PTED 2024 Problemas Sociales Latinoamericanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

7103 25 2024

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

PROBLEMAS SOCIALES LATINOAMERICANOS

PLANIFICACIÓN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE / 2024 1

UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE PSICOLOGÍA

DEPARTAMENTO: Área Socioantropológica

AREA: Docencia

PROFESOR TITULAR
Mg. Pedro Enrique PEREZ

PROFESORA ADJUNTA
Mg. Silvana Inés LADO

JEF*S de TRABAJOS PRÁCTICOS


Mg. Irene Leonor BUCCI -en uso de licencia-
Mg. Silvio Omar ARAGON
Dra. Julieta ECHEVERRIA

1
La presente planificación tendrá vigencia por el tiempo de DOS -2- años, hasta la fecha 31
de diciembre del año 2026.
DOCENCIA

A.- DATOS DEL CURSO:

1. Nombre del curso: PROBLEMAS SOCIALES LATINOAMERICANOS Código 052


2. Curso: Obligatorio
3. Área curricular a la que pertenece: Socio – Antropológica
4. Carga horaria total del área curricular en el plan de estudios: 20%
5. Año del plan de estudios: 2do.
6. Carrera: Licenciatura en Psicología
7. Ciclo o año de ubicación del curso: 2do. Cuatrimestre de segundo año
8. Carga horaria total asignada en el Plan de Estudios: 50hs.
8.1. Carga horaria semanal -presencial de las alumnas y los alumnos-: 3hs.
8.2. Distribución de la carga horaria presencial de las alumnas y los alumnos:

Teóricas Prácticas Teórico – Práctica


90 minutos 90 minutos. ------------------

Actividad / Docente Día Horario Modalidad


CLASES TEÓRICAS
1. Silvana Inés LADO Jueves 09.30 a 11:00.
No obligatoria
2. Pedro Enrique PEREZ Jueves 17:00 a 18.30
REUNIÓN DE CÁTEDRA: Jueves 15.30 a 17:00 Obligatoria
CLASES PRÁCTICAS
1. RODRIGUEZ GEROMETTA, María del Carmen jueves 09:30 a 11:00 Obligatoria
2. OLIVA Camila jueves 11:00 a 12:30 Obligatoria
3. OLIVA Camila jueves 12:30 a 14:00 Obligatoria
4. GONZALEZ Leandro jueves 12:30 a 14:00 Obligatoria
5. NADDEO Diego Eduardo jueves 12:30 a 14:00 Obligatoria
6. NADDEO Diego Eduardo jueves 14:00 a 15:30 Obligatoria
7. ARAGON Silvio Omar jueves 18:30 a 20:00 Obligatoria
8. ARAGON Silvio Omar (refuerzo - solicitado) jueves 18:30 a 20:00 Obligatoria
9. ARAGON Silvio Omar (refuerzo - solicitado) jueves 20:00 a 21:30 Obligatoria
10. GONZALEZ Leandro viernes 09:30 a 11:00 Obligatoria
11. CORNEJO María A. viernes 09:30 a 11:00 Obligatoria
12. CORNEJO María A. viernes 11:00 a 12:30 Obligatoria
13. ECHEVERRIA Julieta viernes 12:30 a 14:00 Obligatoria
14. ECHEVERRIA Julieta viernes 14:00 a 15:30 Obligatoria
15. VERON Ana Lía viernes 15:30 a 17:00 Obligatoria
16. VERON Ana Lía viernes 17:00 a 18:30 Obligatoria
17. RODRIGUEZ GEROMETTA, María del Carmen viernes 15:30 a 17:00 Obligatoria

(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
2
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
9.- Relación docente – alumn*s:

Cantidad estimada de Cantidad de docentes Cantidad de comisiones


alumn*s inscript*s: Profesor*s Auxiliares T P Taller
450 * 2 8 2 17 -
* Estimación según el Nº de cursantes -actuales- de Sociología, con más los recursantes

B.- COMPOSICIÓN DEL EQUIPO DOCENTE:

Nº Nombre/s y Apellido/s Título/s


1. Pedro Enrique PEREZ Abogado. Magister en Sociología. Magister en Género, Sociedad y
Políticas. Especialista en Docencia Universitaria. Diploma Superior
en Gestión y Control de Políticas Públicas. Diploma Superior en
Organizaciones de la Sociedad Civil.
2. Silvana Inés LADO Licenciada en Sociología. Magister en Ciencia Política y Sociología

3. Irene Leonor BUCCI Licenciada en Sociología. Magister en Cs. Política y Sociología.


-en uso de licencia- Especialista en Nuevas Infancias y Juventudes
4. Silvio ARAGON Profesor y Licenciado en Historia. Magister en Antropología

5. Julieta ECHEVERRIA Licenciada en Psicología. Especialista en Docencia Universitaria.


Magister en Cs. Sociales. Doctora en Ciencias Sociales
6. Ana Lía VERON Licenciada en Antropología. Magister en Ciencia Política y Sociología
7. Diego NADDEO Licenciado en Psicología

8. Camila OLIVA Licenciada en Psicología

9. María Alejandra CORNEJO Licenciada en Sociología.

10. María del Carmen Licenciada en Psicología


RODRIGUEZ GEROMETTA
11. Leandro Ignacio GONZALEZ Profesor en Historia.

Cantidad de horas semanales dedicadas a (*)

Docencia
Nº Cargo Carácter Dedicación
Frente a Totales Inv. Ext. Gest.
alumn*s
1. Profesor titular A término Exclusivo (+) 6 10 28 2
2. Profesora adjunta A término Exclusiva (+) 6 10 28 2
3. J.T.P Regular -En uso de Licencia
4. J.T.P. Regular Simple 6 10
5 J.T.P Suplente Simple 6 10
6. A.T.P. de Primera (ref.) Regular - a/t Simple 6 10
7. A.T.P. de Primera Regular Simple 6 10
8. A.T.P. de Primera Becaria Simple 6 10
9. A.T.P. de Primera Regular Simple 6 10
10. A.T.P. de Primera A determinar Simple 6 10
11. A.T.P. de Primera A determinar Simple 6 10
(+) En Ambos casos, con cargos de base de Profesor/a titular regular, y designados con afectación del cargo actual
de Profesor*s Titulares con dedicación exclusiva.

(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
3
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
C.
PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

1.- PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

En el Área SocioAntropológica
En el marco del Área en que se inserta la asignatura, se prevé como Objetivo General
proveer a l*s alumn*s “desde distintas visiones socioculturales una perspectiva histórica
social de la producción del conocimiento psicológico y procurar recursos diagnósticos y
operativos en el nivel psicosocial”. Y los Objetivos Específicos que refieren a: Proveer a l*s
estudiant*s una perspectiva integral, crítica y completa que lo faculte para: (a) Establecer
las relaciones individuo – cultura, a través de las mediaciones de las instituciones que
estructuran el psiquismo de las personas. (b) Discriminar la cualidad estructurante de las
problemáticas históricas y políticas y las estructuras de las sociedades humanas. (c) Conocer
y distinguir los modelos de hombre que emergen de los distintos contextos socio-históricos.
(OCS 533/09 item 2.5.2 Areas- punto II°)

Objetivos de la materia en el área curricular:


Sensibilizar respecto de las relaciones entre estructura social, mecanismos de poder,
producción y utilización del conocimiento en ciencias sociales.
Crear en conciencia profesional de su rol en las prestaciones de servicios sociales, a
través del conocimiento de las condiciones estructurales en Argentina y en América
Latina, facilitan o promueven la creación de profesionales, servicios y tecnologías.

2.- FUNDAMENTACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DEL CURSO


En esta materia se abordan desarrollos teórico-conceptuales y metodológicos, y
estudios de las ciencias sociales que permiten conocer, interpretar, analizar y comprender
los problemas sociales contemporáneos, latinoamericanos y argentinos.
La selección de los contenidos y problemáticas abordadas contribuyen al proyecto de
la carrera de garantizar la promoción de profesionales de la psicología “con una formación
acorde al estado actual de la disciplina en el mundo y a las nuevas exigencias de una sociedad
en proceso de transformación y cambio; y un nivel de capacitación que le posibilite un
desempeño adecuado en los diferentes campos ocupacionales en que puede ejercer su
profesión” (OCA 522/09 Anexo. Ptos. 1° y 2°).
La asignatura Problemas Sociales Latinoamericanos al proponer el estudio de temas
tales como los cambios en la estructura social, la desigualdad, el empobrecimiento y
vulnerabilización social, y la dinámica sociopolítica de l*s actor*s sociales, aporta al
conocimiento de la sociedad, sus transformaciones, sus configuraciones institucionales,
problemas, conflictos, constituyen el escenario y las situaciones de trabajo de la psicología.

(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
4
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
También aporta al logro de un perfil científico, profesional y a nivel ético; primero, “apto
para integrarse en campos intercientíficos”; segundo, “capaz de desempeñarse en los
ámbitos institucionales y comunitarios”, “dotado de criticidad respecto de su rol profesional”,
“apto para contextuar los conocimientos de su ciencia en el marco cultural general”, y “crítico
respecto de sí, de sus posibilidades y limitaciones”; y tercero, el estudiar y reflexionar sobre
los problemas sociales como condicionantes cuando no determinantes de los problemas en
salud, aporta a la formación de una egresada y un egresado en tanto sujetos éticos,
“éticamente comprometido con la realidad”, “capaz de evaluar y modificar su realidad
social”, “Capaz de percibirse como prestadoras y prestadores de servicios sociales” (Ordenanza
N° 553/09 Anexo I punto 2.4 items 3, 5 a 11,).

Se pretende el estudio de marcos conceptuales y herramientas teórico-


metodológicas, a partir del estudio de investigaciones y estudios de casos y problemas, a fin
de contribuir a ese perfil de egresad* descripto, que fundamentalmente exprese una
concepción clara de la profunda y compleja relación entre los fenómenos estructurales,
institucionales, de la vida cotidiana y las condiciones de individu*s y grupos, para que
entonces, pueda tener una percepción de si en las prestación de servicios sociales desde las
reales necesidades de su medio, y en particular de los sectores de la ciudadanía destinataria
de su quehacer profesional.

LA PROPUESTA DE LA ASIGNATURA.

“La lucha de los profesores en defensa de sus derechos y de su dignidad


debe ser entendida como un momento importante de su práctica docente,
en cuanto práctica ética. No es algo externo a la actividad docente, sino
algo intrínseco a ella. El combate en favor de la dignidad de la práctica
docente es tan parte de ella misma como el respeto que el profesor debe
tener a la identidad del educando, a su persona, a su derecho de ser"
(Paulo Freire, Pedagogía de la autonomía, pp.65)

En esta propuesta se condensan tomas de posición desde la cual se proponen


contenidos y el orden de su abordaje, y que podemos sintetizar en la siguiente secuencia:
primero, entendemos los problemas sociales en su complejidad, en sus dimensiones
sociales, político-económicas y culturales, situados en procesos históricos locales,
nacionales, y regionales-globales, y en tanto expresión de desigualdades y exclusiones
(unidades 1º y 2º); segundo, los analizamos como objeto de políticas que dan razón de
compromisos sociopolíticos concretos para solucionarlos (Unidad 3º); tercero, entendemos
los problemas en vinculación con sujet*s colectivos que los sufren, los enuncian, los
visibilizan, los luchan hasta “hacerlos compromiso” y “constituirlos en derechos” (Unidad
4º). Los problemas y los derechos que expresan un compromiso con estos, no solo se
entienden en referencia a necesidades sino a los componentes de una sociedad que
contiene en su seno organizaciones cuya presencia y capacidad de despliegue explican los
primeros. Esto último, supone entonces, que los derechos se explican porque hubo
conjuntos que asumieron deberes para modificar una sociedad en el que se observaban
situaciones que empezaban a ser del orden de lo IN-justo, de lo IN-soportable.
(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
5
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
En aras a la congruencia, debemos relacionar esta toma de posición con el modo en
que docentes y estudiantes llegamos a la experiencia áulica, que también se puede/ debe
caracterizar en términos de derechos y obligaciones. Los docentes tenemos la obligación de
cumplir nuestro contrato en todo su contenido, y nos asiste el derecho a realizar esa tarea
en condiciones dignas de trabajo. Los derechos tienen vigencia y alcance pleno cuando
tienen su correlato de deberes, nuestra propuesta es de estudio, debate permanente y
puesta en práctica de las lecturas en análisis de casos y situaciones actuales, y se reconoce en
el marco de pautas de derechos y deberes de una actuación comprometida con la derechos
humanos, la libre expresión de ideas, la libertad académica, la tolerancia, sin exclusiones,
represalias, y otras pautas de convivencia que nos ordenan y que resultan del “Acuerdo de
Convivencia y Régimen Disciplinario en el ámbito de la Universidad Nacional de Mar del Plata”
establecidas por Ordenanza de Consejo Superior Nº 69/2024 (ver Título IIº Capítulo Iº
artículo 3 y concordantes).

La materia se ha formulado en dos secciones/partes:


- La Parte 1° se titula ANALISIS SOCIOHISTORICO DE LA ARGENTINA: propone una
aproximación a la sociedad argentina en sus rasgos estructurales y en el proceso de los dos
últimos siglos y en el contexto mundial. Se estudia la génesis y conformación de la estructura
social argentina, vinculado al sistema económico y político, y en relación al contexto
internacional y regional. Interesa destacar las formas que adquirió esta relación en los
diferentes momentos históricos. En las clases prácticas se indaga el rol del Estado nacional,
el papel del tipo de inserción económico-político internacional y de relaciones internas, en
los modelos de acumulación, y la determinación de tales interrelaciones en la conformación
y dinámica de la estructura social argentina, los grupos de poder económico y político y las
relaciones de dominación, los conflictos subyacentes en cada modelo y la nueva cuestión
social.
- La Parte 2° se titula PROBLEMAS SOCIALES ACTUALES: sus temas son una derivación, o
encuentran en una referencia de contexto ineludible, en los temas de la parte 1°. Los
contenidos están centrados en las problemáticas sociales -pobreza y exclusión,
desigualdades y las problemáticas de salud-. Esta parte se completa con un análisis de l*s
actor*s sociales que se vinculan con los problemas, en la idea de analizar los problemas
como construcciones sociales, detrás de cada problema hay colectivos sociales que los
enuncian, los disputan, los asumen para solucionarlos.
1. La Cuestión Social, pobreza y exclusión, y políticas sociales en la Argentina: Se analiza la
nueva configuración social en Argentina a partir del último cuatro siglo XX, y en
particular la profundización de la década: la fragmentación de las clases medias, los
nuevos sectores dominantes y la problemática de las pobrezas, la vulnerabilidad y
exclusión social en el modelo de modernización excluyente. Se relaciona estas
cuestiones con las transformaciones de mercado, del rol del Estado y la caída
institucional, con las consecuentes reformulaciones a nivel relacional, identitario, de
los espacios de sociabilidad, entre otros cambios. La emergencia de nuevas
inseguridades sociales que reconfiguran las percepciones de riesgo y las estrategias de
atención de los mismos.

(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
6
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
2. El Estado y las políticas, las políticas de salud y políticas de salud mental. Se caracteriza
las vicisitudes de las políticas sociales en la Argentina, y se focaliza en la salud. Para
después ingresar en el estudio de las transformaciones en las políticas en salud mental,
situando el proceso de cambio de las políticas en el sistema de salud y en la
conformación histórica del mismo.
3. L*s actor*s sociales y lo problemas sociales: movimientos sociales y organizaciones no
gubernamentales: En esta Unidad se realiza una reflexión sobre la importancia de la
acción colectiva en la formulación de problemas, en la construcción de un marco para
su tratamiento y en la realización de políticas, de derechos y por ende de ampliación
de la ciudadanía que las políticas posibilitan. Se focaliza en algunas propuestas en l*s
actor*s vinculados a temas de las políticas de salud. Se articula, además, alrededor de
temas que van variando cada año, de modo tal se abordar temas de relevancia actual.

En la elección de algunos contenidos y bibliografía, buscamos ir haciéndonos parte de


la agenda de transversalización de la perspectiva de género (en los términos que se
compromete la UNMdP, OCS 1700 y 1796/21) también como toma de posición ética de
nuestra propuesta en estudio.

3.- OBJETIVOS DEL CURSO:

Propósito general de la materia: Ofrecer un espacio de análisis y reflexión crítica sobre


la realidad nacional, regional y local, como el ámbito en el que se enmarcan, definen y
reconocen las prácticas profesionales, científico-tecnológicas y las prácticas sociales, en la
producción y aplicación de conocimiento, siendo el propósito que l*s estudiant*s logren:
Comprender la importancia de las relaciones internacionales y los procesos de
mundialización/globalización y regionalización en la conformación de la estructura social
argentina y latinoamericana.
Analizar los procesos específicos de conformación y cambios en la estructura social, en
relación a las etapas de acumulación y las relaciones económicas y políticas que le son
propias, las relaciones de clases, de género, las dinámicas de inclusión social y
democratización, en su vinculación con la naturaleza de los problemas sociales del actual
momento histórico.
Comprender las profundas implicancias de las transformaciones estructurales de las
últimas décadas, en cuanto al rol del Estado y las políticas, las relaciones de la sociedad
civil, su identidad y cultura socio-política, en tanto condiciones de posibilidad de las
ciudadanías.
Analizar la dinámica del Estado en relación a las políticas sociales, en la salud y salud
mental, y al rol de las actor*s que promueven los problemas y las políticas y como objeto
de políticas.

(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
7
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
4 / 5 CONTENIDOS - BIBLIOGRAFÍA

PARTE I°. ANALISIS SOCIOHISTORICO DE LA ARGENTINA

UNIDAD 1º, Contexto Mundial y Génesis de la Estructura Social Argentina


Objetivos.
- Poder analizar las transformaciones y relaciones entre los contextos internacional y
regional, y los procesos nacionales
- Comprender y poder argumentar respecto a la relación entre la dinámica de clases, y
los tipos de desarrollo y las relaciones de dominación en diferentes momentos
históricos.
Contenidos:
1.1. Contexto Internacional: Del período colonizador a la hegemonía inglesa, al surgimiento
de EE.UU. como potencia mundial. La edad de oro del capitalismo. Neo-liberalismo y
nuevo paradigma tecno-económico, sus efectos en las relaciones sociales. Las crisis
del capitalismo en el siglo XXI, las disputas de la hegemonía mundial, nuevas
configuraciones regionales-estatales, y disputas en la región. Nuevos bloques en el
espacio multipolar, las alternativas en Latinoamérica: entre proyectos neo-
desarrollistas y socialismos del siglo XXI, y la restauración neoliberal. La inserción como
mercado emergente subordinado o la conformación de un bloque de poder regional,
regionalismos.
1.2. La realidad Argentina: Las etapas de acumulación en Argentina en el siglo XX y XXI,
estrategias de acumulación; Estado, poder y clases dominantes y fracciones de capital;
estructura social. Etapa agro-exportadora y división internacional del trabajo, las
migraciones internacionales, sus efectos económicos y políticos. Etapa de
industrialización sustitutiva de importaciones en el marco de la postguerra, el
justicialismo: rol del Estado, desarrollo industrial, alianza de clases, y mercado-
internismo. La fase desarrollista, nuevas alianzas y desarrollo industrial. Etapa
aperturista-neoliberal: dictadura y reformas económicas, represión y disciplinamiento
social. La etapa neoliberal, reformas en el nivel estructural, institucional e ideológico
en las políticas de los ’90, sus efectos sociales, en la relación Estado-sociedad, en la
configuración cultural y las subjetividades. Crisis del ciclo neoliberal y disputas por un
cambio de modelo, debates: entre un desarrollismo re-industrializador y un
extractivismo reprimarizador, mercado internismo y dinámica exportadora;
reestatización, empleo y protección social. Las experiencias post-neoliberales y de
restauración neoliberal.

Bibliografía Obligatoria:
Ansaldi, Waldo, 1988. Estado y sociedad en la Argentina del siglo XIX. CEAL, Buenos Aires. (7080)
Chávez Molina, Eduardo y Rodríguez de la Fuente, José, 2023. La estructura social de la
Argentina en las últimas dos décadas. Una mirada desde la heterogeneidad estructural.
FALTA
CEPAL, Publicación de las Naciones Unidas, Santiago. –Selección-. (7117)

(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
8
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
Dalle Pablo, Benza Gabriela, Chávez Molina Eduardo, y Maceira Verónica, 2023. La estructura
social argentina en la doble crisis (2015-2021). Transformaciones en el trabajo, los
ingresos y las desigualdades de clase, en PISAC COVID-19: la sociedad argentina en la
postpandemia: tomo II. Trabajo: Comunicación y territorios / Fernando Peirano [et al.].
CABA, CLACSO; Agencia de I+D+d. –Selección-. FALTA
Dalle, Pablo, 2010. Estratificación social y movilidad en Argentina (1870-2010). Huellas de su
conformación socio-histórica y significados de los cambios recientes. Revista de Trabajo.
Número especial: "200 años de Trabajo"; Lugar: Buenos Aires; vol. 10 p. 59 – 83 (7044)
Lado, Silvana Inés, 2017. La metamorfosis del capitalismo. Texto de cátedra. Disponible en
www.pslamdq.blogspot.com (7180)
Lozano, Claudio y Rameri, Ana, 2019. Una aproximación a la estructura social de la Argentina
actual después de Macri. Instituto Pensamiento y Políticas Públicas, 16/08/2019. (2010)
Merino Gabriel Esteban, 2016. Tensiones mundiales, multipolaridad relativa y bloques de
poder en una nueva fase de la crisis del orden mundial. Perspectivas para América
Latina, Geopolitica(s), 7(2) 2016: 201-225. (Selección). (2056)
Pacenza, María Inés, 2002. Más allá de un siglo de condicionamientos internacionales.
Apuntes para la reflexión. Texto de cátedra. (Inédito) (2062)
Sunkel, Osvaldo, 1987. “Las relaciones Centro Periferia y la transnacionalización”, en El
Pensamiento Iberoamericano, enero-junio 11. Pp-31-52 (2026)
Svampa, Maristella, 2005. La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del
neoliberalismo. Buenos Aires, Taurus. (Capítulo 1 y 2). (2058) (2044)
Svampa, Maristella, 2017. Cuatro claves para leer América Latina revista Nueva Sociedad Nº
268, marzo-abril, (2060)

PARTE II°. PROBLEMAS SOCIALES ACTUALES

UNIDAD 2º, La Nueva Cuestión Social, pobreza y exclusión


Objetivos.
- Establecer relaciones argumentativas entre los cambios en la estructura social, los
tipos de desarrollo y las relaciones de dominación, con la configuración de los
problemas sociales;
- Comprender las diferentes formas de conceptualizar la pobreza, la exclusión en sus
dimensiones y diferentes formas de abordaje.
Contenidos:
2.1. La nueva configuración social luego de los ‘90, características de los grupos
dominantes, fragmentación de las clases medias y sectores populares.
2.2. Pobreza y exclusión social. Indicadores: línea de pobreza/LP, necesidades básicas
insatisfechas/NBI, pobreza, vulnerabilidad, y exclusión social, nuevos pobres. El
problema de las pobrezas según sectores y problemas.
Bibliografía Obligatoria:
Aleman, Jorge, 2018. El neoliberalismo es una fábrica de subjetividad -entrevista-. Revista
Soberanía Sanitaria, pp. 54-58. Ciencia Hoy. Volumen 4. (Selección). (7040)
AA.VV. (comp.), 2022. La Pobreza en cuestión. FALTA

(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
9
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
Dejours C., 2013. La banalización de la injusticia social. 2da Edición. Ed. Topía. Selección:
nota de opinión de Patricia Castro, Epilogo a la segunda edición y Capítulo 1º. (90101)
Del Cueto Carla y Luzzi Mariana, 2019. La estructura social en perspectiva. Transformaciones
sociales en la Argentina, 1983-2013, en Mariana Luzzi “Problemas socioeconómicos de la
Argentina contemporánea: desde 1976 hasta la actualidad”. Los Polvorines: Universidad
Nacional de General Sarmiento Parte III Capitulo 1, pp.243-268. (7071)
Kessler, Gabriel, 2011. Exclusión social y desigualdad ¿nociones útiles para pensar la
estructura social argentina? Nº 24. (2063)
Mercer, Raul, 2013. Salud y pobreza en la Argentina, Voces en el Fenix, N°22: 88-97. (2064)
Murillo, Susana, 2013. La estrategia neoliberal y el gobierno de la pobreza. La intervención
en el padecimiento psíquico de las poblaciones. N° 22: 70-77. (2065)

UNIDAD 3º,: El Estado y las políticas, las políticas de salud y políticas de salud mental.
Objetivos.
- Poder definir y conceptualizar las políticas públicas en su desarrollo, problemas
emergentes y las formas de estatales.
- Conocer y comprender las políticas sociales en general y de salud y salud mental en
particular en sus dinámicas institucionales, problemas y las actrices y los actores.
- Comprender las tendencias en la política de la salud mental desde la perspectiva de
la salud colectiva y en relación a los cambios y redefiniciones recientes en el campo de
la salud mental.
Contenidos:
3.1. Estado y políticas sociales en Argentina; las trayectorias de la protección social,
problemas y orientaciones de políticas. Tendencias actuales en el Estado y las políticas.
3.2. El sistema de salud en la Argentina, conformación, problemas. La atención de la salud
mental en el sistema de salud, nuevas perspectivas y estrategias, la política de salud
mental y la redefinición del campo de la salud mental.
Bibliografía Obligatoria:
Andrenacci, Luciano (Comp.), 2006. Problemas de política social en la Argentina
Contemporánea. Universidad Nacional de General Sarmiento-Prometeo. (2074)
Bertona, María Celeste, 2014. Políticas públicas en salud. Análisis del modelo argentino desde
el trabajo social. Documentos de Trabajo Social · nº54 ·137-152. (Selección). (2067)
Laguado Duca, Arturo Claudio y Rey Maximiliano, 2016.Transformaciones de la estatalidad
social en el régimen de acumulación post neoliberal. Revista Perspectivas de Políticas
Públicas Año 6 Nº 11 (Julio-Diciembre), pp. 39-64. (Selección). (2070)
Ley 26.657, 2010. Derecho a la Protección de la Salud Mental. BO. Nº 32041, 3-12-2010. (7802)
Naddeo, Diego, 2013. Hacia la consolidación de un cambio de paradigma. Lo fundamental
de la Ley 26.657. Implicancias para la ciudad de Mar del Plata.(2011)
Tajer, Débora, 2018. Género, Salud Mental y Derechos Humanos. Topía. Recuperado de:
https://www.topia.com.ar/articulos/genero-salud-mental-y-derechos-humanos (7089)
Tobar, Federico, 2012. Breve historia del sistema argentino de salud, en: Garay, O (Coord.)
“Responsabilidad Profesional de los Médicos. Ética, Bioética y Jurídica. Civil y Penal”.
Buenos Aires. La Editorial La Ley. (7035)

(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
10
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
UNIDAD 4ª: Ciudadanía, Organizaciones de la Sociedad Civil y Movimientos Sociales
Objetivos.
- Saber establecer las diferencias entre movimientos sociales tradicionales y los
“nuevos” movimientos sociales
- Analizar la dinámica y las condiciones de posibilidad de las organizaciones de la
sociedad civil en cuanto al desarrollo de la ciudadanía
- Identificar los momentos y procesos de emergencia de sujet*s y de las experiencias
de desarrollo de las ciudadanías y los derechos.
Contenidos:
4.1. Actor*s sociales, modelos de construcción de ciudadanía y emergencia de derechos.
Los Movimientos sociales y los Nuevos movimientos sociales, debates y posturas.
Sujet*s sociales, luchas sociales y ampliación de la ciudadanía. Entre la movilización e
institucionalización, la autonomía y la implicación o cooptación. Las organizaciones de
la sociedad civil, nuevas mediaciones sociales, para repensar la relación Estado-
sociedad civil. Potencialidades y limitaciones como espacios de socialización,
mediaciones con el Estado, realizaciones de políticas.
4.2. Análisis de experiencias de movimientos y organizaciones de la sociedad civil que se
movilizan, expresan y organizan alrededor de problemas sociales de diverso tipo, y en
problemas específicos de salud o vinculados a la salud.
Se pondrá a disposición una compilación de materiales específicos no excluyentes de otras que
pueden sugerir estudiantes y docentes.

Bibliografía Obligatoria:
Cefai, Daniel, 2003. Acción asociativa y ciudadanía común, en Aprendiendo a ser ciudadanos.
Instituto de la Juventud: España. Selección pp. 93-111. (7004)
Delgado, M.; Saintout, F.; Molina Chávez, E., 2003. Movimientos Sociales. Buenos Aires,
FLACSO. Mímeo. (2013)
Jelin, Elizabeth, Cagghiano, Sergio y Mombello Laura, editores, 2011. Por los Derechos.
Mujeres y Hombres en la Acción Colectiva. CABA, Trilce Editorial. Introducción, Capítulo
1y pp. 47-171. (7191)
Lado, Silvana Inés, 2016-2021. Apuntes y reflexiones para el debate Ciudadanía, Acceso a
Derechos, Estado y Democracia en América Latina. Disponible en
www.pslamdq.blogspot.com (2009)
Bibliografía de prácticos:
SELECCIÓN de MATERIALES de la asignatura para el análisis de casos

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA de las UNIDADES

Bibliografía ampliatoria de la UNIDAD 1ª


Assusa G., 2019. El mito de la patria choriplanera: una sociología de la cultura del trabajo en
la Argentina contemporánea. CABA, Teseopress.
Assusa G., Rodriguez de la Fuente J.J., 2024. No todos somos de clase media. Estratificación
subjetiva en la Argentina contemporánea. Estudios Sociológicos. Volumen 42, 1-27.
(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
11
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
Basile G., 2019. La Salud del proceso de integración regional: el caso UNASUR Salud
¿soberanía o dependencia sanitaria?. En III Dossier de Salud Internacional Sur Sur. Clacso.
Bergel Martín, 2020. El pensamiento latinoamericano frente a las crisis civilizatorias
Ingenieros, Vasconcelos, Mariátegui, revista Nueva Sociedad N° 288, julio-agosto, 135-
147.
Dalle, Pablo, 2012. Cambios recientes en la estratificación social en Argentina (2003-2011).
Inflexiones y dinámicas emergentes de movilidad social, en: Argumentos. Revista de
Crítica Social, 14, octubre 2012. (Selección).
Fair Hernán, 2021. La alianza Cambiemos y los gobiernos neoliberales en la Argentina
reciente. Continuidades y transformaciones. Espacio Abierto, vol. 30, núm. 4, pp. 145-166.
Universidad del Zulia.
Pérez Roig Diego y Composto Claudia, 2014. Acumulación, crisis y despojo en el sistema-
mundo. Aproximaciones para pensar el rol de América Latina en el capitalismo del siglo
XXI, en Galafassi, G.P. Apuntes de acumulación: capital, estado y procesos sociohistóricos
de reproducción y conflictividad social. Ranelagh: Extramuros Ediciones, pp.17-60.
Rofman, Alejandro y Romero, Luis, 1992). Sistema socio-económico y estructura regional en
la Argentina. Buenos Aires, Amorrortu Editores. Capítulos 1y 2.
Romagnolo, Silvia E., 2016. Una aproximación a los regímenes de acumulación en América
Latina e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, vol. 14, núm. 54,
enero-marzo, pp. 51-67 UBA. CABA, Argentina.
Schorr, Martín y Wainer, Andrés, 2017. Preludio: Modelo de acumulación. Una aproximación
conceptual. Unidad Sociológica Nª 10, Año 3 I Junio 2017-Septiembre 2017, pp. 6-10.
Svampa, Maristella, 2016. Debates Latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y
populismo. CABA, Argentina. Edhasa. Segunda Parte: Introducción y Capítulos 3 y 4,. pp.
323-25 y 403-486.
Svampa, Maristella, 2016. América Latina: Fin de ciclo y populismos de alta intensidad, en
Gudynas E. y otros, Rescatar la esperanza. Más allá del neoliberalismo y el progresismo.
Ed. EntrePueblos setiembre.
Torrado, Susana, 2007. Población y bienestar en la Argentina, del primero al segundo
centenario. Una historia social del siglo XX. CABA, Editorial Edhasa. Tº1 pp.31-64.
Varesi, Gaston Angel, 2016. Acumulación y hegemonía en Argentina durante el Kirchnerismo.
Revista Problemas del Desarrollo, 187 (47), octubre-diciembre.

Ampliatoria UNIDAD 2º
Aguirre, Patricia, 2007. “Comida, cocina y consecuencias: la alimentación en Buenos Aires”,
en Torrado, Susana: Población y bienestar en la Argentina, del primero al segundo
centenario. Una historia social del siglo XX. CABA, Editorial Edhasa. Tomo 2 (pp. 469-503).
Aleman, Jorge, 2013. Neoliberalismo y subjetividad, en Página 12, 14 de marzo de 2013. Cito
en http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-215793-2013-03-14.html
Arroyo Helga, Dobles Ignacio, 2020. Las formas de subjetividad neoliberal, en Neoliberalismo
y afectos: derivaciones para una praxis psicosocial liberadora. San José, Arlekín, 173-204.
Boltvinik Julio, 2003. Conceptos y medición de la pobreza. La necesidad de ampliar la mirada.
Papeles de Población, N° 38: 9-25, UAM. México.

(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
12
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
Bucci, Irene, 2017, Democratización y calidad educativa. Una promesa pendiente. Ponencia
presentada en las Terceras Jornadas Internacionales: Sociedad, Estado y Universidad.
Mar del Plata, Facultad de Ciencias de la Salud, UNMdP, Diciembre.
Dillon Marta, 2019. Una historia contemporánea, en Fundación Soberanía Sanitaria (comp.
y eds.), Salud feminista. 1º ed. CABA, Tinta Limón, pp.21-30.
Dubet, François, 2015. ¿Por Qué Preferimos La desigualdad? Buenos Aires, XXI siglo veintiuno
editores. Capítulo 3.
Duschatzky Silvia; Corea Cristina, 2002. Chicos en Banda. Buenos Aires, Editorial Paidos.
Gentili, Pablo, 2001. La Exclusión y la Escuela: el apartheid educativo como política de
ocultamiento, Revista Docencia XVIII, http://www.revistadocencia.cl/visor.php?nu
meroRevista=15
Kessler, Gabriel y Di Virgilio, M. Mercedes, 2008. La nueva pobreza urbana: dinámica global,
regional y argentina en las últimas décadas. Revista de la CEPAL, Agosto (Selección).
Svampa, Maristella, 2005. La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del
neoliberalismo. Buenos Aires, Taurus. Segunda parte, Capítulos 4, 5 y 6.
Tiramonti, Guillerma, 2005. La trama de la desigualdad educativa en Revista “Diálogos
Pedagógicos”, año III Nº 5 año 2005, pp. 94-118, Facultad de Educación de la Universidad
Católica de Córdoba, Argentina.
Vaca, Orlando Parada, 2006. Globalización y Narcotráfico Revista Boliviana de Derecho.
Santa Cruz, Bolivia. Selección de texto elaborado por Prof. Irene Bucci
Vommaro G. y DAniel C., 2013. ¿Cuántos son los pobres? Contribuciones a la historia de su
definición estadística en la Argentina de los años ochenta, vocesenelfenix, N° 22: 24-31
Zapata, Francisco, 2001. El trabajo en la “vieja” y en la “nueva” economía. Centro de Estudios
Sociológico, Escuela de México. Selección de texto elaborado por Prof. Irene Bucci

Bibliografía Ampliatoria UNIDAD 3º:


Anzorena Claudia, 2017. Lecturas feministas para el análisis teórico y empírico de las políticas
públicas, en Metodologías en contexto: intervenciones en perspectiva feminista,
poscolonial, latinoamericana / Alejandro De Oto ... [et al.]. CABA, CLACSO, 63-82.
AA.VV: Transformaciones del Estado Moderno, Curso Virtual Relación Estado y Sociedad de
la Tecnicaturas Socio-Humanísticas; Ministerio de Educación de la de la Nación. Extraído
de http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/96993
Chiarvetti, Silvia , 2008. La reforma en salud mental en argentina: una asignatura pendiente.
Sobre el artículo: hacia la construcción de una política en salud mental, Revista Argentina
de Clínica Psicológica. Vol. XVII: 173-182. (Selección).
Falappa, Fernando y Andrenacci, Luciano, 2009. La política social de la Argentina
democrática: 1983-2008. Los Polvorines: Univ. Nacional de General Sarmiento; Buenos
Aires.
Gerlero Sandra M. y otros, 2010. Diagnóstico evaluativo para el fortalecimiento de la
Intervención en Salud Mental en Argentina. Revista Argentina de Salud Pública, Vol. 1 - N°
2. Ministerio de Salud de la Nación. Marzo 2010, páginas 24-29.
Grassi Estela, 2008. La política social, las necesidades sociales y el principio de la igualdad:
reflexiones para un debate “post-neoliberal, en Jarrin, J.P. "Es posible pensar una nueva
política social para América Latina". Flacso, Ecuador.

(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
13
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
Kreis, M. Manuela; Tajer, Debora, 2021. Apuntes para la indagación del derecho a la salud
mental de niñas desde el enfoque de género y derechos humanos. Anuario de
Investigaciones, Vol XXVII, 299-307. Facultad de Psicología - UBA / Secretaría de
Investigaciones. CABA.
Naddeo Diego y Pérez Pedro, 2016. La nueva política de salud mental en Argentina. Un
cambio en el referencial de la acción pública, en IV Encuentro Internacional Teoría y
práctica política en América Latina. Facultad de Humanidades UNMdP. Plata, 9, 10 y 11
de marzo.
Le Coq Jean-François, Grisa Catia, Guéneau S. y Niederle P. (Org), 2021. Políticas Públicas y
Sistemas Alimentarios en América Latina E-papers Serviços Editoriais Ltda.Capítulos 1 y 9.
Lenta Malena, 2021. Perspectiva de género, diversidad e interseccionalidad en los actos de
salud. Revista Argentina de Medicina, 9 (3): 141-145. CABA.
Mouratian, Pedro, Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo -
INADI, 2014. Prácticas inclusivas en salud mental y adicciones con enfoque de derechos
humano. CABA. Mesa Federal de Salud Mental, Justicia y Derechos Humanos (selección).

Bibliografía Ampliatoria UNIDAD 4º:


De Piero Sergio y Gradin Agustina, 2015. La sociedad civil “desorganizada”. Protestas y
oposición en la sociedad civil a los gobiernos kirchneristas. Revista Estado y Políticas
Públicas Nº 5. pp. 19-39.
Gamallo Leandro, 2020. La acción colectiva en Argentina: actores, demandas y formas de
lucha desde el retorno democrático. Perfiles latinoamericanos,
vol.28 no.55 México ene./jun.
Machado Aráoz, Horacio, 2011. “El auge de la Minería transnacional en América Latina. De
la ecología política del neoliberalismo a la anatomía política del colonialismo”, en Héctor
Alimonda (coord.) La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina.
Buenos Aires, CLACSO, pp. 164-174..
Méndez Anahí, 2020. América Latina: movimiento animalista y luchas contra el especismo
revista Nueva Sociedad No 288, julio-agosto, 45-57.
Pérez German y Natalucci A., 2013. Estudios sobre movilización y acción colectiva: interés,
oidentidad y sujetos políticos en las nuevas formas de conflictividad social en Natalucci A.
(Ed.) “Sujetos, movimientos y memorias. Sobre los relatos del pasado y los modos de
confrontación contemporáneos”, Al Margen, La Plata.
Pérez Germán y Pereyra Sebastián, 2013. La protesta social entre las crisis de la democracia
argentina. Revista SAAP, Vol. 7, Nº 2, noviembre, 463-471.
Rofman Adriana y Foglia Carolina, 2015. La participación ciudadana local en la historia
argentina reciente (de los ´90 a la actualidad). Asistencia, movilización,
institucionalización. Revista Estado y Políticas Públicas Nº 5. pp. 41-61.
Solís González, José Luis, 2013. ¨Neoliberalismo y crimen organizado en México: El
surgimiento del Estado narco¨. Frontera Norte, vol. 25, núm. 50, julio-diciembre, pp. 7-34
El Colegio de la Frontera Norte, A.C. Tijuana, México.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
14
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
Aguirre, Patricia, 2004. Ricos Flacos y Gordos Pobres. La alimentación en crisis. En Claves Para
Todos. Buenos Aires, Capital Intelectual.
Arriagada, Irma, 2006. Cambios de las políticas sociales: políticas de género y familia. CEPAL,
División de Desarrollo Social. Serie Políticas Sociales, N° 119. Santiago de Chile, abril, pp.
7-33.
Auyero, Javier, 2002. La vida en un piquete. Biografía y protesta social en el sur argentino. En
Revista CECYP Nº 8, Junio de 2002.
Basualdo, Eduardo, 2001. Sistema Político y Modelo de Acumulación en la Argentina. Buenos
Aires, Universidad Nacional de Quilmes, FLACSO, IDEP. (Cap. 2).
Cassano, Gloria, 2000. Los jóvenes frente al mercado laboral. Disertación en el panel: El rol
de los jóvenes en la sociedad de cara al siglo XXI. Buenos Aires.
Castells, Manuel, 1999. Globalización, Identidad y Estado en América Latina. Publicado en
temas de Desarrollo Sustentable, PNUD / Ministerio, Secretaría General de la Presidencia
de Chile.
Centrángolo, O. y Devoto, F., 2002. Organización de la salud en Argentina y equidad. Una
reflexión sobre las reformas de los años noventa e impacto en la crisis actual.
Communication: Regional Consultation on Policy Tools: Equity in Population Health:
Toronto (Canada).
De Piero, Sergio, 2005. Organizaciones de la Sociedad Civil: tensiones de una agenda en
construcción. Buenos Aires, Piados. (Selección).
Dubet, François, 2014. “Los postulados normativos de la Investigación en educación”, Versión
corregida y ampliada de la Conferencia Inaugural dada en el I Encuentro Internacional de
Educación. Espacios de Investigación y Divulgación. 29 de octubre. Espacios en Blanco-
NEESFCH-UNCPBA. Tandil, Argentina.
García Delgado, Daniel, 2000. Estado y Sociedad. La nueva relación a partir del cambio
estructural. Buenos Aires, FLACSO, Norma. Capítulo 6.
Girbal Blacha, Noemí (Coord.), 2001. Estado, sociedad y economía en la Argentina (1930-
1997), Universidad Nacional de Quilmes. Capítulos 2 y 3.
Golbert Laura y Roca Emilia, 2010. Desde la Sociedad de Beneficencia a los derechos sociales.
Revista de Trabajo. Nueva Época. Año 6, Nº 8, pp.29-53.
Jacinto Claudia y Verónica Millenaar, 2009. Enfoques de programas para la inclusión laboral
de los jóvenes pobres: lo institucional como soporte subjetivo. Revista Última Década Nº
30, Vol. 17, Concepción, Chile.
Jelin, Elizabeth, 1997. “Los derechos y la cultura de género”, en Hola y Portugal (ed.) La
Ciudadanía a debate, Isis internacional. Santiago de Chile
Kessler, Gabriel, 2010. La disyunción educación-trabajo en el Mercosur. Coincidencias y
diferencias entre jóvenes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Propuesta Educativa.
Número 34, Año 19 Nov., Vol. 2. - Págs. 53 a 64.
Lado, Silvana, 2016. Propuestas para el debate sobre Latinoamérica y Argentina, en Actas del
VII Congreso de Psicología de alcance internacional.
Minujín, Alberto, 1998. Vulnerabilidad y exclusión en América Latina. En: “Todos Entran,
Propuesta para Sociedades Incluyentes”. Eduardo Bustelo y Alberto Minujín (editores),
Colombia, UNICEF/Santillana.

(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
15
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
Petras James, 2000. El movimiento de los Sin Tierra. El proceso gana impulso. En
Magazine, Marzo. Traducido por Salas Oroño L. y Feijóo C. y revisado por Lupa Alonso.
Quijano, Aníbal. “Poder y Derechos humanos” en Poder, Salud Mental y Derechos Humanos,
Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina y el Caribe (IPECAL) “Enseñar a
pensar”, disponible en http://ipecal.net/publicaciones.html
Seoane José (Comp.), 2003. Movimientos sociales y conflicto en América Latina. Buenos
Aires, CLACSO, (Apartados: 2.2; 2.3, 4.1, 4.3 y 4.5).
Sousa Santos, Buonaventura, 2001. Los Nuevos Movimientos Sociales. Observatorio Social de
América Latina (OSAL), CLACSO.
Sunkel, Osvaldo, 2006. En busca del desarrollo perdido. En Revista Desarrollo, Vol. 37, Núm.
147, noviembre-diciembre.
Svampa, Maristela, 2013. Consenso de los Commodities y lenguajes de valorización en
América Latina. Nueva Sociedad Nº 244, Marzo/Abril.
Svampa, Maristella, 2005. La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del
neoliberalismo. Buenos Aires, Taurus. Capítulo 9.
Ugalde, A. y Jackson, J., 1998. Las Políticas de Salud del Banco Mundial: Una Revisión Crítica.
En Cuadernos Médico Sociales Nº 73, Mayo. Rosario, Centro de Estudios Sanitarios y
Sociales.
Vilas, Carlos, 2004. Política Social y democracia: reconstruyendo la nación. En Revista
Escenarios Nº 8 Año 4, Septiembre de 2004.

6. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

Estudiantes habilitad*s para cursar: están habilitadxs a cursar asistiendo a las clases
teóricas y prácticas, y rindiendo las instancias evaluatorias previstas, quienes al momento
del inicio del dictado de la materia acreditan en el Sistema SIU-Guaraní el cumplimiento de
APROBACION de la cursada de la asignaturas correlativas (Antropología -044- y Sociología -
047-). L*s estudiantes deberán verificar al inicio del dictado de la materia, que se encuentran
en condiciones para cursar, de surgir algún inconveniente deberá consultar en División
Alumnos para regularizar su situación, de lo contrario no podrán seguir cursando y no se
podrá registrar su cursada.

6.1. CLASES TEÓRICAS


Los teóricos no requieren asistencia obligatoria, solo son obligatorios en cuanto a que
los temas abordados y bibliografía integran las evaluaciones de parcial y final. Se ofrecerán
en dos franjas horarias, de 90 minutos de duración cada una. En los mismos se desarrollarán
los marcos conceptuales y la explicación de los conceptos claves de cada problemática
abordada por cada núcleo temático. Es deseable que l*s estudiantes concurran al teórico
con las lecturas indicadas para tal fin en el programa y replicadas para su mejor seguimiento
en el cronograma.
La cátedra trabajará bibliografía actualizada tanto sobre debates teóricos como sobre
estudios de caso; quienes cursan deberán reconocer de los primeros los conceptos

(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
16
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
fundamentales, mientras que los textos que abordan estudios de caso se utilizarán para fijar
y ampliar los conceptos y promover el debate y la reflexión crítica.
Recursos –clases- disponibles en el campus virtual: estarán disponibles para lxs
estudiantes imposibilitados de concurrir a las clases teóricas presenciales, las clases
elaboradas por la Prof. Silvana LADO.

6.2. TRABAJOS PRÁCTICOS


Quienes cursan la materia deberán asistir clases prácticas semanales presenciales
obligatorias con un requisito de asistencia de 80% de asistencia. La duración de las mismas
será de 90 minutos y estará centrado en la identificación y sistematización de los conceptos
básicos desarrollados en el espacio de los teóricos y en la bibliografía de los distintos autores.
Se contemplará respecto a este requisito obligatorio, las excepciones que resultan del
régimen de justificación de inasistencias estudiantiles (OCA Nª 543/18).
Las clases prácticas complementarán las clases teóricas a partir de la lectura y del
comentario, así como de la evaluación relacional, crítica y reflexiva de documentos escritos
(libros, textos, artículos de prensa, etc.) propuestos por el equipo docente. De este modo
l*s cursantes tendrás un contacto directo tanto con los debates teóricos-conceptuales
contemporáneos sobre la problemática de América Latina y Argentina en particular, como
con sus efectos en la vida cotidiana, a partir de una estrategia de enseñanza-aprendizaje
activa-participativa.
ASISTENCIA A ENCUENTROS-CHARLA CON PERSONAS INVITADAS ESPECIALES. La
cátedra suele trabajar en la organización de actividades -encuentros, charlas- sobre temas
del programa, para compartir experiencias, aportes. Se pretende asimismo, que estas
actividades puedan hacerse en el ámbito extra-aúlico y extensivas no solo a quienes cursan
la materia, sino a profesionales de salud y asistentes en generales interesado en la materia.
Esto último se entiende como parte una actividad de difusión que posibilita conocer sobre
los quehaceres en el campo de la salud mental, sus debates. Una vez definidas las personas
a invitar, se hará su presentación formal a la institución para obtener su apoyo y
reconocimiento.
De concretarse estas iniciativas, si bien la asistencia no reviste carácter obligatorio, se
podrá tomar la participación -asistencia de quienes cursan- como asistencia en términos de
regularidad.

(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
17
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
7. Cronograma General (Unidades, actividades y evaluaciones parciales)
- Segundo Cuatrimestre: 12 de agosto al 16 de diciembre de 2024 - OCA N° 705/24 -

Fecha de exámenes:
 Jueves 03-10-2024. Primer Parcial
 Jueves 17-10-2024. Recuperatorio del Primer Parcial
 Jueves 28-11-2024. Segundo parcial
 Jueves 12-12-2024. Recuperatorio del Segundo parcial
 Fecha del primer examen final del año 2025: examen habilitante

CRONOGRAMA TEÓRICOS / PRÁCTICOS - Año 2023


Fecha Unidad / Teóricos Prácticos
Semana 1º 1 Presentación de la materia
Pacenza M.I. Más allá de un siglo de -------------------------------------------
15/8 condicionamientos internacionales
Semana 2º 1 Pacenza M.I. Op. Cit Ansaldi, W. Estado y sociedad en la
Lado, Silvana I. La metamorfosis del Argentina del siglo XIX.
22 y 23/8 capitalismo.
Semana 3º 1 Sunkel O. Las relaciones Centro-Periferia Dalle, P. Estratificación social y movilidad en
y la transnacionalización Argentina (1870-2010).
29 y 30/8 Merino G.E. Tensiones mundiales,
multipolaridad relativa y bloques de
poder …
Semana 4º 1 Svampa M. Cuatro claves para leer Dalle, P. Op. Cit.
5 y 6/9 América Latina
Semana 5º 1 Svampa M. La sociedad excluyente - Lozano C. y Rameri A. Una aproximación a la
Capítulos 1 y 2. estructura social de la Argentina actual
12 y 13/9 después de Macri
Chávez Molina E. y Rodríguez de la Fuente J.
La estructura social de la Argentina…
Dalle P., Benza G., Chávez Molina E. y
Maceira V. La estructura social
argentina en la doble crisis (2015-2021).
Semana 6º 2 Del Cueto C. y Luzzi M. La estructura AA.VV. (comp.). La Pobreza en cuestión.
social en perspectiva. Transformacio Kessler G. Exclusión social y desigualdad.
19 y 20/9 nes sociales en la Argentina 1983-2013
---- REPASO para el parcial ----
Semana 7º Semanas 7 y 8 establecidas para el parcial 1º (Oca 633/23 y 705/23): sin actividad áulica

Semana 8º PRIMER PARCIAL (en forma individual – escrita)


Jueves 3/10
Semana 9 º 2 Aleman, J. El neoliberalismo es una ENTREGA de NOTAS del PARCIAL 1º
fábrica de subjetividad –entrevista- Mercer R. Salud y pobreza en la Argentina.
10 y 11/10 Dejours C., 2013. La banalización de la Murillo S. La estrategia neoliberal y el
injusticia social. gobierno de la pobreza.

(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
18
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
Semana 10º 3 Andrenacci L. Problemas de política
social en la Argentina Contemporánea. RECUPERATORIO del PARCIAL 1º
17 y 18/10
Semana 11º 3 Andrenacci L. (continuación) Tobar F. Breve historia del sistema argentino
Laguado Duca A.C. y Rey M. de salud
24 y 25/10 Transformaciones de la estatalidad
social en el régimen de acumulación
postneoliberal
Semana 12º 3 Bertona M.C. Políticas públicas en salud. Naddeo D. Hacia la consolidación de un
-selección-. cambio de paradigma
31/10 y 1/11 Tajer D.. Género, Salud Mental y DDHH.
Ley 26.657. Derecho a la Protección de la
Salud Mental. BO. 3-12-2010.
ORGANIZACIÓN de GRUPOS / Temas
Semana 13º 4 Lado S. Apuntes y reflexiones para el Jelin E., Cagghiano S. y Mombello L. Por los
7 y 8/11 debate Ciudadanía. Derechos. Mujeres y Hombres en la Acción
Colectiva
Semana 14º 4 Delgado M.; Saintout F.; Chavez Molina Exposición en grupos - SELECCIÓN de la
14 y 15/11 E. Movimientos Sociales. asignatura para el análisis de casos
Cefai D. Acción asociativa y ciudadanía Paneles.
común –selección-.
---- REPASO para el parcial 2º ----
Semana 15º Semanas de evaluaciones del parcial 2º (Oca 633/23 y 705/23): sin actividad áulica

Semana 16º
Jueves 28/11 PARCIAL SEGUNDO (en forma escrito – individual)
Semanas 17º Entrega de Nota del parcial 2ª
05 y 06/12
Semanas 18º Recuperatorio del Segundo parcial
Jueves 12/12 Cierre de Notas y publicación / Carga de resultados de cursada

8.- Procesos de intervención pedagógica:


Tipos de intervención pedagógica:
Modalidades
1. Clase magistral X
2. Sesiones de discusión X
3. Seminario
4. Trabajo de Laboratorio/ Taller X
5. Taller- Grupo operativo X
6. Trabajo de campo
7. Pasantías
8. Trabajo de investigación X
9. Estudio de casos X
10. Sesiones de aprendizaje individual
11. Tutorías X

(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
19
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
9.- Evaluación

9.1. PARCIALES: Se prevén dos exámenes parciales (escritos u oral según cronograma),
presenciales, en forma individual en los que se evaluarán las temáticas abordadas en los
espacios docentes teóricos y prácticos y que implicarán la lectura citada como obligatoria
en el programa de la materia. Dichos exámenes contarán con su respectivo recuperatorio a
los 14 días (sujeto a las modificaciones del calendario académico de la UNMdP y/o a
modificaciones que puedan ocurrir en el ciclo lectivo). La aprobación de los parciales y sus
recuperatorios será de APROBADO - DESAPROBADO. Tanto los parciales como los
recuperatorios se tomarán en los días fijados y franjas horarias que se informarán. Los días
previstos para los recuperatorios se desarrollarán las clases y contenidos previstos en el
cronograma.
En los prácticos se podrá pedir la realización y entrega de trabajos grupales (mapas
conceptuales, análisis de casos y exposición, foros de discusión, etc.) que serán evaluados
con notas conceptuales.
La aprobación de las dos instancias de evaluación y de los trabajos prácticos que se
toman como regularidad -asistencia- resulta en la aprobación de la cursada, y habilitan a lxs
estudiantes a presentarse a examen final.
Criterios de evaluación: En la presentación de los trabajos, en los foros y en los
parciales se evaluarán los contenidos desarrollados, la presentación, la claridad conceptual
y la capacidad de transferencia de los conceptos a la resolución y reflexión sobre las
problemáticas tratadas.
Descripción de situaciones de prueba: Se realizan dos metodologías de prueba: dos
evaluaciones parciales de carácter individual mediante respuestas a preguntas sobre las
temáticas desarrolladas y una evaluación continua grupal referida a la participación y
actividades en el espacio áulico.

9.2. RECUPERATORIO HABILITANTE. Habiendo finalizado la cursada y posterior a su


cierre, en la fecha del primer llamado a Examen Final del año 2025 se ofrecerá la posibilidad
de rendir un recuperatorio habilitante, con el objetivo de que los estudiantes puedan
recuperar los contenidos obligatorios del parcial que no hayan aprobado (OCA 633/24 arts.
39 a 41)
Condiciones de acceder al recuperatorio habilitante: 1) haber aprobado al menos una
de las instancias de evaluación, ya sea parcial o recuperatoria, durante el desarrollo de la
cursada; y 2) Acrediten el resto de los requisitos de aprobación de la asignatura (ver pto.
9.1).

9.3. EXAMEN FINAL: será oral e individual sobre los contenidos y bibliografía
obligatorios señalados en la presente planificación. En situaciones excepcionales y previo
acuerdo de Secretaría Académica, podrá tomarse el final de manera escrita (por ejemplo,
en caso de no poder conformar la mesa examinadora por ausencia de alguna de las
autoridades de mesa o frente a la situación de adhesión a paros de parte de los miembros
de cátedra y al sólo efecto de que no se pierda el llamado correspondiente, falta de aulas
por el tiempo necesario para la toma del examen oral cuando son mesas numerosas, etc.).
(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
20
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
C.2.

Evaluación y Necesidades Educativas Especiales:


Ante los requerimientos de adecuaciones que respondan a necesidades educativas
especiales, la cátedra promoverá la implementación de adecuaciones que fuere menester,
disponiendo los cambios en la modalidad de evaluación acordes a la situación particular.
L*s profesor*s en conjunto con las jefaturas de trabajos prácticos resolverá sobre tales
adecuaciones y se requerirán si fuere menester que la Secretaria Académico y/o la
Secretaria de Coordinación, asesoren y asistan facilitando los elementos materiales,
tecnológicos o de otro tipo, que fueren necesarios para cumplimentar las adecuaciones a
realizar.
Se especifican en ANEXO otras disponibilidades conducentes a atender tales
necesidades.

10. Asignación y distribución de tareas de quienes integran el equipo docente

Docente Cargo / Función


Pedro Enrique PÉREZ Profesor Titular
Funciones Elaboración de P.T.D.. Dictado de Clases teóricas.
Coordinación de las reuniones de cátedra. Elaboración de parciales.
Preside la mesa de exámenes finales. Representante de la cátedra
en el área Socioantropológica. Diseño y desarrollo de PEPP.
Silvana Inés LADO Profesora Adjunta
Funciones Elaboración de P.T.D. Dictado de Clases teóricas..
Coordinación de las reuniones de cátedra. Elaboración de parciales.
Co-preside la mesa de exámenes finales. Representante de la
cátedra en el área Socioantropológica. Diseño y desarrollo de PEPP.
Administración del blog de la cátedra
www.sociologiamdq.blogspot.com.
Irene Leonor BUCCI Jefa de Trabajos Prácticos - en uso de licencia -
Silvio ARAGON Jefe de Trabajos Prácticos
Julieta ECHEVERRIA Jefa de Trabajos Prácticos
Funciones Elaboración de los ejes principales a abordar en los
prácticos. Seguimiento de los Trabajos prácticos y de actividades de
evaluación. Dictado del taller de promocionalidad si lo hubiere.
Organización administrativa y coordinación de las actividades de
cátedra. Vocal en mesa de exámenes finales. Diseño y desarrollo de
PEPP de la cátedra. Coordinación de las actividades de enseñanza,
e interviene en el diseño y realización de recursos de estudio,
enseñanza, y actividades evaluativas.

(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
21
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
Silvio ARAGÓN Ayudante de Trabajos Prácticos
Analía VERÓN Funciones Coordina Comisiones de Trabajos prácticos. Toma y
Julieta ECHEVERRÍA corrección de parciales y seguimiento de actividades de evaluación
Diego NADDEO continua. Participa en reuniones de cátedra semanal. Integra mesa
Camila OLIVA de exámenes finales.
Alejandra CORNEJO
María del C. RODRIGUEZ
GEROMETTA
Leandro GONZALEZ

(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
22
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
ANEXO sobre enseñanza a estudiantes en situación de discapacidad

Adecuación a los lineamientos de la Ordenanza N° 2381/17


Organización de la cursada y del material de estudio

Introducción
En la República Argentina y en la región se vienen dando iniciativas tendientes a
problematizar los abordajes de la diversidad social en la universidad, en términos de
orientación sexual e identidad de género, etarios, étnicos, de discapacidad, y otras
condiciones sociales que son tratadas de modo vulnerabilizante y que condicionan cuando
no limitan el ingreso y recorrido por una carrera universitaria, es decir, cercenan el derecho
a estudiar. Si no se hace nada por fortalecer el acceso al derecho a estudiar de ciertos
sectores, ese derecho dejaría de serlo para convertirse en mera promesa.
El personal académico debe hacer las acciones necesarias para que el derecho se
efectivice.
En este sentido, hablamos de una educación para la diversidad, que se concibe no solo
en términos de contenidos, sino en la ejecución, en el diseño del plan de trabajo docente,
concibiendo las diversas acciones necesarias para el acceso. Estamos hablando de
adecuaciones o adaptaciones que nosotros debemos proponer desde la cátedra y que
deben conjugarse con otras acciones institucionales que son necesarias y/o
complementarias. La posibilidad de atender los particularismos del universo estudiantil (así
como en otras esferas –docente y no-docente- se observa lo mismo), se puede dar tanto en
lo regímenes de ingreso, de cursada, en las estructuras curriculares2, y en otros cursos de
acción tendientes a proveer elementos conducentes a viabilizar el acceso 3.

1. Las respuestas a la discapacidad en el sistema de educación superior


La universidad ha registrado la necesidad de atender demandas de una población cuya
diversidad no solo debe ser tema de conocimiento sino objetivo de acción, y se ha planteado
compromisos en términos de inclusión, de respecto a derechos de esas poblaciones en sus
particularidades. Un caso que podemos referir es la problematización creciente del acceso
de personas con discapacidad.
Estos tratamientos no solo expresan que se debe cumplir con un imperativo ético sino
con un mandato normativo de cuyo cumplimiento todos somos parte. Me refiero a las
previsiones de la ley 22.431 de Protección Integral de los Discapacitados , y muy
particularmente de la Ley N° 24.658 que Aprueba del Protocolo Adicional a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales – Protocolo de San Salvador -, que en su artículo 18° estipula que “Toda persona

2
Ejemplos: las innovaciones en curriculum género sensitivo, ref. Bolaños Cubero, 2003; el curriculum
intercultural, ref. UNESCO-IESALC, 2008, 2009, 2013, Mato D., 2008, Vargas Moreno P., 2014.
3
De tipo tecnológicos –equipamientos-, organizacionales –en la asignación de espacios-, de infraestructura –
en las adecuaciones edilicias-, etc.
(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
23
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
afectada por una disminución de sus capacidades físicas o mentales tiene derecho a recibir
una atención especial con el fin de alcanzar el máximo desarrollo de su personalidad”. A
mayor abundamiento puede tenerse en consideración la Ley N° 25.280 de Aprobación de la
Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Contra las Personas con Discapacidad.
En nuestra Ley de Educación Superior se prevé que se “deberá garantizar asimismo la
accesibilidad al medio físico, servicios de interpretación y los apoyos técnicos necesarios y
suficientes, para las personas con discapacidad” (ley 24521 en su artículo 2 in fine, según ley
25573), que por otra parte debe ser libre de toda discriminación, previendo que se debe
garantizarse en las instancias evaluatorias ”los servicios de interpretación y los apoyos
técnicos necesarios y suficientes” (Art. 13 incisos a y f). Se prevé asimismo que son funciones
de las instituciones universitaria el formar y capacitar, entre otros perfiles, docentes, con
responsabilidad, y con “sentido ético y sensibilidad social, atendiendo a las demandas
individuales, en particular de las personas con discapacidad” (Art. 28 inciso A, reformado
según ley 25573). Sobre este aspecto las iniciativas de la universidad están comenzando a
dar algunas respuestas en la materia, nos referimos a la Resolución 426/07 del “Programa
Integral de Accesibilidad en las Universidades Públicas”.
Por otra parte, las manifestaciones de compromiso se han actualizado más
recientemente con el Acuerdo Plenario del CIN Nº 1104/20.
Sin perjuicio de ello, también nos corresponde a nosotros ser hacedores de algunas
iniciativas que empiecen en contemplar estas inclusiones, más específicamente siendo parte
de acciones que contemplen la accesibilidad con perspectiva de discapacidad, hablamos de
accesibilidad académica que es parte de una accesibilidad universal a la vida universitaria.
Pensamos que nuestras tareas tendientes a atender la necesidad de acceso deben ser
concebidas desde el “Principio de participación e implicación”, según el cual las adaptaciones
son competencia de las y los profesionales que trabajan con estudiantes con necesidades
educativas especiales, pero se realizan sobre la base del consenso y acuerdos con
estudiantes cursantes a quienes se orientan tales acciones.
En nuestra Universidad, desde el Programa de Discapacidad y Equiparación de
oportunidades se ha dado lineamientos congruentes con tales pautas de política, y lo mismo
ocurre a partir de la sanción de la Ordenanza de Consejo Superior N° 2382/17 que aprueba
el “Marco Regulatorio de Régimen Especial de Cursadas para Estudiantes con Discapacidad”.
Para el caso de estar cursando estudiantes con discapacidad, está previsto que deben
atenderse las adecuaciones necesarias para garantizar el acceso a la formación, atendiendo
los criterios de flexibilidad, de ajustes razonables y priorización, y de acreditación informada
por la secretaria Académica y/o a la Secretaría de Bienestar u otra dependencia asignada a
actuar en la materia. Las pautas de la Ordenanzas N° 2382/17 y 483/18 ordenan nuestra
actividad en esta materia.

2. Nuestra propuesta
Atendiendo el marco conceptivo e institucional señalado, formulamos algunas
consideraciones de organización que asumimos con el objetivo de ser parte de una
educación inclusiva que atienda las necesidades de estudiantes con discapacidad:

(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
24
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
a) Adecuaciones en cuanto a las pautas de asistencia y modalidades de evaluación: se prevé
que, desde la organización de prácticos, se formularán a requerimiento de cursantes con
discapacidad, las adecuaciones necesarias para la realización de la cursada: se
establecerán de manera coordinada los criterios particulares que sean necesarios en
cuanto a asistencia y evaluación –en cuanto horaria, modalidad oral u escrita, y
prioridades- (OCS. 2381/17 Anexo, punto 1 incisos a, b y c).
b) Diseño bibliográfico accesible y abierto para estudiantes con discapacidad visual: está a
disposición gran parte del material de lectura en formato digital acondicionado que
puede ser utilizado con programas lectores de Pantalla. Para aquellos casos en que el
texto de la bibliografía obligatoria no estuviere editado en formato accesible, se podrá
utilizar textos alternativos como los manuales que se indican como otra bibliografía de
consulta. En este caso, el equipo docente efectuará recomendación sobre el texto que
se puede priorizar.
c) Dispositivos recomendados de uso para estudiantes con discapacidad auditiva: se
recomienda el uso de software en línea -sin costo- que posibilita la traducción de
grabación a texto: https://speech-to-text-demo.ng.bluemix.net/
e) Otros programas recomendados de uso libre que posibilita convertir archivos de
distintos formatos -audio, textos-: https://convertio.co/es/ y
https://www.ilovepdf.com/es

(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
25
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos

También podría gustarte