PTED 2024 Problemas Sociales Latinoamericanos
PTED 2024 Problemas Sociales Latinoamericanos
PTED 2024 Problemas Sociales Latinoamericanos
AREA: Docencia
PROFESOR TITULAR
Mg. Pedro Enrique PEREZ
PROFESORA ADJUNTA
Mg. Silvana Inés LADO
1
La presente planificación tendrá vigencia por el tiempo de DOS -2- años, hasta la fecha 31
de diciembre del año 2026.
DOCENCIA
(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
2
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
9.- Relación docente – alumn*s:
Docencia
Nº Cargo Carácter Dedicación
Frente a Totales Inv. Ext. Gest.
alumn*s
1. Profesor titular A término Exclusivo (+) 6 10 28 2
2. Profesora adjunta A término Exclusiva (+) 6 10 28 2
3. J.T.P Regular -En uso de Licencia
4. J.T.P. Regular Simple 6 10
5 J.T.P Suplente Simple 6 10
6. A.T.P. de Primera (ref.) Regular - a/t Simple 6 10
7. A.T.P. de Primera Regular Simple 6 10
8. A.T.P. de Primera Becaria Simple 6 10
9. A.T.P. de Primera Regular Simple 6 10
10. A.T.P. de Primera A determinar Simple 6 10
11. A.T.P. de Primera A determinar Simple 6 10
(+) En Ambos casos, con cargos de base de Profesor/a titular regular, y designados con afectación del cargo actual
de Profesor*s Titulares con dedicación exclusiva.
(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
3
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
C.
PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE
En el Área SocioAntropológica
En el marco del Área en que se inserta la asignatura, se prevé como Objetivo General
proveer a l*s alumn*s “desde distintas visiones socioculturales una perspectiva histórica
social de la producción del conocimiento psicológico y procurar recursos diagnósticos y
operativos en el nivel psicosocial”. Y los Objetivos Específicos que refieren a: Proveer a l*s
estudiant*s una perspectiva integral, crítica y completa que lo faculte para: (a) Establecer
las relaciones individuo – cultura, a través de las mediaciones de las instituciones que
estructuran el psiquismo de las personas. (b) Discriminar la cualidad estructurante de las
problemáticas históricas y políticas y las estructuras de las sociedades humanas. (c) Conocer
y distinguir los modelos de hombre que emergen de los distintos contextos socio-históricos.
(OCS 533/09 item 2.5.2 Areas- punto II°)
(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
4
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
También aporta al logro de un perfil científico, profesional y a nivel ético; primero, “apto
para integrarse en campos intercientíficos”; segundo, “capaz de desempeñarse en los
ámbitos institucionales y comunitarios”, “dotado de criticidad respecto de su rol profesional”,
“apto para contextuar los conocimientos de su ciencia en el marco cultural general”, y “crítico
respecto de sí, de sus posibilidades y limitaciones”; y tercero, el estudiar y reflexionar sobre
los problemas sociales como condicionantes cuando no determinantes de los problemas en
salud, aporta a la formación de una egresada y un egresado en tanto sujetos éticos,
“éticamente comprometido con la realidad”, “capaz de evaluar y modificar su realidad
social”, “Capaz de percibirse como prestadoras y prestadores de servicios sociales” (Ordenanza
N° 553/09 Anexo I punto 2.4 items 3, 5 a 11,).
LA PROPUESTA DE LA ASIGNATURA.
(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
6
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
2. El Estado y las políticas, las políticas de salud y políticas de salud mental. Se caracteriza
las vicisitudes de las políticas sociales en la Argentina, y se focaliza en la salud. Para
después ingresar en el estudio de las transformaciones en las políticas en salud mental,
situando el proceso de cambio de las políticas en el sistema de salud y en la
conformación histórica del mismo.
3. L*s actor*s sociales y lo problemas sociales: movimientos sociales y organizaciones no
gubernamentales: En esta Unidad se realiza una reflexión sobre la importancia de la
acción colectiva en la formulación de problemas, en la construcción de un marco para
su tratamiento y en la realización de políticas, de derechos y por ende de ampliación
de la ciudadanía que las políticas posibilitan. Se focaliza en algunas propuestas en l*s
actor*s vinculados a temas de las políticas de salud. Se articula, además, alrededor de
temas que van variando cada año, de modo tal se abordar temas de relevancia actual.
(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
7
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
4 / 5 CONTENIDOS - BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Obligatoria:
Ansaldi, Waldo, 1988. Estado y sociedad en la Argentina del siglo XIX. CEAL, Buenos Aires. (7080)
Chávez Molina, Eduardo y Rodríguez de la Fuente, José, 2023. La estructura social de la
Argentina en las últimas dos décadas. Una mirada desde la heterogeneidad estructural.
FALTA
CEPAL, Publicación de las Naciones Unidas, Santiago. –Selección-. (7117)
(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
8
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
Dalle Pablo, Benza Gabriela, Chávez Molina Eduardo, y Maceira Verónica, 2023. La estructura
social argentina en la doble crisis (2015-2021). Transformaciones en el trabajo, los
ingresos y las desigualdades de clase, en PISAC COVID-19: la sociedad argentina en la
postpandemia: tomo II. Trabajo: Comunicación y territorios / Fernando Peirano [et al.].
CABA, CLACSO; Agencia de I+D+d. –Selección-. FALTA
Dalle, Pablo, 2010. Estratificación social y movilidad en Argentina (1870-2010). Huellas de su
conformación socio-histórica y significados de los cambios recientes. Revista de Trabajo.
Número especial: "200 años de Trabajo"; Lugar: Buenos Aires; vol. 10 p. 59 – 83 (7044)
Lado, Silvana Inés, 2017. La metamorfosis del capitalismo. Texto de cátedra. Disponible en
www.pslamdq.blogspot.com (7180)
Lozano, Claudio y Rameri, Ana, 2019. Una aproximación a la estructura social de la Argentina
actual después de Macri. Instituto Pensamiento y Políticas Públicas, 16/08/2019. (2010)
Merino Gabriel Esteban, 2016. Tensiones mundiales, multipolaridad relativa y bloques de
poder en una nueva fase de la crisis del orden mundial. Perspectivas para América
Latina, Geopolitica(s), 7(2) 2016: 201-225. (Selección). (2056)
Pacenza, María Inés, 2002. Más allá de un siglo de condicionamientos internacionales.
Apuntes para la reflexión. Texto de cátedra. (Inédito) (2062)
Sunkel, Osvaldo, 1987. “Las relaciones Centro Periferia y la transnacionalización”, en El
Pensamiento Iberoamericano, enero-junio 11. Pp-31-52 (2026)
Svampa, Maristella, 2005. La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del
neoliberalismo. Buenos Aires, Taurus. (Capítulo 1 y 2). (2058) (2044)
Svampa, Maristella, 2017. Cuatro claves para leer América Latina revista Nueva Sociedad Nº
268, marzo-abril, (2060)
(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
9
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
Dejours C., 2013. La banalización de la injusticia social. 2da Edición. Ed. Topía. Selección:
nota de opinión de Patricia Castro, Epilogo a la segunda edición y Capítulo 1º. (90101)
Del Cueto Carla y Luzzi Mariana, 2019. La estructura social en perspectiva. Transformaciones
sociales en la Argentina, 1983-2013, en Mariana Luzzi “Problemas socioeconómicos de la
Argentina contemporánea: desde 1976 hasta la actualidad”. Los Polvorines: Universidad
Nacional de General Sarmiento Parte III Capitulo 1, pp.243-268. (7071)
Kessler, Gabriel, 2011. Exclusión social y desigualdad ¿nociones útiles para pensar la
estructura social argentina? Nº 24. (2063)
Mercer, Raul, 2013. Salud y pobreza en la Argentina, Voces en el Fenix, N°22: 88-97. (2064)
Murillo, Susana, 2013. La estrategia neoliberal y el gobierno de la pobreza. La intervención
en el padecimiento psíquico de las poblaciones. N° 22: 70-77. (2065)
UNIDAD 3º,: El Estado y las políticas, las políticas de salud y políticas de salud mental.
Objetivos.
- Poder definir y conceptualizar las políticas públicas en su desarrollo, problemas
emergentes y las formas de estatales.
- Conocer y comprender las políticas sociales en general y de salud y salud mental en
particular en sus dinámicas institucionales, problemas y las actrices y los actores.
- Comprender las tendencias en la política de la salud mental desde la perspectiva de
la salud colectiva y en relación a los cambios y redefiniciones recientes en el campo de
la salud mental.
Contenidos:
3.1. Estado y políticas sociales en Argentina; las trayectorias de la protección social,
problemas y orientaciones de políticas. Tendencias actuales en el Estado y las políticas.
3.2. El sistema de salud en la Argentina, conformación, problemas. La atención de la salud
mental en el sistema de salud, nuevas perspectivas y estrategias, la política de salud
mental y la redefinición del campo de la salud mental.
Bibliografía Obligatoria:
Andrenacci, Luciano (Comp.), 2006. Problemas de política social en la Argentina
Contemporánea. Universidad Nacional de General Sarmiento-Prometeo. (2074)
Bertona, María Celeste, 2014. Políticas públicas en salud. Análisis del modelo argentino desde
el trabajo social. Documentos de Trabajo Social · nº54 ·137-152. (Selección). (2067)
Laguado Duca, Arturo Claudio y Rey Maximiliano, 2016.Transformaciones de la estatalidad
social en el régimen de acumulación post neoliberal. Revista Perspectivas de Políticas
Públicas Año 6 Nº 11 (Julio-Diciembre), pp. 39-64. (Selección). (2070)
Ley 26.657, 2010. Derecho a la Protección de la Salud Mental. BO. Nº 32041, 3-12-2010. (7802)
Naddeo, Diego, 2013. Hacia la consolidación de un cambio de paradigma. Lo fundamental
de la Ley 26.657. Implicancias para la ciudad de Mar del Plata.(2011)
Tajer, Débora, 2018. Género, Salud Mental y Derechos Humanos. Topía. Recuperado de:
https://www.topia.com.ar/articulos/genero-salud-mental-y-derechos-humanos (7089)
Tobar, Federico, 2012. Breve historia del sistema argentino de salud, en: Garay, O (Coord.)
“Responsabilidad Profesional de los Médicos. Ética, Bioética y Jurídica. Civil y Penal”.
Buenos Aires. La Editorial La Ley. (7035)
(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
10
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
UNIDAD 4ª: Ciudadanía, Organizaciones de la Sociedad Civil y Movimientos Sociales
Objetivos.
- Saber establecer las diferencias entre movimientos sociales tradicionales y los
“nuevos” movimientos sociales
- Analizar la dinámica y las condiciones de posibilidad de las organizaciones de la
sociedad civil en cuanto al desarrollo de la ciudadanía
- Identificar los momentos y procesos de emergencia de sujet*s y de las experiencias
de desarrollo de las ciudadanías y los derechos.
Contenidos:
4.1. Actor*s sociales, modelos de construcción de ciudadanía y emergencia de derechos.
Los Movimientos sociales y los Nuevos movimientos sociales, debates y posturas.
Sujet*s sociales, luchas sociales y ampliación de la ciudadanía. Entre la movilización e
institucionalización, la autonomía y la implicación o cooptación. Las organizaciones de
la sociedad civil, nuevas mediaciones sociales, para repensar la relación Estado-
sociedad civil. Potencialidades y limitaciones como espacios de socialización,
mediaciones con el Estado, realizaciones de políticas.
4.2. Análisis de experiencias de movimientos y organizaciones de la sociedad civil que se
movilizan, expresan y organizan alrededor de problemas sociales de diverso tipo, y en
problemas específicos de salud o vinculados a la salud.
Se pondrá a disposición una compilación de materiales específicos no excluyentes de otras que
pueden sugerir estudiantes y docentes.
Bibliografía Obligatoria:
Cefai, Daniel, 2003. Acción asociativa y ciudadanía común, en Aprendiendo a ser ciudadanos.
Instituto de la Juventud: España. Selección pp. 93-111. (7004)
Delgado, M.; Saintout, F.; Molina Chávez, E., 2003. Movimientos Sociales. Buenos Aires,
FLACSO. Mímeo. (2013)
Jelin, Elizabeth, Cagghiano, Sergio y Mombello Laura, editores, 2011. Por los Derechos.
Mujeres y Hombres en la Acción Colectiva. CABA, Trilce Editorial. Introducción, Capítulo
1y pp. 47-171. (7191)
Lado, Silvana Inés, 2016-2021. Apuntes y reflexiones para el debate Ciudadanía, Acceso a
Derechos, Estado y Democracia en América Latina. Disponible en
www.pslamdq.blogspot.com (2009)
Bibliografía de prácticos:
SELECCIÓN de MATERIALES de la asignatura para el análisis de casos
Ampliatoria UNIDAD 2º
Aguirre, Patricia, 2007. “Comida, cocina y consecuencias: la alimentación en Buenos Aires”,
en Torrado, Susana: Población y bienestar en la Argentina, del primero al segundo
centenario. Una historia social del siglo XX. CABA, Editorial Edhasa. Tomo 2 (pp. 469-503).
Aleman, Jorge, 2013. Neoliberalismo y subjetividad, en Página 12, 14 de marzo de 2013. Cito
en http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-215793-2013-03-14.html
Arroyo Helga, Dobles Ignacio, 2020. Las formas de subjetividad neoliberal, en Neoliberalismo
y afectos: derivaciones para una praxis psicosocial liberadora. San José, Arlekín, 173-204.
Boltvinik Julio, 2003. Conceptos y medición de la pobreza. La necesidad de ampliar la mirada.
Papeles de Población, N° 38: 9-25, UAM. México.
(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
12
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
Bucci, Irene, 2017, Democratización y calidad educativa. Una promesa pendiente. Ponencia
presentada en las Terceras Jornadas Internacionales: Sociedad, Estado y Universidad.
Mar del Plata, Facultad de Ciencias de la Salud, UNMdP, Diciembre.
Dillon Marta, 2019. Una historia contemporánea, en Fundación Soberanía Sanitaria (comp.
y eds.), Salud feminista. 1º ed. CABA, Tinta Limón, pp.21-30.
Dubet, François, 2015. ¿Por Qué Preferimos La desigualdad? Buenos Aires, XXI siglo veintiuno
editores. Capítulo 3.
Duschatzky Silvia; Corea Cristina, 2002. Chicos en Banda. Buenos Aires, Editorial Paidos.
Gentili, Pablo, 2001. La Exclusión y la Escuela: el apartheid educativo como política de
ocultamiento, Revista Docencia XVIII, http://www.revistadocencia.cl/visor.php?nu
meroRevista=15
Kessler, Gabriel y Di Virgilio, M. Mercedes, 2008. La nueva pobreza urbana: dinámica global,
regional y argentina en las últimas décadas. Revista de la CEPAL, Agosto (Selección).
Svampa, Maristella, 2005. La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del
neoliberalismo. Buenos Aires, Taurus. Segunda parte, Capítulos 4, 5 y 6.
Tiramonti, Guillerma, 2005. La trama de la desigualdad educativa en Revista “Diálogos
Pedagógicos”, año III Nº 5 año 2005, pp. 94-118, Facultad de Educación de la Universidad
Católica de Córdoba, Argentina.
Vaca, Orlando Parada, 2006. Globalización y Narcotráfico Revista Boliviana de Derecho.
Santa Cruz, Bolivia. Selección de texto elaborado por Prof. Irene Bucci
Vommaro G. y DAniel C., 2013. ¿Cuántos son los pobres? Contribuciones a la historia de su
definición estadística en la Argentina de los años ochenta, vocesenelfenix, N° 22: 24-31
Zapata, Francisco, 2001. El trabajo en la “vieja” y en la “nueva” economía. Centro de Estudios
Sociológico, Escuela de México. Selección de texto elaborado por Prof. Irene Bucci
(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
13
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
Kreis, M. Manuela; Tajer, Debora, 2021. Apuntes para la indagación del derecho a la salud
mental de niñas desde el enfoque de género y derechos humanos. Anuario de
Investigaciones, Vol XXVII, 299-307. Facultad de Psicología - UBA / Secretaría de
Investigaciones. CABA.
Naddeo Diego y Pérez Pedro, 2016. La nueva política de salud mental en Argentina. Un
cambio en el referencial de la acción pública, en IV Encuentro Internacional Teoría y
práctica política en América Latina. Facultad de Humanidades UNMdP. Plata, 9, 10 y 11
de marzo.
Le Coq Jean-François, Grisa Catia, Guéneau S. y Niederle P. (Org), 2021. Políticas Públicas y
Sistemas Alimentarios en América Latina E-papers Serviços Editoriais Ltda.Capítulos 1 y 9.
Lenta Malena, 2021. Perspectiva de género, diversidad e interseccionalidad en los actos de
salud. Revista Argentina de Medicina, 9 (3): 141-145. CABA.
Mouratian, Pedro, Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo -
INADI, 2014. Prácticas inclusivas en salud mental y adicciones con enfoque de derechos
humano. CABA. Mesa Federal de Salud Mental, Justicia y Derechos Humanos (selección).
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
14
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
Aguirre, Patricia, 2004. Ricos Flacos y Gordos Pobres. La alimentación en crisis. En Claves Para
Todos. Buenos Aires, Capital Intelectual.
Arriagada, Irma, 2006. Cambios de las políticas sociales: políticas de género y familia. CEPAL,
División de Desarrollo Social. Serie Políticas Sociales, N° 119. Santiago de Chile, abril, pp.
7-33.
Auyero, Javier, 2002. La vida en un piquete. Biografía y protesta social en el sur argentino. En
Revista CECYP Nº 8, Junio de 2002.
Basualdo, Eduardo, 2001. Sistema Político y Modelo de Acumulación en la Argentina. Buenos
Aires, Universidad Nacional de Quilmes, FLACSO, IDEP. (Cap. 2).
Cassano, Gloria, 2000. Los jóvenes frente al mercado laboral. Disertación en el panel: El rol
de los jóvenes en la sociedad de cara al siglo XXI. Buenos Aires.
Castells, Manuel, 1999. Globalización, Identidad y Estado en América Latina. Publicado en
temas de Desarrollo Sustentable, PNUD / Ministerio, Secretaría General de la Presidencia
de Chile.
Centrángolo, O. y Devoto, F., 2002. Organización de la salud en Argentina y equidad. Una
reflexión sobre las reformas de los años noventa e impacto en la crisis actual.
Communication: Regional Consultation on Policy Tools: Equity in Population Health:
Toronto (Canada).
De Piero, Sergio, 2005. Organizaciones de la Sociedad Civil: tensiones de una agenda en
construcción. Buenos Aires, Piados. (Selección).
Dubet, François, 2014. “Los postulados normativos de la Investigación en educación”, Versión
corregida y ampliada de la Conferencia Inaugural dada en el I Encuentro Internacional de
Educación. Espacios de Investigación y Divulgación. 29 de octubre. Espacios en Blanco-
NEESFCH-UNCPBA. Tandil, Argentina.
García Delgado, Daniel, 2000. Estado y Sociedad. La nueva relación a partir del cambio
estructural. Buenos Aires, FLACSO, Norma. Capítulo 6.
Girbal Blacha, Noemí (Coord.), 2001. Estado, sociedad y economía en la Argentina (1930-
1997), Universidad Nacional de Quilmes. Capítulos 2 y 3.
Golbert Laura y Roca Emilia, 2010. Desde la Sociedad de Beneficencia a los derechos sociales.
Revista de Trabajo. Nueva Época. Año 6, Nº 8, pp.29-53.
Jacinto Claudia y Verónica Millenaar, 2009. Enfoques de programas para la inclusión laboral
de los jóvenes pobres: lo institucional como soporte subjetivo. Revista Última Década Nº
30, Vol. 17, Concepción, Chile.
Jelin, Elizabeth, 1997. “Los derechos y la cultura de género”, en Hola y Portugal (ed.) La
Ciudadanía a debate, Isis internacional. Santiago de Chile
Kessler, Gabriel, 2010. La disyunción educación-trabajo en el Mercosur. Coincidencias y
diferencias entre jóvenes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Propuesta Educativa.
Número 34, Año 19 Nov., Vol. 2. - Págs. 53 a 64.
Lado, Silvana, 2016. Propuestas para el debate sobre Latinoamérica y Argentina, en Actas del
VII Congreso de Psicología de alcance internacional.
Minujín, Alberto, 1998. Vulnerabilidad y exclusión en América Latina. En: “Todos Entran,
Propuesta para Sociedades Incluyentes”. Eduardo Bustelo y Alberto Minujín (editores),
Colombia, UNICEF/Santillana.
(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
15
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
Petras James, 2000. El movimiento de los Sin Tierra. El proceso gana impulso. En
Magazine, Marzo. Traducido por Salas Oroño L. y Feijóo C. y revisado por Lupa Alonso.
Quijano, Aníbal. “Poder y Derechos humanos” en Poder, Salud Mental y Derechos Humanos,
Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina y el Caribe (IPECAL) “Enseñar a
pensar”, disponible en http://ipecal.net/publicaciones.html
Seoane José (Comp.), 2003. Movimientos sociales y conflicto en América Latina. Buenos
Aires, CLACSO, (Apartados: 2.2; 2.3, 4.1, 4.3 y 4.5).
Sousa Santos, Buonaventura, 2001. Los Nuevos Movimientos Sociales. Observatorio Social de
América Latina (OSAL), CLACSO.
Sunkel, Osvaldo, 2006. En busca del desarrollo perdido. En Revista Desarrollo, Vol. 37, Núm.
147, noviembre-diciembre.
Svampa, Maristela, 2013. Consenso de los Commodities y lenguajes de valorización en
América Latina. Nueva Sociedad Nº 244, Marzo/Abril.
Svampa, Maristella, 2005. La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del
neoliberalismo. Buenos Aires, Taurus. Capítulo 9.
Ugalde, A. y Jackson, J., 1998. Las Políticas de Salud del Banco Mundial: Una Revisión Crítica.
En Cuadernos Médico Sociales Nº 73, Mayo. Rosario, Centro de Estudios Sanitarios y
Sociales.
Vilas, Carlos, 2004. Política Social y democracia: reconstruyendo la nación. En Revista
Escenarios Nº 8 Año 4, Septiembre de 2004.
Estudiantes habilitad*s para cursar: están habilitadxs a cursar asistiendo a las clases
teóricas y prácticas, y rindiendo las instancias evaluatorias previstas, quienes al momento
del inicio del dictado de la materia acreditan en el Sistema SIU-Guaraní el cumplimiento de
APROBACION de la cursada de la asignaturas correlativas (Antropología -044- y Sociología -
047-). L*s estudiantes deberán verificar al inicio del dictado de la materia, que se encuentran
en condiciones para cursar, de surgir algún inconveniente deberá consultar en División
Alumnos para regularizar su situación, de lo contrario no podrán seguir cursando y no se
podrá registrar su cursada.
(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
16
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
fundamentales, mientras que los textos que abordan estudios de caso se utilizarán para fijar
y ampliar los conceptos y promover el debate y la reflexión crítica.
Recursos –clases- disponibles en el campus virtual: estarán disponibles para lxs
estudiantes imposibilitados de concurrir a las clases teóricas presenciales, las clases
elaboradas por la Prof. Silvana LADO.
(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
17
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
7. Cronograma General (Unidades, actividades y evaluaciones parciales)
- Segundo Cuatrimestre: 12 de agosto al 16 de diciembre de 2024 - OCA N° 705/24 -
Fecha de exámenes:
Jueves 03-10-2024. Primer Parcial
Jueves 17-10-2024. Recuperatorio del Primer Parcial
Jueves 28-11-2024. Segundo parcial
Jueves 12-12-2024. Recuperatorio del Segundo parcial
Fecha del primer examen final del año 2025: examen habilitante
(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
18
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
Semana 10º 3 Andrenacci L. Problemas de política
social en la Argentina Contemporánea. RECUPERATORIO del PARCIAL 1º
17 y 18/10
Semana 11º 3 Andrenacci L. (continuación) Tobar F. Breve historia del sistema argentino
Laguado Duca A.C. y Rey M. de salud
24 y 25/10 Transformaciones de la estatalidad
social en el régimen de acumulación
postneoliberal
Semana 12º 3 Bertona M.C. Políticas públicas en salud. Naddeo D. Hacia la consolidación de un
-selección-. cambio de paradigma
31/10 y 1/11 Tajer D.. Género, Salud Mental y DDHH.
Ley 26.657. Derecho a la Protección de la
Salud Mental. BO. 3-12-2010.
ORGANIZACIÓN de GRUPOS / Temas
Semana 13º 4 Lado S. Apuntes y reflexiones para el Jelin E., Cagghiano S. y Mombello L. Por los
7 y 8/11 debate Ciudadanía. Derechos. Mujeres y Hombres en la Acción
Colectiva
Semana 14º 4 Delgado M.; Saintout F.; Chavez Molina Exposición en grupos - SELECCIÓN de la
14 y 15/11 E. Movimientos Sociales. asignatura para el análisis de casos
Cefai D. Acción asociativa y ciudadanía Paneles.
común –selección-.
---- REPASO para el parcial 2º ----
Semana 15º Semanas de evaluaciones del parcial 2º (Oca 633/23 y 705/23): sin actividad áulica
Semana 16º
Jueves 28/11 PARCIAL SEGUNDO (en forma escrito – individual)
Semanas 17º Entrega de Nota del parcial 2ª
05 y 06/12
Semanas 18º Recuperatorio del Segundo parcial
Jueves 12/12 Cierre de Notas y publicación / Carga de resultados de cursada
(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
19
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
9.- Evaluación
9.1. PARCIALES: Se prevén dos exámenes parciales (escritos u oral según cronograma),
presenciales, en forma individual en los que se evaluarán las temáticas abordadas en los
espacios docentes teóricos y prácticos y que implicarán la lectura citada como obligatoria
en el programa de la materia. Dichos exámenes contarán con su respectivo recuperatorio a
los 14 días (sujeto a las modificaciones del calendario académico de la UNMdP y/o a
modificaciones que puedan ocurrir en el ciclo lectivo). La aprobación de los parciales y sus
recuperatorios será de APROBADO - DESAPROBADO. Tanto los parciales como los
recuperatorios se tomarán en los días fijados y franjas horarias que se informarán. Los días
previstos para los recuperatorios se desarrollarán las clases y contenidos previstos en el
cronograma.
En los prácticos se podrá pedir la realización y entrega de trabajos grupales (mapas
conceptuales, análisis de casos y exposición, foros de discusión, etc.) que serán evaluados
con notas conceptuales.
La aprobación de las dos instancias de evaluación y de los trabajos prácticos que se
toman como regularidad -asistencia- resulta en la aprobación de la cursada, y habilitan a lxs
estudiantes a presentarse a examen final.
Criterios de evaluación: En la presentación de los trabajos, en los foros y en los
parciales se evaluarán los contenidos desarrollados, la presentación, la claridad conceptual
y la capacidad de transferencia de los conceptos a la resolución y reflexión sobre las
problemáticas tratadas.
Descripción de situaciones de prueba: Se realizan dos metodologías de prueba: dos
evaluaciones parciales de carácter individual mediante respuestas a preguntas sobre las
temáticas desarrolladas y una evaluación continua grupal referida a la participación y
actividades en el espacio áulico.
9.3. EXAMEN FINAL: será oral e individual sobre los contenidos y bibliografía
obligatorios señalados en la presente planificación. En situaciones excepcionales y previo
acuerdo de Secretaría Académica, podrá tomarse el final de manera escrita (por ejemplo,
en caso de no poder conformar la mesa examinadora por ausencia de alguna de las
autoridades de mesa o frente a la situación de adhesión a paros de parte de los miembros
de cátedra y al sólo efecto de que no se pierda el llamado correspondiente, falta de aulas
por el tiempo necesario para la toma del examen oral cuando son mesas numerosas, etc.).
(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
20
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
C.2.
(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
21
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
Silvio ARAGÓN Ayudante de Trabajos Prácticos
Analía VERÓN Funciones Coordina Comisiones de Trabajos prácticos. Toma y
Julieta ECHEVERRÍA corrección de parciales y seguimiento de actividades de evaluación
Diego NADDEO continua. Participa en reuniones de cátedra semanal. Integra mesa
Camila OLIVA de exámenes finales.
Alejandra CORNEJO
María del C. RODRIGUEZ
GEROMETTA
Leandro GONZALEZ
(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
22
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
ANEXO sobre enseñanza a estudiantes en situación de discapacidad
Introducción
En la República Argentina y en la región se vienen dando iniciativas tendientes a
problematizar los abordajes de la diversidad social en la universidad, en términos de
orientación sexual e identidad de género, etarios, étnicos, de discapacidad, y otras
condiciones sociales que son tratadas de modo vulnerabilizante y que condicionan cuando
no limitan el ingreso y recorrido por una carrera universitaria, es decir, cercenan el derecho
a estudiar. Si no se hace nada por fortalecer el acceso al derecho a estudiar de ciertos
sectores, ese derecho dejaría de serlo para convertirse en mera promesa.
El personal académico debe hacer las acciones necesarias para que el derecho se
efectivice.
En este sentido, hablamos de una educación para la diversidad, que se concibe no solo
en términos de contenidos, sino en la ejecución, en el diseño del plan de trabajo docente,
concibiendo las diversas acciones necesarias para el acceso. Estamos hablando de
adecuaciones o adaptaciones que nosotros debemos proponer desde la cátedra y que
deben conjugarse con otras acciones institucionales que son necesarias y/o
complementarias. La posibilidad de atender los particularismos del universo estudiantil (así
como en otras esferas –docente y no-docente- se observa lo mismo), se puede dar tanto en
lo regímenes de ingreso, de cursada, en las estructuras curriculares2, y en otros cursos de
acción tendientes a proveer elementos conducentes a viabilizar el acceso 3.
2
Ejemplos: las innovaciones en curriculum género sensitivo, ref. Bolaños Cubero, 2003; el curriculum
intercultural, ref. UNESCO-IESALC, 2008, 2009, 2013, Mato D., 2008, Vargas Moreno P., 2014.
3
De tipo tecnológicos –equipamientos-, organizacionales –en la asignación de espacios-, de infraestructura –
en las adecuaciones edilicias-, etc.
(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
23
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
afectada por una disminución de sus capacidades físicas o mentales tiene derecho a recibir
una atención especial con el fin de alcanzar el máximo desarrollo de su personalidad”. A
mayor abundamiento puede tenerse en consideración la Ley N° 25.280 de Aprobación de la
Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Contra las Personas con Discapacidad.
En nuestra Ley de Educación Superior se prevé que se “deberá garantizar asimismo la
accesibilidad al medio físico, servicios de interpretación y los apoyos técnicos necesarios y
suficientes, para las personas con discapacidad” (ley 24521 en su artículo 2 in fine, según ley
25573), que por otra parte debe ser libre de toda discriminación, previendo que se debe
garantizarse en las instancias evaluatorias ”los servicios de interpretación y los apoyos
técnicos necesarios y suficientes” (Art. 13 incisos a y f). Se prevé asimismo que son funciones
de las instituciones universitaria el formar y capacitar, entre otros perfiles, docentes, con
responsabilidad, y con “sentido ético y sensibilidad social, atendiendo a las demandas
individuales, en particular de las personas con discapacidad” (Art. 28 inciso A, reformado
según ley 25573). Sobre este aspecto las iniciativas de la universidad están comenzando a
dar algunas respuestas en la materia, nos referimos a la Resolución 426/07 del “Programa
Integral de Accesibilidad en las Universidades Públicas”.
Por otra parte, las manifestaciones de compromiso se han actualizado más
recientemente con el Acuerdo Plenario del CIN Nº 1104/20.
Sin perjuicio de ello, también nos corresponde a nosotros ser hacedores de algunas
iniciativas que empiecen en contemplar estas inclusiones, más específicamente siendo parte
de acciones que contemplen la accesibilidad con perspectiva de discapacidad, hablamos de
accesibilidad académica que es parte de una accesibilidad universal a la vida universitaria.
Pensamos que nuestras tareas tendientes a atender la necesidad de acceso deben ser
concebidas desde el “Principio de participación e implicación”, según el cual las adaptaciones
son competencia de las y los profesionales que trabajan con estudiantes con necesidades
educativas especiales, pero se realizan sobre la base del consenso y acuerdos con
estudiantes cursantes a quienes se orientan tales acciones.
En nuestra Universidad, desde el Programa de Discapacidad y Equiparación de
oportunidades se ha dado lineamientos congruentes con tales pautas de política, y lo mismo
ocurre a partir de la sanción de la Ordenanza de Consejo Superior N° 2382/17 que aprueba
el “Marco Regulatorio de Régimen Especial de Cursadas para Estudiantes con Discapacidad”.
Para el caso de estar cursando estudiantes con discapacidad, está previsto que deben
atenderse las adecuaciones necesarias para garantizar el acceso a la formación, atendiendo
los criterios de flexibilidad, de ajustes razonables y priorización, y de acreditación informada
por la secretaria Académica y/o a la Secretaría de Bienestar u otra dependencia asignada a
actuar en la materia. Las pautas de la Ordenanzas N° 2382/17 y 483/18 ordenan nuestra
actividad en esta materia.
2. Nuestra propuesta
Atendiendo el marco conceptivo e institucional señalado, formulamos algunas
consideraciones de organización que asumimos con el objetivo de ser parte de una
educación inclusiva que atienda las necesidades de estudiantes con discapacidad:
(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
24
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos
a) Adecuaciones en cuanto a las pautas de asistencia y modalidades de evaluación: se prevé
que, desde la organización de prácticos, se formularán a requerimiento de cursantes con
discapacidad, las adecuaciones necesarias para la realización de la cursada: se
establecerán de manera coordinada los criterios particulares que sean necesarios en
cuanto a asistencia y evaluación –en cuanto horaria, modalidad oral u escrita, y
prioridades- (OCS. 2381/17 Anexo, punto 1 incisos a, b y c).
b) Diseño bibliográfico accesible y abierto para estudiantes con discapacidad visual: está a
disposición gran parte del material de lectura en formato digital acondicionado que
puede ser utilizado con programas lectores de Pantalla. Para aquellos casos en que el
texto de la bibliografía obligatoria no estuviere editado en formato accesible, se podrá
utilizar textos alternativos como los manuales que se indican como otra bibliografía de
consulta. En este caso, el equipo docente efectuará recomendación sobre el texto que
se puede priorizar.
c) Dispositivos recomendados de uso para estudiantes con discapacidad auditiva: se
recomienda el uso de software en línea -sin costo- que posibilita la traducción de
grabación a texto: https://speech-to-text-demo.ng.bluemix.net/
e) Otros programas recomendados de uso libre que posibilita convertir archivos de
distintos formatos -audio, textos-: https://convertio.co/es/ y
https://www.ilovepdf.com/es
(firma digital)
MSc. Pedro Enrique PEREZ
25
Profesor Titular
Problemas Sociales Latinoamericanos