Filosofia Final
Filosofia Final
Filosofia Final
Vernant J. P.
OM
Vernant en este texto trata de comprender y situar exactamente el corte en la historia del
hombre griego y su cultura política y social. Grecia clásica, Periodo orientalizante.
Innovaciones:
● .C
Ciudad estado. Autonomía total sobre sí misma, independiente.
●
LA
El saber se hace público. El saber que era secreto se vuelve una verdad del pueblo,
se hace accesible a todos los ciudadanos (hombres, blancos
● Nace la Filosofía.
● 3 figuras:
1. Prestigio del LOGOS: Preeminencia de la palabra sobre los otros instrumentos de poder
en la polis. Utilizada como herramienta política para debatir, argumentar, persuadir
mediante discursos en debates. Esta adquiere consistencia a través de la política ya que
cuentan con una influencia recíproca. Dentro de esta se encuentra dos formas de llevar a
cabo el análisis de las formas del discurso como instrumento, imponiendo una lógica, la
razón, de lo verdadero contra lo verosímil, estas son:
OM
LOGOS: palabra, pensamiento, razón, discurso o ley.
.C
permanentemente y fijeza. Esto genera una ciudad justa y regida por la DEMOCRACIA.
El dominio público de la polis se divide en:
DD
Las prácticas públicas: Prácticas abiertas a plena luz del día. Esto construye la PAIDEIA
y lleva a la DEMOCRACIA.
Las prácticas privadas: Prácticas secretas de algunos filósofos. Pero estas no son
garantía de poder, sino de discusión y argumentación.
LA
DEMOCRACIA: los ciudadanos del pueblo tienen total acceso a un mundo espiritual, a los
conocimientos, los valores y las técnicas mentales, permitiendo que estos sean debatidos
en el ágora, de esta forma se generan las múltiples interpretaciones.
CIUDADANO: eran los hombres libres mayores de 21 años, nacidos de padre y madre
atenienses. Los ciudadanos tenían derechos jurídicos plenos, como el derecho a votar, a
ocupar cargos públicos y a ser dueños de propiedades.
3. Unidad - Vínculos recíprocos: Los ciudadanos parecen “similares” los unos a los otros.
Entre los hombres existe una relación recíproca, que reemplaza las relaciones de sumisión
y dominación. Todos los que participen en el Estado serán definidos como semejantes
(HOMO) y más adelante como iguales (ISO). Aparece el concepto de ISONOMÍA. Se
concibe a los ciudadanos como intercambiables dentro del sistema con la ley como
equilibrio y la norma como la igualdad.
“La razón griega es la que en forma positiva, reflexiva y metódica, permite actuar sobre los
OM
hombres. Es hija de la ciudad.”
Vernant J.P.
Burnet
Su perspectiva dice que el pasaje del mito a la filosofía es por un “Milagro Griego”:
la filosofía vendría al mundo sin pasado, sería un comienzo absoluto, una discontinuidad
radical. Todo eso gracias a los FILÓSOFOS JONIOS que son los pertenecientes a la
FI
En esta perspectiva el hombre griego se encuentra elevado por encima de todos los otros
pueblos y posee cualidades de inteligencia excepcionales: el espíritu de observación unido
al poder de razonamiento.
Conford
Cosmología de los jonios: para ellos existía un Orden Natural que se encontraban en los
elementos de la naturaleza, ARJÉ. No existe realidad alguna que no sea naturaleza.
ARJÉ: origen.
Cosmo de los jonios: se organizaba mediante una división de las jurisdicciones entre los
OM
poderes contrarios que se equilibran recíprocamente. Modelo:
.C
3. Tercer estado: los contrarios se interrelacionan entre sí, triunfando unos sobre otros
DD
Vernant
Su perspectiva coincide con Conford en combatir la teoría del “Milagro Griego” ya que
presentaba a la física jónica como la revelación brusca e incondicional de la razón.
LA
“En la filosofía el mito está racionalizado” El mito era un relato, no una solución a un
problema. El problema se encontraba resuelto sin ser formulado.
es la que permite actuar de forma positiva, reflexiva, metódica, sobre los hombres, no sobre
la naturaleza.
la reflexión es el privilegio de los hombres libres que ejercen su razón y sus derechos
cívicos.
Tragedia Griega
OM
ella se ve representada la ciudad pero no refleja la realidad, la cuestiona porque la
representa como desgarradora, dividida y problemática.
Personajes de la Tragedia:
❖ Héroe: son personas defectuosas que cometen, sin malas intenciones, grandes
.C
injusticias o lesiones que finalmente llevan a su desgracia, entonces deja de ser un
modelo para convertirse en un problema.
DD
❖ Coro: representa un personaje colectivo y anónimo, expresa temores, esperanzas y
juicios que comparten los espectadores.
Mito Logos
Mito: eran relatos que proporcionaban un orden o estructura social. Eran normativos,
OM
impartían normas sobre cómo hablar, etc. Eran reflejos de las relaciones humanas. No
necesitaba ser demostrada, ni cuestionada. Son relatos que dan explicación a determinados
fenómenos, eran una respuesta tranquilizadora. El mito pasa a tragedia.
Tragedia: eran obras que ponían en escena los problemas de la sociedad. No eran
normativos, sino que el espectador veía una realidad donde se cuestiona la ley y otros
.C
problemas. Veía a un sujeto trágico tomar una decisión, esto provocaba en el espectador la
pregunta ¿Qué hubiera hecho yo en esa situación? Generando un sujeto responsable. La
tragedia permite ver al mito con ojos de ciudadano. Desaparece a finales, ya que se
consideraba contradictoria.
DD
LA
Poratti A.
La polis es resultado de un proceso con raíces de la cultura Micénica. Esta cultura era una
civilización "palacial" con pequeños territorios alrededor del Palacio, habitado por el rey y
organizado mediante una burocracia.
La civilización micénica colapsó por la aparición de migrantes. Eso dió paso a la Edad
Oscura y a la fundación de colonias en Sicilia, Italia y por el Mar Negro, gracias a eso se
pasa de la economía agraria a el comercio, se crea la escritura y se dan indicios de la
iniciación de las polis. Estos indicios son la ausencia de un rey micénico y que este quede
solo como un simbolismo.
Lleva a:
❖ Escribir las leyes, que se hagan públicas y que nazca el estado de derecho.
Así se conforma la polis, con el paso del conflicto a la palabra, el logos se origina en el
conflicto.
La metafísica del conflicto político: la inteligencia y el lenguaje del hombre se respalda por
"lo común político" (el logos y la ley), respalda la ciudad. La ley será la condición de
posibilidad del logos.
OM
comunicarla. En tanto estructura o ley, es opuesta al conflicto, es nuevamente una dinámica
de los opuestos, el conflicto que anida en la justicia misma y la constituye.
Gracias a él nace el término logos.
A la construcción del poder se la reconoce como producto de una técnica racional. Las
instituciones democráticas determinan que sus instrumentos son el logos, el lenguaje y la
argumentación persuasiva. La sofística dará a la vez la teoría y la técnica que las
.C
condiciones reclaman.
DD
(II. La lógica socrática).
ARETÉ: es lo propio del “bueno” (agathós) y del “muy bueno” (arístos). Significa excelencia
en el ejercicio de una función o capacidad socialmente valorada, en especial aquélla que da
acceso al poder.
FI
Cordero
Luego de la victoria de los atenienses contra los persas, Atenas se convirtió en una
metrópolis que a cambio de comisiones, defendió a ciudades aliadas. El dinero de los
hallados se amontonaba en el Banco Central, y la legislación se hacía cada vez más
democrática.
Algunos sofistas migraron a Atenas y cambiaron a la filosofía, antes de que Sócrates se
convirtiera en el primer filósofo de Atenas. Los sofistas fueron intelectuales generalistas del
saber que educaban al cliente por una suma de dinero, con el fin de que este pueda
Protágoras: llegó a Atenas en el año 450. Su objetivo era mostrar que, como ambos
argumentos opuestos describen la realidad del objeto, la realidad del objeto no puede ser
exhibida porque no sabemos cuál argumento es válido. No hay ningún criterio para
decidirlo. Expuso la base teórica del relativismo, cada sujeto le da su valor a algo
subjetivamente.
OM
"El hombre es la medida de todas las cosas, tanto del ser de las que son, como del no-ser
de las que no son."
.C
● Nada existe (nada es absoluto).
Demostración: tiene un razonamiento absurdo y paradójico; un algo no puede ser algo que
DD
no es porque lo que no es, no es.
Esta muestra una posición nihilista, le interesaba la imposibilidad de comunicar lo real por
parte del discurso.
Platón
OM
● Fue un filósofo griego (427 - 347 a. C.).
● Junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, Platón es la figura central
de los tres grandes pensadores en que se asienta toda la tradición filosófica
europea.
● Escribía mediante diálogos y dentro de ellos inmortaliza a Sócrates.
● Consideraba que la sofística "prostituye el logos".
.C “El Banquete."
DD
En este diálogo se habla sobre las distintas concepciones de belleza de Eros, y del modo de
vida de Sócrates como modelo del filósofo. Inician preguntando:
¿por qué no se venera a Eros como a los demás dioses, siendo él el más bello?
En el banquete organizado por Agatón, se encontraban Fredo, Pausanias, Erixímaco,
LA
Eros es un gran Dios, admirable entre hombres y dioses, principalmente por su nacimiento.
FI
Existió el caos hasta el nacimiento de la Tierra y de Eros, primer Dios creador. Es el más
antiguo, venerable y eficaz para proporcionar y la felicidad a hombres vivos y muertos. Debe
guiar a los hombres que tengan la intención de vivir noblemente.
No hay un solo Eros, porque hay dos Afroditas, y no hay Afrodita sin Eros. Toda acción no
es ni linda ni fea, únicamente en la acción, según como se haga resulta una cosa u otra.
Eros de Afrodita Pandero: nacida de hombre y mujer, es vulgar, representa el amor con el
que aman los hombres ordinarios y las mujeres. Personas que aman más sus cuerpos que
sus almas,es el amor menos inteligible posible. Eros vulgar.
Eros de Afrodita Uranio: nace de un hombre, inspira al amar masculino, a lo que es más
fuerte por naturaleza y posee más inteligencia. Es una fuerza educadora de las cosas
buenas y bellas. Eros celestial.
OM
La naturaleza de los cuerpos posee un doble Eros (como lo describe Pausanias), pero no
solo en cuanto a los hombres, inclinados a lo bello, sino a todo lo existente. El estado
enfermo y el estado sano del cuerpo son diferentes y desiguales entre sí, lo que es desigual
desea y ama las cosas desiguales. Es equilibrio, armoniza.
Mito del andrógino: en principio eran tres sexos: masculino, femenino y el andrógeno, este
DD
último era como una esfera que tenía todas las partes del cuerpo dobles a la de una
persona. Estos seres eran extraordinariamente fuertes, vigorosos y orgullosos, hasta el
punto de conspirar contra los dioses. Por eso Zeus decidió cortarlos en dos mitades para
que sean débiles. Por esa razón, todas las personas viven buscando juntarse y fundarse
con su amado para sanar su naturaleza humana, buscando su otra mitad, su símbolo. La
LA
Eros es el más feliz de los dioses por ser el mejor y el más hermoso. Es hermoso debido a
su juventud (contradice a Fredo), contemplado de placer y deseos, es sabio y transmite
poesía a quien desee. Además, él no comete injusticias, no tiene violencia.
No hace un discurso pero hace hablar a Agatón, ya que él no sabe nada. Además, expone
lo que le dijo Diotima, una sacerdotisa.
DAIMON: un ser intermedio entre los dioses y los hombres, entre los inmortales y los
mortales, es un mediador, comunica.
OM
Diotima:
Camino ascendente para conocer la belleza absoluta:
1. Hay que contemplar y acercarse a los bellos cuerpos, todos ellos tienen la misma belleza.
2. Debe considerarse más valiosa la belleza de las almas que la del cuerpo para poder
.C
contemplar la belleza en las conductas.
3. Debe conducirse a las ciencias para ver la belleza de ellas y de los conocimientos.
4. Si se siguen todos los pasos se descubrirá la belleza absoluta.
DD
Solo quien haya sido instruido en las cosas del amor, tras haber contemplado las cosas
bellas en orden y correcta sucesión, llegará a su iniciación amorosa, algo maravillosamente
bello por naturaleza. El conocimiento es la belleza absoluta.
Alcibíades: es un recurso de Platón para elogiar a Socrates. Socrates dice que no sabe
LA
nada, es irónico y bromea, pero cuando se pone serio su imagen interior es divina, digna de
admiración.
Alcibíades quiso cambiar su belleza física a cambio de lo verdaderamente bello que posee
Sócrates (estaba enamorado de él), el cual se negó y lo mandó a cuidarse de sí mismo, de
FI
su alma y conocerla, para luego poder ocuparse de los demás y contemplar sus ideas.
Es un diálogo entre Sócrates y Alcibíades sobre la evidencia de carencia política que tenía
Alcibíades, culmina en el reconocimiento de su ignorancia.
Texto ubicado tras que mataran a Sócrates.
ALMA FILOSÓFICA:
ESTADO IDEAL: la ciudad tiene que ser la encarnación de la JUSTICIA, a fin de permitir la
formación de ciudadanos justos.
Por eso, también crea “La Academia”.
OM
Es un modelo de estado creado por él, para criticar la democracia de Atenas, que había
caído en manos de ciudadanos corruptos y no formados, los Sofistas. Decía que un buen
gobernador debía ver las realidades intelectuales con los ojos del alma, debía ser filósofo.
En ese momento, importaba el que hablaba bien y no el que obraba bien.
.C
El Estado es una embarcación, la Sociedad son los marineros, el Gobierno es el capitán y la
Economía de mercado es cualquier representación geográfica donde pueda navegar.
Los marineros disputan el timón y pretenden ser pilotos sin tener conocimientos necesarios,
DD
dicen que no es una ciencia que pueda aprenderse. Embriagan al patrón (gobernante) y
consideran como hábil marino al que los ayude por la persuasión o por la violencia, ignoran
los verdaderos pilotos y que para eso se necesita conocimiento del tiempo, astros, etc.
ÉTICA: tiene finalidad prácticas. Sólo conociendo qué es el bien y la virtud es cómo
podemos llevar adelante una vida virtuosa y feliz para el individuo. Si se obra mal es por
ignorancia.
uno atiende a lo suyo y cumple función. Consiste en que la parte racional controle a la parte
irracional y apetitiva con ayuda del Alma Irascible.
ONTOLOGÍA PLATÓNICA:
PARADIGMA DE LA LÍNEA:
Teoría que plantea la existencia de distintas formas del SER que se conocen mediante
diferentes métodos, en relación a si pertenece al MUNDO INTELIGIBLE (MI) o al MUNDO
SENSIBLE (MS). El hombre pertenece a ambos mundos, siempre está en tensión.
OM
BIEN.
MUNDO SENSIBLE: es el que se conoce a través de los sentidos, pero no es más que un
reflejo del mundo inteligible, es cambiante. Son discursos oponibles, cuyo conocimiento no
trae certeza sino que en creencias u opiniones.
.C
1- Imágenes: Se conocen mediante la imaginación. Son las apariencias de las cosas
sensibles.
DD
2- Cosas Sensibles: se conocen mediante creencias.
Ambos dominios generan el discurso de la DOXA, creencias u opiniones que conoce el MS.
las apariencias del Mundo Sensible, encuentra las verdades universales que no cambian, la
esencia de las cosas.
Sócrates
OM
● Fue condenado a muerte bajo el cargo de corromper a los jóvenes y de no creer en
los dioses de la ciudad.
● No dejó ningún escrito. Lo nombra Platón en sus escritos.
● Sus discursos hablaban sobre la VIRTUD o algún aspecto de ella (justicia, valentía,
etc).
● Era irónico.
.C
● Hacía el MÉTODO SOCRÁTICO.
Él siempre se presenta como una persona con grandes capacidades de oratoria, con
sabiduría y gran inteligencia.
DD
MÉTODO SOCRÁTICO: Socrates dirigía el diálogo como un proceso de búsqueda, donde
primero analizaba una opinión, y luego de una serie de preguntas y respuestas se llegaba
como resultado a la revelación de la ignorancia del interlocutor acerca del tema en
discusión. El objetivo era llegar al CONCEPTO-VERDAD, la verdad absoluta.
LA
DIALÉCTICA: el diálogo deja de ser un mero intercambio de opiniones y pasa a ser una
● MAYÉUTICA: arte de partear. Esto ayuda a “salir a luz” los conocimientos que los
jóvenes engendran. Continúa el proceso de la Dialéctica. Pudiendo de esta forma
llegar a la verdad sin tener él un saber de antemano.
Criticaba a los Sofistas porque cobraban por enseñar y para Sócrates el enseñar debería
ser gratis, para todos, un bien común. También, los criticaba porque pensaba que la
persuasión es “violenta”.
BIEN COMÚN: fin humano por excelencia, elevación moral e intelectual que constituye el
verdadero bien y de todos, ley de autonomía y fuente de felicidad.
OM
¿Por qué revolucionó el campo de la filosofía?
● Hombre:
.C
❖ Alma: es el núcleo de personalidad, es lo más propio del hombre. Se trabaja.
❖ Ética: es forjar el carácter de un hombre.
DD
● Método Socrático.
● Intelectual:
❖ Vivencial: conocimientos filosóficos que forman la vida misma.
❖ Vida filosófica: virtud, no sólo un método proveedor de conceptos, sino que
LA
Barnes J.
Aristoteles explicaba que Platón no aspiraba a la diversidad y que por eso limitaba sus
investigaciones filosóficas. Aristóteles apreciaba a Platón pero no compartía sus creencias.
Por eso replanteo sus doctrinas.
OM
4) La explicación: Platón consideraba el conocimiento científico como la búsqueda de
las causas o la explicación de las cosas, del mismo modo que Aristóteles liga el
conocimiento a la explicación.
.C
Resumen de sus aprendizajes en la Academia: “El conocimiento debe ser sistemático y
DD
unificado, estructurado desde la lógica y unificando últimamente en la ontología, de esencia
explícita, interesado por problemas filosóficos profundos.”
¿Qué es la sustancia?
Son las cosas que podemos percibir con los sentidos, las cosas reales.
● El "Ser en otro": requiere apoyarse o sustentarse en otra cosa para ser, son los
accidentes, que implican el modo de ser de la sustancia. Movimiento.
FORMA: es aquello que hace que una cosa sea de determinada manera. Es lo que
"informa" a la materia, y por eso van unidas. Aristóteles la llama sustancia segunda para
diferenciarla de la sustancia primera.
OM
El cambio se produce por 4 causas:
.C
3. Causa material: de lo que está hecho.
DD
4. Causa final: objetivo/meta
Aristóteles sostenía que para que exista la blancura, tiene que existir alguna sustancia
blanca. Por el contrario, Platon sostenía que para que exista una sustancia blanca, tiene
que participar de la blancura.
LA
Era un empirista, su fuente de conocimiento era la percepción. Sostenía que los conceptos
con los que tratamos de captar la realidad derivan de las percepción y pensaba que la
FI
El pensamiento, según él, requiere imaginación y percepción. Es una capacidad del alma.
Puede existir separado del cuerpo. No implica ninguna actividad corporal pero sí requiere de
la mente para poder darse.
OM
La percepción nunca existe sin el principio de animación, nutrición y reproducción.
.C
En la concepción teleológica de la naturaleza, las Causas Finales son Primeras Causas
porque equivalen a la descripción de las cosas. Las Causas Finales no se les impone a la
naturaleza por medio de consideraciones teóricas, son observadas en la naturaleza.
DD
En general, la mayor parte de las características estructurales de los animales tiene una
función, es decir sirven para la realización de alguna actividad esencial o al menos útil para
el organismo. Si el organismo no realizara dicha actividad no sobreviviría o lo haría con
dificultad. Aristóteles sabe que algunos aspectos de la naturaleza carecen de función pero
reconoce que la captación de la función es crucial para la comprensión de la naturaleza.
LA
La teleología de Aristóteles se resume con el lema "la naturaleza no hace nada en vano".
Pero aunque Aristóteles sostiene que las causas finales deben buscarse por todo el mundo
natural, no hay que encontrarlas literalmente en todas partes. Las causas finales están
constreñidas por la necesidad, y algunas veces no hay ninguna causa final para descubrir.
FI
Los tratados de Aristóteles, Política y Ética Nicomaquea, son obras de filosofía práctica, con
la finalidad de suministrar la verdad y de afectar la acción.
OM
Hadot P.
daimons.
Con el Sócrates del Banquete, la filosofía adquiere una tonalidad irónica y trágica. Irónica
por el dualismo del filósofo, que no es ni sabio ni no sabio. Trágica, porque el filósofo está
torturado y desgarrado por el deseo de alcanzar esa sabiduría que se le escapa y a la que
ama.
La filosofía platónica presenta que la filosofía sólo puede llevarse a cabo en el seno de una
escuela, entre maestro y discípulos, mediante el diálogo.
OM
La Academia:
Después de la muerte de Sócrates, Platón concluyó que todos los regímenes políticos eran
malos. Por esa razón creó “La Academia”, tenía la intención de cambiar la vida política en la
polis mediante la educación filosófica de los ciudadanos. Relación entre maestros y
discípulos. Dotando a los jóvenes del saber del bien, mediante el método racional, uno
superior al de los sofistas. Para contrarrestar a los sofistas en el poder.
.C
Su “tarea de filósofo” consistía en actuar.
La Academia tuvo un notable alcance por la calidad de sus miembros y la organización con
DD
la que contaba. Los miembros vivían como en una comunidad, libres e iguales, sin
ortodoxia, ni dogmatismos, esto era debido al deseo de Platón de la Ciudad Ideal.
Enseñaban:
● Geometría y matemática.
● Dialéctica. Para aprender a interrogarse y a ponerse en el lugar del otro (obrar el
LA
En toda la filosofía antigua, la filosofía consiste en el movimiento por medio del cual el
“El razonamiento y el discurso son la misma cosa, pero uno consiste en el diálogo interno y
silencioso del alma consigo misma.”
“El Liceo”
Actividad de los filósofos: debía limitarse a formar el juicio de los políticos. Debería
investigar desinteresadamente, elegir el estudio y la contemplación.
OM
tiempo algo divino.
La FILOSOFÍA para él consistía en un modo de discurso y un modo de vida “teorético”
contrapuesto al práctico, opone un discurso filosófico teorético a una vida filosófica
practicada y vivida.
.C
GOCE FILOSÓFICO DE LA THEORIA: la vida consagrada a la actividad de entendimiento.
DD
SABIDURÍA: es un estado divino inasequible al hombre pero deseado.
Modelo de conocimiento: era el Intelecto Divino, era una ética. La praxis teorética consiste
en solo elegir como fin el conocimiento. Era una ética del desinterés y de la objetividad.
Aristóteles no informaba, sino que llevaba a cabo una indagación común, la enseñanza iba
LA
de la mano del diálogo. Sus cursos familiarizaban a los discípulos con los métodos del
pensamiento.
2 categorías de oyentes:
● Predispuestos naturalmente a la virtud: el discurso moral les servirá de utilidad.
● Esclavos de sus pasiones: el discurso moral les será inútil.
Aristóteles
● Fue un filósofo empirista (384 aC. - 322 aC.).
● Discípulo de Platón, la Academia, hasta que esté murió (20 años).
Ética y política:
Para él, el conocimiento de que sea el bien o la virtud no garantiza en absoluto que uno sea
bueno y virtuoso en la vida ordinaria. Únicamente a través del ejercicio y la práctica de las
virtudes podrán convertirse estás en un hábito de la conducta.
OM
ÉTICA: una ciencia práctica referida a aquello que el hombre puede hacer para lograr una
vida buena. Es una parte de la política que tiene como objeto el bien supremo y último del
hombre.
Ética Nicomaquea:
.C
Existe una conexión entre vivir virtuosamente y vivir felizmente. La MORAL es para el Alma
lo que es la salud para el cuerpo. Considera central la EUDAIMONIA.
EUDAIMONIA: (Felicidad) es una actividad, por lo tanto florecer implica Hacer cosas, pero
DD
hacerlas de modo excelente o bien. Excelencia con las cuales tenemos que actuar son las
VIRTUDES MORALES e INTELECTUALES.
VIRTUD: es que el hombre pueda florecer en lo que es por naturaleza, un SER Político y
Social. Una actividad que contribuye al florecimiento y la felicidad del hombre.
LA
VIRTUDES MORALES: propias del alma irracional, como valor, templanza y generosidad.
Se ganan mediante la práctica y se pierde por su falta.
Alma
Cuerpo y ALMA van juntos: cuando muere el cuerpo también muere el alma, son de la
misma naturaleza. Son realizaciones de los cuerpos por lo tanto no puede vivir uno solo.
ALMA tripartita:
Son diferentes pero se interrelacionan.
1) Alma vegetativa: alma inferior, todos los seres vivos la poseen. No hay que dominarla,
brinda la posibilidad de tener apetitos y de reproducirse.
2) Alma sensible: alma intermedia, los animales la poseen. Brinda la capacidad de tener
OM
percepciones e imaginación.
3) Alma racional: alma superior, solo los humanos la poseen. Brinda la posibilidad de
pensamiento y de la razón.
.C
Ontología Aristotélica
SUSTANCIA:
● Son primarias, existen por sí mismas.
● Son cosas que pueden distinguirse, identificarse.
LA
● Son separables.
● Una cosa es una Sustancia si no es PARASITARIO.
Teleología:
● Ser en Potencia: se refiere a lo que esa sustancia aspira a ser, las posibilidades que
tiene para llegar a ser otra cosa distinta a lo que actualmente es.
La posibilidad depende del Acto y podemos decir que son las posibilidades de Dinámica o
Cambio de que la sustancia esté en Movimiento.
● ACCIDENTAL: la sustancia sigue siendo lo que era pero cambia una cualidad.
OM
García Orza R.
.C
Capitalista, formación de los sectores burgueses, hasta su florecimiento en el siglo XVIII, en
El Renacimiento.
La Inquisición: persecución ideológica del siglo XVII. Fue en una época en laque la
burguesía no estaba afirmada con suficiente fuerza en el poder, razón de la persecución
Escolástica, donde se prohibieron libros y se realizó un enjuiciamiento a: la burguesía,
OM
brujería, herejía y no-protestantes en Inglaterra.
Los filósofos más destacados de la época no pudieron impartir sus enseñanzas en
universidades hasta el idealismo alemán del siglo XVIII donde es reiniciado el mecanismo
por el cual el sistema social vigente cuenta con su natural difusor y justificador ideológico en
las universidades.
Nuevo Paradigma:
.C
DD
La preocupación básica del pensamiento moderno era, fundamentalmente, el problema
gnoseológico y el descubrimiento de una nueva metodología científica que permitiera el
avance ininterrumpido de la razón. Para eso requería que el sector intelectual estuviera
enfocado más en un interés científico que en dialécticas del orden divino.
El cambio de paradigma del conocimiento y las nuevas formas de producción necesitaban
de un conocimiento más profundo de la naturaleza, un conocimiento no meramente
LA
Descartes
● Fue un filósofo, matemático y físico, francés (1596-1650).
● Padre de la geometría analítica y la Filosofía Moderna.
● Objetivo: encontrar un método que garantice el razonamiento y la reconstrucción del
ser humano.
OM
fundamentos". Se aspira a un comienzo absoluto, con el objetivo de establecer algo "firme y
constante en las ciencias".
Se propone destruir en general todas sus opiniones antiguas, aunque no es necesario
demostrar la falsedad de todas: basta con poder DUDAR de ellas.
Si son dudosas es necesario descartarlas. Solo aquello de lo que no se pueda dudar será
aceptado.
.C
Llega a la conclusión de que el conocimiento obtenido a través de los sentidos es de poco
fiar, ya lo han engañado y pueden volver a hacerlo (por ej, al no poder distinguir si está
soñando o está despierto).
DD
Descartes llega a dudar de Dios, por el hecho de vivir en un mundo de engaño y mentira,
pero como Dios es bondad suprema, no es coherente que sea quien nos engañe. Así se
esboza la hipótesis de un GENIO MALIGNO que nos engaña a través de nuestros sentidos.
LA
Descartes continúa con la búsqueda de algo cierto más allá de toda duda.
FI
"El Genio dedica sus esfuerzos en engañarme. Pero en tanto soy engañado, pienso. Y en
tanto pienso, existo" COGITO ERGO SUM → "si pienso, existo"
Plantea que podemos dudar de nuestra situación corporal, pero de lo que no podemos
La figura fantástica del Genio Maligno sólo puede iniciar su retirada a través de la irrupción
de la figura divina de DIOS, auténtico, bondadoso, creador del hombre y de las cosas, no
engaña ni confunde.
si, como seres imperfectos, poseemos una idea de un ser perfecto, esta idea no puede
tener su origen en nosotros mismos. Debe ser causada propiamente por Dios, que existe,
ya que una sustancia finita como el hombre no podría tener en sí la idea de una sustancia
infinita, Dios, si ésta no hubiera sido motivada por él.
OM
El error del hombre es producto de la propia naturaleza humana, carente y falible.
IDEA, Descartes designa todo contenido de la mente capaz de representar algo, las
sensaciones, las imágenes de la fantasía, los conceptos del pensamiento.
●
.C
3 clases de IDEAS:
Adventicias: Son las ideas consecuencia del influjo del mundo exterior sobre
DD
nuestros sentidos. Son las ideas que pueden explicarse a partir de la experiencia
perceptual que tenemos del mundo, Son, por lo tanto, las ideas que dan lugar al
conocimiento empírico.
● Innatas: son las ideas que se encuentran en nuestra mente antes de cualquier
experiencia o percepción del mundo.
FI
Por ej. nuestro conocimiento de los principios universales y ciertos, y las leyes de la
física.
Hume D.
● Fue un filósofo, economista, sociólogo e historiador, escocés (1711-1776).
● Figura de la filosofía occidental y la Ilustración.
● Empirista y escéptico.
Hume divide todas las PERCEPCIONES de la mente en 2 clases que se distinguen por sus
diferentes grados de fuerza o vivacidad:
OM
oscuras, la mente tiene un escaso dominio sobre ellas.
.C
Límites de los pensamientos:
Todo el poder creativo de la mente no viene a ser más que la facultad de mezclar,
DD
trasponer, aumentar o disminuir los materiales suministrados por los sentidos y la
experiencia.
Criterio de verdad:
Todos los materiales del pensar se derivan de nuestra Percepción Interna o Externa.
Las Ideas son copias de nuestras Impresiones. Hay muy pocas excepciones.
LA
Asociación de ideas:
FI
Sin embargo, no hay nada en la experiencia, ninguna impresión que nos garantice que los
hechos pasados se repitan en el Futuro. Suponemos, por ejemplo, que el fuego causa
necesariamente un efecto de calor.
Pero para Hume, no tenemos una impresión de esa conexión necesaria. Lo único cierto es
que tenemos las impresiones de dos hechos contiguos que se han producido uno tras otro y
pensamos que como siempre ha sucedido así, necesariamente seguirá así en el futuro.
OM
¿De dónde procede nuestro convencimiento de que estos hechos se repetirán en el futuro?
De la EXPERIENCIA:
.C
de que esa sucesión es necesaria, aunque по es un conocimiento científico.
Se aplica: sólo podemos aplicar el principio de causalidad a aquellos objetos cuya sucesión
DD
de hechos hayamos observado.
Chatelet F.
De este movimiento nacerá la Enciclopedia como una reflexión sobre la técnica y sobre la
vida cotidiana y una crítica de las nociones teológicas. Nace una teología que razona sobre
OM
Dios con las fuerzas de la experiencia y en lo político se quiere liberar al hombre de la
tiranía de las tradiciones e instituciones.
Descartes (1596-1650) es innovador cuando propone la tarea original del hombre -dominar
la naturaleza- aunque se exprese con los conceptos de la teología y de la metafísica
clásica. (ideas innatas).
.C
El cartesianismo suscita dos movimientos: Filósofos Empiristas, quienes rechazan lo
arbitrario y filtran todo por la razón, toman el discurso del método de Descartes y lo critican
bajo el mismo modo. Y, el Cartesianismo de escuela con intereses complejos y distintos.
DD
Todo esto provoca la aparición de David Hume (1711-1776), retoma que todo conocimiento
proviene de la experiencia y comprueba que la causa no tiene justificación. Se pregunta por
qué consideramos a la causa como una razón de un efecto.
No hay reglas generales sino descubrimientos a partir de la experimentación ordenadora. La
naturaleza tal como la descubrimos a través de la experimentación es la que debe ordenar,
LA
y no un pensamiento preconcebido. Hume demuestra que hay órdenes del mundo que
debemos tratar de comprender, quiere hacer de la ciencia un medio para vivir mejor en la
vida cotidiana.
FI
estatuto del sujeto cognoscente para que exista conocimiento? y ¿cómo se debe concebir al
objeto conocido?
Primera etapa:
Segunda etapa
ACTIVA: el yo cognoscente aplica las reglas del entendimiento a esta materia que es dada
a la sensibilidad. Estas reglas son las "categorías": son principios generales que gobiernan
a la vez nuestra concepción y nuestra percepción de la realidad sensible. Pensar es juzgar y
todo juicio es posible sobre la base de una unidad de enlace o categorías
OM
El sujeto cognoscente es el yo que aplica las reglas o categorías del intelecto a la materia
dada a la sensibilidad.
.C
3. La razón o Facultad de los Principios, como la llama Kant. Se refiere a que para abordar
el papel de la razón en el conocimiento, el sujeto que conoce по se satisface con asignar.
El sujeto quiere remontar la sucesión de las causas para llegar a una causa primera que
DD
volverá inteligible la cadena de causas y efectos. La razón es la Facultad de los Principios al
ser el principio lo que está puesto en primer lugar. En el dominio del conocimiento este uso
es ilegítimo porque no se puede conocer la causa primera, el Determinación Integral.
A partir de esto Kant desarrolla una crítica a la metafísica, donde muestra como los
metafísicos se equivocaron al hablar de sus tres objetos privilegiados:
LA
desarrolla en las tres críticas los límites de la razón teórica, es decir los límites de la razón
en su uso para conocer el mundo empírico.
Un uso teórico de la razón: criticarse a sí misma y ser capaz de fijarse los límites. Cuando
se quiere construir un saber respecto del alma, del mundo o de Dios, se cae en
razonamientos falsos y contradicciones. No podemos concebir la realidad sin pensar que
existe algo permanente.
OM
Kant I.
● Fue un filósofo, prusiano (1724-1804).
● Precursor del Idealismo, y último pensador de la Modernidad.
.C
“Respuesta a la pregunta: ¿qué es la Ilustración?."
DD
Crítica de la razón pura
Crítica de la razón pura se trata de una indagación trascendental acerca de las condiciones
epistémicas del conocer humano cuyo objetivo central es lograr una respuesta definitiva
sobre si pueden existir o no.
OM
NOÚMENOS: aquello que es objeto del conocimiento racional puro.
MENTE: no es una página en blanco o un receptor de estímulos, puesto que no solo recibe
información sino que también la proporciona. El conocimiento es algo creado por la mente.
.C
Intentó unir el RACIONALISMO y el EMPIRISMO, haciendo una crítica de las 2 corrientes
filosóficas, dando un GIRO COPERNICANO, el IDEALISMO TRASCENDENTAL, al modo
de concebir la filosofía, estudiando al sujeto como la fuente a construye el conocimiento.
DD
Se abre una 3ER VÍA PARA LA METAFÍSICO, a medio camino entre: el RACIONALISMO,
que pretende saberlo todo, y el EMPIRISMO, que desafía a la razón de ser capaz de
encontrar nada fuera de la experiencia. Este camino es el de la CRÍTICA que limita al poder
de la razón para re-legitimarlo.
De este modo se evitan las especulaciones metafísicas de los racionalistas, sin caer en el
LA
escepticismo.
OM
LUZ NATURAL: se opone a la luz sobrenatural, por consiguiente a las explicaciones
metafísicas.
.C
¿Qué es necesario para que exista conocimiento del lado del sujeto cognoscente?
DD
1era etapa del conocimiento: PASIVIDAD CONFORMADORA.
El hombre es en principio pasivo. Para que algo sea conocido, es necesario que el sujeto
cognoscente sea Afectado.
1era facultad puesta en juego: la SENSIBILIDAD. El material del conocimiento afecta a la
LA
El YO cognoscente aplica las reglas del ENTENDIMIENTO a esta materia que es dada a la
sensibilidad. Reglas = CATEGORÍAS.
Kant critica a la razón metafísica que quisiera poder construir discursos que dijeran todo
sobre el ser. Para él, lo ABSOLUTO no es del orden del saber, sino de la conducta, de lo
OM
que llama la "práctica". La razón puede encontrar su uso pleno en el dominio MORAL.
Le Breton D.
.C
“Antropología del cuerpo y modernidad." (cap.3).
DD
La filosofía mecanicista del siglo XVII: Surge cuando occidente se libra del pensamiento
religioso. Rasgos:
● Asciende el capitalismo.
LA
OM
Descartes condensa el mecanicismo con la siguiente cita: "el universo es una máquina en la
que no hay otra cosa para considerar que las figuras y los movimientos de sus partes".
El universo se compone de engranajes invariantes sin dinamismo propio, el movimiento es
exterior. El mecanismo se basa en un dualismo entre movimiento y la materia. Lo vivo se
.C
subordina al modelo de la máquina.
DD
Cuerpo según el modelo de la máquina: Para Descartes, el cuerpo y hasta el hombre en
totalidad, es una máquina. Propone un cuerpo plano, carente de significación.
El organismo está separado del hombre y se ve privado de su originalidad. El cuerpo es
solo una constelación de herramientas en interacción, engranajes. Animal-máquina.
Los sentidos, la experiencia que el hombre tiene del mundo no son fuentes fiables de
LA
Carpio
OM
Carpio
Nietzsche
●
●
.C
Fue un filósofo, poeta, músico, alemán (1844-1900).
Uno de los pensadores contemporáneos más influyentes del siglo XIX.
DD
● Reconocido por su crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filo occidental.
Cree que Sócrates "fue un payaso que consiguió que lo tomaran en serio" y que
razón = virtud = felicidad es la más extravagante de las ecuaciones.
Nietzsche opina que solo se recurre a la dialéctica cuando no se dispone de ningún medio:
genera desconfianza, es poco persuasiva. Con la dialéctica se puede ejercer la tiranía,
reduce el intelecto de su adversario a la impotencia.
Sócrates comprendió que todos tenían necesidad de él, se presentó como la respuesta, la
solución. Convirtió a la razón en tirano. No había más que una elección: o perecer o ser
absurdamente racional, imitar a Sócrates e instaurar permanentemente una luz del día
contra los apetitos oscuros. Toda inclinación a los instintos, a lo inconsciente conduce hacia
abajo.
Toda moral que predica el perfeccionamiento, incluida la cristiana, ha sido un malentendido:
cuando la vida es ASCENDENTE, la felicidad se identifica con el instinto.
OM
La razón en la filosofía:
.C
-Su carencia de sentido histórico: Los filósofos creen que "honran" algo cuando lo sacan de
la historia, cuando lo conciben desde la óptica de lo eterno. Todos ellos creen de forma
desesperada en lo que ES pero como no pueden apoderarse de lo que se, tratan de
DD
explicar porque se les resiste: "Debe tratarse de un engaño si no percibimos lo que es"
¿Y quiénes nos engañan para ellos? La sensibilidad, los SENTIDOS, ellos nos engañan con
respecto al mundo verdadero.
Nietzsche cree que el ser es una ficción vacía. No hay más mundo que el "aparente": el
mundo verdadero.
LA
● 1era: Cualquier otra forma de realidad más allá de esta resulta totalmente
FI
INDEMOSTRABLE.
● 2da: Las características que son atribuidas al "verdadero ser" de las cosas son
precisamente los rasgos distintivos del no ser, de la NADA. El mundo "verdadero" es
● 3era: Al inventar fábulas sobre otro mundo distinto a este nos vengamos de la vida
imaginando con la fantasía de otra vida distinta y "mejor" que ésta.
El porvenir
Verdad: Nietzsche Rechaza la Idea de Verdad, muestra que la misma es una pobre noción.
Sustituye la idea de verdadero o falso por la idea de VALORACIÓN afirmativa, que hace
triunfar la vida o DESVALORIZACIÓN reactiva, q la disminuye y la torna mediocre: Pone por
delante la categoría de lo noble y de le mediocre por oposición a la categoría de lo
verdadero y lo falso.
La ÚNICA VERDAD es el cuerpo y las leyes de la naturaleza.
OM
Lenguaje - Verdad:
La verdad no es trascendente y tampoco puede saberse. La capacidad de construcción de
conceptos se da desde el lenguaje y el lenguaje no condice la construcción de concepto con
la posibilidad de a sí mismo de lo real. No hay relación entre cómo se nombra algo y lo que
es en sí. Es una construcción de abstracciones que olvida lo particular, intuitivo, lo real de
.C
cada cosa, se olvida de la cosa como tal y es un sistema de conceptos en los que el hombre
humaniza el mundo en el que vive. El lenguaje es un modo de relacionar palabras y cosas
que no necesariamente respondan a la realidad de la cosa que es imposible conocer.
DD
El lenguaje es una arbitrariedad para nombrar las cosas y lo que es verdadero o no se
define por un consenso social, Entre el sujeto y el objeto hay imposibilidad de conocer la
cosa. Todos los acuerdos sociales condicionan la experiencia del mundo.
Oposición verdad / mentira planteado por el lenguaje y el tratado de paz. Si algo es
verdadero es porque le resulta útil para conservar su vida.
LA
Nietzsche y Freud operan desplazamientos, nos brindan puntos de vista que nos obligan a
FI
Para Nietzsche, el mundo es resultado de una pluralidad de FUERZAS que actualizan los
eventos y las cosas a través de conflictos permanentes entre esas fuerzas propias, El
OM
LA GRAN RAZÓN.
Es el fenómeno más complejo que debe ser tomado como punto de partida para la
.C
comprensión de los procesos más simples.
La unidad del sujeto o el concepto de "yo" formado a partir del hilo conductor del cuerpo
DD
podrá, entonces, integrar en sí fenómenos y procesos inconscientes de ninguna manera
privados de racionalidad.
Nietzsche señala como idea base la existencia de una fractura entre el "YO" y el "SI
MISMO": Para él, el "yo" no es la identidad psíquica o interior del hombre. Lo considera
ficticio porque no se corresponde con el hombre concreto. El yo es una construcción
LA
producida por los impulsos interiores de las estimulaciones nerviosas producidas por los
procesos interiores del organismo. Es la falsa identidad psíquica interior q inventa el hombre
y la sociedad.
FI
Marx
La organización social, o sea las leyes y las formas de Estado, sólo puede explicarse a
través de la economía y no por la evolución del espíritu humano. Marx enuncia que no son
Las personas se relacionan entre sí de una manera u otra según quién posea la propiedad
de los medios de producción y que tan desarrollados estén estos medios, depende de la
ciencia. Son clases sociales desiguales.
Feudalismo:
● Estaban: los esclavos y los amos en el sistema esclavista, los siervos y los amos
OM
feudales.
Capitalismo:
.C
TRABAJADOR ASALARIADO: dueño solo de su cuerpo, tenían condiciones de trabajo
precarias, el salario solo le alcanzaba subsistir, ellos no podían aspirar a avanzar
socialmente. Empezaba a vivir recién cuando salía del trabajo.
DD
CAPITALISTA: tiene poder político, es DOMINANTE, determina la IDEOLOGÍA, controla la
economía y los medios de producción.
trabajo.
Tienen intereses contrarios: los Capitalistas buscan obtener beneficio a costa del trabajador
y el trabajador busca aumentar su salario o mejorar sus condiciones de trabajo.
FI
Revoluciones sociales:
Se inicia entonces una etapa de revolución social que consiste en la transformación de la
base económica, sustituyendo las relaciones de producción por otras. Así se produce
también la transformación de las formas IDEOLÓGICAS o SUPERESTRUCTURA.
Conforme las contradicciones del sistema se van acumulando y haciéndose notar, conforme
OM
la situación se vuelve más intolerable para la clase explotada, aumenta también el
descontento y la indignación entre estos, se eleva la CONCIENCIA DE LAS CLASES.
Una vez que cambian las relaciones de producción, todo el sistema se construye de nuevo.
La propia estructura crea su caída, por la desigualdad, Marx sólo ayuda a que se produzca
antes.
.C
Antagonistas sociales:
DD
● PRIMER ANTAGONISMO: los poseedores de los medios de producción no poseen
las fuerzas de trabajo, que es la única que produce valor. El antagonismo está
producido por la explotación.
ponen las relaciones de producción. Esto provoca una crisis y es allí donde se da el
cambio provocado por la lucha de clases, ya que cada vez que las fuerzas
productivas avanzan, cambian los modos de producción que están en la estructura y
que van a determinar las formas de conciencia social que forman la superestructura.
FI
Chatelet F.
Para Nietzsche, todo esto es sin importancia, porque se pierde a la vida, la sensibilidad, la
invención, todo lo que constituye el valor del hombre, una libertad activa y creadora: el
platonismo ha instaurado un reino del resentimiento, al hacer desaparecer el sentido de la
vida. La ganancia de seguridad es a costa de la pérdida de la exultación del cuerpo, la
especie de placer-sufrimiento de la búsqueda aventurera
OM
2do cuestionamiento fundamental: el cristianismo y el hegelismo. El ataque de Nietzsche se
acentúa en el desdén por el cuerpo, por la sensibilidad, por el placer, "cristiano es el odio al
espíritu, al orgullo, al coraje, a la libertad y libertinaje, el odio contra los sentidos y al goce".
El mundo actual resulta feo y malo por la resolución cristiana de considerar al mundo feo y
.C
malo -el mundo sensible-.
Por otra parte, realiza una crítica a la sociedad de su tiempo (siglo xix), como resultado de la
dialéctica, de la racionalidad filosófica de tipo hegeliana: un mundo donde triunfa el egoísmo
DD
de las clases burguesas y el cuestionamiento de la sociedad de masas adquiere aspectos
conmovedores e inquietantes. En este egoísmo comercial, todo es igual a todo, todo es
intercambiable, valorizable o desvalorizable, todo depende de las circunstancias: esto es el
nihilismo. El nihilismo nietzscheano, más que una verificación, es una reivindicación.
"La creencia en la ciencia es una creencia metafísica -que proviene de la creencia cristiana
LA
y platónica de la verdad divina... ¿Pero si todo esto se desacredita cada vez más, si lo
divino se revela como error, ceguera o engaño?- ¿Si Dios se revela como el engaño más
extenso?" - Nietzsche.
FI
El rechazo a la idea de verdad: la verdad no es más que una pobre noción derivada, lo
primero es la VALORACIÓN, es decir, sustituye la idea de verdadero-falso por la valoración
afirmativa, noble, o desvalorización reactiva, mediocre. Nietzsche superpone la categoría de
lo "noble-mediocre" por la categoría de lo "verdadero-falso".
El aporte crítico de Freud: la referencia a Nietzsche suele suscitar una asociación con
Freud, por la recusación de la razón. Freud tenía una metodología recursiva, de constante
confrontación con la realidad, es decir, construyó una obra ni dogmática, ni doctrinaria, ni
tampoco sistemática. La concepción filosófica del hombre es modificada completamente con
la postura de la conciencia como la superficie emergida del iceberg que es la vida anímica.
La contribución freudiana fue complejizar la imagen del hombre.
La filosofía aún vive donde pueda relacionarse con otras disciplinas (ejemplo: con las
ciencias, se extraen elementos para reflexionar, no criticar); y esta es su actualidad, la
necesidad de conectarse con otras realidades donde existe la invención, la necesidad de
captar la historia profunda y el imaginario de la sociedad, es decir, no la historia de los
héroes o grandes hombres, sino la historia de la materialidad y el imaginario social. La
OM
filosofía siempre está viva, aunque con partes muertas.
.C Bulacio C.
DD
“Como el rojo Adán del paraíso." (Selección: El lenguaje condición de lo
humano. De la multiplicidad a la unidad: ¿un tránsito?.)
LA
2. El lenguaje: nos hace sujetos y nos dona los sentidos para vivir. Humanizamos el mundo.
3. El deseo: somos seres deseantes y esto revela nuestras carencias. El deseo nos empuja
a poseer el mundo.
La raíz biológica del hombre, que llega a la plenitud con el sistema nervioso central, hará
posible lo mental. y Lo mental, resultado de un proceso evolutivo, le confiere la temporalidad
y el lenguaje. El humano está atravesado por el lenguaje, su naturaleza biológica se
corrompió por la inteligencia. La capacidad de abstracción, que da origen al lenguaje,
modificó sus rasgos animales. Entonces, el hombre tiene un mundo, un horizonte de
1. Monismo de Mario Bunge: reduccionista porque propone que los actos mentales son solo
funciones cerebrales que se originan en el mecanismo neuronal y electroquímico del
cerebro. Los estados mentales son estados cerebrales.
OM
2. Dualismo interaccionista de Popper y Eccles: la mente es resultado de un proceso
evolutivo y también un plus. Es solo una hipótesis posible apoyada en la teoría de la
evolución orgánica. La mente es, no solo una novedad evolutiva, también es una
innovación. La mente no puede ser reducida a funciones cerebrales.
No hay cuerpo sin mente ni conciencia sin cuerpo. La compleja estructura sensible,
.C
compenetrada por lo mental, lleva a pensar al tiempo (evolución), el lenguaje (lo mental) y el
deseo (lo corporal) como tres elementos de lo humano.
DD
El individuo se mueve a base de los datos que recoge con sus sentidos, su espacio vital se
delimita por su espacio perceptual.
La inteligencia humana es capaz de desprenderse de lo sensible. La mente, con el uso de la
abstracción, puede nombrar percepciones anteriores sin la presencia del material empírico.
Por eso la elección del lenguaje como medio para construir su entorno y para asegurar la
supervivencia. El lenguaje a medida que se construye socialmente, vuelve sobre el sujeto
LA
construcción racional, extrae los datos que le interesa, los aísla y clasifica para ponerles un
nombre, la constitución de un hecho objetivo no es inocente.
Los hechos objetivos son (para la racionalidad científica) independientes del sujeto,
Nietzsche decía que el sujeto no puede prescindir de su lengua, sus pasiones, su
perspectiva y dirimir sobre la esencia de la realidad desde un lugar inexistente. Todo se
dice, piensa y conoce desde un punto de vista, un aquí (espacial) y un ahora (temporal). La
objetividad es una estructura intelectual, el sujeto construye la objetividad.
La capacidad de abstraernos nos condujo a la cultura. La construcción de la cultura,
originada por el lenguaje no impidió que el lenguaje mantenga un lazo real con lo material y
lo perceptivo. Hay tantos rostros del lenguaje como experiencias culturales posee una
sociedad.
OM
hablante) como horizonte de significados.
Foucault
●
●
.C
Fue un filósofo, historiador, sociólogo y psicólogo, francés (1926-1984).
Célebre por su estudio crítico de las instituciones sociales, su análisis del poder y de
DD
las relaciones entre poder, conocimiento y discurso.
● Se aplica sobre los cuerpos capturando y poseyendo todo lo que el sujeto hace
(gestos, comportamientos, hábitos, palabras). Es una captura del cuerpo y no del
producto. No necesita de rituales o ceremonias, sino que uno está a la eventual
disposición de otra persona, bajo la observación de alguien (ej: disciplina militar).
OM
● Isotopía: cada elemento tiene su lugar bien determinado. Este poder si clasifica y
ordena. Coloca cada elemento en distintos grados. Este desplazamiento se hace a
través de un movimiento reglado. (Ej: pasar a un alumno de grado, respetando
ciertas normas).
.C
SOCIEDAD DISCIPLINARIA: trabaja una forma diferente para controlar a cada sujeto. El
sujeto no es libre, suele ser castigado corporalmente. Si hay alguien que piensa diferente,
no se lo considera normal, (“residuo”) y trata de normalizarlo mediante ciertas instituciones
DD
como la cárcel, el manicomio, etc. Busca fabricar cuerpos-sujetos.
PODER PASTORAL: el poder de la religión, las sectas, etc. Poder ejercido a través de las
FI
● Las que marcan: la pena tiene efectos impresos y visibles, estampados y grabados
en el cuerpo de los torturados.
● Las que encierran: son las que instituyen en orden a la reclusión y el aislamiento
como estrategia de su organización.
OM
La filosofía no sólo es el ámbito de una fundamentación general del conocimiento
verdadero, sino el espacio en que la verdad se constituye como un problema.
Filosofía actual: el ejercicio crítico es una acción actual. La filosofía no es una cosa del
pasado, es un modo de relacionarnos con nuestro tiempo y nuestra propia historicidad.
La filosofía es una inquietud, cierto conflicto dinámico. Entonces, esta podría ser el equilibrio
.C
entre lo que se libra al pensamiento y lo que ese movimiento determina, el asombro nos da
la capacidad de ser persistentes en un movimiento que es pérdida y hallazgo. La filosofía es
una práctica.
DD
Mito y Filosofía: la filosofía se separó del mito en los siglos VII y VI a.C. La filosofía tuvo
como aspiración la fundación de un discurso hegemónico orientado a la captación racional y
epistémica de la verdad, pero no por esto está exenta de mitos, ya que trata de buscar
respuestas al origen.
LA
para la época (en era medieval por la teología y la escolástica, en la modernidad, a las
ciencias modernas y en la contemporaneidad, por el discurso científico-positivista).
Entonces, cuanto más Científico-positivista pretendan ser los psicólogos más alejados van a
estar de la filosofía.
Lugares donde retorna: para Karl Jaspers (1883-1969) se retorna a la filosofía en tres
ocasiones:
● En una situación de asombro: los primeros griegos que se sorprendieron e
interrogaron el por qué del kosmos, abrieron preguntas por el ser de las cosas y se
inaugura la senda metafísica. El hombre es considerado un microcosmos ante el
gran cosmos universal.
OM
individuo en sociedades industriales y modernas. Apuesta por la objetividad y
neutralidad como meta en el campo de la explicación psicológica y científica. En
conclusión, está alejado de la filosofía por ser cientificista y positivista
.C
representante fue Kant (1724-1804), con su libro, crítica de la razón pura, produce
una ruptura entre las cosas en sí y las cosas tal como las percibe el sujeto. La
realidad es ordenada, construida por el sujeto que conoce con su aparato sensorial-
DD
perceptivo e intelectual-racional. El conocimiento es interactividad.