8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Área de Cirugía

Técnicas Quirúrgicas y Anestésicas


Ámbito y hábito quirúrgico
Ámbito: espacio comprendido dentro de ciertos límites reales o imaginarios. La idea de ámbito, por lo
tanto, pueden presentarse como aquella que refiere al área que está contenida o comprendida dentro de
ciertos límites.

Hábito: práctica habitual de una persona, animal o colectividad. El uso mas usual de hábito está
asociado a la costumbre o rutina que se adquiere a partir de repetir conductas similares.

Normas de bioseguridad en la práctica odontológica


Bioseguridad: conjunto de medidas preventivas que tiene como objeto proteger la salud y seguridad
personal de salud, pacientes y la comunidad, frente a los diferentes riesgos producidos por agentes biológicos,
físicos, químicos y mecánicos a los que están expuestos en ejercicio de la profesión.
Objetivo principal de la Bioseguridad evitar infecciones cruzadas en el equipo de salud

• Implementar el uso de elementos de protección personal (EPP) para el trabajo en clínica


• Recordar que la sangre y la saliva de todos los pacientes deben ser considerados como potencialmente
contaminados y de alto riesgo
• Utilizar barreras en áreas de riesgo biológico
• Mantener el área de trabajo en condiciones de asepsia
• Evitar la diseminación, encubrimiento y preservación de enfermedades infecciosas en la clínica
• Disminuir los riesgos de contaminación y accidentes laborales

Principios básicos de bioseguridad


Universalidad: a fin de reducir los riesgos de transmisión de infecciones durante la atención odontológica, se
deberá tratar a todos los pacientes, como potencialmente infectados y de riesgo

Uso de elementos de barrera protectora: comprende el uso de elementos o equipo de protección personal (EPP)
a fin de evitar la exposición directa a sangre, saliva y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminante.
Equipo de protección personal (EPP): su uso es imprescindible para evitar infecciones cruzadas

• Ambo
• Calzado adecuado
• Cofia de tela Tiene como objetivo proteger la cabeza y parte del pabellón auricular del
operador.
• Cofia descartable Deberá cubrir totalmente el cabello, se coloca encima de la otra. Deberá
de ser de friselina gramaje de tela 35, 45, 60gr/m2 medidas de 55 a 60 cm de diámetro.
• Mameluco de tela impermeable hidrorrepelente: es una prenda de una sola pieza, de tela
impermeable de alto rendimiento, hidrorrepelente (Tyvek). Es un material completamente sintético,
no tejido de fibras de polietileno de alta densidad. Es una tela liviana, resistente al agua, la abrasión,
la penetración de bacterias. Deberá ser holgada para favorecer los movimientos. Consta de una
capucha, puño y botamanga elastizados. Se colocará sobre el ambo celeste.
1
• Camisolín:
❖ Tienen por finalidad evitar la contaminación de la ropa diaria durante la atención odontológica.
❖ De friselina.
❖ Descartables.
❖ Mangas largas.
❖ Puño elastizado o puño de algodón
❖ Gramaje entre 25/40 y 70grs
❖ Modelo: kimono inverso (se cierra en espalda).
• Botas cubrecalzado: vienen de a pares, con tiras para atar y son descartables.
• Barbijo tricapa: dispositivo de barrera para atención de pacientes durante procedimientos de rutina
sin riesgo de autorización de partículas. Protege principalmente las mucosas nasal y bucal del operador
y personal auxiliar. Aislación unidireccional, desde el interior hacia el exterior. Reduce el número de
partículas exhaladas al ambiente. Fibras de polipropileno. Gramaje mínimo de la capa intermedia, 18
gramos. Gramaje mínimo de las capas internas y externas 25 gramos. No posee un ajuste perfecto al
rostro.
❖ Barbijo N95: indicados en actos quirúrgicos y procedimientos con aerosolización. Filtran el 95%
de las partículas en el aire, pueden ser reutilizados durante 14 días siempre que su uso no sea
mayor a 7 horas.
• Guantes de látex: tienen como finalidad prevenir la transmisión de microorganismos a través de las
manos (infecciones cruzadas), se recomienda su uso no mas de 45 minutos sobre todo cuando se
manipula sangre, líquidos corporales. Cuando los guantes adquieren un color amarillo hay que
descartarlos de inmediato.
• Protector ocular, antiparras: tienen como finalidad prevenir infecciones o traumas al nivel ocular a
través de salpicaduras, aerosoles o microgotas flotantes, en el ambiente generado durante los
tratamientos odontológicos. Deben ser cerrados en las zonas laterales. Presentan marco de PVC
flexible para adaptarse fácilmente, con presión uniforme, herméticos, en la piel de la cara, en el área
circulante a los ojos.
• Mascarilla/pantalla de protección facial: fabricado en policarbonato o polietileno de teleftarato (PET).
Polímero termoplástico con alto grado de cristalinidad. Para proteger el rostro de salpicadura o
partículas. Tienen banda ajustable para sujetar firmemente alrededor de la cabeza y ajustarse contra
la frente. Debe tener tratamiento antiempañante y cubrir completamente los lados y longitud de la
cara. Son reutilizables una vez desinfectadas.
• Respiradores o mascaras “filtering face piece” (FFP): Están indicados en actos quirúrgicos en pacientes
con enfermedades infectocontagiosas y procedimientos con aerosolización.
❖ Filtran el 95% de las partículas inhaladas y exhaladas por el operador.
❖ Aislación bidireccional, desde el exterior e interior.
❖ Cambiarlo en cada jornada de trabajo.
❖ Ajuste el rostro minimizando riesgo de fuga o penetración de aire sin filtrar.
❖ Determinación de máscaras respiradores según normativas:
▪ Argentina y USA: N95, R95, P95
▪ Brasil y Unión Europea: FFP2/3
▪ China: KN95, KP95
▪ Japón: DS2, DL2

Riesgo biológico: es la exposición a microorganismos que puede dar lugar a enfermedades, durante el
ejercicio profesional. Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas.
(bacterias, hongos, virus, parásitos), todos son agentes biológicos.

2
Agentes físicos Agentes químicos
Radiaciones ionizantes (rayos x), radiaciones no Látex, resinas acrílicas, metales: cromo, níquel,
ionizantes (lámpara de luz halógena), campos cobalto, antisépticos y desinfectantes: hipoclorito
electromagnéticos (computadoras, celulares, láser) de sodio, glutaraldehido, fenoles.

Infecciones cruzadas: se entiende por infecciones cruzadas a la transmisión de agentes infecciosos,


entre el paciente, profesional, auxiliar y cualquier persona integrante del equipo de salud, también puede
darse de manera inversa.

Ingreso a las clínicas docentes/alumnos


• Deberán ingresar con barbijo
• Ambo de líneas sencillas mangas cortas
• Calzado adecuado, zapato cerrado que cubra el empeine no zapatillas.
• Desinfección de zapatos: con solución de hipoclorito de sodio al 1%, desinfección de manos con
alcohol al 70%
• Registro de temperatura
• Registro en libro de actas o planillas
• Dirigirse hacia el vestuario
• Allí se cambiará la ropa de calle (ambo gris) reemplazándola por el ambo que será de uso exclusivo en
la clínica.
• Cambio de ambo
• Antisepsia de manos con alcohol al 70%
• Colocación del equipo de protección personal (EPP):
o Primera vestimenta
• Higiene de manos
o Segunda vestimenta
o Alumnos: se colocarán la segunda vestimenta en el box asignado
o Docentes: el lugar asignado es el vestuario ubicado dentro de la clínica
• Ingreso de pacientes
• Vestuarios para pacientes

Recepción del paciente:


En el vestuario, el paciente se colocará el kit de bioseguridad, que consta de los siguientes elementos
descartables: 1 camisolín, 1 cofia, 1 cubrecalzado, 1 compresa de campo, 1 bolsa negra de plástico donde
guardará sus pertenencias, llevas, celular, etc.
Considerar particularidades de módulos (atención integral del niño y del adolescente)
Kit de bioseguridad para el paciente: camisolín, cofia, boas cubrecalzados, compresa de campo
fenestrada, bolsas de plástica 40x50
Atención del paciente: Para realizar la atención del paciente se le debe colocar la compresa de campo
fenestrada.
Egreso del paciente: Luego de ser atendido, el paciente se retira el kit de bioseguridad y lo descarta
en el contenedor con bolsa roja, para residuos patológicos. Retira sus elementos personales del locker y sale
por la puerta de emergencia de la clínica.

3
Retiro del equipo de protección personal (EPP) Secuencia
Retiro de la segunda vestimenta: alumnos: se retiran la segunda vestimenta en el box asignado.
Docentes: el lugar asignado es el vestuario ubicado dentro de la clínica.
Antisepsia de manos (con los guantes puestos) con alcohol 70% luego de retirar cada uno de los
elementos del EPP. Descarte de guantes. Retiro del camisolín

• Retirar el barbijo tomando con ambas manos desde la parte posterior de los elásticos (detrás
de la oreja)
• Retirarse la cofia hacia atrás
• Rociar el mameluco con alcohol 70%

Eliminación del material descartable y descontaminación del instrumental


Medios de eliminación del material contaminante: es el conjunto de procedimientos y maniobras
adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención del paciente son depósitos y
eliminados sin riesgo.

• Desechar todo el material descartable contaminado en un pote de descarte con tapa hermética
• Luego colocarlos en contenedores con bolsas rojos destinadas a residuos patológicos
• Colocarse guantes de goma gruesos (de lavado) sobre los guantes de látex.
Los residuos deben ser almacenados en bolsas rotuladas con sus respectivas leyendas

• Bolsas amarillas: residuos especiales


• Bolsas rojas: residuos patológicos
• Bolsas negras: residuos de tipo no infeccioso o riesgoso.

Descontaminación: sumergir el instrumental utilizando en el descontaminante enzimático


Glutaraldehido al 2%. Limpiar, enjuagar, secar.

Acondicionamiento del instrumental:


• Tiene como objetivo proteger los instrumentos hasta el momento de su uso
• Se utiliza un envoltorio adecuado para evitar su contaminación
• Este debe ser permeable al agente esterilizante, resistencia a la penetración de
microorganismos, resistente a la ruptura (papel Kraft, grado médico liso de porosidad
controlada)
• Esterilización: se realiza siguiendo las normas establecidas.

Descarte del material punzo cortante: Se los debe descartar en contenedores de paredes rígidas,
irrompibles y que no puedan ser atravesadas por los elementos punzo cortantes, pueden utilizarse para tal
fin las botellas de gaseosa descartables plásticas con cierre a rosca. Estas botellas deben ser rotuladas como
residuos patológicos.

Residuos patológicos: deberán almacenarse en bolsas de color rojo, de 120 micrones, rotuladas con
el símbolo de riesgo biológico, fecha de recolección y pesaje. Breve descripción del contenido, riesgo del
contenido e indicaciones para su manipulación.

4
Importante

• Luego de haber finalizado las actividades se debe salir de las clínicas con el barbijo colocado y
volver a descontaminar los zapatos para no trasladar virus desde el lugar de trabajo a espacios
comunes.

Planta quirúrgica: Es el conjunto de locales especialmente acondicionado donde se llevan a cabo, las
intervenciones quirúrgicas y otras actividades a fines de esta (como, por ejemplo: estudio de sangre, orina,
etc).

Ubicación: Se ubica en un hospital o sanatorio, en general en los pisos mas altos, lejos de la circulación
general y donde además reúne luz natural la mayor cantidad de horas y donde hay menos polvos en el aire.
La misma se ubica dentro de un contexto de calle de tal forma que facilite la circulación, por una puerta
de entrada que es el acceso general del hospital.
La planta quirúrgica se encuentra rodeada por una sala común, una sala intermedia y una sala de
terapia intensiva, las mismas serán usadas según la gravedad que presenta el paciente, también por otras
dependencias hospitalarias compuestas por oficinas, como ser: servicio de cardiología, infectología, etc. Y
consultorios externos, los cuales son: odontología, ginecología, traumatología y neurología.

Planta quirúrgica propiamente dicha: Se dispone en 3 cuerpos: primer cuerpo o cuerpo previo,
segundo cuerpo o cuerpo quirúrgico, tercer cuerpo.

Primer cuerpo: accedemos por una puerta ancha con dos hojas o con picaporte (camillas) sola de
enfermería, donde se cambian las enfermeras, sala de esterilización (estufa y autoclaves), sala de inducción
anestésica. Derecha vestuario con baños donde se cambia el anestesista, del lado contrario vestuario de
equipo quirúrgico donde hacen la muda de ropa cirujano y ayudante.

Segundo cuerpo: es aquí donde se hallan los quirófanos, se acceden por puertas anchas sin picaportes,
vaivén, generalmente son 4 quirófanos entre cada uno de ellos hay una sala de antisepsia donde se lavan las
manos el equipo quirúrgico.

Tercer grupo: una vez realizado el acto quirúrgico se lleva a una sala de recuperación, se ve el estado
del paciente y se evalúa si se traslada a una sala común o terapia intensiva. Si el paciente fallece, lo llevan a la
morgue.

Quirófano: es el local especialmente acondicionado donde se lleva a cabo las intervenciones


quirúrgicas.
Clasificación de quirófanos:
a) De acuerdo a la asepsia:

• Quirófanos de asepsia extrema: son muy costosos, se emplean para cirugías que
requieran este tipo de asepsia. Por ejemplo: cirugía neurológica.
• Quirófanos de asepsia corriente: son aquellas donde se adaptan las medidas
profilácticas habituales. Por ejemplo: cirugía clínica en general.
• Quirófanos de cirugía séptica: para aquellas cirugías de bajo riesgo de contaminación.
Por ejemplo: cirugía de gangrena de miembro.
b) de acuerdo a la complejidad:

5
• Quirófano de alta complejidad: para operaciones con aparatos y sistemas de alta tecnología,
personal numerosos y prácticas asépticas sofisticadas.
• Quirófanos de mediana complejidad: para operaciones con aparatos y personal corriente.
• Quirófano de alta complejidad: para cirugías menores con aparatos de fácil manejo, mínimo
personal e incluso con mínimas exigencias sépticas.
Instalación y moblaje

• Estantería: están las cosas que puede asistir el paciente (gasas, vendas, antiséptico,
termómetro, etc.).
• Repisa o mesa: van los instrumentos y materiales utilizados.
• Banco para operadores.
• Aparatos para anestesia general.
• Electrobisturí.
• Tubos de oxígeno.
• Cajas metálicas.

Equipos quirúrgicos: Está compuesto por las personas revestidas antisépticamente ejecutoras
directas de la operación. (cirujano 1er y 2do ayudante e instrumentadora). En sentido mas amplio está
compuesto también por algunos miembros no vestidos, asépticamente los cuales varían según las
características de la operación. Por ejemplo: una enfermera anestesista y un hemoterapeuta radiólogo.

Cirujano: Primer ayudante Segundo ayudante Instrumentadora


Jefe del equipo Es la segunda autoridad Posee una actividad Es la encargada de la
quirúrgico. del equipo quirúrgico y pasiva. recepción y entrega de
• Responsable de la posee un papel activo en • Su función instrumentos durante la
operación frente a la cirugía. principal es cirugía.
los familiares, tanto • Debe conocer la sostener los • Debe ser culta,
ética como operación que va a separadores silenciosa,
jurídicamente. emprender el • Se encarga de responsable, rápida e
• Criterio flexible, cirujano. cortar ligaduras en instruida en las
debe poseer gestos • Colabora con el serie técnicas operatorias.
pulcros. cirujano en la • No debe secar • Prepara la mesa
• Evitar gestos y preparación del sangre a menos quirúrgica
movimientos campo quirúrgico que lo indique • Debe ingresar media
inútiles • Seca sangre durante • No debe pasar sus hora antes que el
• Dar explicaciones el acto quirúrgico manos por encima cirujano para colocarse
precisas con voz alta • Encargado de del 1er ayudante la vestimenta séptica y
y clara manejar las pinzas para no preparar todo el
• No debe hemostáticas entorpecer la labor instrumental
desperdiciar el • Corta los cabos de la • En caso de que la • Debe revisar que el
material quirúrgico. ligadura simple maniobra instrumental funcione
• No realizar • Puede tomar operatoria lo correctamente
maniobras a ciegas instrumentos de la requiera, puede • Contar los
ni incompletas mesa accesoria ayudar al primer instrumentos y gasas
• Tomar decisiones en • Facilita la tarea del ayudante. en el post operatorio.
forma ordenada cirujano
• No secar sangre sin
necesidad

6
Equipo de salud: son equipos multidisciplinarios constituidos por técnicos y profesionales que
realizan diferentes actividades con un objetivo común de proveer salud a los pacientes, sus familias y la
comunidad. Conformado por el docente, operador y el auxiliar.
Funciones del equipo de salud:

• Participar en el cuidado integral de las personas, familias y comunidades


• Cuidar la salud del individuo de forma personalizada, integral y continúa respetando sus
valores, costumbres y creencias.
• Cumplir los principios de asepsia, antisepsia y normas de bioseguridad según el contexto de
desempeño.
• Cumplir de los principios éticos y legales
Funciones del operador y auxiliar:

• Operador: es el profesional odontólogo responsable de la atención clínica del paciente, realiza


el diagnóstico, tratamiento, prescripción de medicamentos
• Auxiliar: es la persona que trabaja directamente con el odontólogo u operador colaborando
con la atención y tratamiento de los pacientes.
• Conocer las medidas de bioseguridad y aplicarlas
• Preparar y esterilizar el instrumental
• Recibir y orientar al consultorio y despedir al paciente
• Dar turnos para la atención por teléfono o personalmente
• Colaborar con la confección de la historia clínica
• Preparar de instrumentos y materiales dentales de acuerdo al tratamiento a realizar

Protección de la unidad dental: se realizará con papel de aluminio o film, colocando en las áreas
que se manipularan. Por ejemplo: jeringa triple, micromotor, turbina, lampara de luz halógena, cabitador y
manija de la unidad óptica, así como también los bolígrafos. Protección del cabezal, del sillón con compresa
descartable.
Asistencia al operador en su trabajo en boca. En la técnica de 4 manos: separa los tejidos con el espejo
bucal. Elimina los fluidos orales con el eyector de saliva. Mantiene la iluminación y visión del campo
operatorio.
Higiene y desinfección de la superficie de trabajo. Cuidar la higiene del equipo odontológico.

Vestimenta del cirujano:


Existen dos tipos, no aséptica y aséptica.
No aséptica:

• Es aquella que se coloca el cirujano cuando llega de la calle y se dirige al vestuario donde esta
ropa debe estar limpia: ambo quirúrgico, gorro o cofia, barbijo, botas de lienzo, frontolux,
delantal.
Aséptica:

• Es aquella que se halla estéril y que el cirujano se coloca cuando realiza una buena antisepsia
de manos y antebrazo en el segundo cuerpo del quirófano. Son: guantes, delantal estéril que
cubre miembros superiores, pecho, abdomen, cuello, hombro y espalda.

7
Consultorios dentales: es un espacio diseñado, técnica y científicamente con características especiales
donde el profesional odontológico realiza sus prácticas.
Características:

• Amplitud: 4x4 m a 3,5 m


• Paredes lisas, claras, de pintura lavable.
• Unión de las paredes y pisos deben ser redondeados
• Techos lisos y de igual color que las paredes.
• Pisos de mosaico con uniones perfectas
• Ventilación acondicionada de aire cerca del piso y el extractor cerca del techo
• Iluminación: natural, luz solar entra por una ventana
o Ambiental: fluorescentes colocadas en paredes enfrentadas y de preferencia en unión
del techo con la pared
o Iluminador propiamente dicho: luz sicalíptica y luz frontal: por ejemplo, frontolux.
• Temperatura del ambiente de trabajo: 18 grados.

Consultorio dental tipo: es el común y corriente, con sillón, salivadera, luz, platina, compresor,
aparato de radiografías, es decir, cuenta con lo mismo e indispensable donde se realizan ciertas cirugías,
operatoria dental, endodoncias. Cirugías menores como una extracción simple.

Consultorio dental tipo adaptado: es el consultorio con el que cuenta la Facultad de Odontología
en sus clínicas distribuidas en boxes. Es el consultorio en el cual se le incorporan otros elementos que le son
característicos, cuentan con una mesa quirúrgica donde se coloca todo el instrumental, electrobisturí, equipos
de hemosucción con consola portátil, equipos de reanimación, tubo de oxígeno, mesas accesorias. La luz debe
ser blanca y fría y no producir sombras. Se realizan cirugías medianas, eliminación de quistos, frenectomía, y
extracción de dientes retenidos.
Partes constitutivas:

• Equipo dental
• Sillón
• Salivadera
• Iluminación (columna de iluminación)
• Platina (mesa auxiliar)

Consultorio dental adaptado especializado: la diferencia con el consultorio dental tipo


adaptado es que en este consultorio se realizan solamente cirugías en relación con otras especialidades
odontológicas como ser la colocación de implantes, ortodoncias, terceros molares retenidos, apicectomia.

Equipo dental: sillón propiamente dicho


El mismo está constituido por un asiento, respaldo y apoya cabezas, el cual debe contar con el
mecanismo necesario para que el paciente pueda ingresar y retirarse sin inconvenientes. Así como también
puede ascender y descender de tal manera que el profesional pueda realizar con comodidad y eficiencia su
trabajo.
Platina con micromotor eléctrico, scaler ultrasónico piezoeléctrico, dos salidas neumáticas y lampara
de luz led. Salivadera con suctor de alta y baja regulable.

Salivadera: es preferible que la misma sea desplazable para facilitar el trabajo, se utiliza la que trae
la unidad dental.

8
Columna de iluminación: viene con el equipo dental, generalmente viene con 2 intensidades, la
misma es regulable.
Vestimenta:

• Del operador: consistirá en ambo, chaqueta y pantalón, color celeste, para los hombres gorro
de tela y para las mujeres cofia tipo finocchietto.
• Constitución del revestimiento estéril en orden secuencial de colocación: gorro descartable,
barbijo, protectores oculares (opcional), camisolín y guantes estériles.
Revestimiento estéril: secuencia

• Cofia descartable, que debe tapar toda la región craneana


• Barbijo descartable, evita que la flora del operador llegue al campo y protege al operador de
las infecciones cruzadas
• Gafas, las cuales sirven para proteger los ojos del cirujano y ayudante
• Camisolín descartable, se debe cerrar por detrás, los puños deben llegar hasta la muñeca.
• Guantes estériles
Armado de las mesas

• Platina o mesa auxiliar


❖ Antiséptico para dilución, h2o, alcohol medicinal, anestesia tópica, solución fisiológica,
mertiolate incoloro y con color, recipiente con tapa, anestubo, portaobjetos,
bajalengua
❖ En paquete cerrado de fabrica: agujas tipo carpule, jeringa tipo Luer de 10 cm, aguja
Luer 40X8, aguja e hilo de sutura descartable.
❖ Triada de inspección descartable, Mertiolate, Antiséptico DG6, Alcohol
❖ Jeringa descartable, Guantes descartables, Hilo de sutura, Vasos de anestubo y agujas
descartables, Recipientes con tapa para residuos, Anestesia tópica
❖ Compresa descartable
❖ Vaso dappen
• Compresas: son tres, una para la platina, una para la mesa auxiliar y una perforada de campo
para aislar al paciente, la cual posee un agujero oval en la unión del tercio superior con los dos
tercios inferiores, a través de la cual se accede al campo operatorio a tratar.
• Mesa operatoria o mesa quirúrgica: en cirugía y en traumatología bucomaxilofacial se utiliza la
mesa de finochietto, la cual es metálica, deslizable y liviana.
En el consultorio adaptado se utiliza una mesa constituida por dos planos, uno superior donde
disponen los instrumentos estériles sobre la compresa esterilizada y un plano inferior, en donde se disponen
el instrumental y los materiales que podrán ser utilizados en el trascurso de la atención al paciente.
Revestido de la mesa operatoria con la compresa estéril provista en el kit quirúrgico de 60x40
División en cuadrantes, comenzando por el lado izquierdo con numeración del 1 al 4 siguiendo la
dirección de las agujas del reloj.
Conformación de la mesa quirúrgica:

• Una vez que se coloca la compresa estéril, procederemos a armar la mesa


• Por tal fin dividimos la mesa en cuatro sectores, dos proximales y dos distales, en relación al
operador.

9
Mesa operativa
Cuadrante 2: osteotomía y osteotomía y tratamiento Cuadrante 3: síntesis. Síntesis y elementos para
del lecho operatorio campo estéril
• Cureta doble recta y doble acodada • Porta agujas recto
• Escoplo recto liso, recto acanalado, acodado • Tijera recta para cirugía y curva para cirugía
liso, acodado acanalado • Pinzas de campo varias
• Pinza gubia • Gasas
• Lima para hueso • Hilo y aguja de sutura
• Martillo para cirugía • Fresas quirúrgicas redondas N° 6 y 8
• Separador de Farabeuf
Cuadrante 1: triada. INSPECCIÓN Y DIÉRESIS Cuadrante 4: operación propiamente dicha
• Espejo • Elevadores
• Pinza de algodón • Fórceps
• Explorador • Compresa perforada
• Zonda periodontal
• Jeringa tipo carpule
• Sindesmotomo recto y curvo
• Mango de bisturí Bard Parker N°3
• Juego de destartraje de Black
Instrumental
• Es el conjunto de instrumentos o elementos diseñados técnica y científicamente de diversos
materiales como acero inoxidable, teflón y otros resistentes a temperaturas de esterilización
autoclave a vapor.
• Instrumento: es el elemento diseñado técnica y científicamente de un material resistente con
el objeto de realizar un acto operatorio.

Clasificación según su ubicación en la mesa


1. Inspección y diéresis
2. Osteotomía, osteotomía y tratamiento del lecho operatoria
3. Síntesis y elementos para campo estéril
4. Operatorio propiamente dicho

Normas de bioseguridad:
• Tratamiento del instrumental contaminado. Descontaminación y esterilización
• Eliminación segura de los materiales contaminados. Residuos patológicos.
• Recipiente para residuos: plástico con tapa a presión o rosca, para volcar en el los residuos
contaminados con fluidos orgánicos y elementos punzocortantes, luego cerrarlos y eliminarlos
en una bolsa de color rojo.
Retiro del recubrimiento estéril:

• Guantes
• Camisolín
• Barbijo
• Gafas
• Cofia

10
-Posición paciente/operador-MAXILAR SUPERIOR:
*Cabezal siempre a la altura del hombro para la anestesia del maxilar superior (misma posición
tanto para la arcada derecha como izquierda).
*Las superficies oclusales a la altura del hombro del operador, paralelo al piso.
*El asiento y respaldo debe formar un ángulo de 135º.
*El operador se ubica por delante a la derecha mirando en sentido opuesto al paciente.

-Posición paciente/operador-MAXILAR INFERIOR:


*La posición varía según la hemiarcada. Izquierdo: Altura de la superficie oclusal a la altura del
codo del operador, paralelo al piso. Respaldo/asiento ángulo de 135º. El operador ligeramente por
detrás y a la derecha mirando en el mismo sentido que el paciente. Derecho: altura de superficie
oclusal a nivel del codo del operador, paralelo al piso. Respaldo/asiento forman un ángulo de 90º.
El operador se ubica por delante y a la derecha mirando en sentido opuesto al paciente.

11
Habito y ámbito quirúrgico

Con respecto a la técnica de colocación de guantes: si la persona es diestra se colocará primero el


guante derecho, se levanta con la mano izquierda la abertura del guante. Los dedos de la mano izquierda solo
deben tocar el guante por la cara interna del dobles del mismo. Una vez colocado el guante de la mano
dominante, tomamos el segundo guante con los dedos por dentro del dobles. Verdadero

El consultorio odontológico debe tener solo iluminación ambiental dada por fluorescentes colocados
en paredes enfrentadas y de preferencia en unión del techo con la pared y una temperatura ambiente de 13°
Falso

Ámbito: espacio comprendido dentro de ciertos límites reales o imaginarios. (la idea del ámbito, por
lo tanto, puede presentarse como aquella que refiere al área que esta contenida o comprendida dentro de
ciertos límites) Verdadero

El consultorio dental tipo adaptado está compuesto por: sillón, salivadera, luz, platina, compresor,
aparato de RX, mesa quirúrgica. Falso

12
El objetivo principal de la bioseguridad es: evitar infecciones cruzadas en el equipo de salud. Verdadero

Los principios básicos de la bioseguridad son:

a) Barreras, protocolos de seguridad, instrumental adecuado para la cirugía


b) Universalidad, desinfección, ergonomía
c) Universalidad, uso de barreras protectoras, medio de eliminación del material contaminante

De las siguientes opciones, hay una que no forma parte de las funciones de una instrumentadora,
marque la misma.

a) Debe revisar que el instrumental funcione correctamente


b) Prepara la mesa quirúrgica
c) Es la encargada de manejar las pinzas hemostáticas. (función del primer ayudante)
d) Debe contar el instrumental y gasa durante el postoperatorio
e) Es la encargada de recepción y entrega de instrumentos

Las características del consultorio son:

a) Unión de las paredes y piso redondeado


b) Todas son correctas
c) Acondicionador de aire cerca del piso
d) Techo liso y de igual color que las paredes
e) Amplitud de 4x4 a 3.5m

Consultorio Dental Tipo cuenta con: salivadera, luz, platina, compresor, aparato de rx, es decir cuenta
con lo mínimo e indispensable donde se realizan ciertas cirugías, operatoria dental, endodoncia. Cirugías
menores: extracción simple Verdadero

¿Cuáles son las funciones del cirujano?

a) Sostener los separadores durante el acto quirúrgico


b) Secar sangre durante el acto quirúrgico
c) Ninguna es correcta
d) Cortar los cabos de la ligadura simple
e) Es el encargado de manejar las pinzas hemostáticas

En cuanto a la técnica de lavado de manos

a) Se frotan las palmas de las manos entre si con los dedos entrelazados
b) Se frotan palma de la mano derecha con dorso de la mano izquierda con los dedos entrelazados
y viceversa
c) Debe durar 20 a 30 segundos o mas
d) Se frotan ambas palmas de la mano entre si
e) Todas son correctas

Las barreras de bioseguridad son:

a) Desinfección peri bucal y del punto de punción


b) Compresas, esterilización de instrumentales, lavado de manos, cofia
c) Correcta eliminación de material patológico
d) Camisolín, gorro, barbijos, guantes, mameluco de tela impermeable

13
El equipo quirúrgico está formado estrictamente por:

a) Enfermera, anestesista, hemoterapeuta, radiólogo


b) Cirujano primer y segundo ayudante instrumentadora, enfermera
c) Cirujano primer y segundo ayudante e instrumentadora
d) Cirujano primer y segundo ayudante y anestesista

14

También podría gustarte