (en las sucesiones
que son abiertas en Chile) son siempre determinados por la Ley.
-Entonces, esta Ley va señalar quienes tienen la calidad de heredero, cualquiera sea la
nacionalidad del difunto, establecido en el art 983 CC.

Sucesión intestada; Art. 983 CC. Son llamados a la sucesión intestada los descendientes del
difunto, sus ascendientes, el cónyuge sobreviviente, sus colaterales, el adoptado, en su caso, y el
Fisco.Los derechos hereditarios del adoptado se rigen por la L. 10.271 ley respectiva.
35
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Preguntas:
-¿Cómo se verifica que una persona tiene domicilio en un lugar determinado?
a.- Que declare la persona por su propia voluntad.
b.- Presunciones positivas o negativas art 62/64 al 65 CC.
-¿Quiénes son los herederos de una persona que NO ha dejado testamento?
Art 983CC. Pero esto no significa que siendo todo estos herederos, todos lleguen hacerlo. Porque
ciertas categorías excluyen a otros herederos, por el orden de sucesión (5)
2.- Las reglas relativas a la indignidad de los herederos, y las reglas relativas a la capacidad de
los herederos, se van a regir por la Ley vigente a la época de la apertura de la sucesión.
-Una sola Ley regirá los conductos de indignidad y capacidad, y aquellos se establecen en función
del principio de unidad de la Ley sucesoral. Entonces, la indignidad e incapacidad de los
asignatarios queda siempre determinada por la Ley del último domicilio que hubiese tenido el
causante.
3.- Los derechos y obligaciones de los sucesores quedan sujetos a la Ley local, es decir, a la que
rija en el último domicilio del causante.
-Por tanto, la porción que corresponda a cada uno de ellos como herederos, las condiciones que
son exigidas para suceder, y las obligaciones que son exigidas para su cargo, se rigen por la Ley
Chilena, que es el último domicilio del causante.
4.- Para determinar los derechos que a cada asignatario le corresponde no debe estarse a la
naturaleza mueble o inmueble de los bienes, ni tampoco al origen de estos bienes, porque todos
estos forman una sola masa, y sobre esta masa tendrán que ejercer sus derechos los co-
asignatarios (masa – universalidad jurídica – se denomina herencia)

 EXCEPCIONES:

-ART 998CC En la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca dentro o fuera del
territorio de la República, L. 19.585 tendrán los chilenos a título de herencia o de alimentos,
los mismos derechos que según las leyes chilenas les corresponderían sobre la sucesión
intestada de un chileno.
Los chilenos interesados podrán pedir que se les adjudique en los bienes del extranjero
existentes en Chile todo lo que les corresponda en la sucesión del extranjero.
Esto mismo se aplicará en caso necesario a la sucesión de un chileno que deja bienes en
país extranjero.
-La ventaja de esta excepción es que si una sucesión se abre en país extranjero pero hay
herederos que son chilenos, la Ley será Chilena. Entonces, independiente de los bienes y el
lugar donde se encuentren esos bienes, se tiende a favorecer al sucesor que es Chileno.
-¿Es factible en Chile, cambiar el derecho de extranjero? Si, por exequatur.

36
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 EXISTEN OTRAS EXCEPCIONES (forzadas)
1.-La Ley Orgánica 2079 del año 1968 de “Banco Estado” establece un orden de sucesión
distintos para asignación de aquellos que son herederos al abrir una cuenta de ahorro o
cuenta corriente sujeta a esta Ley, fines específicos.
Establece una calidad de heredero distinta que altera el artículo 983 CC, señalando quienes
pueden ser herederos de un titular de una cuenta corriente o de ahorro sujetada a la Ley.
Por ejemplo: quita a los colaterales que no pueden ser titulares de los bienes que se hereden en
virtud de una cuenta de ahorro abierto en Banco Estado sometido al Decreto Ley 2079.
Por tanto, tenemos un principio que establece una legislación separada, y esto demuestra que no
hay una sola Ley que establece la calidad de asignatario respecto de un causante.
2.-Decreto Ley 3500, establece una alteración para aquellos que pueden ser herederos de
los fondos provisionales una persona.
Nos dice que solo pueden ser titulares de este fondo de capitalización individual, los
descendientes, cónyuge sobreviviente o conviviente civil, ascendientes y el fisco. (Saca a los
colaterales). Por tanto, es otra Ley que altera el orden sucesorio.

RESUMEN: De acuerdo al principio de unidad del patrimonio consiste en que será una sola Ley
la que establece todas las categorías de sucesión en Chile, y hace un llamado a la sucesión en
las normas de indignidad, capacidad.
-Pero la propia Ley introduce una modificación que dice relaciones con el principio de igualdad,
que es el derecho de adjudicación preferente para el cónyuge sobreviviente. (se menciona en este
principio pero también tiene fundamento en el principio de igualdad)

 ¿En qué consiste el principio o el derecho de adjudicación preferente del cónyuge


sobreviviente o conviviente civil sobreviviente?
El cónyuge sobreviviente o conviviente civil sobreviviente pasa hacer un heredero privilegiado, en
cual la legislación le permite adjudicarse bienes determinados, bienes que no podrán adjudicarse
sus otros co-asignatarios.
Por tanto, ya no será solo la Ley que establezca una forma de distribución de los bienes sino que
también será la Ley que produce una alteración y una excepción. Es decir, en este caso
excepcionalmente, mas haya que será una sola Ley que se va aplicar, excepcionalmente también
sucederá el cónyuge sobreviviente.
-Es decir, el cónyuge sobreviviente puede pedir que su cuota hereditaria, les sea alterada o pagada
por medio de la adjudicación del inmueble de la residencia principal de la familia.
-Es una excepción a la norma, Se aplica una norma particular art. 1337 n10 CC, su cuota
hereditaria sea pagada por medio de la adjudicación de la residencia de familia.
El partidor liquidará lo que a cada uno de los co-asignatarios se deba, y procederá a la
distribución de los efectos hereditarios, teniendo presentes las reglas que siguen:

37
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
ART 1337 N10 CC.
1ª. Entre los coasignatarios de una especie que no admita división, o cuya división la haga
desmerecer, tendrá mejor derecho a la especie el que más ofrezca por ella; cualquiera de los
coasignatarios tendrá derecho a pedir la admisión de licitadores extraños; y el precio se dividirá
entre todos los coasignatarios a prorrata.
2ª. No habiendo quien ofrezca más que el valor de tasación o el convencional mencionado en el
artículo 1335, y compitiendo dos o más asignatarios sobre la adjudicación de una especie, el
legitimario será preferido al que no lo sea.
3ª. Las porciones de uno o más fundos que se adjudiquen a un solo individuo, serán, si posible
fuere, continuas, a menos que el adjudicatario consienta en recibir porciones separadas, o que de
la continuidad resulte mayor perjuicio a los demás interesados que de la separación al
adjudicatario.
4ª. Se procurará la misma continuidad entre el fundo que se adjudique a un asignatario y otro
fundo de que el mismo asignatario sea dueño.
5ª. En la división de fundos se establecerán las servidumbres necesarias para su cómoda
administración y goce.
6ª. Si dos o más personas fueren coasignatarios de un predio, podrá el partidor con el legítimo
consentimiento de los interesados separar de la propiedad el usufructo, habitación o uso para
darlos por cuenta de la asignación.
7ª. En la partición de una herencia o de lo que de ella restare, después de las adjudicaciones de
especies mencionadas en los números anteriores, se ha de guardar la posible igualdad,
adjudicando a cada uno de los coasignatarios cosas de la misma naturaleza y calidad que a los
otros, o haciendo hijuelas o lotes de la masa partible.
8ª. En la formación de los lotes se procurará no sólo la equivalencia sino la semejanza de todos
ellos; pero se tendrá cuidado de no dividir o separar los objetos que no admitan cómoda división
o de cuya separación resulte perjuicio; salvo que convengan en ello unánime y legítimamente los
interesados.
9ª. Cada uno de los interesados podrá reclamar contra el modo de composición de los lotes, antes
de efectuarse el sorteo.
10ª. Con todo, el cónyuge sobreviviente tendrá derecho a que su cuota hereditaria se ente
re con preferencia mediante la adjudicación en favor suyo de la propiedad del inmueble en
que resida y que sea o haya sido la vivienda principal de la familia, así como del mobiliario
que lo guarnece, siempre que ellos formen parte del patrimonio del difunto.
Si el valor total de dichos bienes excede la cuota hereditaria del cónyuge, éste podrá pedir
que sobre las cosas que no le sean adjudicadas en propiedad, se constituya en su favor
derechos de habitación y de uso, según la naturaleza de las cosas, con carácter de gratuitos
y vitalicios.

38
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
El derecho de habitación no será oponible a terceros de buena fe mientras no se inscriba
la resolución que lo constituye en el Registro del Conservador de Bienes Raíces. En todo
lo no previsto, el uso y la habitación se regirán por lo dispuesto en el Título X del Libro II.
El derecho a la adjudicación preferente de que habla esta regla no puede transferirse ni
transmitirse.
11ª. Cumpliéndose con lo prevenido en los art ículos 1322 y 1326, no será necesaria la aprobación
judicial para llevar a efecto lo dispuesto en cualquiera de los números precedentes, aun cuando
algunos o todos los coasignatarios sean menores u otras personas que no tengan la libre
administración de sus bienes.

El artículo 1337 n10 CC establece reglas que el legislador entrega al juez partidor para proceder
a la liquidación de una comunidad hereditaria a la administración de la sociedad conyugal o
formada una comunidad hereditaria.
Entonces de acuerdo al artículo, existirá una alteración o excepción para quien tenga la calidad de
cónyuge o conviviente civil sobreviviente en la adjudicación de bienes determinado de la herencia.
Por tanto, no solo existe una Ley aplicable, sino que existe una excepción al principio
general de Ley, que consiste en;

-En el caso de estar frente a una sucesión abintestato o herederos intestado, todos recibieran
lo que corresponda sin alteración en igualdad y comunidad legislativa. -Pero hay una excepción
y alteración que es el artículo 1337 n°10 CC, que ingresa al estatuto jurídico que se va
aplicar, en virtud del principio de igualdad e unidad.

Consagración positiva
iii. PRINCIPIO DE IGUALDAD.
desde una doble dimensión
INTRODUCIÓN. juridica.

Desde una perspectiva jurídica genera consecuencias


de efectos de carácter patrimonial, en cuanto a la
determinación del quantum que van a recibir cada uno 1.- Igualdad en valor, igualdad
en el activo sucesoral, Art
de los herederos, pero también con que bienes, van
982CC, 985, 989CC.
hacer pagadas las cuotas que corresponden a cada
heredero.
Dicho lo anterior este principio de igualdad jurídica en
2.- Igualdad en especie:
el derecho sucesorio advierte dos dimensiones; una consagración positiva 1337
igualdad en especie, una igualdad en el valor. CC.
Pero esta igualdad advierte una tercera dimensión, y
es que el principio va producir iguales efectos
sucesorios respecto de la calidad de filiación que
Correlación: Igualdad y
otorgase legitimación para tener una vocación
reciprocidad: 990 y 992 CC.
hereditaria.

39
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Esto significa que el CC, no hace diferencia en cuanto a la calidad de hijos para poder establecer
una asignación hereditaria. Este es el principal efecto del principio de igualdad. Es decir, que
“todos los herederos que son hijos” reciben su asignación en igualdad de condiciones.
Lo anterior, porque sufrió una modificación la legislación Chilena, en virtud de la Ley 19.585;
porque antes de la dictación de esa Ley, exista otra Ley n°1.598, Aquella señalaba que
dependiendo el tipo de filiación que tenían los hijos, se iba determinar la calidad de heredero que
pudiera llegar a transformarse. Esto, porque antiguamente teníamos la determinación que los hijos
podían ser legítimos, e hijos ilegítimos, hijos naturales e hijos de dañado ayuntamiento, y cada
uno recibía una vocación hereditaria diferenciada. Por tanto, la legislación atentaba contra la
igualdad jurídica de los hijos, porque no había igualdad entre los hijos. Ahora bien, con la
modificación de la Ley 19.585, se estableció que los efectos que estableciese la Ley respecto de
los hijos se aplicaban por igual, independiente, y con transparencia al tipo de afiliación que ellos
estuviesen.
Vale recordar que en virtud de esta legislación actualizada tenemos dos categorías de hijos; y esta
categoría no hace diferenciación en cuanto a los efectos, sino en la forma que se adquiere la
calidad de legitimación de filiación. Por ejemplo: aquellos Hijos que son reconocidos tras el
matrimonio de sus padres, y no matrimonial en cual sus padres no están casados, el derecho es
el mismo para cada uno de ellos. Por tanto, este es el acopio principal del principio de igualdad.

Por ejemplo: un causante tiene hijos de filiación matrimonial vs aquellos que no tienen filiación
matrimonial, cada uno de los hermanos tendrá el mismo Quantum no hay diferencia.

 ¿De qué forma se consagra este principio de igualdad del derecho sucesorio?
Este principio se traduce en la retribución y repartición igualitaria de un herencia o una parte de
los asignatarios, pero igualmente este principio de aplica a las normas que regulan la sucesión
intestada.
Porque en la sucesión testamentaria, será el causante la persona que determina el monto de
los derechos que asistan a cada uno de sus asignatarios. Eso, sin perjuicio que el causante o
testador, no podrá atentar contra las asignaciones forzosas. No obstante, en la sucesión
testamentaria este principio de igualdad pudiese llegar a tener una aplicación en el caso que el
causante designe a varios asignatarios sin determinar la cuota respectiva, ni tampoco los bienes
sobre el cual va recaer esa cuota.

Nota: estos principios tienen nociones generales pero también tienen excepciones, pero sin duda
tiene aplicación el principio de igualdad en la sucesión intestada, porque es el legislador de forma
presunta establece quien serán los herederos y la cuota o parte que recibirán de la herencia o la
sucesión hereditaria, y como el causante no señala nada respecto la forma de ejecución es el
legislador civil de forma subsidiaria, que establece en virtud del principio de igualdad y afiliación
distribuir todos los derechos por igual parte dentro de una misma categoría.
La expresión “Dentro de una misma categoría”, se entiende que NO entre todos los herederos se
recibe en igualdad de condiciones, porque las normas de sucesión intestada se aplican en la
medida que no existan una voluntad en contra, y la voluntad en contra puede ser determinada por
el causante por medio del testamento. El causante por medio del testamento, altera el contenido
normativo que establece el código civil de forma subsidiaria.
40
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Por tanto, el testador tiene un límite para poder determinar la dirección de esas normas que son
las asignaciones forzosas, no puede ir contra de las asignaciones forzosas.

Entonces, el principio de igualdad se aplica en la sucesión intestada, y también se consagra


desde un punto de vista en la sucesión testamentaria; esto ocurre cuando el causante no hubiese
determinado la forma en que se va hacer la distribución de las cuotas de cada uno.
EJEMPLO DE SUCESIÓN INTESTADA: El causante estaba casado y tenía dos hijos y falleció
sin dejar testamento, se aplica el modo de sucesión intestada. En este caso, aquellas personas
que heredan (hijos + cónyuge sobreviviente siempre que acepten la asignación), en caso que
acepten; el patrimonio se va determinar de la forma que establece el legislador. Ahora bien, para
hacer esa distribución se debe aplicar los principios básicos que es la igualdad en valor y especie.
Por otro lado, en la sucesión testamentaria por regla general, no aplica el principio de igualdad,
porque se entiende que en el principio de igualdad existe una atribución de igual derechos e
obligaciones respecto de los que van hacer asignatarios, y el testador altera las normas de
distribución.
EJEMPLO DE SUCESIÓN TESTAMENTARIA: persona X (testador) puede señalar que deja un
porcentaje a sus hijos, otro a su cónyuge, y otro a una persona determinada. Por tanto, el mismo
puede hacer la distribución, e incluso puede alterar el principio de igualdad, pero siempre en la
medida que respete a las asignaciones forzosas.
De otro modo, el legislador regula las asignaciones forzosas aplicando el principio de igualdad, en
las cuales deben ser enteradas en igualdad de valor y especie. Sin embargo, también se puede
aplicar este principio de igualdad en el modo de transmisión sucesoral testamentario, en la
media que el causante o testador solamente haya indicado la calidad de heredero de un
asignatario, sin hacer designación de los bienes con que se les va pagar.

EJEMPLO DETALLADO DE LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA:

Asignaciones forzosas.

1/ 4 de libre disposición
Primer hijo. 1/ 4 de mejoras

Segundo Hijo.

41
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
El causante tiene un cónyuge sobreviviente y dos hijos, el patrimonio se divide en 4 partes; 1/2
para las asignaciones forzosas, 1/4 para la cuarta de mejoras, 1/4 para la cuarta de libre
disposición. Por tanto, el testador puede decir que deja la cuarta de mejoras al segundo hijo, y la
cuarta de libre disposición a su primer hijo, significando que el testador está alterando el principio
de igualdad y solo señala la asignación de la parte de la cuota de su patrimonio y no las cuotas,
es decir, ¿con que se pagara cada cuota del patrimonio?
Entonces, para el pago de mejoras o libre disposición se debe aplicar el principio de igualdad, para
que en el pago el heredero no se vea perjudicado, porque en virtud de este principio se debe
entregar en igualdad, ya sea en especie o en valor, y también el pago de las asignaciones forzosas
a cada uno de los herederos. Dicho lo anterior, el legislador erradico cualquier sesgo tanto de
bienes como los asignatarios, no existe diferencia en la realidad de lo hijos.

 El Código civil, consagra este principio desde dos dimensiones:


IGUALDAD DE VALOR E IGUALDAD EN ESPECIE.

1) IGUALDAD DE VALOR.
La igualdad de valor, establece igualdad en los co-asignatarios, o asignatarios que existan,
respecto de la cuota en que ellos van a ir concurriendo, existiendo dos o más co- asignatarios o
asignatarios, siempre equivaldrán la misma porción de bienes. En el caso, que sean asignatarios
de la misma naturaleza.

ART. 989 CC Si el difunto no ha dejado posteridad, le sucederán el cónyuge sobreviviente y sus


ascendientes de grado más próximo.
En este caso, la herencia se dividirá en tres partes, dos para el cónyuge y una para los
ascendientes. A falta de éstos, llevará todos los bienes el cónyuge, y, a falta de cónyuge, los
ascendientes.
Habiendo un solo ascendiente en el grado más próximo, sucederá éste en todos los bienes, o en
toda la porción hereditaria de los ascendientes.

Este principio de igualdad implica que van a ver categorías de asignaciones diferentes, y que el
propio legislador en virtud de una protección del reconocimiento, va distribuyendo cuotas
diferenciadas.

42
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
POR EJEMPLO No es menos heredero un cónyuge sobreviviente que los hijos, es más el mismo
artículo 988 CC, nos señala que los hijos excluyen a cualquier otro heredero, a menos que
concurran con un cónyuge sobreviviente.

ART 988 CC. Los hijos excluyen a todos los otros herederos, a menos que hubiere también
cónyuge sobreviviente, caso en el cual éste concurrirá con aquéllos.
El cónyuge sobreviviente recibirá una porción que, por L. 19.585 regla general, será equivalente
al doble de lo que por legítima rigorosa o efectiva corresponda a cada hijo. Si hubiere sólo un hijo,
la cuota del cónyuge será igual a la legítima rigorosa o efectiva de ese hijo. Pero en ningún caso
la porción que corresponda al cónyuge bajará de la cuarta parte de la herencia, o de la cuarta
parte de la mitad legitimaria en su caso.
Correspondiendo al cónyuge sobreviviente la cuarta parte de la herencia o de la mitad legitimaria,
el resto se dividirá entre los hijos por partes iguales.
La aludida cuarta parte se calculará teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 996.

Esto es importante, porque un causante puede tener a muchos herederos que pudiesen tener
“vocación hereditaria”, pero no porque puedan llegar a tener vocación hereditaria, significa que
se van a transformar legítimamente en herederos.
-Lo anterior, porque el articulo 983 CC, señala “quienes puede ser herederos” de una persona;

ART. 983 CC. Son llamados a la sucesión intestada los descendientes del difunto, sus
ascendientes, el cónyuge sobreviviente, sus colaterales, el adoptado, en su caso, y el Fisco.

 EJEMPLO PRÁCTICO una persona que está casada, tiene hijos, sus padres estaban
vivos, y tiene hermanos. ¿Quiénes son los herederos de esa persona?
Primero: ¿dejo testamento?, porque el testamento altera las normas del código civil. (NO DEJO)
Segundo: no deja testamento, se aplica las normas del articulo 983CC, para ver si existen todas
estas personas, y luego se debe verificar cuál de los asignatarios van a concurrir como herederos
establecidos por el legislador. (Para aquello se requiere estudiar los órdenes sucesorales) que son
categorías excluyentes de asignatarios que prefieren a otros.

ART 988 CC Los hijos excluyen a todos los otros herederos, a menos que hubiere también
cónyuge sobreviviente, caso en el cual éste concurrirá con aquéllos.

Tercero, de acuerdo al artículo 988 CC, implica que si esa persona falleció; tiene hijos, existe
cónyuge sobreviviente, AMBOS concurren conjuntamente.
Cuarto, ¿Pueden heredar los padres? NO, porque en virtud del artículo 988CC, si el causante
tiene hijos, aquellos excluyen a los demás.

Por tanto, cada orden sucesoral, tiene una cabeza de orden, que es quien da la subsistencia del
mismo, y solamente ante la ausencia de la cabeza de orden, pasamos a la siguiente categoría de
sucesión.
43
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 EJEMPLOS DE SUCESIONES:
INTESTADA.

Por ejemplo: En el caso de la persona que fallece sin dejar


testamento, se aplica la Ley, en la cual establece quienes son
cada uno de los herederos.

Entonces, cuando no hay testamento todo el patrimonio del


causante es una asignación forzosa, y es la Ley que establece la
forma de dividir las partes.

En cambio si fuese una sucesión testamentaria, el patrimonio se


dividen en 4; dos para formar las asignaciones forzosas, ¼
TESTADA cuarto de mejoras, y ¼ para la libre disposición.

1/ 4 de libre disposición
1/ 4 de mejoras
45
Cónyuge
sobreviviente
90
EJEMPLO 1: A falleció, y dejo de herencia; al cónyuge A
sobreviviente, hijo 1, e hijo 2. Primer orden sucesoral.

En este caso, si se aplica estrictamente el principio de 1 2


igualdad; se diría que a cada heredero le corresponde 30 cada
22,5 22,5
uno, pero este principio de igualdad se ve alterado atendida
a la naturaleza del asignatario.

Para ello, tenemos que recibir la distribución que establece la


Ley respecto de cada asignatario en virtud del artículo 988 CC,
en la cual estable que si concurre un cónyuge sobreviviente o La igualdad en valor, se traduce en que
conviviente civil sobreviviente, y los hijos; el cónyuge cada uno de los asignatarios que están
sobreviviente se llevara una cuota que es el doble de lo que dentro de la misma naturaleza jurídica, por
corresponda a los hijos. categoría reciben una mismo Quantum
hereditario.
Por tanto, el principio de igualdad se aplica correctamente y
no está siendo atacado, porque el cónyuge sobreviviente no -Entre el cónyuge sobreviviente y los hijos
está en la misma categoría de asignatario que los hijos. Es son categorías distintas, por tanto, no
decir, en cada categoría se aplica el principio de igualdad, recibirán el mismo Quantum.
pero no todos los asignatarios tienen la misma naturaleza
jurídica.

Por ejemplo: el cónyuge sobreviviente o conviviente civil S,


44
es un heredero privilegiado, y el principio de igualdad se
LA/2023.-
aplica entre los asignatarios que tengan la misma calidad
jurídica, es decir los hijos.
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
EJEMPLO 2: si hay cónyuge sobreviviente y no hay hijos, aplicamos el segundo orden sucesoral
que establece el artículo 989, y 990 CC, que está compuesto por el cónyuge sobreviviente y los
ascendientes. Por tanto, si el causante falleció sin testamento, el patrimonio se divide en 3 partes.
2/3 partes para el cónyuge sobreviviente, y 1/3 para los ascendientes, no importando la calidad de
ascendientes que existan. Entonces, a los padres obtienen cada uno 1/6 de herencia. En el caso,
que el cónyuge sobreviviente no exista, recién los padres se llevan el total del patrimonio del
causante.
ART. 990 CC. Si el difunto no hubiere dejado descendientes, ni
ascendientes, ni cónyuge, le sucederán sus hermanos.
1/6 de herencia
para cada uno. Entre los hermanos de que habla este artículo se comprenderán
los de simple y doble conjunción, pero la porción de los primeros
será la mitad que la que corresponda a los segundos.

1/3 ART. 989 CC. Si el difunto no ha dejado posteridad, le sucederán


Conyuge ascendientes el cónyuge sobreviviente y sus ascendientes de grado más
sobreviviente
próximo.

En este caso, la herencia se dividirá en tres partes, dos para


el cónyuge y una para los ascendientes. A falta de éstos, llevará
conyuge
sobreviviente todos los bienes el cónyuge, y, a falta de cónyuge, los
ascendientes.

Habiendo un solo ascendiente en el grado más próximo,


2/3
sucederá éste en todos los bienes, o en toda la porción
hereditaria de los ascendientes.

FINALMENTE: Igualdad en Valor, igualdad en el activo sucesoral,


Art 982CC, 985, 989CC.
El principio de igualdad en valor en el activo, consiste que cada categoría se asigne una misma
calidad de Quantum en los derechos hereditarios.

2) IGUALDAD EN ESPECIE.
En este caso, se debe tratar de asegurar en lo posible, “la designación de los bienes para el
pago de las cuotas, sea a lo menos similar a lo que recibe cada uno de los asignatarios”.

ART 982 CC. En la sucesión intestada no se atiende al sexo ni a la primogenitura.

ART 982 CC, respecto de la igualdad en el activo sucesoral. Se establece un principio de


igualdad jurídica entre todos los que tengan una misma calidad dentro de la categoría, es decir,
entre hijos van a recibir siempre una misma cuota, pero; los hijos como el cónyuge sobreviviente,
son asignatarios pero no reciben la misma cuota.
En consecuencia, dentro de cada categoría o naturaleza de los asignatarios, van a recibir la misma
cuota o Quantum.

45
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
ART 985 CC. Los que suceden por representación heredan en todos casos por estirpes, es
decir, que cualquiera que sea el número de los hijos que representan al padre o madre, toman
entre todos y por iguales partes la porción que hubiera cabido al padre o madre representado.
Los que no suceden por representación suceden por cabezas, esto es, toman entre todos y por
iguales partes la porción a que la ley los llama; a menos que la misma ley establezca otra división
diferente.

En este caso, existe un “derecho de representación”, indica que a falta de un asignatario van a
representar a este asignatario faltante, sus descendientes que tengan derecho a heredar.
EJEMPLO: DERECHO DE REPRESENTACIÓN.

100 A tuvo dos hijos B y C, y a su turno B tuvo dos hijos D y E. Entonces, antes
de que muera A, fallece B, y luego fallece A.

-¿Cómo se procede a la distribución de los derechos hereditarios?


50
A 50
Primero, cuando falleció B todavía estaba vivo A. Por tanto, lo que se genero
fue que D y E adquirieron un derecho de representación.

B C Segundo, ante la falta de uno de los co–asignatarios, la porción que


correspondía a B, se va distribuir por partes iguales a D y E, de acuerdo al
derecho de representación.

POR EJEMPLO: A tiene 100 de distribución patrimonial, y en virtud del


D E principio de igualdad hay 3 herederos (D, E, y C), pero la diferencia está en la
cuota, es decir, los dos herederos D y E, van a tomar la cuota de su sucesor
(50) y se dividen la cuota de su propio causante que es B. Por tanto, D y E,
25 se entiende que están dentro de la misma categoría, y recibirán la cuota de
25
su propio causante en virtud del principio de igualdad.

En el derecho de representación, no hay alteración del principio de igualdad, porque se entiende


que dentro de la misma categoría o naturaleza de asignatario D y E, son descendientes quedando
bajo la figura de representación. Por tanto, entre todos los asignatarios de la categoría,
independientes del número que existan serán herederos y corresponderá una parte de la cuota.
ADVERTENCIA: Señalar que los nietos no son herederos en la sucesión intestada, si puede
concurrir en la sucesión testamentaria, porque es el causante quien decide a que persona dejara
la asignación de la sucesión testamentaria. Por ejemplo: dejo a mi nieta la cuarta de mejoras, sin
establecer la forma que se hace el pago de las asignaciones, entonces NO se altera en virtud del
derecho de representación el Quantum hereditario, porque NO importando la cantidad de heredero
que existan, ellos entre todos van a recibir la cuota que hubiese correspondido al verdadero
heredero.

ART 985 CC. Los que suceden por representación heredan en todos casos por estirpes, es decir,
que cualquiera que sea el número de los hijos que representan al padre o madre, toman entre
todos y por iguales partes la porción que hubiera cabido al padre o madre representado.

46
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Los que no suceden por representación suceden por cabezas, esto es, toman entre todos y por
iguales partes la porción a que la ley los llama; a menos que la misma ley establezca otra división
diferente.

“Suceden por cabezas” aquellos llamados “ordenes sucesorales”


FINALMENTE: Igualdad en especie -Consagración positiva 1337 CC.
El principio de igualdad de especie, consiste que en la medida de lo posible habrá que enterar la
cuota hereditaria, a cada uno de los asignatarios con una misma especie de bienes, aun cuando
al momento de la distribución de la asignación, el valor mobiliario tenga un similar a la evaluación
monetaria de un bien mobiliario.

Por ejemplo: al heredero 1 que corresponden 22,5 millones de pesos, y al heredero 2


corresponden 22,5 millones por medio de un departamento, y el cónyuge corresponden 45
millones. En este caso, -Se estaría atenta contra el principio de igualdad en especie, por tanto se
debe tratar de igualar más o menos en la misma naturaleza y especie.-

 ¿Quién es el encargado de velar para que se mantenga el principio de igualdad en


especie?
Es el juez partidor que debe dar atribución al principio de igualdad en especies, y el CC, nos ha
entregado catálogo de acciones que debe cumplir el juez partidor para que proceda al respecto de
los herederos.

ART 1337 INC 1 CC. El partidor liquidará lo que a cada uno de los coasignatarios se deba, y
procederá a la distribución de los efectos hereditarios, teniendo presentes las reglas que siguen:
1ª. Entre los coasignatarios de una especie que no admita división, o cuya división la haga
desmerecer, tendrá mejor derecho a la especie el que más ofrezca por ella; cualquiera de los
coasignatarios tendrá derecho a pedir la admisión de licitadores extraños; y el precio se dividirá
entre todos los coasignatarios a prorrata.

El juez partidor tiene como objeto dividir los bienes y formar lotes de bienes, de manera que a
cada uno de los coasignatarios correspondan los bienes de la misma naturaleza, todo esto en “lo
posible”.
POR EJEMPLO: el causante deja 3 herederos; Cónyuge Sobrevivientes y dos hijos.
o -Dentro de la masa: 1 inmuebles 50 millones / Vehículo 10 millones / dinero 20 millones.
o -El total de la masa es 80 millones.
o -¿Cómo podemos formar lotes?, Si tenemos 3 herederos.
En este caso, debemos atender a la buena voluntad y la distribución, incluso la posibilidad de
generar créditos en contra de aquellos que tienen una asignación menor. Por tanto, se debe
proceder a pública subasta de todos aquellos bienes que NO SEAN SUSCEPTIBLE de dividir
físicamente, para que esta asignación pase a lo jurídico en la asignación de bienes, y se proceda
a venta, a cada uno de ellos, para que se pague por la cuota deducida que establece el legislador
en un juicio de arbitraje forzoso. Es decir, los asignatarios le piden al juez civil que nombre al juez
partidor para que acepte la función de liquidar la comunidad hereditaria.
47
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
ART. 1337 CC. El partidor liquidará lo que a cada uno de los coasignatarios se deba, y procederá a la
distribución de los efectos hereditarios, teniendo presentes las reglas que siguen:

1ª. Entre los coasignatarios de una especie que no admita división, o cuya división la haga desmerecer,
tendrá mejor derecho a la especie el que más ofrezca por ella; cualquiera de los coasignatarios tendrá
derecho a pedir la admisión de licitadores extraños; y el precio se dividirá entre todos los coasignatarios a
prorrata.

2ª. No habiendo quien ofrezca más que el valor de tasación o el convencional mencionado en el artículo
1335, y compitiendo dos o más asignatarios sobre la adjudicación de una especie, el legitimario será
preferido al que no lo sea.

3ª. Las porciones de uno o más fundos que se adjudiquen a un solo individuo, serán, si posible fuere,
continuas, a menos que el adjudicatario consienta en recibir porciones separadas, o que de la continuidad
resulte mayor perjuicio a los demás interesados que de la separación al adjudicatario.

4ª. Se procurará la misma continuidad entre el fundo que se adjudique a un asignatario y otro fundo de que
el mismo asignatario sea dueño.
5ª. En la división de fundos se establecerán las servidumbres necesarias para su cómoda administración y
goce.

6ª. Si dos o más personas fueren coasignatarios de un predio, podrá el partidor con el legítimo
consentimiento de los interesados separar de la propiedad el usufructo, habitación o uso para darlos
por cuenta de la asignación.

7ª. En la partición de una herencia o de lo que de ella restare, después de las adjudicaciones de especies
mencionadas en los números anteriores, se ha de guardar la posible igualdad, adjudicando a cada uno de
los coasignatarios cosas de la misma naturaleza y calidad que a los otros, o haciendo hijuelas o lotes de la
masa partible.

8ª. En la formación de los lotes se procurará no sólo la equivalencia sino la semejanza de todos ellos; pero
se tendrá cuidado de no dividir o separar los objetos que no admitan cómoda división o de cuya separación
resulte perjuicio; salvo que convengan en ello unánime y legítimamente los interesados.

9ª. Cada uno de los interesados podrá reclamar contra el modo de composición de los lotes, antes de
efectuarse el sorteo.

10ª. Con todo, el cónyuge sobreviviente tendrá derecho a que su cuota hereditaria se ente re con
preferencia mediante la adjudicación en favor suyo de la propiedad del inmueble en que resida y que
sea o haya sido la vivienda principal de la familia, así como del mobiliario que lo guarnece, siempre
que ellos formen parte del patrimonio del difunto.

Si el valor total de dichos bienes excede la cuota hereditaria del cónyuge, éste podrá pedir que sobre las
cosas que no le sean adjudicadas en propiedad, se constituya en su favor derechos de habitación y de uso,
según la naturaleza de las cosas, con carácter de gratuitos y vitalicios.
El derecho de habitación no será oponible a terceros de buena fe mientras no se inscriba la resolución que
lo constituye en el Registro del Conservador de Bienes Raíces. En todo lo no previsto, el uso y la habitación
se regirán por lo dispuesto en el Título X del Libro II.
El derecho a la adjudicación preferente de que habla esta regla no puede transferirse ni transmitirse.

11ª. Cumpliéndose con lo prevenido en los artículos 1322 y 1326, no será necesaria la aprobación judicial
para llevar a efecto lo dispuesto en cualquiera de los números precedentes, aun cuando algunos o todos los
coasignatarios sean menores u otras personas que no tengan la libre administración de sus bienes.

48
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Por tanto, el legislador en el artículo 1337, tratar de procurar una prudente división de los bienes,
y solo emplearlo de forma indivisa, cuando la división pudiese causar perjuicios a sus asignatarios,
pero la idea es que todos tengan bienes de la misma especie en virtud del principio de igualdad.
(Regla general)
Sin embargo, hay una excepción al principio de igualdad en virtud del artículo 1337 n°10 CC, que
se denomina “El derecho de adjudicación preferente” respecto al cónyuge sobreviviente.
(Excepción)
En este caso, se advierte la idea que el cónyuge sobreviviente es un heredero privilegiado,
porque solamente el cónyuge sobreviviente o conviviente civil, pueden pedir algo que los otros
herederos no pueden pedir, y es que su cuota hereditaria le sea adjudicada con preferencia sobre
el inmueble que haya servido con residencia principal de la familia.

POR EJEMPLO: al cónyuge sobreviviente le corresponde el 40% y sus dos hijos 20% cada uno,
pero en el caso que el cónyuge pida que se adjudique un bien inmueble en virtud del artículo 1337
n°10 CC, los otros herederos tendrán un crédito en contra.
Entonces, de acuerdo a esta disposición habría un atentado contra el principio de igualdad, y para
morigerar ese efecto; el legislador establece que si existe un alcance, los demás herederos tendrán
una acción de crédito en contra del cónyuge.
Por tanto, el cónyuge puede pedir que el juez partidor adjudique el inmueble por 50% y después
quedara debiendo a prorrata a sus demás herederos, en virtud del principio de igualdad en
especie.
Sin perjuicio, que la doctrina aceptado que el articulo 1337 n°10 CC, es una excepción al principio
de igualdad.
Ejemplo: adicionalmente tiene más prorrogativas, porque si el cónyuge sobreviviente estuviese
casa en sociedad conyugal, tiene su cuota de la sociedad, o puede quedar con su patrimonio
reservado (siempre que haya tenido un trabajo remunerado independiente de su marido).

3) CORRELACIÓN: IGUALDAD Y RECIPROCIDAD


990 Y 992 C.C
Se constituye una suerte de correlación de derechos hereditario, y la doctrina denomina “igualdad
y reciprocidad”. Por ejemplo: Si yo soy heredero de mis padres, mis padres también pueden
llegar hacer mis herederos, existe una reciprocidad entre la vocación hereditaria.

ART 990 CC. Si el difunto no hubiere dejado descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge, le


sucederán sus hermanos.
Entre los hermanos de que habla este artículo se comprenderán los de simple y doble conjunción,
pero la porción de los primeros será la mitad que la que corresponda a los segundos.

49
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
ART. 992 CC. A falta de descendientes, ascendientes, cónyuge y hermanos, sucederán al difunto
los otros colaterales de grado más próximo, sean de simple o doble conjunción, hasta el sexto
grado inclusive.
Los L. 19.585 colaterales de simple conjunción, esto es, los que sólo son parientes del difunto por
parte de uno de los progenitores, tendrán derecho a la mitad de la porción de los colaterales de
doble conjunción, esto es, los que a la vez son parientes del difunto por parte de ambos
progenitores. El colateral o los colaterales del grado más próximo excluirán siempre a los otros.

iv. PRINCIPIO DE PROTECCIÓN A LA FAMILIA LEGÍTIMA.

 A.- LA DETERMINACIÓN DE LOS SUCESORES: COMPRENDE A LA FAMILIA.


El legislador tiende a privilegiar, aquel patrimonio de un causante que se distribuye en aquellos
que tenga la calidad de familiares o parientes del fallecido, a falta de parientes, o familiares recibirá
dicha asignación el fisco. Esto, se traduce que el propio legislador establece quienes serán los
titulares, o quienes tendrán vocación hereditaria, en virtud del artículo 983 CC.

ART. 983 CC: Son llamados a la sucesión intestada los descendientes del difunto, sus
ascendientes, el cónyuge sobreviviente, sus colaterales, el adoptado, en su caso, y el Fisco.
Los derechos hereditarios del adoptado se rigen por la L. 10.271 ley respectiva.

 Pero ¿Qué se entiende por familia desde la ley 21.150?


Ley 21.150: “núcleo fundamental de la sociedad, compuesto por personas unidad por vínculos
afectivos, de parentesco o de pareja, en que existen relaciones de apoyo mutuo, que generalmente
comparten un mismo hogar y tiene lazos de protección, cuidado y sustento entre ellos”.
-De acuerdo a esta definición entendemos que el principio de protección es a la familia Legítima.
La diferencia es que la definición de familia por la Ley 21.150, hace mención a todas las tipologías
de familia, pero en virtud de este principio se “privilegia” a todos aquellos que deriven de un
vínculo jurídico.
Por tanto, la legislación sucesoria solamente otorga legitimación o vocación hereditaria, aquellos
que tenga la titularidad de ser familia, o aquellos que tengan un vínculo de parentesco por el
causante. Por ejemplo: en derecho sucesorio los herederos son; los hijos, ascendientes (padres
o abuelos), cónyuge sobreviviente, el adoptado, colaterales (hermanos), y en última instancia el
fisco.

Entonces, son las personas que pueden confluir el principio de protección jurídica, el legislador
quiere que el patrimonio de una persona se transmita a la familia del causante, para tener un
proceso de continuidad en atención familiar. El patrimonio configura una protección, porque se va
transmitir el dominio para aquellas personas que tengan una vocación hereditaria.

50
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 B.- LAS LIMITACIONES A LA LIBERTAD DE DISPOSICIÓN: 988 C.C
-¿Cuál es el sentido de que en nuestra legislación limite la facultad de disposición? -Para
respetar a las asignaciones forzosas, a través de la libertad de testar.
Por tanto, el legislador para proteger a la familia, o aquella persona que tiene la vocación
hereditaria, crea limitaciones a la libertad de disposición. Es decir, si la persona no deja
testamento, el legislador civil va determinar, quienes son los herederos, y que cuota recibe cada
uno de sus derechos hereditarios.
Por otro lado, en caso que la persona haya dejado testamento, el legislador pone límites en cuanto
que la persona puede hacer actos de asignación o distribución, siempre y cuando la persona no
vulnere las asignaciones forzosas. Es decir, el legislador garantiza el mínimo para cada uno de
sus asignatarios.

 TEXTO: LIBERTAD DE TESTAR PARA SOLTEROS SIN HIJOS.

a) ¿De qué forma las problemáticas abordadas en el texto se solucionan con la Ley
20.830, que crea el Acuerdo de Unión Civil?
Primero, El cónyuge o conviviente civil sobreviviente al ser asignatario testamentario, sería
asignatario forzoso, y puede llevarse también parte de la cuarta de mejoras, o cuarta de libre
disposición, y si hubiese hijos de por medio van a recibir una cuota menor, porque el cónyuge o
conviviente civil se llevara una cuota que corresponde el doble, de lo que cada uno de los hijos le
corresponde.
Por tanto, la figura de conviviente civil que es aquel que se constituye en virtud del pacto del
artículo 1 de la Ley 20.830, es un heredero privilegiado, y puede invocar el derecho de
adjudicación preferente, que consiste en exigir que se asigne con preferencia el bien inmueble
que sirve de residencia principal de la familia.

Nota: Para desheredar la persona debe a ver cometido un acto que genere perdida de la vocación
hereditaria, y que tengan parámetros claros y se encuentren dentro de la cláusula de
desheredamiento.
Por ejemplo: el caso de Hernán calderón padre, fallece sin testamento. Raquel (hija) puede
solicitar que su hermano sea declarado indigno, y tiene como acreditarlo porque existe un
procedimiento sancionador, en la cual existe sentencia firma y ejecutoriada.
Sin embargo, lo más sencillo seria que el padre en virtud de una clausula testamentaria, prive su
vocación hereditaria por medio de desheredamiento, invocando la causal de injuria atroz, por a ver
atentado con la vida del causante, y se acredita mediante la existencia de la causa (sentencia
firme y ejecutoriada) Entonces no es tan fácil el desheredamiento.!!

51
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Segundo, la problemática respecto del acuerdo de unión civil consiste en “eludir” el pago de una
asignación o cuota hereditaria a los otros asignatarios forzosos, es decir un método de
desheredamiento forzado.
POR EJEMPLO: el padre estaba casado, tenía dos hijos, y producto del matrimonio tenía una
mansión (bien inmueble gigante), después de enviudar y ante una mala relación con sus hijos, y
no llegándose a configurar una injuria atroz, y sin tener ánimos de dejar el bien raíz a sus hijos,
utilizo este mecanismo, que fue suscribir un “Acuerdo de unión civil” con una persona X, en cual
una vez fallecido el padre, exigió el derecho de adjudicación preferente del bien inmueble.

Nota: ¿Por qué es importante el derecho de adjudicación preferente?


Porque el derecho de adjudicación preferente exige que durante el matrimonio, se haya forjado un
patrimonio en común, en la cual existe una preocupación de la familia en sí misma; y una forma
para retribuir esa función es que se permite que el conviviente civil se quede con el bien inmueble
para que no se altere sus condiciones de vida.
Sin perjuicio al caso planteado, no existe vida en común, pero se pactó el acuerdo de unión civil,
con el objetivo de evitar la cuota hereditaria de los hijos.
- conviviente civil un heredero privilegiado, sumado que le corresponde el doble que a los hijos,
sea por legitima efectiva o rigorosa sin corresponda,
- Es una figura que está fuertemente consagrada en la sucesión intestada.

b) ¿Qué Vías de solución del derecho de Familia Plantaría UD., para dar solución a
algunas de las problemáticas planteadas en el texto?
La posibilidad de existir limitaciones a la libertad de testar y que todo sea siempre de libre
disposición, y quizás existir modelos de protección respecto de aquellas personas que teniendo
legitimación para hacerlo y recibir vocación hereditaria, estén en un estado de vulnerabilidad a la
época del fallecimiento del causante.
Por tanto, ahí entenderíamos que el patrimonio del causante pasaría ser una herramienta de
protección para aquellos que lo necesitan y no para todos; Siendo una herramienta de protección
fundamental la autonomía de la voluntad, para derogar el principio de protección de familia en
materia sucesoria.

52
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-

RECORDAR: En Chile las cosas o bienes se adquieren en dualidad “Titulo y modo”, no basta la
celebración de acto o negocio jurídico o la congruencia de un hecho para que se produzca la
transferencia de dominio, sino que se requiere el “modo”.
El modo de adquirir el dominio de las cosas, se entiende que es el hecho o acto jurídico, en la
cual la Ley otorga la virtud de consolidar un derecho real como el dominio u otro análogo. Pero
son hechos o actos jurídicos.
POR EJEMPLO:

 1.- La accesión: es un hecho jurídico.

 2.- Ocupación: Hecho jurídico, la persona se hace de algo que poder un bien mueble o
inmueble.

 3.- Tradición: acto jurídico, o convención porque permite modificar o transferir el dominio
de un patrimonio a otro.

 4.- Prescripción adquisitiva: hecho jurídico por el transcurso del tiempo cumpliendo los
requisitos legales en que tiene por objeto transferir el dominio.

 5.- Sucesión por causa de muerte: que es el modo de adquirir el dominio de un derecho
real en particular que es el “derecho real de herencia”.

53
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-

DERECHO REAL DE HERENCIA.

1) El derecho real de herencia, se regula en el artículo 577 CC.


2) De ella emanan ciertas acciones reales, que tienen por objeto proteger el derecho real de
herencia.
3) Se suele confundir: -el derecho real de herencia con el derecho real de dominio-.

4) -¿Qué es lo que adquiere el heredero cuando se apertura la sucesión?


La doctrina señala que el heredero adquiere un derecho de opción que deviene una vez producida
la apertura de la delación (discusión del fenómeno de la delación) que otorga la posibilidad a los
herederos, de chance u opción de aceptar o repudiar la respectiva asignación hereditaria o
testamentaria.
5) -No existe un concepto de “derecho real de herencia”, la Doctrina se encargada de
elaborar un concepto:
“Aquel que se tiene sobre el patrimonio del difunto o sobre una cuota de ese patrimonio sin
respecto a determinada persona”.

54
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Esto es importante: porque de los derechos reales surgen “relaciones jurídicas reales” implica
que la vinculación no se da en contexto de dos sujetos de derecho, sino que existe una relación
entre un sujeto derecho y un objeto.
-Entonces, el objeto es el derecho real de herencia, y por ser un derecho real de herencia un
“derecho real”, se ejerce sin respecto de determinada persona. Por esta razón, es que el
legislador entiende que el derecho real es muy particular, y diferente al derecho real de dominio,
y por consiguiente la acción real que va tutelar debe ser diferenciada.

-¿cuál es la acción real que protege al dominio? Es la acción reivindicatoria.


- ¿Cuál es la acción real que protege el derecho real de herencia? La acción de petición de
herencia.

Ahora la complejidad es que el heredero tiene un derecho de dominio sobre ese derecho real de
herencia, (por algo se puede ceder, porque se reconoce que es heredero y titular del derecho real
de herencia) Es decir, se tiene un derecho real sobre otro derecho real.

Por ejemplo: persona X tiene derecho real de dominio y también puede constituir un derecho real
de usufructo. El mismo derecho real en la misma cosa, pero con naturaleza jurídica diferenciada.
Por ejemplo: el heredero tiene titularidad de dominio sobre el derecho real de herencia, por esa
razón se puede ceder, sino fuese dueño del derecho real de herencia no podría realizar ningún
tipo de acto. PERO es un derecho distinto, porque una vez que es titular del derecho real de
herencia se produce una confusión, en cuanto que se tiene un derecho real respecto de una
universalidad jurídica, y el legislador establece una denominada “acción de petición de
herencia” para el derecho real de herencia.

Sin embargo, esto no quiere decir que un heredero pueda ejercer la acción reivindicatoria de un
bien que ha salido de su posesión, incluso en la demanda puede interponer las dos acciones, en
lo principal acción de petición de herencia, y en subsidio una acción reivindicatoria, para recuperar
la propiedad de una cosa particular.
Esto, porque el heredero es dueño y titular del derecho real de herencia, y también se hace dueño
de todo y cada una de las partes de la universalidad jurídica, esto porque él puede dirigir una
acción en contra de una persona que tenga un bien de la universalidad jurídica.
EJEMPLO NO HEREDERO: El heredero ya aceptado la herencia tiene esta masa uniforme de
bienes, de la universalidad jurídica, y dentro de esos bienes se encuentra un vehículo. Este
vehículo, está en posesión de una tercera persona, y no en calidad de heredero sino de “señor y
dueño”, se aplica la acción reivindicatoria porque no estamos frente a una persona que se cree
heredero.
EJEMPLO SE CREE HEREDERO: tercera persona que se cree verdadero heredero o un
heredero putativo respecto de la masa uniforme del derecho real de herencia. En este caso, se
interpone la acción de petición de herencia.
Por tanto, LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA, se dirige contra de un heredero u otro
heredero que tenga la misma la calidad de heredero o se crea heredero, o falsamente heredero.

55
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Ahora, también este heredero por ser dueño de las cosas también herederas puede dirigir la
acción reivindicatoria cuando trate de recuperar un bien particular.
I. ACEPCIONES:
1) Desde un punto de vista objetivo: conjunto o masa de bienes.
-La herencia siempre será la masa uniforme de bienes que tuvo el causante. En este sentido, el
legislador es súper claro, señalando que se heredan bienes activos, y no los pasivos, porque
el pasivo se distribuye por partes iguales a prorrata por los herederos.
-No es que el patrimonio que incluye deudas, debe ser asumido por los herederos, por el solo
hecho de aceptar el derecho de herencia-
-La Doctrina señala que el derecho real de herencia es un derecho que transita en el análisis
de los activos que tiene la sucesión, y las deudas por disposición legal se distribuyen o se dividen
a prorrata de las respectivas cuotas de los herederos. (Es una discusión que hace la Ley)
-Por esta razón, no se requiere de la aceptación necesariamente del heredero para aceptar
la parte del activo o el pasivo, porque si acepta el activo, inmediatamente por disposición legal se
entiende que suple la voluntad del asignatario, y las deudas se dividen a prorrata, y para evitar un
mayor compromiso económico, tiene la posibilidad de invocar un beneficio de inventario para
limitar la responsabilidad.
2) Desde un punto de vista subjetivo: Facultad o aptitud de una persona para suceder en
todos los derechos y obligaciones transmisibles de una persona difunta o en una cuota de
ellos.
-Facultad, aptitudes o derecho subjetivo que otorga el ordenamiento jurídico para que un
determinado grupo de personas, tenga la virtud de recibir por transmisión el patrimonio de otra
persona, y esa virtud se conjuga por el derecho real de herencia.
-No es el derecho de dominio de cada una de las cosas que exista en el patrimonio del difunto,
porque eso significa una forma compleja de adquirir esta universalidad jurídica, debido a que se
debería hacer una suerte de detalle específicos de todos y cada uno de los bienes que componen
esta masa para defender su derecho de herencia.
II. CARACTERÍSTICAS:
1) Es un derecho real.
Art. 577 CC, establece que el derecho real de herencia es un derecho real; “Derecho real es el
que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona”.
Esto da origen a las acciones reales, y en el derecho real de herencia se tiene la acción de
petición de herencia, esto permite perseguir la masa respecto de cualquier heredero o tercero,
incluso en contra de otro heredero que no tenga particular de los herederos recibidos por herencia
abintestato o testamentario.

ART 577 CC. Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de
servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales.

56
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
2) Recae sobre una universalidad jurídica.
Estamos frente a una universalidad jurídica, y también puede existir la figura de la “subrogación
de bienes” dentro del patrimonio; implicando que no importa que bienes integren o salen del
patrimonio, porque la masa será la misma, es decir, seguirá llamándose masa hereditaria o masa
del derecho real de herencia.
Por ejemplo: si los herederos descubren más o menos bienes del causante, la masa hereditaria
será la misma o si ingresa un bien para cambiarse a otro bien, opera la subrogación real, pero la
universalidad jurídica se mantiene.
-La problemática de la universalidad jurídica es que los límites pueden ser difusos en cuanto a
la determinación de la real cuantía de la masa que deja el causante.
3) Tiene duración limitada.
El derecho real de herencia tiene una duración limitada, es “efímero”, y dura hasta que se haya
producido la adjudicación de las respectivas cuotas en propiedad según le corresponda a cada
uno de los herederos.
Que el derecho real de herencia sea “Efímero” depende de la cantidad de herederos que existan,
porque si tenemos una masa hereditaria y tenemos un heredero; si ese heredero acepta la
herencia con o sin beneficio de inventario, en ese mismo instante deja de existir el derecho real
de herencia, y el heredero pasa hacer dueño de los bienes del causante.
Por tanto, se entenderá con efecto de carácter declarativo, que siempre ha sido dueño, porque el
heredero es continuador de la personalidad jurídica del causante, y se entiende que es la misma
persona. Esto, tiene consecuencias jurídicas como las “cauciones”.
En cuando las cauciones; siendo un heredero continuador de la personalidad jurídica del
causante, las CAUCIONES NO CADUCAN, sino que estas se mantienen.
Ahora, solamente cuando se haya producido el acto de adjudicación que opera con efecto
declarativo y retroactivo, se entenderá que el heredero o persona asignataria X siempre fue dueño
del bien raíz, o mueble, o créditos que hubiese tenido el causante, y nunca existió una comunidad.
-Por tanto, se pasó de la titularidad del causante al patrimonio de la titularidad del heredero
que acepta el bien o cosa en particular, por esta razón el derecho real es “efímero”.

 Cuestiones importantes a definir:

1. El derecho real de herencia va existir mientras exista como tal.

2. ¿Cuándo se pierde un derecho real? -Cuando este ha sido adquirido por otra persona.

3. El problema es que el heredero no tiene plazo para aceptar la herencia y será suya,
mientras otro no se apodere de ese derecho.

Nota: el derecho real de dominio tiene ciertas facultades, es absoluto, perpetuo.

57
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
4. -¿Qué naturaleza jurídica tiene esa universalidad para analizar el estatuto de
adquisición?
Primero, dependerá de la naturaleza jurídica que tenga la cosa que se va adquirir para aplicar
cierto estatuto.
Por ejemplo: si la cosa es mueble se utiliza un estatuto jurídico distinto para aquellos que son
bienes raíces.

Nota: ¿cómo se efectúa la tradición de las cosas muebles? se debe distinguir la entrega, porque
existe la entrega real (mano a mano) o ficta (simbólica) o por la tradición de bienes raíces.

 En resumen el derecho real de herencia en cuanto su duración

1) Tiene una duración limitada para que se adjudiquen los derechos a su propiedad exclusiva.
2) La problemática es que NO hay un plazo para poder ejercer este derecho, sino hasta que
otro lo haya pedido, ya sea otro heredero o un tercero.

III. MODOS DE ADQUIRIR.


 ¿De qué forma se adquiere el derecho real de herencia?
La regla general, es por la sucesión por causa de muerte que la propia Ley establece (esto es
normal)
Pero es interesante que la posesión del derecho real de herencia se adquiere por el solo
ministerio de la Ley, y no se requiere que el propio heredero haya tenido conocimiento que se
haya generado la apertura de la sucesión; otra cosa es que sea poseedor legal y que todavía
no haya aceptado la herencia.
ENTONCES DEBEMOS ESTUDIAR: -¿De qué forma se adquiere el derecho real de herencia con
los otros modos?
1. POR TRADICIÓN.
El modo más común es por tradición e Implica que se está recibiendo el derecho real de herencia
y que ha precedido un título, y que por regla general el titulo será de una cesión de derechos
hereditarios.
Por ejemplo: el heredero adquiere de forma inmediata el derecho de opción (aceptar o no la
herencia), cuando el heredero acepta la herencia, el modo por el cual acepta adquiere la herencia
es la sucesión por causa de muerte, aquello se encuentra establecido por la Ley.
Pero en tradición que pareciere ser un acto “derivativo”, porque el que cede, vende o transfiere,
ya aceptado la herencia, no puede ceder, vender o transferir un derecho que no le pertenece,
porque uno de los elementos para que exista tradición y transferencia o traslación de dominio de
un derecho real, es que sea el verdadero dueño o titular de los derechos.
Por esta razón que el heredero que cede su derecho real de herencia por medio del título
traslaticio, o cesión de derechos hereditarios para que consolide cualquiera requiere la
comparecencia conjunta del modo, y el modo será la tradición en virtud del Art. 670 CC

58
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Pero existe un acto complejo la naturaleza jurídica de bien mueble e inmueble tiene una
corporeidad y es fácil distinguir el título y modo, no así la masa o universalidad jurídica, por
ejemplo:
-BIEN MUEBLE: Persona X vende un lápiz, atendida la dualidad título y modo, utilizaremos la
compraventa como título traslaticio de dominio y el modo será la tradición en virtud del artículo 670
CC, por la entrega material mano a mano. Por tanto, una vez que se entrega el lápiz (mano a
mano) la otra persona será dueña.
-BIEN INMUEBLE: Persona X quiere vender una casa, el titulo traslaticio de dominio será la
compraventa, y la tradición es el modo de adquirir, por lo cual la tradición de los bienes inmuebles
deben ser otorgados por escritura pública por medio de la inscripción conservadora, es decir,
mientras el bien raíz no esté inscrito la persona no es dueño.
Ahora bien, en el derecho real de herencia no es tan sencillo determinar “la naturaleza jurídica”,
porque estamos hablando de una masa de bienes.

 Entonces: ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la universalidad jurídica de la herencia?


Por ejemplo: si el causante tenía un auto, 50 millones de pesos, y un inmueble, se entiende que
todo ese patrimonio se compone de distinta naturaleza jurídica. El heredero acepta la asignación
hereditaria del causante en abintestato, y pasa incorporar a su patrimonio.
Ahora bien, si el heredero quiere enajenar a una tercera persona porque NO le interesa formar
parte de la sucesión, puede realizarlo por medio del “acto de cesión”, que significaría el título
traslaticio de dominio que recae sobre el derecho real de herencia que después se va consolidar
con el patrimonio del que sea cesionario.
-Problemática: Pero ¿De qué forma se va consolidar? Porque se debe celebrar materialmente el acto o
traslación de dominio.

-Debemos entender que teniendo diversa naturaleza jurídica recaerá en la naturaleza de los
bienes, por ejemplo: cuando hayan inmuebles dentro de la masa hereditaria, entenderemos que
la masa es inmueble, y por tanto, si quisiéramos realizar una actuación respecto de ella, debe ser
propia de una escritura Pública, y después para transferir la propiedad se requiere de la respectiva
inscripción conservatoria para que se constituya y consolide la propiedad. (ESTO ES UN DEBATE)

Hay 3 posiciones que se encuentran en el texto de la tradición del derecho real de herencia en Chile.

EN LA PRÁCTICA: ¿Cómo se efectúa la adquisición del derecho real de herencia por


tradición en un sistema jurídico registral?
-La Ley no lo exige, pero por un tema de certeza jurídica a través de la escritura pública.
Por tanto, se entenderá que al realizar una cesión de derechos hereditarios por escritura pública
o posterior inscripción, será para temas registrales y mantener el historial del bien raíz, mas no la
forma de efectuar la tradición de los derechos reales que hubiesen recaído sobre inmuebles que
forman parte de la comunidad hereditaria.

59
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
2. PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA.
El derecho real de herencia puede ser adquirido por la prescripción adquisitiva, de acuerdo
normas especiales; esto porque usualmente se debe distinguir si la posesión es de un bien mueble
o inmueble, ya que el plazo para un bien mueble es de 2 años, y para un inmueble 5 años, con la
salvedad respecto de que el legislador civil chileno tiene norma expresa de que no procede
prescripción adquisitiva en contra de un título que ya está escrito.
Por tanto, la persona aunque posea una cosa materialmente o/y corporalmente y cuenta con
inscripción, aquella persona jamás será dueña.

ART 2505 CC Contra un título inscrito no tendrá lugar la prescripción adquisitiva de bienes
raíces, o de derechos reales constituidos en éstos, sino en virtud de otro título inscrito; ni empezará
a correr sino desde la inscripción del segundo.

 CASOS PRACTICOS PARA ENTENDER LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA:

EJEMPLO 1: si alguien entra de buena o mala fe en una casa y se queda 7 o 10 años viviendo
como señor y dueño: ART 728 cc.

Vecino se apodera de la parte 1 del terreno, señalando que hace


15 años vivía en la parte 2 y como nadie reclamaba la parte 1,
tiende que es suyo. Luego, la dueña del terreno 1, después de 10
3 años llega, y se encuentra con el terreno tomado en su totalidad
1 2
por el vecino. ¿Qué acción interpone?

La acción reivindicatoria sería la más correcta, pero uno antes


puede querellarse por delito de usurpación (para investigar y hacer
La inscripción conservatoria tiene todo el informe tipográfico), y después presenta la demanda e
varias funciones: interpone acción reivindicatoria, la otra parte alega como excepción
prescripción adquisitiva.
1.- Para guardar la historia de la
propiedad raíz.
Entonces, para alegar la prescripción es necesario poseer la cosa
2.- para efectuar actos jurídicos. inmueble por un plazo de 5 años, y no debe estar inscrito el bien;
porque respecto de las cosas inmuebles que están inscritas
3.- Efectuar el acto de transmisión de tenemos una garantía que es la inscripción. Por ello, la única forma
dominio respecto de los derechos que de alegar la prescripción adquisitiva contra un título que está
recae sobre bienes inmuebles, o inscrito, es en virtud de otro título que es prueba y garantía de la
derechos reales constituyen en ellos. posesión.

Por tanto, es importante tener la inscripción conservatoria al día,


debido a que por mucho que no se haya ocupado la cosa, nunca
se va perder la cosa por prescripción adquisitiva.

-PERO SE GENERA UN INCONVENIENTE CON EL DERECHO REAL DE HERENCIA: porque


el acto que pueden realizar los herederos e incluso falsos herederos o aparentes, es requerir la
inscripción especial de herencia en virtud del artículo 688 CC, que sería una de las formas en
virtud de la cual podría llegar a cancelar una de las inscripciones que establece el artículo 728
del CC.

60
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
ART 688 CC. En el momento de deferirse la herencia, la posesión efectiva de ella se confiere por
el ministerio de la ley al heredero; pero esta posesión legal no habilita al heredero para disponer
en manera alguna de un inmueble, mientras no preceda:

1º. La inscripción del decreto judicial o la resolución administrativa que otorgue la posesión
efectiva: el primero ante el conservador de bienes raíces de la comuna o agrupación de comunas
en que haya sido pronunciado, junto con el correspondiente testamento, y la segunda en el
Registro Nacional de Posesiones Efectivas;

2º. Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos primero y segundo del artículo
precedente: en virtud de ellas podrán los herederos disponer de consuno de los inmuebles
hereditarios, y

3º. La inscripción prevenida en el inciso tercero: sin ésta no podrá el heredero disponer por sí solo
de los inmuebles hereditarios que en la partición le hayan cabido.

ART 728 CC. Para que cese la posesión inscrita, es necesario que la inscripción se cancele,
sea por voluntad de las partes, o por una nueva inscripción en que el poseedor inscrito transfiere
su derecho a otro, o por decreto judicial. Mientras subsista la inscripción, el que se apodera
de la cosa a que se refiere el título inscrito, no adquiere posesión de ella ni pone fin a la
posesión existente.

Entonces; PARA PODER ADQUIRIR POR PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EL DERECHO REAL


DE HERENCIA, no se hace distinción respecto de la naturaleza jurídica de lo que se está siendo
adquirida, porque sabemos que es una universalidad. Por tanto, serán otras normas que
aplicaremos.
Por esta razón, el articulo 1269 CC, señala que para adquirir el derecho real de herencia se
requiere de 10 de posesión de los efectos hereditarios, es decir, ser poseedor del derecho
real de herencia por 10 años, pero puede ser menor de 10 años para el heredero putativo o falso
heredero (5 AÑOS)

ART 1269 CC. El derecho de petición de herencia expira en diez años. Pero el heredero
putativo, en el caso del inciso final del artículo 704, podrá oponer a esta acción la prescripción
de cinco años.
ART 2512 CC. Los derechos reales se adquieren por la prescripción de la misma manera
que el dominio, y están sujetos a las mismas reglas, salvas las excepciones siguientes:
1a. El derecho de herencia y el de censo se adquieren por la prescripción extraordinaria de
diez años.
2a. El derecho de servidumbre se adquiere según el artículo 882.

En virtud del artículo 1269 CC, establece una suerte de beneficio o garantía para aquellos que
son verdaderos herederos, en que para ser calificado como heredero putativo o falso
heredero, se requiere que haya sido reconocido como un heredero a través de un acto de
tramitación judicial, o por medio de una resolución administrativa que reconozca esta calidad
de heredero. Es decir, que se otorgue en una posesión efectiva.
61
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
EJEMPLO 2: “El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad
heredero”. Sin embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial o resolución
administrativa se haya otorgado la posesión efectiva, servirá de justo título el decreto o
resolución. Art 704 CC
Una tercera persona o un heredero (por regla general los falsos herederos son los otros co-
asignatarios). Es decir, una tercera persona no siendo heredero se hace pasar por heredero,
revisemos la siguiente situación:

“Falleció el causante y tenía 1 cónyuge sobreviviente y 1 hijo (el hijo no quería nada de le
herencia)”.
En este caso, el sobrino estaba interesado en la herencia de su tío, siendo que su padre ya había
fallecido, sumado que él se encargó de los negocios del tío. Una vez fallecido el tío, (causante)
inicio con los trámites de la posesión efectiva, fue al registro civil, saco el formulario y en los
solicitantes señalo como heredero; a la tía (cónyuge sobreviviente), su hermano y a él, entonces
entrego el formulario y el registro civil confirmo la posesión efectiva (no se verifico los herederos).
Entonces, se entiende que son herederos putativos (sobrino y hermano del sobrino) con la
posesión efectiva, los herederos putativos comenzaron ejecutar varios efectos de la herencia; se
hizo dueño de un lote de terrenos que no estaban inscritos, y trato de aprovecharse de su
calidad, para poder alegar que siendo heredero putativo adquiría el derecho real de herencia
de su tío.
Pero no alcanzo a computar el plazo de 5 años para alegar la acción de prescripción adquisitiva,
porque las otras personas (asignatarios forzosos) ejercieron la acción de petición de herencia.

EJEMPLO 3: masa hereditaria que se distribuye en varios asignatarios que viven lejanos.

Un hermano hace el acto de posesión efectiva e integra a todos los demás hermanos, pasa un
tiempo; y el hermano demanda la acción de prescripción adquisitiva, por los efectos hereditarios
porque es dueño, y heredero real respecto de esta cuota de la herencia en virtud de un acto de
posesión efectiva, que se reconoce como heredero; y que está en posesión de todas las cuotas
hereditarias de los otros co – asignatarios, y no existe perturbación del dominio exclusivo, es más,
ha sido reconocido como señor y dueño de todo el terreno.
Por tanto, alego el derecho de todos los co – asignatarios por la prescripción adquisitiva, en cual
estuvo en posesión 5 años. De esta forma, la persona (uno de los hermanos) adquiere el derecho
real de herencia por la prescripción adquisitiva.

62
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
ART 704 CC. No es justo título:
1º. El falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona que se pretende;
2º. El conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal de otra sin serlo;
3º. El que adolece de un vicio de nulidad, como la enajenación que debiendo ser autorizada por
un representante legal o por decreto judicial, no lo ha sido; y
4º. El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad heredero;
el del legatario cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario posterior, etc.
Sin embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial o resolución administrativa
se haya otorgado la posesión efectiva, servirá de justo título el decreto o resolución; como
al legatario putativo el correspondiente acto testamentario que haya sido legalmente ejecutado.

EJEMPLO 4 “legatario cuyo legado ha sido revocado por un acto posterior”

“Legatario aparente”: Pedro tiene un amigo que es Pablo, y deja un legado a Pablo fraccionándolo
en un vehículo por un testamento abierto, pero después Pedro deja sin efecto el legado.
Por tanto, fallece Pedro, y cuando pablo alega el reconocimiento del legado, si nadie dice nada y
se computa el plazo de 5 años Pablo puede realizar la posesión efectiva y acompañar el
testamento donde aparece legatario, pudiendo llegar adquirir la cosa (Vehículo).
Por otro lado, antes que se compute el plazo de 5 años, los legatarios deben señalar que el
testamento no es válido, porque fue revocado acompañando el nuevo testamento.

 CUESTIONES IMPORTANTES A DEFINIR DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA:


1.- El requisito básico para que algo pueda ser prescrito o adquirido por prescripción adquisitiva
requiere ser poseído. Sin posesión no pude consolidar propiedad por medio de la prescripción
adquisitiva.
2.- La herencia como derecho real admite una triple posesión, y no son excluyentes.

63
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
POSESIÓN DE LA HERENCIA.

1. POSESIÓN LEGAL.
-La posesión por mera tenencia: por mandato legal, se entiende como heredero por el solo
ministerio de la Ley, a partir de que se haya producido la apertura de la posesión o cuando la
sucesión haya sido “deferida”.

ART 722 CC La posesión de la herencia se adquiere desde el momento en que es deferida,


aunque el heredero lo ignore. El que válidamente repudia una herencia se entiende no haberla
poseído jamás.

 Explicación y corrección del artículo 722 CC:


“Solo derechos se adquieren y no los hechos. La posesión es un hecho”. Por tanto, la
posesión no se adquiere porque es un hecho, se inicia. Otra cosa distinta, es el “derecho a
poseer”.
Por ejemplo: la herencia no se adquiere por la posesión de la herencia, sino que la herencia se
adquiere por los modos de adquirir del dominio o el derecho real de herencia. Por tanto, la
posesión de la herencia se inicia, desde el momento en que es deferida, aunque el heredero la
ignore.

-¿Desde cuándo una herencia es deferida? Desde que sea producido la delación de la herencia.

64
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
-¿Cuándo se produce la delación de la herencia? Se debe distinguir en qué momento se realiza
la apertura de la sucesión, porque la delación puede ser pura y simple o sujeto a una modalidad
(condición)

IMPORTANTE NO REQUIERE CORPUS Y ANIMUS: como se trata de una posesión por el solo
ministerio de la Ley, no se requiere de los elementos propios de la posesión, que es el corpus y
animus, es solamente una posesión legal extracta.
Pero eso no quiere decir, que limita la vocación de ser heredero por el solo hecho de tener la
posesión legal de la herencia, porque para ser heredero se requiere; que una vez que esta
herencia ha sido deferida, la haya aceptado. Por tanto, hasta antes de la aceptación no es
heredero.
2. POSESIÓN MATERIAL.

ART 700 CC. La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o
dueño, sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra
persona que la tenga en lugar y a nombre de él.
El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo.

3. POSESIÓN EFECTIVA.
El heredero posee legalmente la herencia por la sola disposición de la Ley (posesión legal), y
además está poseyendo la corporeidad con ánimo de señor y dueño, las cosas y efectos de la
herencia. (Posesión material)

 El heredero que ya aceptado ¿puede disponer o enajenar los efectos de la herencia?


Se debe distinguir que cosa quiere enajenar, porque para enajenar los efectos hereditarios
requiere a ver efectuado la posesión efectiva de la herencia.
Esto, ¿porque? Porque por medio del acto de posesión efectiva se busca determinar quienes
tienen la virtud o vocación de ser herederos yacentes, y respecto de los bienes que están
heredando y los bienes en que pueden ejercer su titularidad. Entonces, cuando se tenga claro,
se podrá disponer de la herencia.
Pero NO basta solamente la posesión efectiva, porque el articulo 688 CC, señala que Si hay
bienes raíces dentro de la masa partible, para que el heredero de consumo puedan disponer de
bienes hereditarios que son inmuebles deben efectuar la inscripciones especiales de herencia.

ART. 688 CC. En el momento de deferirse la herencia, la posesión efectiva de ella se


confiere por el ministerio de la ley al heredero; pero esta posesión legal no habilita
al heredero para disponer en manera alguna de un inmueble, mientras no preceda:
1º. La inscripción del decreto judicial o la resolución administrativa que otorgue la posesión
efectiva: el primero ante el conservador de bienes raíces de la comuna o agrupación de
comunas en que haya sido pronunciado, junto con el correspondiente testamento, y la
segunda en el Registro Nacional de Posesiones Efectivas;

65
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
2º. Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos primero y segundo del
artículo precedente: en virtud de ellas podrán los herederos disponer de consuno
de los inmuebles hereditarios, y
3º. La inscripción prevenida en el inciso tercero: sin ésta no podrá el heredero disponer
por sí solo de los inmuebles hereditarios que en la partición le hayan cabido.

POSESIÓN EFECTIVA DE LA HERENCIA.

I. -LA POSESIÓN EFECTIVA DE LA HERENCIA- depende del modo de transmisión


sucesoral:

1. El modo de transmisión sucesoral es testamentario:


-La posesión efectiva se debe efectuar ante un acto tramitación judicial, es decir, ante el juzgado
civil correspondiente que se entiende que es el último domicilio del causante.
-Es un procedimiento voluntario: ante el juzgado civil correspondiente, reglas especiales del
artículo 877 Cpc.
2. El modo de transmisión sucesoral es intestada:
Se hace ante el registro civil por medio de la confección del formulario y llenado del mismo, la
entrega del mismo, y después la resolución administrativa que otorgue la posesión efectiva.
66
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
II. INSCRIPCIÓN DE LA RESOLUCIÓN QUE LA CONCEDE.
a. -Por resolución judicial.
b. -Por resolución administrativa.
La resolución judicial o administrativa siempre debe ser inscrita en el CBR para efectos registrales
o producir el acto de enajenación o para que se puedan celebrar actos respecto de estos bienes.

Por ejemplo: si el inmueble se encuentra inscrito en Antofagasta, y la posesión efectiva la obtuvo


en Calama por ser su último domicilio. La posesión efectiva debe ser inscrita en el CBR de
Antofagasta, porque es una virtud de las acciones reales.

-La resolución administrativa se inscribe siempre en el registro nacional de posesión efectiva para
fines registrales.
III. IMPORTANCIA DE LA RESOLUCION QUE OTORGA LA POSESIÓN EFECTIVA.

 Si bien no confiere la calidad de heredero, sirve para probar la calidad de heredero. En


efecto, el hecho de haberse concedido importa una presunción de la calidad de
heredero;
-Serán herederos cuando hayan aceptado la herencia o haya voluntad tacita por medio
de un acto. Por ejemplo: uno de los hermanos vendió un auto de la propiedad del causante
para construir algo o pagar una deuda.
-Por otro lado, en caso que un hermano no haga acto de heredero (no acepta o repudia
la herencia) y no tiene ninguna posesión, existe una presunción de calidad de heredero
y tiene un decreto de posesión efectiva que sirva para que eventualmente construya un
justo título.

 Constituye un justo título que puede permitir al falso heredero llegar a adquirir la herencia
por prescripción ordinaria de 5 años;

 Si en la herencia hay bienes raíces, una vez inscrita la resolución que confiere la
posesión efectiva e inscrito el bien raíz a nombre de todos los herederos, pueden disponer
de consuno del bien raíz de que se trate;

 Normalmente durante la tramitación de la posesión efectiva se liquida el impuesto de


herencia que debe pagar cada asignatario.

67
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 RESOLVIENDO DUDAS.

1. ¿Cuáles son los Órdenes De Sucesión?


De Acuerdo al artículo 983 CC, una persona puede tener múltiples herederos, pero no implica
que todos los herederos van heredar, porque para eso están los órdenes de sucesión. Es decir,
aquellas personas o categorías de personas que van a tener preferencia a su turno, y van a ir
excluyendo unos a otros.
Ahora, el articulo 988 CC, empieza a establecer los órdenes de sucesión, y parte con el caso de
los hijos y el cónyuge sobreviviente. Ahora bien, dentro de esta categoría se encuentran los
denominados “Asignatarios forzosos” que la Ley respeta sus legítimas tanto efectiva como
rigorosas, y son; los hijos, ascendientes, y cónyuge sobreviviente. Sin perjuicio, de los 3
asignatarios forzosos, si ya se encuentran dos asignatarios forzosos de la primera categoría, que
son el hijo y el cónyuge sobreviviente, se va excluir a los ascendientes (los padres no heredan
nada). Y en caso contrario, si hay hijos y no hay cónyuge, los ascendientes no heredan nada,
solamente heredan los hijos, porque son asignatarios forzosos previlejados.
Por tanto, no son asignatarios forzosos; los colaterales (hermanos), parientes hasta el sexto
grado inclusive, ni tampoco el fisco.
En el caso, que no existan asignatarios forzosos, hay plena libertad para testar, y no habría
inconveniente que una amante o concubina pudiera ser parte de la sucesión.

 2.- ¿Qué ocurre cuando la persona fallece?


Cuando una persona fallece se produce la apertura de la sucesión, y otorga la delación de la
herencia, que es el derecho de opción de aceptar o repudiar.
Pero desde el momento de la apertura de la sucesión, o desde que la herencia haya sido deferida
apropósito de la delación; los herederos que son “eventualmente herederos”, pasan a tener la
posesión legal de la herencia, aun cuando ellos ignoren la muerte del causante. Aquello, es una
extracción jurídica porque se debe tener un principio de continuidad, debido a que los bienes no
pueden quedar en la definición respecto de nadie, porque los herederos serán poseedores legales
de la herencia, pero aquello no los transforma en dueño de la herencia.

Nota: la posesión es un estado determinado y distinto del dominio.

 3.- ¿Cuáles son las posesiones jurídicas? Apropósito de la calidad que puede llegar a
tener una persona respecto de una cosa.
a) El mero tenedor, aquel que reconoce el dominio ajeno. (Posesión legal)
b) El poseedor que se reputa dueño. (Posesión material)
c) Dueño, Aquel que adquiere el derecho integrado en su patrimonio.

La posesión legal de la herencia, no otorga propiedad sobre el derecho real de herencia, sino la
posibilidad de ser continuador de la personalidad jurídica del causante. Y solamente se va
transformar en “heredero”, cuando acepta la asignación o ejerza su derecho de opción.

68
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 4.- ¿A qué se refiere la expresión defiere?
Es el proceso que se desarrolla por medio del fenómeno de la “Delación”. Es decir, “La herencia
queda deferida a la época del fallecimiento, la delación se produce con la muerte del causante”.
En términos simples: queda deferida o entregada.

 Ejemplo práctico:

DOS HEREDEROS, 1 no quiere aceptar la herencia, 2 se arranca con el bien, inscribe la posesión
efectiva. ¿Cómo puede ese heredero que fue inscrito forzado en la posesión efectiva
repudiar la herencia?

Mientras el heredero no haga acto de heredero, siempre puede repudiarlo. Ahora, si uno de los
herederos inscribe y solicita la inscripción especial de herencia está siendo un acto de heredero,
porque se entiende que el heredero quiere inscribir por disponer de los bienes.
Distinto es que, se pide la posesión efectiva para ver quiénes son los herederos y esto no se
considera como acto de heredero.
Ahora, eventualmente el heredero que NO acepto podrá concurrir, y señalar que nunca aceptado
frente a los acreedores.

 De acuerdo a esta situación, si un acreedor está cobrando la deuda aun supuesto


heredero ¿sobre quién recae la carga de probar que es heredero?
Al Acreedor de acuerdo al artículo 1698 CC señala la carga de la prueba a través de escritos o
documentos.
APERTURA DE LA SUCESIÓN.

69
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
I. CONCEPTO:
Es el hecho que habilita a los herederos a tomar posesión de los bienes hereditarios, y se los
transmite en propiedad. En consecuencia, la apertura de la sucesión da lugar a la sucesión por
causa de muerte. Por tanto, la muerte del causante es el desencadena todo el proceso
sucesoral.
-Este proceso de transmisión sucesoral inicia con la “apertura de la sucesión”.
- La Apertura de la sucesión, es el momento en que se inicia la transmisión del patrimonio del
causante, y lo que sucede es que en la apertura de la sucesión se sigue una serie de otros
fenómenos jurídicos.
-¿Qué cuestiones se suscitan apropósito de la muerte de la apertura de la sucesión?
El propio CC, ha reglamentado este fenómeno, en cuestiones en relación a la apertura de la
sucesión.

Por ejemplo:

El hecho que genera la apertura de la sucesión.

La Ley, que gobierna la sucesión.

Lugar, donde se abre la sucesión.

El momento o el tiempo que se efectúa la sucesión.

Por tanto, la apertura es el momento inicial de este fenómeno.

II. El HECHO que produce la apertura de la sucesión, es con la muerte del causante. Así lo
establece el artículo 955 CC.

ART 955 CC. La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su
último domicilio; salvos los casos expresamente exceptuados. La sucesión se regla por la ley del
domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales.

Por tanto, por la muerte real o natural de una persona se produce el fenómeno de la apertura de
la sucesión.
Incluso hasta el año 1943 se establecía la muerte civil que en la actualidad se encuentra derogada,
consistía en que si una persona quería ser monja o cura, lo que pasaba es que se moría por un
ordenamiento civil. Por tanto, esa persona no podía celebrar un contrato de compraventa, porque
estaba muerto civilmente y esto significaba que no tenía capacidad de goce, es decir, no tenía la
capacidad de ser un sujeto de derecho de relaciones jurídicas civiles, por aquello esta derogado.
El caso de la muerte presunta, aquella es declarada por el juez, frente a la incertidumbre de una
persona desaparecida, si está viva o está muerta, después de toda la tramitación que establece el
artículo 81 y siguientes del CC. Dicho lo anterior, se llega a la conclusión que la persona del
desaparecido es declarada como presuntamente muerta, y es la sentencia judicial lo que hace
acto de FE, para poder acreditar el fenómeno de la muerte.
70
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Con todo, se debe probar la muerte para que se genere el fenómeno de la apertura de la
sucesión, cuando se trata de la muerte natural o real es fácil, porque se prueba a través de las
partidas de defunción. Es decir, la calidad jurídica de una persona se prueba en virtud del art.
305CC.

ART 305 CC. El estado civil de casado, separado judicialmente, divorciado, o viudo, y de padre,
madre o hijo, se acreditará frente a terceros y se probará por las respectivas partidas de
matrimonio, de muerte, y de nacimiento o bautismo.
El estado civil de padre, madre o hijo se acreditará o probará también por la correspondiente
inscripción o subinscripción del acto de reconocimiento o del fallo judicial que determina la filiación.
La edad y la muerte podrán acreditarse o probarse por las respectivas partidas de
nacimiento o bautismo, y de muerte.

Está es la forma normal de acreditar la muerte, pero cuando no podemos tener una convicción de
la muerte, tenemos que acreditar el fallecimiento de una persona a través de acompañar la
sentencia judicial que se otorga de una persona, para que se inscriba en la partida de nacimiento,
y ahí constará como una partida de defunción. ART 309 CC.

ART 309 CC. La falta de partida de matrimonio podrá suplirse por otros documentos auténticos,
por declaraciones de testigos que hayan presenciado la celebración del matrimonio y, en defecto
de estas pruebas, por la notoria posesión de ese estado civil.
La filiación, a falta de partida o subinscripción, sólo podrá acreditarse o probarse por los
instrumentos auténticos mediante los cuales se haya determinado legalmente. A falta de éstos, el
estado de padre, madre o hijo deberá probarse en el correspondiente juicio de filiación en la forma
y con los medios previstos en el Título VIII.

Por ejemplo: la sentencia judicial que declara muerte presunta. Se debe tener presente que en
materia de muerte no existe la posesión notoria de calidad de muerte, solamente existe; la
posesión notaria de calidad de hijo, y la de estar casado.

III. MOMENTO O TIEMPO, que se verifica la apertura de la sucesión.


Normalmente la apertura de la sucesión se verifica desde un momento, pero en otros casos puede
ser desde una fecha, generalmente se produce desde el momento mismo de la muerte de una
persona.
A veces se dice que la muerte se produce en el lugar donde se encuentra la persona, pero no
siempre es así, es en el momento mismo que muere una persona y se produce la apertura de
la sucesión del causante.
a) MUERTE REAL O VERDADERA:
Si una persona fallece el día 1 de abril, la apertura se produce desde el primero de abril, es un día.
(En el mismo instante o en el momento)
71
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-

b) MUERTE PRESUNTA:
Habrá que ver la causal, si hablamos de la pérdida de una nave, o un evento catastrófico; será el
día del evento catastrófico o de la perdida de la nave o aéreo nave. Por otro lado, la persona
desapareció en guerra; el juez fijara un día intermedio entre el inicio de la batalla y el acto de
guerra.
Ahora bien, se decreta la muerte presunta en un plazo de 5 años contados desde las últimas
noticias.
Por tanto, en algunos casos la muerte puede ser un día, periodo o de un momento, o dependiendo
de la causal.

Nota: ¿Cuándo va ser el día que el juez va fijar como día presuntivo de muerte? La fecha se
declara el último día del primer milenio contado desde la fecha de desaparición, esto es el
último día del año, se abre la apertura de la sucesión. (31 de diciembre)
Por ejemplo: falleció el 01 de enero del año 2000, se cumplen 5 años el 2005.
Por tanto, el último día del año o mileno se abre la apertura de la sucesión que muchas veces va
coincidir con el decreto de posesión provisoria, o el decreto de posesión efectiva de los bienes del
desaparecido.

c) SI POR HABER PERECIDO DOS O MÁS PERSONAS EN UN MISMO


ACONTECIMIENTO:
Dos personas fallecen y se produce el caso de los “Comuneros”. El fenómeno de los comunientes
solo tiene aplicación, cuando dos personas tienen derechos hereditarios supeditados el uno al
otro. En virtud del artículo 79 CC.

ART 79 CC. Si por haber perecido dos o más personas en un mismo acontecimiento, como en un
naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causa cualquiera, no pudiere saberse el orden en
que han ocurrido sus fallecimientos, se procederá en todos casos como si dichas personas
hubiesen perecido en un mismo momento, y ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras.

Por tanto, este artículo señala que si fallecen dos personas en un mismo acto, se entenderá que
ninguna de ellas ha sobrevivido, y ninguna podrá ser heredero del otro.
Por ejemplo, en un accidente automovilístico fallece el padre y el hijo, si seguimos la teoría
romana, hay que analizar a la persona física, si fallecieron dos varones se verá quien falleció
primero, será el más débil, el hijo en este caso. Entonces el hijo falleció primero, y el padre será
el heredero del hijo, y si el Padre falleció posteriormente, transmitirá los derechos a quienes
corresponda.
Finalmente, en la actualidad, se decide que si los dos mueren al mismo tiempo y ninguno hereda
al otro, en virtud del principio de igualdad. (El tema después será acreditar el fallecimiento del uno
o el otro, pero será solamente prueba)

72
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
d) EFECTOS.
 ¿Por qué es importante determinar el momento de la muerte de la persona?
La importancia de fijar el momento de la muerte, es que ese momento es el que atiende la ley
para fijar los derechos de la sucesión del difunto, y se produce normalmente la delación de la
herencia.
También, todas las causales de; capacidad para heredar o suceder, y las causales de
indignidad para suceder, se analizan al momento de la apertura de la sucesión de la muerte del
causante, cuando se produce la delación.
La incapacidad o indignidad de los asignatarios para suceder, está referida también al
momento de la apertura de la sucesión, ART 962 CC.

ART 962 CC. Para ser capaz de suceder es necesario existir al tiempo de abrirse la sucesión;
salvo que se suceda por derecho de transmisión, según el artículo 957, pues entonces bastará
existir al abrirse la sucesión de la persona por quien se transmite la herencia o legado.
Si la herencia o legado se deja bajo condición suspensiva, será también preciso existir en el
momento de cumplirse la condición.
Con todo, las asignaciones a personas que al tiempo de L. 16.952 abrirse la sucesión no existen,
pero se espera que existan, no se invalidarán por esta causa si existieren dichas personas antes
de expirar los diez años subsiguientes a la apertura de la sucesión.
Valdrán con la misma limitación las asignaciones ofrecidas en premio a los que presten un servicio
importante, aunque el que lo presta no haya existido al momento de la muerte del testador.

Para tener la posibilidad de ser asignatario es necesario existir, de acuerdo al artículo 962
CC. SE DEBE EXISTIR AL MOMENTO DE ABRIRSE LA SUCESIÓN. El legislador, hace
referencia en el artículo 962 CC, al principio de existencia natural. Por tanto, para ser titular de una
asignación hereditaria se requiere existir naturalmente.

¿Cuántos principios de existencia reconocen nuestro sistema jurídico? ¿Desde qué momento
obtuvo derecho a la vida?
No confundir: Se, es persona en chile desde que se produce el principio de existencia legal, esto
es desde que se produce la separación total de la madre, habiendo sobrevivido un momento si
quiera, y la persona humana surge con el nacimiento, pero esto solamente es un principio de
existencia legal. Por otro, tenemos el principio de existencia natural. Por consiguiente, se entiende
que hay vida, desde que sea concebido y surge el derecho a la vida, y por esta razón se protege
la vida que está por nacer. (Persona en potencia)
Por esta razón, artículo primero de la Ley 14.988, permite que el legitimado para demandar
alimentos sea el que se encuentre en el vientre materno, y no la madre. ¿Desde cuándo se puede
demandar alimentos? Cuando alguien nace y nace vivo, pero nada obsta a que respecto que
alguien todavía no ha nacido también se puede demandar alimentos.

73
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Fija los derechos, y las causales de dignidad y capacidad, art 1226CC.

ART 1226 CC. No se puede aceptar asignación alguna, sino después que se ha deferido.
Pero después de la muerte de la persona de cuya sucesión se trata, se podrá repudiar toda
asignación, aunque sea condicional y esté pendiente la condición.
Se mirará como repudiación intempestiva, y no tendrá valor alguno, el permiso concedido por un
legitimario al que le debe la legítima para que pueda testar sin consideración a ella.

Es importante, porque producida la apertura de la sucesión y el fenómeno de la delación, cesa


la prohibición de pactos de sucesión futura, ya que comienza la indivisión de los herederos
cuando son más de uno, y el derecho representación se guía por la Ley vigente al momento de
la apertura de la sucesión.
La partición y la adjudicación también se gobiernan por la Ley vigente, al momento de la
apertura de la sucesión, y por su parte el efecto declarativo de la partición, que establece el
artículo 1344 CC, también se retrotrae el momento de la apertura de la sucesión, porque se
entenderá que el heredero siempre ha sido dueño de aquellas cosas que le fueron asignadas a
título de herencia.

ART 1344 CC. Cada asignatario se reputará haber sucedido inmediata y exclusivamente al difunto
en todos los efectos que le hubieren cabido, y no haber tenido jamás parte alguna en los otros
efectos de la sucesión.
Por consiguiente, si alguno de los coasignatarios ha enajenado una cosa que en la partición se
adjudica a otro de ellos, se podrá proceder como en el caso de la venta de cosa ajena.

Ejemplo Venta de cosa ajena: persona X, se le asigna un vehículo adjudicándose, y persona A,


se le asigna tractor como asignación. Por tanto, cuando se realiza la partición se invierte las cosas,
y es a la persona X al que se adjudica el tractor, y a Persona A el vehículo. Pero antes de esto,
Persona A, enajena el tractor, podría Persona X accionar en una venta de cosa ajena, en virtud
del articulo 1344CC.
Por consiguiente, si alguno de los coasignatarios ha enajenado una cosa que en la partición se
adjudica a otro de ellos, se podrá proceder como en el caso de la venta de cosa ajena.
IV. LUGAR DONDE SE REALIZA LA APERTURA DE LA SUCESIÓN ART 955 CC.
¿Dónde se produce la apertura de la sucesión)
El Art 955 declara que la sucesión se abre al momento de la muerte del causante, en su último
domicilio. Por tanto la apertura de la sucesión se produce en el último domicilio que hubiese tenido
el causante.
Art 955  “La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en
su último domicilio; salvos los casos expresamente exceptuados.
La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales”

74
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
El domicilio del causante, no es necesariamente en Chile, porque puede haber fallecido en el
extranjero. En este sentido, se hace referencia al domicilio civil artículo 59 del CC. Y este domicilio
queda fijado al momento de su muerte.
ART 59 CC. El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o presuntivamente, del ánimo
de permanecer en ella. Divídese en político y civil.
En el caso, de no tener una forma de especificar el domicilio tendremos que hacer uso de las
presunciones del domicilio que establece el artículo 62, 63,64, 65 CC.

 ¿Por qué es importante la determinación del lugar donde se produce la apertura de


la sucesión?
Este lugar va determinar el tribunal que deberá conocer de todos los derechos que nacen de la
apertura de sucesión, de acuerdo lo que establece el artículo 148 del COT. Por tanto, será el
juez civil competente o el tribunal competente del ultimo domicilio del causante, que podrá conocer
de cualquier situación que diga relación con la sucesión.

 La Ley que gobierna la apertura de la sucesión; La ley que gobierna la apertura de la


sucesión, es la ley del último domicilio del causante.
Por ejemplo: Si el causante fallece en Argentina y tiene su domicilio en argentina regirá la ley de
allá.

EXCEPCIONES ART 980 CC : “Las leyes reglan la sucesión en los bienes de que el difunto no
ha dispuesto, o si dispuso, no lo hizo conforme a derecho, o no han tenido efecto sus
disposiciones.”

Por tanto, por regla general, la Ley será del ultimo domicilio del causante, donde se abre será
también la Ley donde gobierna toda la sucesión, de acuerdo al artículo 955 CC.

DELACIÒN DE LA
HERENCIA.

75
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-

I. CONCEPTO: La delación de una asignación, “es el actual llamamiento de la ley a


aceptarla o repudiarla”.

ART 956 CC  “La delación de una asignación es el actual llamamiento de la ley a aceptarla
o repudiarla. La herencia o legado se defiere al heredero o legatario en el momento de fallecer la
persona de cuya sucesión se trata, si el heredero o legatario no es llamado condicionalmente; o
en el momento de cumplirse la condición, si el llamamiento es condicional.
Salvo si la condición es de no hacer algo que dependa de la sola voluntad del asignatario, pues
en este caso la asignación se defiere en el momento de la muerte del testador, dándose por el
asignatario caución suficiente de restituir la cosa asignada con sus accesiones y frutos, en caso
de contravenirse a la condición. Lo cual, sin embargo, no tendrá lugar cuando el testador hubiere
dispuesto que mientras penda la condición de no hacer algo, pertenezca a otro asignatario la cosa
asignada.”

 Entonces, se produce la apertura de la sucesión ¿Qué adquiere el heredero?


El heredero adquiere con la delación o cuando se abre la sucesión; un derecho personal que se
denomina derecho de opción, que significa la posibilidad de aceptar o repudiar la asignación a la
que está siendo llamado.

 ¿Cuándo adquirirá la herencia el heredero? O ¿cuándo adquirirá el legado, el


legatario?
No por la apertura o por la delación, sino que una vez que ejerza la opción que la ley ha señalado.
Es decir, una vez que acepte, retroactivamente lo miramos como aceptante desde la apertura.

Nota: si seguimos la secuencia en el tiempo primero está la apertura, en conjunto con la delación,
y con ella se abre el derecho de opción, y se abre la posibilidad de aceptar o repudiar la asignación.
Entonces, la Delación, es el actual llamamiento que hace la Ley de aceptar o repudiar la
asignación, al asignatario llamado por Ley.

Dicho lo anterior, si el heredero, legatario, asignatario, fallece antes de haber ejercido este
derecho de opción.
POR EJEMPLO: murió el causante, se abrió su herencia, se llama a los herederos a aceptar o
repudiar, y este heredero fallece sin haber dicho si acepta o repudia, lo que transmite es el
derecho de opción, que tenía en la herencia del causante. Luego ese sucesor del heredero, va
a adquirir no la herencia, si no que un derecho de opción.

Si este ejerce la opción aceptando, adquirirá la herencia, pero lo primero que adquiere es un
derecho de opción. Este es el derecho de transmisión (que estudiaremos más adelante)

II. En qué MOMENTO se produce la delación o en qué MOMENTO queda deferida la


asignación.
La delación, muchas veces coincide con la apertura que se produce en el mismo momento, en
principio, pero NO siempre.

76
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Art 956 inc 2 CC: “La herencia o legado se defiere al heredero o legatario en el momento de
fallecer la persona de cuya sucesión se trata, si el heredero o legatario no es llamado
condicionalmente; o en el momento de cumplirse la condición, si el llamamiento es condicional.
Salvo si la condición es de no hacer algo que dependa de la sola voluntad del asignatario, pues
en este caso la asignación se defiere en el momento de la muerte del testador, dándose por el
asignatario caución suficiente de restituir la cosa asignada con sus accesiones y frutos, en caso
de contravenirse a la condición.”

Normalmente la delación es pura y simple, es decir el llamamiento es puro y simple. Pero


también en caso de la sucesión testamentaria el causante puede establecer que el presunto
heredero acepte o repudie, solo cuando se efectúa una condición.

POR EJEMPLO: llamo como heredero de la cuarta de mejoras a mi hijo Antonio que podrá aceptar
la herencia de la cuarta de mejoras, solo en el caso en que haya contraído matrimonio con doña
maría. (Existe una condición que se debe efectuar)

-Por tanto, la delación puede ser pura y simple, o sujeta a una condición suspensiva.
III. DERECHO DE OPCIÓN
Se procede la apertura de la sucesión, se transfiere el derecho de opción a los asignatarios para
decidir aceptar o repudiar la herencia. Por tanto, el contenido de este derecho es optativo,
mediante a la opción se llama al heredero o legatario para aceptar o repudiar la asignación.
No adquiere la herencia, aquella permanece en espera, del cual sea el ejercicio que se va hacer
por parte de ese derecho de opción por parte del asignatario. Entonces, producida la delación, el
asignatario solo adquiere un derecho de opción.

Ahora, debemos esperar que va hacer el heredero con el derecho de opción, para ver si adquiere
o no la herencia.

-La calidad de asignatario depende de la opción sucesoral, solamente si acepta. Por tanto,
solo será heredero si acepta, solo será legatario Si acepta.
-El que no acepta, no tiene derecho alguno como heredero o legatario, y mientras la sucesión
esté en suspenso.
-Por esta razón, los actos conservativos. Por ejemplo: los actos de inspección que piden los
presuntivos herederos, y los de la administración provisorios y vigentes; no son actos que
presentan por si sola aceptación (no es que lo puedan hacer sin autorización).
-Es decir, para hacer un acto de administración, o para realizar un acto de inspección se
requiere de informar los debidos actos al tribunal competente.
Por ejemplo: un eventual heredero de la herencia, puede solicitar al tribunal inspeccionar la
herencia para saber si es conveniente aceptar o repudiar la herencia; o antes que se pierdan los
efectos, el heredero solicita al tribunal un acto de adjudicación provisoria y vigente, en el cual el
juez autoriza para realizar el acto.

77
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Por tanto, con la autorización del tribunal competente no se está siendo acto de heredero,
sino que se está realizando un acto que va en protección a la masa hereditaria, la cual
todavía se entiende que NO aceptado.
a) ALCANCES:
 ¿En qué momento nace el derecho de opción?:
El derecho de opción, nace desde el momento en que se produce la asignación, y que ha sido
deferida.

 La repudiación ¿desde cuándo se puede hacer?


El eventual heredero puede repudiar de la herencia, una vez que se haya producido la apertura
de la sucesión. En cambio, el eventual heredero que acepta, se debe analizar si la delación es
pura y simple, O sujeta a condición. ART 1226 CC.

ART 1226 CC. No se puede aceptar asignación alguna, sino después que se ha deferido.
Pero después de la muerte de la persona de cuya sucesión se trata, se podrá repudiar toda
asignación, aunque sea condicional y esté pendiente la condición.
Se mirará como repudiación intempestiva, y no tendrá valor alguno, el permiso concedido por un
legitimario al que le debe la legítima para que pueda testar sin consideración a ella.

 Consecuencia de esta situación anterior.


Respecto de la sucesión, todo lo que se haga antes de delación, no tendrá efecto alguno; porque
hay que esperar que se ejerza la acción sucesoral.
b) CARACTERISTICAS DEL DERECHO DE OPCIÓN.
1. Se adquiere originariamente (lo otorga la Ley)
-El derecho de opción se adquiere originariamente, y se adquiere una vez que la acción ha sido
diferida.
Pero para al asignatario, se adquiere derechamente este derecho y de forma originaria, nace como
algo nuevo (por ley) en el asignatario. Excepcionalmente se podría llegar a adquirir
derivativamente este derecho de opción por derecho de transmisión.
2. Se adquiere ipso iure, por el solo ministerio de la ley.
Sin que se requiera algún tipo de voluntad del sucesor, por la Delación, sin otro requisito se
adquiere el derecho a optar.
3. Se adquiere el derecho a repudiar.
Por la apertura de la sucesión se adquiere el derecho a repudiarlo
4. Se adquiere el derecho a optar
5. Es un derecho personal y no real,

78
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Ya que el contenido involucra una relación personal para el asignatario, sin embargo que sea
personal, no significa que sea personalísimo, ya que sabemos que se puede transmitir el derecho
de opción por el derecho de transmisión.
6. Es intransferible, es trasmisible por acto mortis causa.
No se puede transferir por actos entre vivos, pero es transmisibles por actos mortis causa,
precisamente el derecho de transmisión.
7. Derecho de transmisión art 957 cc.
El derecho de transmisión se contempla en el artículo 957 CC.

ART. 957 CC. Si el heredero o legatario cuyos derechos a la sucesión no han prescrito, fallece
antes de haber aceptado o repudiado la herencia o legado que se le ha deferido, transmite a sus
herederos el derecho de aceptar o repudiar dicha herencia o legado, aun cuando fallezca sin saber
que se le ha deferido.
No se puede ejercer este derecho sin aceptar la herencia de la persona que lo transmite.

c) EJERCICIO DE LA OPCIÓN
Adquirido el derecho de opción, viene el ejercicio por parte del asignatario. ¿Cuál es la opción
que toma?
Porque antes de aceptar o repudiar, tenemos que analizar la capacidad para optar. En principio
según el art 1225 CC. Todo asignatario puede aceptar o repudiar libremente.
Por tanto, es regla general que todo asignatario es capaz de aceptar o repudiar a menos que la
ley, lo declare incapaz.
d) RESPECTO DE LA VOLUNTAD: La manifestación de voluntad para ejercer la opción, se
debe ser capaz.
-Cualquiera puede repudiar o aceptar libremente, ya sea personalmente o por mandatario. Según
las reglas generales podría optarse por medio de un mandato (Art 1225 cc)

ART 1225 CC. Todo asignatario puede aceptar o repudiar libremente.


Exceptúense las personas que no tuvieren la libre administración de sus bienes, las cuales no
podrán aceptar o repudiar, sino por medio o con el consentimiento de sus representantes legales.
Se les prohíbe aceptar por sí solas, aun con beneficio de inventario.
El marido requerirá el consentimiento de la mujer casada bajo el régimen de sociedad conyugal
para aceptar o repudiar una asignación deferida a ella. Esta autorización se sujetará a lo dispuesto
en los dos últimos incisos del artículo 1749.

-Distinto es el caso de las personas sujetas a guarda (Art 397 cc ), en el cual, el tutor o curador
deberá mostrar la voluntad y requisitos que se señalan.

ART 397 CC. El tutor o curador no podrá repudiar ninguna herencia deferida al pupilo, sin decreto
de juez con conocimiento de causa, ni aceptarla sin beneficio de inventario.
79
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
e) PLAZO PARA EJERCER ESTE DERECHO DE OPCIÓN
¿Cuál es el plazo para ejercer este derecho de opción?
La ley no torga ningún plazo para que aceptar o repudiar. En materia de plazo, hay que aceptar
o repudiar antes que un tercero pueda adquirir una herencia por prescripción adquisitiva.
Mientras no haya un tercero se puede aceptar o repudiar libremente.
-Esta incertidumbre pueda perjudicar a los terceros o acreedores del causante, ni pueden esperar
que los herederos acepten, de aquí surge LA HERENCIA YACENTE DEL ART 1240 DEL CC.

ART 1240 CC: ”Si dentro de quince días de abrirse la sucesión no se hubiere aceptado la herencia
o una cuota de ella, ni hubiere albacea a quien el testador haya conferido la tenencia de los bienes
y que haya aceptado su encargo, el juez, a instancia del cónyuge sobreviviente, o de cualquiera
de los parientes o dependientes del difunto, o de otra persona interesada en ello, o de oficio,
declarará yacente la herencia; se insertará esta declaración en un diario de la comuna, o de la
capital de la provincia o de la capital de la región, si en aquélla no lo hubiere; y se procederá al
nombramiento de curador de la herencia yacente.
Si hubiere dos o más herederos y aceptare uno de ellos, tendrá la administración de todos los
bienes hereditarios proindiviso, previo inventario solemne; y aceptando sucesivamente sus
coherederos, y subscribiendo el inventario, tomarán parte en la administración.
Mientras no hayan aceptado todos, las facultades del heredero o herederos que administren serán
las mismas de los curadores de la herencia yacente, pero no serán obligados a prestar caución,
salvo que haya motivo de temer que bajo su administración peligren los bienes”

-Por tanto, la HERENCIA YACENTE es aquella que no ha sido aceptada, o repudiada dentro de
los 15 días siguientes a su apertura, y respecto de la cual el juez ha hecho la declaración de
yacencia de la herencia. Entonces, la herencia queda yacente y se procede a nombrar un curador
de bienes para que solvente los créditos que hayan sido devengados.

 Hay algunos casos donde existe la obligación de optar art 1232 cc:

ART. 1232 CC. “Todo asignatario será obligado, en virtud de demanda de cualquier persona
interesada en ello, a declarar si acepta o repudia; y hará esta declaración dentro de los
cuarenta días subsiguientes al de la demanda. En caso de ausencia del asignatario o de
estar situados los bienes en lugares distantes, o de otro grave motivo, podrá el juez
prorrogar este plazo; pero nunca por más de un año.
Durante este plazo tendrá todo asignatario la facultad de inspeccionar el objeto asignado;
podrá implorar las providencias conservativas que le conciernan; y no será obligado al
pago de ninguna deuda hereditaria o testamentaria; pero podrá serlo el albacea o curador
de la herencia yacente en sus casos. El heredero, durante el plazo, podrá también
inspeccionar las cuentas y papeles de la sucesión.
Si el asignatario ausente no compareciere por sí o por legítimo representante en tiempo oportuno,
se le nombrará curador de bienes que le represente, y acepte por él con beneficio de inventario”.

80
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Por tanto, el heredero durante un plazo podrá inspeccionar las cuentas y papeles de la sucesión,
para saber si puede aceptar o no, la respectiva herencia. Entonces, tenemos un interesado que
demanda, y aquel heredero puede aceptar o repudiar dentro de un plazo de 40 días, y en caso
que nada se diga, se entenderá que repudia.

ART. 1233 cc. El asignatario constituido en mora de declarar si acepta o repudia, se entenderá
que repudia.

f) CADUCIDAD DE LA OPCIÓN
Hay casos en los cuales por su mal ejercicio, la acción caduca, ya no se puede aceptar o
repudiar. Esto sucede, por ejemplo: un heredero ha sustraído elementos de la herencia.

ART 1231 CC.“El heredero que ha substraído efectos pertenecientes a una sucesión, pierde
la facultad de repudiar la herencia, y no obstante su repudiación permanecerá heredero;
pero no tendrá parte alguna en los objetos substraídos.
El legatario que ha substraído objetos pertenecientes a una sucesión, pierde los derechos que
como legatario pudiera tener sobre dichos objetos, y no teniendo el dominio de ellos será obligado
a restituir el duplo.
Uno y otro quedarán, además, sujetos criminalmente a las penas que por el delito correspondan.”

Esto es una sanción por la mala fe, dolo, por a ver hurtado especies de la herencia, y la
sanción será que: se entenderá que el heredero aceptado pura y simplemente.
g) REQUISITOS PARA QUE PROCEDA LA CADUCIDAD.
1. Acto material de sustracción de ocultamiento por un heredero.
2. Intención dolosa en ocultar elementos hereditarios, se le oculta a la persona que pueda
oponerse. (para que opera la caducidad debe haber más de dos herederos)
3. Debe haber más de 2 herederos
Por tanto, estos son los requisitos para que opere la caducidad del derecho de opción que
establece el artículo 1231 CC.

h) PLAZO
Como es una acción y una sanción, también tiene un plazo de prescripción, porque es un delito
civil, y el pazo es de 4 años para aplicar la sanción, según lo que establece el art 2332 del CC
que es el plazo general de las acciones delictuales.

ART 2332 CC. Las acciones que concede este título por daño o dolo, prescriben en cuatro años
contados desde la perpetración del acto.

81
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
-Hay reglas especiales respecto de la aceptación de la herencia que establece el art 1241,
12422 y 1243 del CC, Dice relación con que la aceptación puede ser expresa o tácita cuando se
realiza un acto de heredero.
-Art 1243 establece en qué casos una persona hace un acto de heredero y se entiende que ha
aceptado tácitamente la herencia pura y simple. Pero sino, el Art 1242 CC, que la aceptación será
expresa.

ART 1241 CC. La aceptación de una herencia puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando se
toma el título de heredero; y es tácita cuando el heredero ejecuta un acto que supone
necesariamente su intención de aceptar, y que no hubiera tenido derecho de ejecutar, sino en su
calidad de heredero.
ART 1242 CC. Se entiende que alguien toma el título de heredero, cuando lo hace en escritura
pública o privada, obligándose como tal heredero, o en un acto de tramitación judicial.

ART.1243 CC. Los actos puramente conservativos, los de inspección y administración provisoria
urgente, no son actos que suponen por sí solos la aceptación.

i) REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA
La ley no ha impuesto norma generales a su respecto. La repudiación se puede hacer de cualquier
manera que signifique la manera de repudiar la asignación, desde la apertura de la sucesión.
j) LOS EFECTOS DEL DERECHO DE OPCIÓN SERA DE CARÁCTER RETROACTIVO.
Por tanto, los efectos de este derecho de opción, siempre serán de carácter retroactivos, la
opción que sea que haya tomado el heredero será retroactivo, y se retrotraen los efectos al
momento de la delación de la herencia, lo mismo respecto de los legados.
CAPACIDAD Y DIGNIDAD PARA SUCEDER

o Introducción.
Se debe distinguir: Primero, el
causante tiene asignatarios
determinado por la Ley, y segundo
(que es muy distinto) existen
personas que son llamadas por
este “”Llamamiento”, y que
pueden llegar adquirir la vocación
hereditaria.
Apropósito de esto, estudiaremos
la capacidad y la dignidad para
suceder, que son dos categorías
diferenciadas; ya que no es lo
mismo ser capaz, que ser digno
para suceder.
82
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
I. CAPACIDAD PARA SUCEDER:
 Regla general: CAPACIDAD.
La regla general, es la capacidad de la persona para ejercer sus derechos, esto emana de la
capacidad de ejercicio de acuerdo al artículo 1446 CC. “La personas se presumen legalmente
capaces”. Por tanto, la incapacidad es excepcional, y quien alega incapacidad debe probarlo.

ART.1446 CC. “Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara
incapaces”.

Los incapaces, son todas aquellas personas que carecen de una capacidad en ejercicio, o que
el legislador ha limitado su capacidad de ejercicio. Porque se debe recordar que todas las
personas tienen capacidad de goce, porque es un atributo de la personalidad, y lo tienen todas las
personas, por el solo hecho de ser persona. Esto, en razón de que si no tuviésemos capacidad de
goce, no pudiésemos ser titular de ningún derecho.
Por tanto, la excepción siempre será la incapacidad, y artículo 961 CC, en materia sucesoria
hace la referencia similar.

ART 961 CC. “Será capaz y digna de suceder toda persona a quien la ley no haya declarado
incapaz o indigna”.

II. EN ESTA MATERIA ES NECESARIO TENER PRESENTE LAS SIGUIENTES


CONSIDERACIONES GENERALES.
Debemos determinar quiénes son incapaces para suceder, y a este aspecto debemos tener
presentes algunas consideraciones de carácter generales;

 Primero, El fisco siempre será capaz de suceder; luego las normas sobre capacidad
se aplican a los demás sucesores.
Las normas sobre incapacidad e incapacidad se aplican a los demás sucesores (descendientes,
ascendentes, cónyuge sobreviviente o conviviente civil, a los adoptantes y los colaterales) menos
al fisco. Por tanto, las reglas de capacidad e indignidad aplican a las otras categorías de personas;

 Segundo, Las reglas sobre capacidad se aplican tanto a la sucesión testada como la
intestada, aun cuando para la primera existen reglas que no se aplican a la segunda.
Todas estas normas sobre incapacidad e indignidad, se aplican a la sucesión testada como a la
sucesión intestada. No obstante, que en materia de la sucesión testada existen algunas reglas
que no se aplican a la sucesión intestada (veremos en el estudio de la sucesión testamentaria);

 Tercero, Las incapacidades para suceder son una excepción y, por consiguiente,
deben interpretarse restrictivamente, no siendo procedente por consiguiente la
interpretación analógica.
Las normas sobre incapacidad siempre constituyen una excepción, porque la regla general
siempre será la capacidad, y por el hecho de tener un carácter excepcional siempre deben ser
interpretadas de forma restrictiva.

83
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Es decir, no podemos extender las categorías señaladas como incapaces e indignos, cuando no
alcance el supuesto de hecho, o una persona determinada no se puede aplicar por analogía, al
igual que las causales de indignidad, porque son sanciones, y se deben interpretar de forma
restrictiva. Por tanto, solo son incapaces e indignos aquellos que la Ley establece como tal.
Esto implica, que el testador en su testamento no puede establecer causales particulares o
dirigidas tanto de incapacidades o indignidades, es decir, debe establecerlo el legislador, porque
si no estaría alterando el orden público.
Por ejemplo: no puede recibir la cuarta de mejoras hasta que tenga 30 años, esta es una causal
que no se puede asignar en el testamento porque las causales de capacidad son de orden público,
y el testador no puede alterar las normas.

 Cuarto, Quien alega la existencia de una incapacidad debe probarla, pues alega una
situación de excepción.
En consecuencia, quien alega la existencia de incapacidad tiene el peso de la prueba, no se altera
la carga probatoria.
Esto en relación a la pregunta; ¿en qué momento queda fijo el estatuto jurídico que se va
aplicar a esta sucesión? En el momento de la muerte del causante, porque cuando muere el
causante se configura el fenómeno sucesorio, y esto va incluir la Ley, el territorio y la competencia.
Por tanto, las incapacidades e indignidades siempre se van a regir por la Ley vigente, al momento
de la apertura de la sucesión, esto en virtud del artículo 18, Ley de efectos Retroactivos de las
Leyes.

COMENTARIO DEL PROFESOR: Apropósito que los legisladores podrían crear una nueva
categoría.
EJEMPLO 1: Existía un estudio en que los Padres que entorpeciesen la relación directa regular
de los miembros con los abuelos, podría llegar a constituirse una causal de desheredamiento o
una causal de indignidad. Pero para esto, se debía hacer una especie de configuración de la
causal.
CASO PRÁCTICO: fallece el causante, y la persona X quiere parte de su herencia, pero esta
entorpeció en el desarrollo de la relación directa regular de su nieto cuando el causante estuvo en
vida (abuelo). Por tanto, la persona X quiere parte de la herencia pero fue desheredado, porque
nunca permitió que sus hijos tuviera una relación directa regular con el causante (abuelo), y se
configuro que el abuelo demando una relación directa regular, y el tribunal se la otorgo, y la
persona X no cumplió con el estándar. Por tanto, se deja el testamento que la persona X no
cumplió y se configura la causal de desheredamiento o después los otros herederos pueden
establecer o demandar que se constituye una causal de indignidad.
EJEMPLO 2: En la actualidad con la nueva modificación de los alimentos y relación directa regular
que entra en vigencia en un par de semanas más, se establece una nueva causal de indignidad,
respecto del no pago de alimentos, porque esto constituye una injuria atroz de pleno derecho.

84
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 EXCEPCIÓN: INCAPACIDAD.
1. Las personas que no tienen existencia natural al momento de la delación;
2. Las cofradías, gremios o establecimientos cualesquiera que no sean personas jurídicas;
3. El que antes de deferirse a la herencia hubiere sido condenado judicialmente por crimen
de dañado ayuntamiento (ya no existen);
4. El eclesiástico que hubiere confesado al testador durante la última enfermedad, o
habitualmente en los dos últimos años anteriores al testamento; y la orden, convento o
cofradía de que sea miembro el eclesiástico; y sus deudos por consanguinidad o afinidad
hasta el tercer grado inclusive;
5. El notario y testigos del testamento.

Nota: el profesor realiza una introducción y luego hace una distinción de dos categorías,
incapacidades absolutas y relativas, para que se entienda este cuadro de excepción de
incapacidad.

o -INTRODUCCIÓN: CASOS DE INCAPACIDADES PARA SUCEDER,


Podemos afirmar que las incapacidades para suceder pueden sistematizarse en dos categorías;
1.- Todas las causales de incapacidad para suceder que dicen relación con no existir en el
momento de suceder.
2.- Las que se vinculan al estar unidos con el causante, por vínculos que hayan presumir que
puedan abusarse de tal posesión para verse favorecido en la herencia.
Sin embargo, los incapaces absolutos y relativos de acuerdo a la teoría general de los negocios
jurídicos, serán por regla general capaces siempre de suceder, ya que la capacidad que exige en
materia sucesoria es la capacidad de goce, y no la de ejercicio.

No es lo mismo: un incapaz para suceder que un incapaz de un negocio jurídico.


-¿Quiénes son los incapaces en materia de negocio jurídico?
1.- Los incapaces absolutos: Los dementes, sordos mudos, los impúberes.
2.-Los incapaces relativos: los menores adultos, los que se encuentren bajo interdicción de
administrar lo suyo.
-Un demente es incapaz para ejercer sus derechos porque carece de capacidad de ejercicio,
pero no es incapaz para recibir una asignación hereditaria; porque se analiza desde el punto
de las incapacidades sucesorales y lo que prima es la capacidad de goce, y no la capacidad de
ejercicio.
Por ejemplo: los dementes, sordos mudos o impúberes podrán ser capaces de recibir una
asignación hereditaria a través de sus representantes legales.

85
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 INCAPACIDADES ABSOLUTAS PARA SUCEDER.(las categorías de arriba)

1.- Para suceder es necesario existir al momento de abrirse la sucesión.


-La incapacidad para suceder por no existir al tiempo de abrirse la sucesión, la establece el artículo
962 inciso 1 CC.

ART. 962 CC. -Inciso 1: Para ser capaz de suceder es necesario existir al tiempo de abrirse la
sucesión; salvo que se suceda por derecho de transmisión, según el artículo 957, pues entonces
bastará existir al abrirse la sucesión de la persona por quien se transmite la herencia o legado.

El artículo 962 incisos 1 CC, hace referencia al principio de existencia natural para adquirir
un derecho hereditario.
Por tanto, para tener capacidad de suceder basta existir naturalmente o desde que se tiene
existencia natural, al momento de la apertura de la sucesión, pero para heredar será necesario
que el nacimiento se verifique y que constituya un principio de existencia legal. (Se coligen los dos
principios)
Por ejemplo: el naciturus o criatura (sujeto de derecho) tendrá derecho de suceder desde el
momento que ha sido concebido. Otra cosa distinta, es que pueda llegar adquirir estos derechos
cuando nazca vivo.

 EXCEPCIÓN: El principio de que es necesario tener existencia natural al tiempo


de abrirse la sucesión, para ser capaz de suceder, tiene las siguientes
excepciones: Caso contemplado en el ART 962 inciso 2, 3, inciso final, CC:

ART 962 CC.


-Si la herencia o legado se deja bajo condición suspensiva, será también preciso existir en el
momento de cumplirse la condición.
-Con todo, las asignaciones a personas que al tiempo de L. 16.952 abrirse la sucesión no existen,
pero se espera que existan, no se invalidarán por esta causa si existieren dichas personas antes
de expirar los diez años subsiguientes a la apertura de la sucesión.
-Valdrán con la misma limitación las asignaciones ofrecidas en premio a los que presten un servicio
importante, aunque el que lo presta no haya existido al momento de la muerte del testador.

a) “Si la herencia o legado se deja bajo condición suspensiva, será también preciso
existir en el momento de cumplirse la condición”. Art 962 inciso 2.-
Se debe tener presente que la apertura de la sucesión cuando la asignación es condicional, se
produce al momento del fallecimiento del causante, pero la asignación solamente va hacer
deferida al momento del cumplimiento de la suspensión suspensiva.

86
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
b) Asignaciones hechas a personas que no existen, pero que se espera que existan,
artículo 962 inc. 3CC, dispone: “Con todo, las asignaciones a personas que al tiempo de
abrirse la sucesión no existen, pero se espera que existan, no se invalidan por esta causa
si existieren dicha personas antes de expirar los 10 días años subsiguientes a la apertura
de la sucesión”.
Por ejemplo: el causante podría dejar la asignación hereditaria a una persona que todavía no ha
sido concebido, pero se espera que pueda llegar hacer concebido, y el plazo máximo para ser
concebido es de 10 años.
Ejemplo práctico: el abuelo deja la cuarta de mejoras a la primera nieta que ni siquiera nace. Por
tanto, se realiza una asignación a una persona que no existe naturalmente, estamos frente al
fenómeno denominado “concenturus”, porque también puede ser un sujeto de derecho y va tener
la posibilidad de acceder a una realidad jurídica sucesoral en la media que dentro de un plazo
determinado sea concebido, y a su turno nazca para hacer efectivo los derechos que le fueron
asignados.
Respecto de la limitación, debe llegar a existir en un plazo de 10 años, pero en virtud del principio
de la autonomía de la voluntad, el causante podría disminuir el plazo, pero no puede pasar de 10
años.
c) Asignaciones hechas en premio de servicios a personas que no existen, artículo 962
inc. Final; “Valdrán con la misma limitación las asignaciones ofrecidas en premio a los que
presten un servicio importante, aunque el que lo presta no haya existido al momento de la
muerte del testador”.
Por ejemplo: vengo a dejar ¼ de libre y disposición, aquella persona que descubra la cura contra
el cáncer. En este caso, ignoramos a la persona pero está determinado, y si llega aparecer esa
persona, se puede entregar esta asignación como premio, siempre y cuando no pase de los 10
años.
2.- Incapacidad para suceder por falta de personalidad jurídica al momento de abrirse la
sucesión.

ART 963 CC. Son incapaces de toda herencia o legado las cofradías, gremios, o establecimientos
cualesquiera que no sean personas jurídicas.
Pero si la asignación tuviere por objeto la fundación de una nueva corporación o establecimiento,
podrá solicitarse la aprobación legal, y obtenida ésta, valdrá la asignación.

-No se puede dejar una asignación alguien que no tenga una personalidad jurídica creada, pero el
mismo artículo contempla una contra excepción que es aquella asignación que se deja para que
se cree una persona jurídica.
Por ejemplo: una persona que fallece deja una parte para crear una fundación, que será una
persona jurídica sin fines de lucro.

87
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 INCAPACIDADES RELATIVAS PARA SUCEDER:
Este grupo, se funda en las existencias de relaciones entre el causante y el asignatario que puedan
presumir la falta de libertad para testar, o la existencia de vínculos que son indebidos.
1.- Por la incapacidad de las personas condenadas por el crimen de dañado ayuntamiento,
articulo 964 CC.

ART. 964 CC. Es incapaz de suceder a otra persona como heredero o legatario, el que antes de
deferírsele la herencia o legado hubiere sido condenado judicialmente por el crimen de dañado
ayuntamiento con dicha persona y no hubiere contraído con ella un matrimonio que produzca
efectos civiles.
Lo mismo se extiende a la persona que antes de deferírsele la herencia o legado hubiere sido
acusada de dicho crimen, si se siguiere condenación judicial.

Para que surja esta incapacidad debe existir una condena en virtud de una sentencia judicial, y la
condena es haber cometido “el crimen de dañado ayuntamiento”, es decir, haber estado en una
situación de generar una vida en contra de un orden moral.
Por tanto, los hijos de daño ayuntamiento serían los hijos adulterinos (los hijos de filiación extra-
matrimonial), o los hijos incestuosos (personas nacidas entre parientes), y los hijos sacrílegos (los
hijos de los sacerdotes o la monja que tenía un hijo).
Esta sanción era aplicaba tanto para los padres como para los hijos, pero esta sanción fue
modificada en virtud del principio de igualdad, porque en la actualidad todos los hijos son iguales
ante la Ley.
2.- Incapacidad del eclesiástico o cura confesor.

ART 965 CC. Por testamento otorgado durante la última enfermedad, no puede recibir herencia o
legado alguno, ni aun como albacea fiduciario, el eclesiástico que hubiere confesado al difunto
durante la misma enfermedad, o habitualmente en los dos últimos años anteriores al testamento;
ni la orden, convento, o cofradía de que sea miembro el eclesiástico; ni sus deudos por
consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado inclusive.
-Pero esta incapacidad no comprenderá a la iglesia parroquial del testador, ni recaerá sobre la
porción de bienes que el dicho eclesiástico o sus deudos habrían heredado abintestato, si no
hubiese habido testamento.

-Esta causal solo opera en caso del cura que ha servido de confesor para el causante durante su
continua enfermedad y dentro del plazo de sus dos últimos años anteriores. Esta causal intenta
proteger la libre voluntad del que está testando, y esta causal de incapacidad solo alcanza para la
sucesión testamentaria.
Por ejemplo: aquel causante que se confiesa a través de un cura o eclesiástico confesor, y el
cura le manifiesta que si confiesa va tener perdonado sus pecados, pero antes debe dejar una
parte de los bienes, y así el cura podrá salvarlo y rezar todos los días por el causante. Por tanto,
se intenta proteger la libertad de testar del causante a través de esta incapacidad, en razón de

88
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
que el causante en vida quiere ser salvado, afectando a todos sus asignatarios forzosos de la
herencia.
-Esta incapacidad solo será para la sucesión testamentaria.
-El testamento debe haberse otorgado durante la última enfermedad del causante, y quien será
incapaz es el eclesiástico que se hubiese confesado al difunto en los dos últimos años al
testamento.
-Se puede hacer extensiva por expresa disposición de la Ley esta incapacidad a la orden que
pertenece el eclesiástico, y a sus parientes por consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado
inclusive.
Pero existe una contra excepción de acuerdo al artículo 965 inciso segundo, que esta
incapacidad no comprenderá la iglesia parroquial del testador ni tampoco ni recaerá sobre la
porción de bienes que el dicho eclesiástico o sus deudos habrían heredado abintestato, si no
hubiese habido testamento. Por ejemplo: El cura confesor hubiese sido un hermano o su hijo.
3.- Incapacidad del notario, testigos del testamento y sus familiares y dependientes, articulo
1061 CC.

ART 1061 CC. No vale disposición alguna testamentaria en favor del escribano que autorizare el
testamento, o del funcionario que haga las veces de tal, o del cónyuge de dicho escribano o
funcionario, o de cualquiera de los ascendientes, descendientes, hermanos, cuñados, empleados
o asalariados del mismo.
No vale tampoco disposición alguna testamentaria en favor de cualquiera de los testigos, o de su
cónyuge, ascendientes, descendientes, hermanos o cuñados.

 EFECTOS DE LAS ASIGNACIONES EN FAVOR DE UN INCAPAZ.


La asignación hecha en favor de una persona incapaz adolece de nulidad. Esta nulidad tiene las
siguientes características:
1. Es absoluta.
2. Es una nulidad parcial, porque afecta únicamente a la parte del testamento en que se
disponga la asignación en favor del incapaz.
Por ejemplo: Supongamos que se hace la asignación a cualquiera de estas personas incapaces,
si se llegase hacer una asignación a una persona que es incapaz relativa, la sanción seria la
nulidad parcial, porque solo afecta la cláusula del testamento que contiene la incapacidad, no se
anula todo el testamento.
 CARACTERÍSTICAS DE LAS INCAPACIDADES:

a) Son de orden público; No pueden ser dispuesta por las partes o alterada por las partes,
porque miran el interés general de la sociedad y no al interés particular del testador, no
pueden renunciarse, ni transigir, ni tampoco sanearse en el transcurso del tiempo.
Por ejemplo: si una persona era incapaz al momento de la apertura de la sucesión, por mucho que
después sea capaz no se puede sanear esa falta de vocación hereditaria.
89
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
-Opera de pleno derecho: Además, la norma de capacidad opera de pleno derecho, y por
ejemplo: si una persona reclama que es titular de un derecho hereditario pero es incapaz, bastara
que el heredero oponga una excepción porque es incapaz.
-El que alega la incapacidad deberá probarlo.
-Por tanto, las incapacidades son nulas absolutamente, pero si están adscritas a una
clausula testamentaria solo esa cláusula será nula, pero el resto del testamento será válido.
b) El incapaz puede adquirir la asignación por prescripción (extraordinaria de 10 años).
El incapaz no puede adquirir la herencia por sucesión por causa de muerte, el incapaz nunca podrá
adquirir la herencia, o la asignación hereditaria o testamentaria por la sucesión por causa de
muerte. Sin embargo, si la puede llegar adquirir por el tradición o prescripción adquisitiva.
-Ahora, si se enajena aun tercero nada adquiere. Es decir, la incapacidad pasa a los terceros de
buena o mala fe.
-Sí, adquiere el asignatario o el tercero, solo puede adquirir por prescripción adquisitiva, mas nunca
por la sucesión por causa de muerte.
III. DIGNIDAD PARA SUCEDER.
 REGLA GENERAL: DIGNIDAD. -Se debe distinguir la dignidad de la persona humana
y la dignidad para suceder, son categorías distintas.

-Dignidad para ser heredero o legatario o para poder llegar a suceder: se refiere al mérito o
lealtad que el asignatario ha debido observar en vida con el causante. Es decir, el asignatario es
merecedor de una vocación hereditaria.
-Serán indignos de suceder al causante, quienes hayan incurrido en conductas desleales para
con él, o para con su cónyuge, parientes más próximos, o ascendientes o descendientes. Por
tanto, se carece de la vocación hereditaria cuando el asignatario ha obrado por una conducta
impropia, en contra del causante o su consorte, descendente o ascendente.

 EXCEPCIÓN: Causales de indignidad para suceder.


PRIMERA CATEGORIA -Existen diversas categorías de indignidad distribuidas de acuerdo
el artículo 968 y 972 CC.

ART. 968 CC Son indignos de suceder al difunto como herederos o legatarios:

1º. El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto, o ha intervenido en este crimen por
obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo salvarla;

2º. El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la persona de cuya sucesión se
trata, o de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes, con tal que dicho atentado se
pruebe por sentencia ejecutoriada;

3º. El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive, que en el estado de demencia o destitución de la
persona de cuya sucesión se trata, no la socorrió pudiendo;

4º. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto, o le impidió testar;

90
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
5º. El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto, presumiéndose dolo por el mero
hecho de la detención u ocultación.

1) HOMICIDIO DEL CAUSANTE.


ARTICULO 968 N°1 CC. “Son indignos de suceder al difunto como herederos o legatarios: 1º. El
que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto, o ha intervenido en este crimen
por obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo salvarla”.
-Por tanto, Homicidio del causante de acuerdo al artículo 981 n°1 cc, son indignos para suceder
el que ha sido condenado por una sentencia judicial.
2) EL QUE HAYA ATENTADO CONTRA LA VIDA, HONOR, O BIENES DEL CAUSANTE,
O DE SU CÓNYUGE, O DE SUS ASCENDIENTES, O DESCENDIENTES.
ARTICULO 968 N 2º. “El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la
persona de cuya sucesión se trata, o de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o
descendientes, con tal que dicho atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada”;
-Se requiere de sentencia judicial, esta causal podría ser invocada en el caso del Hernán calderón
(hijo).
3) EL CONSANGUINEO DENTRO DEL SEXTO GRADO INCLUSIVE QUE NO SOCORRIO
EL CAUSANTE EN ESTADO DE DEMENCIA O DISTITUCIÓN.
ARTICULO 968 N°3 CC. “El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive, que en el estado de
demencia o destitución de la persona de cuya sucesión se trata, no la socorrió pudiendo”.
Por ejemplo: la persona que no tiene hijos, no tiene cónyuge, pero tiene hermano. Aquella persona
está en un estado de abandono y dependencia, el hermano lo desatiende de él. Entonces, el
hermano puede ser acreditado indigno, pero se debe acreditar ante el tribunal en sede civil, que
efectivamente se configuraron todos los elementos que significaron la causal de dignidad.
4) EL QUE POR FUERZA O DOLO OBTUVO UNA DISPOSCIÓN TESTAMENTARIA.
ARTICULO 968 N° 4 CC. “El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del
difunto, o le impidió testar”.
- Es una sanción por mala fe, por ejemplo: el causante quería testar y el asignatario por medio de
maquinaciones fraudulentas se quedó con una parte más grande del testamento y priva para que
se ejerza la voluntad testamentaria.
5) EL QUE HA DETENIDO U OCULTADO DOLOSAMENTE EL TESTAMENTO.
ARTICULO 968 N°5 CC. “El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto,
presumiéndose dolo por el mero hecho de la detención u ocultación”.
Por ejemplo: una persona de tercera edad vivía con una hija menor, y la hija menor obligo al
causante dejar una parte más en el testamento bajo la amenaza que si no cumplía la iba dejar
abandonada, y era una persona mayor de edad.

91
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Por tanto, el causante asigno a su hija menor, la cuarta de mejoras y su parte de sucesión,
respetando las asignaciones forzosas. Y fallece la causante, se abre el testamento y se deja la
cuarta de mejoras y la sucesión a la hija menor; luego la hija mayor encuentra un diario de vida de
la causante (madre), y estaba detallado todos los temores y miedos que recibía por parte de la hija
menor.
En consecuencia, esto configura en virtud del artículo 1007 CC, que se declare nulo el testamento,
y acto seguido la hermana puede pedir que sea declarada indigna para suceder en virtud del
artículo 968 n°5 cc.
6) NO DENUNCIAR A LA JUSTICIA EL HOMICIDIO COMETIDO EN EL DIFUNTO.
ARTICULO 969CC “6º Es indigno de suceder el que siendo mayor de edad, no hubiere acusado
a la justicia el homicidio cometido en la persona del difunto, tan presto como le hubiere sido posible.
Cesará esta indignidad, si la justicia hubiere empezado a proceder sobre el caso. Pero esta causa
de indignidad no podrá alegarse, sino cuando constare que el heredero o legatario no es cónyuge
de la persona por cuya obra o consejo se ejecutó el homicidio, ni es del número de sus
ascendientes y descendientes, ni hay entre ellos deudo de consanguinidad o afinidad hasta el
tercer grado inclusive”.
-Es un nivel de conducta exigido para ciertas personas, y cuando no fue atacado de acuerdo a los
intereses privados, se puede constituir una causal de indignidad.
7) NO SOLICITAR EL NOMBRAMIENTO DE GUARDADOR AL CAUSANTE.

ARTICULO 970 CC. “7º Es indigno de suceder al impúber, demente, sordo o sordomudo
que no pueda darse a entender claramente, el ascendiente o descendiente que, siendo
llamado a sucederle abintestato, no pidió que se le nombrara un tutor o curador, y
permaneció en esta omisión un año entero: a menos que aparezca haberle sido imposible
hacerlo por sí o por procurador. Si fueren muchos los llamados a la sucesión, la diligencia de uno
de ellos aprovechará a los demás. Transcurrido el año recaerá la obligación antedicha en los
llamados en segundo grado a la sucesión intestada. La obligación no se extiende a los menores,
ni en general a los que viven bajo tutela o curaduría. Esta causa de indignidad desaparece desde
que el impúber llega a la pubertad, o el demente sordo o sordomudo toman la administración de
sus bienes”.
-Es una obligación de conducta que debiendo hacer algo no lo hizo.
8) EXCUSA ILEGITIMA DEL GUARDADOR O ALBACEA.

ARTICULO 971 CC “8º Son indignos de suceder el tutor o curador que nombrados por el
testador se excusaren sin causa legítima. El albacea que nombrado por el testador se excusare
sin probar inconveniente grave, se hace igualmente indigno de sucederle. No se extenderá esta
causa de indignidad a los asignatarios forzosos en la cuantía que lo son, ni a los que, desechada
por el juez la excusa, entren a servir el cargo”.

92
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
9) EL QUE SE COMPROMETE A HACER PASAR BIENES DEL CAUSANTE A UN
INCAPAZ PARA SUCEDER.
ARTICULO 972 CC. “9º Finalmente, es indigno de suceder el que, a sabiendas de la
incapacidad, haya prometido al difunto hacer pasar sus bienes o parte de ellos, bajo
cualquier forma, a una persona incapaz. Esta causa de indignidad no podrá alegarse contra
ninguna persona de las que por temor reverencial hubieren podido ser inducidas a hacer la
promesa al difunto; a menos que hayan procedido a la ejecución de la promesa”.

Por tanto, respecto de todas las causales de indignidad siempre será necesario que se establezcan
con resolución judicial.

 SEGUNDA CATEGORIA- Sin embargo, se encuentran OTRAS SITUACIONES que


constituyen causales de indignidad en conformidad al;

1. LA DEL MENOR QUE SE CASA SIN CONSENTIMIENTO DE UN ASCENDIENTE.


ARTÍCULO 114 CC, respecto de aquellas personas que requerían del consentimiento para
contraer matrimonio, es decir, de aquellas personas que se casaron hasta antes de la reforma
del año pasado, requerían autorización Disenso y Ascencio, para contraer matrimonio de los
ascendientes (padres).
-Se debe recordar que el matrimonio era válido pero se aplican ciertas sanciones para el oficial
civil, y para el que contrajo matrimonio sin autorización, y en este caso se constituía una causal
de indignidad para suceder abintestato.
-Sin perjuicio de que la norma esta derogada, todavía puede existir vigencia para aquellas
personas que hasta antes de la entrada en vigencia contrajeron matrimonio sin consentimiento,
porque en el contrato se encuentra contemplado toda la normativa que estaba vigente al momento
de su perfeccionamiento, y las consideraciones del requisito de existencia y validez se analizan al
momento del perfeccionamiento del acto o negocio jurídico.
(Por tanto, tenemos una causal que todavía esta subsistente pese que en la actualidad esta
derogada)
2. EL FRAUDE DEL FALSO PACTO, O SUPLANTACIÓN DEL PACTO .
ARTICULO 219 CC, sanciona el fraude del falso pacto, o la suplantación del pacto, privando
(entre otras sanciones) su derecho de suceder por causa de muerte.
3. ALBACEA REMOVIDO POR DOLO.
ARTICULO 1300 CC. Dice relación con el albacea que ha sido removido por el dolo que
hubiese cometido.
Por ejemplo: tenemos un Albacea o un tutor testamentario que se había encomendado en un
determinado plazo ejecutar un testamento, y dolosamente no lo hizo, o defraudo la confianza
depositada en la designación, esta persona eventualmente constituye una causal de ser indigno.

93
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
4. JUEZ PARTIDOR QUE NO ACEPTA EL CARGO SIN PROBAR INCONVENIENTE
GRAVE.
ARTICULO 1327 CC, se aplica al juez partidor que no acepta el cargo sin probar inconveniente
grave.
Por ejemplo: si el causante hubiese designado un juez partidor, y este tiene la posibilidad de
recibir una asignación hereditaria de forma arbitraria, sino acepta el cargo de forma caprichosa
puede ser declarado indigno.
5. EL PARTIDOR QUE PREVARICA.
ARTICULO 1329 CC, El juez partidor que ha sido condenado por prevaricación (tiene que haber
una sentencia).
Por ejemplo: que fallo contra derecho, porque el juez árbitro es un juez de derecho, esto implica
que se entrega un mandato conforme la Ley, y no puede fallar en contra.
6. EL QUE SE CASA TENIENDO EL IMPEDIMENTO DE LAS SEGUNDAS NUPCIAS.
ARTICULO 127 CC, caso de la Viuda o viudo que teniendo hijos del precedente matrimonio, bajo
su tutela o curaduría, y se vuelve casar sin practicar el inventario solemne que ordena la Ley.

 TERCERA CATEGORIA-CAUSALES DE INDIGNIDAD CALIFICADAS:


Se llaman así porque no requieren ser declaradas por sentencia judicial, estas causales son
incorporadas por la Ley de matrimonio civil, y por la Ley que modifico y estableció la igualdad de
los hijos cualquiera sea su afiliación.
1) EL CÓNYUGE QUE HUBIERA DADO LUGAR AL DIVORCIO POR SU CULPA.
-ART 994 INCISO 1 CC. “El cónyuge separado judicialmente, que hubiere dado motivo a la
separación por su culpa, no tendrá parte alguna en la herencia abintestato de su cónyuge.
Por ejemplo: el que hubiese dado una separación judicial, por su culpa en virtud de la Ley 19.947,
articulo 26 y siguientes.
2) LOS PADRES DEL CAUSANTE, SI LA PATERNIDAD O LA MATERNIDAD HA SIDO
DETERMINADA JUDICIALMENTE CONTRA SU OPOSICIÓN.
-ART 994 INCISO 2 CC. “Tampoco sucederán abintestato los progenitores del causante si la
paternidad o maternidad ha sido determinada judicialmente contra su oposición, salvo que mediare
el restablecimiento a que se refiere el artículo 203”.
-Por tanto, en los casos señalados no se requiere que la indignidad sea declarada porque existe
sentencia judicial, ya reconocida.
Por ejemplo: cuando una persona demanda reconocimiento de paternidad, y lo reconoce, este
procedimiento es voluntario pero en sede judicial, y será forzada cuando se impugna el imperio
del derecho, o cuando se imponga la calidad jurídica del padre por cumplir los requisitos que
establece el legislador. Por tanto, la causal de indignidad comparece cuando el padre se
94
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
niega, y si existe una sentencia judicial en donde existe un reconocimiento forzado del
padre, no será necesario que se declare la causal de indignidad porque ya existe una
sentencia judicial.

 ¿QUIENES SON LOS LEGITIMARIOS? ARTICULO 1182 CC.

- ART. 1182 CC. Son legitimarios:


1. Los hijos, personalmente o representados por su descendencia;
2. Los ascendientes, y
3. El cónyuge sobreviviente.
No serán legitimarios los ascendientes del causante si la paternidad o la maternidad que constituye
o de la que deriva su parentesco, ha sido determinada judicialmente contra la oposición del
respectivo padre o madre, salvo el caso del inciso final del artículo 203. Tampoco lo será el
cónyuge que por culpa suya haya dado ocasión a la separación judicial.

DIFERENCIAS

CAUSALES DE CAUSALES DE INDIGNIDAD DE NORMAS GENERALES.


INDIGNIDAD
CALIFICADAS
-No es necesario que se -Se requiere una declaración judicial.
efectué una declaración
judicial, porque la causal -Si el propio causante, en una clausula testamentaria, indica la forma que
ya estaba declarada por acaeció la causal, aquella permite privar la vocación hereditaria. Por tanto,
resolución judicial. tendrá que acompañar documentos que hagan mención de la forma que
sanciona, esa falta de conducta respecto del causante.
Por ejemplo: articulo
203 CC o articulo 994 Por ejemplo: El caso de Hernán calderón hijo respecto de la agresión a su
CC, en relación con el padre. En el caso, que el padre quiera desheredar al hijo, tendrá que señalarlo
artículo 26 y siguiente de en una clausula testamentaria, indicando que Hernán calderón hijo, cometió un
la Ley de matrimonio civil, delito en su contra, condenado por resolución judicial.
a propósito de la -Ahora bien, en caso que Hernán calderón padre, no deja testamento son los
separación judicial por otros herederos que deben impugnar la calidad de dignidad de quien cometió la
culpa de uno de los acción en contra de su causante, su cónyuge, consorte, o ascendiente o
cónyuges. En este caso, descendente.
ya existe una sentencia
judicial, que determina la Por tanto, el heredero (hermano) deberá comparecer al tribunal, indicando que
culpabilidad, y en este se declarare la indignidad de su hermano, atendido a los antecedentes que se
sentido había procedido pone en conocimiento, y se forma un procedimiento de carácter contencioso.
por una conducta Desde ese punto de vista será los otros herederos que deberán aportar
impropia por alguna de antecedentes al tribunal, y se van a configurar las conductas para dar lugar la
las personas que tenían indignidad.
vocación hereditaria.
95
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 CARACTERÍSTICAS DE INDIGNIDAD.
1.-Deben ser declaradas judicialmente. 974 CC. -Las causales de indignidad deben ser
declaradas judicialmente de acuerdo al artículo 974 CC. Por un procedimiento contencioso.
2.- Son de orden privado. Se puede crear una causal de indignidad siempre que este establecido
por el legislador, es decir, se puede disponer de la causal de indignidad.
3.- El causante puede perdonar la indignidad.973 CC. Son de orden privado y son exclusivos
los hechos del causante, es por ello que son renunciables, y podrá perdonar la ofensa. Pero esta
ofensa debe ser por medio de un acto de público conocimiento.
El acto de perdonar la ofensa debe ser por medio de escritura pública, en el conste que el
perdón existió en una fecha destinada, y debe referirse a los hechos y lugar de la eventual causal
de indignidad.

Caso práctico: En este caso, el heredero puede pedir la indignidad del asignatario, y además
puede pedir la nulidad del testamento.
Dos hermanas, una vivía lejos, y la otra que era hija menor se quedó al cuidado de su mamá,
aprovechándose del nivel de económico y dependencia de ella. Luego, la hija menor realiza
amenazas a la madre, señalando que sino deja la cuarta de libre disposición en su asignación la
iba dejar sola y abandonada. Por tanto, la madre testo en beneficio de la hija menor sin vulnerar
las asignaciones forzosas, después la hermana mayor encuentra un diario de vida de la madre,
indicando todos los detalles y miedos que había pasado con la hija menor. Por consecuencia,
operaria una causal de indignidad, y además existiría una clausula testamentaria por la fuerza
siendo nulo el testamento.

Se presume el perdón, si el causante llego a testar con posterioridad a los hechos que se funda
la causal de indignidad. Articulo 973 CC. Se presume para garantizar la voluntad del causante
después de sus días.

ART. 973 CC. Las causas de indignidad mencionadas en los artículos precedentes no podrán
alegarse contra disposiciones testamentarias posteriores a los hechos que la producen, aun
cuando se ofreciere probar que el difunto no tuvo conocimiento de esos hechos al tiempo de testar
ni después.

4.- La dignidad se purga por 5 años de posesión de herencia o legado, en conformidad al


artículo 975 CC.

ART 975: La indignidad se purga en cinco años de posesión de la herencia o legado.

La posesión que hacemos referencia es la “posesión legal de la herencia”, porque el heredero


indigno adquiere la herencia al momento del fallecimiento del causante y podrá ejercer su derecho
de opción cuando acepta desde el momento de la apertura de la sucesión, y pierde la posesión
cuando se declara judicialmente la causal de indignidad. Y se entiende que el asignatario nunca
tuvo vocación hereditaria.
Ahora, en el caso que el indigno pida la posesión efectiva de la herencia (se hace pasar por único
heredero), a través de un acto de resolución administrativa o judicial, en el cual se otorga la calidad
96
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
de un heredero putativo o falso heredero, y de esta manera la posesión efectiva constituye un justo
título, para llegar adquirir los bienes hereditarios por prescripción adquisitiva.
-La causal de indignidad se purga en 5 años que opera respecto de un heredero. -En cuanto
un legatario indigno: los legatarios no tienen la posesión legal, lo único que pueden llegar a tener
la posesión material, pero podría llegar adquirir la cosa por medio de prescripción adquisitiva.
Ahora, no como un heredero putativo, sino operaria las normas generales que es un plazo de 10
años.
5.-La acción de indignidad no pasa a los terceros de buena Fe, articulo 976 CC.

ART. 976 CC. “La acción de indignidad no pasa contra terceros de buena fe”.

La Buena Fe, consiste en que se ignore la existencia de la causal de indignidad.


Por ejemplo: El heredero indigno tomo posición de los bienes hereditarios, o realizo las
inscripciones especiales del derecho real de herencia, o enajeno un bien raíz o sin la necesidad
de inscripciones especiales enajeno un bien mueble que pertenecía a los efectos hereditarios aun
tercero, si después se declara su indignidad, no será necesario que se restituyan los bienes por
parte del tercero que estuvo de buena fe. Por tanto, la buena fe del tercero, va hacer que
desconocía la causal de indignidad.

-La causal de indignidad se invoca por “injuria Atroz calificada”.

-La regla general, es que siempre operan por medio de una declaración judicial.

-La excepción: la causal de indignidad puede operar de pleno derecho, en los casos que se declare una
sentencia judicial previa.

 DISPOSICIONES COMUNES A LAS INCAPACIDADES E INDIGNIDADES.(explicación


del profe)
-Las incapacidades e indignidades no privan del derecho de alimentos, articulo 979 CC.
-Luego la Ley no priva a los incapaces e indignos del derecho de alimentos que ella le señala, a
menos que la causal que esté operando sea alguna de las indicadas en el artículo 968, pues
constituye casos de injuria atroz, y solamente en este evento no se deben alimentos, articulo 324
CC.

ART 324 CC. En el caso de injuria atroz cesará la obligación de prestar alimentos. Pero si la
conducta del alimentario fuere atenuada por circunstancias graves en la conducta del alimentante,
podrá el juez moderar el rigor de esta disposición.
Sólo constituyen injuria atroz las conductas descritas en el artículo 968.
Quedarán privados del derecho a pedir alimentos al hijo el padre o la madre que le haya
abandonado en su infancia, cuando la filiación haya debido ser establecida por medio de sentencia
judicial contra su oposición.

-Esta norma señala que una persona puede privar de alimentos al asignatario que es indigno, pero
veremos, que las asignaciones que establece alimentos debidos por Ley, son asignaciones

97
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
forzosas, por lo cual se deberá conformar una hijuela por los pagos de la respectiva obligación
alimenticia.

 DESDE UN PUNTO DE VISTA PROCESAL.


Las causales de indignidad se pueden alegar por vía de ACCIÓN O EXCEPCIÓN, dependiendo
de la calidad jurídica que tenga la persona.
-El causante no alega causales de indignidad, porque tiene la figura de “desheredamiento”, esta
es la forma que el causante puede ser efectiva las conductas impropias del heredero, en su
persona o en sus parientes.

 REGLAS COMUNES A LAS CAPACIDADES E INDIGNIDADES. (normas)


1.- ART 978 CC. Los deudores hereditarios o testamentarios no podrán oponer al demandante la
excepción de incapacidad o indignidad.
El problema que surge (desde un punto de vista procesal), se debe determinar que se entiende
por deudores hereditarios o deudores testamentarios, aquello va depender del modo de
transmisión sucesoral que exista.

ART. 978 CC. Los deudores hereditarios o testamentarios no podrán oponer al demandante la
excepción de incapacidad o indignidad.

2.- Tanto la incapacidad e indignidad no privan al heredero del derecho de alimentos por regla
general de acuerdo el art. 979 CC. Salvo que existan casos en virtud del artículo 324 inciso 2 en
relación del artículo 968 CC, en que sea constitutivo por injuria atroz.

ART. 979 CC. La incapacidad o indignidad no priva al heredero o legatario excluido, de los
alimentos que la ley le señale; pero en los casos del artículo 968 no tendrán ningún derecho a
alimentos.

 NO OLVIDAR NORMAS DE INCAPACIDAD E INDIGNIDAD.


Tienen algunas características que son comunes, en ambos casos tanto las incapacidades e
indignidades tienen ciertas finalidades que surgen para que una persona pueda llegar a suceder
a otra, y ambas son de carácter excepcional, porque;
-En las normas de capacidad se presumen que todos somos capaces para ser asignatarios
desde que sea concebido en virtud del artículo 962 CC. Y se tiene capacidad para ser
receptor de una asignación desde que se tiene un principio de existencia natural.
-La persona es indigno cuando se declare la indignidad, y mientras no se declare la persona
siempre será digno de suceder.

98
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
PARALELO ENTRE INCAPACIDAD E INDIGNIDAD.
(Análisis del profe en clases)

INCAPACIDADES INDIGNIDADES.
Son de orden Público. Son establecidas de acuerdo un interés particular
Por tanto, la incapacidad no puede ser regulada. del causante o de los herederos.
Por tanto, puede ser regulada una causal de
Otra consecuencia, es que el incapaz no adquiere la indignidad.
asignación, porque el incapaz está determinado
por la Ley. Por tanto, nunca será titular por un Otra consecuencia, el indigno puede adquirir la
derecho que es transmitido por vocación asignación, y puede ser obligado a restituirla cuando
hereditaria, por el modo de adquirir por sucesión haya sido declarada judicialmente su indignidad.
por causa de muerte, pero el incapaz puede llegar
adquirir por medio de otro modo de adquirir como
la prescripción adquisitiva.

La incapacidad no requiere ser declarada La indignidad requiere ser declarada judicialmente.


judicialmente.
Puede ser reclamado por aquel que tenga un interés
En caso de existir una declaración judicial, respecto que se declare la propia causal de indignidad, que
de un incapaz, aquella tiene un fin de constatar una pueden ser los herederos, o los otros cosignatarios
realidad jurídica, y esta constatación la puede pedir o los acreedores.
cualquier persona, porque es una acción pública.

No transmite a los herederos. Se transmite a los herederos.

El incapaz nada adquiere de la herencia, tampoco El indigno transmite la asignación y lo transmite con
nada transmite a sus herederos. el vicio de indignidad. Pero se requiere que el
interesado pida que se declare indigno a los
herederos. (no opera de pleno derecho requiere la
declaración para que se haga efectiva)
En caso, que nadie pide que se declare se hereda el
derecho de opción como un derecho de
representación.
Incapacidades son Absolutas. Indignidades son Relativas

Los incapaces a nadie pueden suceder. Se refiere a que estamos frente a conductas o
aptitud reducidas en el causal indigno, y se puede
tener otros herederos que son dignos y
relativamente va tener efectos las asignaciones
hereditarias.
Procede en la Sucesión Testamentarias como Procede en la Sucesión Testamentarias como
Intestadas. Intestadas.

99
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
PARALELO ENTRE LAS INCAPACIDADES E INDIGNIDADES
(Según el profesor planteado en Facebook)
Tienen varias características en común. Son inhabilidades para suceder a una persona y ambas
son de carácter excepcional.
Sin embargo, existen profundas diferencias entre ambas instituciones:
1. Las incapacidades son de orden público y las indignidades están establecidas en
atención al interés particular del causante.
–Art. 973-, como consecuencia de ello la incapacidad no puede ser perdonada por el testador,
quien en cambio puede renunciar a la indignidad.
2. El incapaz no adquiere la asignación; el indigno si la adquiere y sólo puede ser
obligado a restituirla por sentencia judicial.
Recordemos que la indignidad se analiza sólo en el momento en que se produce la apertura de la
sucesión, y en ese mismo instante el –aparentemente indigno- adquirirá, al menos, la posesión
legal de la herencia.
3. La incapacidad no requiere ser declarada judicialmente. La declaración judicial se
limita a constatar la existencia de la incapacidad y puede ser solicitada por cualquiera
persona. La indignidad, en cambio, debe ser declarada por sentencia judicial, a
petición del que tenga interés en excluir al indigno.

4. El incapaz como nada adquiere en la herencia, nada transmite a sus herederos. El


indigno transmite la asignación, aunque con el vicio de indignidad.

5. La incapacidad pasa contra terceros, estén de buena o mala fe. La indignidad no


pasa contra terceros de buena fe.

6. El incapaz no adquiere la asignación, mientras no prescriba adquisitivamente ya sea


ordinaria o extraordinariamente. Tal proceso de prescripción puede verse interrumpido
por las acciones de nulidad que los herederos u otros interesados puedan hacer valer en
su contra. En cambio, el indigno adquiere la herencia o legado por el sólo ministerio
de la ley y el vicio de indignidad se purga, por disposición del artículo 975, en cinco años.

7. Las incapacidades, por regla general, son absolutas. Los incapaces a nadie pueden
suceder. En cambio, las indignidades son relativas, se refieren a situaciones de
ingratitud producidas entre el causante y el indigno, pudiendo éste suceder a otras
personas con respecto a las cuales no les afecta igual causal de demérito.

100
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
TEORIAS DE LOS ACERVOS.

 ANÁLISIS DE LA TEORÍA DE LOS ACERVOS:


Tienen una finalidad determinada, y es determinar cuánto es el patrimonio que los herederos van
a recibir de la herencia.
De esta forma tiene una doble dimensión; Primero, consiste en la determinación de la masa
partible, y segundo, sirve como una herramienta de protección para asegurar la asignaciones
forzosas que corresponden a los herederos.
Por tanto, las teorías de acervos es un conjunto de normas y principios, reglas y disposiciones que
tienen por objeto determinar la masa hereditaria del causante, y además sirve como herramienta
de protección de las asignaciones forzosas.
Entonces por regla general se entiende que estamos frente a “Los acervos” cuando el causante
deja la masa hereditaria y se debe determinar su cuantía. Por tanto, se distinguen de acuerdo a la
doctrina 4 acervos:

Nota: los acervos van a ir apareciendo en la medida que la propia Ley vaya realizando ciertas
deducciones.

101
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
1.- ACERVO COMÚN O BRUTO: Es reconocido por el legislador porque para poder liquidar la
herencia, deben separarse de la masa todos los bienes que no pertenecen al causante, y que
pudieran estar juntos con sus bienes. En conformidad al Artículo 1341 CC.

ART 1341 CC. Si el patrimonio del difunto estuviere confundido con bienes pertenecientes a otras
personas por razón de bienes propios o gananciales del cónyuge, contratos de sociedad,
sucesiones anteriores indivisas, u otro motivo cualquiera, se procederá en primer lugar a la
separación de patrimonios, dividiendo las especies comunes según las reglas precedentes.

POR EJEMPLO: una persona puede tener determinados bienes en su patrimonio (bienes como
mero tenedor, o bienes en comodato o bienes en que es dueño) pero también puede tener
bienes en sociedad conyugal. Es decir, el muerto era casado en régimen de sociedad conyugal,
con su fallecimiento esta se disuelve y los bienes del difunto se encontraran confundidos con los
del cónyuge sobreviviente.

 EJEMPLO PRÁCTICO:
A está casado con B, en sociedad conyugal, el patrimonio de A (marido) era de $ 100, tenía 3 hijos
X - Y - Z. El patrimonio que tenía el marido ingresa a los bienes sociales, y el cónyuge (mujer) hizo
aportaciones de bienes muebles por una suma de $ 50, y de 20 y en el haber relativo tenía una
suma de $200. Por tanto, por regla general los bienes ingresan a la sociedad conyugal, salvo que
no se hubiese excluido de la comunión en virtud de una capitulación matrimonial. En este caso,
no hizo capitulación matrimonial, y todos los bienes ingresaron al haber social, y se generó un
patrimonio de 50, 20, 200 y 100. Entonces, la mujer aporto al patrimonio la suma de $270,
mientras que el marido tenía $100.
(Esto no se hace siempre porque los hijos esperan que fallezcan ambos padres para recién pedir
la posesión efectiva)
o -Análisis de la determinación de la masa partible si Fallece la mujer;
1.- Se pide la posesión efectiva y se determina la masa partible que hay en la herencia, respecto
de la madre. En este caso, existen 4 herederos (padre + 3 hijos), y se debe determinar el
patrimonio de la mujer (liquidando la sociedad conyugal) dependiendo si existe o no renuncia de
los gananciales.
Por tanto, se debe liquidar los bienes quedados en la sociedad conyugal, porque si los hijos
aceptan los gananciales se confunden los patrimonios de la madre en conjunto con el patrimonio
social, y existe un problema porque no se puede liquidar la sociedad porque todavía existe el
patrimonio del padre (sería complicado) estaríamos obligados hacer dos particiones.
La problemática es respecto de los gananciales, porque si los herederos ejercen la acción de
renuncia de los gananciales, no le correspondería al marido los bienes quedados a la mujer, sino
a los herederos.
o -Análisis de la determinación de la masa partible si Fallece el marido;
2.- Primero, se debe liquidar la sociedad conyugal, y respecto a los bienes de la sociedad conyugal
hay 100 + 270 = 370, y estos $370 se dividen en 4 que son herederos.

102
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
EN RESUMEN:
Siempre es importante hacer este despeje de lo que realmente es titular el causante, porque los
gananciales son aquellos que bienes que pueden ingresar o no a la sucesión, esto dependerá del
ejercicio de acción de la renuncia o aceptación de los gananciales.
Se debe tener claro que primero se debe liquidar la sociedad conyugal, y después podemos
proceder a la liquidación de la comunidad quedada al fallecimiento de una persona, porque si no
se van a generar distorsiones desde el punto de vista del quantum.

2.- ACERVO ILIQUIDO: Sacado todos los bienes que NO son de propiedad del causante,
llegamos al acervo ilíquido, que está formado por los bienes que pertenecen al causante y que
fueron separados de los bienes que pertenecen a otras personas. Por tanto, a este monto se
debe deducir las bajas generales de la herencia que establece el artículo 959 CC.

ART 959 CC. En toda sucesión por causa de muerte, para llevar a efecto las disposiciones del
difunto o de la ley, se deducirán del acervo o masa de bienes que el difunto ha dejado, inclusos
los créditos hereditarios:
1º. Las costas de la publicación del testamento, si lo hubiere, y las demás anexas a la
apertura de la sucesión;
2º. Las deudas hereditarias;
3º. Los impuestos fiscales que gravaren toda la masa hereditaria;
4º. Las asignaciones alimenticias forzosas.
El L. 19.585 resto es el acervo líquido de que dispone el testador o la ley.

o LAS BAJAS GENERALES DE LA HERENCIA, son deducciones que es necesario hacer


para poder dar cumplimiento a las disposiciones que haya establecido la Ley
(testamentaria) o del difunto.
-1º. Las costas de la publicación del testamento, si lo hubiere, y las demás anexas a la
apertura de la sucesión: por ejemplo: el causante deja testamento, se debe proceder a su
apertura y tiene un costo asociado como la notificación a los herederos o si el testamento está en
la custodia del notario, todas estas deducciones se deben hacer de la masa hereditaria en el juicio
de partición.
2º. Las deudas hereditarias; por ejemplo: las deudas hereditarias que el causante tenía durante
su vida, en el cual las paga los herederos y se deduce del patrimonio del causante. O puede ser
una deuda testamentaria, por ejemplo: si la persona establece que se page una deuda a un amigo,
esto se recarga al cargo de la cuarta de libre disposición.
3º. Los impuestos fiscales que gravaren toda la masa hereditaria; por ejemplo: actualmente
no hay impuesto respecto de un testamento, salvo las tasas que establece la Ley para pedir la
posesión efectiva.
4º. Las asignaciones alimenticias forzosas. Por ejemplo: todos aquellos alimentos que se
deben por Ley, a ciertas personas artículo 324 y siguiente del CC.
103
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
-Se debe hacer una distinción respecto del derecho de alimentos devengados y no percibidos,
estos constituyen deudas hereditarias. En cambio, en las asignaciones alimenticias forzosas, son
aquellos alimentos que el causante todavía no había pagado, porque la obligación alimentación
no se había devengado ni tampoco percibido.

5° - Los gastos de entierro y ultima enfermedad del causante, que estable la ley de impuesto
a las herencias, no están reguladas en el Código civil

Se debe precisar que todos los gastos por la última enfermedad son deudas hereditarias, y las
únicas que son bajas generales de la herencia son los gastos de entierro.

3.- ACERVO LIQUIDO O PARTIBLE: Efectuadas todas las bajas generales de la herencia, se
requiere la determinación del acervo líquido o partible, aquello que se va adjudicar o partir, de lo
que se va distribuir entre los cosignatarios que lleguen existir al momento del fallecimiento del
causante. Por tanto, el acervo liquido o partible es la cantidad de bienes que se van a dividir entre
los herederos.
En consecuencia, podemos llegar hasta aquí, en la medida que el causante NUNCA hizo
donaciones en vida, ni tampoco hizo un acto de disposición tras su muerte NO surgen los acervos
imaginarios.
4.- ACERVOS IMAGINARIOS.
Los acervos imaginarios se encuentran regulados en los artículos 1185, 1186, 1187 CC.
El profesor Rene Ramos pazo junto con el Profesor Meza Ramos, coinciden en que es erróneo
hablar de acervos imaginarios, porque no existen los acervos imaginarios, sino que habrá que
colacionar o agregar deudas al patrimonio del causante y esto hace la distribución.
Sin embargo, la mayor parte de la doctrina señala que estamos frente a realidades abstractas y
construcciones jurídicas que van en mérito de la protección de los derechos de los asignatarios
forzosos.
Veremos que el primer y segundo acervo imaginario tiene por objeto proteger el patrimonio del
causante de las donaciones que hubiese hecho el causante durante su vida.
-Respecto del primer acervo imaginario: las personas que tengan derecho a recibir las
asignaciones, como un heredero o asignatario forzoso.
-Respecto del segundo acervo imaginario: donaciones que el causante hizo en vida de terceros
que no herederos, es decir, donaciones que fueron legados.
-El objetivo de los acervos imaginarios: evitar que se generan distorsiones desde el punto de
vista del Quantum que corresponden a cada uno de los asignatarios de acuerdo a sus legítimas
forzosas, porque eventualmente un causante en vida podría tratar de disipar o dilapidar sus bienes
para que los herederos reciban por lo que en derecho le corresponde. Esto, en razón de que el
Código civil, establece la seguridad de proteger el patrimonio del causante, porque el patrimonio
del causante será el patrimonio de los herederos, y si el causante en vida hizo una donación a sus
legitimarios, esa donación se entiende como parte de la herencia que él tuvo que recibir.

104
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
o EL PRIMER ACERVO IMAGINARIO: tiene por objeto proteger a los legitimarios, que por
regla general son asignatarios forzosos, de las donaciones que el causante haya hecho a
otros legitimarios durante la vida. En conformidad del articulo 1185 CC.

ART. 1185 CC. Para computar las cuartas de que habla el artículo precedente, se acumularán
imaginariamente al acervo líquido todas las donaciones revocables e irrevocables, hechas en
razón de legítimas o de mejoras, según el estado en que se hayan encontrado las cosas donadas
al tiempo de la entrega, pero cuidando de actualizar prudencialmente su valor a la época de la
apertura de la sucesión. Las cuartas antedichas se refieren a este acervo imaginario.

-Fundamento de la existencia en el acervo imaginario: tiene por objeto proteger de las


donaciones que el causante hubiese hecho en vida a otros legitimarios.
Por ejemplo: una donación revocable aun asignatario forzoso como un hijo, porque si no
estaríamos frente a vulnerar las asignaciones forzosas por acto entre vivos
Pueden ser tanto donación revocable como irrevocable: Todas las donaciones revocables,
son aquellas que se hacen en vida del causante, mientras que serán donaciones irrevocables
todas aquellas que se generan tras la muerte del causante. Sin embargo, aunque estemos frente
a donaciones revocables e irrevocables, todas las donaciones pueden ser revocables, la
categorización va en el momento que se efectuó el acto de disposición.

105
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
o -ANÁLISIS DEL EJEMPLO:
1.- El causante entrega una donación revocable a su hijo Pedro de $100.000
2.- Fallece dejando una herencia de $300.000
3.- supuestamente a cada hijo le correspondería $150.000 cada uno. Esto en principio
correspondería a una igualdad de especie y valor, si fuese el acervo líquido, pero hay una situación
accidentada porque en vida se hizo una donación a su hijo de $100.000, lo que significa que el
hijo había recibido la suma de $250.000, afectando el principio de igualdad en especie, y en valor,
entonces para evitar esto, imaginariamente se acumula a la masa hereditaria el valor de la
donación;
Que sería en total $400.000 se divide por dos, y si hacemos el ejercicio cada uno de los hijos le
corresponde $200.000, pero como a Pedro ya se le pago $100.000 (por la donación revocable),
solamente le corresponde $100.000, mientras que al otro hijo (Martin) sería la suma de $ 200.000.

En resumen: este es el ejercicio de acumulación y colación de un acervo imaginario, y el objetivo


es tratar que no se perjudique una asignación forzosa respecto de los otros asignatarios.

-El acervo ilíquido (1.000.000) hay que colacionarle


las bajas generales de la herencia. Por tanto, queda
la suma de $8 00.000.

-Dejo 2 hijos: 1 de los hijos le hizo una donación


revocable (en vida) de $100.000, y al 2 hijo, le hizo
EJEMPLO DEL PRIMER ACERVO.
una donación irrevocable (tras sus días) por $90.000.

- 1 calculo: La donación revocable + el acervo liquido


= $900.000.

-2 cálculos/ se debe dividir en 4 partes el patrimonio


del causante, entonces:

- Mitad legitimaria o asignaciones forzosas 1/2:


900.000 % 2: 450.000, para el hijo 1 y 2.

-Cuarta de mejoras: 450.000 %2 = 225.000.

-Cuarta de libre disposición: 450.000 %2 =225.000.

Hasta aquí tenemos los cálculos sin determinar la


donación irrevocable.

106
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-

-La donación irrevocable $90.000 debe distribuirse a prorrata


entre la mitad legitimaria (450.000) y la cuarta de mejoras
(225.000). En proporción dos a uno.

-3. Calculo: se divide 90.000 %3: 30.000


-5 calculo: 990.000 % 2: 495.000 = 495.000. El total del
-4. Cálculo: “en proporción dos a uno” (dos partes para la acervo (990.000) se divide por los 2 hijos (495.000)
asignaciones forzosas, y una cuarta parte para la libre de -Luego viene la imputación que establece el artículo
mejoras) entonces queda $60.000 para mitad legitimaria y 1187 CC, que implica hacer rebajas;
$30.000 para la cuarta de mejoras quedando los montos de esta
manera; -6 calculo: se resta/ hijos con donación revocable e
irrevocable.
-mitad legitimaria: 510.000 (450 +60)
-495.000 – 100.000= $395.000 hijo 1 donación revocable
-cuarta de mejoras: 255.000 (225 +30)
-495.000 -90.000 = $405.000 hijo 2 D. irrevocable.
-cuarta de libre: 225.000 (no corresponde)
Estos son los valores que realmente le corresponde a
Total: $990.000 de acervo líquido, pero lo que hay en el cada heredero.
patrimonio del causante son $800.000 realmente.

 REGLAS GENERALES PARA CALCULAR EL PRIMER ACERVO IMAGINARIO:


1.- Son donaciones efectuadas a legitimarios o asignatarios forzosos, sean estas revocables o
irrevocables.
2.- si estamos frente a donación revocable se agrega al acervo líquido.
3.- Si estamos frente a donación irrevocable se debe hacer una distribución respecto de las
asignaciones forzosas en proporción a dos, y la cuarta de mejoras en proporción a una.
4.- Estas distribuciones se realizan para tener una igualdad en los bienes que deja el causante a
sus herederos, ya sea de los bienes que dispuso en vida, como tras su muerte.

107
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
o EL SEGUNDO ACERVO IMAGINARIO: está destinado a corregir todas aquellas
donaciones, sean estas revocables o irrevocables que el causante hubiese hecho a
terceras personas, que no son legitimarios. Por tanto, se entenderá siempre donaciones a
título de legado.

Nota: cuando hablamos de la donación revocable e irrevocable, importara a que parte de las
asignaciones estas se computaran. Es decir, las donaciones revocables siempre formaran parte
del patrimonio del causante, se imputan a todas las asignaciones forzosas que hubiesen existido.
Sin embargo, en la donación irrevocable, el cómputo es distinto.

ART. 1185 CC. Para computar las cuartas de que habla el artículo precedente, se acumularán
imaginariamente al acervo líquido todas las donaciones revocables e irrevocables, hechas en
razón de legítimas o de mejoras, según el estado en que se hayan encontrado las cosas donadas
al tiempo de la entrega, pero cuidando de actualizar prudencialmente su valor a la época de la
apertura de la sucesión. Las cuartas antedichas se refieren a este acervo imaginario.
ART. 1186 CC. Si el que tenía a la sazón legitimarios hubiere hecho donaciones entre vivos a
extraños, y el valor de todas ellas juntas excediere a la cuarta parte de la suma formada por este
valor y el del acervo imaginario, tendrán derecho los legitimarios para que este exceso se agregue
también imaginariamente al acervo, para la computación de las legítimas y mejoras.
ART 1199 CC. La acumulación de lo que se ha dado irrevocablemente en razón de legítimas o de
mejoras, para el cómputo prevenido por el artículo 1185 y siguientes, no aprovecha a los
acreedores hereditarios ni a los asignatarios que lo sean a otro título que el de legítima o mejora.
o LA FINALIDAD DEL SEGUNDO ACERVO IMAGINARIO
Tiene por objeto proteger las asignaciones forzosas de los legitimarios, de aquellas donaciones
que hubiese efectuado el causante a terceras personas que NO sean legitimarios. Es decir, que
hubiese hecho donaciones que constituyen legados, y que estos legados generen un atentado al
quantum de sus asignaciones forzosas de sus legitimarios.
No obstante, si el causante hubiese hecho donaciones a terceras personas que No son
legitimarios, no necesariamente se va formar el segundo acervo imaginario. Por tanto, el segundo
acervo imaginario solo va surgir en la media que NO se cumplan ciertos requisitos de carácter
numérico respecto de las donaciones.
En resumen: no porque el causante haga una donación aun tercero se imputara al segundo
acervo imaginario, hay ciertas directrices mínimas que se deben cumplir.

ART 1187 CC. Si fuere tal el exceso que no sólo absorba la parte de bienes de que el difunto ha
podido disponer a su arbitrio, sino que menoscabe las legítimas rigorosas, o la cuarta de mejoras,
tendrán derecho los legitimarios para la restitución de lo excesivamente donado, procediendo
contra los donatarios, en un orden inverso al de las fechas de las donaciones, esto es, principiando
por las más recientes. La insolvencia de un donatario no gravará a los otros.

108
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
EJEMPLO SEGUNDO ACERVO IMAGINARIO. -El causante hizo una donación irrevocable aun
tercero que no era legitimario de $60, y el patrimonio
es de $100, que corresponde al acervo líquido.

1.- calculo: 100 +60= 160.

(Donación Irrevocable + acervo liquido)

- El legislador establece que sumado las donaciones


al acervo líquido, el total se debe dividir por 4.

2. Calculo: 160 % 4 = 40

$40 es la suma máxima que el causante pudo donar,


pero hizo una donación de $ 60.

3.- Calculo: 40-60=20

Por tanto, se entiende que hubo un exceso de $20 y


es aquí que podemos colacionar el segundo acervo
imaginario, que son;

4.- calculo: $100 acervo líquido + $ 20 de exceso=120.

El Total del segundo acervo es 120 (porque hay un


exceso de 20)
SEGUIMOS CON EL EJEMPLO:

El segundo acervo imaginario es $120, aquel se


divide en;

-Mitad para las legítimas: $60 (120%2)

-cuarta de mejoras: $30 (60%2)

-Libre disposición: $30 (60%2)

-El problema, es que solo tenemos de acervo


líquido $100. Por tanto, las legítimas $60 como la
cuarta de mejoras $30 se pagan íntegramente
porque son asignaciones forzosas, y están
totalmente cubiertas.

Quedarían $10 que podría ser utilizado para pagar


una parte de la libre disposición.

109
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
OTRO EJEMPLO: EL MONTO DE LAS DONACIONES EXCEDE PARA PAGAR LAS
ASIGNACIONES FORZOSAS Y CUARTA DE MEJORAS.

-Tenemos un acervo líquido de $140, y las donaciones


irrevocables son de $300.

1.-calculo: 140 +300: 440.

2.- calculo: 440 % 4: 110.

$110 es lo máximo que el causante puedo disponer, pero


dono $300.

3.- calculo: 110 -300= 190. Entonces hay un exceso de $190.

4.- calculo: 140 (acervo real) + 190 (exceso) = 330.

$330 es la suma que asciende el segundo acervo imaginario.


Pero tenemos para pagar $140.

El problema es que calculando el segundo acervo imaginario


no alcanzamos a pagar ni la mitad legitimaria o asignación
forzosa, porque 330 %2 =165, que excede al valor real de
$140. Por tanto, se entiende que lo donado es enorme.

Entonces, debemos proceder a recuperar las donaciones


que el causante hizo en exceso, a través de la acción
inoficiosa de donación o acción de donación inoficiosa,
articulo 1187 CC, que solo es procedente en el segundo
acervo imaginario.

Esto porque, aunque el causante haga una donación, y no


hay patrimonio para pagar las asignaciones forzosas y la
cuarta de mejoras, la donación puede quedar sin efecto.

110
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
ACCIÓN INOFICIOSA DE DONACIÓN.

ART 1187 CC. Si fuere tal el exceso que no sólo absorba


la parte de bienes de que el difunto ha podido disponer
a su arbitrio, sino que menoscabe las legítimas
rigorosas, o la cuarta de mejoras, tendrán derecho los
legitimarios para la restitución de lo excesivamente
donado, procediendo contra los donatarios, en un orden
inverso al de las fechas de las donaciones, esto es,
principiando por las más recientes.

La insolvencia de un donatario no gravará a los otros

 LA ACCIÓN INOFICIOSA DE DONACIÓN.


Procede cuando es necesario colacionar el segundo acervo imaginario, y cuando el monto no
alcance a pagar las asignaciones forzosas y la cuarta de mejoras.
Puede ocurrir que en situaciones extremas, el causante realizo donaciones a extraños y que exista
un exceso que objete toda la parte de libre disposición, legítimas y cuarta de mejoras. Entonces,
en este caso la Ley concede a los legitimarios una acción inoficiosa de donación, por la necesidad
de recuperar bienes del patrimonio del causante.

 CARACTERISTICAS.
1.- Es una acción personal.
Porque se dirige contra los donatarios respecto de lo excesivamente donado, NO necesariamente
de toda la donación.
-La acción de restitución o inoficiosa, se dirige partiendo de la última donación hacia atrás.

Por ejemplo: Al donatario hizo una donación de $300, cuando lo máximo que podía donar era
$50, la acción de restitución alcanza hasta el monto que efectivamente pudiese haber sido un
exceso.

2.- Es una acción de carácter patrimonial.


3.- Es una acción mueble.
4.- Es transferible y transmisible.
5.- Prescriptible.
6.- Solo pertenece a los legitimarios de acuerdo a lo que establece el artículo 1187 CC.

111
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 POSICIONES DE LA ACCIÓN INOFICIOSA. RESPECTO DEL PLAZO.
-La acción inoficiosa está sujeta a prescripción, pero el legislador no establece norma
particular. Por tanto, no se otorga un plazo en particular, y se abre discusiones interesantes.
Esto depende de la naturaleza jurídica que se llega a considerar respecto de la acción inoficiosa
de donación, porque;
1. Para una posición que considera la acción inoficiosa de carácter rescisoria o nulidad
relativa, de acuerdo al artículo 1425 CC, son rescindibles las donaciones en el caso del
articulo 1187 CC, y el plazo de prescripción seria de 4 años de acuerdo a las reglas
generales. Es decir, desde que se haya perfeccionado al acto o contrato de donación. Por
tanto, de acuerdo a las reglas generales del derecho sucesorio este plazo de 4 años
deberá computarse desde la muerte del causante o desde el momento de la delación.

2. Otros autores considerar que es una acción distinta con una fisionomía propia, y el plazo
es de 5 años contados desde la época de delación. Esta es la posición del Profesor
SOMARRIVA.

3. En la práctica frente a un juicio de partición, se puede invocar cualquiera de las dos


posiciones porque se discute con normas iguales las dos posiciones.

4. Desde el punto de vista del profesor la posición correcta es la primera que es el plazo
de 4 años, porque se encuentra establecida en la norma de acuerdo al artículo 1425 en
relación con los casos del artículo 1187, que nos habla de la acción inoficiosa.

 ¿CÓMO SE DEVUELVE LO DONADO?


Según la doctrina se debe devolver en especie y solamente cuando no se pueda devolver en
especie, se deberá devolver el valor de la cosa donada.
POR EJEMPLO: si al donatario le donaron un vehículo X, y después los legitimarios se dan cuenta que no alcanza para
pagar las legítimas o mejoras, van a dirigir su acción para el tercero donatario para que restituya el vehículo X.

Pero si de Buena Fe el legatario enajeno o dispuso el bien que había sido adquirido (vehículo), lo que debe devolver es
el valor, aun cuando la cosa ya NO esté en su poder.

Porque los legatarios son responsables de la cosa legada, y en caso que NO este en posición de la cosa legada sigue
siendo responsable y debe responder por el valor de la cosa.

 Desde el punto de vista del profesor


No está de acuerdo que los legatarios de Buena Fe sean obligados a restituir la cosa en especie,
mas todavía con el tiempo que se demora en hacer la teoría de los acervos en un juicio oral.
Por tanto, es absurdo pensar que la tercera persona que recibió de herencia por causante, nunca
va poder disponer de la cosa legada. Esto significaría que estaríamos aceptando que existe
limitación a la facultad de disposición.
Desde el punto de vista del profesor la obligación de restitución comparece en el pago del valor
de lo donado.
112
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
MANDAS DE LOS ACERVOS.
1) Las donaciones efectuadas a los legitimarios, se debe distinguir si son revocables
o irrevocables.
-Cuando la donación es revocable efectuadas a un legitimario se suma al acervo líquido.
Por ejemplo: acervo liquido $100 y donación revocable $50 = 150 es el total de la masa
hereditaria. Después veremos las imputaciones de la respectiva donación.
2) Las donaciones irrevocables efectuadas a legitimarios se deben partir en 3; dos para
las asignaciones forzosas y una para la cuarta de mejoras.
-Cuando la donación es irrevocable efectuadas a un legitimario se tiene que colacionar
fraccionadamente en proporción dos a uno, que significa; dos para las asignaciones forzosas y
una para la cuarta de mejoras.

 PRIMER EJERCICIO EVALUADO EN CLASES: Un causante fallece habiendo donado


irrevocablemente a un legitimario la suma de $50, siendo el acervo liquido de $150.( El
primer y segundo ejercicio fue el mismo, solo que uno se debía responder y el otro realizar
los cálculos)
-Donación irrevocable por $50
-Acervo liquido de $150
Entonces, como se trata de una donación irrevocable hecha aun legitimario tenemos que hacer
una división en 50 (donación irrevocable) %3; en proporción dos en uno.
- 50 % 3 = 16.6 para la cuarta de mejoras.
- 16.6 +16.6 = 33,3 para las asignaciones forzosas.
Entonces, el patrimonio del acervo líquido es $150, y la mitad es 75.

-150 % 2= 75 para las asignaciones forzosas.

- 75 %2 = 37, 5 para la cuarta de mejoras y cuarta de libre disposición.


Legitimarios
Entonces se debe sumar el acervo liquido +la donación irrevocable. + Donación
75 75 108,3
-75 + 33,3= 108,3.

-37,5 + 16,6 = 54,1 C. de mejoras


37,5
-Sin donación = 37, 5 37,5
Cuarta de libre
Resumen: tenemos la determinación de la
+ Donación
masa en conformidad al primer acervo, porque
se debe hacer una acumulación de lo donado. 54,1
Acá no hablamos de los “excesos”, porque el
exceso del donado solamente aplica en caso
que se configure el segundo acervo imaginario. 113
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 TERCER EJERCICIO EVALUADO EN CLASES: El causante fallece habiendo donado
irrevocablemente aun tercero la suma de $220.000 siendo el acervo líquido de $120.000.
Se debe recordar que la conformación del segundo acervo imaginario tiene la finalidad de
poder reconstituir el patrimonio del causante frente a las donaciones que hubiese efectuado a
tercera personas que no son legitimarios, es decir, donaciones que hizo el causante sea en
vida o tras su muerte. Por tanto, para verificar se conforma el segundo acervo imaginario, se
debe hacer una operación aritmética para determinar cuánto es lo máximo que se puede haber
donado.
-Donación irrevocable por $ 220.000
-Acervo liquido por $ 120.000
Entonces, de acuerdo al artículo 1187 CC, tenemos que hacer una colación (hacer una agregación
imaginaria). Por tanto, hay que proceder a realizar una suma del acervo líquido más las donaciones
que se hubiera efectuado.
- 120.000 + 220.000 = 340.000

Entonces, para determinar si se forma o no el segundo acervo imaginario tenemos que hacer una
operación;
- 340.000 % 4 = 85.000 El resultado es lo máximo que podía haber donado el causante,
pero dono 220.000.
Entonces, para determinar el exceso en que podía donar y lo efectivamente donado se debe
realizar una resta.
- 220.000 – 85.000 = 135.000 Respecto de este exceso de $ 135.000, el monto que
excede el patrimonio ni siquiera alcanza para pagar las asignaciones forzosas.
Por tanto, el exceso constituye deudas que deben ser pagadas por la cuarta de libre disposición,
que es la parte del patrimonio del causante que se encarga de pagar las donaciones hechas a un
tercero, porque toda donación hecha a un tercero constituye un legado, y los legados solo se
pagan con la cuarta de libre disposición.
Entonces se debe pagar 135.000 con un patrimonio de 120.000, se debe sumar ambas cifras.
- 135.000 + 120.000 = 255.000
El monto $255.000 es el patrimonio del causante, y se debe recuperar el monto excedido a través
de una acción inoficiosa de donación.
- ¿De qué forma?
Dirigiendo la acción según el último orden de las donaciones efectuadas para que los donatarios
sean obligados a restituir hasta poder pagar las asignaciones forzosas.

114
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 Operativas respecto al primer acervo imaginario.
1.- Las donaciones pueden ser efectuados a legitimarios o terceras personas.
2.- Si las donaciones se efectúan a legitimarios se forma el primer acervo imaginario.
3.- Si la donación efectuada aun legitimario es revocable, la donación revocable se debe sumar al
acervo líquido.
4.- Si se hace una donación irrevocable aun legitimario debemos colacionarla (pero no se suma al
acervo liquido), sino que debemos hacer una división; lo donado se debe dividir en 3,
correspondiendo dos partes de lo donado que se recargue o se colacione a las asignaciones
forzosas, y la última parte se debe recargar a la parte de cuarta de mejoras.
 Operativas respecto al segundo acervo imaginario.
1.- Surgirá la necesidad de colacionarlo cuando las donaciones efectuadas por el causante sean
excesivas.
-¿Cuándo una donación efectuada a un tercero es excesiva? Hay que hacer una operación;
se debe sumar lo donado, al acervo liquido existente, y el resultado final dividirlo por 4. El resultado
es lo máximo que pudo donar la persona.
 CUARTO EJERCICIO EVALUADO EN CLASES:
-Si se forma un segundo acervo imaginario desde ya estamos pensando que la donación fue
efectuada a un tercero. En cambio, si se efectúa una donación aun legitimario, se conformara el
primer acervo imaginario.
-Luego, si estamos frente al segundo acervo imaginario son donaciones efectuadas a terceros, es
decir, legados. POR EJEMPLO;
Patrimonio del acervo líquido es $100, y se hicieron donaciones irrevocables a terceras
personas que ascienden a $60.
- Acervo liquido $100.
- Donación irrevocable $ 60.
Entonces para determinar el patrimonio líquido del causante tenemos que hacer una agregación
virtual, es decir suma;
- 100 + 60: 160 El patrimonio del causante es $160, pero no sabemos si la donación
efectuada fueron excesivas.
Entonces, para poder determinar si son excesivas tenemos que hacer una operación, es decir, el
acervo liquido + la donación irrevocable imaginaria nos da $160, y esta debemos dividir por 4.
- 160 % 4 = 40
Por tanto, $40, es lo máximo que pudo haber donado el causante. Sin embargo dono 60, y para
saber cuánto es el exceso entre 40 y 60 se debe restar.
- 60 – 40 = 20

115
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Entonces, las donaciones son excesivas en $20, y como este es el exceso hay que proceder a
sumarlo al patrimonio del causante que es $100.
- 100 + 20 = 120
Entonces el segundo acervo imaginario es de $120.

 DERECHOS QUE CONCURREN EN UNA SUCESIÓN.

I. -Transmisión.
II. -Representación.
III. -Acrecimiento.
IV. -Sustitución.

 INTRODUCCIÓN.
No se debe cometer el error de pensar que el D. de transmisión son las formas de adquirir el
derecho real de herencia, como la sucesión por causa de muerte, prescripción adquisitiva o
tradición. No
Los derechos que concurren en una sucesión son una serie de fenómenos jurídicos que solamente
son aplicables en el derecho sucesorio. Por tanto, solamente concurren en las sucesiones, y hay
algunos que pueden tener una determinación similar a algunos derechos que ya estudiamos, en
materia de acto jurídico como el derecho de representación, pero veremos que el derecho de
representación que estudiaremos, en nada se parece a lo que establece el artículo 1448 CC, tiene
otra forma de comparecer a los derechos que pueden sucederse en la sucesión testamentaria
como la sucesión intestada.
También algunos de estos efectos de forma anómala pueden llegar a conjugarse con otro modo
de sucesión sucesoral, como por ejemplo; en caso del derecho de sustitución o acrecimiento, que
solo comparecen en la sucesión testamentaria, o también puede darse el caso que se conjugue
en la sucesión testada pero están regulados para que comparezca en un tipo de sucesión.
Por tanto, son 4 derechos que concurren en una sucesión.
Veremos que hay una regla que vamos aplicar, y es necesario que tengamos en consideración a
la hora de comparecer cada uno de los derechos. En toda sucesión, concurre el derecho de
transmisión de acuerdo al artículo 957 CC, también concurre el derecho de representación
artículo 984 CC, el derecho de sustitución del artículo 1156 CC, el derecho de acrecimiento del
artículo 1147 CC.
Por regla general, en la sucesión intestada puede llegar a establecer todos estos derechos porque
están normados específicamente como normas supletorias de aplicación Sin embargo, cuando
estudiemos cada una de las normativas nos daremos cuenta que el legislador se refiere a que los
derechos comparecen a la sucesión testamentaria o intestada.

116
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
I. EL DERECHO DE TRANSMISIÓN.
El derecho de transmisión está regulado en el artículo 957 CC.

Art 957 CC. Si el heredero o legatario cuyos derechos a la sucesión no han prescrito, fallece antes
de haber aceptado o repudiado la herencia o legado que se le ha deferido, transmite a sus
herederos el derecho de aceptar o repudiar dicha herencia o legado, aun cuando fallezca sin saber
que se le ha deferido.
No se puede ejercer este derecho sin aceptar la herencia de la persona que lo transmite.

Este derecho no se puede suceder sin aceptar la herencia de la persona que lo transmitió. Por
tanto, si la persona quiere heredar o que comparezca el derecho de transmisión, se debe aceptar
la asignación para que este derecho venga incorporado en la asignación hereditaria o en la
testamentaria.
Se debe recordar que el articulo 957 CC, establece que “si el heredero o legatario cuyos
derechos a la sucesión no han prescrito, fallece antes de haber aceptado o repudiado la
herencia o legado que se le ha deferido, transmite a sus herederos el derecho de aceptar o
repudiar dicha herencia o legado, aun cuando fallezca sin saber que se le ha deferido”.
Por tanto, lo que se transmite es el derecho de opción que emana de la delación para aquellos
que puedan aceptar o repudiar. En caso de repudiar, no tienen ningún tipo de derecho, pero si
aceptan adquieren con derecho de transmisión, entonces en caso que;
El heredero haya fallecido cuando ha fallecido el causante, su derecho de opción para aceptar o
repudiar la herencia se transmite a los herederos del asignatario, por ello es que van ejercer este
derecho.
La transmisibilidad de este derecho se refiere tanto a las herencias como a los legados, lo
importante es que la persona llamada a suceder no haya manifestado su derecho de opción, y
como NO manifestó su derecho de opción y no está prescrito; transmite su derecho de opción para
que sus propios herederos acepten o repudien la asignación.
Es importante señalar que el derecho de transmisión concurre tanto en la sucesión
testamentaria como la sucesión intestada. Esto debido a que el articulo 957 CC, trata las reglas
generales de la sucesión y aquellas se aplican tanto la sucesión testamentaria como la intestada.
Por tanto, el derecho de transmisión opera tanto la sucesión testamentaria como la sucesión
intestada, pero el adquirente siempre debe ser un heredero, porque el fundamento del
derecho de transmisión, es que se adquiere el derecho de optar por estar incluido dentro
de la herencia.
Entonces, este derecho de opción pasa a los herederos y no a los legatarios, así se desprende
del artículo 957 CC.
o Por consiguiente, en el derecho de transmisión comparecen 3 personas:
1.- El causante: da lugar a la apertura de la sucesión.
2.- El transmitente.

117
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
3.- El transmitido: que es el heredero del transmitente, a quien pasa facultad de aceptar
o repudiar la asignación hereditaria.
o Se debe analizar si es factible que comparezca este derecho de transmisión, de
acuerdo a los requisitos para que opere el derecho de transmisión, analizando:

-EL TRANSMITENTE: (va transmitir su derecho opción a sus herederos)


1) Debe haber fallecido sin ejercer si opción.
Es decir, no habiendo aceptado o repudiado la asignación que ya le había sido deferida.
2) Debe ser un heredero o legatario del primer causante.
3) Debe ser capaz indigno para suceder al primero causante.
Lo que ocurre es que el transmitente murió sin haber ejercido su derecho de opción, pero si el
transmitente ya ejerció este derecho de opción, no opera este derecho. En cambio, si fallece sin
haber manifestado voluntad de aceptar o repudiar, y su opción no este prescrita, transmite el
derecho de opción a sus eventuales herederos.
-TRANSMITIDO.
1) Debe ser Heredero del transmitente. (No legatario)
2) Debe haber Aceptado la herencia el transmitente, que viene incorporado el derecho de
opción. Porque si no acepta la herencia, no puede incorporar el derecho de opción.

Nota: porque este derecho de opción tiene un carácter patrimonial, porque si la persona repudia
no ingresa al patrimonio, pero si acepta el derecho de opción, la persona lo incorpora en el
patrimonio. Por esta razón, es que estamos frente a una acción transmisible y patrimonial. Por
ello, en primer lugar el transmitido debe ser heredero del transmitente y no legatario, y en segundo
lugar debe haber aceptado la herencia, porque si no acepta la herencia no puede incorporar el
derecho de opción que tenía el causante original.

3) Debe ser capaz y digno para suceder al causante.

 PREGUNTAS RESPECTO DEL EJEMPLO PRÁCTICO:


Muere es el causante original, fallecida la persona se produce la apertura de la sucesión, y se
produce la delación de la herencia, lo normal es que la delación sea pura y simple y
excepcionalmente sujeta en la modalidad. Sin embargo, la persona A fallece, y los herederos
adquieren el derecho de opción;
- ¿Cuándo van adquirir el derecho real de herencia?
Cuando los herederos aceptan la herencia o cuando la adquieren por prescripción adquisitiva o
tradición.
Entonces los eventuales herederos adquieren el derecho de opción, y para que se incorpore en
sus patrimonios, los herederos deben manifestar su voluntad de aceptar o repudiar.

118
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
- ¿la Ley obliga aceptar o repudiar?
No, salvo casos particulares que es en caso de la caducidad de la opción, o pedir la decisión del
artículo 1241, 1242 y 1243 CC; consiste en que la Ley obliga al heredero manifestar su posición
de aceptar o repudiar, y de vencer el plazo se entenderá que repudia.
En caso, que el eventual heredero decida no incorporar al patrimonio el derecho real de herencia
a través de un acto de repudiación, para de esa forma defraudar los derechos de los acreedores
del heredero, podría no aceptar la asignación y repudiarla.

- ¿Desde cuándo se puede repudiar la asignación hereditaria?


-Desde que se produce la apertura de la sucesión o la muerte del causante, y la aceptación desde
cuando es deferida. Por tanto, si la persona repudia debe ser por un acto expreso.
No obstante, si el eventual heredero repudia con la finalidad de no pagar los créditos, es decir, en
fraude de los acreedores, el legislador crea una figura que permite que el acreedor puede pedir
que se rescinda la repudiación para solo efecto de cobrar su crédito.
La figura, consiste en el heredero que ya efectuó su repudiación, y el acreedor del heredero pide
la rescisión del acto que está en fraude de sus derechos. Por tanto, la repudiación se rescinde
para el solo efecto de pagar su crédito.
La naturaleza jurídica de esta acción es revocatoria, porque lo que se busca es que se deje
sin efecto un acto de disposición, pero a la vez los acreedores del heredero pueden subrogarse
a los derechos del heredero para ser pago de sus deudas, a través de una acción subrogadora.
Por tanto, hay una acción revocatoria para dejar sin efecto el acto de repudiación, y una acción
sub-rogatoria, en virtud del cual se hacen parte, para hacerse pago de las respectivas acreencias.

Lo anterior se analiza de la siguiente manera: cuando el acto es irrevocable, la irrevocabilidad


que es unilateral, tiene relación con la propia persona que manifiesta su voluntad, y no puede
rescindirse (acto irrevocable para la persona)
Sin embargo, los terceros interesados o acreedores también pueden pedir que ese acto sea
revocado por un tercero, cuando comparece una causal legal. Por ejemplo: la causal legal seria
por fraude de sus derechos.
Ahora, si al aceptar o repudiar la herencia, lo hizo bajo un vicio de la voluntad, en ese caso, es
otra situación excepcional en que el propio asignatario puede pedir que se deje sin efecto la
repudiación o aceptación, o cuando haya comparecido un vicio del consentimiento (error, fuerza,
dolo), y se requiere probar el vicio, pudiendo pedir la nulidad del acto de aceptación o repudiación.

119
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 EJEMPLO PRACTICO DE TRANSMISIÓN.

A El causante primitivo
fallece (A), queda B y C
Bienes, y Derecho de opción. B C como heredero, y B
1 fallece, dejando dos hijos
1 y 2.
2

-Cuando el causante primitivo fallece, los herederos adquieren el derecho de opción y no tienen
plazo para ejercer el derecho de opción, salvo los casos que la Ley ha establecido.

 ¿Qué pasa si fallece uno de los asignatarios (B) sin ejercer su derecho de opción?
La ley establece que si el asignatario fallece sin haber ejercido su derecho de opción, se transmite
este derecho a sus herederos que serán a sus transmitidos, pero para que sus transmitidos tengan
la posibilidad de ejercer el derecho de opción deben aceptar la asignación hereditaria del causante
(B).
Por tanto, la Ley establece que si los transmitidos quieren recibir la herencia y tener el derecho de
opción, tienen que aceptar la herencia del transmitente, porque el derecho de opción se incorpora
al patrimonio del transmitente.
-Señalar que B y C, tienen otro derecho de opción, independiente de los transmitidos 1 y 2.
-Por tanto, si fallece A, instituye el derecho de opción a B y C, pudiendo aceptar o repudiar, y si
uno de los herederos fallece (B) sin haber manifestado su opción, el derecho de opción se
incorpora a su patrimonio, y ese patrimonio lo heredera sus eventuales herederos (1 y 2)

 ¿Los herederos podrán incorporar el derecho de opción?


Si, solamente cuando ellos hayan aceptado la herencia del transmitente incorporada en el derecho
de opción.
Por tanto, si los herederos aceptan la herencia adquieren el derecho de opción del causante
original.

ART 957 CC. Si el heredero o legatario cuyos derechos a la sucesión no han prescrito, fallece
antes de haber aceptado o repudiado la herencia o legado que se le ha deferido, transmite a sus
herederos el derecho de aceptar o repudiar dicha herencia o legado, aun cuando fallezca sin saber
que se le ha deferido.
No se puede ejercer este derecho sin aceptar la herencia de la persona que lo transmite.

120
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
- Respecto el beneficio de inventario se puede aplicar a cada uno de los patrimonios.
Por tanto, por cada causante debe haber un acto de posesión efectiva, ya sea
testamentaria o testada, pueden manifestar por separado que acepta con beneficio de
inventario.

- Este derecho de opción se representa en el formulario de posesión efectiva, y el


heredero debe marcar que está recibiendo la herencia por derecho de transmisión.

En resumen:
¿Qué se transmite?
-Se transmite el derecho de opción del causante original.
-Pero para utilizar y adquirir el derecho del causante original, se debe aceptar la herencia del
transmitente, porque se incorpora el derecho de opción en la herencia del transmitente.
-En caso de repudiar la herencia, del transmite no puede hacer uso del derecho opción ni la
herencia del causante original.
-Además se deben analizar los requisitos del transmitente y transmitido para ejercer su derecho
de transmisión.

 EJEMPLO DE TRANSMISIÓN.
A
C
B
1
2
Fallece A, y tiene dos hijos B y C.

B adquiere el patrimonio por sucesión por causa de muerte, desconociendo la situación actual de C, y
agregándolo a la posesión efectiva. Luego C fallece.

Entonces B, posee los derechos de la herencia, con un título injusto, en el cual puede adquirir la cuota
hereditaria por un plazo de 5 años por prescripción adquisitiva.

Pero antes que prescriba, 1 y 2 ejercer su derecho de opción, aceptando la herencia de A.

Entonces, B habiendo aceptado la herencia, está poseyendo legal y materialmente la herencia, ya sea
sus derechos y los derechos del otro co-asignatario.

Por tanto, los co-asignatarios pueden ejercer la acción de petición de herencia para que B restituya los
efectos de la herencia que le corresponda según la determinación del CC, y cuando se haga la entrega
de los derechos que le corresponda por la acción de petición de herencia, se procede a las prestaciones
mutuas, y dentro de las prestaciones mutuas vendría el pago de las deudas que se hubiesen generado
por parte de B.
121
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
II. DERECHO DE REPRESENTACIÓN.

ART. 984 CC. Se sucede abintestato, ya por derecho personal, ya por derecho de
representación.
La representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por
consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si
éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder.
Se puede representar a un padre o madre que, si hubiese querido o podido suceder, habría
sucedido por derecho de representación.

-El derecho de representación comparece en la sucesión intestada.


o -¿Cuál es el fundamento del derecho de representación?
- El derecho de representación tiene por objeto evitar que la falta de uno de los herederos,
llamados por Ley a suceder el causante, incremente a los otros herederos quebrándose el orden
de los efectos naturales que establece la Ley.
-En caso contrario, esa asignación que le correspondía a una persona determinada por no ser
asumido por sus descendientes acrecería los derechos del otro asignatario, en caso que hubiesen
existido.
-El artículo 987 CC, señala que se pueden representar al ascendiente, cuya herencia sea
repudiado, al incapaz, al indigno, incluso al desheredado, y al que repudio la herencia del difunto.
-Veremos que en la sucesión intestada el derecho de representación, constituye un llamamiento
efectuado por la propia Ley a recoger la masa hereditaria, y la Ley atribuye este derecho de
representación a los herederos, nunca a los legatarios.
-Por tanto, en el derecho de representación encontramos 3 intervinientes;
o 1.- El causante primitivo.
o 2.- El representado.
o 3.- El representante o los representantes.
De esta forma estudiaremos los requisitos para que proceda los derechos de representación, y se
debe analizar los requisitos si estamos frente a una sucesión intestada, porque el derecho de
representación solo opera en la línea de los descendientes, no opera en la Línea de los
ascendientes, esto en virtud del artículo 989 CC.

ART. 989 CC. Si el difunto no ha dejado posteridad, le sucederán el cónyuge sobreviviente y sus
ascendientes de grado más próximo.
En este caso, la herencia se dividirá en tres partes, dos para el cónyuge y una para los
ascendientes. A falta de éstos, llevará todos los bienes el cónyuge, y, a falta de cónyuge, los
ascendientes.
Habiendo un solo ascendiente en el grado más próximo, sucederá éste en todos los bienes, o en
toda la porción hereditaria de los ascendientes.

122
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Porque según el artículo 989 CC, el segundo orden sucesorio (que son los descendientes) excluye
a los demás ascendientes del lado más remoto. Por tanto, el derecho de representación solo opera
en línea de los descendientes de forma ilimitada.
-Por ejemplo: entre cónyuge o conviviente civil, no hay derecho de representación ni derecho de
transmisión, y tendrán su cuota hereditaria porque operan por disposición de la Ley.
o REQUISITOS PARA QUE OPERE EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN.

- 1.- Debe tratarse de una sucesión intestada.


- 2.- El representado debe haber sido de los parientes del causante que la Ley señala.
Solo opera en algunos órdenes de sucesión, y nuestra legislación establece 5 órdenes de
sucesión; descendientes, cónyuge con los ascendientes, hermanos, colaterales, fisco.
Por tanto, habrá que ver en qué orden de sucesión encontraremos los descendientes de acuerdo
al artículo 986 CC. En el cual señala que opera el derecho de representación en el primero y
tercer orden de sucesión, porque son los únicos ordenes que contemplan la existencia de
descendientes.

ART 986 CC. Hay siempre lugar a la representación en la descendencia del difunto y en la
descendencia de sus hermanos.
Fuera de estas descendencias no hay lugar a la representación.

- 3.- Es necesario que el representado falte en la sucesión.

o ¿Cuándo se entiende faltar una persona en la sucesión de otra?


– De acuerdo al artículo 984 CC, Cuando la persona no pudiese suceder porque falleció, o por
haberse declarado indigno porque fue desheredado, o porque era incapaz.
Por tanto, de acuerdo al artículo 987 CC, una persona puede representar cuando la otra persona
ha sido declarada indigno, incapaz, desheredado o al que repudio de la herencia. Por tanto, por
cualquier motivo, puede comparecer su derecho de representación de acuerdo su descendencia.

Articulo 984 CC. Se sucede abintestato, ya por derecho personal, ya por derecho de
representación.
La representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por
consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si
éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder.
Se puede representar a un padre o madre que, si hubiese querido o podido suceder, habría
sucedido por derecho de representación.
ART. 987 Se puede representar al ascendiente cuya herencia se ha repudiado. Se puede
asimismo representar al incapaz, al indigno, al desheredado, y al que repudió la herencia
del difunto.

123
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
- 4.- El representante debe ser descendiente del representando.
Este requisito surge del artículo 986 CC que se refiere a los descendientes del difunto, y
descendientes de los hermanos del causante.
Ahora, el representado puede ser hijo o hermano del causante, el representante debe ser
necesariamente un descendiente.
- 5.- El representante debe ser a su turno capaz y digno de suceder al difunto.
Por esta razón puede suceder que el representante repudie la herencia del representado, pero
acepte del causante originario.
Esto, excluye aquella clase de herederos que únicamente son llamados a la falta de descendientes
ascendientes. Por esta razón es que el objetivo del derecho de representación es que no se altere
el orden natural de los efectos, porque el CC, lo interpreta como un orden natural, en virtud del
cual, alguien que es pariente, se va transformar en heredero de su propio causante, y de esta
forma no afectar sus actos de atribución de derechos hereditarios.
o EFECTOS QUE PRODUCE EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN.
1.- El representante va ocupar el lugar del representado.
Pero no por una representación del artículo 1448 CC, sino que la Ley considera al representante
como si fuese la misma persona del representado.
Ahora bien, el articulo 985 CC, dice que se puede representar por estirpe o cabeza.

ART. 985 CC. Los que suceden por representación heredan en todos casos por estirpes, es
decir, que cualquiera que sea el número de los hijos que representan al padre o madre, toman
entre todos y por iguales partes la porción que hubiera cabido al padre o madre representado.
Los que no suceden por representación suceden por cabezas, esto es, toman entre todos y por
iguales partes la porción a que la ley los llama; a menos que la misma ley establezca otra división
diferente.

 EJEMPLO PRÁCTICO DE REPRESENTACIÓN.

-C= 50 = por cabeza. A 100 A deja un patrimonio de $100, heredan B y C, pero primero
muere B, deja 1 y 2 como sus herederos. Luego, muere A
-1= 25 = estirpe 50 B C 50 dejando a sus propios herederos B y C.
-2= 25 = estirpe. 1 Al momento de fallecer A, no existe B, entonces entendemos
2 que la herencia solo correspondería a C, pero de acuerdo al
-fallece B, y fallece A. ¿Cuántos herederos hay? artículo 984 CC, se entiende que B no está porque falleció, es
indigno, o incapaz, o porque hubiese repudiado. Por tanto, si
Hay 3 herederos (C, 1 y 2). Pero la herencia no se está muerto B y pre muere el causante A, se entiende que A
va dividir en 3, porque de acuerdo al artículo 985 siempre tuvo dos herederos B y C, y cada uno le corresponde la
CC, se hereda por cabeza o por estirpe, lo que cuota de la herencia $50.
implica que No importando la cantidad de hijos
que representen al causante, entre todos ellos se
llevara la cuota que correspondía a su 124
representado. LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Por tanto, de acuerdo al ejemplo anterior, a C, le corresponde $50, y los otros $50 serán
distribuidos en partes iguales a 1 $25, y 2$25.

 ¿Por qué 1 y 2 pueden heredar a B respecto del patrimonio de A?


Porque opera el derecho de representación. Sin embargo, si B hubiese estado casado, el cónyuge
sobreviviente no heredera el derecho de presentación sino los derechos que le corresponden de
B.
o Reglas claras.
-C respecto de A hereda por derecho de transmisión, directamente por disposición legal.
- 1 y 2, heredan la vocación hereditaria de B respecto de A por el derecho de representación.
-¿en qué orden de sucesión opera el derecho de representación? -En el primero y tercero en la
sucesión intestada.
-El derecho de representación y transmisión operan por regla general en la sucesión intestada.

 MAPA CONCEPTUAL DEL DERECHO DE REPRESENTACIÓN.

125
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
o DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO DE TRANSMISIÓN Y EL DERECHO DE
REPRESENTACIÓN.(TEXTO SEPARADO A LA CLASE)
El derecho de trasmisión se diferencia del derecho de representación por las siguientes causas:
1.- En el derecho de transmisión se supone que el heredero fallece antes de que haya aceptado
o repudiado la herencia, por esto el derecho pasa a los herederos del heredero, valga la
redundancia, mientras que en la representación, el heredero puede estar con vida y repudiar la
herencia, o puede que hubiese querido aceptar la herencia, pero no haya podido;
2.- El derecho de trasmisión lo tienen los herederos de la persona que muere antes de aceptar
o repudiar la herencia; el derecho de representación solo lo tienen los descendientes del repudio
o quien habiendo podido aceptar no pudo;
3.- En la trasmisión siempre se supone la muerte del heredero sin haber aceptado o repudiado
la herencia, es decir, que si repudió antes de morir no se da la figura de la trasmisión, mientras
que en la representación, el heredero pudo haber repudiado, puede que lo hayan desheredado,
declarado indigno y sus descendientes pueden acogerse a la figura de la representación, entonces
no supone siempre la muerte del heredero."
4.- El derecho de representación opera sólo en la sucesión intestada, a diferencia de la
transmisión, que opera en la sucesión testada o intestada-, La razón de fondo es muy simple y
dice relación con que la representación, en cuanto ficción legal, es una suposición de la probable
voluntad del testador.

 SUCESIONES DIRECTAS E INDIRECTAS.


-¿Por qué se estudian los derechos que concurren en la sucesión?
Los derechos hereditarios se pueden adquirir de forma directa o indirecta. De la forma
indirecta se suceder se generan los derechos que concurren en la sucesión.
Por ejemplo: Si el Padre fallece, y el hijo está vivo, existe, es capaz, y digno para suceder, se
hereda directamente al hijo, porque no se necesita a nadie para que asuma su posesión, y en caso
que falte el hijo o el heredero; se trataría de una sucesión indirecta porque se adquiere por
intermedio de otras personas.
Por tanto, existen dos formas directas e indirectas para suceder, y las sucesiones indirectas se
convierten en derechos que concurren en la sucesión que son; transmisión, representación,
sustitución, acrecimiento.
Por ejemplo: si existe un acuerdo de unión civil, o un matrimonio y fallece cualquier de los
cónyuges. ¿De qué forma hereda el cónyuge sobreviviente?
Los cónyuges heredan de forma directa, y siempre recibirán la vocación hereditaria de forma
indirecta los ascendientes.
Los cónyuges o convivientes civiles siempre recibirán su vocación hereditaria de forma directa, y
en caso que los descendientes existan y son hábiles para adquirir las vocaciones hereditarias,
también heredan de forma directa; en este sentido no se requiere el derecho de transmisión,
representación, sustitución, y acrecimiento.
126
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Entonces, todos los derechos que concurren en la sucesión son de forma indirecta para suceder,
porque las personas que están llamadas a heredar no están, y aquello, es porque fallecieron, o
son incapaces, indignos, o han repudiado, y en última instancia han sido desheredados.
Por tanto, se hereda de dos grandes formas; directamente, o indirecta, y apropósito de la forma
indirecta para heredar se estudian los derechos que concurren en la de sucesión.
-Explicación de este tema aparece en el manual de Larronde, pagina 28.

 ¿CUÁNDO SE VA PRODUCIR LA NECESIDAD DE ESTABLECER ESTA FORMA


INDIRECTA PARA SUCEDER?

EJEMPLO: A está casada con B, y a su turno


A tiene 3 hijos, 1- 2 -3, y el 2 tiene dos hijos D y C.
Si fallece A, se produce el proceso sucesoral.
-¿Cómo heredan los sucesores?
B Si todos, están vivos, disponibles, son capaces y
dignos, heredan de forma directa. Por tanto, no
existe derecho de transmisión, representación,
1 2 3 sustitución ni Acrecimiento.

 Caso de transmisión: Fallece (2), y tanto como (1) y (3) aceptaron el derecho de
opción, pero (2) no ejercicio este derecho, porque falleció antes de aceptar o
repudiar.
-Entonces cuando (2) fallece, este derecho de opción que devine de (A), no alcanzo a ser
manifestado por (2). Por tanto, (D) y (C) no pueden heredar directamente, porque 2 no existe.
Por tanto, el derecho de transmisión va operar cuando el asignatario (2) no manifiesto su derecho
de opción, de aceptar o repudiar, entonces lo que se transmite a los sucesores que son (D) y (C),
es el derecho de opción.
No obstante, para ejercer el derecho de opción de (A), que se incorpora dentro del patrimonio de
(2), los asignatarios (D) o (C), deben aceptar la herencia de (2) y recién podrán ejercer este
derecho de opción de (A).
127
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
-En consecuencia, los asignatarios (D) y (C), al aceptar o repudiar la herencia de (2) (primer
causante), de acuerdo al artículo 957 CC, se produce el derecho de transmisión, y el llamado a
suceder, para el caso que ell llamado de suceder no existe, y sin manifestar su vocación hereditaria
de aceptar o repudiar, transmite su derecho de aceptar o repudiar, a sus herederos.
Pero los herederos no podrán hacer uso del derecho de opción que deviene del causante original,
sin que haya aceptado el derecho de opción de la herencia que sucedió, del patrimonio del
causante o transmitente (2). Por esta razón, ellos heredan de forma indirecta y por derecho de
transmisión.

 -Caso de representación: fallece (2), y después fallece (A).


En este caso, cuando fallece (2) tenía dos herederos (D) y (C), pero al momento de abrir la
sucesión de (A), (2) no existía. Sin embargo, existían descendientes con derecho a representarlo,
en virtud del artículo 984, 986 CC, en cual establece que se puede heredar personalmente o por
representación en línea descendiente.
Por tanto, si ellos (D y C) heredan la cuota que hubiese correspondido a (2) en la herencia,
pudiesen heredar de forma indirecta, pero en caso que (2) hubiera sido asignatario e incluso
aceptado la asignación pasan a representar las herencias legales. Y por ello, los herederos pasan
ejercer los derechos que corresponden tanto de (2) que es el primer patrimonio, como también
una parte del patrimonio de (A) de la cuota que correspondía a (2)

III. DERECHOS DE SUSTITUCIÓN.


CONCEPTO: El derecho de sustitución se
produce en reemplazo de la persona del
asignatario que falta de acuerdo a lo
estipulado por el causante en su
testamento.
-Es un remplazo de una persona por otra,
en virtud de una clausula testamentaria.
Por tanto, este derecho concurre en la
sucesión testada.
-Es una figura muy poco utilizada en el
derecho, porque cuando se fracciona un
testamento se realiza de manera sencilla
o mala, hay muy pocos testamentos que
establecen cláusulas de sustitución,
existen más cláusulas de acrecimiento.

-El artículo 1156 CC, establece que existen dos grandes categorías de sustitución.
1) Sustitución vulgar.
2) Sustitución Fideicomisaria.
128
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
1.- SUSTITUCIÓN VULGAR:

Art. 1156 CC. La sustitución es vulgar o fideicomisaria.


La sustitución vulgar es aquella en que se nombra un asignatario para que ocupe el lugar de otro
que no acepte, o que, antes de deferírsele la asignación, llegue a faltar por fallecimiento, o por otra
causa que extinga su derecho eventual.
No se entiende faltar el asignatario que una vez aceptó, salvo que se invalide la aceptación.

-Entonces para que opere la SUSTITUCIÓN VULGAR se requiere el cumplimiento de los


siguientes requisitos;
1.- Que se trate de una sucesión testamentaria.
2.- Que la sustitución sea expresa y
3.- Que falte el asignatario que va a ser sustituido
1) Se debe tratar de una sucesión testamentaria.
Sin sucesión testamentaria no habrá nadie, salvo la Ley, que remplace a una persona o categoría
de una persona por otro.
Por tanto, la cláusula sustitutiva, reemplaza la persona del asignatario, en caso de existir al
momento de deferirse la asignación.
POR EJEMPLO: Z y V, NO son asignatarios forzosos, pero pueden ser asignatarios de la cuarta
de mejoras en el testamento del causante, señalando en la cláusula de Sustitución Vulgar lo
siguiente;
“Sea Z el titular de la cuarta de mejoras, pero si al momento de abrirse la sucesión, el no
existe, vengo en llamar a V para que asuma la misma disposición jurídica”.
2) Debe faltar el asignatario, que va ser sustituido.
El propio artículo 1156 CC, hace un orden, llamado, o enunciado en algunos casos, que se
entiende llamar al asignatario para los efectos de la sustitución. -Se entiende que falta la persona
del asignatario, cuando;
 1.-Existe repudiación,
 2.-Fallecimiento,

 3.- o la comparecencia de cualquier otra causal que hubiese puesto termino, o por
otra causa que extinga su derecho eventual; quedando comprendidas en la
incapacidad, indignidad, o el derecho a persona incierta e indeterminada; porque para
hacer una asignación se debe hacer a una persona hábil, cierta y determinada, en caso
contrario no se podrá aplicar la asignación hereditaria.

 4.- Cuando se llama al asignatario sujeto a condición suspensiva. En este caso, no


puede ejercer el derecho quedando en suspenso su ejercicio.

129
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-

3) La sustitución siendo una clausula testamentaria debe ser expresa.


ART. 1162 CC. No existe una sustitución tacitas o presuntas, porque es un “Llamamiento” que
hace el causante para que determinadas personas reemplacen a otras.

ART. 1162 CC. Si el asignatario fuere descendiente del testador, los descendientes del asignatario
no por eso se entenderán sustituidos a éste; salvo que el testador haya expresado voluntad
contraria.

POR EJEMPLO: X y C, tienen la misma calidad jurídica, de ser eventuales herederos de la cuarta
de mejoras, y el causante en la cláusula sustitutiva señala lo siguiente;
“Sea X el titular de la totalidad de la cuarta de mejoras, pero si él no existe dentro de mi
fallecimiento, pasan estos derechos a C”. Pero ocurre que al momento de la apertura de la
sucesión C tampoco existe, pero existen descendientes de C.
Entonces, los descendientes de C, NO pueden heredar lo que correspondía a C por derecho de
representación, o por derecho de prescripción según sea el caso, porque existe una cláusula de
sustitución que es expresa.
Distinto seria lo siguiente; “Sea X el titular de la totalidad de la cuarta de mejoras, pero si él
no existe dentro de mi fallecimiento, pasan estos derechos a C, salvo que puedan heredar
este derecho los hijos del primer llamado”. En este caso, se entenderá que los hijos pasarían
a formar parte del segundo sustituto.

 Entonces de este requisito se debe comprender lo siguiente;

1) -No hay clausulas tacitas, deben ser expresas.

2) -El objetivo es respetar la voluntad irrestricta del causante.

3) -No se puede extraer elementos accesorios del testamento para otorgar una asignación.
Por tanto, el testamento es un acto que se basta por sí mismo, tanto para el cumplimiento
de los requisitos legales, en integridad y en el fondo.

4) -No hay posibilidad de interpretación, es decir, podemos interpretar el testamento con las
mismas normas que dispone el causante, pero no podemos integrar el testamento, salvo
que sea con las mismas clausulas testamentarias.
Por ejemplo: no podríamos integrar una escritura pública que establece que C tiene preferencia
por sobre los hijos de X, no se puede integrar al testamento.
5) -Cuando una cláusula estricta es de forma inteligible, se prefiere que no beneficie a nadie
en particular, sino que beneficie a toda la masa hereditaria, y aplicaría la regla de
presunción de voluntad del causante, por medio de la aplicabilidad de las normas de la
sucesión intestada.

130
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
6) Sin embargo, que la cláusula eventualmente sea expresa, o que se eviten cláusula de
carácter tacita; no quiere decir que la sustitución hecha para un caso, se entenderá también
aplicable para otros casos, en que el asignatario llegue a faltar, articulo 1157 CC.

ART 1157 C: La sustitución que se hiciere expresamente para algunos de los casos en que pueda
faltar el asignatario, se entenderá hecha para cualquiera de los otros en que llegare a faltar; salvo
que el testador haya expresado voluntad contraria.

Por tanto, el legislador señala que para poder respetar la voluntad del causante, entenderemos
que para todos los casos en que se entienda NO EXISTIR la persona del primer llamado,
aplicaremos por analogía, las otras causales.
Ejemplo: (C) repudió, podrá operar la cláusula de sustitución en caso que (D) desee heredar,
porque se aplica, a falta de cualquier tipo de causal, salvo que el causante restringa, señalando
de la siguiente manera en la cláusula de sustitución;
“C será mi heredero, pero en caso de existir muerte, pasara los derechos a D”. Por tanto, si
C llega a faltar por otra causal que NO sea la muerte no se produce la sucesión. En este caso, el
legislador restringe la cláusula de sustitución.

 FORMAS QUE PUEDE ADOPTAR LA SUSTITUCIÓN.


a) Dice el art.1158 del Código Civil. Directa ó indirecta.
b) Dice el art.1159 del Código Civil. Se puede sustituir uno a muchos y muchos a uno.
-Puede ser DIRECTA ó INDIRECTA: existen sustituciones de diversos grados: de primer
grado, de segundo grado, etc.
o -Sustitución de Primer grado.
Así, lo estatuye el art.1158 del Código Civil que dice que la sustitución puede ser de varios
grados, como cuando se nombre un sustituto al asignatario directo y otro al primer
sustituto.
Por ejemplo: Dejo mi casa a Pedro. Si éste falta, a Juan. Si éste no puede o no quiere llevarla, a
Diego, y como sustituto de éste a Antonio.
Igualmente, según el art. 1159 del Código Civil, se puede sustituir uno a muchos y muchos a uno.
Ejemplo. Dejo mi casa a Pedro y a falta suya lo sustituirán los hijos de Juan.

Nota: se puede llamar sustitutos cuantas veces se quiere, siempre que se encuentre establecida
expresamente en la cláusula testamentaria.

 Se debe tener claro.


1.- Regla general: la sustitución puede ser de diversos grados.
2.- Limitante: Existe una limitante, si se llega a sustituir recíprocamente 3 o más asignatarios a
falta de uno de ellos, la porción del que falte se dividirá a prorrata de sus valores con las mismas
asignaciones. Esto, en consecuencia genera un acrecimiento en el derecho de los asignatarios.

131
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
ARTICULO 1160 CC. Si se sustituyen recíprocamente tres o más asignatarios, y falta uno de ellos,
la porción de éste se dividirá entre los otros a prorrata de los valores de sus respectivas
asignaciones.

-El profesor señala que esto, se llega a sustituir recíprocamente 3 o más asignatarios a falta de
uno de ellos, la porción del que falte se dividirá a prorrata de sus valores con las mismas
asignaciones, salvo que el causante estipule lo contrario.

o Sustitución de Segundo grado


El segundo sustituto se entiende llamado en los mismos casos y con las mismas reglas que el
primero, sin perjuicio, que el causante haya establecido lo contrario.

ART. 1161 CC. El sustituto de un sustituto que llega a faltar, se entiende llamado en los mismos
casos y con las mismas cargas que éste, sin perjuicio de lo que el testador haya ordenado a este
respecto.

IV. DERECHO DE ACRECIMIENTO.

El derecho de sustitución o derecho de acrecimiento son una forma de reemplazar la persona del
asignatario que falta en la sucesión testada.

CONCEPTO: El acrecimiento es una sustitución que deduce la Ley interpretando la Voluntad del
testador, articulo 1147 CC.

ART. 1147 CC. Destinado un mismo objeto a dos o más asignatarios, la porción de uno de ellos,
que por falta de éste se junta a las porciones de los otros, se dice acrecer a ellas.

Por tanto, de acuerdo el artículo


1147 CC, se desprende un
concepto, que se produce en
virtud el cual, existiendo dos o
más asignatarios llamados a un
mismo objeto sin determinación
de toda la parte del asignatario
que falta, sea porque no quiera, o
no pueda suceder, se junta
agregándose a las otras
asignaciones.

 NO opera el derecho de
acrecimiento cuando el
causante hubiese
determinado una cuota a
la asignación.

132
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
-Por tanto, llamamiento por cuota no opera el derecho de acrecimiento.
Señalar que en esta figura no opera bajo designación de cuota, porque si se establece una
asignación en cuota, se estaría limitando la asignación.
Por ejemplo: “Vengo a dejarle el 25% de la herencia a Juan”, esto significa que el causante solo
dejara el 25% ni más ni menos, se está limitando a esta vocación.
Por tanto, cuando hay un llamamiento de hacer una asignación de cuota no opera el derecho de
acrecimiento, porque la cuota ya está aplicada por su porcentaje.
Entonces, llamado dos o más asignatarios a un mismo objeto sin estar limitado su cuota puede
comparecer el derecho de acrecimiento.

 EJEMPLO PRÁCTICO
-Cuarta de mejoras sin limitación.
“Sea mi heredero de la cuarta de mejoras X y C” = de acuerdo lo señalado, entendemos que
la cuarta de mejoras corresponde ¼ de la herencia del causante, pero esta limitación viene
establecida por el legislador. Por tanto, existe un ¼ de herencia para suceder, en el caso de faltar
X, la cuota que correspondía a él, en su respectiva parte de la ¼ mejoras, pasara acrecer la cuarta
de mejoras de C. (De esta forma opera el derecho de acrecimiento)
La cuarta de mejoras tiene una valoración de $50 millones de pesos, entonces el causante señala;
“Sea mi heredero de la cuarta de mejoras X y C”, sin señalar nada más, de esta forma está
instituyendo a dos asignatarios a la cuarta de mejoras sin determinación o llamamiento de cuota.
Entonces, si falta X, a quien le corresponde 25% por igualdad numérica, los 25% van a crecer a la
parte de C. Por tanto, C recibiera 25% con un acrecimiento de “25%, total $50.
-Cuarta de mejoras con limitación.
Otra cosa distinta seria que el causante determine la cuota de la siguiente manera; ““Sea mi
heredero de la cuarta de mejoras X titular del 25% y el remanente será de C”. En caso de
faltar X, C no puede a crecer su parte porque lo máximo que estipulo el causante es 25%.
Sin embargo, puede operar el acrecimiento a los asignatarios forzosos, o aquellos que tenga la
posibilidad de a crecer en la cuarta de libre disposición.

 REQUISITOS PARA QUE SEA PROCEDENTE:


1.- El acrecimiento solo opera en la sucesión testamentaria.
o ¿Por qué testamentaria?
-Porque un argumento de texto, ubicado en el título IV de las asignaciones testamentarias, en cual
concluye que el acrecimiento no tiene lugar en la sucesión intestada. (Página 138 de Tronocoso
larronde)
-De acuerdo el artículo 1147 CC, “Destinado un mismo objeto a dos o más asignatarios, la
porción de uno de ellos…”, se entiende que el objeto debe ser determinado por el causante. Por
tanto, el articulado se basa en la existencia de un testamento.

133
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
-El derecho de acrecimiento no es sino una interpretación de la voluntad del testador.
Son destinaciones que hace el causante en el testamento, determinado que dos o más
asignatarios son llamados a la herencia.
2.- Para que opere el acrecimiento deben existir dos o más asignatarios.
Pues si hay 1 heredero, y este falta, su posición en la herencia no tendría a cual asignatario
acrecer, en tal caso la sucesión será intestada.
3.- Existan dos o más asignatarios llamados aun mismo objeto.
El objeto (asignación) lo establece el causante en el testamento, no se presume. Por tanto, no hay
cláusulas de acrecimiento que se presuma, porque son clausulas expresa.
Pero veremos que en ciertos casos como “efecto Anómalo”, se produce un enriquecimiento
cuando no han tenido efecto algunos disposiciones del causante en el testamento.

Art 1150 CC. Los coasignatarios conjuntos se reputarán por una sola persona para concurrir con
otros coasignatarios; y la persona colectiva formada por los primeros, no se entenderá faltar, sino
cuando todos éstos faltaren.
Se entenderán por conjuntos los coasignatarios asociados por una expresión copulativa como
Pedro y Juan, o comprendidos en una denominación colectiva como hijos de Pedro.

Por ejemplo:
“Sean Pedro y Juan llamados a suceder el vehículo X”
“Sean los hijos de Pedro cualquiera que sea la cantidad, los llamados a heredar los
derechos que corresponda por el vehículo X”
Por tanto, estamos frente a un acrecimiento en el caso que faltase uno de ellos, lo que falte acrece
la cuota de los demás.
o Pero el legislador establece tipos de acrecimiento del llamamiento que dispone el causante.
Por tanto, propia Ley distingue 3 clases de conjunción.

1) Conjunción verbal o labial: implica que los asignatarios son llamados en una misma
clausula testamentaria pero a distintos objetos. En este caso, No opera el derecho de
acrecimiento.
Por ejemplo: “Sea Luis, Jaime y Jorge, llamados a Luis un vehículo X, Jorge un piano y Jaime a
una camioneta” En este sentido, hay un llamamiento de una sola cláusula que no están siendo
llamados a un mismo objeto. Por tanto, en esa cláusula no hay derecho de acrecimiento, porque
el llamamiento va dirigido a distintos objetos.
En consecuencia, cuando estemos frente a una conjunción verbal o labial, no hay
acrecimiento.
2) Conjunción real: cuando dos o más asignatarios son llamados en clausulas distintas del
testamento, aun mismo objeto. En este caso, si opera el derecho de acrecimiento.
134
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
-Para opere el derecho de acrecimiento a un mismo objeto, debe ser siempre cuando no haya
designación de cuota.
-En caso que haya una designación de cuota, No hay derecho de acrecimiento, art. 1149 CC.

ART. 1149 CC. Habrá derecho de acrecer sea que se llame a los coasignatarios en una misma
cláusula o en cláusulas separadas de un mismo instrumento testamentario.
Si el llamamiento se hace en dos instrumentos distintos, el llamamiento anterior se presumirá
revocado en toda la parte que no le fuere común con el llamamiento posterior.

POR EJEMPLO:
“Sea X dueño del vehículo rojo (clausula Primera) y (tercera clausula) también B sea dueño
del vehículo rojo con cargo a lo que corresponda”
Entonces, aun cuando estén en clausulas distintas si NO hay una designación de una cuota
hereditaria, aun cuando el llamamiento se haya hecho en clausula diferenciadas hay un
acrecimiento.
Por tanto, el requisito es que en cada una de las clausulas no se haya limitado a una cuota de la
respectiva asignación.
3) Conjunción Mixta: dos o más asignatarios son llamados aun mismo objeto, y en una
misma clausula testamentaria, y opera la cláusula de acrecimiento, según no exista una
designación de una cuota respecto de los asignatarios.
4.- Los asignatarios deben ser llamados sin designación de cuota.
Las excepciones a esta regla son aquellos que están llamados a suceder por partes iguales, en
virtud de lo que establece el artículo 1148 inciso 2 CC.

ART 1148 CC. Este acrecimiento no tendrá lugar entre los asignatarios de distintas partes o cuotas
en que el testador haya dividido el objeto asignado: cada parte o cuota se considerará en tal caso
como un objeto separado; y no habrá derecho de acrecer sino entre los coasignatarios de una
misma parte o cuota.
Si se asigna un objeto a dos o más personas por iguales partes, habrá derecho de acrecer.

5.- Para que opere el acrecimiento debe faltar algunos de los asignatarios conjuntos.
-Haciendo una aplicación por analogía se aplicara el articulo 1156 CC.

ART. 1156 CC. La sustitución es vulgar o fideicomisaria.


La sustitución vulgar es aquella en que se nombra un asignatario para que ocupe el lugar de otro
que no acepte, o que, antes de deferírsele la asignación, llegue a faltar por fallecimiento, o por otra
causa que extinga su derecho eventual.
No se entiende faltar el asignatario que una vez aceptó, salvo que se invalide la aceptación.

135
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Por tanto, en caso de faltar, puede ser amplio, ya sea por muerte, incapacidad, indignidad,
desheredamiento, repudiación. Entonces, cualquier causal que no permita asumir la vocación
hereditaria.
6.-Para que opere el acrecimiento es necesario que el testador no hay designado un sustituto.
7.- El testador no debe haber prohibido expresamente este acrecimiento. Art. 1155 CC.

Art 1155 CC. El testador podrá en todo caso prohibir el acrecimiento.

EJEMPLOS:
“Sean herederos del vehículo X y B, pero si X fallece, B no acrecerá su cuota”. Por tanto, B
no podrá recibir más de lo corresponda.
“Sean los asignatarios de la cuarta de mejoras X y B, pero si falta alguno de ellos, no habrá
derecho de acrecimiento”. Por tanto, no habrá derecho de acrecimiento para ninguna de los
asignatarios, y lo que tenía derecho a recibir ya sea B o X, se devolverá a las asignaciones
forzosas.
EJEMPLO.

Asignaciones forzosas.
J-P
-El testador puede señalar lo siguiente.
J -Asignaciones forzosas: Juan Y Pedro.
P Cuarta de mejoras.
-Cuarta de mejoras: Juan y pedro, pero si falta cualquiera de
ellos, no habrá derecho de acrecimiento, y le va
corresponder su respectiva cuota. Por tanto, lo que no
recibió cualquiera de ellos, vuelve a la asignación forzosa.
Cuarta de libre disposición.
-Lo que no se disponga a la cuarta de libre disposición,
genera un acrecimiento adicional a las asignaciones forzosas.
o -En consecuencia:
-J o P va recibir la cuarta de mejoras limitada (sin acrecimiento)
-J o P son asignatarios forzosos, podrán recibir lo que corresponda en la asignación forzosa.
-En caso, de no ser asignatario forzoso solo podrá recibir lo que el causante dispuso.
o El derecho de acrecimiento puede colisionar con el derecho de sustitución.
-¿Cuál prevalece? La sucesión indirecta solo va operar cuando falta el asignatario, y si existe
una colisión entre derecho de acrecimiento y sustitución, va prevalecer el derecho de sustitución,
porque se entiende que el asignatario existe.
El derecho de acrecimiento va aplicarse cuando el asignatario no exista.
136
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 CARACTERISTICAS DEL DERECHO DE ACRECIMIENTO.
1) Es un derecho accesorio y renunciable.
2) La porción adquirida por acrecimiento lleva consigo todos los gravámenes propios
de ella.
3) Es un derecho transferible.

1.- Es un derecho accesorio y renunciable.


Porque el artículo 1151 CC, establece que el asignatario puede conservar su porción y repudiar lo
que corresponda por el acrecimiento, esto se justifica porque el acrecimiento es un derecho
patrimonial, y aquellos son renunciables de acuerdo el artículo 12 CC.
Por tanto, los asignatarios no están obligados al derecho de acrecimiento pueden renunciar a este
derecho.

ART. 1151 CC. El coasignatario podrá conservar su propia porción y repudiar la que se le defiere
por acrecimiento; pero no podrá repudiar la primera y aceptar la segunda.(teoría de los actos
propios)

2.- La porción adquirida por acrecimiento lleva consigo todos los gravámenes propios de
ella.
La porción que se adquiere por el acrecimiento queda siempre sujeta a los gravámenes que
hubiese impuesto al causante a los asignatarios.

Art. 1152 CC. La porción que acrece lleva todos sus gravámenes consigo, excepto los que
suponen una calidad o aptitud personal del coasignatario que falta.

3.- Es un derecho transferible.


En virtud del Art. 1910 CC, se puede transferir este derecho de acrecimiento. Entonces, por la
cesión de derechos hereditario, pasa al cesionario el derecho de acrecer que tenía el cedente
salvo estipulación en contrario.

ART. 1910 CC. Si el heredero se hubiere aprovechado de los frutos o percibido créditos o vendido
efectos hereditarios, será obligado a reembolsar su valor al cesionario.
El cesionario por su parte será obligado a indemnizar al cedente de los costos necesarios o
prudenciales que haya hecho el cedente en razón de la herencia.
Cediéndose una cuota hereditaria se entenderá cederse al mismo tiempo las cuotas hereditarias
que por el derecho de acrecer sobrevengan a ella, salvo que se haya estipulado otra cosa.
Se aplicarán las mismas reglas al legatario.

137
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
POR EJEMPLO: “Sea B y C son herederos, y cuando falte uno los derechos será acrecido
al otro”.
En caso que B no quiera formar parte de la sucesión, y acepta la sucesión hereditaria, puede ceder
bajo una cesión de derechos hereditarios, en cual está incluida la posibilidad que el nuevo
cesionario adquiera por prescripción adquisitiva.
Por tanto, la herencia que corresponde a B pasa al nuevo asignatario.

 EFECTO DEL DERECHO DE ACRECIMIENTO.


Su efecto principal, es que la porción del asignatario que falta, se junta, se agrega a la de los otros
asignatarios que si aumentan su cuota.
o ¿Cómo se divide entre los asignatarios la cuota?
Primero: si solo concurren asignatarios conjuntos, opera el articulo 1098 CC.
La porción que el asignatario que falta se distribuye entre los otros dos. De esta forma se entiende
que existe un principio de equidad, en cual las partes son iguales entre dos o más asignatarios.

ART. 1098 CC. El asignatario que ha sido llamado a la sucesión en términos generales que no
designan cuotas, como "Sea Fulano mi heredero", o "Dejo mis bienes a Fulano", es heredero
universal.
Pero si concurriere con herederos de cuota, se entenderá heredero de aquella cuota que con las
designadas en el testamento complete la unidad o entero.
Si fueren muchos los herederos instituidos sin designación de cuota, dividirán entre sí por partes
iguales la herencia o la parte de ella que les toque.

Segundo: los asignatarios conjuntos se reputaran como una sola persona, para concurrir con los
otros asignatarios. Art. 1150 CC.
Esta persona colectiva formada por ellos, no se entenderá faltar, sino cuando todos falten. En
consecuencia, si falta uno de los cosignatarios conjuntos su cuota se dividiera en partes iguales
con todos los asignatarios conjuntos, sin que corresponda ninguna parte a los otros asignatarios
que no son asignatarios conjuntos.

ART. 1150 CC. Los coasignatarios conjuntos se reputarán por una sola persona para concurrir
con otros coasignatarios; y la persona colectiva formada por los primeros, no se entenderá faltar,
sino cuando todos éstos faltaren.
Se entenderán por conjuntos los coasignatarios asociados por una expresión copulativa como:
“Pedro y juan, o comprendidos en una denominación colectiva como “Los hijos de Pedro”.

(Muy parecida al derecho de sustitución)

o EFECTO ANÓMALO DEL ACRECIMIENTO.


138
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
-El derecho de acrecimiento opera en la sucesión testamentaria, pero las asignaciones forzosas
se rigen por las reglas de la sucesión intestada.
Por tanto, si ingresa un asignatario con derecho de acrecer en la asignación forzosa, se aplicaran
las reglas de la sucesión intestada para su acrecimiento.
Este es el efecto anómalo del acrecimiento; por regla general solo habrá acrecimiento en la
sucesión testamentaria, en el cual el testador dispone este derecho a sus asignatarios, pero con
efecto anómalo las asignaciones forzosas se rigen por la sucesión intestada.
POR EJEMPLO:
Las asignaciones forzosas son 3 hermanos, y respecto del hijo 1, 2 y 3, se distribuyen por partes
iguales. Por tanto, para que haya acrecimiento debe haber clausula testamentaria que permita el
acrecimiento.
Pero respecto de las asignaciones forzosas, si faltan algunos de los asignatarios, la cuota del
asignatario que no existe, va acrecer la mitad legitimaria de los otros asignatarios forzosos.
Por tanto, este derecho de acrecimiento de forma anómala, si se puede dar en las asignaciones
forzosas, incluso en la sucesión intestada.

Solo opera este derecho de acrecimiento en las asignaciones forzosas, NO opera para las otras
categorías jurídicas.

 CONFLICTO QUE CONCURRAN DIVERSOS DERECHOS. (1153 al 1163 CC.)

139
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
1. Transmisión, acrecimiento, sustitución.
El derecho de transmisión excluye al derecho de acrecimiento y sustitución. Acrecimiento y
Sustitución suponen la falta de un asignatario antes del fallecimiento del causante. De tal forma,
que si el asignatario falta, por fallecer después del causante, opera el derecho de transmisión.
2. El derecho de sustitución excluye al acrecimiento.
El derecho de sustitución excluye al acrecimiento, Si el testador designa un sustituto, ya no falta
el asignatario, porque el sustituto ocupa su lugar.
3. Derecho de transmisión y representación.
El derecho de transmisión y el derecho representación no concurren entre sí, aunque tiene un
campo de aplicación que es la sucesión intestada, no hay posibilidad de coalición,
Porque para que opere el derecho de transmisión; el asignatario debe faltar después que el
causante fallezca, sin alcanzar aceptar o repudiar la asignación (no puede ejercer el derecho de
opción)
En cambio, para que opere el derecho de representación, el representado debe faltar antes que
muera el primer causante, o bien después de fallecer el causante; porque no puede obtener su
parte por dignidad, incapacidad, o repudia.
4. Representación, acrecimiento y sustitución.
El derecho de representación siempre comparece en sucesión intestada y los otros derechos se
acrecimiento y sustitución comparecen en la sucesión testamentaria.

o ART.1190 CC. EFECTO ANÓMALO:


El artículo 1190 CC, establece este efecto.

ART 1190 CC. Si un legitimario no lleva el todo o parte de su legítima por incapacidad, indignidad
o exheredación, o porque la ha repudiado, y no tiene descendencia con derecho de representarle,
dicho todo o parte se agregará a la mitad legitimaria y contribuirá a formar las legítimas rigorosas
de los otros.

Por tanto, existiendo diversos asignatarios forzosos, y uno falta por cualquier circunstancia que
establece el artículo 1190 CC. La parte que correspondía al asignatario, va acrecer a los otros
asignatarios.

SUCESIÓN INTESTADA.

140
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Se aplican las reglas de la sucesión intestada cuando la Ley, dispone la forma de suceder en los
bienes de una persona.
o El legislador regla la sucesión del causante en los tres casos que indica el artículo
980. Esto es:

1) El causante no dispuso de sus bienes:


Ello puede suceder, porque el causante no hizo testamento, o cuando habiéndolo hecho en él, no
dispone de sus bienes, o cuando en un testamento el causante se limita a establecer legados.
2) Cuando el causante dispuso de sus bienes pero no hizo conforme a derecho.
Es el caso del testamento nulo por falta de requisitos de forma y fondo.
3) Cuando el causante dispuso sus bienes, pero sus disposiciones no han tenido
efecto.
Ello sucederá cuando el heredero testamentario ha repudiado la herencia, o era incapaz, o indigno
y en general, siempre que falte el asignatario testamentario, y no lleve su asignación, en su
remplazo concurrirán los herederos abintestato, salvo que opere el acrecimiento o la sustitución.
-Por tanto, en todos estos casos se aplicara la sucesión intestada.
-El legislador suple la voluntad del causante por medio de una voluntad presunta.
-Art 983 CC, resume la voluntad del causante desde el punto de vista que son llamados a la
sucesión intestada; el descendiente del difunto, los ascendientes o cónyuge sobreviviente, sus
colaterales, el adoptado y el fisco.
Por tanto, si realmente hubiese testado, este es el orden que una persona hubiese dejado sus
bienes, esto de acuerdo al orden de sus efectos de los parientes más cercanos.
-Ahora, pueden haber ciertos casos que existan normas mixtas, es decir, por una parte normas
testamentarias y por otra intestada.
-Pero siempre deberá privilegiarse la voluntad del causante por un acto de testamento, por sobre
las normas de sucesión intestada.
-Se privilegiara las normas de sucesión intestada, cuando no pudiese manifestarse la voluntad
directa del causante, y se aplicara la voluntad presunta establecida por el legislador.
-La sucesión intestada está conformada por principios;

I. PRINCIPIOS QUE INFORMAN A LA SUCESIÓN.


o 1.- Principio de aplicación subsidiaria. Art. 996CC.
141
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
o 2.- Principio de igualdad. Art 1982 CC.
o Principio del patrimonio unitario. Art 981 CC
o 4.- Principio de exclusión y preferencia. Art 988 y siguientes CC.
o 5.- Principio de relación conyugal y consanguínea.
o 6.- Principio de descendencia ilimitada. Art 983, 984, 986 CC.
o 7.- Principio de mérito calificado.
o 8.- Principio de la Colateralidad limitada, 992 CC.
o 9.- Principio de compensación, 996 CC.
o 10.- Principio de igualdad entre chilenos, y extranjeros, y protección de los parientes
legítimos.
o 11.- Principio de prevalencia de la doble conjunción.
o 12.- Principio de clausura, 990 y 992, 995 CC.

1.- PRINCIPIO DE APLICACIÓN SUBSIDIARIA. Art. 996CC.

ART 996 CC. Cuando en un mismo patrimonio se ha de suceder por testamento y abintestato, se
cumplirán las disposiciones testamentarias, y el remanente se adjudicará a los herederos
abintestato según las reglas generales.
Pero los que suceden a la vez por testamento y abintestato, imputarán a la porción que les
corresponda abintestato lo que recibieren por testamento, sin perjuicio de retener toda la porción
testamentaria, si excediere a la otra.
Prevalecerá sobre todo ello la voluntad expresa del testador, en lo que de derecho corresponda.
En todo caso la regla del inciso primero se aplicará una vez enteradas totalmente, a quienes tienen
derecho a ellas, las legítimas y mejoras de la herencia.

-El artículo 996 CC, establece que en un mismo patrimonio se ha de suceder por testamento,
y abintestato: Esto significa que se dará complimiento a las clausulas testamentarias, y el
remanente se adjudicara a los herederos abintestato según las reglas generales.
-La misma norma establece; los que sucedan a futuro por testamento y abintestato, se deberá
hacer una imputación, y se imputara a la porción que les corresponda abintestato, lo que recibieron
por testamento. -Eso sí, pudiesen retener toda la porción testamentaria, si esta excediere a la
otra, siempre que atente con las asignaciones forzosas.
-En todo caso, siempre prevalece la voluntad expresa del causante (por sucesión testada
siempre que respete las asignaciones forzosas)
2.- PRINCIPIO DE IGUALDAD. Art 982 CC.

Art. 982 CC. En la sucesión intestada no se atiende al sexo ni a la primogenitura.

-En la sucesión intestada no se atiende al sexo ni a la primogenitura.

3. PRINCIPIO DEL PATRIMONIO UNITARIO. Art 981 CC


142
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
El patrimonio unitario, está integrado por todos los bienes del causante durante su vida, cualquiera
sea su origen. Esto también se desprende del principio unidad.
4.- PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN Y PREFERENCIA. Art 988 y siguientes CC.
El sistema sucesorio abintestato, se concluye sobre la base de dar preferencia a ciertas personas,
pero también excluye a otros.
De esta forma son llamadas a suceder las personas que se encuentran en el artículo 983 CC, y
siempre tendrán preferencia, excluyendo a los demás, esto en virtud del principio de protección de
la familia.
Este principio de exclusión y preferencia también se consagra en virtud de los órdenes de
sucesión, de acuerdo el artículo 988 y siguientes CC.
IMPORTANTE.
El principio de exclusión se genera respecto de la sucesión intestada.
Por ejemplo: una persona que no dejo testamento puede tener muchos herederos, el articulo 983
CC, parecer bastante amplio, pero aquí opera el principio de exclusión, porque no todos los
herederos van a obtener la vocación hereditaria.
Por tanto, el legislador hace una suerte de selección, porque la forma de distribución de los
derechos hereditarios toma el orden natural de los efectos, porque se privilegiara que los
principales herederos sean;
1.- Los descendientes, si no hay descendientes, pasa a
2.-Los ascendientes, no hay
3.- Los colaterales, no hay
4.- el fisco (como última instancia)
Entre medio, se privilegiara el cónyuge sobreviviente o conviviente civil, pero cada categoría va ir
excluyendo a los otros eventuales herederos. Esto se traduce en que el legislador crea los órdenes
de sucesión para distribuir las normas de sucesión.
5.- PRINCIPIO DE RELACIÓN CONYUGAL Y CONSANGUÍNEA.
El legislador contempla dos tipos de relaciones, conyugal y consanguínea;
-Relación de consanguinidad: en el cual se asimila también al adoptado.
-Relaciones conyugales o acuerdo unión civil: el cónyuge puede ser legitimario de herencia de su
otro cónyuge, y lo mismo los convivientes civiles.
Por tanto, pueden ser llamados a suceder los parientes consanguíneos y el o la cónyuge.

6.- PRINCIPIO DE DESCENDENCIA ILIMITADA. Art 983, 984, 986 CC.

143
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Son llamados a suceder de forma ilimitada los herederos más próximos, que excluyen a los
herederos más lejanos.
Esto implica que los hijos excluyan a los demás herederos, pero también los hijos pueden heredar
directamente o por representación.
Por tanto, sino existen hijos llamados directamente heredar, heredaran sus descendientes, y si
sus descendientes no existen, heredaran sus descendientes por representación en línea infinita.
¿Hasta cuándo hay limitación? Hasta que una tercera persona haya adquirido el derecho
hereditario por prescripción adquisitiva.

A
Fallece

Hijo
Fallece
Existe un principio de Descendencia Ilimitada, en el
Descendiente cual contempla el artículo Art 983, 988, 984, 986 CC.
Fallece

Descendiente
del hijo
Falllece

Descendiente
del descendiente
del hijo Fallece

Hijo Descendiente
fallece VIVO

7.- PRINCIPIO DE MÉRITO CALIFICADO.


Para perder una vocación hereditaria tiene que existir siempre una causal legal que la habilite,
mientras no exista una causal que prive de la vocación hereditaria se aplicara las reglas de la
capacidad, en el cual todos somos capaces y libre de suceder.
Por tanto, para perder la vocación hereditaria la causal debe ser siempre calificada, la excepción
será cuando comparecen las causales de indignidad calificada de acuerdo al artículo 994 CC:
1.-El que habiendo estado en posición de reconocer un hijo y se opone al reconocimiento,
comparece una causal de privación de su vocación hereditaria.
2.- El cónyuge que hubiese dado lugar a la separación judicial por culpa, perderá su vocación
hereditaria.

144
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
8.- PRINCIPIO DE LA COLATERALIDAD LIMITADA, 992 CC.
Recordemos que no hay límite en el derecho de representación, pero si existe una limitante al
máximo del derecho de representación, y el artículo 992 CC, establece que el máximo puede ser
hasta el máximo de parentesco colateral.
Por tanto, está limitada la posibilidad que un pariente que sobre pase el sexto grado, y este
pariente no puede transmitir su derecho de representación. Por consecuencia, entendemos que;
-En los hijos podrá operar el derecho de representación de forma ilimitada.
- En los parientes colaterales hasta el 6 grado inclusive.

ART 992 CC. A falta de descendientes, ascendientes, cónyuge y hermanos, sucederán al difunto
los otros colaterales de grado más próximo, sean de simple o doble conjunción, hasta el sexto
grado inclusive.
Los L. 19.585 colaterales de simple conjunción, esto es, los que sólo son parientes del difunto por
parte de uno de los progenitores, tendrán derecho a la mitad de la porción de los colaterales de
doble conjunción, esto es, los que a la vez son parientes del difunto por parte de ambos
progenitores. El colateral o los colaterales del grado más próximo excluirán siempre a los otros.

IMPORTANTE.
-¿Hasta qué momento se puede considerar que se puede llegar establecer los derechos
hereditarios?
“Los parientes por afinidad no son herederos” (aseveración que se debe plantear), La única forma
que el pariente por afinidad puede llegar hacer heredero, es que se asigne una clausula
testamentaria o un legado.
“Los parientes por consanguinidad”, son herederos en virtud del principio de relación conyugal o
consanguínea.
Dicho lo anterior, el momento para considerar que se puede llegar establecer los derechos
hereditarios, el legislador establece que en los casos de familia, hasta el sexto grado inclusive
en línea colateral.

145
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
COMPUTACIÓN DEL PARENTESCO;
A fallece No tiene conyuge.

A-B= 1 grado.
No tiene
B-C= 2 grado. descendientes Primer grado.
B (hijos)
C-D= 3 grado.

D-E= 4 grado. No tiene


ascendientes C Segundo grado Los ascendientes no
(padres) tienen derecho de
E-F= 5 grados. representación.
F-G= 6 grados. No tiene
hermanos,D Tercer grado.
(Colaterales).

El legislador limita la colateralidad


sobrino en
hasta el 6 grado inclusive, y aunque primer grado
exista derecho de representación, no E Parientes colaterales, HASTA EL
es posible heredar. SEXTO GRADO INCLUSIVE.

El derecho de representación, opera sobrino en


en línea de los descendientes, y segundo grado
F
solamente existe el derecho de
representación en el primer (hijos) y El limite: 6 grado en
tercer (hermanos) orden. linea colateral.
sobrino en
tercero
grado. G

Cuarto grado, No hay


El fisco,
hereda todo. parientes colaterales.

El cómputo se realiza subiendo desde el interesado hasta el que atribuye el derecho.

146
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
9.- PRINCIPIO DE COMPENSACIÓN, 996 CC.
Cuando se sucede el patrimonio por testamento y abintestato; se cumplirán las disposiciones
testamentarias, y el remanente se adjudicara a los herederos abintestato, según las reglas
generales.
Los asignatarios que heredan por testamento y abintestato, se debe imputar lo porción que
corresponda por abintestato, porque si no existirá un enriquecimiento sin causa, siempre y cuando
no sobre pasen las asignaciones forzosas.
Respecto del asignatario, podrá decidir quedarse con lo que recibe en el testamento, o lo que
recibe por las asignaciones forzosas, pero no puede quedarse con todo.

Art. 996 CC, Cuando en un mismo patrimonio se ha de suceder por testamento y abintestato, se
cumplirán las disposiciones testamentarias, y el remanente se adjudicará a los herederos
abintestato según las reglas generales.
Pero los que suceden a la vez por testamento y abintestato, imputarán a la porción que les
corresponda abintestato lo que recibieren por testamento, sin perjuicio de retener toda la
porción testamentaria, si excediere a la otra.
Prevalecerá sobre todo ello la voluntad expresa del testador, en lo que de derecho corresponda.
En todo caso la regla del inciso primero se aplicará una vez enteradas totalmente, a quienes tienen
derecho a ellas, las legítimas y mejoras de la herencia.

10.- PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE CHILENOS, Y EXTRANJEROS, Y PROTECCIÓN DE


LOS PARIENTES LEGÍTIMOS. Art. 997 CC.
El articulo 997 CC, de acuerdo el principio de igualdad; lo extranjeros son llamados a la sucesión
de la misma manera y con la misma norma que los chilenos.
La Ley reconoce una igualdad entre chilenos y extranjeros en cuanto a la adquisición y goce de
los derechos civiles.

ART 997 CC. Los extranjeros son llamados a las sucesiones abintestato abiertas en Chile de la
misma manera y según las mismas reglas que los chilenos.

El CC, establece una protección para los extranjeros que tengan derechos supeditados en
sucesión legislativa chilena.

ART 998 CC. En la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca dentro o fuera del territorio
de la República, L. 19.585 tendrán los chilenos a título de herencia o de alimentos, los mismos
derechos que según las leyes chilenas les corresponderían sobre la sucesión intestada de un
chileno. Los chilenos interesados podrán pedir que se les adjudique en los bienes del extranjero
existentes en Chile todo lo que les corresponda en la sucesión del extranjero.
Esto mismo se aplicará en caso necesario a la sucesión de un chileno que deja bienes en país
extranjero.

147
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
11.- PRINCIPIO DE PREVALENCIA DE LA DOBLE CONJUNCIÓN.
La Ley entrega mayores derechos a las asignaciones hereditarias, aquellos que son parientes, o
los colaterales del difunto que sean parientes padre o madre, de tal manera que;
-Aquellos que son de simple conjunción siempre llevan la mitad, de lo que corresponde para
aquellos que son de doble conjunción.
Por ejemplo: Los hermanos de simple conjunción siempre se llevan la cuota en la mitad, de lo
que corresponde para aquellos hermanos de doble conjunción. Es decir, los hermanos vs los
hermanastros.
Por ejemplo: los parientes colaterales, ya sea de simple o doble conjunción.
Por tanto, se favorece aquellos que tengan un vínculo más cercano con el causante.

12.- PRINCIPIO DE CLAUSURA, 990 y 992, 995 CC.


Regula y establece el artículo 995 CC, porque a falta de todos los herederos abintestato asignado,
hereda el fisco, y por ende termina los herederos.

NOTA: -Se produce en caso que el causante no otorga un testamento en vida, o no pueda hacerlo.
Por ejemplo: la persona demente.
Las normas abintestato se van aplicar en subsidio, en caso que no exista testamento. Entonces,
siempre se va preferir la voluntad testamentaria (testamento), y cuando NO es factible llevar acabo
la sucesión testamentaria, se va aplicar la sucesión intestada.

148
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
II. PROCEDENCIA. -¿Cuándo procede las normas de la sucesión intestada?
Explicación base del profesor.

1.- Cuando el causante fallece sin otorgar testamento.


2.-Cuando el causante hizo testamento pero no dispuso de sus bienes.
(Solo hay declaraciones)
Solamente hizo pequeñas declaraciones en el testamento. Esto debido el artículo 990 CC, en el
testamento, se puede realizar actos de disposición de los bienes, y/o actos de declaración de
voluntad (por ejemplo: el nombramiento de un juez partidor, puede contener la declaración de un
nombramiento de albacea, o puede efectuarse un reconocimiento de un hijo)
Por tanto, son todas declaraciones que tienen eficacia jurídica, y si el causante hizo solamente
declaraciones y no acto de disposición, se aplicaran las normas de sucesión intestada.
3.- Cuando el testamento solo contiene legados.
El testamento solo contiene legados, que son asignaciones a titulo singular efectuados a personas
que no son herederos.
Por tanto, se debe distinguir aquellos que tienen derecho por ser asignatarios de su respectiva
asignación como heredero, operando las normas de sucesión intestada, porque el testamento no
puede contener solamente legados.
4.- Cuando el causante dispuso de sus bienes pero no lo hizo en conformidad de la Ley.
Esto es usual porque las personas nunca hacen el testamento de forma adecuada o se redacta
mal, o hace una distribución que vulnera las asignaciones forzosas, en el cual los herederos
pueden ejercer la acción de petición de herencia, o reforma de testamento (no opera de pleno
derecho).
Porque si no reclama y pasan los plazos el otro asignatario pueden quedarse con la parte de sus
cosignatarios, por prescripción adquisitiva adquiriendo el dominio de la herencia, incluso si existe
una posesión efectiva declarada con tramitación judicial o resolución administrativa, estaríamos
frente a un heredero putativo, respecto de la cuota de sus otros cosignatarios. Por tanto, podría
adquirir el dominio de la herencia por prescripción adquisitiva.
Por esta razón, si el causante dispuso de la mala forma el testamento, los herederos tienen
el derecho de impugnar por medio de una acción determinada, privando de eficacia al
testamento. Por tanto, se van ocupar la normas de la sucesión intestada.
5.- Cuando no obstante de tener testamento, este no produce efectos.
Puede ocurrir que existe testamento, pero este no produce ningún tipo de efectos.
Ejemplo: señora X tenía dos hijas, una hija influyo por medio de un acto de fuerza determinada,
para que fuese asignada una mayor cuota hereditaria. Luego de acreditar esto, se declara la
nulidad total del testamento.

149
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
III. FORMAS DE SUCEDER ABINTESTATO.

 Derecho de representación.
-Los hijos pueden heredar personalmente o por derecho de representación, y se comprende que
derecho de representación comparece en la sucesión intestada.

Recordando: Los herederos adquieren su derecho hereditario de dos formas; directa o indirecta.
Por ejemplo: Si persona X tiene un ascendiente fallecido y se acepta la herencia, la persona X
hereda directamente. En cambio, si el causante fallece, y la persona X no existe en la apertura de
la sucesión, la persona descendiente de la persona X, debe analizar como suceder a los otros
herederos. Por tanto, los casos de los derechos que concurren a la sucesión, son formas indirectas
que los herederos recibirán su asignación hereditaria.

POR EJEMPLO: Los hijos pueden heredar personalmente o representación.

• HEREDA DIRECTA Y DE
PADRE FORMA PERSONAL.
El hijo que hereda a su Padre, de forma directa, y
personal.

HIJO

En caso, que el hijo no pueda heredar


directamente, podrá heredar por medio de
algunas formas indirectas;
•HEREDA
-Transmisión art 957 CC, PADRE DE FORMA
DIRECTA.
-Representación 984, 986 CC,

-o por Acrecimiento o Sustitución (solamente


cuando exista sucesión testada) •PERO
HIJO FALLECE.
-Salvo, el caso anómalo del acrecimiento, que se
produce cuando la cláusula de acrecimiento
beneficia a todos los asignatarios forzosos.
Hijo del •HEREDA DE
FORMA
-Respecto de las asignaciones forzosas, si opera el
derecho de representación, y a su turno de fallecido INDIRECTA.

acrecimiento, aun cuando exista un testamento.

150
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
IV. LOS ORDENES DE SUCESIÓN.

 ASPECTOS RELEVANTES:
1.-Son todos los herederos llamados abintestato.
2.-Los órdenes de sucesión constituyen categorías de personas, unidas por; matrimonio,
consanguinidad, adopción por el causante, que son llamados en forma colectiva, ya sea
personalmente, o por derecho de representación en ciertos casos.
3.-Las personas que encabecen la sucesión, excluyen a otros o categoría de personas.
4.-Los herederos abintestato en conformidad del artículo 983 CC, son;

ART. 983 CC. Son llamados a la sucesión intestada los descendientes del difunto, sus
ascendientes, el cónyuge sobreviviente, sus colaterales, el adoptado, en su caso, y el Fisco.
Los derechos hereditarios del adoptado se rigen por la L. 10.271 ley respectiva.

5.-Dicho lo anterior, existen muchos herederos que pueden obtener la vocación hereditaria, por
ello, la Ley determina quién va heredar. Por tanto, la Ley establece categorías o actuaciones de
personas que preferentemente pueden heredar aun causante.
6.-Del artículo 988 hasta el artículo 995 CC, se establecen reglas de sucesión, donde se regulan
la forma en que concurren los herederos, y los que son excluidos para obtener una vocación
hereditaria.

151
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-

7.-En los órdenes de sucesión, podemos encontrar principios que rigen en este orden,
Primero: todos los órdenes salvo el último, están representados por un conjunto de personas que
están ligadas al causante por un vínculo de matrimonio, consanguinidad, o parentesco.
Segundo: existe un principio en virtud del cual, cada orden sucesorio está representado por una
categoría de personas que heredan la existencia a la misma categoría, que se denominan “cabeza
de orden”, entonces cada orden sucesorio tiene un cabeza de orden.
Pero hay algunos que pueden tener más de un cabeza de orden, ante la falta de uno de los
asignatarios de la categoría.
Tercero: existe el principio de clausura, en caso de no existir ningún tipo de heredero, hereda el
fisco, que siempre adquiere las asignaciones con beneficio de inventario.
8.-No hay legados intestados, la única forma que el causante pueda establecer legados es a través
de la sucesión testamentaria. Entonces, todos los llamamientos que hace la Ley a sus asignatarios,
son llamamientos como herederos universales.
9.-En consecuencia los órdenes de sucesión, tienen por objeto resolver el silencio del causante
de la forma de distribución de los bienes y sus derechos que son transmisibles. Por ello, se
establecen categorías.
10.-El Código Civil, establece 5 órdenes de sucesión.
1) Orden de los hijos.
2) Orden del cónyuge y los ascendientes.
3) Orden de los hermanos.
4) Orden de los colaterales.
5) Orden del fisco.

Hijos. cónyuge y
ascendientes.
Hermanos. Colaterales. Fisco.

152
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-

PRIMER ORDEN DE SUCESIÓN,


“ORDEN DE HIJOS o DESCENDIENTES”.

 ASPECTOS RELEVANTES.
1.- El primer orden de los descendientes, tiene un cabeza de orden que son los hijos.
-El artículo 988 CC, señala “Los hijos excluyen a todos los herederos”.
Por ejemplo: si el causante no estaba casado, y tiene hijos, la cuota se distribuye en partes
iguales, que será su legítima efectiva.

Distinción entre legitima efectiva y legitima rigorosa; -Legítima rigorosa es aquella que el causante
no puede vulnerar y está protegida por la propia Ley, corresponde a la mitad del patrimonio del
causante. Luego, la legítima rigorosa puede verse incrementada por la cuarta de mejoras o libre
disposición. Por tanto, lo que recibe el heredero es la legítima efectiva.

153
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Art 988 CC. Los hijos excluyen a todos los otros herederos, a menos que hubiere también cónyuge
sobreviviente, caso en el cual éste concurrirá con aquéllos.
El cónyuge sobreviviente recibirá una porción que, por L. 19.585 regla general, será equivalente
al doble de lo que por legítima rigorosa o efectiva corresponda a cada hijo. Si hubiere sólo un hijo,
la cuota del cónyuge será igual a la legítima rigorosa o efectiva de ese hijo. Pero en ningún caso
la porción que corresponda al cónyuge bajará de la cuarta parte de la herencia, o de la
cuarta parte de la mitad legitimaria en su caso.
Correspondiendo al cónyuge sobreviviente la cuarta parte de la herencia o de la mitad
legitimaria, el resto se dividirá entre los hijos por partes iguales.
La aludida cuarta parte se calculará teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 996.

2.- Reglas de Distribución.


La situación se complejiza cuando no es un cabeza de orden, esto significa que existe un
cónyuge o conviviente civil sobreviviente que deberá concurrir con los hijos.
(Acá el Art. 988 CC, inicia con operaciones matemáticas)

 1 hijo + Cónyuge sobreviviente = Las cuota serán iguales.

 2 hijos o más + Cónyuge sobreviviente = La cuota del cónyuge sobreviviente no podrá


ser menos del doble, de lo que corresponda a cada hijo en una efectiva o rigurosa, según
sea el caso.

 6 hijos o más + Cónyuge sobreviviente = el cónyuge no puede recibir menos que la


cuarta parte de la herencia, de esta forma se garantiza su privilegio o heredero especial.
(Se reserva la cuarta parte para el cónyuge)

Ejemplo: 5 hijos + cónyuge sobreviviente.

-Cónyuge = 2/6.

- cada hijo = 1/6.

El cónyuge se lleva el doble, de lo que corresponden a los


hijos. Art 988 CC.

Ejemplo: 6 hijos o más, + cónyuge sobreviviente.

El cónyuge no se puede llevar menos de la cuarta parte de


la herencia, Art 988 CC.

154
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
3.-Los hijos concurren personalmente o por representación:
Por ejemplo: causante no tiene cónyuge, tiene 1 hijo, y el hijo tiene dos hijos (sus nietos), pero
antes de fallecer el causante primitivo, fallece su hijo, y aquel tenía dos hijos por descendencia.
En este caso, los hijos (del hijo fallecido) pueden heredar por derecho de representación. Por tanto,
los nietos pasan ocupar el lugar del fallecido, heredando la herencia del abuelo, en virtud del
derecho de representación.
En consecuencia, si existen hijos que concurran por el derecho de representación, no opera
el segundo orden. Por tanto, la única forma de salir del primer orden de sucesión, es que el
causante no haya tenido descendientes con derecho a heredar personalmente o por
representación.
4.- La presencia de descendientes le da el carácter determinante, pues si no los hay se pasa
al segundo orden.
Los hijos son cabeza de la sucesión. En caso, que NO existan hijos pero hay cónyuge, opera
el segundo orden de sucesión que serán los ascendientes y cónyuge. Aquello se fundamenta,
porque los hijos son cabeza de la sucesión, y a falta de ellos, la cuota no se distribuye en
conformidad a las reglas del primer orden de sucesión.
5.-El cónyuge sobreviviente tiene carácter de heredero concurrente.
Los hijos excluyen a todos los otros herederos, a menos que hubiere también cónyuge
sobreviviente, caso en el cual este concurrirá con aquellos.
6.- Causal de indignidad calificada.
o -Caso de cónyuge separado judicialmente por su culpa, 994.1
En este caso, los hijos pueden pedir que se declare la indignidad del padre o madre para privar la
vocación hereditaria, generando que se constate la indignidad, porque no requiere de una
declaración judicial. (Se debe pedir)
o -Caso de maternidad o paternidad determinada judicialmente contra oposición de
los padres, 994.2.

155
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
SEGUNDO ORDEN DE SUCESIÓN
LOS ASCENDIENTES Y EL
CÓNYUGE.
Segundo Orden, Ascendientes y el Cónyuge, a falta de
uno, el otro se lleva la totalidad de la herencia.

Por ejemplo: faltan los ascendientes se lleva el total el


Cónyuge, o si falta el Cónyuge se lleva el total, los
ascendientes.

REGLA DE DISTRIBUCIÓN: Art 989 CC.

Por ejemplo: A, estaba casado con B, y a su turno B tenía


sus respetivos padres. Por tanto, si no existen Hijos que
es el primer orden, pasamos al segundo orden, que está
conformado por A (Cónyuge) y sus Padres
(ascendientes). Por tanto, el legislador establece 2/3
para el Cónyuge, y 1/3 para los ascendientes cualquiera
sea el número de ascendientes que existan en ese orden.

-En caso de tener más ascendiente, como la madre y


bisabuelo, solamente hereda el ascendiente de grado
más próximo, que sería la madre.

En consecuencia, pasaremos al siguiente orden de


sucesión en la medida que no existan, ni ascendientes ni
Cónyuge sobreviviente.

-En este orden, no opera el derecho de representación.


TERCER ORDEN, “LOS HERMANOS”.
-Los hermanos, no son asignatarios forzosos, y solamente serán herederos en la sucesión
intestada, a falta de los otros asignatarios o cabezas de orden.
Por ejemplo: el causante estaba en una relación de hecho con otra persona, no hay hijos, no hay
ascendientes, pero si tenía hermanos (2). En este caso, el causante dispone en el testamento que
la conviviente de hecho será titular del testamento en su totalidad. Por tanto, fallece el causante,
y los hermanos se interesan en la herencia, señalando que tienen derecho por el articulo 990 CC.
Sin embargo, se debe señalar que los hermanos no son asignatarios forzosos. Por tanto, mientras
no existan asignaciones forzosas, la herencia es de libre disposición. Esta es la única forma,
que el causante o alguien pueda disponer de su totalidad en la masa hereditaria a otra persona
que no sea asignatario forzoso.

Nota: el causante, no puede instituir otras personas como asignatarios forzosos, que no establezca
la Ley, porque las normas de asignatarios forzosos son de orden público.

156
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
En consecuencia, sino hubiesen hermanos pasamos al cuarto orden de sucesión.
CUARTO ORDEN DE SUCESIÓN,
“LOS COLATERALES”.
-Siempre que nos encontremos con
parientes se simple conjunción vs
doble conjunción, se va llevar una
mayor cuota, esto en virtud del
principio de la permanencia de la
doble conjunción.
-Se limita hasta el 6 grado inclusive,
en virtud del principio de la
colateralidad limitada.
-El colateral o los colaterales del
grado más próximo excluirán
siempre a los otros.

QUINTO ORDEN, “EL FISCO”.

En última instancia, sino existen


más herederos, recién hereda el
fisco.
-¿Qué es lo que hereda el fisco?
Si el único dueño de bienes muebles e inmuebles fallece, aquellos pasan de dominio del Estado.
-Por tanto, el Estado lo único que adquiere por sucesión por causa de muerte son los bienes
muebles, porque respecto de los bienes inmueble el articulo 590 CC, establece un acto de
imperio. -Inmueble por disposición legal.

Art 590 CC. Son bienes del Estado todas las tierras que, estando situadas dentro de los límites
territoriales, carecen de otro dueño.

-El fisco siempre acepta la herencia con beneficio de inventario.


-Es importante que se haga presente en una herencia vacante, y pedir que se declare una herencia
yacente, porque una vez que el fisco haya estado en posesión de un mueble, ya no existe ninguna
acción ante el fisco. Por tanto, es importante que antes que el fisco asume el quinto orden, los
acreedores pidan que se declare la herencia yacente, para que el tribunal haga una designación
de un curador de bienes.

157
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
ASIGNACIONES FORZOSAS
La sucesión forzosa.

 INTRODUCCIÓN
-En la normativa Chilena, se entiende que las asignaciones forzosas son aquellas que el
testador está obligado hacer, y no la puede vulnerar. Por tanto, si no hay testamento, se aplican
las asignaciones forzosas.
-El legislador establece asignaciones, y son las siguientes:
1) Los alimentos que se deben por Ley a ciertas personas.
2) Las legítimas.
3) La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, de los ascendientes y
del cónyuge.

El profesor señala que la cuarta de mejoras no constituye una asignación forzosa, y en la


actualidad es una asignación semi forzosa; porque la Ley contempla y regula la asignación
forzosa, pero no obliga al causante disponer de ella; es decir, si el causante dispone de la cuarta
de mejoras, solamente la puede disponer de ciertas y determinadas personas, no respecto de
cualquiera. Por tanto, aquí existe una limitación. Ahora, si el causante no quiere disponer de su
cuarta de mejoras, nadie lo puede obligar, por esta razón, la cuarta de mejoras no es una
asignación forzosa, sino que es una asignación “semi forzosa”.

158
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 PROCEDENCIA.
-Las asignaciones forzosas operan en la sucesión intestada como la testada.

 GENERALIDADES.

ART.1167 CC. Asignaciones forzosas son las que el testador es obligado a hacer, y que se
suplen cuando no las ha hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas.

-El fundamento de la existencia de las asignaciones forzosas es proteger el interés familiar,


que existe en toda sucesión, limitando la libertad de testar que tiene el causante.

 CARACTERES DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS.


1.- La ley establece que el testador está obligado hacerlas.
Pero no es que esté obligado hacerla, sino que está obligado a respetarlas;
Por ejemplo: la mitad legitimaria está destinada íntegramente a ciertos asignatarios que son los
herederos legitimarios, que están debidamente conformados por órdenes como asignatarios
forzosos. Por tanto, el causante lo único que debe hacer es respetar o no vulnerar las asignaciones
forzosas, o incluso puede que no haga ningún acto de disposición; por ejemplo: el causante tiene
3 hijos, Hugo, Paco y Luis, dejando a los 3 su herencia, sin señalar nada más, en este caso, el
juez partidor debe encargarse de distribuir la cuota que corresponde.
Por tanto, el testador debe respetar las asignaciones forzosas.
2.- Si el testador dispone de los bienes y sobrepasa las asignaciones forzosas, la Ley
establece ciertos mecanismos para reformar el testamento que dejo el causante, y hacerlo
compatible con las asignaciones forzosas. Mecanismos tales como;

 -Acción de reforma de testamento.


 -Acción de petición de herencia.
 -Teoría de los acervos.
 -Acción de declaración de indignidad.
3.- La facultad que tiene el testador para disponer de sus bienes es limitada, y queda
condicionada a la presencia de que existan o no asignatarios forzosos.
-Si existen asignatarios forzosos se restringe su libertad de disposición.
-Si no hay asignatarios forzosos, la masa hereditaria se transforma en un todo disponible, ya no
es una limitante, sino una garantía.
4.- Todas las facultades que tiene el testador en relación a las asignaciones forzosas son
bastante limitada.
-De forma excepcional, una asignación alimenticia puede disponerse a un determinado asignatario
testamentario, para que ese asignatario pague una pensión alimenticia respecto del causante.

159
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
5.- No hay mayor injerencia en la forma en que se vaya a cotejar el pago de las asignaciones.
-El causante lo único que puede hacer es señalar con que parte de la herencia, se van a pagar las
asignaciones forzosas, pero este ejercicio puede ser cuestionado al operar las normas del
testamento.
Por ejemplo: habiendo una asignación que no fuese en mérito del principio de igualdad en valor,
implica que se está afectando la asignación de los dos co-asignatarios.
6.- Respecto de las asignaciones forzosas, se distribuyen en 3 grandes categorías.
I. LOS ALIMENTOS QUE SE DEBEN POR LEY A CIERTAS PERSONAS.
II. LAS LEGÍTIMAS.
III. LA CUARTA DE MEJORAS.

IV. Antiguamente exista la asignación forzosa denominada “Porción Conyugal”, fue


derogada en el año 1989, y desde ese año los cónyuges pasaron a ser herederos forzosos,
antes solamente tenían una porción conyugal.

I. LOS ALIMENTOS QUE SE DEBEN POR LEY A CIERTAS PERSONAS.

160
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 CLASES DE ALIMENTOS:

 -Forzosos, articulo 321 CC.


 -Voluntarios, articulo 1171 CC, es un Legado.

-DIFERENCIAS

ALIMENTOS DEBIDOS POR LEY. ALIMENTOS VOLUNTARIOS.


-Lo único que constituye una asignación -Cualquier tipo de alimento voluntario que el
forzosa son los alimentos debidos por Ley. causante pagase respecto de una persona, y
no constituye una asignación forzosa; puede
-Art 321 CC. constituir eventualmente una deuda hereditaria
en la media que ese alimento voluntario haya
sido devengado, y no pagado.

-Devengado y no pagado: constituye una


deuda hereditaria, más no una asignación
forzosa, porque no es un elemento debido por
Ley.

-1171 CC.

 Voluntarios, 1171CC.
¿El causante podrá establecer en el testamento una asignación alimenticia?
Si, puede hacerlo pero solamente serán legados del heredero. De acuerdo el articulo 1171 CC,
los alimentos voluntarios dejados en un testamento no constituyen una asignación forzosa. Por
tanto, se imputarán a la cuarta libre disposición, y en la medida que existan bienes para pagar
esos bienes, en caso contrario, ese derecho se extingue.

Art. 1171 CC. Las asignaciones alimenticias en favor de personas que por ley no tengan derecho
a alimentos, se imputarán a la porción de bienes de que el difunto ha podido disponer a su arbitrio.
Y si las que se hacen a alimentarios forzosos fueren más cuantiosas de lo que en las
circunstancias corresponda, el exceso se imputará a la misma porción de bienes.

 Forzosos, 321 CC.


-¿Cuándo se entiende que existen elementos debidos por Ley?
-Los alimentos que se constituyen como asignaciones forzosas, son los alimentos debidos por
Ley, en conformidad al artículo 321 CC.

161
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Artículo 321 CC, Se deben alimentos:
1º. Al cónyuge;
2º. A los descendientes;
3º. A los ascendientes;
4º. A los hermanos, y
5º. Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o revocada.
La acción del donante se dirigirá contra el donatario.
No se deben alimentos a las personas aquí designadas, en los casos en que una ley expresa se
los niegue.

 PROCEDENCIA. Jurisprudencia Vacilante.

o Fallos que indican que solo basta el título.


LA CORTE SUPREMA, en algún momento señalo que podían constituirse alimentos, como
asignación forzosa, aquellos alimentos que se debían por Ley, aun cuando no se hubiesen
demandado.
Pero esto, pareciera forzar demasiado el argumento, porque el articulo 331 CC, señala; “Los
alimentos se deben con la sola primera demanda”, aun cuando no se dicte sentencia de
demanda alimentos, porque está la dignidad de alimentos provisorios, o porque la persona ejerce
su derecho de demandar los alimentos que hubiesen sido debidos por Ley.

ART 331 CC. Los alimentos se deben desde la primera demanda, y se pagarán por mesadas
anticipadas.
No se podrá pedir la restitución de aquella parte de las anticipaciones que el alimentario no hubiere
devengado por haber fallecido.

-Hay que recordar que la nueva Ley de pensión de alimentos establece diferente modificación.
Por tanto, una parte de la doctrina señala que incluso demandar alimentos, y el causante falleció
durante la tramitación de la causa de alimentos, se entiende que esos alimentos son debidos por
Ley; en consecuencia estando frente alimentos debidos por Ley, constituye una asignación
forzosa.
Sin embargo, se está debilitando esta extensión de la norma, porque diferentes fallos señalan que
los alimentos debidos por Ley, son aquellos que están determinados judicialmente, sean
aprobados judicialmente, o determinados judicialmente.
Pero, ¿Qué pasa con las demandas, en que el causante nunca quiso pagar alimentos?, y se
fue acumulando una deuda (alimentos devengados)
Estos alimentos devengados y no pagados, no constituyen una asignación forzosa alimenticia,
sino que constituyen bajas generales de la herencia, porque son deudas hereditarias.

162
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
o Hay fallos que exigen sentencia judicial o instrumento autentico.
-OTRA POSTURA EN CONTRA SEÑALA, en caso que la sentencia establezca que no existe la
necesidad de solventar económicamente, y ello significa que no existen alimentos debidos por
Ley, porque sus necesidades están suplidas, los alimentos se deben solo cuando existan
necesidades económicas que subsisten. -La distribución del pago de alimentos es en relación
de la fuerza económica de las partes.

ART. 323 CC, Los alimentos deben habilitar al alimentado para subsistir modestamente de un
modo correspondiente a su posición social.
Comprenden la obligación de proporcionar al alimentario menor de veintiún años la enseñanza
básica y media, y la de alguna profesión u oficio. Los alimentos que se concedan según el artículo
332 al descendiente o hermano mayor de veintiún años comprenderán también la obligación de
proporcionar la enseñanza de alguna profesión u oficio.
ART. 329 CC. En la tasación de los alimentos se deberán tomar siempre en consideración las
facultades del deudor y sus circunstancias domésticas.

- De acuerdo al artículo 329 CC, se debe tener en consideración las circunstancias domestica
del patrimonio, y del que está incluido para la determinación de alimentos.
-Lo mismo ocurrirá, respecto a la asignación forzosa alimenticia. Por ejemplo: si el patrimonio del
causante es determinado, la persona que quiera cobrar alimentos como asignación forzosa, no
puede cobrar al monto que quisiera, porque se debe tener en consideración que hay un monto
que está limitado. -Por tanto, Si el causante fallece, y estaba obligado a pagar alimentos, el
derecho de alimentos se extingue como derecho de alimentos, pero nada obsta que el asignatario
lo exija como asignación forzosa, no como derecho de alimentos (porque el derecho de alimentos
es personalísimo y se extingue), pero la asignación forzosa no se extingue, porque es una
asignación que está garantizada por Ley para suvenir la necesidades de un legitimario. -Para
aquel que requiera la posibilidad de subsistir, en conformidad al Art. 330 cc.

Art. 330 CC. Los alimentos no se deben sino en la parte en que los medios de subsistencia del
alimentario no le alcancen para subsistir de un modo correspondiente a su posición social.

En resumen:
-Primera teoría: para que estuviésemos frente una asignación forzosa basta solamente el título de
acuerdo al art. 331 CC. Pero esto no es factible, porque la única forma que una obligación esté
determinada, es que sea probada judicialmente o debidos por Ley.
-Pero si las personas acuerdan o llegan a un conceso de pagar alimentos, son alimentos debidos
a los legitimarios del artículo 321 CC, y constituyen alimentos forzosos. En cambio, los alimentos
respecto de una persona que no tiene derechos a recibir alimentos, estamos en presencia de un
legado.
-Lo anterior, porque el articulo 334 CC, establece que el derechos de alimentos son intransmisible.

163
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 INTRANSMISIBILIDAD.

ART 334 CC. El derecho de pedir alimentos no puede transmitirse por causa de muerte, ni
venderse o cederse de modo alguno, ni renunciarse.

- El derecho a pedir alimentos, No pasa de un heredero a otro, tampoco el derecho a cobrar una
deuda alimenticia, o el derecho a pedir que los alimentos se constituyan por una asignación
forzosa.

 RESUMEN DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS.


-De acuerdo el artículo 1167 CC, las asignaciones forzosas son:
- 1.- Los alimentos debidos por Ley,
- 2.- Las legítimas, y
- 3.- La cuarta de mejoras.

 La cuarta de mejoras.
La cuarta de mejoras es una asignación “semi forzosa”, porque el legislador no obliga al
causante para disponer de esta cuarta de mejoras.
-En cambio, si el causante dispone de sus bienes, podrá hacerlo a determinadas personas, que
son los legitimarios; pero si nada decide, el legislador no puede intervenir en la toma de decisión.
-De tal forma, si el causante no dispone en virtud de la Cuarta de mejoras, esto va servir para
acrecer a la mitad legitimaria. Por tanto, es una forma circunstancial que genera un derecho de
acrecimiento respecto de las asignaciones forzosas.
- El Acrecimiento, por regla general solo opera en la sucesión testamentaria, pero cuando se
trata de la no utilización de las mejoras o la cuarta libre disposición, estas partes no dispuestas,
acrecen la mitad legitimaria. Y -Se distribuirán en la forma y cuota que señala la legislación.
IMPORTANTE- Si el causante, no dispone la forma de distribución las asignaciones forzosas, ni
las legítimas, estas se rigen bajo las reglas de la sucesión intestada. Por esta razón, las reglas de
la sucesión testada operan en los órdenes de la sucesión, que estudiamos apropósito de la
sucesión intestada.

 -¿Esto porque?
Dentro de la mitad legitimaria podemos encontrar muchos herederos. (Cónyuge, hijos,
ascendientes, Descendientes)

 -¿Todos van a heredar?


Si el causante constituye a todos en el testamento, el cónyuge, hijos, ascendientes y
Descendientes pueden heredar; en cambio, si el causante no constituye a las personas que van a
heredar, tenemos una categoría de personas limitada que pueden heredar que son los
asignatarios forzosos.

164
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
-Si el causante no dispuso ¿de qué forma van heredar?
Se aplican las normas de la sucesión intestada, respecto de los asignatarios forzosos para que se
determine la forma y monto que ellos, van a tener que heredar. Entonces, se debe aplicar los
órdenes de la sucesión.
Por ejemplo: si no existe una clausula testamentaria, se debe aplicar la sucesión intestada, y
encontramos a hijos, estos excluyen a todos los demás herederos, salvo que concurran un
cónyuge o conviviente civil sobreviviente. Pero si hay hijos y cónyuge, los ascendientes no pueden
heredar, porque se aplican los órdenes de la sucesión intestada respecto a los órdenes de
sucesión, señalando que los hijos excluyen a los otros herederos. Por tanto, las reglas de la
sucesión intestada intervienen en las asignaciones forzosas.

 LOS ALIMENTOS DEBIDOS POR LEY.


¿Cuáles son los alimentos que se deben por Ley?
De acuerdo el estudio del artículos 321 y 332, 323, 329, 330 CC. Se concluye que los únicos
alimentos debidos por Ley, son los alimentos que se hubieran demandado en vida del
causante. Es decir, a partir que se haya establecido judicialmente, o lo menos aprobado
judicialmente la obligación alimenticia.
En caso contrario sería muy ilógico pensar que si la persona hubiera tenido la titularidad que nunca
ejercicio, el causante estuviera obligado a pagar alimentos, aun cuando fuese titular en la
obligación de pago. Por tanto, conllevaría aun ilógico, porque cualquier derecho se transformaría
en una mera expectativa. Esto no quiere el legislador.
El legislador quiere dar certeza, que el patrimonio del causante se vaya distribuir respecto de
obligaciones que efectivamente hayan sido previamente establecidas. Por esta razón descartamos
cualquier origen doctrinario, en donde señalaba que eran alimentos debidos por Ley, aquellos
alimentos que no se demandaban pero se tenían derecho, en virtud del artículo 321 CC.
Distinto es el caso, si se hubiesen demandado alimentos, y además se hubiesen fijado alimentos
provisorios, pero durante la tramitación del procedimiento hubiese fallecido el causante. En este
caso, la obligación alimenticia se extingue, y quedara el remanente de alimentos
provisorios que hubiesen sido devengados y no pagados, pero esto constituiría una deuda
hereditaria que constituiría a su turno una baja general de la herencia, de acuerdo al artículo
959 CC. (Esto no constituye una asignación forzosa)
Por tanto, los únicos alimentos que constituyen asignación forzosa son los alimentos debidos por
Ley, no los alimentos devengados y no pagados, porque son deudas hereditarias.

 Respecto de los alimentos debidos por Ley que constituyen una asignación forzosa;
-En el juicio particional hay que pedirlos y regirlos, para que el juez partidor forme una hijuela
pagadora de estos alimentos, porque el patrimonio se va acabar en algún momento, de tal forma
que se tendrá que fijar el desarrollo de una audiencia alimenticia.
Porque si los alimentos se hubieran fijado en vida del causante y fuesen excesivo respecto de la
cuantía de la masa hereditaria, o fuesen excesivo respecto de la fuerza que van a quedar los
herederos para realizar el pago; los herederos pueden pedir al juez partidor o juez civil
165
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
correspondiente, que genere una rebaja prudencial de la obligación alimenticia como
asignación forzosa, a fin de poder evitar que se drene todo el patrimonio, y que pudiera
afectar las otras asignaciones forzosas.
-Ahora se debe tener presente que la asignación forzosa alimenticia, tiene una preferencia para
su pago respecto incluso que las legítimas, ya que una de las bajas generales de la herencia
son los alimentos debidos por Ley, como asignación forzosa. Por tanto, cuando lleguemos al
estado de determinar el acervo líquido, ya supuestamente se deben haber pagados todos los
alimentos que se hubiesen debido por Ley. (Esta es la forma correcta de hacer las cosas)

-En el juicio particional opera el principio de la preclusión, y las partes van a señalar los plazos en
la partición de acuerdo a las normas de preclusión.

II. DE LAS LEGÍTIMAS

166
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
EJEMPLO DE LEGÍTIMAS.

Cuarta de
Mitad legitimaria.

mejoras. -Las legítimas se calculan y determinan en las asignaciones


forzosas.

- El legislador clasifica entre legitima rigorosa y efectiva.

Cuarta de libre
disposición.

I. CONCEPTO.

ART 1181 CC. Legítima es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas
personas llamadas legitimarios. Los legitimarios son por consiguiente herederos.

 Análisis:
Se debe distinguir entre legitimario a secas, y legitimario de asignación forzosa, porque cualquier
tipo de heredero también puede ser legitimario, ya sea de una asignación forzosa o cuarta de
mejoras.
Artículo 1182 CC Son legitimarios:
-¿Quiénes son legitimarios de las legítimas?
1. Los hijos, personalmente o representados por su
De acuerdo al artículo 1182 CC, son los hijos
descendencia;
(personalmente o representados), ascendientes y
cónyuge sobreviviente. 2. Los ascendientes, y
Por tanto, se debe distinguir entre legitimarios que 3. El cónyuge sobreviviente.
son de las legítimas como asignación forzosa, vs,
los legitimarios que son de la cuarta de mejoras, No serán legitimarios los ascendientes del causante si
porque son distintos. la paternidad o la maternidad que constituye o de la
que deriva su parentesco, ha sido determinada
Respecto de los legitimarios de las legítimas,
judicialmente contra la oposición del respectivo padre
son las primeras personas llamadas en el orden de
o madre, salvo el caso del inciso final del artículo 203.
la sucesión que son: hijos personalmente o
Tampoco lo será el cónyuge que por culpa suya haya
representados por su descendencia;
ascendientes; y cónyuge sobreviviente. dado ocasión a la separación judicial.

167
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Respecto del derecho de representación, opera tanto para la sucesión intestada como testada,
y la sucesión testamentaria opera respecto de las legítimas, aplicando los órdenes de sucesión,
porque como asignatarios forzosos podemos tener a los hijos, cónyuge Sobreviviente y
Ascendientes, y todos son legitimarios de su respectiva legitima, pero no todos van a recibir la
vocación hereditaria.
EJEMPLO PRÁCTICO:
-Hijos.
-Cónyuge Sobreviviente. Son todos legitimarios de las legítimas.

-Ascendientes.

- ¿Todos reciben una vocación hereditaria?

-No necesariamente, en la medida que haya testamento y sea instituido.

-El causante no dispuso sus bienes en testamento, ¿todos serán herederos de una
asignación forzosa?

-No, porque no hay distribución de la asignación por parte del testador, entonces
opera las normas de la sucesión intestada, aplicando las normas del artículo 988 y
siguiente respecto a los órdenes de sucesión.
CASO 1: El causante tenía un patrimonio de $100. Por tanto, veremos que los hijos heredaran personalmente o representado,
-¿Cuánto de esa parte corresponde a las operando el derecho de representación respecto de las asignaciones forzosas que
asignaciones forzosas? $50. son las legítimas; o los ascendientes. No obstante, si hay hijos y ascendientes, los
hijos excluyen a todos los herederos, y el único que podría llegar recibir una
-El causante deja dos hijos, Cónyuge S, y 1
asignación, es el cónyuge sobreviviente, porque de acuerdo al orden de sucesión
Ascendiente. Todos son asignatarios forzosos de
las legítimas. del artículo 988, y aplicando las normas de la sucesión intestada, estos serían
también legitimarios.
-Si hay testamento, se debe analizar la forma de
distribución que se hizo en el testamento. -En consecuencia, los hijos y el Cónyuge Sobreviviente tienen una asignación
forzosa, y esa parte que reciben se denomina “Legitima”, y aquella puede
-No deja testamento, el patrimonio de $50 se
distribuye entre Cónyuge Sobreviviente e Hijos, clasificarse en legítima rigorosa o legitima efectiva.
art. 988 CC. Por tanto, el cónyuge sobreviviente
recibe el doble de lo que corresponde a los
-Legitima Rigorosa: es aquella que parte de la mitad legitimaria, que corresponde
hijos. a cada legitimario.

50:2 = 25 Cónyuge. -Legitima Efectiva: Es aquella parte de la legitima rigorosa incrementada con
aquella porción de los bienes de que el testador ha podido disponer a título de
25:2= 12,5 para cada hijo. mejoras, o con absoluta libertad, y no ha dispuesto, o si lo ha hecho, ha quedado
Esto es Legitima Rigorosa. sin efecto la disposición.1191. Por tanto, es lo que efectivamente va recibir cada
uno de los legitimarios.
Caso 2: Sucesión testada, el causante deja la
cuarta de mejoras y cuarta de libre disposición al
cónyuge sobreviviente. Por tanto, tendríamos un
incremento patrimonial por parte de uno de los
legitimarios, y va crear una legítima efectiva.

Por tanto, el cónyuge sobreviviente tuvo una


legítima efectiva. En cambio, como los otros 168
herederos, no tuvieron ningún tipo de incremento LA/2023.-
respecto de su cuota legitimaria, solo recibirán su
legitima rigorosa.
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
CASO 3

Sucesión intestada, el patrimonio es $100, y se debe dividir $50 para las


legítimas; y $50 dividido en 2, para la cuarta de mejoras $25, y cuarta de
libre disposición $25.

-Ahora bien, aun cuando no exista testamento el causante puede haber


hecho donaciones a legitimarios o terceras personas.

-Por tanto, primero se debe determinar las asignaciones forzosas


(cuadro); segundo se debe verificar si existen o no donaciones.

-Puede pasar que en virtud de las donaciones (irrevocables o revocables)


en exceso que se hubiesen realizado, se estanque el pago de las legítimas
efectivas.

-Entonces, si no hay un acto de distribución por el causante: lo que corresponde a la cuarta


de mejoras y cuarta de libre disposición, va acrecer a la mitad legitimaria. Por tanto, todo el
patrimonio pasa hacer una legítima efectiva.
Esto, porque todo el patrimonio se ve incrementado con la cuarta de mejoras y/o la cuarta de libre
disposición, y al momento de hacer la distribución todo lo que reciben los herederos según la forma
que se distribuye en la sucesión, serán sus legítimas efectivas.

CASO 4
El causante no vulnero las asignaciones forzosas, y dispuso que NIETO
la cuarta de mejoras se le pague al nieto.
Este nieto, no es legitimario de legítima rigorosa o efectiva sino
que es legitimario de la cuarta de mejoras, pero no dispone de la
cuarta de libre disposición.
Por tanto, lo que NO se disponga como cuarta de libre
disposición, va acrecer la mitad legitimaria, pero no acrece la
mitad de la mejora respecto de la persona que no era legitimario
de la asignación forzosa, esto porque la cuarta de mejoras no es
una asignación forzosa, sino una asignación semi forzosa.

169
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-

Caso 5
-2 hijos.
-Sucesión intestada, se aplican las reglas de orden de sucesión,
-Cónyuge Sobreviviente.
respecto de las asignaciones forzosas, heredando el Cónyuge
Sobreviviente y el hijo 1 y 2, en el cual recibirán su legitima rigorosa.

- Ahora bien, el causante no dispuso de la cuarta de libre disposición


o la cuarta de mejoras. Por tanto, la parte de la cuarta de mejoras y
Cuarta de libre disposición va acrecentar la mitad legitimaria
(legítima rigorosa), aquella incrementada se denomina “legítima
efectiva”.

Pero puede ocurrir que el causante haya hecho donaciones


excesivas, ya sea donaciones revocables o irrevocables a terceros,
por la suma de $150.

-Entonces, al acervo líquido hay que sumarle las donaciones.

Calculo 1: 100 +150 = 250.

Se debe dividir en 4 el patrimonio.

Calculo 2: 250:2= 125 mitad legitimaria / 125: 2=62,5 cuartas.

Por tanto, $62,5 es lo que debía donar, pero dono 150.

3,1 Calculo 3: 150-62,5= 87,5. Este es el exceso. Hay un acervo de 87,5.

Se suma el acervo líquido y el exceso.

Calculo 4: 100 +87,5= 187,5, y el patrimonio es de $100.


93,7

Por tanto, se alcanzan a pagar las asignaciones forzosas con un 93,7


3,1 de mitad legitimaria, quedando el resto para las cuartas.

No obstante, si no se alcanzan a pagar las asignaciones forzosas,


debemos ejercer la acción inoficiosa de donación para poder
restituir el patrimonio del causante.

170
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 Se debe recordar que: Como asignación Forzosa las Legítimas;
1.- No pueden ser limitadas por parte del causante en el testamento.
2.- No pueden ser privadas a una persona, salvo que comparezca una causal demerito
calificado.
Por tanto, la única forma de privar a una persona en una asignación forzosa es por la cláusula de
desheredamiento. Ahora bien, la indignidad no la priva el causante, sino los otros interesados o
herederos.
3.- No son susceptibles, de ningún tipo de modalidad.

Por ejemplo: reciba usted una legítima efectiva y/o rigorosa, cuando usted obtenga su título de
abogado o abogado. El causante No puede limitar.

El causante, puede indicar con que bienes va hacer el pago a cada uno de los herederos legítimos,
pero esto puede ser un riesgo muy grande, porque si la cosa asignada no se condice con el monto
de la legitima rigorosa, puede ocurrir que la persona o interesado que no esté satisfecho con el
pago, tenga herramientas para evitar o para pedir el cumplimiento de lo correspondido.
4.- Todas las legítimas van a gozar de preferencia para su pago.

 PREGUNTAS:

 ¿Cómo concurren cuando tenemos muchos herederos en las asignaciones forzosas


que son legítimas?

Art 1183 CC. Los legitimarios concurren y son excluidos y representados según el orden y reglas
de la sucesión intestada.

 ¿Sobre qué parte del patrimonio se determinan estas legitimas?


Se debe distinguir, sino existen donaciones efectuadas a legitimarios o terceros, las legítimas se
imputan en el acervo líquido.
Pero, si existen donaciones, estas se formaran después que hubiésemos colacionado, sea el
primer o segundo acervo imaginario.
Por tanto, de esta forma se determinan cuanto corresponde a cada heredero, después de hacer
todo el ejercicio.

171
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-

 ¿De qué forma se distribuyen las legítimas? De acuerdo al artículo 1184 CC.
-“La mitad de los bienes, previas las deducciones indicadas en el artículo 959, y las
agregaciones que en seguida se expresan, se dividirá por cabezas o estirpes entre los
respectivos legitimarios”.-
Los legitimarios, serán aquellos legitimarios que existan. ¿Quiénes existirán? Aquellos que
estableció el causante en el testamento, si el causante no dejo testamento nos seguimos a los
órdenes de sucesión, art, 988 y siguientes CC.
-“Según las reglas de la sucesión intestada; lo que cupiere a cada uno en esa división
será su legítima rigorosa”.-
Por tanto, para llegar hasta elemento, tenemos que discernir; ¿si hay testamento o no hay
testamento?
-“No habiendo descendientes con derecho a suceder, cónyuge sobreviviente, ni
ascendientes, la mitad restante es la porción de bienes de que el difunto ha podido disponer
a su arbitrio.
Habiendo tales descendientes, cónyuge o ascendientes, la masa de bienes, previas las
referidas deducciones y agregaciones, se dividirá en cuatro partes: dos de ellas, o sea la
mitad del acervo, para las legítimas rigorosas; otra cuarta, para las mejoras con que el
difunto haya querido favorecer a su cónyuge o a uno o más de sus descendientes o
ascendientes, sean o no legitimarios, y otra cuarta, de que ha podido disponer a su
arbitrio”.-

172
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Por ejemplo: dentro de sus descendientes pueden ser los hijos, pero también son sus
descendientes los nietos, pero los nietos no son titulares de las legítimas, pero los nietos si pueden
ser titulares de las mejoras.
O incluso, si tenemos un cónyuge sobreviviente, hijo 1, hijo 2, y 1 ascendiente. El causante podría
decir, que todos son legitimarios de legítima, pero si el causante no hace ninguna distribución entre
ellos, va tener que concurrir bajo la sucesión intestada de acuerdo al artículo 988CC, y solo
concurrirán el Cónyuge sobreviviente, hijo 1 e hijo 2, pero el causante está en libertad de dejar la
cuarta de mejoras que puede corresponderle al ascendiente.
La problemática está en una sucesión intestada, porque por orden de sucesión solo
correspondería al Cónyuge y los hijos, excluyendo al ascendiente de heredar.
Por tanto, el cálculo de las asignaciones forzosas se va hacer, una vez que se haya determinado
el acervo líquido, y/o si hubiese necesario para colacionar los acervos imaginarios.

III.- DE LA CUARTA DE MEJORAS.

-La cuarta de mejoras: es una asignación semi-forzosa, porque la Ley no obliga a disponer de la
cuarta de mejoras. No obstante, si el causante no quiere disponer de la legitima, aquel se ve
obligado por Ley, para no vulnerar las asignaciones forzosas.

173
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 MECANISMO DE PROTECCIÓN DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS.
-Introducción: el causante en muchos casos, con intención o por falta de diligencia puede precluir
o atentar en contra de las asignaciones forzosas.
Por tanto, ¿De qué forma el ordenamiento jurídico, otorga herramientas de protección a los
herederos, para poder reclamar de aquellas asignaciones que se hubiesen generado por
una mala distribución, por negligencia o con la intención de defraudar a uno de los
herederos? VEREMOS QUE EXISTAN DIVERSOS MECANISMOS.

 ¿Cuáles son los mecanismos que establece el legislador para poder proteger las
asignaciones forzosas?
1.-REFORMA DE TESTAMENTO.
Los legitimarios, van a pedir que se adecue las normas testamentarias al mínimo establecido por
el legislador, en respecto a las asignaciones forzosas.

ART. 1216 CC. Los legitimarios a quienes el testador no haya dejado lo que por ley les
corresponde, tendrán derecho a que se reforme a su favor el testamento, y podrán intentar la
acción de reforma (ellos o las personas a quienes se hubieren transmitido sus derechos), dentro
de los cuatro años contados desde el día en que tuvieron conocimiento del testamento y de su
calidad de legitimarios.
Si el legitimario, a la apertura de la sucesión, no tenía la administración de sus bienes, no
prescribirá en él la acción de reforma antes de la expiración de cuatro años contados desde el día
en que tomare esa administración.

-Este es el mecanismo directo para proteger las asignaciones forzosas, pero cuando existe
testamento.
2.-TEORÍA DE ACERVO.
Es directa e indirecta, porque si bien no hay una vulneración estampada testamentariamente por
un acto voluntario del causante, si se vulneraron porque eventualmente existieron erogaciones en
el patrimonio del causante, efectuadas a terceros o legitimarios, que significaron donaciones
excesivas.
Entonces, una forma de reconstituir el patrimonio del causante es por medio de la teoría de los
acervos.
Por tanto, la teoría de los acervos constituye un mecanismo en defensa de las asignaciones
forzosas, y se protege a los legitimarios que no sean preteridos, ni vulnerados en las donaciones
excesivas efectuadas a terceras personas, o que se logran imputar donaciones hechas a los
mismos legitimarios que vayan efectuar el principio de igualdad en especie o valor.
-Los acervos se encuentran de acuerdo al artículo 1185 y 1187 CC.

174
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
3.- LAS LEGÍTIMAS NO ADMITEN QUE ESTÉN SUJETAS A MODALIDAD.
Es una forma indirecta de proteger a las legítimas, porque las legítimas no admiten que estén
sujetas a ningún tipo de modalidad, o que pudieran gravarla de forma alguna. Art 1192 CC.
La legítima rigorosa no es susceptible de condición, plazo, modo o gravamen alguno.

ART. 1192 CC. Sobre lo demás que se haya dejado o se deje a los legitimarios, excepto bajo la
forma de donaciones entre vivos, puede imponer el testador los gravámenes que quiera; sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1195.

-El que se prohíba que las legítimas estén sujetas a modalidad genera un límite al ejercicio,
abusivo del derecho por parte del causante, por tratar de imponer categorías que son de difícil
cumplimiento para los asignatarios, y no poder recibir asignaciones forzosas.
Por ejemplo: usted va recibir la asignación forzosa, en la medida que usted cumpla una condición
determinada, como ejercer una profesión u oficio.
Por tanto, una forma de armonizar la entrega de las categorías jurídicas, es que el legislador
establece que las legítimas deben tener un mínimo para que puedan recibir una asignación, y el
fundamento es limitar un arbitrio a la hora de la asignación.
4.-DECLARACIÓN DE INTERDICCIÓN ART. 442 CC.

ART 442 CC. “A los que por pródigos o disipadores han sido puestos en entredicho de
administrar sus bienes, se dará curador legítimo, y a falta de éste, curador dativo.
Esta curaduría podrá ser testamentaria en el caso del artículo 451”.

-La persona declarada en interdicción pierde la posibilidad de administrar un patrimonio. Esto es


más fácil, que después hacer la teoría de los acervos. Por tanto, tenemos otra herramienta, en
que la declaración de interdicción sirve para limitar la facultad de administración del patrimonio del
causante.

ART.456 CC. El adulto que se halla en un estado habitual de demencia, deberá ser privado de la
administración de sus bienes, aunque tenga intervalos lúcidos.
La curaduría del demente puede ser testamentaria, legítima o dativa.

5.- EL TRÁMITE DE LA INSINUACIÓN DE LAS DONACIONES, ART. 1401CC.


Porque sirven para limitar el ejercicio de un derecho o una facultad de disposición, es una
herramienta indirecta para limitar las asignaciones forzosas.

ART.1401 CC. La donación entre vivos que no se insinuare, sólo tendrá efecto hasta el valor de
dos centavos, y será nula en el exceso.
Se entiende por insinuación la autorización de juez competente, solicitada por el donante o
donatario.
El juez autorizará las donaciones en que no se contravenga a ninguna disposición legal.

175
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
6.- Otra herramienta indirecta para proteger las asignaciones forzosas, son aquellas
limitaciones por causa de matrimonio, a uno de los cónyuges que eventualmente pudiese
llegar a lesionar el patrimonio del contrayente, y los derechos de los eventuales herederos.

ART. 1788 CC. Ninguno de los esposos podrá hacer donaciones al otro por causa de matrimonio,
sino hasta el valor de la cuarta parte de los bienes de su propiedad que aportare.

De acuerdo al artículo 1788 CC, de esta forma se limitan, y si eventualmente existen otros
herederos van a servir para que ninguno sufra un perjuicio en sus asignaciones.

Art 1792 CC. Si por el hecho de uno de los cónyuges se disuelve el matrimonio antes de
consumarse, podrán revocarse las donaciones que por causa de matrimonio se le hayan hecho,
en los términos del artículo 1790.
Carecerá de esta acción revocatoria el cónyuge por cuyo hecho se disolviere el matrimonio.

De acuerdo el articulo 1792 CC, si el matrimonio no se consuma las donaciones pueden ser
revocadas.

ART. 1318. CC. Si el difunto ha hecho la partición por acto entre vivos o por testamento, se pasará
por ella en cuanto no fuere contraria a derecho ajeno.
En especial, la partición se considerará contraria a derecho ajeno si no ha respetado el derecho
que el artículo 1337, regla 10ª, otorga al cónyuge sobreviviente.

Derecho apropósito de la partición. El causante puede hacer mérito de partición (lo puede hacer
en su testamento), pero cuando haga la partición por medio de un testamento, no puede ir contra
de un derecho ajeno, es una limitante para que no se vulneren las asignaciones forzosas.
También, dice relación con el derecho de adjudicación preferente para pedir su cuota hereditaria
para que se pague con preferencia, y con la asignación de la entrega y el hogar del inmueble, que
hubiese servido como residencia principal de la familia.
7.- DE LA PRETERICIÓN, ART. 1218 CC.

ART. 1218 CC. El haber sido pasado en silencio un legitimario deberá entenderse como una
institución de heredero en su legítima.
Conservará además las donaciones revocables que el testador no hubiere revocado.

176
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
-ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO.
-Tiene por finalidad proteger
las asignaciones forzosas.
-De acuerdo al artículo 1216
CC, la acción de reforma de
testamento corresponde a
los Legitimarios o a sus
Herederos.
-¿En qué casos?
–Cuando el causante no
hubiese respetado las
legítimas, e incluso no hubiese
respetado las mejoras.
-Lo anterior, para pedir que se
modifiquen las clausulas
testamentarias al estado
anterior, para que no produzca
ninguna alteración a las
asignaciones forzosas.

- Desde el punto de vista del


profesor, la acción de reforma
de testamento, más que acción
directa de forma autónoma, es
una acción de ineficacia de
un acto o negocio jurídico.

Fundamento de acción de ineficacia de un acto jurídico:

Porque la acción de reforma de testamento, es una acción directa que tiene por objeto que el causante
respete las asignaciones forzosas, cuando hubiese atentado, o vulnerado una clausula testamentaria.

En consecuencia, mirado desde otro punto de vista, lo que ejerce el legitimario a través de la acción de
reforma de testamento, es una acción de inoponibilidad de fondo, porque se afectaron derechos que están
establecidos en la Ley, por normas de orden público.

Por ejemplo: el causante dispone 15 millones de pesos por asignación forzosa, pero a la persona X solo le
asigna 10 millones, entonces la persona X que es un asignatario forzoso, está siendo vulnerado, y puede
ejercer la acción de inoponibilidad por la cláusula del testamento, porque tiene asegurada una asignación
que le corresponde por Ley.

Por tanto, en cuanto su naturaleza jurídica, estamos frente a una acción de inoponibilidad de fondo. Esto es
importante, porque podemos cuestionar los plazos en procesal.

177
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 ALCANCES DE LA ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO.
- La finalidad de la acción de reforma de testamento, es respetar a las legítimas, ya sea legítima
rigorosa o efectiva.
-No tiene por objeto respetar las asignaciones forzosas alimenticias, porque estas
asignaciones ya debieron ser pagadas hasta antes de la determinación del acervo líquido.
-Respecto a la cuarta de mejoras es “semi forzosa”, y la acción de reforma de testamento, le
corresponde a los legitimarios de las legítimas.

Por ejemplo: va depender si el causante dejo o no la cuarta de mejoras al asignatario. Si el


causante no dejo la cuarta de mejoras al asignatario, aquel no tiene derecho a la asignación con
cargo a la cuarta de mejoras, porque la cuarta de mejoras no es una asignación forzosa.

-No es una acción de nulidad, porque no tiene por objeto que se declare la nulidad de la cláusula
del testamento, sino que la asignación es inoponible. Es decir, tiene por objeto que no sean
aplicables las clausulas testamentarias, cuando sean atentatorias las asignaciones forzosas.

Nota: Las causales de nulidad se establecen por Ley en derecho estricto, y deben ser siempre de
forma previa o coetánea, pero debe significar la existencia de un vicio, y el “arbitrio” no es un vicio,
la falta de vigencia no es un vicio. Por tanto, la reforma de testamento no tiene por objeto dejar
sin efecto el testamento, sino que tiene por objeto que no sean aplicables las clausulas
testamentarias, cuando sean atentatorias las asignaciones forzosas.

 LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO.


1.- Es una Acción personal.
2.- Es Patrimonial.
3.- Es prescriptible (4 años)
1) Es una Acción personal.
Es una acción de carácter personal, aquello implica que se debe dirigir en contra de los
asignatarios instituidos por el testador en el perjuicio de los legitimarios. Por tanto, esta acción se
dirige contra la persona.
Por ejemplo: Hugo, Paco, Luis, a cada uno le corresponde una asignación de 20 como asignación
forzosa, pero el causante dispuso que Hugo tiene 25 y Paco 25, y Luis 10. Por tanto, la acción de
reforma de testamento como es una acción personal, se dirige en contra los otros legitimarios que
hubiese instituido una asignación, y esto significa que se va ejercer la acción de reforma de
testamento para que la cláusula testamentaria no tenga eficacia jurídica.
-No surge inconveniente dirigir la acción de petición de herencia en lo principal, y en subsidio la
acción de reforma de testamento. En este sentido, no surge ninguna incompatibilidad para ejercer
ambas acciones, porque como los otros herederos están poseyendo parte de la herencia, también

178
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
habilita al asignatario vulnerado para ejercer la acción de petición de herencia para que se restituya
aquello que le pertenecía.
-Diferenciación de los plazos; 1.-La acción de petición de herencia, se puede ejercer hasta que
otra persona adquiera por prescripción adquisitiva. 2.-La acción de reforma de testamento
prescribe en 4 años.
2) Es Patrimonial.
Es una acción de carácter Patrimonial, porque persigue un fin económico, es renunciable, y
también puede ser transferible.
3) Es prescriptible.
-Prescripción de 4 años de acuerdo el articulo 1216 CC.
La acción comienza correr, desde el día que se tuvo conocimiento por parte de los legitimarios del
testamento, y de la calidad de herederos o co-asignatarios. Por tanto, no es del momento que se
haya efectuado la apertura de la sucesión, es desde el momento que se haya acreditado que
los legitimarios que sufrieron la vulneración tenían la calidad de herederos.
-Respecto al plazo.
Lo anterior, abre un plazo más amplio, y debe fundar la pretensión probatoria no desde el
momento de la apertura de la sucesión, ni tampoco se haya abierto el testamento, sino cuando la
persona tuvo conocimiento que tenía la calidad de heredero, pero para que comience a correr
el plazo se requiere de dos requisitos;
- 1.-Los legitimarios deben tener conocimiento que el testamento concede el derecho.
- 2.-Los legitimarios deben tener conocimiento de su calidad testamentaria.
-Respecto a la legitimación activa y pasiva.
Les corresponde a los hijos, personales o representados, a los ascendientes del grado más
próximo, o al cónyuge sobreviviente.

Art.1220CC. Si el que tiene descendientes, ascendientes o cónyuge dispusiere de cualquiera


parte de la cuarta de mejoras a favor de otras personas, tendrán también derecho los legitimarios
para que en eso se reforme el testamento, y se les adjudique dicha parte.

4) Esta acción se confiere a los legitimarios para su legítima rigorosa, y legitima


efectiva.
En el manual de Troncoso Larronde, señala que esta acción también va dirigida a la cuarta de
mejoras, pero se debe corregir porque la cuarta de mejoras no son asignaciones forzosas. Es
decir, no hay ningún mecanismo, por el cual los otros herederos puedan pedir para recibir como
asignación la cuarta de mejoras y restituir lo que correspondía.
El único caso, que eventualmente puede existir una acción para tratar de recuperar, lo que hubiese
correspondido en caso que no se hubiese utilizado la cuarta de mejoras, es el pacto de no
mejorar.

179
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Por ejemplo: el causante dispone que al Hijo 1, corresponde X por su legítima rigorosa, al hijo 2
corresponde X por su legítima rigorosa, pero además le dejo al hijo 1 la cuarta de mejoras. En este
caso, el hijo 2 no puede intentar una acción de reforma de testamento para que le asignen la parte
de cuarta de mejoras, porque la cuarta de mejoras no es una asignación forzosa, y no entrega los
mecanismos de defensa para el hijo 2 vulnerado en su indemnidad patrimonial.
5) La acción de reforma testamento es una acción de inoponibilidad
Cuyo objeto es hacer prevalecer las asignaciones forzosas por sobre la voluntad del causante en
el testamento.
Por tanto, la acción de reforma de testamento busca atacar la eficacia de las asignaciones
voluntarias en cuanto estas puedan atentar o atacar la eficacia de las asignaciones forzosas.

-ACCIÓN DE PRETERICIÓN.
-Acción de preterición, art. 1218
CC.
Por ejemplo: el causante tiene 3
hijos; Hugo, Paco, Luis, y señala
“que se destruya las asignaciones
forzosas a Hugo y Paco”, y el
causante no nombra a Luis en el
testamento. Esto significa que el
causante “lo pretirió”
Por tanto, la preterición que es haber
pasado en silencio un legitimario o
consiste en omitir a un legitimario del
testamento por olvido u otra causa,
sin desheredar.
-La Ley, no otorga ninguna
consecuencia o efecto a dicha
omisión. Por tanto, el legitimario que
hubiese sido preterido podrá hacer
valer su derecho como si no hubiese
sido omitido.
-En conformidad al artículo 1218 CC,
la preterición, ni siquiera va afectar a
las donaciones revocables que se
hubiesen efectuado.
Entonces, como el derecho del legitimario preterido emana de la Ley, y no del testamento, no
requiere la acción de reforma de testamento (no hay nada que reformar), pero tendrá que hacer
valer sus derechos por medio de la acción de reforma de testamento, porque el heredero que

180
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
es preterido, y no utiliza un mecanismo de protección, los otros asignatarios puede adquirir su
cuota hereditaria por prescripción adquisitiva.
Los autores, por regla general señalan que un legitimario pasado en silencio, no es considerado
por parte del testador, es decir, no se instituye como heredero, pero tampoco se le está
desheredando.
Por tanto, ¿Cuándo se entenderá que un heredero ha sido preterido? Tenemos 3 casos;
- 1.- Cuando no se le nombra en el testamento.
Cuando no se menciona en el testamento, ni tampoco le hicieron donaciones irrevocables en vida
del causante.
- 2.- Cuando el testador dispone de sus bienes sin mencionarlo.
Cuando se menciona en el testamento pero nada se le asigna a él, ni tampoco nada se donó en
vida del causante.
- 3.- Cuando se hace en el testamento donaciones que son revocables o se dejan
legados, pero en cargo a las mejoras o cuarta de libre disposición, no con cargo a la
legítima.
Por tanto, si no hay bienes para pagar la cuarta de libre disposición o cuarta de mejoras quedara
sin ninguna asignación, y la única forma de recuperar lo que corresponde por Ley, es ejercer la
acción de petición de herencia.

o INTRODUCCIÓN:
Puede suceder que el
derecho real de herencia,
está siendo poseído de
forma equivoca por una
tercera persona, y en ese
caso, se debe ejercer la
acción de petición de
herencia.
En cambio, si un tercero
sin creerse heredero toma
una cosa determinada, la
acción que debe ejercer
es la acción de dominio,
porque recae sobre
objetos que son de
carácter singulares y
determinados.
181
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Mientras que el derecho real de herencia, siendo una universalidad jurídica, se entiende que es
de un contenido distinto de bienes determinados, por esta razón se discute si es de naturaleza
mueble o inmueble.
En consecuencia, los autores como Urrutia, Peñaillo, señalan que el derecho real de herencia es
de naturaleza mueble, pero como estamos frente a una universalidad jurídica indeterminada con
las cosas que lo integran. En este caso, la persona que este poseyendo la totalidad de la herencia,
debe ejercer la acción de petición de herencia.
No obstante, puede ocurrir que el derecho real de herencia este siendo poseído por otros
herederos universales.
Por ejemplo: el causante dispone de la herencia a los hijos 1 y 2, pero al hijo 3 nada dice al
respecto (tampoco está desheredado), entonces los herederos 1 y 2 están poseyendo las cuotas
que correspondían abintestato al causante que no fue designado, y obtuvieron un decreto de
posesión efectiva por resolución judicial o decreto administrativo, habilitando a los hijos 1 y 2 en
calidad de heredero respecto de la cuota que correspondía al hijo 3 (heredero preterido).
Por tanto, si el heredero preterido no acciona en favor de sus derechos, los otros cosignatarios
pueden llegar adquirir la cuota del heredero (hijo 3) por medio de la prescripción adquisitiva de 5
años. Entonces, el mecanismo que tiene la persona que es vulnerado en su derecho real de
herencia, es a través de la acción de petición de herencia.
 ACCIÒN DE PETICIÒN DE HERENCIA.

o Concepto: Art.1264CC.
La acción de petición de herencia, es aquella que se concede al dueño de una herencia para
reclamar su calidad de tal, ya sea que posea su totalidad, o en parte como falso heredero, o sea
que posea parcialmente en calidad de heredero, desconozca el carácter del peticionario al que
también le corresponde, o cualquiera que posea cosas singulares de la herencia a título de
heredero.

Art. 1264 CC. El que probare su derecho a una herencia, ocupada por otra persona en calidad de
heredero, tendrá acción para que se le adjudique la herencia, y se le restituyan las cosas
hereditarias, tanto corporales como incorporales; y aun aquellas de que el difunto era mero
tenedor, como depositario, comodatario, prendario, arrendatario, etc., y que no hubieren vuelto
legítimamente a sus dueños.

o Lo relevante de la acción de petición de herencia.


La acción se va dirigir en contra de una persona que este poseyendo la herencia o el derecho real
de herencia como cosignatario u heredero, o falso heredero, o incluso una tercera persona que se
apropia del derecho real de herencia (se apropia de una calidad de heredero que no le compete)
o Legitimado.
Sujeto Activo. El que probare su derecho a la herencia.

182
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Lo anterior justifica que el legitimario o sujeto activo ejerce la acción de petición de herencia, y
recupere la universalidad jurídica de forma bruta, y luego que el heredero recupere la herencia
recién se despejan los bienes.
Sujeto pasivo. Contra el que ocupa la herencia en calidad de heredero.
El sujeto pasivo, será el que está poseyendo en carácter de heredero, sea un verdadero heredero,
falso heredero, o tercera persona que se pase por heredero.
o Diferencias entre acción de petición de herencia y la acción reivindicatoria.
1.- Acción de petición de herencia: se ejerce para recuperar la totalidad de la herencia, como
un acervo bruto.
2.-Acciòn reivindicatoria: un heredero pueda dirigir una acción reivindicatoria contra otro
heredero para recuperar objetos determinados. Art.1268CC.
La acción de petición de herencia se dirige para recuperar la universalidad jurídica en el
derecho real de herencia; en cambio la acción reivindicatoria del artículo 889 CC, tiene por
objeto recuperar bienes determinados.

ART. 889 CC. La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa singular,
de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela

o CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÒN DE PETICIÒN DE HERENCIA.


1.- Acción Real.
Es una acción de carácter real, porque la acción de petición de herencia se dirige en contra de
cualquier persona que este poseyendo la totalidad, parte, o una cuota de la herencia en calidad
de heredero, ya sea un verdadero heredero, falso heredero, o tercera persona que se haga pasar
por un heredero.
Se debe recordar que la acción de petición de herencia siempre se debe ejercer en contra la
totalidad, o la masa hereditaria de una universalidad jurídica.
2.-Acción mueble.
La mayor parte de la doctrina señala que es una acción mueble, porque la universalidad jurídica
pasa a tener el estatuto jurídico general de los bienes muebles.
Es importante esta clasificación desde el punto de vista procesal, porque las acciones inmuebles
se deben ejercer donde se encuentra el inmueble, en cambio si la acción es mueble se debe
ejercer en el domicilio del demandado.
3.- Acción es divisible.
Puede ser deducida por separado por cada uno de los herederos que no están en posesión de la
herencia, en contra de quien se encuentre ocupándola.

183
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
En consecuencia, si bien la acción es divisible, puede ejercer por separado cualquier heredero, lo
que debe recuperar es la totalidad de la herencia, no solamente la cuota que hubiese
correspondido a él.
4.- Acción patrimonial,
La acción de petición de herencia es de carácter patrimonial, y además es renunciable, art 12 CC.
Por tanto, la acción es de carácter renunciable y cualquier heredero puede renunciar a la acción,
en la medida que no esté prohibida por el legislador, ni este contra la moral o las buenas
costumbres.
5.- Transmisible.
6.-Transferible.
7.- Prescriptible.
En la medida que se extinga por la adquisición del derecho real de herencia (por prescripción
adquisitiva), por un plazo de 10 años o 5 años, en la media que tenga la calidad de heredero
putativo.
o Cesionario.
Señalar que cuando cede el derecho real de herencia, también se cede las acciones que tienen
por objeto proteger los bienes que están siendo cedidos. Por esta razón, eventualmente un
cesionario de un derecho real de herencia, también puede invocar la acción de petición de herencia
para recuperar, lo que le hubiera correspondido.
o Titulares de la acción de petición de herencia.
-El que probare un derecho de la acción de herencia, art. 1264 CC, en calidad de asignatario, sean
herederos universales, de cuota o remanente, sea abintestato o por testamento, incluso a los
herederos que reciben su asignación de forma indirecta por el derecho de representación, pero
nunca los legatarios.
-Los legatarios, no pueden ejercer la acción de petición de herencia, aunque en última instancia
pueden:
1.- Si la cosa legada es un género, lo único que adquieren los legatarios es un crédito contra la
posesión. Por tanto, para cobrar ese crédito, podrá ejercer todas las acciones personales que tiene
por objeto un cumplimiento forzado de una obligación.
2.- Si la cosa es una especie o cuerpo cierto determinada de un legado, la forma en la cual
eventualmente se hace dueño el legatario, es por medio de la tradición.
-Por tanto, la acción de petición de herencia, solamente corresponde al que tenga una calidad de
heredero.
-Los herederos que hayan recibido su asignación de forma indirecta por el derecho de
representación, y pasan a tener la misma posesión que hubieran tenido los representados
respecto al causante original.

184
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
o Efectos de la acción de petición de herencia, art. 1265, 1266, 1267,y 1268 CC:
La sentencia que acoge esta acción produce una serie de consecuencia entre las partes que están
sometidas al litigio, principalmente en lo que guarda relación con el reconocimiento de carácter de
heredero del actor con la restitución de las cosas objeto de la demanda, y también con las
prestaciones mutuas que recíprocamente se tienen que pagar.
Respecto de las prestaciones mutuas, se ocupa el mismo estatuto jurídico de la acción
reivindicatoria.
Por tanto, los efectos de la acción de petición de herencia están regulados desde los artículos
1265 hasta el artículo 1268 CC. En subsidio también se aplicara las reglas de prestaciones mutuas
de la acción reivindicatoria que establece el art. 904 y siguientes del CC.

ART. 1265 CC. Se extiende la misma acción no sólo a las cosas que al tiempo de la muerte
pertenecían al difunto, sino a los aumentos que posteriormente haya tenido la herencia.

ART.1266 CC. A la restitución de los frutos y al abono de mejoras en la petición de herencia, se


aplicarán las mismas reglas que en la acción reivindicatoria.

ART. 1267 CC. El que de buena fe hubiere ocupado la herencia no será responsable de las
enajenaciones o deterioros de las cosas hereditarias, sino en cuanto le hayan hecho más rico;
pero habiéndola ocupado de mala fe, lo será de todo el importe de las enajenaciones y deterioros.

ART. 1268 CC. El heredero podrá también hacer uso de la acción reivindicatoria sobre cosas
hereditarias reivindicables, que hayan pasado a terceros, y no hayan sido prescritas por ellos. Si
prefiere usar de esta acción, conservará, sin embargo, su derecho para que el que ocupó de mala
fe la herencia le complete lo que por el recurso contra terceros poseedores no hubiere podido
obtener, y le deje enteramente indemne; y tendrá igual derecho contra el que ocupó de buena fe
la herencia en cuanto por el artículo precedente se hallare obligado.

 Desde el punto de vista del profesor: “Los principales efectos que se producen por
medio de la sentencia o resolución judicial de la acción de petición de herencia” son
los siguientes:
Primero, se obtiene la restitución de las cosas legadas y también de sus aumentos.
Segundo, se obtiene la restitución de los frutos, en ese sentido para analizar la forma que se
restituye los frutos, se deben remitir a las normas de prestaciones mutuas de acción reivindicatoria
del artículo 904 CC.

ART. 904 CC. Si es vencido el poseedor, restituirá la cosa en el plazo que el juez señalare; y si la
cosa fue secuestrada, pagará el actor al secuestre los gastos de custodia y conservación, y tendrá
derecho para que el poseedor de mala fe se los reembolse.

-Cuando se trata de la materia de prestaciones mutuas en la acción reivindicatoria, se debe


distinguir el fruto que debe devolver el poseedor vencido, y además se debe distinguir si el
poseedor vencido estuvo de buena fe o mala fe.
185
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 Falso heredero de mala Fe.
Si el falso heredero esta de mala Fe, de acuerdo al artículo 907 CC, es obligado a restituir los
frutos naturales y civiles de la cosa, y no solamente lo percibidos sino también, lo que el dueño
hubiese podido percibir con mediana inteligencia en la actividad.
Si no existen los frutos deberá el valor que ellos tenían, o hubiesen tenido al tiempo de la respectiva
tasación.

ART 907 CC. El poseedor de mala fe es obligado a restituir los frutos naturales y civiles de la cosa,
y no solamente los percibidos sino los que el dueño hubiera podido percibir con mediana
inteligencia y actividad, teniendo la cosa en su poder.
Si no existen los frutos, deberá el valor que tenían o hubieran tenido al tiempo de la percepción:
se considerarán como no existentes los que se hayan deteriorado en su poder.
El poseedor de buena fe no es obligado a la restitución de los frutos percibidos antes de la
contestación de la demanda: en cuanto a los percibidos después, estará sujeto a las reglas de los
dos incisos anteriores.
En toda restitución de frutos se abonarán al que la hace los gastos ordinarios que ha invertido en
producirlos.

 Falso heredero de buena Fe.


Si el falso heredero estuviera de buena Fe (la buena fe termina cuando se ejerce la acción de
petición de herencia en su contra, y que esta sea notificada, o cuando se adquiere la convicción o
conciencia que el falso heredero ha sido demandado)
Por tanto, el falso heredero de buena Fe, no es obligado a la restitución de los frutos percibidos
antes de la contestación de la demanda, pero en cuanto a los percibidos después de la
contestación de la demanda, se considera como un poseedor o falso heredero de mala Fe, y se
aplican las reglas del articulo 907 CC.

 Discusión: La buena o mala Fe del falso heredero, se refiere a los frutos al tiempo de
la posesión.
-Si al momento que estos se encontraban devengados se tenía la convicción que se estaba de
buena o mala Fe, a la época de la posesión.
Por ejemplo: falso heredero estaba poseyendo un inmueble hereditario, que generaba rentas, y
se quedaba con las rentas. Entonces, si estaba de mala fe, ¿en qué instante se debe devolver
todas las rentas? El falso heredero de mala fe, se entenderá que siempre ha estado de mala Fe y
deberá pagar todas las rentas.
-En cambio, el falso heredero de buena Fe, deberá devolver las rentas que percibió después que
lo hubiesen demandado.
Tercero, se deben devolver o restituir el valor de los deterioros, en conformidad al artículo 1267
CC.

186
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Cuarto, existencia de una suerte de responsabilidad por las enajenaciones que se hubiesen
efectuado por parte de los falsos herederos.
-Falso heredero de buena fe, que hubiese ocupado la herencia no será responsable de las
enajenaciones de las cosas hereditarias, sino en cuanto estas lo hubiesen hecho más rico. En este
sentido, tendrá que restituir el importe o valor de las cosas.
-Falso heredero de mala Fe, será responsable de todo importe de las enajenaciones que hubiese
realizado.
Quinto, se deben restituir todas las expensas y mejoras que hubiese tenido la cosa, art. 1266 CC.
--La acción de petición de herencia tiene normas muy acotadas, y aquella puede asimilarse a las
obligaciones y derechos que emanan de la acción reivindicatoria.--

 ACCIÒN REIVINDICATORIA DEL HEREDERO.


-El art. 1268 CC, en última instancia otorga a un heredero la posibilidad de reivindicar una cosa
respecto de otro heredero, pero la condición es que la cosa que está siendo poseída por otro
heredero, sea una cosa singular.

ART. 1268 CC. El heredero podrá también hacer uso de la acción reivindicatoria sobre cosas
hereditarias reivindicables, que hayan pasado a terceros, y no hayan sido prescritas por ellos.
Si prefiere usar de esta acción, conservará, sin embargo, su derecho para que el que ocupó de
mala fe la herencia le complete lo que por el recurso contra terceros poseedores no hubiere podido
obtener, y le deje enteramente indemne; y tendrá igual derecho contra el que ocupó de buena fe
la herencia en cuanto por el artículo precedente se hallare obligado.

o El objeto de la acción reivindicatoria. Esta acción tiene un doble propósito:


Primero, persigue el reconocimiento judicial de la calidad de heredero de una persona, para que
los falsos herederos o terceros, sean obligados a la restitución de las cosas de la herencia.
Segundo, permite a través de esta acción se puedan reclamar cosas específicas que son
poseídas por terceros en el carácter de herederos.
POR EJEMPLO: El causante dispone que va pagar una asignación forzosa a Hugo por medio de
la adjudicación del vehículo X, y sucede que el vehículo X, lo está poseyendo Paco y no lo quiere
entregar, porque también es heredero universal y tiene derecho respecto del auto, aun cuando
exista una asignación del causante en especie y cuerpo cierto.
-Por otro lado, Hugo señala que se está vulnerando su titularidad de un derecho real de dominio,
porque el causante, ya designo con que se va pagar el derecho hereditario. En este caso, el
derecho real de herencia deja de ser efímero, porque ya no falta su determinación, porque cuando
un objeto está determinado y singularizado se debe ejercer la acción reivindicatoria, de acuerdo al
artículo 1268 CC.
-También se debe ejercer la acción reivindicatoria, cuando la cosa singular está siendo poseída
por una tercera persona sin tener una calidad de heredero, pero se cree señor y dueño de la cosa.
187
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
DE LA SUCESIÓN SEMIFORZOSA
CUARTA DE MEJORAS

 Introducción.
-Se denomina como sucesión “semiforzosa” a la cuarta de mejoras, porque toda asignación con
cargo a ella, requiere una manifestación de voluntad explícita por parte del causante, ya sea por
una asignación testamentaria, o donación revocable e irrevocable.
-Si esta manifestación de voluntad no existe, esta parte de la herencia va a crecer la mitad
legitimaria, en virtud del artículo 1191 CC.

Art 1191 CC. Acrece a las legítimas rigorosas toda aquella porción de los bienes de que el testador
ha podido disponer a título de mejoras, o con absoluta libertad, y no ha dispuesto, o si lo ha hecho,
ha quedado sin efecto la disposición.
Aumentadas así las legítimas rigorosas se llaman legítimas efectivas.
Si concurren, como herederos, legitimarios con quienes L. 10.271 no lo sean, sobre lo preceptuado
en este artículo prevalecerán las reglas contenidas en el Título II de este Libro.

-Esta es una consecuencia que acaece en la sucesión intestada, porque pese a que no estamos
frente a un derecho de acrecimiento; cuando no sea dispuesto de la cuarta de mejoras, por parte
del causante, sucede que acrece la mitad legitimaria, y se genera un acrecimiento, formándose la
legitima efectiva.

188
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
-En consecuencia, se trata de una parte de la herencia que solo pueden destinarse por voluntad
del causante a cierto tipo de herederos, pero sin que exista obligación de hacerlo. Por tanto, es
una asignación semiforzosa, la Ley no obliga a disponer una cuarta parte de la herencia,
destinada a las mejoras, pero si el causante dispone, solo podrá hacerlo para ciertas y
determinadas personas que son los legitimarios de cuarta de mejoras.
-Sin perjuicio, de la “mejora tacita”, ART 1203CC.

Art. 1203 CC. Los desembolsos hechos para el pago de las deudas de un legitimario, que sea
descendiente, se imputarán a su legítima; pero sólo en cuanto hayan sido útiles para el pago de
dichas deudas.
Si el difunto hubiere declarado expresamente por acto entre vivos o testamento ser su ánimo que
no se imputen dichos gastos a la legítima, en este caso se considerarán como una mejora.
Si el difunto en el caso del inciso anterior hubiere asignado al mismo legitimario a título de mejora
alguna cuota de la herencia o alguna cantidad de dinero, se imputarán a dicha cuota o cantidad;
sin perjuicio de valer en lo que excedieren a ella, como mejora, o como el difunto expresamente
haya ordenado.

o REQUISITOS DE LA CUARTA DE MEJORAS.


1.- Deben concurrir herederos que son legitimarios.
Porque la cuarta de mejoras es una asignación forzosa, de acuerdo al artículo1167CC, pero ella
se forma siempre que concurran en la sucesión descendientes, ascendientes, cónyuge o
conviviente civil.
2.- La herencia, sea testada o intestada siempre se debe dividir en 4 partes.
Dos de ellas, va formar parte de las legítimas; una reservada para la cuarta de mejoras; y otra
para la cuarta libre disposición.
En la cuarta de mejoras, va beneficiar a uno o más descendientes o ascendientes, o cónyuge que
sean o no legitimarios.
3.-El causante es el que debe disponer de la cuarta parte de la herencia.
Solamente en este caso, estamos frente a una determinada cuarta de mejoras, porque en el caso
que el causante no disponga de la cuarta de mejoras, esta parte va a crecer la mitad legitimaria, y
va ayudar a forma la denominada legítima efectiva.
4.- Puede asignarse a cualquier persona que el causante señale.
Puede asignarse a cualquiera de las personas que la Ley señala. Por tanto, por un lado se
restringe la libertad para disponer, pero por otro lado, se amplía al dar al causante el derecho de
seleccionar de entre varias personas, a quien quisiera favorecer o mejorar.

189
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
o TITULARES DE LA CUARTA DE MEJORAS.

- La Ley, ha limitado a las personas que pueden ser titulares de la cuarta de mejoras, si bien es
cierto estas personas no se confunden con los legitimarios, todos estos son considerados como
posibles titulares de ella, y de esto emana que el causante debe favorecer a cualquier legitimario,
y mejorar a una persona que no tenga la calidad de tal.
Por ejemplo: los descendientes que no son legitimarios como el nieto.

-¿Quiénes son titulares de la cuarta de mejoras?


1) -Cónyuge Sobreviviente, o conviviente civil.

2) -Descendientes del causante, sean o no legitimarios. Es decir, hijos personalmente


o representados por su Descendencia.

3) -Los Ascendientes del causante.

o CARACTERISTICAS DE LA CUARTA DE MEJORAS.

1.- La cuarta de mejoras no se presumen.


- La cuarta de mejoras son explicitas/expresas, porque emanan de una declaración del causante.
Por tanto, las mejoras no se presumen, requieren de una manifestación expresa del
causante, la cual puede expresarse por medio de testamento, o por donaciones irrevocables, o
revocables, hechas en razón de mejoras.
- Se debe señalar en el testamento, la asignación a título de mejoras.
Por ejemplo: “dejo a mi hijo favorito la cuarta parte de la herencia”, aquí no se entiende que está
dejando la cuarta de mejoras, porque puede ser que este excluyendo a un heredero universal
como un heredero de cuota, y va recibir mucho menos, porque el heredero de cuota no tiene
derecho de acrecer, porque está limitado a su cuota. Por tanto, la cuarta de mejoras siempre debe
ser expresa, detallando todo “dejo a mi hijo 2, la cuarta de mejoras el bien X”.
2.- Mejora tacita, articulo 1203 CC.
De acuerdo al artículo 1203 CC, estamos frente a una mejora tacita. No obstante, se desprende
que las donaciones cuando no son imputadas a la legítima, se imputan con cargo a la cuarta de
mejoras, en la medida que sea legitimario.
Lo anterior, no es que se presuma la cuarta de mejoras, sino que se extrae por norma de
imputación de las asignaciones.

190
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Art. 1203 CC. Los desembolsos hechos para el pago de las deudas de un legitimario, que sea
descendiente, se imputarán a su legítima; pero sólo en cuanto hayan sido útiles para el pago de
dichas deudas.
Si el difunto hubiere declarado expresamente por acto entre vivos o testamento ser su ánimo que
no se imputen dichos gastos a la legítima, en este caso se considerarán como una mejora.
Si el difunto en el caso del inciso anterior hubiere asignado al mismo legitimario a título de mejora
alguna cuota de la herencia o alguna cantidad de dinero, se imputarán a dicha cuota o cantidad;
sin perjuicio de valer en lo que excedieren a ella, como mejora, o como el difunto expresamente
haya ordenado.

 PACTO DE NO MEJORAR: ART.1204CC. “Promesa de no disposición”.

ART. 1204 CC. Si el difunto hubiere prometido por escritura pública entre vivos a su cónyuge o a
alguno de sus descendientes o ascendientes, que a la sazón era legitimario, no donar, ni asignar
por testamento parte alguna de la cuarta de mejoras, y después contraviniere a su promesa, el
favorecido con ésta tendrá derecho a que los asignatarios de esa cuarta le enteren lo que le habría
valido el cumplimiento de la promesa, a prorrata de lo que su infracción les aprovechare.
Cualesquiera otras estipulaciones sobre la sucesión futura, entre un legitimario y el que le debe la
legítima, serán nulas y de ningún valor.

Los pactos de sucesión futura son nulos, y de ningún valor porque adolecen de objeto ilícito, pero
de forma excepcional se permite un solo pacto de sucesión futura que es el pacto de no mejorar.
El pacto de no mejorar, es aquel pacto en virtud del cual el causante se obliga a no disponer de la
cuarta de mejoras respecto de ningún legitimario, pero habiendo hecho caso omiso de su
obligación de no disponer, igualmente dispone de la cuarta de mejoras, y mejora aun legitimario
en desmedro de los derechos que debieron haber recibido los otros co-asignatarios.
Los otros co-asignatarios que hubiesen sido vulnerados en esta promesa, u obligación, tendrán
derecho a pedir que se restituya, lo que pudiese valido el cumplimiento de ese pacto.
Por tanto, surge una acción de inoponibilidad respecto de uno de los legitimarios que NO RECIBIO
la mejora, para que, aquel que si recibió la mejora sea condenado a restituirle, lo que hubiese
significado el acto de no disposición.
Por ejemplo: Dos hijos. El causante señala que no va disponer de la cuarta de mejoras, pero en
un acto testamentario, o por una donación irrevocable, o revocable, realiza una imputación a una
mejora, y mejora solamente a uno de los hijos, incrementando sus derechos, acrece su asignación
forzosa con la mejora, y logra obtener una legítima mayor que su hermano. En este caso, si el
causante estableció un pacto de no mejorar, el que hubiese sido vulnerado por este pacto, podrá
pedir que lo que hubiese valido la promesa sea restituido. (Que devuelva el 50 por ciento que
hubiese recibido por incremento de la legítima)

191
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
-De acuerdo al artículo 1204 CC, estamos frente a una acción de inoponibilidad. Es decir, la
asignación es inoponible al legitimario activo, el cual puede demandar todo lo señalado por el
cumplimiento del pacto no mejorar.
-En última instancia, se genera un crédito en favor del legitimario o legitimado prometido, como si
la cuarta de mejoras no hubiese sido objeto de ninguna disposición. De esta forma se salva las
asignaciones o las donaciones hecha a esta promesa de no disposición.

SUCESIÓN TESTAMENTARIA
(Testamento como negocio jurídico)
Art. 999 CC.

o Introducción.
-El testamento como negocio jurídico, ART. 999 CC.

- ART.999CC. El testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone
del todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días,
conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva.

192
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
o -Criticas al artículo 999 CC:
El testamento no es solamente un acto de disposición, en virtud del cual el testador hace una
distribución de sus bienes a los herederos, sino que también el acto testamentario puede contener
actos de declaración de voluntad.
-Entonces, los actos de disposición testamentaria son revocables, por cualquier otro
testamento que el causante establezca con posterioridad. En cambio, los actos de declaración
se debe distinguir si son o no revocables.
Por ejemplo: Un acto de declaración de voluntad que puede hacer el testador y ser revocado, es
nombrar un juez partidor o nombrar un albacea en el testamento; pero hay ciertos contenidos de
declaraciones que no pueden ser revocados como el reconocimiento de un hijo por un acto
testamentario.
-En chile, de acuerdo el ART.999CC. “El testamento es un acto más o menos solemne”, porque
hay testamentos donde comparecen mayores cantidades de solemnidades, y en otros una menor
cantidad de solemnidades, según sea el tipo de testamento.
Por ejemplo: Los testamentos solemnes en Chile, se debe distinguir si es abierto o cerrado, y
siempre requiere la comparecencia de testigos o de un fedatario o un notario, y siempre deberá
constar por escrito. En cambio, el testamento militar o marítimo, el testamento sigue siendo
solemne pero con menor cantidad de solemnidades.
o CARACTERISTICAS.

1) -Es un acto jurídico unilateral. Art 1004 CC.


Es un acto jurídico unilateral, simplemente subjetivo, es importante porque el testamento
solamente puede ser redactado por la persona del causante, y no permite que intervenga
ningún tipo de representante legal. ART. 1004 CC. La facultad de testar es indelegable.

2) -Es gratuito.
Es gratuito para aquellos que recibirán el beneficio que son los herederos, y no necesitan hacer
ningún cobro, porque es un acto de mera liberalidad.
3) -Es un acto más o menos solemne.

4) -Es un acto jurídico mortis causa.


El acto jurídico mortis causa opera en la media que los efectos se produzcan tras la muerte del
causante. Mientras el acto entre vivos, los efectos se producen en vida de las partes que
pactaron el acto.
Ahora, bien el testamento no es el único acto jurídico mortis causa, tenemos el mandato judicial
post muerte, en virtud del cual se encarga un negocio jurídico tras la muerte del mandante.

193
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
5) -Acto personalísimo.
El legislador prohíbe que dos o más personas celebren en un mismo tiempo un testamento,
en beneficio de la otra, porque el legislador evita estos testamentos conjuntos, debido a que
de esa forma se evita diferencia o injerencias en la disposición de voluntad del causante,
priorizando la libertad de testar.
Por ejemplo: los cónyuges van al notario y celebran un testamento en conjunto, aquel puede
ser declarado nulo, porque el testamento es de carácter personalísimo.
6) -Tiene por objeto principal disponer de los bienes.

7) -Puede contener declaraciones de voluntad.


Por ejemplo: reconocimiento de un hijo, es un acto de declaración irrevocable. Art. 189
CC.

ART. 189 CC. No surtirá efectos el reconocimiento de un hijo que tenga legalmente determinada
una filiación distinta, sin perjuicio del derecho a ejercer las acciones a que se refiere el artículo
208.
El reconocimiento es irrevocable, aunque se contenga en un testamento revocado por otro acto
testamentario posterior, y no susceptible de modalidades.
El reconocimiento no perjudicará los derechos de terceros de buena fe que hayan sido adquiridos
con anterioridad a la subinscripción de éste al margen de la inscripción de nacimiento del hijo.

8) -Es un acto esencialmente revocable.

o CATEGORIAS TESTAMENTARIAS.
-Dentro de las formas testamentarias en Chile existen dos categorías;
1.-Testamentos Solemnes.
- Testamento Solemne redactado en Chile.
- Testamento redactado en el Extranjero. (no lo estudiaremos)
2.-Testamento menos Solemnes o Privilegiados: Estos testamentos no lo estudiaremos porque
tienen escaso contenido.
- El testamento marítimo.
- El testamento militar.
- El Testamento verbal.

194
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
o REQUISITOS DEL TESTAMENTO:
-Introducción.
-Primero; El testamento es un acto o negocio jurídico.
-Segundo; El testamento siendo un negocio jurídico común y corriente tiene; objeto, causa,
voluntad, capacidad. Por tanto, vamos a encontrar requisitos de existencia y validez.
En consecuencia, el Testamento como acto o negocio jurídico se debe analizar los requisitos
esenciales tales como; capacidad Testamentaria, voluntad, objeto y la causa para Testar.
-Tercero; Respecto a las formas, es la voluntad expresada en que el legislador quiere que se
efectué el testamento, de modo que si, no se cumple las formalidades u otras formas, se entiende
que no habrá voluntad, porque la Ley considera que no hay una manifestación de la forma que se
exige por parte del legislador.
o -Por tanto, los requisitos del Testamento son 3 clases:

1) Requisitos internos o esenciales.


-Capacidad.
-Voluntad.
-Objeto.
-Causa.

2) Requisitos externos o solemnidades. -Formas Testamentarias puede ser:


-Abierto.
-Cerrado.

1. REQUISITOS INTERNOS:

A. -CAPACIDAD PARA TESTAR.


Al igual que todos los actos o negocios jurídicos, se exige capacidad para poder generar
consecuencias jurídicas licitas, que produzcan una modificación del ordenamiento jurídico externo.
Por tanto, las reglas generales para la capacidad de celebrar acto o negocio jurídico se establecen
en el artículo 1446 CC. En esta materia Testamentaria, la regla general es la “Habilidad de ser
testador”, es decir, la capacidad para testar.
 -¿CUÁLES SON LAS INHABILIDADES O QUIENES NO TIENEN LA CAPACIDAD DE
TESTAR?
-El Articulo 1005 CC, dispone quienes no son hábiles para testar. Por tanto, las personas no
comprendidas en la enumeración del artículo 1005 CC, son hábiles para testar, es decir, son
capaces para poder testar.

195
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
ART. 1005 CC, No son hábiles para testar:
1. Derogado;
2. El impúber;
3. El que sehallare bajo interdicción por causa de demencia;
4. El que actualmente no estuviere en su sano juicio por ebriedad u otra causa;
5. Todo el que no pudiere expresar su voluntad claramente.
Las personas no comprendidas en esta enumeración son hábiles para testar.

o La incapacidad debe existir al momento de otorgarse el testamento.


-El articulo 1006 CC, establece, y clara el momento en que deben existir estas inhabilidades,
entonces;
a) El testamento otorgado por una persona que al momento de testar es inhábil, pero
posteriormente y antes de fallecer pasa a ser capaz, es nulo.

b) Si la persona al momento de testar era hábil, y después pasa a ser incapaz, no se invalida
el testamento por dicho motivo.

ART. 1006 CC. El testamento otorgado durante la existencia de cualquiera de las causas de
inhabilidad expresadas en el artículo precedente es nulo, aunque posteriormente deje de existir la
causa.
Y por el contrario, el testamento válido no deja de serlo por el hecho de sobrevenir después alguna
de estas causas de inhabilidad.

o Explicación de las Voluntades Testamentarias Anticipadas.


(No están reguladas en Chile)
-En este sentido, nos quedamos atrás respecto de la regulación de las denominadas “Voluntades
Testamentarias anticipadas”.
Aquellas son Instrucciones que deja la persona en vida, pero no dice relación con las disposiciones
de sus bienes, por esto se denominan voluntades anticipadas, porque son realizadas antes que la
persona eventualmente pierda, el uso de sus facultades cognitiva o mentales. En chile no tiene
ningún acogimiento, ni regulación.
POR EJEMPLO: Aquella persona que padece de una enfermedad neurodegenerativa, y todavía
se encuentra con sus facultades mentales con un grado de lucidez, podrá determinar ciertas
disposiciones como las o la persona cuidadora tras su muerte, o la forma de institución de las
personas que van asumir su representación legal, y que sean personas de su confianza, o la
posibilidad para designar un representante para el cuidado de salud o tras su muerte (trasplante
de órganos).

196
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 -SON INHABILES PARA TESTAR LOS IMPUBERES.
La Pubertad es una construcción social, porque el legislador establece desde cuándo se puede
tener una suerte de representación de las consecuencias jurídicas de las personas para realizar
un acto o negocio jurídico.
Por esta razón, el legislador señala que las mujeres a partir de los 12 años, y los hombres a partir
de los 14 años de edad, tienen la posibilidad y capacidad de testar, y bajo de esa edad (14 y 12
años), la persona es incapaz, y el testamento es nulo, y de ningún valor.
-Se debe recordar que las normas de capacidad son dinámicas, porque va mutando dependiendo
del negocio jurídico que se va celebrar o de la legislación jurídica que procede.
 - SON INHÁBILES PARA TESTAR EL INTERDICTO O DEMENTE.
Carece de la voluntad para testar aquellos que estén por interdicción o demencia.
Recordar que el “Demente” no requiere de la declaración de interdicción de demencia, el demente
siempre es incapaz, y que exista un juicio de interdicción y una sentencia (que declare interdicto)
sirve como prueba de su demencia, pero el legislador establece que los actos de un demente
son nulos y de ningún valor. Por tanto, la capacidad está limitada por el solo hecho de estar
demente, y se deberá realizar una prueba que diagnostique desde cuando esta demente.
o Explicación del decreto de interdicción o dictamen clínico:
Que exista un dictamen clínico que una persona esta demente, no tiene una implicancia o una
importancia desde el punto de vista jurídico, porque lo que hace el decreto de interdicción aparte
de declarar incapaz una persona, es que la persona no puede administrar sus bienes, y en este
aspecto va dirigida la capacidad. Es decir, la finalidad de la incapacidad es proteger a la persona
para que no exponga su patrimonio y perderlo.

Entonces, el dictamen clínico no tiene una importancia jurídica para que la persona sea incapaz,
porque la persona es incapaz, desde que se tiene la convicción de que perdió el uso de razón, y
aquello se debe probar con los medios que interponga el abogado.

o EJEMPLO PRÁCTICO: se invoca la causal de inhabilidad Testamentaria por


demencia.
Persona X fue al médico, porque tenía ciertos olvidos en su vida cotidiana, fue al neurólogo y el
diagnóstico fue que tenía inicio de Alzheimer, entonces la persona X puso sus negocios al día
antes que su enfermedad se haya desarrollado completamente. Por tanto, hizo un testamento
cerrado, con la finalidad que el contenido del testamento se conozca cuando hubiera fallecido.
Luego, la enfermedad se desarrolló muy rápido y en menos de un año la persona X falleció, y se
produce el suceso de una persona, los herederos realizan la posesión efectiva y la apertura del
testamento.
Sin embargo, uno de los herederos no estaba conforme con la distribución que hizo la persona X
(testador), respecto de la cuota testamentaria, por el cual, interpuso una demanda de nulidad
testamentaria, y la causal que invoco fue inhabilidad por demencia; porque al momento de

197
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
redactar el testamento la persona estaba demente, aunque no hubiera sido declarada por
interdicción.
En definitiva, el Tribunal dictó sentencia, señalando que es nulo el testamento, porque a la época
de la celebración del testamento, la persona del testador era incapaz, y la causal fue por demencia.
 -TODOS LOS QUE NO ESTUVIEREN EN SU SANO JUICIO POR EBRIEDAD U OTRA
CAUSA.
Son inhábiles para testar todos los que actualmente no estuvieren en su sano juicio. La norma
hace referencia al “Ebrio”, de una forma simplificadora, pero la norma se aplica a todo aquel que
no esté en su sano juicio.
El Art 2318 CC, apropósito de la responsabilidad tiene otra norma, porque dice que el daño
producido por un ebrio se puede imputar. Es decir, la ebriedad no puede ser una causal de
inimputabilidad (se puede imputar), pero solo hace referencia respecto del daño.
Sin embargo, la “Ebriedad”, no puede ser una conducta tolerada para que pueda testar, porque el
acto de voluntad testamentario de una persona, tiene que ser libre y sin ningún tipo de influencia.
Por tanto, la persona puede hacer daño ebrio, pero no puede testar ebrio.
-Dentro de esta categoría, están comprendidas todas aquellas personas que están bajo la
influencia del alcohol, drogas, o afectados por enfermedades mentales como esquizofrenia (que
no es un tipo de demencia), y en última instancia en este categoría también están incluidos los
dementes o los que no hubieran sido declarados por interdicción.
 -TODO EL QUE NO PUDIERE EXPRESAR SU VOLUNTAD CLARAMENTE.
Carecen de habilidad para testar todos los que no pudieren expresar su voluntad claramente,
porque antes de la dictación de la Ley 19.904 del año 2003, se hizo una modificación, porque
antiguamente era el que no pudiere expresa su voluntad por escrito o de palabra.
En la actualidad, cualquier persona en cuanto sea sorda, muda, o sorda y muda, puede manifestar
su voluntad y tendrá la capacidad para otorgar su testamento.
B. -LA VOLUNTAD PARA TESTAR EXENTA DE VICIOS.
-Definición de voluntad: es aquella en virtud del cual el sujeto exterioriza lo querido, o aquella
potencia del alma para hacer o no hacer una cosa.
Sin embargo, la Declaración de voluntad del testamento requiere de características especiales,
porque;
- El autor del testamento debe disponer de lo suyo de forma expresa para poder alterar las
reglas de sucesión que establece el CC, y de esta forma ser respetadas las asignaciones
forzosas.

- y además para que las asignaciones testamentarias tengan valor, es necesario que tengan
voluntad del causante, y que se encuentren exentas de vicios, es decir, que sea libre en el
fundamento de la obligatoriedad de su pacto.

198
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
- Respecto a los vicios que puede afectar la voluntad del testador, el Código Civil señala que
la voluntad del testador puede estar afecta a 3 vicios; fuerza, error, y dolo.

o -¿De qué forma el legislador civil ha regulado los vicios de la voluntad en materia
testamentaria?
El Código Civil, hace diferenciación al señalar los vicios, porque no es lo mismo hablar de vicio de
la voluntad, y vicio del consentimiento.
Primero; vicio del consentimiento, se genera en virtud del consenso de voluntades entre dos
partes, y cuando se genera un error, dolo, o fuerza en un acto jurídico unilateral, solamente
tenemos una persona que está testando. Por tanto, el estándar de verificación es diferente.
Segundo; dicho lo anterior, el legislador establece una regulación jurídica de carácter especial
para regular los vicios de voluntad, porque no podemos aplicar por igual las reglas de la fuerza en
materia de los actos jurídicos patrimoniales de acuerdo a los artículos 1456, 1457 CC, que en
materia de testamento, porque el estándar es otro.
VICIOS DE VOLUNTAD EN MATERIA TESTAMENTARIA.
1) -FUERZA:

Caso Práctico: La hija menor que vivía con la madre y forzó en su beneficio, para que la madre
le testará la cuarta de mejoras y la cuarta de libre disposición en base de amenazas sobre que la
iba dejar abandonada, aquello fue descubierto en el diario de vida de la causante por su hija mayor.
Para probar esto, se debió aplicar un peritaje caligráfico para determinar que la letra era de la
causante, y no de la hija mayor.
Se debe recodar que la única fuerza en materia de actos o negocio jurídico que vicia el
consentimiento, es la fuerza Psicológica, que es el temor, y en materia patrimonial la vis absoluta
(fuerza física) que no vicia el consentimiento, porque no hay consentimiento, y la sanción puede
ser la inexistencia o la nulidad absoluta.

-En materia testamentaria se debe distinguir dos situaciones;


-1.- Respecto de los efectos que conlleva la fuerza ejercida contra el causante, Art 1007 CC.
-2.- Referida a los efectos que provoca en la persona que ha ejercido la fuerza.

 1.- Respecto de los efectos que conlleva la fuerza ejercida contra el causante, Art
1007 CC.

ART 1007 CC. “El testamento en que de cualquier modo haya intervenido la fuerza, es nulo en
todas sus partes”.

Esta norma es importante, porque para que exista fuerza como vicio deben cumplirse ciertos
requisitos. Por tanto, se deben analizar todos los requisitos y cumplirse de forma copulativa,
porque si faltan no habrá vicio del consentimiento, y la excepción es que justamente tengan un
vicio, y se deberá acreditar la existencia de un vicio en cada uno de los requisitos.
199
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
o ¿Cuáles son los requisitos para que la fuerza vicie el consentimiento en los actos
jurídicos patrimoniales?
La fuerza tiene que ser grave, injusta, determinante, y actual. Pero el articulo 1007 CC, no hace
referencia que se deben cumplir cada uno de los requisitos, entonces puede faltar algunos de los
requisitos del articulo 1456 y 1457 CC, y aun así viciar la voluntad de la persona que está testando.
o Discusiones de la jurisprudencia.
Algunos señalaban que debían cumplirse de forma copulativa todos los requisitos de la fuerza,
porque si faltan no habrá vicio del consentimiento. Por tanto, se deben cumplir las reglas generales
de la fuerza en la sucesión testamentaria.
En la actualidad, la interpretación acogida por la Corte Suprema, es que pueden faltar algunos de
los requisitos del artículo 1456, y 1457 CC, y aun así viciar la voluntad de la persona que está
testando, porque el artículo 1007 CC, nada dice al respecto.
o El temor referencial.
-Respecto al Temor referencial, queda incierto en la fuerza, es decir, queda subsumido en el
artículo 1007 CC.
o Se declara nulidad total del testamento.
Recordemos que en virtud del artículo 1007 CC, se declara la nulidad total del testamento, y no
solo las disposiciones que pudieron haber estar viciadas, porque se trata de garantizar la libertad
que tuvo el causante para testar. Por tanto, la nulidad de acuerdo las reglas generales será una
nulidad total.

En un sentido de nulidad patrimonial será relativa, porque la regla general de la nulidad es la


nulidad relativa.

 2.- Referida a los efectos que provoca en la persona que ha ejercido la fuerza.
Dice relación de la óptica de la persona que ha ejercido fuerza respecto del testador, y que genera
una causal de indignidad para suceder, de acuerdo que establece el artículo 968 Nº4 CC.

ART. 968 CC. Son indignos de suceder al difunto como herederos o legatarios:
1º. El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto, o ha intervenido en este crimen por
obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo salvarla;

2º. El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la persona de cuya sucesión se
trata, o de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes, con tal que dicho atentado se
pruebe por sentencia ejecutoriada;

3º. El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive, que en el estado de demencia o destitución de la
persona de cuya sucesión se trata, no la socorrió pudiendo;

4º. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto, o le impidió testar;

5º. El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto, presumiéndose dolo por el mero
hecho de la detención u ocultación.

200
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
2) ERROR:
Respecto del error como vicio de la voluntad del testador, no recibe un tratamiento orgánico en
materia testamentaria, y este ha sido tratado muy escuetamente en las siguientes normas:

 El error en el nombre o calidad del asignatario, ART 1057 CC.

-ART 1057 CC. El error en el nombre o calidad del asignatario no vicia la disposición, si no hubiere
duda acerca de la persona.

En materia sucesoria el error en la calidad o no del asignatario, podría viciar o no la voluntad, si


hubieran dudas acerca de la calidad de la persona.
Por ejemplo: el abuelo dice que deja como asignataria la cuarta de mejoras a la primera nieta de
nombre María José, pero el primer nieto se llama facundo. Por tanto, podría no haber un error
porque hace referencia al primer nieto sea mujer o hombre, se entenderá que esta disposición
tiene valor y tiene eficacia jurídica.
-Ahora bien, si comenzamos a revisar las normas de los actos o negocio jurídico patrimoniales,
pudiesen encontrar su aplicación en el artículo 1455 CC, puesto que el testamento es un acto
“intuito personae”, porque la identidad del sujeto, (a quien se instituye heredero o legatario) es
motivo principal de la asignación. Por tanto, si hay un error en la persona en el ejemplo anterior, y
no habiendo error en la disposición, se entiende como válida.
Respecto de la sanción que se aplique: Cuando comparezca este tipo de error el legislador dice
que operan las reglas generales, que es la nulidad relativa que puede ser de la asignación, o
incluso del testamento, según sea el caso.

 La asignación que pareciera motivada por un error de hecho, ART 1058CC.

-ART 1058 CC. La asignación que pareciere motivada por un error de hecho, de manera que sea
claro que sin este error no hubiera tenido lugar, se tendrá por no escrita.

-Para que se genere este error, se debe reunir algunas condiciones para que este error en los
motivos, invalide la disposición.
-Por tanto, son 3 consideraciones o condiciones que se deben reunir para que tenga eficacia este
tipo de error;
a) Debe ser determinante, la disposición debe estar especialmente motivada para una
circunstancia que justamente está afectada al error, debiendo ser relevante que sin esa
circunstancia no hubiese sido otorgada la asignación.
Por ejemplo: Dejare a María la cuarta de libre disposición, porque ella fue quien descubrió la cura
contra el cáncer, pero maría no descubrió la cura contra el cáncer, entonces ahí no hay motivación.
b) El motivo debe ser expresado de forma explícita en el Testamento, aquello no lo dice
expresamente el articulo 1058 CC, pero con ello se impide que alegando una asignación
testamentaria se obtenga la nulidad de la disposición.

201
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
c) El motivo debe ser Erróneo y de hecho. La causa de la asignación testamentaria es
equivocada en los hechos, no admitiéndose el error en derecho.
-Respecto de la sanción: en virtud del artículo 1058 CC, será que la disposición se tendrá por no
escrita.

 Si el testador manda pagar lo que cree deber y no debe, ART 1132CC.

-ART 1132 CC. Si el testador manda pagar lo que cree deber y no debe, la disposición se tendrá
por no escrita.
Si en razón de una deuda determinada se manda pagar más de lo que ella importa, no se deberá
el exceso a menos que aparezca la intención de donarlo.

-Ésta regla es aplicación básica del principio sobre el enriquecimiento sin causa, a propósito del
pago de lo debido del articulo 2299 CC.
-Al igual que el caso del articulo 1058 CC, la sanción será que la disposición se tendrá por no
escrita.
3) DOLO
El Código Civil en materia testamentaria no se refiere al dolo como vicio de voluntad del testador,
y la doctrina llena este vacío, señalando que el dolo opera como vicio en la voluntad testamentaria,
pero existen algunas discrepancias en cuanto a la forma que opera, y la eventual sanción, que
sería aplicable en caso que este hubiese tenido lugar.
Porque es prácticamente posible que una persona mediante “Maquinaciones Fraudulenta”, logre
que el testador disponga de sus bienes de una determinada forma; en favor de él, e incluso de
una determinada persona, privando la voluntad del testador de forma genuina de la verdadera
voluntad del testador, o que el testador se abstenga de testar.
- Entonces se plantean dos soluciones alternativas:
1.- Aplicar las normas generales del Dolo, que contemplan las normas de los artículos 1458, y
1459 CC. Por tanto, en este caso, estaríamos sancionando la disposición viciada por la nulidad
relativa.
2.- Se sanciona el Dolo con la indignidad en virtud del artículo 968 nº4 CC.
C. -OBJETO EN EL TESTAMENTO.
El Código Civil no alude al objeto en el testamento, pero debe reunir un mínimo de exigencia como
todo acto o negocio jurídico.
Definición del objeto en el Testamento: Conjunto de intereses que recaen bajo la esfera del
testador y determinan una particular situación jurídica para el heredero o legatario.
-Por tanto, el testamento como todo negocio jurídico que tenga objeto, necesita cumplir con ciertas
exigencias;

202
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
1) La disposición debe recaer sobre bienes que sean del causante, “Bienes Propios”,
porque siendo el testamento un acto de disposición de bienes, se exige que para la validez
de la disposición, que esta recaiga sobre bienes de dominio del testador. Lo anterior, en
virtud del artículo 1107 CC.
Por ejemplo: Testador dispone lo siguiente “en este acto venga a dejar con cargo a su asignación
forzosa el auto de propiedad de Don Carlos”. Aquella asignación no tiene efecto, porque se está
instituyendo un objeto que no es del testador.

ART 1107 CC. El legado de especie que no es del testador, o del asignatario a quien se impone
la obligación de darla, es nulo; a menos que en el testamento aparezca que el testador sabía que
la cosa no era suya o del dicho asignatario; o a menos de legarse la cosa ajena a un descendiente
o ascendiente del testador o a su cónyuge; pues en estos casos se procederá como en el del
inciso 1º del artículo precedente.

2) La asignación debe ser posible, el objeto debe siempre llevarse a cabo, porque una
imposibilidad de hecho, o derecho se opone a la realización del objeto del negocio jurídico.
-En este caso, aplicaremos las reglas de los artículos 1460, 1461 CC, que son aplicables al
testamento como negocio jurídico, y por ende pueden legarse las cosas que existen o las cosas
que se esperan que existan, porque así lo establece el artículo 1113 CC.

ART 1113 CC. El legado de una cosa futura vale, con tal que llegue a existir.

- El objeto debe ser idóneo; esto significa apto físico y psíquicamente para ser ejecutado.
- Para determinar si el objeto es posible o no, se debe estar al momento de la apertura de la
sucesión, pues es ahí cuando deben cumplirse lo que el testador impone.
-Por tanto, la posibilidad puede ser futura y no necesariamente actual.
3) -Asignación Debe Ser Determinada O Determinable.
El objeto del Testamento debe ser determinado o a lo menos determinable, porque se está siendo
un acto de disposición de bienes, y este argumento no se extraer de lo que establece el artículo
1461 CC, sino que se extrae de la propia norma testamentaria que es el articulo 1066 CC.

Artículo 1066 CC. Toda asignación deberá ser o a título universal, o de especies determinadas o
que por las indicaciones del testamento puedan claramente determinarse, o de géneros y
cantidades que igualmente lo sean o puedan serlo. De otra manera se tendrá por no escrita.
Sin embargo, si la asignación se destinare a un objeto de beneficencia expresado en el
testamento, sin determinar la cuota, cantidad o especies que hayan de invertirse en él,
valdrá la asignación y se determinará la cuota, cantidad o especies, habida consideración
a la naturaleza del objeto, a las otras disposiciones del testador, y a las fuerzas del
patrimonio, en la parte de que el testador pudo disponer libremente.
El juez hará la determinación, oyendo al defensor de obras pías y a los herederos; y
conformándose en cuanto fuere posible a la intención del testador.

203
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
-Por tanto, si el objeto de la asignación no está debidamente determinado no es posible dar el
cumplimiento a la asignación, y esa asignación se entenderá por no escrita.
-Pero se debe destacar que para la determinación de una asignación a titulo universal tenga
validez como objeto, basta que el causante haga una individualización del patrimonio, y se
sucederá en todo el patrimonio, o una cuota de ese patrimonio.
-Sin embargo, cuando se trata de la asignación de un legado, debe ser determinada la asignación
en sí misma, en el sentido que deben estar singularizados los bienes que forman dicha asignación.
-Sin perjuicio, que hay ciertas asignación que puede ser determinables en la medida que puedan
identificarse, con indicaciones claras que el testador haya dispuesto en el testamento.
Por ejemplo: a entrega de cosas de cierta calidad o género, o que sean ciertas especie dentro de
un género.
-Si la asignación es objeto de beneficencia, aquello debe estar determinado en el testamento,
y puede existir un cierto margen de indeterminación de la asignación, ya que la Ley, en ciertos
casos suple en la forma indicada del artículo 1066 inciso segundo.
4) -Debe Ser Lícito.
El objeto de la asignación testamentaria debe ser lícito, esto significa que no debe contravenir las
normas imperativas de orden público, ni la moral, ni las buenas costumbres. Esto se extrae de las
normas de sucesión del articulo 1105 CC.

ART. 1105 CC. No vale el legado de cosa incapaz de ser apropiada, según el artículo 585, ni los
de cosas que al tiempo del testamento sean de propiedad nacional o municipal y de uso público,
o formen parte de un edificio, de manera que no puedan separarse sin deteriorarlo; a menos que
la causa cese antes de deferirse el legado.
Lo mismo se aplica a los legados de cosas pertenecientes al culto divino; pero los particulares
podrán legar a otras personas los derechos que tengan en ellas, y que no sean según el derecho
canónico intransmisibles.

Por tanto, si hay objeto ilícito en la disposición, esta disposición es nula absolutamente, pero
se trata de una nulidad parcial, que afecta a esa disposición, y no a todo el testamento.
D. -LA CAUSA EN EL TESTAMENTO.
El Testamento, al igual que todo acto o negocio jurídico requiere de causa, porque es ilógico que
un contrato de donación entre vivos se rija por las reglas de la causa, y no un acto de disposición
por causa de muerte que está contenida en el testamento, aquello carecería de lógica jurídica.

 ¿Cuál es la función de la causa? En materia testamentaria la causa tiene una doble


función;
1.- Protege la verdadera voluntad del testador.
2.- Evita fines ilícitos de parte del causante.

204
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Por tanto, las razones que pueden llegar a mover a que una persona pueda asignar en su
testamento algo a alguien, son irrelevantes en la medida que no sean contrarias a derecho, o que
ilustren acerca de un posible error por parte del testador.
Entonces, la Causa tiene una suerte de “Función moralizadora del derecho”. Para que las cosas
se hagan en conformidad de un estándar. Por tanto, pudiese haber una causa ilícita en el
testamento, en la medida que los actos de declaración de voluntad o disposición sean contrarios
a la moral, buenas costumbres.
2.- REQUISITOS EXTERNOS / CLASES DE TESTAMENTO.

-Hay Testamento Solemne en Chile y en el


Extranjero.

-Los testamentos en Chile, se distinguen en


Testamentos Solemnes y menos Solemnes.

-Los Testamentos privilegiados o menos


Solemnes caducan, a diferencia de los
Testamentos solemnes abiertos o cerrados que
no caducan, pero pueden ser revocados.

Por ejemplo: se redacta un testamento en el


mar, pasa un año y el testamento caduca. Por
tanto, no se podrá llevar acabo los actos de
disposiciones. -En caso de no testar, la sucesión
será intestada, porque el testamento ya habrá
caducado.

-En cambio, cuando hablamos de testamento


que son solemnes, sean abiertos o cerrados,
estos no caducan, pero para que pierdan
eficacia estos pueden ser revocados por el
testador.

ART. 1008 CC. El testamento es solemne, o menos solemne.


 CLASES DE TESTAMENTO.
Testamento solemne es aquel en que se han observado
todas las solemnidades que la ley ordinariamente requiere.
El menos solemne o privilegiado es aquel en que pueden
omitirse algunas de estas solemnidades, por consideración a
circunstancias particulares, determinadas expresamente por la
1.- Testamento Solemne. ley.
2.-Testamento menos Solemne. El testamento solemne es abierto o cerrado.
Testamento abierto, nuncupativo o público es aquel en que el
testador
205hace sabedores de sus disposiciones a los testigos; y
testamento cerrado o secreto, es aquel en queLA/2023.-
no es necesario
que los testigos tengan conocimiento de ellas.
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-

¿QUÉ ES UN TESTAMENTO
SOLEMNE?
Art. 1008 CC. Testamento
solemne es aquel en que se
han observado todas las
solemnidades que la ley
ordinariamente requiere.

o Los testamentos solemnes deben cumplir ciertos requisitos;

1.- Deben ser escritos.


2.- Deben Otorgarse ante el número de testigos ordenados por la Ley.
3.-Cumplir con otras formalidades según sea el caso.

1.-Deben ser escritos, -El articulo 1011 CC, dispone que el testamento debe ser escrito.

ART 1011 CC. El testamento solemne es siempre escrito.

2.- Deben otorgarse ante el número de testigos ordenados por la Ley. (3 testigos)
o Regla general toda persona es capaz.
o Excepciones, Art 1012 CC-Señala “Quienes no pueden ser testigos en un testamento
solemne otorgado en Chile”.
-Por ejemplo: Aquellos testigos que prestan Testimonio como una forma de lucrar. (Art.1012
numeral 8)
-Por ejemplo: en caso que comparezca persona por lenguaje de señas, o alguno otro tipo de
lenguaje que no sea comprensivo (Art. 1012 numeral 11)

206
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
ART 1012 CC. No podrán ser testigos en un testamento solemne, otorgado en Chile:

1. Derogado;

2. Los menores de dieciocho años;

3. Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia;

4. Todos los que actualmente se hallaren privados de la razón;

5. Los ciegos;

6. Los sordos;

7. Los mudos;

8. Los condenados a alguna de las penas designadas en el artículo 267, número 7º, y en general, los que
por sentencia ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser testigos;

9. Los amanuenses del escribano que autorizare el testamento;

10. Los extranjeros no domiciliados en Chile;

11. Las personas que no entiendan el idioma del testador; sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1024.

Dos a lo menos de los testigos deberán estar domiciliados en la comuna o agrupación de comunas en que
se otorgue el testamento y uno a lo menos deberá saber leer y escribir, cuando sólo concurran tres
testigos, y dos cuando concurrieren cinco.

o Habilidad Putativa Art. 1013 CC.


Establece una figura denominada habilidad putativa o aparente para ser testigo.

ART. 1013 CC. Si alguna de las causas de inhabilidad expresadas en el artículo precedente no se
manifestare en el aspecto o comportación de un testigo, y se ignorare generalmente en el lugar
donde el testamento se otorga, fundándose la opinión contraria en hechos positivos y públicos, no
se invalidará el testamento por la inhabilidad real del testigo.
Pero la habilidad putativa no podrá servir sino a uno solo de los testigos.

Por ejemplo: la persona decide celebrar un testamento cerrado ante notario y con 3 testigos. Por
tanto, los 3 testigos deben ser hábiles.
Sin embargo, -Se presume que todas las personas son plenamente capaces y hábiles para
comparecer como testigos, a falta de un testigo por ser inhábil, el testamento podría venir
en nulidad.
Entonces, el legislador establece en el artículo 1013 CC, que a lo menos dos testigos sean hábiles,
aun cuando el tercero no lo sea.
- Por tanto, si uno de los testigos es inhábil para un testamento, el legislador lo va imputar
como si fuese hábil en virtud del artículo 1013 CC.

207
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
- Los interesados deben reclamar de la inhabilidad, si nada dicen, se entiende que el testigo
siempre fue hábil, y nada sucederá.

- En caso de fallecer los testigos que comparecieron en el acto testamentario, los otros
testigos harán el acto de reconocimiento de la firma de aquellos que no estén.

o LOS TESTAMENTOS SOLEMNES ABIERTOS O CERRADOS, ART. 1008 CC.

-Testamento abierto, nuncupativo o público es aquel en que el testador hace sabedores de sus
disposiciones a los testigos.
-Testamento cerrado o secreto, es aquel en que no es necesario que los testigos tengan
conocimiento de ellas.

o 1.- TESTAMENTO ABIERTO:


Art. 1008 CC, “Testamento abierto, nuncupativo o público es aquel en que el testador hace
sabedores de sus disposiciones a los testigos”.

208
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
o -Concepto de Testamento Abierto:
Artículo 1015 CC, “Lo que constituye esencialmente el testamento abierto, es el acto en que el
testador hace sabedores de sus disposiciones al escribano, si lo hubiere, y a los testigos. El
testamento será presenciado en todas sus partes por el testador, por un mismo escribano, si lo
hubiere, y por unos mismos testigos”.

-Respecto de todo acto testamentario, se desprende un principio de continuidad testamentaria, en


virtud del cual siempre que se realiza un testamento, debe ser en un solo acto, y debe ser un acto
continuo.
-Además el legislador permite ciertas suspensiones por un breve tiempo, respecto del acto
testamentario, y siempre debe ser ante testigos o el propio notario.
- Respecto de las personas que no saben leer ni escribir requieren representación, y solo podrán
otorgar un Testamento Abierto. Por tanto, no son inhábiles.

o Declaraciones que debe contener / Requisitos esenciales del Testamento Abierto:


Es un acto que siempre debe ser escrito, se deben siempre expresar cuestiones básicas, y
mínimas como por ejemplo:
1.-El nombre y apellido del testador.
2.- Lugar de nacimiento
3.- Nacionalidad del testador,
4.- Si está o no avecindado en Chile, y si lo está, la comuna en que tuviere su domicilio.
5.- Edad.
6.- La circunstancia de hallarse en su entero juicio
7.- Los nombres de las personas con quienes hubiere contraído matrimonio,
9.- Nombres de los hijos habidos en cada matrimonio, de cualesquier otros hijos del
testador, con distinción de vivos y muertos;
10.- y el nombre, apellido y domicilio de cada uno de los testigos.

ART 1016 CC. En el testamento se expresarán el nombre y apellido del testador; el lugar de su
nacimiento; la nación a que pertenece; si está o no avecindado en Chile, y si lo está, la comuna
en que tuviere su domicilio; su edad; la circunstancia de hallarse en su entero juicio; los nombres
de las personas con quienes hubiere contraído matrimonio, de los hijos habidos en cada
matrimonio, de cualesquier otros hijos del testador, con distinción de vivos y muertos; y el nombre,
apellido y domicilio de cada uno de los testigos.
Se ajustarán estas designaciones a lo que respectivamente declaren el testador y testigos. Se
expresarán asimismo el lugar, día, mes y año del otorgamiento; y el nombre, apellido y oficio del
escribano, si asistiere alguno.

209
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
11.-De acuerdo al artículo 214 COT, se debe individualizar, el lugar, día, mes y año del
otorgamiento del acto testamentario, y el respectivo nombre, apellido y oficio del escribano que se
otorgue al acto testamentario.
12.-Con la Dictación de la Ley 19.903 del año 2003, cuando se suscriba un Testamento Abierto
ante notario y 3 testigos, también existe una obligación de inscribirlo en el registro nacional de
testamentos. El problema está cuando el Testamento Abierto se celebra ante 5 testigos, y sin
notario. Sin embargo, no existe ningún inconveniente respecto de los Testamentos Abiertos en
Chile, celebrados ante 5 testigos, ya que si el causante es diligente podrá concurra al registro civil
y efectuar la respectiva inscripción.
Pero el gran inconveniente es cuando estamos frente a un Testamento Abierto, celebrado ante 5
testigos, sin tener notario o persona que haga acto de custodia del testamento. Por tanto, la carga
de resguardar dicho testamento recae sobre la persona del causante.
13.-El acto testamentario debe ir firmado por el causante, y todos y cada uno de los testigos.

o Lectura del testamento:


ART 1017 CC, El testamento abierto puede haberse escrito previamente, o puede haberse escrito
en uno o más actos.
-Termina siempre el acto Testamentario Abierto, por la firma del testador y los testigos, y el
escribano si este estuviese presente.
-En caso, que el testador no pudiese o no supiese firmar, se mencionara esta circunstancia
expresando la causa, y se indicara que no firma el testador, pero manifiesta su voluntad y se
estampa su huella digital.
ART. 1017 CC. El testamento abierto podrá haberse escrito previamente.

Pero sea que el testador lo tenga escrito, o que se escriba en uno o más actos, será todo él leído en alta
voz por el escribano, si lo hubiere, o a falta de escribano por uno de los testigos, designado por el testador
a este efecto.

Mientras el testamento se lee, estará el testador a la vista, y las personas cuya presencia es necesaria oirán
todo el tenor de sus disposiciones.

o Unidad del testamento.


-El testamento abierto en Chile, puede ser celebrado ante 3 testigos y un notario, o ante 5
testigos, y el causante hace sabedores de sus disposiciones a los testigos.

-Según el profesor: para salvaguardar la voluntad del testador es recomendable un testamento


cerrado, y en custodia.
En cambio, el testamento abierto hace pública sus disposiciones a los testigos, y ante la falta de
prudencia de los testigos o reserva de los actos de disposición pueden poner en riesgo la eficacia
del testamento ante la insatisfacción respecto de los cosignatarios o herederos.

210
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
o Maneras de otorgarlo.

 Testamento Abierto celebrado ante 3 Testigos y un Notario.


-Deben estar presente a lo menos dos testigos domiciliados en la comuna o agrupación de
comunas donde se otorga el Testamento, y a lo menos 1 testigo debe saber leer y escribir.
-Tenemos un instrumento validado y celebrado otorgado por un Ministro de Fe. Por tanto, el
valor probatorio es distinto.

 -¿Qué pasa en aquellas comunas que no existe Notario?


Por ejemplo: En las comunas de Baquedano o Sierra Gorda, podrá ser el escribano o notario el
juez de Letras del Territorio jurisdiccional del lugar del otorgamiento, o el Oficial del Registro Civil,
si lo hubiese; aquello en virtud del Artículo 86 del reglamento del Registro Civil.

 -Obligación del Notario.


El Testamento Abierto celebrado entre 3 testigos y el notario, la obligación siempre recae en el
Notario que “Deberá leer el testamento en voz alta”, y mientras lee debe estar presente el
testador (a su voluntad), y los testigos que oirán el testamento, ARTICULO 1017

ART. 1017 CC. El testamento abierto podrá haberse escrito previamente.


Pero sea que el testador lo tenga escrito, o que se escriba en uno o más actos, será todo él leído
en alta voz por el escribano, si lo hubiere, o a falta de escribano por uno de los testigos, designado
por el testador a este efecto.
Mientras el testamento se lee, estará el testador a la vista, y las personas cuya presencia es
necesaria oirán todo el tenor de sus disposiciones.

 -Persona con Capacidades diferenciadas art 1019 CC.


-Aquellos son el ciego, sordos, o sordosmudos, que puedan darse a entender claramente
aunque no por escrito, solo podrán Testar Abiertamente (a viva voz) ante 3 testigos y un Notario.
Por tanto, el ciego, sordos, o sordosmudos no son inhábiles de testar, y para que el acto de Fe,
sea libre y espontáneamente, habrá que hacer comparecer a un perito que tenga conocimiento de
Lengua de señas, lo mismo ocurre para las personas que son ciegas.

ART. 1019 CC. El ciego, el sordo o el sordomudo que puedan darse a entender claramente,
aunque no por escrito, sólo podrán testar nuncupativamente y ante escribano o funcionario que
haga las veces de tal.
En el caso del ciego, el testamento deberá leerse en voz alta dos veces: la primera por el escribano
o funcionario, y la segunda por uno de los testigos elegido al efecto por el testador.
Tratándose del sordo o del sordomudo, la primera y la segunda lectura deberán efectuarse,
además, ante un perito o especialista en lengua de señas, quien deberá, en forma simultánea, dar
a conocer al otorgante el contenido de la misma.
Deberá hacerse mención especial de estas solemnidades en el testamento.
211
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 Testamento Abierto en Público Celebrado Ante 5 Testigos.
-Se deben cumplir con todos los requisitos vistos, salvo la comparecencia del Notario o Ministro
de Fe.
-Tenemos un instrumento inclusivamente privado, y será necesario proceder a la publicación
del testamento para que se produzca su apertura, y también la constitución.
-La publicación, la puede pedir cualquier persona que sea capaz de comparecer en juicio por sí
mismo, generalmente serán aquellos que tienen derechos supeditados a la muerte del causante,
o que tengan intereses de por medio.
-Incluso la doctrina señala que el acreedor puede pedir que se publique el testamento para
que se produzca la apertura, porque tiene un interés patrimonial supeditado a que se determine
quienes son los herederos para poder dirigir las acciones de cobro.
-Lo anterior, lo podrá pedir ante un juez competente del último domicilio del causante.

ART. 1009 CC. La apertura y publicación del testamento se harán ante el juez del último domicilio
del testador; sin perjuicio de las excepciones que a este respecto establezcan las leyes.
ART. 1010 CC. Siempre que el juez haya de proceder a la apertura y publicación de un testamento,
se cerciorará previamente de la muerte del testador. Exceptúense los casos en que según la
ley deba presumirse la muerte.

 “Exceptúense los casos en que según la ley deba presumirse la muerte”.

ART. 85 CC. Se entienden por herederos presuntivos del desaparecido los testamentarios o
legítimos que lo eran a la fecha de la muerte presunta.
El patrimonio en que se presume que suceden, comprenderá los bienes, derechos y acciones del
desaparecido, cuales eran a la fecha de la muerte presunta.

-Aquello dice relación con la muerte presunta, de acuerdo al artículo 85 y siguientes del CC, pero
para entenderlo se deben analizar 3 periodos; mera ausencia, posesión provisoria de los
bienes del desaparecido, posesión definitiva de los bienes del desaparecido.
-Es importante diferenciar las etapas, porque son diferentes las consecuencias jurídicas o efectos
jurídicos según la causal que se invoque para la declaración de muerte presunta.
-La muerte presunta, no es un tipo de muerte especial, porque en Chile solo existe una muerte,
que es la “Muerte real o natural”.
-Por tanto, la muerte presunta es la forma de acreditar la muerte de una persona, cuando no
se sabe con certeza su muerte producto de una desaparición (no sabe si está viva o muerta),
y se debe esperar un lapso para su declaración dependiendo de la causal establecida por el
legislador que va generar consecuencias jurídicas diferenciadas:
o -1- El primero caso, son 5 años contados desde las últimas noticias que se hayan tenido
de la persona desaparecida.

212
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
o -2- Segundo caso, será 5 años contados desde la fecha de las últimas noticias desde que
la situación se haya producido por un acto de guerra.
El periodo es de 5 años, un plazo extenso (nunca se debe decir lapso de tiempo), entonces las
otras causales van generando consecuencias jurídicas diferenciadas, por esta razón es importante
la muerte presunta.
o -3- Tercer caso, causal de 6 meses, del desaparecido por un sismo o catástrofe.

o -4- Cuarto caso, causal de 3 meses, el que hubiese desparecido en una nave o aeronave.
-La causal va inferir en las consecuencias jurídicas que se producen en cada periodo
-Primero, periodo de mera ausencia no ocurre nada.
Los bienes estarán en disposición de sus representantes, a falta de aquellos, se procede a
nombrar un curador de bienes.
-Segundo, periodo de posesión provisoria de los bienes del desaparecido.
En esta etapa la perspectiva de la persona que está desaparecida son menores, y se debe conciliar
los derechos del desaparecido con los herederos aparentes, operando las normas según la forma
de sucesión intestada o testada.
En última instancia, se debe declarar la muerte de la persona para poseer la calidad de heredero,
y el legislador permite que apenas se haya dictado el decreto que otorga la posesión del
desaparecido se proceda a la apertura del testamento. Por tanto, los que obtengan la calidad de
heredero estarán en posesión de los bienes de forma transitoria, y en caso de aparecer viva la
persona opera las reglas de rescisión.
-Tercero, periodo de posesión definitiva de los bienes del desaparecido.
En esta etapa se puede pasar directamente del periodo de mera ausencia al periodo de posesión
definitiva, para que se produzca la apertura de la sucesión, y en caso de haber testamento se
produce la apertura y la publicación del testamento abierto, en ambos casos ocurre cuando:
1. -Cumplido cinco años desde la fecha de las últimas noticias, y se probare que han
transcurrido 70 años desde el nacimiento del desaparecido;

2. Inmediatamente después de transcurridos cinco años desde la fecha de la batalla o peligro


en que se encontró la persona desaparecida sin haberse sabido más de su existencia;

3. -Después de seis meses desde la fecha de las últimas noticias que se tuvieron de la nave
o aeronave reputada perdida, y en las cuales se encontraba la persona desaparecida de
cuya existencia no se ha sabido más;

4. En los casos de sismos o catástrofes,


-De acuerdo a los casos expuestos pasan directamente desde periodo de mera ausencia
hasta el periodo de posesión definitiva.

213
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Todo lo anterior para explicar que:
- Por regla general, Siempre que el juez haya de proceder a la apertura y publicación de un
testamento, se cerciorará previamente de la muerte del testador, Art 1010 CC., cuando existe
una Comprobación judicial de la muerte, producto de las circunstancias que se tienen convicción.
Art 95 CC.
-Por otro lado, ante casos que según la Ley deba presumir la muerte ART. 85 y 1010 CC, el
juez debe dictar un decreto de posesión, ya sea provisoria o definitiva a los herederos, según la
causal invocada para que dispongan los bienes del causante.

 Procedimiento Voluntario ante el juez competente y 5 testigos. ART 1020.


La apertura de la sucesión en un Testamento Abierto se debe hacer ante el juez competente, es
un procedimiento voluntario, en virtud del cual el juez va dictar una resolución para citar a los
testigos en una fecha determinada, para que en ese acto reconozcan sus firmas, de los
ausentes, y la firma del testador.
-En caso, que los testigos no fueran habidos o hubiesen ya fallecido, el juez podrá abonar
las firmar de los que no comparecieron, aquello se realiza pidiendo a otras personas que
reconozcan las firmas de los otros.
-Una vez reconocida la firma de los testigos, y del testador. El juez firma al principio y al final de la
página del testamento, y lo envía para que se incorpore al protocolo de la respectiva Notaria.

ART.1020CC. Si el testamento no ha sido otorgado ante escribano, o ante un juez de letras, sino
ante cinco testigos, será necesario que se proceda a su publicación en la forma siguiente:
El juez competente hará comparecer los testigos para que reconozcan sus firmas y la del testador.
Si uno o más de ellos no comparecieren por ausencia u otro impedimento, bastará que los testigos
instrumentales presentes reconozcan la firma del testador, las suyas propias y las de los testigos
ausentes.
En caso necesario, y siempre que el juez lo estimare conveniente, podrán ser abonadas las firmas
del testador y de los testigos ausentes por declaraciones juradas de otras personas fidedignas.
En seguida pondrá el juez su rúbrica al principio y fin de cada página del testamento, y lo mandará
entregar con lo obrado al escribano actuario para que lo incorpore en sus protocolos.

 ¿SE DEBE PROTOCOLIZAR?


-Sí, por su valor probatorio, porque los actos de disposición constituyen un título traslaticio de
dominio por medio de escritura pública.
-Una parte de la doctrina, señala que cuando un instrumento privado se agrega al protocolo del
notario, aquel muta su naturaleza jurídica en un instrumento privado, y un instrumento público,
respecto al valor que este puede llegar a tener en el juicio.

214
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
-“ESTUDIO PARA REPASAR “MUERTE PRESUNTA”.
-No es obligatorio, sino para entender el artículo 1010 CC en materia Sucesoria.
-Pagina: https://descubridor.santotomas.cl:2094/#search/jurisdiction:CL/la+muerte/vid/muerte-
878457384

Concepto de Muerte presunta:


"Se presume muerto el individuo que ha desaparecido, ignorándose si vive, y verificándose las
condiciones que van a expresarse". (Art.80 del Código Civil). Dice el Código Civil, que la
muerte presunta es aquella que realmente no consta respecto de una persona que ha
desaparecido y se ignora si vive.
-La muerte presunta o presunción de muerte por desaparecimiento es una resolución judicial.
Períodos en la Muerte Presunta: La ley distingue tres períodos en la tramitación de la
muerte presunta relativa a los bienes:
1.- Período de mera ausencia o de simple administración.
Se INICIA con la FECHA de las ÚLTIMAS NOTICIAS que se tuvieron del desaparecido y DURA
hasta el día en que es decretada la posesión provisoria o definitiva de sus bienes.
-ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES.
Durante el período de mera ausencia los bienes del desaparecido son administrados por:
1) Si el desaparecido tiene representante legal, será este quien administre sus bienes. (Padre o
madre a falta de padre, art.43 del Código Civil).
2) Si es una persona adulta el desaparecido y dejo mandatario, sus bienes serán administrados
por éste.
3) Si no dejo mandatario, se le nombrará un curador de ausentes. Puede provocar el
nombramiento de un curador de ausentes todo el que tenga interés en ello, como los presuntos
herederos, parientes, acreedores, etc., e incluso puede ser provocado por el propio defensor
público.
2.- Período de posesión provisoria de los bienes.
Se inicia con el decreto judicial que otorga LA POSESIÓN PROVISORIA de los bienes del
desaparecido y finaliza con el decreto judicial que concede la posesión definitiva de los bienes del
desaparecido.
-DURACIÓN.
1) Empieza con la resolución judicial que concede la posesión provisoria de los bienes del
desaparecido; y
2) Termina con la resolución judicial que concede la posesión definitiva.
El juez concede la posesión provisoria cuando han transcurrido a lo menos 5 años desde la fecha
de las últimas noticias del desaparecido. Por consiguiente el juez esta en condiciones de declarar
215
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
la muerte presunta y decretar de inmediato la posesión provisoria. (Art.81 N°6, 2ª parte del Código
Civil).
Se concede esta posesión provisoria a los herederos testamentarios que lo eran a la fecha de la
declaración de la muerte presunta. (Art.85 Código Civil).
Tendrá que probarse al juez si hubo o no testamento. Si hubo testamento le cabe imperio a este
y a esos herederos designados en el testamento se les concederá la posesión provisoria. Si fuera
intestada la sucesión, la ley regula esta situación, y a esos herederos presuntivos se le otorga la
posesión provisoria.
Se le otorga a los herederos que lo eran al tiempo de la declaración de la muerte presunta y no a
los herederos que los eran al tiempo de la desaparición del causante, porque pudieron haber
variado las reglas y la sucesión se rige por la ley vigente al tiempo de la apertura del testamento,
y la apertura del testamento se produce con la muerte presunta, y la muerte presunta se produce
en la fecha que el juez la declara.
-CAUSAS POR LAS CUALES TERMINA LA POSESIÓN PROVISORIA DE LOS BIENES.
1- Si reaparece el ausente.
2- Si se tuvieren noticias que motivaron la distribución de los bienes del desaparecido según las
reglas generales.
3- Con el decreto que concede la posesión definitiva.
3.- Posesión definitiva de los bienes.
Se inicia con el decreto del juez que otorga la posesión definitiva de tales bienes.
-Características.
- Último período de la muerte presunta, en que existiendo casi la certeza de que el ausente está
fallecido.
- Los presuntos herederos entran a gozar y disponer de los bienes del ausente mediante el
respectivo decreto judicial.
-Duración.
El período de posesión definitiva comienza cuando termina la posesión provisoria, es decir, cuando
se dicta el decreto del juez que concede la posesión definitiva de los bienes del desaparecido.
Esto constituye una novación (es decir, el reemplazo de una obligación por otra).
-¿CUÁNDO SE DECRETA LA POSESIÓN DEFINITIVA?
1) Cuando cumplido cinco años desde la fecha de las últimas noticias, se probare que han
transcurrido 70 desde el nacimiento del desaparecido. (Art.82, 1ª parte del Código Civil).

En este caso, el juez concede inmediatamente la posesión definitiva, en lugar de la provisoria. Si


el ausente era septuagenario al desaparecimiento, la presunción de muerte comienza después de

216
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
los cinco años, y, según esta regla, se presume que el ausente murió "tan luego como principia la
presunción legal de su fallecimiento".
2) Inmediatamente después de transcurridos cinco años desde la fecha de la batalla o peligro en
que se encontró la persona desaparecida sin haberse sabido más de su existencia. (Art.81 Nº7
del Código Civil).
En este caso, también se concede la posesión definitiva sin posesión provisoria previa, en atención
a las circunstancias en que ha ocurrido el desaparecimiento, que contribuyen a robustecer la
convicción de la muerte del ausente.
3) Después de seis meses desde la fecha de las últimas noticias que se tuvieron de la nave o
aeronave reputada perdida y en las cuales se encontraba la persona desaparecida de cuya
existencia no se ha sabido más. (Art. 81 Nº8 del Código Civil).
Tampoco en este caso hay posesión provisoria. Las razones son obvias.
4) En los casos de sismos o catástrofes, según los términos que más adelante se verán.
5) Finalmente, y esta es la regla general, el juez debe conceder la posesión definitiva transcurrido
que sean 10 años desde la fecha de las últimas noticias, cualquiera que fuese a la expiración de
dichos 10 años la edad del desaparecido si viviese. (Art.82 inciso 2 del Código Civil).
En resumen, la posesión definitiva se concede en estos casos excepcionales sin pasar por la
posesión provisoria.
El legislador contempla también dos casos de excepción en que el día presuntivo de la
muerte de una persona se fija en otra fecha:
1) Fijación del día presuntivo de la muerte de una persona que recibió una herida grave en la
guerra o le sobrevino peligro semejante. (Art.81 Nº7 del Código Civil).
En este caso el juez fijará como día presuntivo el de la acción de guerra o peligro semejante, o
adoptará un término medio entre el principio y fin de la época en que pudo ocurrir el suceso. En
este caso se concederá inmediatamente, y como excepción, la posesión definitiva de los bienes
del desaparecido.
2) Día presuntivo de la muerte de una persona que se encontraba en una nave o aeronave
reputada pérdida. (Art.81 Nº8 del Código Civil).
Se reputa pérdida la nave seis meses después de las últimas noticias que de ella se tuvieron. El
juez fijará el día presuntivo de la muerte en conformidad al número que precede y concederá
inmediatamente la posesión definitiva de los bienes. En este caso no regirá lo dispuesto en el Nº2
respecto de las citaciones.
Las sentencias ejecutoriadas que declaren la muerte presunta deben inscribirse en el Libro de
Defunciones del Registro Civil. Si la sentencia no se inscribe no pueden hacerse valer en juicio.
(Art.5 Nº5 y art.8 Ley 4.808 sobre Registro Civil)

217
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-

o 2.- TESTAMENTO CERRADO.

ART. 1008 CC “El testamento es solemne, testamento cerrado o secreto, es aquel en que no es
necesario que los testigos tengan conocimiento de ellas”.
ART 1021 CC. El testamento solemne cerrado debe otorgarse ante un escribano y tres testigos.
Podrá hacer las veces de escribano el respectivo juez letrado.

 ¿Por qué es conveniente el Testamento Cerrado?


Primero señalar que el Testigo es un requisito probatorio y de formalidad en materia testamentaria,
para que el acto nazca a la vida del derecho; pero como el Testigo es poco prudente con el
resguardo de la obligación de guardar secreto, pudiese atentar contra la eficacia del
negocio jurídico testamentario.
Entonces, es necesario que exista un Acto Testamentario que sea confidencial, reservado, sin
exhibirlo al testigo, ni al notario.
o Solicitud de apertura del Testamento Cerrado.
Es una solicitud espontanea, cualquier interesado puede pedir la apertura del Testamento, en
virtud del cual, realiza la petición al Tribunal, y la primera resolución es hacer que el Testamento
que se encuentra en la notaria, se lleve a las dependencias del Tribunal.
En caso que el Notario hubiera fallecido, será la notaria que continúe, porque se conservan los
documentos, independiente del Notario que hubiera presenciado el Acto testamentario.

218
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
-El Notario debe llevar el acto testamentario al Tribunal, y se ingresa el acto en “puesta en
revisión”, Sin embargo, se debe recordar que según el último auto acordado, se debe pedir que
sea ingresado sus bienes en reserva invocando las causales, o de lo contrario será de público
conocimiento.
 FORMAS DE OTORGARLO:

ART. 1023 CC. Lo que constituye esencialmente el testamento cerrado es el acto en que el
testador presenta al escribano y testigos una escritura cerrada, declarando de viva voz y de
manera que el escribano y testigos le vean, oigan y entiendan (salvo el caso del artículo siguiente),
que en aquella escritura se contiene su testamento. Los mudos podrán hacer esta declaración
escribiéndola a presencia del escribano y testigos.
El testamento deberá estar escrito o a lo menos firmado por el testador.
El sobrescrito o cubierta del testamento estará cerrada o se cerrará exteriormente, de manera que
no pueda extraerse el testamento sin romper la cubierta.
Queda al arbitrio del testador estampar un sello o marca, o emplear cualquier otro medio para la
seguridad de la cubierta.
El escribano expresará en el sobrescrito o cubierta, bajo el epígrafe testamento, la circunstancia
de hallarse el testador en su sano juicio; el nombre, apellido y domicilio del testador y de cada uno
de los testigos; y el lugar, día, mes y año del otorgamiento.
Termina el otorgamiento por las firmas del testador y de los testigos, y por la firma y signo del
escribano, sobre la cubierta.
Durante el otorgamiento estarán presentes, además del testador, un mismo escribano y unos
mismos testigos, y no habrá interrupción alguna sino en los breves intervalos que algún accidente
lo exigiere.

 Omisión en las formalidades del Testamento.

ART. 1026: El testamento solemne, abierto o cerrado, en que se omitiere cualquiera de las
formalidades a que deba respectivamente sujetarse, según los artículos precedentes, no tendrá
valor alguno.
Con todo, cuando se omitiere una o más de las designaciones prescritas en el artículo 1016, en el
inciso 5º del 1023 y en el inciso 2º del 1024, no será por eso nulo el testamento, siempre que no
haya duda acerca de la identidad personal del testador, escribano o testigo.

-Frente a las omisiones de las formalidades cualquiera sea, el Testamento no tendrá ningún valor,
y será nulo. -Sin embargo, no existe inconveniente en que pudiese no existir algunas
designaciones, porque no son perjudiciales. Por ejemplo: falta la nacionalidad del testigo del
testador.

219
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 INTERPRETACIÒN DEL TESTAMENTO.

-La interpretación consiste en el


real, sentido y alcance que puede
llegar a tener una situación o un
hecho.
Pues no solo se deben interpretar
cuestiones de carácter inteligible,
sino que serán interpretables todas
las cosas por el solo hecho de tener
diversas visiones del hecho. Por
tanto, todo es interpretable.
-El problema: Para interpretar
debemos utilizar herramientas de
carácter lógico jurídico, y para cada
cuestión se debe determinar la
herramienta o regla para interpretar.

Por ejemplo: el articulo 19 y 24 CC, son normas para la interpretación de las Leyes, pero esas
normativas no sirven para interpretar las normas de los Contratos, porque tienen otras reglas
jurídicas que son las del artículo 1560 y siguientes del CC.

-Las normas de Interpretación de Testamento, pueden tener un grado de similitud con las
normas de los contratos pero no son iguales, porque los contratos son actos jurídicos bilaterales,
y el testamento es un acto jurídico unilateral. Por tanto, en el testamento se debe desentrañar el
real, sentido y alcance de las disposiciones que hizo el causante.
-El problema es que la Sucesión Testamentaria tiene muy pocas nomas que nos sirvan para
interpretar el acto Testamentario, y además el Testamento, por ser un acto más o menos solemne,
se debe bastar así mismo para interpretarse, por lo cual no podemos acudir a otros elementos
para desentrañar la voluntad del causante.
-Si bien es cierto, existe la primacía de la voluntad real por sobre la declarada, tenemos un
gran inconveniente, ya que la única forma que la voluntad testamentaria puede ser eficaz, es
cuando aquella está expresamente manifestada en el testamento.
En consecuencia, las normas de interpretación del testamento pueden tener algún grado de
similitud con las normas de los contratos, pero no son lo mismo, porque la voluntad debe
manifestarse en el testamento y no en otro adicional.

 ¿Cuál es el gran inconveniente o problema a propósito de las disposiciones del


testamento?

220
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Son muy pocas nomas, y dentro de ellas hay algunas que pertenecen a la distribución, y otras que
son reglas de aplicación de las clausulas testamentarias. Por tanto, los únicos artículos que
hablan de la interpretación propiamente tal, son los ARTICULOS 1056, 1064, 1069 CC.
ANALISIS DE LOS ARTICULOS.

ART.1069 CC. Sobre las reglas dadas en este título acerca de la inteligencia y efecto de las
disposiciones testamentarias, prevalecerá la voluntad del testador claramente manifestada,
con tal que no se oponga a los requisitos o prohibiciones legales.
Para conocer la voluntad del testador se estará más a la substancia de las disposiciones que a
las palabras de que se haya servido.

-La regla principal respecto a las disposiciones testamentarias del articulo 1069 CC, es que
siempre va prevalecer la voluntad del testador claramente manifestada, es decir, manifestada
de forma expresa en el acto testamentario, siempre que no se oponga a las prohibiciones legales.
Por ejemplo: que vulnere alguna asignación forzosa.
-Siempre debe prevalecer la voluntad manifestada y esta será la real del causante.
- Del artículo 1069 cc, se pueden desprender dos grandes principios:
1.- Sobre las reglas de interpretación particulares prevalece la voluntad del testador.
2.- Para determinar la voluntad del testador se debe estar a las disposiciones que a las palabras
que se haya servido el causante para hacer la respectiva designación.

ART 1056 CC. Todo asignatario testamentario deberá ser una persona cierta y determinada,
natural o jurídica, ya sea que se determine por su nombre o por indicaciones claras del
testamento. De otra manera la asignación se tendrá por no escrita.
Valdrán con todo las asignaciones destinadas a objetos de beneficencia, aunque no sean para
determinadas personas.
Las asignaciones que se hicieren a un establecimiento de beneficencia, sin designarlo, se
darán al establecimiento de beneficencia que el Presidente de la República designe,
prefiriendo alguno de los de la comuna o provincia del testador.
Lo que se deje al alma del testador, sin especificar de otro modo su inversión, se entenderá dejado
a un establecimiento de beneficencia, y se sujetará a la disposición del inciso anterior.
Lo que en general se dejare a los pobres, se aplicará a los de la parroquia del testador.

-Reglas particulares de interpretación del testamento para “las asignaciones destinadas a


objetos de beneficencia”, de acuerdo al Artículo 1056CC. -Se debe señalar que las asignaciones
que no tienen objeto pueden adolecer de nulidad absoluta o inexistencia.

221
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
ART 1066 CC. Toda asignación deberá ser o a título universal, o de especies determinadas o que
por las indicaciones del testamento puedan claramente determinarse, o de géneros y cantidades
que igualmente lo sean o puedan serlo. De otra manera se tendrá por no escrita.
Sin embargo, si la asignación se destinare a un objeto de beneficencia expresado en el
testamento, sin determinar la cuota, cantidad o especies que hayan de invertirse en él,
valdrá la asignación y se determinará la cuota, cantidad o especies, habida consideración a la
naturaleza del objeto, a las otras disposiciones del testador, y a las fuerzas del patrimonio, en la
parte de que el testador pudo disponer libremente.
El juez hará la determinación, oyendo al defensor de obras pías y a los herederos; y
conformándose en cuanto fuere posible a la intención del testador.

-Las asignaciones que son indeterminada en cuanto a su objeto, se van a permitir solo cuando
el objeto pudiese estar en beneficio. ART. 1066 CC.
-¿Qué pasa con las asignaciones que son indeterminadas que se dejan a los parientes?
Art. 1064 CC. Genera una validación determinado el valor que se efectúa a un pariente de
acuerdo a las reglas de sucesión intestada.
Por ejemplo: el causante señala lo siguiente: “La Cuarta de mejoras se las dejo a mis parientes”,
en este caso opera las reglas de sucesión intestada, dejando a los hijos y si existe el cónyuge.

ART. 1064 CC. Lo que se deje indeterminadamente a los parientes, se entenderá dejado a
los consanguíneos del grado más próximo, según el orden de la sucesión abintestato,
teniendo lugar el derecho de representación en conformidad a las reglas legales; salvo que a la
fecha del testamento haya habido uno solo en ese grado, pues entonces se entenderán llamados
al mismo tiempo los del grado inmediato.

REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO.


La naturaleza jurídica inicial del Testamento,
es un acto jurídico unilateral.
-De lo anterior, se desprende que los actos
jurídicos unilaterales son esencialmente
irrevocables.
-Por tanto, las partes no pueden dejar sin
efecto por su solo acto de manifestación de
voluntad, salvo el Testamento.

 Fundamento de la revocabilidad:
El Testamento es un acto de disposición, que
tiene efectos tras la muerte del causante, (la
eficacia se empieza a producir post muerte).
Por esta razón, se puede revocar el
Testamento cuantas veces quiera en vida de
la persona.
222
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
-La revocabilidad permite modificar la verdadera voluntad del causante, en virtud de sus actos
de disposición.

 ¿Qué es la revocación del testamento?


-La revocación es un tipo causal de ineficacia de los Actos o Hechos jurídicos Testamentarios, en
virtud del cual, las partes o la persona privan de efectos a otra.

 Concepto de la Revocación.
Es un acto en virtud del cual, el Testador deja sin efecto totalmente el testamento de forma
expresa, o deja sin efecto en parte, su Testamento anterior de forma expresa, o en forma tácita.
-Al estudiar el Testamento como acto o negocio jurídico del articulo 999 CC, dijimos que la facultad
del Testador es poder revocarlo a su arbitrio, esta facultad la tiene el testador sin ninguna
limitación, salvo aquellas causales que comparezcan algún tipo de incapacidad, y en este caso no
podría hacer ningún tipo de revocación, porque esta causal seria nula absolutamente.
-A su vez, el articulo 1001CC, confirma el acto de la revocabilidad del Testamento.

ART. 1001 CC. Todas las disposiciones testamentarias son esencialmente revocables, sin
embargo de que el testador exprese en el testamento la determinación de no revocarlas. Las
cláusulas derogatorias de sus disposiciones futuras se tendrán por no escritas, aunque se
confirmen con juramento.
Si en un testamento anterior se hubiere ordenado que no valga su revocación si no se hiciere con
ciertas palabras o señales, se mirará esta disposición como no escrita.

De lo anterior, se puede revocar una clausula derogatoria, por ejemplo: El testador señala que
no valga la revocatoria si es que el asignatario no hiciere algo, aquello no es válido y se entiende
por no escrito.

ART. 1212 CC. El testamento que ha sido otorgado válidamente no puede invalidarse sino por la
revocación del testador.
Sin embargo, los testamentos privilegiados caducan sin necesidad de revocación, en los casos
previstos por la ley.
La revocación puede ser total o parcial.

-Son revocables los actos de disposición.


-Las declaraciones testamentarias son revocables dependiendo del tenor y naturaleza de
acto revocativo.
o -Cuestiones que no pueden ser revocadas.
1.- El reconocimiento del hijo es un acto irrevocable cuando consta en un acto testamentario.
2.- Las deudas que están reconocidas en el testamento, se requiere un contrato supeditado a las
deudas para probar esa deuda.

223
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
o -Cuestiones que pueden ser revocadas:
1.- Los actos desheredamiento. Por ejemplo: el testador deshereda en un acto testamentario a
un hijo, y después le deja una asignación, se entenderá que está revocando la cláusula de
desheredamiento. ART 1211 CC.
2.-En caso que el tenor no es claro, incluso se podría confundir la aplicabilidad de uno o más
testamento. Por ejemplo: si el nuevo testamento deja vigente algunos actos de disposición o
declaración del testamento anterior, podría confundir el testamento, como en el primer testamento
dice que dejo todo al José Pérez abogado, y el segundo testamento dice que deja la cuarta de
mejoras a un nieto, claramente esto no es compatible y se puede llegar a la aplicabilidad o no del
Testamento.

ART. 1211 CC. El desheredamiento podrá revocarse, como las otras disposiciones
testamentarias, y la revocación podrá ser total o parcial; pero no se entenderá revocado
tácitamente, por haber intervenido reconciliación; ni el desheredado será admitido a probar que
hubo intención de revocarlo.

 CLASIFICACIÒN DE REVOCACIÒN. ART 1210 A 1215 CC.


-La revocación puede ser total, expresa, tácita / y puede ser parcial de forma expresa.
1. La Revocación Total del Testamento.
Es aquella que deja sin efecto al Testamento anterior en su integridad, ya sea que el nuevo
Testamento deja sin efecto el anterior, o dejando sin efecto el testamento operan las normas de la
sucesión intestada. Esto, es importante, porque la revocación total solo puede operar
mediante una manifestación expresa.
Por ejemplo: no hay inconveniente en señalar que se deje sin efecto todo el testamento, y con
eso se entiende que operan las reglas de la sucesión intestada, pero nada obstante que con un
nuevo testamento se revoque el testamento anterior y deje sin efecto.

Art 1215 CC, Un testamento no se revoca tácitamente en todas sus partes por la existencia de
otro u otros posteriores.
Los testamentos posteriores que expresamente no revoquen los anteriores, dejarán subsistentes
en éstos las disposiciones que no sean incompatibles con las posteriores, o contrarias a ellas.

2. La Revocación parcial del Testamento.


Aquella en virtud del cual, mediante un testamento posterior se deja sin efecto ciertas y
determinadas disposiciones del Testamento posterior.

 Esta revocación parcial puede ser expresa o tácita.


-Revocación Expresa: El testador redacta de forma explícita en el Testamento su voluntad de
revocar las disposiciones del anterior testamento, dejando subsistente las disposiciones no
revocadas, prefiriendo o no ambos testamento.

224
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Por ejemplo: el testador deja la cuarta de libre disposición a un amigo, y en un segundo testamento
dice que la cuarta de libre disposición la deja a otro amigo y no al anterior.
Por tanto, la revocación parcial se refiere a una parte del patrimonio del causante, y no todas las
clausulas testamentarias.
-Revocación Tacita: será tacita de acuerdo al inciso final del articulo 1215 CC.
Cuando los testamentos posteriores que expresamente no revoquen los anteriores, dejando
subsistentes en éstos las disposiciones que no sean incompatibles con las posteriores, o
contrarias a las primeras.

 EFECTOS DE LA REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO.


1.-Dependerá si es total o parcial, expresa o tácita, determinara si el testamento es revocable o
no.
2. -Operan las reglas de sucesión intestada, porque las disposiciones del acto testamentario no
reviven al acto que hubiese sido revocado.
-POR EJEMPLO: hay un primer testamento, y revoca el testamento anterior por uno nuevo, y
luego hace un tercer testamento, y revoca el testamento anterior y que reviva el primero.
En este caso, el testamento anterior no revive, se deja sin efecto, porque el acto revocado
permanece. Por tanto, si en el tercer testamento no existe un acto de disposición operan las reglas
de sucesión intestada, porque las disposiciones del acto testamentario no reviven al acto que
hubiese sido revocado.
-Excepciones:
- 1.- Salvo que el testador manifiesta una voluntad contraria, y en ese caso tendrá que hacer
un nuevo testamento.

- 2.- La revocación en Testamento Privilegiado Caduca, y subsiste el Testamento anterior.


POR EJEMPLO: una persona hace un testamento cerrado, y luego se va alta mar viene una
tormenta, en aquella situación dispone un nuevo heredero, de acuerdo a las circunstancias es un
testamento privilegiado. Por tanto, fallece la persona, en este caso se aplica el Testamento
Privilegiado, pero aquella tiene una duración limitada, y después de retornar en alta mar
transcurrido un año, este caduca, pero producida la caducidad del testamento privilegiado, este
hace revivir la eficacia jurídica del testamento solemne chileno, y subsiste.
-Por tanto, El Testamento Privilegiado tiene irrevocabilidad transitoria.

225
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS.

o -INTRODUCCIÓN:
En las asignaciones testamentarias las partes deben entender como regular el tipo de asignación,
y que estas sean idóneas para el tipo de asignación.
-A partir del Articulo 953 CC, se desprende las asignaciones testamentarias, y establecen que el
testador en el testamento entregue instrucciones para que esta persona difunta suceda en sus
bienes, aquellos que van hacer sus herederos.
Por tanto, cuando el legislador habla de las asignaciones por causa de muerte, ya sea que las
haga el causante en el Testamento o la Ley (en caso de la sucesión intestada), debemos revisar
las categorías jurídicas que veremos a continuación. Es decir, el testador es el que hace las
asignaciones, y sino las asignaciones son de forma presunta impuestas por el CC, por ello se debe
revisar los tipos de asignaciones, ya sea título universal, cuota o remanente.
Pero antes de hablar de las asignaciones testamentarias, se debe señalar que las Asignaciones
Testamentarias deben cumplir requisitos mínimos legales respecto de la persona del
asignatario, y también respecto del objeto de la asignación (contenido de la asignación).

226
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 Requisito de Las Asignaciones Testamentarias.
-Las asignación requiere que el asignatario reúna las condiciones generales para suceder por
testamento o abintestato, esto es ser capaz y digno, pero además tratándose de las asignaciones
testamentarias requiere que el asignatario sea persona cierta y determinada, además para la
validez de la asignación requiere que el objeto sea determinado o a lo menos determinable.

Los requisitos son los siguientes: 1.- la persona del asignatario debe ser cierta y determinada, 2.-
capaz y digno para suceder al causante, 3.- El objeto debe estar determinado o a lo menos ser
determinable.

 Determinación y certidumbre.

a) Persona sea cierta y determinada.


Las normas relativas a la persona del asignatario, requiere como requisito que la “Persona sea
cierta y determinada”.
-Fundamento: Porque de acuerdo al artículo 1056 CC, si hay un error en el asignatario, la
asignación se entenderá por no escrita, es decir, no produce efecto jurídico, y se entiende que la
asignación nunca hubiese sido redactada.-
Por tanto, no hay que pedir que se declare su nulidad, porque el mismo legislador establece que
estas se entienden por no escritas (nunca existió), no tienen eficacia jurídica, y por ello no hay que
pedir que se declare su nulidad, incluso algunos autores señalan que el legislador cuando señala
que la asignación se entenderá por no escrita, es inoponible a las partes, porque no produce
efectos jurídicos.

-1056 CC. “Todo asignatario testamentario deberá ser una persona cierta y determinada,
natural o jurídica, ya sea que se determine por su nombre o por indicaciones claras del
testamento. De otra manera la asignación se tendrá por no escrita. ”

 Asignación redactada en términos tales que no se sepa cuál de dos o más es la


persona designada por el testador.
-En el mismo sentido y apropósito de la determinación de la persona del asignatario, el artículo
1065 CC, señala que si una asignación hubiese estado escrita y redactada en términos tales que
no se sepa cuál de dos o más es la persona designada por el testador, ninguna tendrá derecho
a la asignación testamentaria.
-Fundamento: por ser inteligible la forma de asignación y distribución.

-1065 CC. “Si la asignación estuviere concebida o escrita en tales términos, que no se sepa
a cuál de dos o más personas ha querido designar el testador, ninguna de dichas personas
tendrá derecho a ella”.

227
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 -Figura denominada “Concepctorus”.
El legislador permite que en ciertas ocasiones la asignación sea efectuada, alguien que no
existe pero pudiese llegar a existir dentro de un plazo de 10 años. Porque para ser capaz de
suceder es necesario existir en conformidad del articulo 962CC, haciendo referencia a que se
puede hacer una asignación alguien que es concebido y no nacido.
-Fundamento: en este caso vemos que la persona no existe, pero es determinable la persona que
se haya efectuado la asignación por el testador. Por ejemplo: persona X no tiene hijos, pero deja
la asignación al primer hijo o nieto, aun cuando no tenga el nombre la asignación vale, porque se
entiende determinada o determinable la persona de la asignación.

 -La determinación del asignatario por Regla general.


Debe ser efectuada por el nombre o indicaciones claras en el testamento, o ser extraída por los
datos aportados por el testamento quedando la individualización de la persona del asignatario.
-En caso, de no haber una individualización que permitan saber quién es el asignatario, la
disposición no produce efectos algunos, ya que esta se entiende por no escrita.
-En caso, que la individualización no permite saber cuál de las dos personas, es posible que
son llamadas por el testador, en virtud del artículo 1065 CC, ninguna de ellas va poder suceder.
Pero hay ciertas excepciones: La Ley establece o suple la falta de determinación del asignatario
bajo ciertos supuestos y consideraciones del acuerdo 963 CC.
 -Primera excepción:
De acuerdo con el artículo 963 CC, no hay certidumbre respecto de suceder al causante respecto
de las cofradías, gremios o establecimientos que no sean personas jurídicas, pero si la
asignación tuviere por objeto la fundación de una nueva corporación o establecimiento,
podrá solicitarse la aprobación legal, y obtenida ésta, valdrá la asignación.

ART. 963 CC. “Son incapaces de toda herencia o legado las cofradías, gremios, o
establecimientos cualesquiera que no sean personas jurídicas.
Pero si la asignación tuviere por objeto la fundación de una nueva corporación o establecimiento,
podrá solicitarse la aprobación legal, y obtenida ésta, valdrá la asignación”.

 -Segunda excepción:
El asignatario sea una persona natural o persona jurídica siempre debe estar determinado, lo que
implica que debe existir al tiempo de abrirse la sucesión, pero el artículo 962 CC, permite que
una persona tenga la calidad de un asignatario, cuando este concebido pero no haya
nacido, o que no exista pero se espera que exista.

ART 962 inciso tercero “Con todo, las asignaciones a personas que al tiempo de L. 16.952 abrirse
la sucesión no existen, pero se espera que existan, no se invalidarán por esta causa si existieren
dichas personas antes de expirar los diez años subsiguientes a la apertura de la sucesión”.

228
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 -Tercera excepción:
Valdrán las asignaciones a objeto de beneficencia, aunque no sean determinadas las personas
de los asignatarios en virtud del artículo 1056 Inciso segundo y tercero CC.

ART 1056 CC,


Inciso segundo -“Valdrán con todo las asignaciones destinadas a objetos de beneficencia,
aunque no sean para determinadas personas”.
Inciso tercero – “Las asignaciones que se hicieren a un establecimiento de beneficencia, sin
designarlo, se darán al establecimiento de beneficencia que el Presidente de la República
designe, prefiriendo alguno de los de la comuna o provincia del testador”.

 -Cuarta excepción:
Art. 1056 inciso cuarto CC, lo que se deje al alma del testador (son aquellas asignaciones hechas
a la buena voluntad en el buen orden social), sin especificar su inversión, se entenderá dejado a
un establecimiento de beneficencia.

ART 1056 CC. “Lo que se deje al alma del testador, sin especificar de otro modo su inversión, se
entenderá dejado a un establecimiento de beneficencia, y se sujetará a la disposición del inciso
anterior.

 -Quinta excepción:
ART 1056 inciso quinto, “Lo que en general se dejare a los pobres, se aplicará a los de la
parroquia del testador”.
-Respecto de este artículo se puede plantear un problema que sería una causal de incapacidad
“del cura confesor”, o en el caso que la persona no sería creyente de una religión. Por tanto,
operaria el artículo 1056 inciso tercero “se darán al establecimiento de beneficencia que el
Presidente de la República designe, prefiriendo alguno de los de la comuna o provincia del
testador”.

-¿Quiénes son los pobres planteados en el artículo 1056 CC?


-Art. 514CC, nº7 establece apropósito de que pueden excusarse de la tutela o curaduría, “Los
pobres que están precisados a vivir de su trabajo personal diario”;

 -Sexta excepción:
El causante deja una asignación indeterminada a los Parientes más próximos, Art. 1064 CC.
En este caso, el legislador establece que la asignación es efectuada a los parientes consanguíneos
del grado más próximo de acuerdo al orden de sucesión intestada, pero siempre teniendo en
consideración el derecho de representación.

229
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
-ART. 1064 CC. Lo que se deje indeterminadamente a los parientes, se entenderá dejado a los
consanguíneos del grado más próximo, según el orden de la sucesión abintestato, teniendo lugar
el derecho de representación en conformidad a las reglas legales; salvo que a la fecha del
testamento haya habido uno solo en ese grado, pues entonces se entenderán llamados al mismo
tiempo los del grado inmediato.

 -Séptima excepción:
No puede quedar al arbitrio ajeno la determinación de la persona del asignatario articulo 1063 CC

ART 1063 CC. La elección de un asignatario, sea absolutamente, sea de entre cierto número de
personas, no dependerá del puro arbitrio ajeno.

b) – Por Regla general: Las asignaciones en cuanto al objeto debe ser a lo menos
determinable o determinada: Art. 1066 CC.

ART. 1066 CC. Toda asignación deberá ser o a título universal, o de especies determinadas o que
por las indicaciones del testamento puedan claramente determinarse, o de géneros y
cantidades que igualmente lo sean o puedan serlo. De otra manera se tendrá por no escrita.

-Por tanto, la determinación del objeto de la asignación puede variar dependiendo del tipo
de asignación que se trata;
Frente a las asignaciones a titulo universal o de cuota, donde es necesario el todo o una cuota
determinada por causante, la asignación en cuanto al objeto se encuentra determinada aunque no
especifique bienes.

Por ejemplo: asignaciones universales “Vengo asignar a mi heredero a la cuarta de mejoras”, sin
indicar nada más.
Por ejemplo: asignaciones de cuota, “Dejo el 25% de la cuarta de mejoras a mi hijo pedro”

-Respecto de los Legados de especie o cuerpo cierto, o legado de género.


1.- Los legados de género: se debe dejar un objeto determinado de un género determinado. Por
ejemplo: “dejo a pedro uno de mis caballos”.
2.- Legado de especie o cuerpo cierto: se debe existir una clara singularización del objeto
asignado para que este determinado (Determinación de la cosa es explicita y clara). Por ejemplo:
dejo a Pedro mi vehículo, color rojo, placa patente nº1234, numero de chasis.

La distinción de los legados es importante para efectos de cómo se va adquirir la asignación, en


el legado de especie cuerpo cierto, el titulo de traslaticio de dominio será el testamento y la
modalidad será la sucesión por causa de muerte. En cambio, en los legados de género el titulo
será el testamento, pero la forma de adquirir la cosa será por la tradición.

230
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
- La excepción: Las asignaciones que están destinadas a un objeto de beneficencia expresado
en un testamento, sin determinar la cuota o la forma o manera de invertirse en él, y en tal caso la
asignación valdrá.
-El juez civil del último domicilio del causante, liberara cuanto es la cuantía del patrimonio del
causante para satisfacer esta asignación.

ART. 1066 CC. Sin embargo, si la asignación se destinare a un objeto de beneficencia expresado
en el testamento, sin determinar la cuota, cantidad o especies que hayan de invertirse en él, valdrá
la asignación y se determinará la cuota, cantidad o especies, habida consideración a la naturaleza
del objeto, a las otras disposiciones del testador, y a las fuerzas del patrimonio, en la parte de que
el testador pudo disponer libremente.
El juez hará la determinación, oyendo al defensor de obras pías y a los herederos; y
conformándose en cuanto fuere posible a la intención del testador.

 CLASIFICACIÒN DE LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS

-Dependiendo del contenido, las


asignaciones puede ser: “Puras y
simples, o Sujetas a modalidad”
-En relación a la cantidad de
patrimonio que administran, la
asignación puede ser: “A título
universal, o A título singular”
-Se encuentran establecidas por Ley
o no, las asignaciones pueden ser:
“Voluntarias o Forzosas”.

 PRIMERA
1.- Asignaciones Testamentarias “Puras y Simples”
-Se debe señalar que el negocio o actos jurídicos en principio son puras y simples.
-En materia sucesoria, las Asignaciones Testamentarias “Puras y simples”, producen los efectos
de forma inmediata acaeció el hecho del fallecimiento del causante.
2- Asignaciones Testamentarias “Sujetas a modalidad”
Las modalidades alterar los efectos de un acto, o negocio jurídico. Por regla general, las
modalidades no se presumen deben pactarse de forma expresa, aun cuando hay ciertas
modalidades o eventos sucesorios que pueden ocupar otras categorías jurídicas que pueden ser
accidentales.
231
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
-Las modalidades son plazo, modo y condición; pero no son las únicas, porque hay otras
modalidades que alteran el acto o negocio jurídico como; representación, solidaridad,
copropiedad o condominio.
-Los actos o negocios jurídicos sujetos a modalidad son aquellos que alteran los efectos de un
acto, o negocio jurídico.
 - Asignaciones Testamentarias Condicionales.
Son aquellas que depende de una condición, esto es de un suceso futuro e incierto, de manera
que según la intención del testador no vale la asignación, si es que el suceso positivo no acaece,
o si acaece el hecho negativo.

ART 1070 CC- “Las asignaciones testamentarias pueden ser condicionales.


Asignación condicional es, en el testamento, aquella que depende de una condición, esto es, de
un suceso futuro e incierto, de manera que según la intención del testador no valga la asignación
si el suceso positivo no acaece o si acaece el negativo.
Las asignaciones testamentarias condicionales se sujetan a las reglas dadas en el título De las
obligaciones condicionales, con las excepciones y modificaciones que van a expresarse.”

-Otras normas de las asignaciones testamentarias condicionales son respecto al fidecomiso, o la


propiedad fiduciaria, que regulan los actos o contratos.
-Existen dos elementos de la condición que son; futuridad y la incertidumbre del hecho que
la constituye, porque estamos frente a un suceso o acontecimiento que no se sabe, si va acaecer
o no. Es decir, si sabemos que va acaecer pero no sabemos cuándo, estamos frente a un hecho
que es futuro, incierto e indeterminado.
-En relación a la futuridad el artículo 1071 CC, dispone que: -“La condición que consiste en un
hecho presente o pasado, no suspende el cumplimiento de la disposición. Si existe o ha existido,
se mira como no escrita; si no existe o no ha existido, no vale la disposición. Lo pasado, presente
y futuro se entenderá con relación al momento de testar, a menos que se exprese otra cosa”.-
-La excepción que plantea el artículo1071 CC, dice relación con la autonomía de voluntad del
testador, en orden de expresar una disposición para considerar lo pasado, presente y lo futuro del
hecho que la constituye, y deriva de una condición, que puede ser por ejemplo: “al momento de
abrirse la sucesión”, pero esto deberá ser expresado en el testamento.
Dicho lo anterior, la condición consiste en un hecho presente o pasado, y no suspende el
cumplimiento de una asignación, si existe en el presente o ha existido se entiende como no
escrita, es decir, la condición se entiende como pura y simple.
Ahora bien, si no existe o no ha existido, no vale la disposición, y en este caso la asignación
es nula, y en nada en relación a esta, tendrá derecho el asignatario constituido bajo esta condición.
Sin perjuicio de lo que establece el artículo 1072 CC.

232
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
ART. 1072 CC. Si la condición que se impone como para tiempo futuro, consiste en un hecho que
se ha realizado en vida del testador, y el testador al tiempo de testar lo supo, y el hecho es de los
que pueden repetirse, se presumirá que el testador exige su repetición; si el testador al tiempo de
testar lo supo, y el hecho es de aquellos cuya repetición es imposible, se mirará la condición como
cumplida; y si el testador no lo supo, se mirará la condición como cumplida, cualquiera que sea la
naturaleza del hecho.

-La doctrina respecto del Artículo 1072 CC: señala que si la condición establece un hecho
futuro, y consiste en un hecho que sea en vida del testador hay que distinguir: respecto de los
hechos que pueden repetirse, o aquellos hechos cuya repetición es imposible, y se va determinar
apropósito del cumplimiento de la condición.
-El Código Civil: regula algunas asignaciones condicionales en cuanto a su alcance y validez, de
acuerdo a los siguientes artículos;

 ARTICULO 1073 CC “Condición de no impugnar el Testamento”.


“La condición de no impugnar el testamento, impuesta a un asignatario, no se extiende a
las demandas de nulidad por algún defecto en su forma”.
Por tanto, solo se puede estipular esta condición para no impugnar el testamento respecto de
defectos de fondo, de lo contrario se vulneran las solemnidades necesarias que deben cumplirse.
Esto significa que el causante establece una suerte de condición para que cualquier asignatario
no impugne el testamento, por ejemplo: a través de la acción de reforma de testamento.
-Por ejemplo: no vale la asignación si se impugna el testamento.

 -ARTICULO 1074 CC-“Condición de contraer o no contraer matrimonio”.


“La condición impuesta al heredero o legatario de no contraer matrimonio se tendrá por no
escrita, salvo que se limite a no contraerlo antes de la edad de dieciocho años o menos”.
-Esta norma se encuentra derogada, porque en la actualidad solo pueden contraer personas
mayores de 18 años de edad.-

 -ARTICULO 1076 CC- “Provea a la Subsistencia de una persona soltera y viuda”.


Los artículos precedentes no se oponen a que se provea a la subsistencia de una persona
mientras permanezca soltera o viuda, dejándole por ese tiempo un derecho de usufructo,
de uso o de habitación, o una pensión periódica.
-La doctrina en este caso, señala que si se limita a una persona permanecer en estado de viudez,
esta se entiende por no escrita, porque no se puede limitar el ejercicio de un derecho fundamental.

 -ARTICULO 1077 CC-“La condición de casarse o no casarse con una persona


determinada”.
“La condición de casarse o no casarse con una persona determinada, y la de abrazar un
estado o profesión cualquiera, permitida por las leyes, aunque sea incompatible con el
estado de matrimonio, valdrán”.

233
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Por ejemplo: “Dejo la cuarta de mejoras íntegramente si se titula de abogado”. Esta asignación
vale porque el causante libremente puede distribuir la cuarta de mejoras, lo que no puede limitar
sería una asignación forzosa, porque aquella no puede estar sujeta a ningún tipo de modalidad.

 Efectos de las asignaciones testamentarias que son condicionales.


Se debe distinguir entre la Asignación Suspensivas y Resolutorias, en virtud del Artículo 1479 CC.

ART. 1479 CC. La condición se llama suspensiva si, mientras no se cumple, suspende la
adquisición de un derecho; y resolutoria, cuando por su cumplimiento se extingue un derecho.

- La asignación condicional suspensiva: Aquella que mientras no se cumple ese hecho


futuro e incierto, suspende la adquisición del derecho que fue asignado en el testamento a
una persona.

- La asignación condicional resolutoria: Aquella que verificado el hecho futuro y cierto,


revisto por el testador, se extingue el derecho otorgado por el testamento.

 Determinación de la eficacia de las condiciones Suspensivas o Resolutorias.


Se debe recordar el estado en que las condiciones Suspensiva o Resolutorias se encuentren, ya
sea; pendiente, cumplida, o fallida.

1.- Condición Suspensiva Pendiente.


No produce la delación de la asignación hereditaria, en virtud del artículo 956 incisos 2 CC. Porque
si el heredero o legatario es llamado condicionalmente, la delación solo se produce una vez que
se verifica el cumplimiento de la condición.
Por tanto, estando pendiente la condición suspensiva, el asignatario no posee ningún derecho de
lo asignado, y podrá implorar medidas conservativas de lo que pudiese llegar adquirir, en
conformidad a lo que establece el artículo 1078 CC.

ART. 956 CC. “La herencia o legado se defiere al heredero o legatario en el momento de fallecer
la persona de cuya sucesión se trata, si el heredero o legatario no es llamado condicionalmente;
o en el momento de cumplirse la condición, si el llamamiento es condicional”.
ART.1078 CC. “Las asignaciones testamentarias bajo condición suspensiva, no confiere al
asignatario derecho alguno, mientras pende la condición, sino el de implorar las providencias
conservativas necesarias”

- Se podrá Repudiar la asignación testamentaria sujeta a una condición suspensiva


pendiente.

Art. 1226 inciso segundo CC. “Pero después de la muerte de la persona de cuya sucesión se
trata, se podrá repudiar toda asignación, aunque sea condicional y este pendiente la condición”.
234
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
- En caso que el asignatario muere antes de cumplirse la condición, no transmite
derecho alguno, pero cumplida la condición, tampoco tendrá derecho a lo percibido.

ART. 1078 Inciso segundo y tercero CC. “Si el asignatario muere antes de cumplirse la
condición, no transmite derecho alguno. Cumplida la condición, no tendrá derecho a los frutos
percibidos en el tiempo intermedio, si el testador no se los hubiere expresamente concedido”

- En caso que el asignatario tuviera una asignación testamentaria sujeta a condición


suspensiva pendiente, no tendrá derecho para pedir la partición.

-ART. 1319 CC. “Si alguno de los cosignatarios lo fuere bajo condición suspensiva, no tendrá
derecho para pedir la partición, mientras penda la condición. Pero los otros cosignatarios podrán
proceder a ella, asegurando competentemente al cosignatario condicional lo que cumplida la
condición le corresponda”

-En este caso, los cosignatarios pueden pedir al juez partidor que formara una hijuela pagadora
quedando bajo una condición suspensiva, de que se cumpla la condición y se pague, o en caso
que no se cumpla condición, o esta falle, y la hijuela se distribuye en conformidad a las reglas del
testamento, o aplicando las reglas de la sucesión intestada.
2.- Condición Suspensiva Cumplida.
Cumplida la condición suspensiva nace el derecho para exigir la respectiva asignación de la
herencia o legado, que en ese momento se defiere, operando siempre por efecto retroactivo a la
época de la apertura de la sucesión, con o sin derecho a los frutos producidos de por medio, según
si haya asignado de acuerdo a la voluntad del testador.
3.- Condición Suspensiva Fallida.
La condición suspensiva falla, por un hecho futuro e incierto, que es o se hace imposible, y
eventualmente se establece la solución en el artículo 1480, 1481CC.

ART. 1480 CC. Si la condición suspensiva es o se hace imposible, se tendrá por fallida. A la misma
regla se sujetan las condiciones cuyo sentido y el modo de cumplirlas son enteramente
ininteligibles. Y las condiciones inductivas a hechos ilegales o inmorales. La condición resolutoria
que es imposible por su naturaleza, o ininteligible, o inductiva a un hecho ilegal o inmoral, se tendrá
por no escrita.
ART. 1481 CC. La regla del artículo precedente inciso 1º se aplica aun a las disposiciones
testamentarias. Así, cuando la condición es un hecho que depende de la voluntad del asignatario,
y de la voluntad de otra persona, y deja de cumplirse por algún accidente que la hace imposible,
o porque la otra persona de cuya voluntad depende no puede o no quiere cumplirla, se tendrá por
fallida, sin embargo de que el asignatario haya estado por su parte dispuesto a cumplirla.
Con todo, si la persona que debe prestar la asignación se vale de medios ilícitos para que la
condición no pueda cumplirse, o para que la otra persona de cuya voluntad depende en parte su
cumplimiento, no coopere a él, se tendrá por cumplida.

235
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
1.-Condición Resolutoria Pendiente:
Asignación testamentaria sujeta a condición resolutoria se encuentra pendiente, el asignatario es
dueño, titular, propietario, y como tal puede realizar todos los actos o derechos que desee, como
si fuese un asignatario puro simple. Pero sujeto a toda limitación que la cosa este pendiente. Por
tanto, es dueño pero sujeto una condición, y si no cumple la condición pierde este derecho.
Entonces, lo que sucede es que el asignatario que tiene una asignación bajo una condición
concedida que tiene una resolución pendiente, es un propietario fiduciario de las cosas que están
en el testamento.
De manera que el asignatario está sujeto a la extinción del mismo, es decir, no es un propietario
que este consolidado como tal, porque su propiedad todavía está pendiente, de que se cumpla o
no el derecho.

El asignatario, será dueño del asignatario y de los frutos, Art 1488 CC. “Verificada una condición
resolutoria, no se deberán los frutos percibidos en el tiempo intermedio, salvo que la ley, el
testador, el donante o los contratantes, según los varios casos, hayan dispuesto lo
contrario”.
2.- Condición Resolutoria Fallida:
Si la asignación testamentaria es una condición resolutoria fallida, el derecho se consolida en el
patrimonio del asignatario condicional, que pasaría ser un asignatario puro y simple, y queda
exento de todas limitaciones de la propiedad fiduciaria.
En consecuencia, desaparece la posibilidad de perder el objeto de la asignación y la propia
asignación, verificado el hecho puro y cierto.
3.- Condición Resolutoria Cumplida:
Cumpliéndose la condición, la asignación se extingue en el derecho. Por tanto, el asignatario
deberá restituir la asignación a quien corresponda.
En virtud del artículo 1488, si se verifica la condición resolutoria, no se deberá los frutos percibidos
en el tiempo intermedio, siempre y cuando el testador no lo hubiese exigido.
Respecto de las enajenaciones, si el propietario fiduciario hubiese enajenado la cosa del
asignatario, pudiese operar el artículo 1490, y 1491 CC.

ART. 1490 CC. Si el que debe una cosa mueble a plazo, o bajo condición suspensiva o resolutoria,
la enajena, no habrá derecho de reivindicarla contra terceros poseedores de buena fe.
ART. 1491 CC. Si el que debe un inmueble bajo condición lo enajena, o lo grava con hipoteca,
censo o servidumbre, no podrá resolverse la enajenación o gravamen, sino cuando la condición
constaba en el título respectivo, inscrito u otorgado por escritura pública.

 -Asignaciones Testamentarias a día, 117 PAG. Troncoso Larronde.


 -Asignaciones Modales, 120 PAG. Troncoso Larronde.

236
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 SEGUNDA
1.- A título Universal.
a) Herederos universales.
Es aquel asignatario a título universal que es llamado a suceder en la herencia sin designación de
cuota (artículo 1098, inciso 1°, Código Civil).
El artículo 1098, inciso 1°, del Código Civil dispone que “el asignatario que ha sido llamado a la
sucesión en términos generales que no designan cuotas, como "Sea Fulano mi heredero", o "Dejo
mis bienes a Fulano", es heredero universal”.

 Respecto a los “herederos universales” es preciso realizar las siguientes observaciones:


- El heredero universal es un asignatario a título universal, pero no todo asignatario a título
universal es heredero universal. Entre ellos hay una relación de género a especie, donde el
asignatario es el género y el heredero la especie.
- Ser heredero universal no significa ser el único heredero, ya que pueden ser varios.
- Ser heredero universal no significa que tenga mayor ventaja que el heredero de cuota.
b) Herederos de cuota.
Es aquel asignatario llamado a la universalidad de la herencia pero con determinación de su cuota.
c) Herederos de remanente.
Es aquel que es llamado a lo que reste de la herencia después de hechas otras asignaciones por
el testamento.

 Importancia de esta distinción: Esta clasificación reviste importancia por lo siguiente:


A. Entre los herederos universales opera el derecho de acrecer, que es aquel que tiene lugar
cuando hay dos o más asignatarios llamados a suceder a una misma cosa, sin haberse nombrado
sustituto y sin haberse prohibido el acrecimiento. La parte del heredero conjunto que falta se suma,
aumenta, acrece a la parte de los otros asignatarios llamados conjuntamente. Por ejemplo: si A, B
y C son llamados a la herencia, pero B y C fallecen antes que el causante, la parte de ellos acrecerá
a la que corresponde a A.
Pero, si hay varios herederos con designación de cuota y falta uno de ellos, no hay acrecimiento,
y si no hay un sustituto esta parte se distribuye según las reglas de la sucesión abintestato; la
sucesión, en consecuencia, pasa a ser de carácter mixto, es decir, parte por el testamento y parte
por la ley. Por ejemplo, si A, B y C son llamados a la herencia por un tercio, y faltan B y C, sus
cuotas no acrecen a la de A. En este caso, el legislador estima que si el causante le asignó una
cuota fue porque no le quiso dejar más.
B. Si las cuotas designadas en el testamento completan o exceden la unidad, en tal caso el
heredero universal se entenderá instituido en una cuota cuyo numerador sea la unidad y el
denominador el número total de herederos; a menos que sea instituido como heredero del
remanente, pues entonces nada tendrá (artículo 1101, Código Civil).

237
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
2.- A título Singular.
a) De especie o cuerpo cierto.
b) De género.

 TERCERA
1.- Asignaciones Voluntarias: Son todas aquellas que el causante hace en el testamento.
2.- Asignaciones Forzosas: Son asignaciones forzosas aquellas que establece el legislador.

1. ACCIÓN DEL DESHEREDAMIENTO. -Articulo 1207 CC.

ART. 1207 CC. “Desheredamiento es una disposición testamentaria en que se ordena que un
legitimario sea privado del todo o parte de su legítima.
No valdrá el desheredamiento que no se conformare a las reglas que en este título se expresan”.

-Por ejemplo: por un comportamiento de un legitimario de la legítima, la Ley otorga un mecanismo


que es el “Desheredamiento” para que el testador pueda privar una vocación hereditaria a uno de
los legitimarios, que por Ley tiene atribuida una asignación forzosa.
-DESHEREDAMIENTO: Es una Disposición Testamentaria en que se ordena que un legitimario
sea privado del todo o parte de su legítima.

 CARACTERÍSTICAS.
1.- Solo puede afectar aquellas personas que son legitimarios.
Solo puede afectar a los legitimarios de la legítima, que sean privadas del todo o parte de su
vocación hereditaria. Entonces, que una persona pierda su vocación depende del causante.
238
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Por ejemplo: el causante puede señalar que una persona sea privado de toda su legítima o
solamente una parte de la legítima, pero nadie los obliga. Es decir, la cláusula del desheredamiento
es un derecho absoluto, y no requiere explicación del porque se está desheredando, mas allá de
fundamentar la causal.

2.- El desheredamiento puede ser total o parcial.


Es un mecanismo legal que puede privar del todo o parte a sus legitimarios. Por tanto, el
desheredamiento puede ser total o parcial.
3.- Es una clausula Solemne y expresa en un acto testamentario.
La cláusula del desheredamiento es solemne y debe constar en el testamento. Por tanto, no vale
una cláusula del desheredamiento que conste por escritura pública y no sea parte del testamento.
4.- Es un derecho absoluto.
El causante tiene un derecho absoluto, porque puede invocar y justificar el ejercicio de este
derecho.

Por ejemplo: Matrimonio casado con dos hijos se produce la separación, y el divorcio. Luego una
de las personas contrae nuevas nupcias, forma una nueva familia, tiene hijos del primer matrimonio
y del segundo matrimonio. Entonces, fallece, e inician los intereses económicos por parte de la
segunda familia en que se cuestionan la posibilidad de dejar la herencia a los hijos del primer
matrimonio. En este caso, el fallecido fundo una causal del desheredamiento en su testamento,
pero no fundamento los requisitos que establece el legislador para la causal, y por ello la causal
no tiene ni ningún valor, no tiene eficacia.
El problema es que si existe una cláusula del desheredamiento obliga a las partes acreditar si
existe o no la posibilidad de privar una vocación hereditaria. Es decir, requiere antecedentes
para acreditar el ejercicio de la causal.

 REQUISITOS PARA QUE OPERE EL DESHEREDAMIENTO.


1.- El desheredado siempre debe ser aun legitimario.
El desheredamiento debe afectar a los legitimarios para que sea privado todo o parte de su
legítima.
-¿Se podría privar del derecho de alimentos? Se podrá privar solamente en el caso, que se
hubiese concedido la causal de injuria atroz, pero en todo los demás casos se debe pagar el
derecho de alimentos.
2.- El desheredamiento debe ser en una Cláusula Testamentaria.
-No se puede hacer de otra forma, que no sea en el acto testamentario. Por tanto, no puede
hacerse mediante escritura pública porque no tendrá eficacia.

239
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
3.- Debe existir una causal legal del desheredamiento.
-Requiere una causal legal del desheredamiento que permita al testador hacer uso de esta
facultad.
-Recordemos que solo puede ser privado de la vocación hereditaria mediante una causal de mérito
calificado, sea en indignidad o en desheredamiento. En este caso, el legislador no permite
desheredar al legitimario cuando se le ocurra al causante, sino que cuando acaezcan algunas
causales particulares que establece el Art 1208 del CC.
-Si analizamos en contexto el desheredamiento, todas las causales se condicen aun
comportamiento que es poco digno del heredero que es forzoso, y que son similares a las causales
de indignidades para suceder.
-Por tanto, para establecer las causales del desheredamiento, el articulo 1208 CC, distingue
entre los cónyuges, los descendientes, o ascendientes.

 Causales del desheredamiento de los DESCENDIENTES Art. 1208 CC.


-Ningún descendiente puede ser desheredado sino por las causales siguientes:

ART. 1208 CC: “Un descendiente no puede ser desheredado sino por alguna de las causas
siguientes:
1ª. Por haber cometido injuria grave contra el testador en su persona, honor o bienes, o en la
persona, honor o bienes de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes;
2ª. Por no haberle socorrido en el estado de demencia o destitución, pudiendo;
3ª. Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar;
4ª. Eliminada.
5ª. Por haber cometido un delito que merezca pena aflictiva; o por haberse abandonado a
los vicios o ejercido granjerías infames; a menos que se pruebe que el testador no cuidó
de la educación del desheredado.
Los ascendientes y el cónyuge podrán ser desheredados por cualquiera de las tres primeras
causas”.

 -Respecto de la causal nº 4, que actualmente se encuentra derogada “Por haberse


casado sin el consentimiento de un ascendiente estando obligado a obtenerlo”.
Se debe señalar que si el causante dispuso en su testamento la causal del desheredamiento antes
de la entrada en vigencia de la Ley que prohíbe contraer matrimonio antes de los 18 años de edad,
la cláusula es válida, porque en el momento de la apertura de la sucesión todos los actos o
disposiciones son válidos a la época que se redactó el testamento. Por tanto, la sanción seria
valida y aplicable.

240
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Fundamento: porque lo que trata de proteger las causales del desheredamiento y las indignidades
es el momento en que se produjo el comportamiento indebido o demerito para la persona del
ofendido, y que eventualmente va proyectarse como consecuencia jurídica después de la muerte
de la persona.
 Respecto de la causal nº1 “Injuria Grave”:
-Cuando el legislador habla de la injuria grave, no define los límites de la injuria.
-La injuria grave la establece el legislador hasta el punto de la flexibilidad que la persona
tolera como acciones que puede aceptar, y conductas que no tolera porque existen ofensas.

Por ejemplo: si el cónyuge se va de la casa, y la persona no estuvo de acuerdo con la separación


se debe dejar constancia de abandono del hogar en carabineros. Entonces, a partir de la denuncia
de abandono de hogar, eso se puede constituir como una falta grave a los derechos y deberes del
matrimonio, que además de constituir una causal de divorcio culposo, también constituye una
injuria grave personal. Todo esto, siempre que existan suficientes medios de pruebas que
acrediten el acaecimiento de la acción del desheredamiento que permite el demerito calificado.

 Respecto de la causal nº2.”Por no haberle socorrido en el estado de demencia o


destitución, pudiendo”
-El demente es un incapaz absoluto. En este caso, la demencia no puede ser ex - antes, sino debe
ser sobreviviente, porque sería lógico que el demente no puede celebrar el testamento, al faltar un
requisito de existencia que es la voluntad.
 Respecto de la causal nº 5. “Por haber cometido un delito que merezca pena aflictiva;
o por haberse abandonado a los vicios o ejercido granjerías infames; a menos que
se pruebe que el testador no cuidó de la educación del desheredado”.
-“Por haber cometido un delito que merezca pena aflictiva” El caso de Hernán Calderón.
-“o por haberse abandonado a los vicios o ejercido granjerías infames” Clausula amplia
de interpretaciòn.

Por ejemplo: la persona que tiene vicios puede generar una afectación permanentes para sus
hijos; ya sea que se droga, o por alcohol. O El caso, del hijo que tiene vicios, se droga, y tiene
diversos hábitos adictivos, mediante esta causal se puede desheredar, acreditando sus vicios y
las denuncias realizadas por sus conductas. Señalar que el testamento, no admite anexos para
acreditar un vicio o una conducta, por ello en la cláusula debe expresar la conducta y todos los
documentos que acrediten el vicio, porque en el momento de la apertura de la sucesión se debe
presentar la prueba, que el testador había anteriormente evidenciado en el testamento.

 Causales del desheredamiento de los ASCENDIENTES Y EL CÓNYUGE. Art. 1208 CC.


ART. 1208 CC Inciso final; “Los ascendientes y el cónyuge podrán ser desheredados por
cualquiera de las tres primeras causas”.
- 1ª. Por haber cometido injuria grave contra el testador en su persona, honor o bienes, o en
la persona, honor o bienes de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o
descendientes;
241
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-

- 2ª. Por no haberle socorrido en el estado de demencia o destitución, pudiendo;

- 3ª. Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar;

4.- Se debe probar los hecho constitutivos del causal, Art 1209 CC.
Se debe indicar la causal del desheredamiento, esto atendido a lo que dispone el artículo 1209
CC, en el cual se debe fundamentar los hechos de la causal.

ART 1209 CC. “No valdrá ninguna de las causas de desheredamiento mencionadas en el artículo
anterior, si no se expresa en el testamento específicamente, y si además no se hubiere probado
judicialmente en vida del testador, o las personas a quienes interesare el desheredamiento no la
probaren después de su muerte”.
“Sin embargo, no será necesaria la prueba, cuando el desheredado no reclamare su legítima
dentro de los cuatro años subsiguientes a la apertura de la sucesión; o dentro de los cuatro años
contados desde el día en que haya cesado su incapacidad de administrar, si al tiempo de abrirse
la sucesión era incapaz”

- El plazo de 4 años, que se pasó al desheredado coincide con el plazo de la acción de reforma
del testamento.

 EFECTOS DEL DESHEREDAMIENTO.


1.- Los efectos están determinados a lo que disponga la persona del causante, puesto que puede
privar del todo o parte de la legítima al legitimario, y siempre deberá estarse a lo que disponga el
testamento.

Por ejemplo: En el testamento, el testador señala que viene a desheredar a su hijo por un hecho
o por diversos hechos mediante una causal, y no dice que parte o todo. Entonces, se entenderá
que está privando toda la legítima.

2.- Sin embargo, los efectos o la extensión de la privación o vocación hereditaria tiene como límite
el ejercicio del derecho de alimentos, Art. 1210 CC.

ART. 1210 CC. “Los efectos del desheredamiento, si el desheredador no los limitare
expresamente, se extienden no sólo a las legítimas, sino a todas las asignaciones por causa de
muerte y a todas las donaciones que le haya hecho el desheredador.
Pero no se extienden a los alimentos, excepto en los casos de injuria atroz”

o ¿Qué hubiese pasado si la persona del desheredado hubiese estado en disposición


de los efectos hereditarios?
-Restitución de los frutos se debe tener en consideración los bienes, art 1266, 1267CC.
-Los herederos pueden ejercer la acción reivindicatoria.

242
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
ART. 1266 CC. “A la restitución de los frutos y al abono de mejoras en la petición de
herencia, se aplicarán las mismas reglas que en la acción reivindicatoria”.
ART. 1267 CC. “El que de buena fe hubiere ocupado la herencia no será responsable de las
enajenaciones o deterioros de las cosas hereditarias, sino en cuanto le hayan hecho más
rico; pero habiéndola ocupado de mala fe, lo será de todo el importe de las enajenaciones
y deterioros”.

o -¿Que ocurre con los terceros de Buena Fe que tienen relación con el desheredado?
-El articulo 1268 CC, confiere a los herederos que se benefician con el desheredamiento
una acción reivindicatoria, para percibir las cosas en manos de terceros, no importa si están de
buena o mala, porque son herederos que están pidiendo cosas particulares que hubiesen sido
enajenadas por el heredero que se hubiera desheredado.
-NO dirige la acción de petición de herencia porque lo que cede es algo singular.
-En caso de ceder a titulo universal, cuota o remanente, opera la acción de petición de herencia.

Art. 1268 CC “El heredero podrá también hacer uso de la acción reivindicatoria sobre cosas
hereditarias reivindicables, que hayan pasado a terceros, y no hayan sido prescritas por ellos.
Si prefiere usar de esta acción, conservará, sin embargo, su derecho para que el que ocupó de
mala fe la herencia le complete lo que por el recurso contra terceros poseedores no hubiere podido
obtener, y le deje enteramente indemne; y tendrá igual derecho contra el que ocupó de buena fe
la herencia en cuanto por el artículo precedente se hallare obligado”

 REVOCACIÒN.
1.- De forma expresa, mediante una disposición testamentaria.
2.- Puede ser Total o parcial.
-¿Se podrá revocar el desheredamiento? Si, puede revocarse en virtud del artículo 1211CC, y
también el testador puede revocar la cláusula del desheredamiento cuando revoca totalmente el
Testamento, porque lógicamente quedan revocadas las cláusulas del desheredamiento.

ART. 1211 CC. El desheredamiento podrá revocarse, como las otras disposiciones
testamentarias, y la revocación podrá ser total o parcial; pero no se entenderá revocado
tácitamente, por haber intervenido reconciliación; ni el desheredado será admitido a probar que
hubo intención de revocarlo.

La única limitante, es respecto de las declaraciones que dicen relación con el reconocimiento
de un hijo o reconocimiento de una deuda, las obligaciones siguen subsistiendo. Por tanto, puede
ser revocado un acto del desheredamiento a través de un acto posterior en virtud del Art. 1211
CC.

Por ejemplo: si hay una cláusula que haya desheredado a una persona, y hubiese habido una
disculpa Pública, no es válida la revocación del desheredamiento. Es decir, no hay revocaciones
tacitas, la única forma es a través de una clausula expresa, sea revocando el testamento o la
cláusula del desheredamiento.
243
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
-Se debe tener en consideración que la cláusula del desheredamiento es solamente para
las legítimas. Sin embargo, hay una discusión respecto a este tema; por ejemplo: el causante
puede desheredar de la legítima pero instituir una parte a la cuarta de mejoras.
-Si bien la norma señala que la cláusula del desheredamiento es solamente para las legítimas,
esto no prohíbe a que el causante puede instituir al heredero incluso legatario en la cuarta de
mejoras. Aquello no implica que esta perdonando la causal, sino que está indicando un acto de
distribución diferenciado a las legítimas.
-Por tanto, habiendo desheredado a una persona puede el causante asignarle otras partes de la
herencia como la cuarta de mejoras, o cuarta de libre disposición, pero esto no es congruente.

PARTICIÒN DE BIENES.
Apunte recomendado: Troncoso Larronde pag.188

Cuestiones previas.
1-Concepto de partición.
2-Los modos de efectuar la
partición.
3-Acción de partición.
4-Juicio de partición.

 CUESTIONES PREVIAS.
-Al efectuar una partición estamos en un estado de indivisión. -En materia sucesoria nos referimos
al “estado de indivisión” cuando se tiene derecho de cuotas sobre una misma cosa, por parte
de dos o más personas, siendo fundamental para su existencia que los derechos de los titulares
sean similar o igual naturaleza.
-Por tanto, la partición de bienes se entiende como un derecho de la misma naturaleza jurídica
que recae sobre un mismo objeto, que puede ser una cosa singular o una universalidad jurídica,
o incluso una universalidad de hecho.
-Entonces, la concurrencia de varios herederos va producir que al fallecimiento del causante se
produce un estado de indivisión respecto de los bienes que comprende la masa hereditaria, y a
través de la partición (que es una forma de poner término al estado de indivisión), se pone fin a

244
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
dicho estado, al asignar a cada uno de los herederos lo que corresponda, según lo que establezca
la Ley, o lo que el causante haya dispuesto en el respectivo testamento.
-Se debe recordar que el CC, establece una indivisión a titulo singular o Universal, y esta
clasificación se desprende en el Art. 1317CC, porque cuando la indivisión recae en una cosa
singular estamos frente a una “Copropiedad”, y si recae en una universalidad se denomina
“Comunidad”.

ART. 1317 CC. “Ninguno de los coasignatarios de una cosa universal o singular será obligado a
permanecer en la indivisión; la partición del objeto asignado podrá siempre pedirse con tal que los
coasignatarios no hayan estipulado lo contrario.
No puede estipularse proindivisión por más de cinco años, pero cumplido este término podrá
renovarse el pacto.
Las disposiciones precedentes no se extienden a los lagos de dominio privado, ni a los derechos
de servidumbre, ni a las cosas que la ley manda mantener indivisas, como la propiedad fiduciaria”.

SEGÚN BELLO: El estado de copropiedad y comunidad es un estado transitorio, temporal, y va


durar, lo que dure el estado de indivisión.

 Entonces, ¿porque bello señalaba que era mal visto tener un estado de comunidad?
Porque las comunidades generar un entorpecimiento en el trafico jurídico, ya que cada comunero
tiene sus propios intereses económicos, y que pueden o no coincidir con cada comunero, pero el
problema está, en que para tomar actos de disposición siempre debe haber unanimidad.

Por ejemplo: ¿Se podrá hacer un acto de loteo sin efectuar un acto de partición? NO, porque no
se puede inscribir en el conservador de bienes raíces, ya que requiere el consentimiento de los
otros herederos. Por tanto, de esta forma se traba el principio de libre circulación de las riquezas
y el tráfico jurídico.

 Entonces, ¿De qué forma se puede poner término al estado de indivisión?


La solución de poner término al estado de indivisión no siempre será la partición (esto es lo más
gravoso), porque el legislador civil señala que existen otras soluciones de poner término al estado
de indivisión; primero las normas de cuasicontrato de comunidad, o las normas que regulan la
sociedad, y en última instancia las reglas generales de partición.
1.-Las normas de cuasicontrato de comunidad: son aquellas que se generan cuando dos
personas se encuentran unidad por un mismo derecho y un mismo objeto.
2.-Las normas que regulan la sociedad: cuando se pone término a la sociedad se genera una
comunidad de bienes quedados a la terminación de una sociedad, y el CC, establece algunas
soluciones.
3.-Las reglas generales de partición: Aquella que faculta a cualquier persona interesada a pedir
la partición de los bienes. Esta es la última ratio, porque existen otras formas de poner término al
estado de indivisión por ejemplo:

245
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
o Destrucción de la cosa, es una forma de poner término al estado de indivisión:
Dos personas son dueñas del Cadillac Rojo año 58, pero este vehículo se incendia y se destruye.
Por tanto, pereció la cosa y termina el estado de indivisión, porque la cuota no se puede ejercer
respecto de nada, no hay objeto sobre el cual se puede hacer uso de la cuota.
o Reunión de cuotas.
Por medio de la reunión de cuotas en manos de 1 de los cosignatarios herederos, o comuneros,
que procede en caso que 1 de los herederos o cosignatario, enajene, vende, cede o transfiere su
derecho de cuota a otro, para que consolide la propiedad, y la exclusividad quede para el uso de
una persona.
o Partición.
No hay posibilidad de efectuar ninguna de las formas mencionadas anteriormente, se deberá
efectuar la partición de los bienes.
 CONCEPTO DE PARTICIÒN
-“Corte Suprema”:
Es un conjunto complejo de actos encaminados a poner fin al estado de indivisión
mediante la liquidación y distribución entre los copartícipes del caudal poseído pro-indiviso, en
partes o lotes que guarden proporción con los derechos cuotativos de cada uno de ellos.

-El legislador civil, no establece un concepto de partición pero el profesor entrega un concepto
más sencillo: “El acto de partición, es una serie encaminados de actos que pone termino al
estado de indivisión”.
 FORMAS DE EFECTUAR LA PARTICIÓN.
La partición o juicio particional no necesariamente será realizada por un juez partidor, porque la
Partición se puede efectuar de 3 formas:
1) De Común acuerdo por los partícipes.
Entre los cosignatarios o comuneros realizan concesiones reciprocas, conforman la masa, y
después se distribuyen entre ellos, la cuota que corresponde a cada heredero. Este acto, debe
pasar por un acto notariado, y después se inscribe al CBR para que se produzcan los actos de
adjudicación.
Por tanto, liquidación de la comunidad y acto de Adjudicación de los bienes son entre los
herederos, y la ventaja es que los cosignatarios se ahorran los costos del juicio de partición.
2) Por el propio testador. El testador en su testamento, puede hacer un acto de partición,
siempre que lo haga en conformidad a la Ley.Art.1318 CC.

ART 1318 CC. “Si el difunto ha hecho la partición por acto entre vivos o por testamento, se pasará
por ella en cuanto no fuere contraria a derecho ajeno.
En especial, la partición se considerará contraria a derecho ajeno si no ha respetado el derecho
que el artículo 1337, regla 10ª, otorga al cónyuge sobreviviente”.

246
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Pregunta de Examen.

 1.- ¿Cuáles de las formas de efectuar la partición es una herramienta de protección


para las asignaciones forzosas?
El artículo 1318 CC, además de ser una forma de efectuar la partición, tambien se puede
considerar como una herramienta de protección para las asignaciones forzosas, porque el
testador al expresar en el testamento un acto de partición, no puede hacerlo contra derecho ajeno,
y por ello, el legislador trata que no se afecte la legitima.

 2.- Y ¿Cuándo será contraria a derecho?


Será contraria a derecho cuando el testador realice un acto de partición en el testamento y vulnere
las asignaciones forzosas.

 3.- ¿Qué otra herramienta de protección conoce?


El articulo 1171CC, es otra herramienta de protección para las asignaciones forzosas o
legítimas, respecto de los alimentos que son excesivamente cuantiosos, el exceso se imputara a
la cuarta de libre disposición, aquello para evitar que se afecte la legítima.

ART 1171 CC. Las asignaciones alimenticias en favor de personas que por ley no tengan derecho
a alimentos, se imputarán a la porción de bienes de que el difunto ha podido disponer a su arbitrio.
Y si las que se hacen a alimentarios forzosos fueren más cuantiosas de lo que en las
circunstancias corresponda, el exceso se imputará a la misma porción de bienes.

3) Mediante un Juez Partidor.


No habiendo acuerdo entre los co-participes requiere la intervención de un tercero imparcial que
es un juez partidor.

247
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-

 -ACCIÒN DE PARTICIÒN.
EL PROFESOR SOMARRIVA:
señalaba que no se debe hablar de
acción de partición, sino del derecho
de pedir la partición, ya que la partición
no siempre se da con la intervención
de los partícipes.
El fundamento de la acción de
partición, se encuentra en el artículo
1317 CC, en el cual asigna la
posibilidad absoluta, a cualquiera de
los cosignatarios de pedir la Partición,
siendo un derecho que goza de
carácter absoluto.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE PARTICIÓN.


1.- Acción de carácter personal.
Debe ser ejercida en contra de todos y cada uno de los comuneros, porque en caso de ser excluido
algunos de los asignatarios, esta acción será inoponible a quien hubiese sido excluido.
2.- Imprescriptible.
3.- Irrenunciable.
4- Derecho absoluto.
La acción de partición es un derecho absoluto de acuerdo al Art 1217 CC, en cual siempre una
asignatario podrá pedirlo, situación que no impide que se limite ciertas facultades, impuestas en
beneficio de la autonomía respecto de los pactos de no efectuar la partición.
5.- Efecto declarativo.
La acción de partición no declara una situación jurídica preexistente, sino que produce una
verdadera transformación de la situación jurídica anterior, ya que el derecho de cuota de cada uno
de los asignatarios, se radicará en bienes que serán determinados.

248
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 LIMITANTES QUE IMPIDEN EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE PARTICIÓN.

Las limitantes son situaciones que impiden el ejercicio de la acción de partición, son dos:
o 1.- Se consagra en el Articulo 1317 CC “Pacto de indivisión”.
-Señala que la partición podrá siempre pedirse con tal que los asignatarios, no hayan estipulado
lo contrario.
-La indivisiòn no puede estipularse por más de 5 años, pero cumplido ese plazo podrá renovarse
el pacto.
-En caso, que se estipule la indivisiòn por un plazo superior de 5 años, la sanción será que el pacto
solo es obligatorio los primeros 5 años, y transcurrido el plazo, cualquiera de los comuneros puede
solicitar la partición. Es decir, el exceso del plazo seria inoponible.

- De lo anterior se genera una discusión:


o En virtud del Artículo 1317 CC, los comuneros realizan un pacto de indivisiòn, en el cual
no van a pedir la partición en un plazo de 8 años, siendo el plazo máximo 5 años. Por tanto,
acaeció los 5 años, uno de los comuneros puede pedir la partición porque tiene un derecho
absoluto, y el plazo es inoponible. Esto es válido.

o Por otro lado, la doctrina señala que es factible pedir la partición en un plazo de 5 años, y
vencido los 5 años, renovar por 5 años más. Porque se toma un nuevo pacto de indivisiòn
analizado a partir de la renovación, pero siempre que los comuneros estén de acuerdo con
este nuevo pacto. Por tanto, podemos estar frente a Pactos de Indivisiòn Permanente.

-La finalidad del legislador: es evitar los estados de indivisiòn en plazos superiores a 5 años.

o 2.- Los casos de división forzada, artículo 1317 inciso final CC.
El legislador en ciertos casos tomando en cuenta la naturaleza especial de ciertas comunidades
prohíbe su división, en los siguientes:
a) Servidumbres.
b) Propiedad fiduciaria.
c) muro venadero.
d) Pertinencias mineras.
e) Tumbas o mausoleos.
f) Ciertos predios rústicos.
g) Comunidades que son permanente o perpetuas.

249
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
o TITULARES.
-¿Quiénes pueden entablar la acción de partición? La acción puede ser entablada por;

 1.-Comuneros.

 2.-Herederos. Universales, Cuota o Remanente.


-Los legatarios, no pueden entablar la acción de partición, porque no son herederos.
- Los herederos de los cosignatarios, si pueden entablar la acción en virtud del artículo 1321
CC.

ART. 1321CC. Si falleciere uno de varios coasignatarios, después de habérsele deferido la


asignación, cualquiera de los herederos de éste podrá pedir la partición; pero formarán en ella una
sola persona, y no podrán obrar sino todos juntos o por medio de un procurador común.

Por tanto, el comunero y los herederos, más los herederos del comunero tambien pueden
entablar la acción de partición por derecho de representación o por ser continuadores del
causante.

 3.-Cesionarios.
-Los cesionarios en derecho de los asignatarios puede pedir la partición. Art 1320 CC.
-Por tanto, un asignatario al ceder el derecho real de herencia a otra persona, en calidad de
cesionario puede pedir la partición.

ART. 1320 CC. Si un coasignatario vende o cede su cuota a un extraño, tendrá éste igual derecho
que el vendedor o cedente para pedir la partición e intervenir en ella.

 4.- Acreedores.
Los acreedores no son herederos, pero si tienen interés en que se adjudiquen los bienes a ciertas
personas para ejercer sus acciones.
Por tanto, los acreedores no siendo herederos para velar por la protección de sus acciones,
pueden pedir la partición.
 ART. 524-519 CPC el acreedor podrá dirigir su acción sobre la parte o cuota de la
comunidad que corresponde al deudor para que se enajene sin previa liquidación, o bien
exigir que por intervención suya se liquide la comunidad.
Por tanto, tenemos un derecho excepcionalísimo en que una persona que no es heredero puede
pedir la partición. Sin embargo, esto puede significar que los otros asignatarios puedan oponerse
a esa petición, basándose en que el acreedor no tiene calidad de heredero.
 Se justifican dos causales

- Motivo legal: que impide ejercer la partición.


-Grave perjuicio: en caso de ejercerse la partición, se produzca un grave perjuicio para la
masa hereditaria, debiendo probar este perjuicio.
250
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 CAPACIDAD: La capacidad para ejercer la acción de partición.

1.- El titular.
2.- El representante legal.
La regla general es que los incapaces para deducir la acción de partición deben hacerlo a través
de sus representantes legales o con autorización de ellos. En virtud del artículo 1322CC.
3.-Caso de mujer casada en sociedad conyugal.
-Respecto de la mujer casada en sociedad conyugal, el marido requiere el consentimiento de la
mujer, para llevar acabo la partición, de aquellos bienes que tenga parte su mujer, y si no existe
consentimiento por parte de su cónyuge, la sanción seria la rescisión del acto de partición.
-Se requiere la autorización judicial, cuando la mujer sea menor de edad, o este imposibilitada
de prestar su consentimiento.

ART. 1322 CC. “Los tutores y curadores, y en general los que administran bienes ajenos por
disposición de la ley, no podrán proceder a la partición de las herencias o de los bienes raíces en
que tengan parte sus pupilos, sin autorización judicial.
Pero el marido no habrá menester esta autorización para provocar la partición de los bienes
en que tenga parte su mujer: le bastará el consentimiento de su mujer, si no estuviere
imposibilitada de prestarlo, o el de la justicia en subsidio”.

-En caso de la mujer casada en Régimen de partición de gananciales, podrá solicitar por sí misma
la acción de partición, y el marido solo requerirá un mandato para hacerlo en su representación.

251
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 MODOS DE EFECTUAR LA PARTICIÓN.

 Por el causante.
-La partición puede ser realizada por el testador en virtud del artículo 1318 CC.
1.- Por pacto entre vivos. / 2.- Por Testamento.

3.- Limitantes:
-Primero: El causante no puede tasar los bienes para el pago de las asignaciones, pero si puede
hacer una distribución de la masa hereditaria respecto de los herederos.
-Segundo: El testador no puede hacerlo en contra del derecho ajeno, es decir, que en el proceso
propuesto por el testador no puede alterar las asignaciones forzosas, ni vulnerar el derecho de
adjudicación preferente para el cónyuge sobreviviente que establece el artículo 1337 nº10 CC, de
esta forma no será contraria a derecho.

 Por los interesados.


-Se puede efectuar la partición en virtud de los propios co-asignatarios de “Común acuerdo”,
porque el Art 1325 CC, los habilita.

ART. 1325CC. “Los coasignatarios podrán hacer la partición por sí mismos si todos concurren al
acto, aunque entre ellos haya personas que no tengan la libre disposición de sus bienes, siempre
que no se presenten cuestiones que resolver y todos estén de acuerdo sobre la manera de hacer
la división”.

1.- Requisitos: para efectuar la partición de “Común acuerdo” se requiere de la participación de


todos los herederos;
o Los interesados deben estar de acuerdo de la forma en que se distribuya la partición,
o La configuración de las hijuelas,
o y la adjudicación e inscripción de los bienes.
o De tasación de los bienes, se debe realizar de la misma forma como si fuese un juez
partidor, es decir, habiendo ordenado que se tasen los bienes de común acuerdo, o dentro
del acuerdo se designe un perito tasador para que determine la cuantía de la masa
hereditaria.

2.- Formalidades: antes escritura pública.

252
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 Ante un juez partidor.
-La partición debe aprobarse judicialmente cuando dentro de los cosignatarios hay una persona
incapaz.
-SI todos los asignatarios son plenamente capaces, No requiere la aprobación judicial del acto
particional.
-Si tenemos varios cosignatarios que no están de acuerdo en la adjudicación de los bienes de la
comunidad o universalidad jurídica, forzosamente se debe establecer un juicio de partición.
-La única forma de efectuar la partición es mediante un juez árbitro denominado juez
partidor. En este caso, nos encontraremos ante un “Juicio particional”, y el artículo 227 COT,
señala que la partición de bienes requiere “Arbitraje Forzoso”.
-La acción de partición es de carácter patrimonial, esto significa que tambien pueden ser
disponible para las partes que son plenamente capaces, es decir, si los asignatarios están
“unánime”, de darle otro carácter al árbitro, lo pueden hacer, y es recomendable que sea un árbitro
de derecho, para que falle en conformidad a las normas jurídicas.

LOS ARBITROS.PPT.
CONCEPTO: ARBITRO. El sujeto elegido y nombrado por las partes para que ajuste decida sus
respectivas pretensiones (Escriche)
El C. Orgánico de Tribunales en su Título IX- De los jueces árbitros, art. 222 señala: "Se llaman
árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial en subsidio, para la
resolución de un asunto litigioso."
El Art. 223 añade: "el árbitro puede ser nombrado, o con la calidad de árbitro de derecho, o con
la de árbitro arbitrador o AMIGABLE COMPONEDOR
ARBITRO DE DERECHO fallará con arreglo a la ley y se someterá tanto en la tramitación como
en el pronunciamiento de la sentencia definitiva, a las reglas establecidas para los jueces
ordinarios, según la naturaleza de la acción deducida. El nombramiento de árbitros de derecho
sólo puede recaer en un abogado.
ARBITRO ARBITRADOR fallará obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad le dictaren y no
estará obligado a guardar en sus procedimientos y en su fallo otras reglas que las que las partes
hayan expresado en el acto constitutivo del compromiso, y si éstas nada hubieren expresado, a
las que se establecen para éstas en el código de procedimiento civil.
ARBITRO MIXTO. Son aquellos que fallan en derecho y tramitan como arbitradores. En los casos
en que la ley lo permita, podrán concederse al árbitro de derecho facultades de arbitrador, en
cuanto al procedimiento, y limitarse al pronunciamiento de la sentencia definitiva la aplicación
estricta de la ley."

253
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 RESUMEN DE LA PARTICIÓN:
Es una de las formas de poner término al estado de indivisión, que se generan tras la existencia
de una comunidad o copropiedad.
Por tanto, la comunidad de bienes quedada a la terminación de ciertos institutos como; la sociedad
conyugal, el contrato de sociedad, o la sucesión hereditaria se debe poner término.
Ahora, la forma de poner término no necesariamente es la partición, porque se puede efectuar de
común acuerdo entre los co-asignatarios.

 El proceso de partición puede ser de 3 tipos;


1.- DE COMÚN ACUERDO ENTRE LOS ASIGNATARIOS
2.- POR EL TESTADOR.
3.- ANTE EL JUEZ PARTIDOR.
-Si tenemos varios cosignatarios que no están de acuerdo en la adjudicación de los bienes de la
comunidad o universalidad jurídica, forzosamente se debe establecer un juicio de partición.

 RESUMEN DE PRESENTACIÒN DE LA COMPARECENCIA DE UN JUEZ PARTIDOR.


-El juicio de partición se inicia por la legitimación de poder demandar en virtud de la exigibilidad
de la acción de partición, en cual se deduce a través del procedimiento particional.
-El procedimiento particional se desarrolla ante un juez árbitro, en virtud de lo que establece el
COT, que consiste en un juicio de “arbitraje forzoso”, que conocen los jueces árbitros.
-La única forma que el legislador permite que un juez de instancia conozca de un
procedimiento de partición, es en caso del divorcio de mutuo acuerdo. Es decir, las partes
pueden después de haber redactado el acuerdo completo y suficiente, pedirle al juez que efectué
la partición de la sociedad conyugal de los bienes que hubieran quedado a la terminación del
matrimonio, siempre que las partes estén de acuerdo en todo y cada una de los bienes que forman
parte de la comunidad y la forma de distribución en cada una de las cuotas.
-En los demás casos, serán a través de un arbitraje forzoso que deberán ser conocidos por los
jueces árbitros.

 ¿Porque es importante el procedimiento ante el juez arbitro?


Porque siempre será recomendable que el juzgador al momento de tomar una decisión lo haga
fundado en normas jurídicas, porque el árbitro de derecho siempre debe fallar con arreglo a las
normas jurídicas. Pero nada obsta que siendo todos los asignatarios mayores de edad, y con
disposiciones de sus bienes, opten por un juez que no sea árbitro de derecho.
Dicho lo anterior, las partes deben entregar la competencia para resolver asuntos extrajurídicos
ante el juez componedor; o juez arbitro arbitrador; o amigable componedor. Aquellos no fallan
conforme a derecho, sino por la máxima de la experiencia, o criterios de integridad, o incluso a
normas que las mismas partes hayan entregado para que fallen.
254
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 Respecto al comparendo.
Este proceso lleva encaminado una serie de comparendos en virtud del cual, se fijaran reglas de
comparecencias, reglas de notificación, y los temas que deberán ser debatidos en cada una de
las sesiones.

 Designación del juicio.


El Juicio se llevara a cabo ante el juez árbitro que designa la justicia ordinaria, en el cual tendrá
competencia de acuerdo al COT, y las reglas generales. Por tanto, se deberá notificar en el
domicilio del demandado.
-La parte interesada presentará la solicitud de nombramiento del juez partidor ante el tribunal
competente, y el tribunal va pedir que se notifiquen a los demás asignatarios para que los cite a
comparecer un día y una hora, para la revisión de la solicitud.
-Por tanto, el interesado puede proponer a un juez partidor, pero puede ocurrir que los otros
asignatarios no estén de acuerdo, y rechazarlo. Frente un rechazo, será el tribunal que nombre el
juez partidor de aquellos que se encuentren inscritos en las nóminas de la Corte de Apelaciones
para que conozcan del juicio de partición.
-Una vez que sea seleccionado y elegido el juez partidor en la respectiva nómina de la Corte
de Apelaciones, debe aceptar la norma para desempeñar sus funciones, y debe proceder a
nombrar un secretario del tribunal, que puede ser otro abogado u abogada, y a partir de la
aceptación del tribunal queda configurado el emplazamiento del juicio particional.
-Acto seguido, se hace el primer “Llamamiento” a los co-asignatarios para que asistan al
“comparendo de Estilo”, donde se van a poner en conocimiento de los temas que van hacer
resueltos en el juicio particional, ya sea el plazo o forma de notificación.

 NOMBRAMIENTO DEL JUEZ PARTIDOR.


1.- Por el causante:
-El Testador puede hacer un acto de partición en el testamento, pero también puede nombrar la
asignación del juez árbitro para que efectué la partición.
2.- Por el Juez Civil.
Cuando no hay posibilidad de “Acuerdo” entre los asignatarios, se debe efectuar un juicio
particional ante un juez partidor en virtud del Artículo 207 COT.
3.- Por los coasignatarios.
-El Árbitro que es nombrado por el Testador o causante, o es nombrado por el Juez de instancia,
y necesariamente debe ser un “Juez Arbitro”.
Sin embargo, la única posibilidad para que no sea un Juez Árbitro en Derecho es que sea
nombrado por unánime por todos los asignatarios, en el cual debe ser mutuo acuerdo y por
escrito, para que nombren a un Juez Mixto, o Arbitro Arbitrador.

255
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Resumen: Por regla general, el juez árbitro, será un “Juez árbitro en derecho”.-
Excepcionalmente, las partes plenamente capaces, que tienen la facultad de disposición de los
bienes, y pueden pedir que se designe un “Árbitro Mixto” o, “Arbitro Arbitrador”.

 REQUISITOS PARA SER JUEZ PARTIDOR. -Articulo 1323 CC establece los requisitos:

ART. 1323 CC. Sólo pueden ser partidores los abogados habilitados para ejercer la profesión y
que tengan la libre disposición de sus bienes.
Son aplicables a los partidores las causales de implicancia y recusación que el Código Orgánico
de Tribunales establece para los jueces.

1.- Ser Abogado Habilitado para el ejercicio de la profesión.


2.- Que tengan la libre disposición de sus bienes.
3.- Hay prohibiciones en que ciertos funcionarios no pueden ser Jueces Partidores.

-Por ejemplo: El funcionario judicial que no ejerce la abogacía, o el abogado que trabaja en el
poder judicial, no puede ser Juez partidor por tener un conflicto de intereses. La excepción, son
los defensores públicos asimilados a los abogados de turnos.

 PROHIBICIONES. No pueden ser juez partidor:


1.-Los Jueces o Fiscales de los Tribunales de Justicia, o
2.-Notarios, pero si pueden ser Secretario del juez partidor,
3.- y los funcionarios o auxiliares de justicia del poder judicial, NO pueden ser juez partidor,
pero pueden ser Ministro de Fe.

 IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES.
-Son aplicables a los Jueces Árbitros las causales de implicancia y recusación que operan
respecto de todos los funcionarios judiciales.
 DETALLES DEL NOMBRAMIENTO.

-El nombramiento del Juez Partidor puede ser por el propio causante en virtud de lo que establece
el Artículo 1324 CC, o por los cosignatarios de común acuerdo, y cuando no haya acuerdo
por los cosignatarios, en virtud de la justicia ordinaria se nombrará el juez partidor.
-El Juez Civil competente procederá a nombrar un Juez Partidor que será un abogado o abogada
plenamente capaz, en virtud del Artículo 1325 CC.
-El Art 646 CPC, establece que este nombramiento del juez partidor procederá en la forma
establecida para el nombramiento de los peritos.

256
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
PREGUNTAS DE EXAMEN.

 -¿Cómo se procede esta designación?


El juez va citar a un comparendo en donde se va designar al Juez Partidor, y se debe citar a todos
los interesados para hacer la designación, para que todos ejercer la Acción de Partición.

 ¿Cuándo se va desarrollar el comparendo?


Cuando se notifique a todos los cosignatarios que tengan interés en la herencia. Por tanto, es un
plazo de carácter común.
Entonces, citados a todos los interesados para hacer la asignación, si en el comparendo no hay
acuerdo van a designar al Juez partidor. En este caso el Juez va hacer la designación.

 -La designación puede ser REAL o PRESUNTA.


Designación Real o presunta: cuando las partes no están de acuerdo con el nombramiento del
Juez partidor, se presumirá que no están de acuerdo cuando;

 1.-No concurren al comparendo, o


 2-Cuando concurriendo, se oponen al nombramiento del Juez Partidor.
Por tanto, ante de la negativa, el Juez Civil va tomar la decisión de nombrar a una persona de la
nómina de la Corte de Apelaciones, y la designación que haga el Juez no podrá recaer dentro de
las dos primeras personas propuestas por las partes, y solamente se podrá designar un Árbitro en
Derecho.
-Se designa un solo Juez Arbitro, a menos que las partes de común acuerdo pidan un segundo
Juez Arbitro.
-Luego de la designación efectuada por las partes de Común Acuerdo, la persona queda en
libertad de aceptar o no el encargo en virtud del Artículo 1326CC.
-Finalmente, la persona jurado desempeñar el cargo de Juez Partidor en el menor tiempo posible,
con lealtad, y fidelidad a la Ley, se procede a la designación del respectivo ministro de Fe del
Tribunal que lo va acompañar durante el desarrollo del proceso Particional.

ART. 1326 CC. Si alguno de los coasignatarios no tuviere la libre disposición de sus bienes, el
nombramiento de partidor, que no haya sido hecho por el juez, deberá ser aprobado por éste.

Se exceptúa de esta disposición la mujer casada cuyos bienes administra el marido; bastará en
tal caso el consentimiento de la mujer, o el de la justicia en subsidio.

El curador de bienes del ausente, nombrado en conformidad al artículo 1232, inciso final, le
representará en la partición y administrará los que en ella se le adjudiquen, según las reglas de la
curaduría de bienes.

ART. 1328 CC. El partidor que acepta el encargo, deberá declararlo así, y jurará desempeñarlo
con la debida fidelidad, y en el menor tiempo posible.

257
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 RESPONSABILIDAD DEL JUEZ PARTIDOR.
Asumida la responsabilidad del juez partidor, se analiza las responsabilidades que tiene el
juez partidor en su cargo.

ART. 1329 CC. La responsabilidad del partidor se extiende hasta la culpa leve; y en el caso
de prevaricación, declarada por el juez competente, además de estar sujeto a la indemnización
de perjuicio, y a las penas legales que correspondan al delito, se constituirá indigno conforme
a lo dispuesto para los ejecutores de últimas voluntades en el artículo 1300.

 RESPONSABILIDADES COMUNES.
1.- La responsabilidad del Juez partidor responde hasta la culpa leve.
2.- En caso de prevaricación, además de estar sujeto a indemnizaciones de perjuicios,
cometerá el delito que corresponda.
3.- Respecto del Juez Partidor, es declarado indigno cuando no quiera tomar el cargo sin
justificación.
 RESPONSABILIDADES ESPECIALES.
1.- Responsabilidades disciplinarias por los abusos o faltas, cometido en el desempeño de
sus funciones.
2.- Está obligado a formar el lote de la hijuela por el pago de las deudas producidas, en
virtud del Artículo 1327 CC.
3.- Deberá velar para que se formen todos los fondos que sean necesarios para pagar los
impuestos que dan lugar la herencia.
4.- Velar para que cada comunero efectué la declaración del Impuesto a la Renta.

ARTICULO 1336 CC. El partidor, aun en el caso del artículo 1318, y aunque no sea requerido a
ello por el albacea o los herederos, estará obligado a formar el lote e hijuela que se expresa en
el artículo 1286, y la omisión de este deber le hará responsable de todo perjuicio respecto de los
acreedores.

 PLAZO PARA DESEMPEÑAR EL CARGO.


Todas las reglas de partición son dinámicas, es decir, normas procedimentales que se establecen
en el CC, que son normas sustantivas.
Por tanto, el plazo para desempeñar la función del juez partidor es en el término de dos años,
contados de la aceptación del cargo.

258
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 Respecto del plazo se debe distinguir:
1.- Si el testador fue quien asigno al Juez partidor:
El testador solo puede restringir el plazo y no puede ampliarlo. Por tanto, solamente tiene dos
años.
2.- Si el Juez partidor fue nombrado por las partes:
Se puede ampliar o reducir el plazo del juez árbitro.
Lo anterior se discute; algunos dicen que se puede ampliar por otros dos años, otros autores dicen
que no es prorrogable, porque el cargo ya termino, pero puede comenzar de nuevo el juicio
particional con los antecedentes del juicio que se vio anteriormente. En definitiva la consecuencia
es la misma.
3.- Sí Juez partidor, fue nombrado por el Juez civil.
El juez no puede ampliar ni reducir el plazo, sin el acuerdo ni animo de las partes.

 -COMPETENCIA QUE TIENE EL JUEZ PARTIDOR EN EL PROCESO DE LA ACCIÓN


DE PARTICIÓN.ART. 651 CPC y ART.1230 CC-.
Dentro de las normas que regulan la competencia del juez partidor existen 3 tipos de asuntos.

 1.-Asuntos que conoce de forma exclusiva el Juez Partidor.


 2.- Asuntos que escapan de la jurisdicción del Juez Partidor.
 3.- Asuntos que pueden llegar hacer conocidos por el Juez Partidor, o por la justicia
ordinaria según sea el caso.

Por tanto, es la voluntad de las partes lo que determina la competencia del Juez partidor,
porque conocerá de aquellas cuestiones que los comuneros decidan someter a su conocimiento,
y la competencia del Partidor se extiende sobre los comuneros, por lo que en principio conocerá
de todas las cuestiones que susciten entre los mismos cosignatarios, con algunas excepciones
como el caso de los terceros acreedores que tiene el derecho de hacer valer en la masa
hereditaria, y que forman parte del proceso de la partición.

 CUESTIONES QUE LA LEY EXPRESAMENTE ENCOMIENDA AL JUEZ PARTIDOR.


1.- Cuestiones relativas a la administración de los bienes.
2.- El cese del goce gratuito de algunos de los comuneros sobre las cosas comunes.
Por tanto, el Juez partidor va tener competencia para conocer de todas aquellas cuestiones que
deben servir de base a la partición, y la Ley no la asigna expresamente a la justicia ordinaria,
porque dependerá según proceda el artículo 51 Cpc.

259
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
ART. 1330 CC. Antes de proceder a la partición, se decidirán por la justicia ordinaria las
controversias sobre derechos a la sucesión por testamento o abintestato, desheredamiento,
incapacidad o indignidad de los asignatarios.

ART. 1331 CC. Las cuestiones sobre la propiedad de objetos en que alguien alegue un derecho
exclusivo y que en consecuencia no deban entrar en la masa partible, serán decididas por la
justicia ordinaria; y no se retardará la partición por ellas. Decididas a favor de la masa partible, se
procederá como en el caso del artículo 1349. Sin embargo, cuando recayeren sobre una parte
considerable de la masa partible, podrá la partición suspenderse hasta que se decidan; si el juez,
a petición de los asignatarios a quienes corresponda más de la mitad de la masa partible, lo
ordenare así.

 CUESTIONES QUE NO PUEDE CONOCER EL JUEZ PARTIDOR, Y SON DE


COMPETENCIA EXCLUSIVA DE LA JUSTICIA ORDINARIA.
1.-El Juez Partidor no puede conocer de los interesados en la partición.
Por ejemplo: si surge el conflicto que si el asignatario tiene o no la calidad de ser heredero. Aquello
deberá conocerlo el juez civil.
2.- El Juez partidor no puede conocer respecto de los derechos que corresponden a cada
uno de los asignatarios en la partición.
3.- Los bienes que se deberán partir entre los comuneros.
4.- El Juez Partidor carece de facultades conservatorias y disciplinarias las cuales solo
pueden ser entregadas en Justicia Ordinaria.
Por ejemplo: un control disciplinario entre los abogados o las partes en el juicio, el Juez Árbitro
carece de esa facultad.

 CUESTIONES QUE PUEDEN SER CONOCIDAS POR EL JUEZ PARTIDOR Y LA


JUSTICIA ORDINARIA.
1.- Impugnación o formación de los inventarios, o tasaciones, y cuentas de los albaceas,
comuneros, o administradores. Pero los conocerá la Justicia Ordinaria, si este compromiso haya
caducado, o no se haya constituido.
2.- Cuestiones que dicen relación con la administración, Pro-indiviso, son materias que pueden
ser conocidas por el Juez Partidor, o la Justicia Ordinaria dependiendo de la voluntad de los
cosignatarios.
3.- Cuestiones sobre los derechos de los terceros que se hacen de bienes comprendidos en la
partición.
4.- Conocer la institución de la sentencia definitiva de la partición. No obstante, la sentencia exige
un procedimiento de Apremio, o el implemento de otros medios compulsivos se deberá recurrir a
la justicia ordinaria.

260
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
JUICIO DE PARTICIÒN PROPIAMENTE TAL.
-Trámites previos para dar inicio al Juicio Particional.
1) La apertura y publicación del Testamento.
2) La posesión efectiva de la herencia.
3) La confección del inventario.
4) La tasación de los bienes.
5) La designaciones de los curadores de los bienes de los incapaces, si dentro de los
asignatarios hubieran personas que son incapaces.
En consecuencia, practicado todos los trámites previos, y el Juez Partidor hubiese aceptado el
cargo, y hubiera designado el secretario que debiese acompañar en el Juicio Particional, y ambos
hubieras jurado desempeñar la función fielmente, se dictará una resolución que mandara tener
constituido el compromiso.
A través de la resolución que constituye el “Compromiso”, se procederá a la designación de
nombrar el “Ministro de Fe”, que será el secretario del Tribunal o Notario, y se citará a un
comparendo, donde se fijaran las bases fundamentales de la partición, levantándose un acta de
todo lo obrado.
-Por tanto, en el desarrollo del Juicio Particional nos encontraremos DOS tipos de comparendo;
1. COMPARENDO ORDINARIO:
Son todos aquellos que se celebran de forma periódica en fechas prefijadas, no siendo necesario
notificar las partes, las cuales se pueden efectuar válidamente acuerdos, aunque no estén
presenten los interesados, con las siguientes excepciones;
- En el comparendo no se pueden revocar acuerdos ya celebrados,
- o se traten de acuerdos que requieren el consentimiento unánime de los interesados, no
se pueden efectuar acuerdos en los comparendos ordinarios en virtud de la Ley, o acuerdos
anteriores.
En el primer comparendo de estilo (comparendo ordinario), se fijan las reglas del comparendo, y
la periodicidad que se va realizar el comparendo ordinario, y los casos en que se va llamar al
comparendo extraordinario, y las decisiones se pueden tomar en el comparendo extraordinario.

2. COMPARENDO EXTRAORDINARIO.
Deben ser citados de acuerdo a las reglas de notificación, que las propias partes hayan fijado en
el comparendo de estilo.
Por tanto, los comparendos extraordinarios se componen por la iniciativa de las partes, o por la
propia iniciativa del partidor, para determinados asuntos que requieren siempre de notificación
personal a las partes, o haciendo uso que se notifique por parte del Juez Partidor.

261
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 DILIGENCIA QUE DEBE EFECTUAR EL JUEZ PARTIDOR.
1. -Distribuir y confeccionar los Acervos, que se repartirán entre los asignatarios para que estos
sean en virtud del principio de igualdad en valor, aquello debe realizarse cuando se cumplan los
siguientes pasos:
Primero: El Juez partidor teniendo el acervo bruto, deberá separar el patrimonio del causante de
los bienes que no son de propiedad del causante, y que son de terceros, formando el acervo
ilíquido.
Segundo: Luego, va reducir las bajas generales de la herencia, produciendo el acervo líquido y
partible.
Tercero: En caso, tener donaciones, conformara el acervo imaginario, ya sea primer o segundo
acervo imaginario.
 PRIMER PASO: El Juez Partidor tiene el acervo bruto, y deberá realizar la separación
de patrimonios, en virtud del Artículo 1341 CC

ART. 1341 CC. “Si el patrimonio del difunto estuviere confundido con bienes pertenecientes a otras
personas por razón de bienes propios o gananciales del cónyuge, contratos de sociedad,
sucesiones anteriores indivisas, u otro motivo cualquiera, se procederá en primer lugar a la
separación de patrimonios, dividiendo las especies comunes según las reglas precedentes”.

Se debe tener presente que el partidor no será competente para conocer de la liquidación
de la sociedad conyugal, sin expreso consentimiento del cónyuge que es su turno un asignatario,
porque es materia de otro juicio particional.
Ahora, se puede hacer conjuntamente pero debe haber unanimidad de los asignatarios y la
voluntad expresa del cónyuge vivo. Entonces, recién se puede entregar competencia al juez
partidor para liquidar la sociedad conyugal, y una vez de la liquidación, procede a la distribución
de la comunidades de bienes al fallecimiento de la persona.
 SEGUNDO PASO: Liquidación y distribución de los bienes comunes en el Acervo
ilíquido.
El Artículo 1337 CC, señala que el partidor liquidara lo que a cada uno de los asignatarios les
corresponda, y procederá su distribución para los efectos hereditarios, y se deberá tener presente
una serie de reglas dispersas del CC.
La liquidación corresponde a un proceso, en virtud del cual se establece un valor en dinero de los
derechos de cada uno de los asignatarios, que consiste en determinar a cuánto asciende los
bienes comunes o la cuota de cada uno de los asignatarios que corresponde a su respectivo de
derecho.
Por tanto, comenzara el proceso de liquidación de los bienes comunes, y para realizar esta
liquidación de los bienes comunes, es necesario que previamente se haya determinado por la
Justicia Ordinaria en caso que no haya acuerdo lo siguiente;
- -Los derechos de cada uno de los comuneros.
- -Los bienes que van a liquidar.
262
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
- Que se haya efectuado una separación de los patrimonios.
Por tanto, una vez que se haya efectuado todo lo anterior, el juez partidor producirá el acervo
líquido y partible.
 TERCER PASO: El Juez Procederá a la apertura del Acervo Liquido y Partible, previa
reducción del acervo ilíquido de la herencia.

 CUARTO PASO: El juez procederá a configurar el acervo imaginario en los casos


que corresponda.
Posteriormente a esto, el juez partidor va determinar lo que corresponde a cada uno de los
asignatarios.

 DISTRIBUCIÒN DE LOS BIENES POR EL JUEZ PARTIDOR.


La distribución deberá seguir una serie de reglas en el orden expresado que se mantenga el
principio de igual en valor y especie.
Pero las primeras normas serán aquellas que los asignatarios le entreguen al Juez Partidor en el
respectivo compromiso. Por tanto, el Juez partidor deberá operar de la siguiente manera;
 1.-En caso de existir Acuerdo entre los asignatarios para distribuir los bienes, las reglas
o normas de aquellos primaran;

 2.-A falta de acuerdo entre las partes, operan las reglas en subsidio del Articulo 1327
CC. En el cual, ordena que se deberán formar lotes o hijuelas, las cuales siempre deberán
estar formada por los bienes del patrimonio del causante. Dichos lotes e hijuelas no se
forman en caso que sean bienes sujetos a indivisión.
Por tanto, se debe analizar si los bienes que conforman la masa en común son o no divisibles, o
sujetos a indivisión.
 BIENES DIVISIBLES.
En caso de aceptar o admitir división, a cada de los asignatarios se adjudicaran una parte
proporcional de sus derechos, y una vez formado el lote con hijuelas, estos se van a distribuir en
conformidad al orden de las partes, y a falta de acuerdo de las partes se realizará mediante un
sorteo. Para estos efectos, se deberá proceder a las normas del artículo 1337 nº8 y nº9 CC.
 BIENES INDIVISIBLES.
Las cosas comunes no admiten indivisión, la norma implica que se va adjudicar totalmente a un
comunero, o se procederá a su venta entre los cosignatario con admisión de terceros.
Por tanto, sería el precio de venta adquirido, o la adjudicación que se va tener que distribuir entre
los asignatarios a prorrata de sus respectivos derechos de la sucesión.
-El articulo 1337 numero 3, 4, 5 CC, estable los predios hereditarios, y la forma de proceder la
indivisión cuando existan predios.

263
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
Prueba de examen: ¿Cómo se procede a la repartición cuando hay bienes prediales? Las
reglas se encuentran reguladas en el número 3, 4 y 5 del artículo 1337 CC.

 ADJUDICACIONES Y CON LAS DESVALORACIONES DEL DOMINO.


Esto se produce cuando en la partición se constituye “Usufructos”, “Uso y habitaciones”, para darlo
en cuenta de la asignación, y en este caso siempre se requiere el consentimiento de los otros
interesados. Así lo señala la regla cuarta del articulo 1337 CC.
 ADJUDICIÒN PARCIALES.
En este caso, no se requiere de la aprobación judicial, cuando existen personas incapaces en
virtud del artículo 1337 nº 10 CC.
 RESPECTO DE LAS DEUDAS.
-El juez Partidor tiene la obligación de distribuir las deudas, y en virtud del artículo 1254 CC, las
deudas se dividirán siempre de pleno derecho entre los herederos por solo el fallecimiento del
causante a prorrata de sus cuotas.
-Pero si el causante, o los herederos lo distribuyen de manera distinta se estará a esta, siempre y
cuando no afecten a los acreedores hereditarios o testamentarios.

ARTICULO 1354 CC. Las deudas hereditarias se dividen entre los herederos a prorrata de sus
cuotas.
Así el heredero del tercio no es obligado a pagar sino el tercio de las deudas hereditarias.
Pero el heredero beneficiario no es obligado al pago de ninguna cuota de las deudas hereditarias
sino hasta concurrencia de lo que valga lo que hereda.
Lo dicho se entiende sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 1356 y 1526.

-Esta institución siempre es por el solo ministerio de la Ley, entonces cuando se generan las
cesiones de derechos hereditarios, los acreedores también pueden dirigir sus acciones al
cesionario.
-Lo anterior, porque la calidad de heredero no se pierde, porque lo que se enajena es el activo de
la cuota que tienen la herencia, y respecto de las deudas, el acreedor podrá ejercer su acción al
heredero o cesionario, siempre que no hay utilizado la herramienta del beneficio de inventario.
 EL JUEZ PARTIDOR TIENE LA OBLIGACIÓN DE EFECTUAR LA DISTRIBUCIÓN DE
LOS FRUTOS. En conformidad a las reglas del Articulo 1338 CC.

ARTÍCULO 1338 CC Los frutos percibidos después de la muerte del testador, durante la indivisión,
se dividirán del modo siguiente:
1. Los asignatarios de especies tendrán derecho a los frutos y accesiones de ellas desde el
momento de abrirse la sucesión; salvo que la asignación haya sido desde día cierto, o bajo
condición suspensiva, pues en estos casos no se deberán los frutos, sino desde ese día, o desde
el cumplimiento de la condición; a menos que el testador haya expresamente ordenado otra cosa.

264
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
2. Los legatarios de cantidades o géneros no tendrán derecho a ningunos frutos, sino desde el
momento en que la persona obligada a prestar dichas cantidades o géneros se hubiere constituido
en mora; y este abono de frutos se hará a costa del heredero o legatario moroso.
3. Los herederos tendrán derecho a todos los frutos y accesiones de la masa hereditaria indivisa,
a prorrata de sus cuotas; deducidos, empero, los frutos y accesiones pertenecientes a los
asignatarios de especies.
4. Recaerá sobre los frutos y accesiones de toda la masa la deducción de que habla el inciso
anterior, siempre que no haya una persona directamente gravada para la prestación del legado:
habiéndose impuesto por el testador este gravamen a alguno de sus asignatarios, éste sólo sufrirá
la deducción.

PREGUNTA DE EXAMEN: ¿Cómo distribuye los frutos el juez partidor?


El juez partido distribuye en conformidad a lo siguiente; primero, si las partes dan una competencia
especial, y segundo; a falta de las normas de las partes para la distribución de los frutos, opera el
artículo 1338 CC.

 El JUEZ PARTIDOR Y REPRESENTANTE LEGAL.


El Juez partidor al asumir el cargo, también asume la función de ser el representante legal de la
masa hereditaria.
Por tanto, todas las enajenaciones que se determinen a través del partidor se consideran en
calidad de juez partidor, como representante legal de todos los asignatarios que estuvieren
presente en el respectivo compromiso.
Entonces, el Juez Partidor como representante legal va comparecer en calidad de tal, como los
compradores de pública subasta o adjudicación directa.

 TERMINO DEL JUICIO DE PARTICIÒN.


-Termina por la sentencia final del Partidor, que se denomina “Laudo y Ordenata”.
-El laudo es la sentencia propiamente tal, que resuelve los puntos de hecho y de derecho que
deben servir de base para la distribución de los bienes comunes.
-Ordenata, orden de distribución que se hacen los cálculos numéricos para el respectivo pago de
los asignatarios, en virtud del artículo 663 Cpc.

 EN CIERTOS CASOS SE DEBE REQUERIR LA APROBACIÓN JUDICIAL DE LA


SENTENCIA DE PARTICIÓN.
Porque una vez concluido el juicio de partición a través de la sentencia final “Laudo y Ordenata”,
se procederá a someter la sentencia a probación judicial en dos casos;
1.- Se requiere de aprobación judicial cuando en la partición tiene interés un asignatario ausente,
y que no haya nombrado un mandatario o curador de bienes.
2.- Se requiere de aprobación judicial cuando comparezca en el juicio particional, una persona con
intereses que este bajo tutela o curaduría. (Hijo menor de edad)
265
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 ¿Cuál será el tribunal?
El tribunal en que se debe remitir la sentencia para aprobación judicial, será en conformidad a las
reglas comunes de la competencia, del domicilio del interesado.

 El artículo 1343 CC, establece una obligación al Juez partidor.

ARTICULO 1343 CC Efectuada la partición, se entregarán a los partícipes los títulos particulares
de los objetos que les hubieren cabido.
Los títulos de cualquier objeto que hubiere sufrido división pertenecerán a la persona designada
al efecto por el testador, o en defecto de esta designación, a la persona a quien hubiere cabido la
mayor parte; con cargo de exhibirlos a favor de los otros partícipes, y de permitirles que tengan
traslado de ellos, cuando lo pidan.
En caso de igualdad se decidirá la competencia por sorteo.

EFECTOS DE LA PARTICIÒN.

 EFECTOS DE LA PARTICIÒN.

1.- Efecto declarativo y retroactivo en virtud del artículo 1344 CC.


2.- Acción de Garantía en virtud del Artículo 1345, y 1347 CC.

1.- EFECTO DECLARATIVO Y RETROACTIVO, en virtud del artículo 1344 CC.


Consiste en que una vez que el juez partidor haya adjudicado bienes en distribución de la cuota
de los asignatarios, estos se entenderán que siempre han sido de propiedad de los asignatarios.
Por tanto, opera en efecto retroactivo y declara que en la época del fallecimiento del causante
siempre fue dueño de los bienes.
266
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
ART, 1344 CC. Cada asignatario se reputará haber sucedido inmediata y exclusivamente al difunto
en todos los efectos que le hubieren cabido, y no haber tenido jamás parte alguna en los otros
efectos de la sucesión.
Por consiguiente, si alguno de los coasignatarios ha enajenado una cosa que en la partición se
adjudica a otro de ellos, se podrá proceder como en el caso de la venta de cosa ajena.

-Otra consecuencia del efecto declarativo de la partición es que la hipoteca de cuota de algunos
de los comuneros, se subsiste a petición que se adjudiquen bienes hipotecables.
- Otra consecuencia del efecto declarativo es que cada uno de los partícipes de las cosas
“indiviso”, se entienden siempre poseídos por los adjudicados durante todo el tiempo que duro la
indivisión.
- Otra consecuencia del efecto declarativo es que los embargos o medidas precautorias que
hubiesen recaído sobre un bien común, no obstante la adjudicación. El bien que esta privado se
adjudica al deudor subsistente el embargo.
-En caso que se adjudique a otro asignatario este embargo caduca y las medidas precautorias
caducan.
-Desde el punto de vista registral, la inscripción que se efectué de todas estas medidas, tiene por
objeto observar la historia de propiedad raíz, y evitar situaciones de continuidad en que la
propiedad del causante paso derechamente al asignatario al momento que se adjudicó la cosa, y
desde el momento que se produce la apertura de la sucesión.

2.- OBLIGACION DE GARANTÍA, en virtud del Artículo 1345, y 1347 CC.


-Es un mecanismo del juicio particional que regula el artículo 1345 CC, que es una consecuencia
directa del efecto declarativo y retroactivo, respecto de la partición a través del cual cada uno de
los asignatarios que suceden al causante tienen acción de garantía.
La acción de garantía consiste en los asignatarios tienen garantía, en caso que surja alguna
cuestión previa o falta de pago, será obtenida por parte de los mismos asignatarios que hubiesen
participado en el juicio de partición.

ART. 1345 CC. “El partícipe que sea molestado en la posesión del objeto que le cupo en la
partición, o que haya sufrido evicción de él, lo denunciará a los otros partícipes para que concurran
a hacer cesar la molestia, y tendrá derecho para que le saneen la evicción.
Esta acción prescribirá en cuatro años contados desde el día de la evicción”.

Se debe tener presente que la “Evicción”, no solo se produce en la compraventa sino en el


juicio particional que es una especie de garantía respecto de que los otros participes van a
comparecer en la defensa de los derechos del participe que hubiese sido ocupado la posesión de
algunas de las cosas que le hubiera adjudicado.

267
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
 RESPECTO DE LOS VICIOS EN EL DESARROLLO DEL PROCESO.
EL proceso particional no siempre va estar exento de vicios, por lo cual si existe algún vicio en el
desarrollo del proceso se podrá impugnar o revertir, por medio de la nulidad o rescisión de la
partición.
a) Reglas de la partición.
Operan las mismas reglas de los contratos, y estas dependerán del vicio que asista, ya sea por
nulidad absoluta o relativa, en virtud del artículo 1348CC.

ART. 1348 CC. Las particiones se anulan o se rescinden de la misma manera y según las mismas
reglas que los contratos. La rescisión por causa de lesión se concede al que ha sido perjudicado
en más de la mitad de su cuota.

POR EJEMPLO:
1.- Cuando uno de los asignatarios es incapaz y no concurrió el representado.
2.- Se hubiera omitido algún requisito de forma.
3.- En caso de surgir como un vicio del consentimiento, por error, fuerza o dolo.
b) La nulidad de la partición puede ser total o parcial.
-Los vicios que producen la nulidad de la partición, puede ser total o parcial.
c) Procede en la partición las normas de la lesión enorme.
Son aplicables cuando existe una falta de proporcionalidad en la distribución, en virtud el artículo
1348 inciso segundo del CC.

Artículo 1348 inciso segundo del CC. “La rescisión por causa de lesión se concede al que ha
sido perjudicado en más de la mitad de su cuota”.

Por tanto, cuando el asignatario recibió una asignación inferior a su cuota procede la lesión
enorme.
d) Forma de enervar la acción de nulidad relativa o la acción de lesión enorme.
Podrán lo otros participes atacar esta lesión enorme, acción de nulidad, acción rescisoria,
obligándose a suplementar íntegramente la suma de dinero que se condiga con la respectiva cuota
que corresponda al asignatario, y el pago debe ser en dinero efectivo.

ART. 1350 CC. Podrán los otros partícipes atajar la acción rescisoria de uno de ellos, ofreciéndole
y asegurándole el suplemento de su porción en numerario.

e) Limitante del ejercicio de la acción respecto de ciertas personas.

ART. 1351 CC. No podrá intentar la acción de nulidad o rescisión el partícipe que haya enajenado
su porción en todo o parte, salvo que la partición haya adolecido de error, fuerza o dolo, de que le
resulte perjuicio.

268
LA/2023.-
DERECHO CIVIL VII
Andrés Pablo Acuña Bustos
D. Sucesorio.
-2023-
f) La acción de nulidad de la partición es prescriptible.
No se debe confundir: La acción de nulidad de la partición que es prescriptible en virtud del artículo
1352 CC, con la acción de partición que es imprescriptible.

ART. 1352 CC. La acción de nulidad o de rescisión prescribe respecto de las particiones según
las reglas generales que fijan la duración de esta especie de acciones.

-Si estamos frente a un vicio de nulidad relativa, prescribe en el plazo de 4 años contados desde
que se efectuó la partición,
-salvo que exista falta de capacidad o la violencia y en este caso, se cuenta desde que haya
cesado la incapacidad, o el acto de violencia en virtud del artículo 1691 CC.
g) Acción de reparación de perjuicios.
-El legislador, cuando se generan este tipo de vicios permite que quede vigente una acción de
reparación de perjuicios, en el cual se establece en el artículo 1353CC, que deja salvo la acción
para poder pedir una indemnización de perjuicios.

ART, 1353 CC. El partícipe que no quisiere o no pudiere intentar la acción de nulidad o rescisión,
conservará los otros recursos legales que para ser indemnizado le corresponda.

269
LA/2023.-

También podría gustarte