8
8
8
Hábito: práctica habitual de una persona, animal o colectividad. El uso mas usual de hábito está
asociado a la costumbre o rutina que se adquiere a partir de repetir conductas similares.
Uso de elementos de barrera protectora: comprende el uso de elementos o equipo de protección personal (EPP)
a fin de evitar la exposición directa a sangre, saliva y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminante.
Equipo de protección personal (EPP): su uso es imprescindible para evitar infecciones cruzadas
• Ambo
• Calzado adecuado
• Cofia de tela Tiene como objetivo proteger la cabeza y parte del pabellón auricular del
operador.
• Cofia descartable Deberá cubrir totalmente el cabello, se coloca encima de la otra. Deberá
de ser de friselina gramaje de tela 35, 45, 60gr/m2 medidas de 55 a 60 cm de diámetro.
• Mameluco de tela impermeable hidrorrepelente: es una prenda de una sola pieza, de tela
impermeable de alto rendimiento, hidrorrepelente (Tyvek). Es un material completamente sintético,
no tejido de fibras de polietileno de alta densidad. Es una tela liviana, resistente al agua, la abrasión,
la penetración de bacterias. Deberá ser holgada para favorecer los movimientos. Consta de una
capucha, puño y botamanga elastizados. Se colocará sobre el ambo celeste.
1
• Camisolín:
❖ Tienen por finalidad evitar la contaminación de la ropa diaria durante la atención odontológica.
❖ De friselina.
❖ Descartables.
❖ Mangas largas.
❖ Puño elastizado o puño de algodón
❖ Gramaje entre 25/40 y 70grs
❖ Modelo: kimono inverso (se cierra en espalda).
• Botas cubrecalzado: vienen de a pares, con tiras para atar y son descartables.
• Barbijo tricapa: dispositivo de barrera para atención de pacientes durante procedimientos de rutina
sin riesgo de autorización de partículas. Protege principalmente las mucosas nasal y bucal del operador
y personal auxiliar. Aislación unidireccional, desde el interior hacia el exterior. Reduce el número de
partículas exhaladas al ambiente. Fibras de polipropileno. Gramaje mínimo de la capa intermedia, 18
gramos. Gramaje mínimo de las capas internas y externas 25 gramos. No posee un ajuste perfecto al
rostro.
❖ Barbijo N95: indicados en actos quirúrgicos y procedimientos con aerosolización. Filtran el 95%
de las partículas en el aire, pueden ser reutilizados durante 14 días siempre que su uso no sea
mayor a 7 horas.
• Guantes de látex: tienen como finalidad prevenir la transmisión de microorganismos a través de las
manos (infecciones cruzadas), se recomienda su uso no mas de 45 minutos sobre todo cuando se
manipula sangre, líquidos corporales. Cuando los guantes adquieren un color amarillo hay que
descartarlos de inmediato.
• Protector ocular, antiparras: tienen como finalidad prevenir infecciones o traumas al nivel ocular a
través de salpicaduras, aerosoles o microgotas flotantes, en el ambiente generado durante los
tratamientos odontológicos. Deben ser cerrados en las zonas laterales. Presentan marco de PVC
flexible para adaptarse fácilmente, con presión uniforme, herméticos, en la piel de la cara, en el área
circulante a los ojos.
• Mascarilla/pantalla de protección facial: fabricado en policarbonato o polietileno de teleftarato (PET).
Polímero termoplástico con alto grado de cristalinidad. Para proteger el rostro de salpicadura o
partículas. Tienen banda ajustable para sujetar firmemente alrededor de la cabeza y ajustarse contra
la frente. Debe tener tratamiento antiempañante y cubrir completamente los lados y longitud de la
cara. Son reutilizables una vez desinfectadas.
• Respiradores o mascaras “filtering face piece” (FFP): Están indicados en actos quirúrgicos en pacientes
con enfermedades infectocontagiosas y procedimientos con aerosolización.
❖ Filtran el 95% de las partículas inhaladas y exhaladas por el operador.
❖ Aislación bidireccional, desde el exterior e interior.
❖ Cambiarlo en cada jornada de trabajo.
❖ Ajuste el rostro minimizando riesgo de fuga o penetración de aire sin filtrar.
❖ Determinación de máscaras respiradores según normativas:
▪ Argentina y USA: N95, R95, P95
▪ Brasil y Unión Europea: FFP2/3
▪ China: KN95, KP95
▪ Japón: DS2, DL2
Riesgo biológico: es la exposición a microorganismos que puede dar lugar a enfermedades, durante el
ejercicio profesional. Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas.
(bacterias, hongos, virus, parásitos), todos son agentes biológicos.
2
Agentes físicos Agentes químicos
Radiaciones ionizantes (rayos x), radiaciones no Látex, resinas acrílicas, metales: cromo, níquel,
ionizantes (lámpara de luz halógena), campos cobalto, antisépticos y desinfectantes: hipoclorito
electromagnéticos (computadoras, celulares, láser) de sodio, glutaraldehido, fenoles.
3
Retiro del equipo de protección personal (EPP) Secuencia
Retiro de la segunda vestimenta: alumnos: se retiran la segunda vestimenta en el box asignado.
Docentes: el lugar asignado es el vestuario ubicado dentro de la clínica.
Antisepsia de manos (con los guantes puestos) con alcohol 70% luego de retirar cada uno de los
elementos del EPP. Descarte de guantes. Retiro del camisolín
• Retirar el barbijo tomando con ambas manos desde la parte posterior de los elásticos (detrás
de la oreja)
• Retirarse la cofia hacia atrás
• Rociar el mameluco con alcohol 70%
• Desechar todo el material descartable contaminado en un pote de descarte con tapa hermética
• Luego colocarlos en contenedores con bolsas rojos destinadas a residuos patológicos
• Colocarse guantes de goma gruesos (de lavado) sobre los guantes de látex.
Los residuos deben ser almacenados en bolsas rotuladas con sus respectivas leyendas
Descarte del material punzo cortante: Se los debe descartar en contenedores de paredes rígidas,
irrompibles y que no puedan ser atravesadas por los elementos punzo cortantes, pueden utilizarse para tal
fin las botellas de gaseosa descartables plásticas con cierre a rosca. Estas botellas deben ser rotuladas como
residuos patológicos.
Residuos patológicos: deberán almacenarse en bolsas de color rojo, de 120 micrones, rotuladas con
el símbolo de riesgo biológico, fecha de recolección y pesaje. Breve descripción del contenido, riesgo del
contenido e indicaciones para su manipulación.
4
Importante
• Luego de haber finalizado las actividades se debe salir de las clínicas con el barbijo colocado y
volver a descontaminar los zapatos para no trasladar virus desde el lugar de trabajo a espacios
comunes.
Planta quirúrgica: Es el conjunto de locales especialmente acondicionado donde se llevan a cabo, las
intervenciones quirúrgicas y otras actividades a fines de esta (como, por ejemplo: estudio de sangre, orina,
etc).
Ubicación: Se ubica en un hospital o sanatorio, en general en los pisos mas altos, lejos de la circulación
general y donde además reúne luz natural la mayor cantidad de horas y donde hay menos polvos en el aire.
La misma se ubica dentro de un contexto de calle de tal forma que facilite la circulación, por una puerta
de entrada que es el acceso general del hospital.
La planta quirúrgica se encuentra rodeada por una sala común, una sala intermedia y una sala de
terapia intensiva, las mismas serán usadas según la gravedad que presenta el paciente, también por otras
dependencias hospitalarias compuestas por oficinas, como ser: servicio de cardiología, infectología, etc. Y
consultorios externos, los cuales son: odontología, ginecología, traumatología y neurología.
Planta quirúrgica propiamente dicha: Se dispone en 3 cuerpos: primer cuerpo o cuerpo previo,
segundo cuerpo o cuerpo quirúrgico, tercer cuerpo.
Primer cuerpo: accedemos por una puerta ancha con dos hojas o con picaporte (camillas) sola de
enfermería, donde se cambian las enfermeras, sala de esterilización (estufa y autoclaves), sala de inducción
anestésica. Derecha vestuario con baños donde se cambia el anestesista, del lado contrario vestuario de
equipo quirúrgico donde hacen la muda de ropa cirujano y ayudante.
Segundo cuerpo: es aquí donde se hallan los quirófanos, se acceden por puertas anchas sin picaportes,
vaivén, generalmente son 4 quirófanos entre cada uno de ellos hay una sala de antisepsia donde se lavan las
manos el equipo quirúrgico.
Tercer grupo: una vez realizado el acto quirúrgico se lleva a una sala de recuperación, se ve el estado
del paciente y se evalúa si se traslada a una sala común o terapia intensiva. Si el paciente fallece, lo llevan a la
morgue.
• Quirófanos de asepsia extrema: son muy costosos, se emplean para cirugías que
requieran este tipo de asepsia. Por ejemplo: cirugía neurológica.
• Quirófanos de asepsia corriente: son aquellas donde se adaptan las medidas
profilácticas habituales. Por ejemplo: cirugía clínica en general.
• Quirófanos de cirugía séptica: para aquellas cirugías de bajo riesgo de contaminación.
Por ejemplo: cirugía de gangrena de miembro.
b) de acuerdo a la complejidad:
5
• Quirófano de alta complejidad: para operaciones con aparatos y sistemas de alta tecnología,
personal numerosos y prácticas asépticas sofisticadas.
• Quirófanos de mediana complejidad: para operaciones con aparatos y personal corriente.
• Quirófano de alta complejidad: para cirugías menores con aparatos de fácil manejo, mínimo
personal e incluso con mínimas exigencias sépticas.
Instalación y moblaje
• Estantería: están las cosas que puede asistir el paciente (gasas, vendas, antiséptico,
termómetro, etc.).
• Repisa o mesa: van los instrumentos y materiales utilizados.
• Banco para operadores.
• Aparatos para anestesia general.
• Electrobisturí.
• Tubos de oxígeno.
• Cajas metálicas.
Equipos quirúrgicos: Está compuesto por las personas revestidas antisépticamente ejecutoras
directas de la operación. (cirujano 1er y 2do ayudante e instrumentadora). En sentido mas amplio está
compuesto también por algunos miembros no vestidos, asépticamente los cuales varían según las
características de la operación. Por ejemplo: una enfermera anestesista y un hemoterapeuta radiólogo.
6
Equipo de salud: son equipos multidisciplinarios constituidos por técnicos y profesionales que
realizan diferentes actividades con un objetivo común de proveer salud a los pacientes, sus familias y la
comunidad. Conformado por el docente, operador y el auxiliar.
Funciones del equipo de salud:
Protección de la unidad dental: se realizará con papel de aluminio o film, colocando en las áreas
que se manipularan. Por ejemplo: jeringa triple, micromotor, turbina, lampara de luz halógena, cabitador y
manija de la unidad óptica, así como también los bolígrafos. Protección del cabezal, del sillón con compresa
descartable.
Asistencia al operador en su trabajo en boca. En la técnica de 4 manos: separa los tejidos con el espejo
bucal. Elimina los fluidos orales con el eyector de saliva. Mantiene la iluminación y visión del campo
operatorio.
Higiene y desinfección de la superficie de trabajo. Cuidar la higiene del equipo odontológico.
• Es aquella que se coloca el cirujano cuando llega de la calle y se dirige al vestuario donde esta
ropa debe estar limpia: ambo quirúrgico, gorro o cofia, barbijo, botas de lienzo, frontolux,
delantal.
Aséptica:
• Es aquella que se halla estéril y que el cirujano se coloca cuando realiza una buena antisepsia
de manos y antebrazo en el segundo cuerpo del quirófano. Son: guantes, delantal estéril que
cubre miembros superiores, pecho, abdomen, cuello, hombro y espalda.
7
Consultorios dentales: es un espacio diseñado, técnica y científicamente con características especiales
donde el profesional odontológico realiza sus prácticas.
Características:
Consultorio dental tipo: es el común y corriente, con sillón, salivadera, luz, platina, compresor,
aparato de radiografías, es decir, cuenta con lo mismo e indispensable donde se realizan ciertas cirugías,
operatoria dental, endodoncias. Cirugías menores como una extracción simple.
Consultorio dental tipo adaptado: es el consultorio con el que cuenta la Facultad de Odontología
en sus clínicas distribuidas en boxes. Es el consultorio en el cual se le incorporan otros elementos que le son
característicos, cuentan con una mesa quirúrgica donde se coloca todo el instrumental, electrobisturí, equipos
de hemosucción con consola portátil, equipos de reanimación, tubo de oxígeno, mesas accesorias. La luz debe
ser blanca y fría y no producir sombras. Se realizan cirugías medianas, eliminación de quistos, frenectomía, y
extracción de dientes retenidos.
Partes constitutivas:
• Equipo dental
• Sillón
• Salivadera
• Iluminación (columna de iluminación)
• Platina (mesa auxiliar)
Salivadera: es preferible que la misma sea desplazable para facilitar el trabajo, se utiliza la que trae
la unidad dental.
8
Columna de iluminación: viene con el equipo dental, generalmente viene con 2 intensidades, la
misma es regulable.
Vestimenta:
• Del operador: consistirá en ambo, chaqueta y pantalón, color celeste, para los hombres gorro
de tela y para las mujeres cofia tipo finocchietto.
• Constitución del revestimiento estéril en orden secuencial de colocación: gorro descartable,
barbijo, protectores oculares (opcional), camisolín y guantes estériles.
Revestimiento estéril: secuencia
9
Mesa operativa
Cuadrante 2: osteotomía y osteotomía y tratamiento Cuadrante 3: síntesis. Síntesis y elementos para
del lecho operatorio campo estéril
• Cureta doble recta y doble acodada • Porta agujas recto
• Escoplo recto liso, recto acanalado, acodado • Tijera recta para cirugía y curva para cirugía
liso, acodado acanalado • Pinzas de campo varias
• Pinza gubia • Gasas
• Lima para hueso • Hilo y aguja de sutura
• Martillo para cirugía • Fresas quirúrgicas redondas N° 6 y 8
• Separador de Farabeuf
Cuadrante 1: triada. INSPECCIÓN Y DIÉRESIS Cuadrante 4: operación propiamente dicha
• Espejo • Elevadores
• Pinza de algodón • Fórceps
• Explorador • Compresa perforada
• Zonda periodontal
• Jeringa tipo carpule
• Sindesmotomo recto y curvo
• Mango de bisturí Bard Parker N°3
• Juego de destartraje de Black
Instrumental
• Es el conjunto de instrumentos o elementos diseñados técnica y científicamente de diversos
materiales como acero inoxidable, teflón y otros resistentes a temperaturas de esterilización
autoclave a vapor.
• Instrumento: es el elemento diseñado técnica y científicamente de un material resistente con
el objeto de realizar un acto operatorio.
Normas de bioseguridad:
• Tratamiento del instrumental contaminado. Descontaminación y esterilización
• Eliminación segura de los materiales contaminados. Residuos patológicos.
• Recipiente para residuos: plástico con tapa a presión o rosca, para volcar en el los residuos
contaminados con fluidos orgánicos y elementos punzocortantes, luego cerrarlos y eliminarlos
en una bolsa de color rojo.
Retiro del recubrimiento estéril:
• Guantes
• Camisolín
• Barbijo
• Gafas
• Cofia
10
-Posición paciente/operador-MAXILAR SUPERIOR:
*Cabezal siempre a la altura del hombro para la anestesia del maxilar superior (misma posición
tanto para la arcada derecha como izquierda).
*Las superficies oclusales a la altura del hombro del operador, paralelo al piso.
*El asiento y respaldo debe formar un ángulo de 135º.
*El operador se ubica por delante a la derecha mirando en sentido opuesto al paciente.
11
Habito y ámbito quirúrgico
El consultorio odontológico debe tener solo iluminación ambiental dada por fluorescentes colocados
en paredes enfrentadas y de preferencia en unión del techo con la pared y una temperatura ambiente de 13°
Falso
Ámbito: espacio comprendido dentro de ciertos límites reales o imaginarios. (la idea del ámbito, por
lo tanto, puede presentarse como aquella que refiere al área que esta contenida o comprendida dentro de
ciertos límites) Verdadero
El consultorio dental tipo adaptado está compuesto por: sillón, salivadera, luz, platina, compresor,
aparato de RX, mesa quirúrgica. Falso
12
El objetivo principal de la bioseguridad es: evitar infecciones cruzadas en el equipo de salud. Verdadero
De las siguientes opciones, hay una que no forma parte de las funciones de una instrumentadora,
marque la misma.
Consultorio Dental Tipo cuenta con: salivadera, luz, platina, compresor, aparato de rx, es decir cuenta
con lo mínimo e indispensable donde se realizan ciertas cirugías, operatoria dental, endodoncia. Cirugías
menores: extracción simple Verdadero
a) Se frotan las palmas de las manos entre si con los dedos entrelazados
b) Se frotan palma de la mano derecha con dorso de la mano izquierda con los dedos entrelazados
y viceversa
c) Debe durar 20 a 30 segundos o mas
d) Se frotan ambas palmas de la mano entre si
e) Todas son correctas
13
El equipo quirúrgico está formado estrictamente por:
14