UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA DE PUNO
DURANTE LA GUERRA DEL PACÍFICO 1879-1884
TESIS
PRESENTADA POR:
Bach. JOSÉ ARMANDO CHUPA VILCA
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
LICENCIADO EN EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD DE
CIENCIAS SOCIALES
PUNO – PERÚ
2024
DEDICATORIA
A dios por darme salud y bienestar académico a lo largo de mi aprendizaje.
En segundo lugar, a mi padre Javier Chupa Alanoca por todo el apoyo desde mi
concepción ‘’algún día le pagare la deuda eterna que tengo con el’’
A mi madre desaparecida por todo el apoyo, que desde el cielo vela por la salud de mi
padre y mis hermanos
A mis hermanos Mariela y Elvis por todo el apoyo brindado a lo largo de mi vida
académica y personal
El ajedrez es semejante a la vida, porque en la vida hacemos estrategia, jugamos a veces
ganamos a veces perdemos, pero también es semejante a la vida porque cuando el juego
acaba todos nos vamos a la caja.
“Miguel de Cervantes Saavedra”
‘’El ajedrez es una lucha contra los errores de uno mismo’’
‘’Savielly Tartakower’’
‘’Si deseas tener éxito debes afrontar el riesgo a fracasar’’
‘’Garry Kasparov’’
José Armando Chupa Vilca
AGRADECIMIENTOS
A la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO, que me brindo la oportunidad
formarme académicamente en sus claustros salones.
A mi padre al Lic. Javier Chupa Alanoca reconocido investigador y exfuncionario
público, con abnegada trayectoria como docente e investigador en la cultura regional de
Puno.
A mis Jurados: al Dr. Rolando Cáceres Quenta docente universitario con aportes
teóricos a la investigación y su abnegada experiencia enseñando en la educación básica
regular.
Al Dr. Juan Carlos Chura Flores por sus aportes teóricos y científicos en este presente
informe con impecable experiencia enseñando en la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
ALTIPLANO
Al Dr. Wilson Sucari Turpo docente investigador y con aportes a la comunidad científica
internacional
A mi Asesor M.g. Elio Ronald Ruelas Acero Por sus sugerencias y recomendaciones
que me ayudaron para la preparación del presente informe de investigación
A todos mis docentes de la Facultad de Ciencias de la educación, escuela Profesional
de Educación Secundaria del Programa de Ciencias Sociales.
José Armando Chupa Vilca
ÍNDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
RESUMEN .................................................................................................................... 11
ABSTRACT ................................................................................................................... 12
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 14
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................. 15
1.2.1. Problema general ...................................................................................... 15
1.2.2. Problemas específicos ............................................................................... 16
1.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO .................................................................. 16
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN........................................................ 17
1.4.1. Objetivo general ........................................................................................ 17
1.4.2. Objetivos específicos ................................................................................ 17
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. ANTECEDENTES ............................................................................................. 18
2.2. MARCO TEORICO .......................................................................................... 24
2.2.1. Guerra a nivel político mundial ................................................................ 25
2.2.2. Socioeconómico ........................................................................................ 26
2.2.3. Guerra del pacifico.................................................................................... 26
2.2.4. Inicio de la guerra del pacifico ................................................................. 29
2.2.5. Situación de Puno durante la guerra del pacifico ..................................... 30
2.3. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 31
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTUDIO ............................................. 33
3.2. DURACIÓN DEL ESTUDIO ........................................................................... 34
3.3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ............................................... 34
3.3.1. Enfoque o tipo de investigación................................................................ 34
3.3.2. Tipo de investigación ................................................................................ 34
3.4. PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES USADOS ................................... 35
3.4.1. Técnica ...................................................................................................... 35
3.4.2. Instrumentos.............................................................................................. 36
3.4.3. Procedimiento de recolección de datos ..................................................... 36
3.4.4. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ......................................... 36
3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO ................................................ 37
3.5.1. Ejes de investigación ................................................................................ 37
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. RESULTADOS .................................................................................................. 38
4.1.1. Realidad de Puno preguerra de los 10 centavos ....................................... 38
4.1.2. Situación social de los pueblos del altiplano ............................................ 40
4.1.3. Puno durante el siglo XIX ........................................................................ 41
4.1.4. Aporte de los pueblos para la guerra de los 10 centavos .......................... 51
4.1.5. Situación económica durante la guerra de los 10 centavos ...................... 82
4.1.6. Situación Política de Puno durante la guerra de los 10 centavos .............. 91
4.1.7. Rol de los prefectos y subprefectos ........................................................ 106
4.1.8. Redes de comunicación entre las autoridades políticas, religiosas y
civiles ................................................................................................... 110
4.2. DISCUSIÓN ..................................................................................................... 111
V. CONCLUSIONES.................................................................................................. 115
VI. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 116
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 117
ANEXOS ...................................................................................................................... 120
Área: Interdisciplinaridad en la dinámica educativa: Ciencias Sociales.
Tema: Situación socioeconómica y política de Puno durante la guerra del pacífico
Fecha de sustentación: 31/01/2024
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Ejes de investigación.................................................................................... 37
Tabla 2. Numero de haciendas en Puno en 1876 ....................................................... 39
Tabla 3. Población en las haciendas de siente departamentos de la sierra del Perú en
el año 1876 ................................................................................................... 41
Tabla 4. Superficie ..................................................................................................... 45
Tabla 5. Población puneña durante la guerra ............................................................. 50
Tabla 6. Inscripción del ejercito provincial de lampa 07 de marzo de 1878 activos y
reservistas ..................................................................................................... 72
Tabla 7. Cuadro de tributos y rentas anuales ............................................................. 86
Tabla 8. Contribución del tributo distrital .................................................................. 87
Tabla 9. Batallón Grau 1° Campaña Lista de revista que espera en el día y fecha .... 97
Tabla 10. Batallón Grau 1° Campaña Lista de revista que espera en el día y fecha .... 97
Tabla 11. Batallón Grau 1° Campaña Lista de revista que espera en el día y fecha .... 98
Tabla 12. Batallón Grau 1° Campaña Lista de revista que espera en el día y fecha .... 98
Tabla 13. Batallón Grau 1° Campaña lista de revista que espera en el día y fecha ..... 99
Tabla 14. Batallón Grau 1° Campaña lista de revista que espera en el día y fecha ..... 99
Tabla 15. Batallón Grau 1° Campaña lista de revista que espera en el día y fecha ... 100
Tabla 16. Batallón Grau 1° Campaña lista de revista que espera en el día y fecha ... 100
Tabla 17. Batallón Grau 1° Campaña lista de revista que espera en el día y fecha ... 101
Tabla 18. Batallón Grau 1° Campaña lista de revista que espera en el día y fecha ... 101
Tabla 19. Batallón Grau 1° Campaña lista de revista que espera en el día y fecha ... 102
Tabla 20. Batallón Grau 2° Campaña lista de revista que espera en el día y fecha ... 102
Tabla 21. Batallón Grau 2° Campaña Lista de revista que espera en el día y fecha .. 103
Tabla 22. Batallón Grau 2° Campaña Lista de revista que espera en el día y fecha .. 103
Tabla 23. Batallón Grau 2° Campaña Lista de revista que espera en el día y fecha .. 104
Tabla 24. Batallón Grau 2° Campaña Lista de revista que espera en el día y fecha .. 104
Tabla 25. Batallón Grau 2° Campaña Lista de revista que espera en el día y fecha .. 105
Tabla 26. Batallón Grau 2° Campaña lista de revista que espera en el día y fecha ... 105
Tabla 27. Batallón Grau 2° Campaña Lista de revista que espera en el día y fecha .. 106
Tabla 28. Batallón Grau 2° Campaña lista de revista que espera en el día y fecha ... 106
Tabla 29. Cuadro de prefectos con fecha y año ......................................................... 107
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Mapa de la región de Puno........................................................................... 33
RESUMEN
El presente manuscrito fue una investigación de la participación puneña en la Guerra del
Pacifico, 1879 – 1884, tuvo por objetivo general conocer la situación socioeconómica y
política de Puno fundamentando en la indagación de fuentes primarias y secundarias. Está
enmarcado dentro de la investigación cualitativa, de tipo histórico-descriptivo e
interpretativo. En ese orden de ideas se tiene como resultado que el altiplano puneño y la
sierra sur tuvo fuertes impactos socioeconómicos y políticos como la leva de indígenas,
los cupos y erogaciones mermaron la precaria economía rural puneña. Otro problema
paralelo a la guerra fue la rivalidad terratenientes (mistis) e indígenas que entablaron
luchas infatigables y perentorias; los primeros por expandir sus haciendas y obtener
beneficios económicos producto del ciclo lanero; mientras, los segundos por defender sus
tierras, único patrimonio y fuente de ingresos económicos. Posterior a la desocupación
chilena de Puno en 1884, los hacendados letrados aprovecharon la situación al afirmar
que por haber aportado económicamente para la guerra tenían todo el derecho de despojar
a los indígenas de sus tierras, valiéndose de los nexos que habían entablados por los
políticos limeños, tal es el caso de los Quiñonez en Azángaro y las argucias jurídicas. En
consecución, Puno tuvo una destacada labor social. económica y política durante esta
contienda bélica.
Palabras claves: Economía, Guerra del Pacifico, Puno en el siglo XIX, Participación
puneña, Sociedad.
11
ABSTRACT
The present research was a study of Puno’s participation in the Pacific War, 1879 - 1884,
its general objective is to know the socioeconomic and political situation of Puno rely on
the investigation of principal and secondary It is framed within qualitative research, of a
historical-descriptive type. The result is that the Puno highlands and the southern
mountains had strong socioeconomic impacts, the indigenous conscription, the quotas
and expenditures reduced the precarious Puno rural economy. Another problem parallel
to the war was the rivalry between landowners (mistis) and indigenous people who
engaged in tireless and peremptory struggles; the first to expand their farms and obtain
economic benefits from the wool cycle; meanwhile, the latter defend their lands, their
only heritage and source of economic income. After the Chilean evacuation of Puno in
1884, the educated landowners took advantage of the situation by stating that because
they had contributed financially to the war they had every right to dispossess the origin
people of their lands, using the ties they had established by the Lima politicians, such is
the case of the Quiñonez in Azángaro and the legal tricks. Consequently, Puno had
outstanding economic and social work during this war.
Keywords: Economy, Pacific War, Society, Puno in the 19th century, Puno participation
12
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
La guerra de los 10 centavos sin duda fue un episodio sangriento de la historia del
Perú que involucró a los países de Perú, Chile y Bolivia. Su alto valor histórico nos
permitió comprender el triste pasado de nuestra época republicana así mismo nos faculta
a proyectarnos al futuro sobre los hechos facticos que sucedió en nuestra nación.
Este presente manuscrito cualitativo de índole histórico-descriptivo e
interpretativo es una averiguación de la verdad sobre acontecimientos que se dieron en
Puno durante los años 1879 y 1884 en los aspectos socioeconómicos y políticos,
analizando de manera critica la participación de Puno durante la guerra de 1879, sin duda
los pobladores de las zonas rurales participaron de manera ardua en esta contienda
provisionando de víveres así mismo es notable considerar la participación de las
denominadas “rabonas” durante esta contienda dando muestra de patriotismo
acompañaron a sus esposos, hijos y hermanos a fin de auxiliar a cada principal
combatiente en la infausta guerra de los 10 centavos.
En ese orden de ideas con este presente manuscrito se informó de manera objetiva
la situación de Puno durante la guerra del pacifico así mismo la participación de los
habitantes tanto en las zonas urbanos y rurales durante la guerra del pacifico en ese orden
también nos auxilia a comprender la historia regional de Puno y nuestra nación durante
los años 1879-1884.
Esta presente investigación según los estándares VRI-PILAR UNA PUNO se
presenta de manera diacrónicamente en capítulos.
13
CAPÍTULO I: Se argumenta problema de la investigación, hipótesis, objetivo
total y concretos adicionalmente a eso las delimitaciones, argumentos y por último la
finalidad de este presente manuscrito.
CAPÍTULO II: El marco teórico, constituido por antecedentes de la
investigación, sustento teórico, glosario de términos y la operacionalización de variables,
es explicado.
CAPÍTULO III: El diseño metodológico de la investigación, es planteado de que
trata el enfoque de la investigación, técnicas e instrumentos.
CAPÍTULO IV: Está constituido por: los resultados y análisis, sugerencias
conclusiones, webgrafía bibliografía, anexos y matriz de consistencia.
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la existencia del hombre sin duda existieron un montón de guerras desde la
aparición del hombre hasta nuestros días, comenzando de los australopitecos y
terminando en el homo sapiens-sapiens. Para poder subsistir y sobrevivir los primeros
hombres del mundo generaron guerras innumerables.
Las primeras sociedades como Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma, etc.
sostuvieron guerras innumerables para mantener el poderío en Europa así mismo estas
sociedades contribuyeron enormemente a la humanidad con nuevas armas.
La historia del Perú nos muestra diversos conflictos internos y externos sufridos,
por ejemplo, desde los primeros hombres, las culturas del precolombinas, el imperio del
Tahuantinsuyo, la invasión española, la independencia, la guerra de los 10 centavos y la
guerra interna, que delimitaron una gran importancia en la historia del Perú, después de
la independencia del Perú.
14
Las primeras guerras en específico iniciaron con las primeras culturas preincas
como Mochica, Nasca, los Huancas, Reinos Aimaras y finalizando con los Incas así
mismo las guerras que sostuvieron el imperio del Tahuantinsuyo generaron enormes
consecuencias como el decrecimiento demográfico y el abuso a las culturas sometidas.
La invasión española trajo muchas consecuencias entre ellos la disminución
demográfica del imperio del Tahuantinsuyo y la imposición de su cultura. Luego de la
muerte del inca Atahualpa sin duda los españoles conllevaron muchas guerras entre ellas
la lucha contra Manco Inca y finalizando con las guerras civiles de los conquistadores,
Las primeras luchas como la rebelión de Manco Inca y finalizando con la batalla
de Ayacucho trajo consecuencias como la disminución demográfica de la población y el
surgimiento de nuevas ideas de libertad. Empezando desde el primer militarismo y
finalizando hasta la actualidad existieron innumerables guerras, entre las más importantes
tenemos conflicto con la gran Colombia, Guerra con España, Guerra de los 10 centavos
y Guerra del Cenepa con Ecuador.
La guerra de los 10 centavos inicio en el año de 1879 que involucro a los países
de Perú, Chile y Bolivia entre las principales causas tenemos: Tratado de Alianza secreto
de Perú y Bolivia, El afán expansionista de Chile y el guano y salitre de Perú.
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA
1.2.1. Problema general
¿Cómo fue la Situación socioeconómica y política de Puno durante la
Guerra del Pacifico, 1879 – 1884?
15
1.2.2. Problemas específicos
- ¿Cómo fue la realidad de Puno preguerra del Pacifico?
- ¿Cuáles fueron los factores sociales de Puno durante la guerra del Pacifico,
1879 – 1884?
- ¿Cuáles fueron los factores económicos de Puno durante la guerra del
Pacifico?
- ¿Cuáles fueron los factores políticos de Puno durante la Guerra del
Pacifico, 1879 – 1884?
1.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
El presente estudio permite indagar el rol y participación de la región de Puno en
la Guerra de los 10 centavos con el propósito de conocer los antecedentes, procesos,
consecuencias y actores a lo largo de la guerra del 79 en el siglo XIX. En ese orden de
ideas, te ayudará a repensar uno de los temas más controvertidos de la historia republicana
Este presente manuscrito contribuye en la historia regional de Puno así mismo
sirvió como elemento de reconstrucción del pasado de los años 1879 -1884, igualmente
esta indagación aporta a la construcción de nuevas narrativas y discursos en las diversas
ramas del conocimiento (docentes, antropólogos, historiadores).
Por otro lado, realizando un escrutinio somero de la literatura para conocer la
participación de Puno en la Guerra del Pacífico utilizando la mesa de estudio de literatura
se tiene que, en la mayoría de las monografías provinciales y distritales de la región de
Puno, existe información dispersa sobre la participación y aporte de los puneños a la
guerra; por lo se sistematizo, para una adecuada interpretación. Bajo esta perspectiva es
fundamental realizar un análisis holístico sobre el aporte y participación de los puneños
esta infausta guerra y, al mismo el tiempo a visibilizar a los hombres que sacrificaron su
16
existencia en defensa de nuestra nación que permita la integración y fomente la identidad
nacional, regional y local.
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1. Objetivo general
Describir la realidad socioeconómica y política de Puno durante la Guerra
del Pacifico, 1879 – 1884.
1.4.2. Objetivos específicos
- Describir la situación de Puno preguerra del pacifico 1870-1878
- Explicar los factores sociales durante la guerra del pacifico 1879-1884.
- Explicar los factores económicos durante la guerra del pacifico 1879-
1884.
- Explicar los factores ´políticos durante la guerra del pacifico 1879-1887
17
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. ANTECEDENTES
En el aspecto internacional una de las investigaciones pioneras en Chile lo
constituye el texto ‘’historia de la campaña de Tarapacá desde la ocupación de
Antofagasta hasta la proclamación de la dictadura del Perú’’ del historiador B Vicuña
Mackenna. En efecto Mackenna (1880) narra la campaña militar que tuvo lugar en la
región de Tarapacá, en el norte de Chile, durante la guerra de los 10 centavos, así mismo
detalla la formación de escuadrones desde que inicio la guerra del pacifico hasta la
finalización así como las batallas, los planes militares y las estrategias de los lideres de
los diferentes batallones que se formaron en Chile, en ese orden de ideas también
Mackenna ofrece una visión detallada de uno de los episodios más sangrientos de la
historia de Chile.
Por otra parte, Tapia (2016) en su investigación titulada ‘’ Política exterior
ecuatoriana durante la guerra del Pacífico: un análisis desde la óptica de los equilibrios
de poder en la región latinoamericana’’ afirma lo siguiente
Dicho artículo tuvo como objetivo general analizar y explicar cómo fue la posición
y participación de Ecuador durante la guerra del Pacifico, si bien la contienda entre Perú,
Bolivia y Chile se desarrolló al sur de Atacama los demás países colindantes a Perú y
Bolivia prefirieron mantener una posición neutral debido a las consecuencias del bando
ganador.
Durante la guerra del pacifico Ecuador optó por no emplear la ventaja que poseía
y resguardar sus intereses, especialmente dada la naturaleza del poder del mandatario de
18
la época, el general Ignacio de Veintemilla, por lo que se declaró neutral, y con ello se
resguardaba de posibles consecuencias negativas, dependiendo del bando ganador. No
obstante, el conflicto igualmente irradió a los intereses ecuatorianos, debiendo el gobierno
salir a buscar respuestas frente a problemas en los que se vieron envueltos representantes
diplomáticos, comerciantes y población civil asentada en ciudades o territorios que se
transformaron en parte de los teatros de operaciones de la guerra.
En dicho artículo se llega a la conclusión de que la declaración de neutralidad por
parte del gobierno de Veintemilla, se basó entonces en su problemática interior más que
en lo públicamente declarado de abogar por la paz en la región, dejando pasar la
oportunidad de definir su límite sur-oriental con Perú, no porque no quisiera, ya que al
poco tiempo (1887) se retomaron nuevamente las discusiones por la definición fronteriza,
sino por la falta de cohesión interna, una visión geopolítica en pos de una tarea nacional,
como podría entenderse la consolidación de sus límites territoriales.
La Guerra del 79 o también conocido “la guerra de los 10 centavos” fue un
episodio bélico que involucró a tres naciones limítrofes: Perú, Bolivia y Chile y que,
comprendido formalmente 5 años, constituyendo un hecho que marcó significativamente
el orden económico, político, cultural y social de sus habitantes. Sin duda, la causa
fundamental fue de orden económico y posesión de los apetitosos depósitos de Salitre de
Tarapacá (Perú) y Antofagasta (Bolivia). En ese marco, abundan los estudios sobre el
tema de manera general desde las miradas y perspectivas de los países en conflicto. No
obstante, pocos son los estudios regionales-locales que aborden la participación, el aporte
y el rol que desempeñaron las múltiples comunidades y pueblos del área circuntiticaca en
esta infausta guerra.
19
En la mitad del siglo XIX, la región de Puno fue la segunda región más poblada
después de Ancash, contaba con una población de 256.594 habitantes y
administrativamente se encontraba dividida en siete provincias (Azángaro, Carabaya,
Cercado, Chucuito, Huancané, Lampa y Sandia), en tanto, la ciudad de Puno tenía 7919
habitantes de los cuales el 80% eran indígenas (Romero, 1928). Las innovaciones
tecnológicas como el ferrocarril del sur y la navegación a Vapor en el lago, generaron un
impacto significativo en la población lacustre, dinamizando el comercio con los
departamentos costeños como Arequipa y la república vecina de Bolivia. Sin embargo,
afectó los circuitos comerciales y las tradicionales ferias locales del departamento de
Puno (Tamayo, 1982).
La exportación de Fibras de lana y pelo de camellidos. constituía la actividad
económica por excelencia en el altiplano puneño, este “ciclo lanero”, al mismo tiempo
ocasionó una fuerte tensión entre campesinos y gamonales por el control y dominio de
las tierras. Existía un despojo de tierras por parte de los hacendados-gamonales con el fin
de expandir sus dominios y con ello gozar de altos ingresos económicos. Sin embargo,
“durante la década de 1880, el doble golpe de la crisis industrial en Europa y la Guerra
del Pacífico, produjo la más severa depresión de la exportación de lana del sur peruano
en todo el periodo” (Jacobsen, 2013, p. 256). En 1880 los chilenos bloquearon el puerto
de Mollendo y destruyeron sus instalaciones. Aunque no hubo acciones militares en la
zona de producción lanera del sur peruano, las bestias de carga necesarias para transportar
la lana esquilada a las estaciones de tren escaseaban, y el Ejército encargó gran cantidad
de uniformes a los talleres; estos hechos disminuyeron considerablemente este auge
económico (Jacobsen, 2013).
También vale destacar el aporte desplegado por las mujeres del interior del país.
Huanca-Arohuanca (2021), refiriendo a la labor desempeña por las mujeres conocidas
20
como rabonas durante la guerra, manifiesta: “Aquellas mujeres valerosas del altiplano
fueron las encargadas de la fuerza de empuje hacia el marido que lucha en el campo de
batalla” (p.53), pero no solo fueron el soporte emocional, sino aquellas mujeres de los
pueblos de Puno, como Paucarcolla, Lampa, Sandia entre otros, fueron las encargadas de
la confección de la indumentaria de sus esposos y las frazadas para su abrigo (Huanca-
Arohuanca, 2021). Los villorrios y haciendas del altiplano peruano desplegaron un rol
importante con el abastecimiento de ganado (vacas, ovejas, caballos), alimentos (papa,
chuño, chalonas), logista (sistema de chasquis) y erogaciones forzosas y voluntarios en
dinero (Manrique, 2022).
En el orden social, Abanto (2022), en un artículo titulado “La participación de las
comunidades aborígenes en la Guerra del Pacífico (1881-1884). Análisis historiográfico
y perspectivas de investigación (1879-1884)" analiza el papel de los pueblos aborígenes
en los fundamentos de ideas nacionales alternativas.; asimismo, realiza un escrutinio y
evaluación de las principales tesis universitarias producidas sobre la Guerra del Pacifico
en las dos últimas décadas En esta obra, la sierra del Centro del Perú son sometidas a la
extorsión y saqueo del ejército invasor chileno; lo que le hace a las comunidades
indígenas atisbos de conciencias campesina en torno a la nación (Abanto, 2022) De la
misma manera, en otro trabajo, el mencionado autor, sostiene que la alianza Perú-Bolivia
que aparentemente culminó, posterior a la Batalla de Tacna o Intiorko, no obstante; ésta
subsistió hasta finales de la guerra y que, Puno, fue el espacio por donde ingreso el apoyo
bélico proveniente de Bolivia (Abanto, 2022b).
En el aspecto socio-militar, la narrativa tradicional sobre la guerra del Pacifico
pondera el accionar de los altos mandos militares soslayando e invisibilizando el accionar
de los miles de reclutas indígenas (soldados). En esa perspectiva, el estudio de López
(2018), narra y describe la experiencia cotidiana de los miles de reclutas de la región
21
andina en las fragosas campañas militares. Además, sostiene que los reclutas tenían poca
o nula preparación militar, era una masa novata que tenía como lengua nativa el quechua
o aimara y ello era tremendo obstáculos en las comunicaciones. En efecto, los indígenas
eran considerados como una raza atrasada e ignota (López, 2018).
En ese análisis ¿Cuál era la imagen y percepción que tenían los chilenos de los
reclutas indígenas peruanos durante la guerra, teniendo en cuenta que muchos de ellos
provenían de Puno? Ibarra (2019) en su estudio, señala que los chilenos tenían “una
imagen negativa y despreciativa de sus enemigos, categorizándolos como inferiores a los
chilenos” (p. 114). Los reclutas peruanos por sus características étnicas y culturales
específicas fueron asociadas a la barbarie. Del mismo modo, entre los lideres políticos
limeños y los altos mandos militares peruanos la percepción era similar. En definitiva, la
imagen y creencia de indígenas incivilizados y abyectos fue un rasgo transversal entre las
élites de los países beligerantes (Ibarra, 2019).
Por otro lado, uno de los estudios pioneros sobre la contribución de Puno en la
Guerra del 79 lo constituye el texto “Puno en la guerra de los 10 centavos” del destacado
y desaparecido docente universitario. En efecto, Núñez (2012) describe y analiza el aporte
de Puno a la guerra basado en importante documentación inédita del Archivo Regional
de Puno (ARP). Resalta la condición poblacional y económica de Puno antes de la disputa
guerrera con Chile, en los diversos aspecto como la actividad comercial, el comercio, la
situación financiera y otros; de la misma manera, describe el panorama de las haciendas
puneñas y su aporte, la formación de los batallones en Puno, el sistema logístico de
traslado de alimentos a la zona de conflicto, narra la estadía de los Chilenos en suelo
puneño; en fin, en este estudio se demuestra el fervor patriótico y el aporte económico a
que Puno estuvo sometido.
22
Dentro de las investigaciones a fin de adquirir el título de licenciado en la
Universidad Nacional del Altiplano se tiene. “Puno durante la guerra de los 10 centavos
en el aspecto militar” presentada por Machaca (2018), una investigación histórica cuyo
objetivo principal fue analizar la intervención del altiplano Puneño en la guerra de los 10
centavos en el aspecto militar y tiene como conclusión principal que Puno carecía de
suficiente organización militar por falta de entrenamiento y armamento militar. Por otro
lado, Zapana (2019) describió los roles y funciones de las mujeres en su estudio
“Participación de las mujeres puneñas durante la guerra con Chile: 1879-1883” y
concluyó que: “El aporte de las mujeres a la guerra con Chile fue significativo. Fueron
tratados como heroínas por el ejército, el coraje que demostraron merece ser explorado.”
(Zapana, 2019, p. 9).
A nivel nacional existen muchos estudiados regionales que muestran el aporte de
cada región a la Guerra del Pacifico (1879 – 1883). La investigación titulada la “La
participación de Piura en la Guerra del Pacífico (1879-1883)"presentada por Vera-Piedra
(2018) concluye que:
La comunidad de Piurana fue partícipe de la guerra y esto se reflejó de muchas
maneras, destacando a ciudadanos que donaron un porcentaje de sus salarios durante la
guerra, familias de élite regional, mujeres y hombres que proporcionaron los mejores
caballos para el ejército. Las niñas que hacía vendas de algodón para los heridos y el
padre que permitió que su hijo adolescente ingresara al Campamento Piura (p. 141).
De la misma manera, Reyes (2020) en su investigación muestra el panorama
sociopolítico, económico y cultural de Trujillo antes y después de la Guerra del Pacifico,
en ella señala: Iniciada la conflagración las autoridades y población trujillana
contribuyeron con dinero y con la formación de batallones. Posteriormente la ocupación
23
chilena a la ciudad generó el desabastecimiento de los campos de cultivo, el saqueo de la
propiedad y la clausura de los centros educativos, asimismo “devastó y trajo abajo la gran
mayoría de las haciendas” (Reyes, 2020, p. 8), ocasionando a la ciudad de Trujillo una
fuerte inestabilidad económica, social y política.
Finalmente, Pereyra (2015), en su investigación sobre la contribución de
Ayacucho en la Guerra del Pacifico, señala que los campesinos ayacuchanos conocían el
desarrollo de las campañas marítima y terrestre del sur y, en un inicio colaboraron con
víveres, dinero y combatientes. Sin embargo, cuando se produjo el incidente de la
"aparición de tropas chilenas en Ayacucho", polarizó a la sociedad regional y resurgieron
las tensiones sociales.” (Pereyra, 2015, p. 33).
Asimismo, el gamonalismo como una fuerza local y regional utilizó la fuerza y
violencia en el despojo de las tierras a los campesinos.
2.2. MARCO TEORICO
Ramos (2018) precisa a preguerra ‘’ Período de tiempo inmediatamente anterior
a una guerra, por oposición a las condiciones económicas, sociales, morales, etc., de la
guerra y la posguerra’’ (p. 2).
Real Lengua Española (2022) define a guerra: ‘’ "Lucha armada entre dos o más
países o entre dos partidos de un mismo país" (p. 1).
Por otra parte Significados (2022) afirma que:
Una guerra es un conflicto, generalmente armado, en el que participan dos o más
partes. Se refiere a batallas o enfrentamientos armados entre naciones o grupos de
personas. En este sentido, se utiliza para formar conceptos como guerra civil, buques de
guerra, prisioneros de guerra o posguerra. Metafóricamente, lo que entendemos por
24
“guerra” también se refiere a una pelea, batalla, enfrentamiento o confrontación entre dos
o más partidos políticos sin la intervención de la fuerza. En este sentido, existen conceptos
como guerra digital, guerra de precios o guerra psicológica. La palabra proviene del
vocablo germánico wrra (disputa, discordia). Alternativamente, puede provenir de la
palabra del alto alemán antiguo wërra (caos, malestar) o de la palabra holandesa media
Warren. (p. 2).
2.2.1. Guerra a nivel político mundial
Launay (2014) afirma:
Entendemos la política como el arte de gestionar personas, y podemos
pensar que se necesita el poder como elemento primordial en la política. Sin poder,
la política es imposible. La política no es más que la capacidad de liderar la
sociedad en beneficio de la sociedad. En teoría, todos los políticos gobiernan para
beneficiar al público que representan. Además, la política es una actividad social.
La política no surge fuera de la sociedad. En general, los políticos intentan
imponer su voluntad en el orden social contra la voluntad de los demás. La guerra
es un comportamiento social cuyo lenguaje básico es la violencia y cuyo objetivo
es ganar poder. La guerra no se hace por la guerra, aunque al observador curioso
le parezca diferente. La esencia última es ganar poder y obligar a nuestros
oponentes a obedecer nuestra voluntad. Pag (23)
Castellanos (1955) en su artículo titulado Guerra y política mundial
afirma:
Dimensiones de la hegemonía estadounidense, donde American
Hegemony analiza las tendencias nacidas con o poco después de la independencia
(en el caso de la Doctrina Monroe). En realidad, esta hegemonía se originó en las
25
últimas décadas del siglo XIX y se desarrolló en el siglo siguiente, particularmente
como resultado del declive de Europa. Por otro lado, la nueva política después del
11 de septiembre es muy específica y combina una amplia intervención con el
apoyo a un retorno a la antigua doctrina de la guerra justa, lo que dificulta
considerar las transformaciones de la guerra y la guerra. Olvidé la terminología
clásica de comportamiento estratégico diplomático. Fósforo p. (43)
2.2.2. Socioeconómico
Porto (2021) en su artículo titulado Economía afirma:
Se califica como socioeconómico a aquello vinculado a elementos sociales
y económicos. Lo social, en tanto, está relacionado con la sociedad (una
comunidad de individuos que viven en un mismo territorio compartiendo normas),
mientras que lo económico depende de la economía (la administración de bienes
escasos para la satisfacción de las necesidades materiales del ser humano).
Retomando la idea de socioeconómico, se trata de algo que tiene que ver
tanto con la sociedad como con la economía. Es habitual que se hable de nivel
socioeconómico, por ejemplo, para aludir a la situación o el estatus de una persona
según sus ingresos, su trabajo y su educación. p. (2)
2.2.3. Guerra del pacifico
Desde el punto de vista de López (1980) afirma:
La Guerra de los 10 centavos fue una lucha armada que se desarrolló entre
1879 y 1884, enfrentando a Chile contra sus aliados Bolivia y Perú. Crece en el
Océano Pacífico, el desierto de Atacama y las montañas y valles del Perú. Por
motivos especiales, en la historiografía de algunos países se le llama Guerra del
26
Guano y Salitre o Guerra del Salitre. En febrero de 1878, Bolivia impuso nuevos
impuestos a la empresa chilena Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta
(CSFA), en violación del tratado de fronteras de 1874. El tratado define las
fronteras entre los dos países y prohíbe mayores o nuevos impuestos a las
empresas chilenas durante veinticinco años. Chile protestó por el aumento de
impuestos y pidió que la disputa fuera sometida a arbitraje, pero el gobierno
boliviano, bajo Hilarión Daza, consideró el asunto como un asunto interno y sujeto
a la jurisdicción de los tribunales bolivianos. Dadas las violaciones del tratado por
parte de Bolivia, Chile insiste en que no se considerará sujeto a restricciones
territoriales a menos que Bolivia suspenda nuevos impuestos. Sin embargo, Daza
rescindió la licencia de la empresa chilena, embargó sus activos y los subastó. El
día de la subasta, el 14 de febrero de 1879, las tropas chilenas ocuparon el puerto
predominantemente chileno de Antofagasta en Bolivia, y unos días después
avanzaron hacia el sur hasta el paralelo 23. El territorio comprendido entre el río
Loa y el paralelo 23 sigue bajo soberanía boliviana. En 1873, Perú firmó un tratado
secreto de alianza defensiva con Bolivia, ordenó la preparación de tropas y al
mismo tiempo envió diplomáticos a Chile para mediar. Ante los avances chilenos
en el territorio en disputa, Bolivia declaró el estado de guerra a Chile el 1 de marzo
de 1879. Después de que Perú se negó a permanecer neutral, Chile declaró la
guerra a ambos aliados en 5910. El 6 de abril, Perú anunció la entrada en vigor de
su alianza secreta con Bolivia. Aunque a primera vista el impuesto a las pensiones
y el tratado de 1873 puedan parecer focos de conflicto, las raíces de la guerra eran
profundas y complejas. Entre ellas, los historiadores señalan las tensiones creadas
por la difuminación de las fronteras coloniales, los intereses de la industria del
salitre y la discrepancia entre el progreso de Chile y la inestabilidad política y
27
económica de sus aliados. Situado en el desierto de Atacama, el territorio en
disputa y sus alrededores rápidamente fueron accesibles sólo por mar. En los
primeros seis meses, Chile logró la superioridad marítima, fundamental para la
conquista de la costa desértica. Antes de finalizar 1879 ocupó la provincia peruana
de Tarapacá y las regiones de Tacna y Arica a principios de 1880, tras lo cual
Bolivia abandonó militarmente la guerra. Luego, las fuerzas chilenas capturaron
Lima en enero de 1881, derrotando a las fuerzas peruanas en las batallas de San
Juan, Chorilla y Miraflores. Después de estas batallas, la guerra entre Chile y Perú
continuó por dos años más, con el ejército peruano, guerrillas y restos de
montoneros oponiéndose a las fuerzas de ocupación chilenas, hasta que se firmó
el Tratado de Ancona en 1883, en el que Perú y otros países Renunció para
siempre a la provincia de Tarapacá, mientras que retuvo temporalmente las
provincias de Arica y Takna. Al año siguiente, Bolivia y Chile firmaron el
Armisticio de 1884, poniendo fin al estado de guerra entre ambos países. Debido
a omisiones del tratado, Bolivia aceptó la solicitud de Chile de agregar 23°-24° de
latitud sur. Bolivia aceptó la ocupación militar de Chile del área entre el río Loa y
la latitud 23°S, pero su soberanía siguió en disputa y se resolvió a favor de Chile
en el Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia. El Tratado de Lima de 1929 devolvió
Tacna al Perú y Arica a Chile. (pp.1-5)
En su artículo titulado Ulrich (1999) Los poderes nacional y provincial en
el sistema político del Perú incluyen:
La historia política de la República del Perú del siglo XIX estuvo marcada
por la inestabilidad política y el fracaso de las instituciones constitucionales. Esta
visión de la historia peruana se encuentra tanto en los libros de texto de historia
peruanos como en los extranjeros, por lo que no parece necesario discutir el tema,
28
ya que varios golpes de Estado, gobiernos de facto y guerras civiles se consideran
suficientes para demostrar el fracaso de una república política. .. Sin embargo,
vale la pena examinar más de cerca los diversos estudios que respaldan esta
explicación. Se pueden distinguir tres enfoques, que no son mutuamente
excluyentes, sino que enfatizan diferentes aspectos del desarrollo histórico. El
primer método es la adicción. Al mismo tiempo, la tesis sobre el desarrollo
regional se basa en el estudio de sólo dos regiones, una de las cuales (la Cordillera
Central) fue seriamente afectada por operaciones militares durante la Guerra de
Independencia y la Guerra del Pacífico, que sin duda fueron acontecimientos
nacionales. Contrariamente al argumento de la mentalidad política tradicional,
recientemente se ha argumentado que la política peruana ya incorporaba
estructuras, prácticas y estrategias modernas como la sociedad civil, la
organización partidista y el faccionalismo antes de la guerra con Chile.
Parlamento. (p.8)
2.2.4. Inicio de la guerra del pacifico
Desde el punto de vista de Petrovskaia (2021):
La Guerra del Pacífico comenzó el 14 de febrero de 1879, cuando Chile
invadió la región de Antofagasta, que entonces era territorio boliviano. Antes de
profundizar en este conflicto hay que recordar un hecho histórico muy importante:
la primera crisis del capitalismo en 1873. La crisis comenzó con el colapso de los
bancos en Europa, luego afectó a los Estados Unidos y finalmente estalló a nivel
internacional, reflejando la expansión global del capitalismo. Por ejemplo, llevó a
la quiebra de economías como el Imperio Otomano (ahora Turquía y Egipto) y
Perú, entonces el país más endeudado de América Latina. Sin embargo, en nuestro
29
continente esta crisis ha afectado más a la economía de Chile. La crisis de 1873
provocó una fuerte caída de los precios de las exportaciones chilenas (cobre, plata
y trigo). Hasta la década de 1870, Chile producía el 43,6% de la producción
mundial de cobre. En cuanto a la plata, no sólo cayeron los precios, sino también
las exportaciones. Esto se debió en parte a que la plata ya no se utilizaba como
moneda en algunos países europeos y en parte a que se descubrieron minas de
plata en el oeste americano. A la crisis minera le siguió una crisis agrícola en 1874,
cuando el valor del trigo en el mercado mundial cayó un 50 por ciento en
competencia con el creciente mercado estadounidense del trigo. Vemos que la
economía chilena experimentará una severa contracción y recesión en 1879.
Aunque se ha argumentado repetidamente desde diferentes métodos y
perspectivas históricas, la causa de la guerra fue, por un lado, la violación por
parte de Bolivia del tratado fronterizo de 1874 y su comercio. acuerdo con Chile;
Por otro lado, existe una alianza de defensa mutua entre Bolivia y Perú que existe
desde 1873, y veremos otros intereses en juego en el contexto de la crisis
económica, conduciendo a una guerra depredadora burguesa. países. (p.15)
2.2.5. Situación de Puno durante la guerra del pacifico
Núñez (2012) en su texto Puno durante la guerra del 79 afirma:
La provincia más poblada fue Lampa con 4.558 habitantes y 2.452
habitantes de reserva. Los cuadros son principalmente departamentos, agencias,
magistrados de distrito, magistrados adjuntos de distrito y jefes militares. Por
ejemplo, se organizaron varios batallones: el 1er Batallón de Puno, con el apoyo
de toda la comunidad, fue encabezado por el gobernador José de la Torre el 20 de
mayo. Al mando del coronel Wenceslau Bueno y ocho oficiales. Luego se
30
formaron el Batallón Azángaro, el Batallón Lampa y el Batallón Carabaya, como
Lampa se constituyó el 14 de noviembre de 1879 como Campaña Grau y estaba
formado por varias personas. El batallón Carabaya contaba con seis campañas y
personal adicional encabezado por el coronel Federico Peñalosa y el capitán José
Mariano Riquelme de la provincia de Chucuito Lee, anunciaron que el
vicegobernador Federico de Amat actuará como presidente. Todos estuvieron de
acuerdo: rechazar e ignorar al Gobierno Provisional. 20 de marzo de 1881
El 10 de octubre de 1881 dieron una declaración de confianza a Piérola en
un discurso en Ilava. Santiago de Pupuya reconoció a García Calderón como "el
único miembro legítimo del Estado". Firmado el 21 de octubre de 1881. El
encarcelamiento y deportación de García Calderón provocó caos en Huancané. El
21 de noviembre de 1881, el vicegobernador Lizardo Revolledo expresó su
desaprobación hacia el dictador Nicolas de Pierola. El capítulo séptimo (cap. 241-
257) describe la relación entre los aliados Perú y Bolivia. El presidente boliviano,
Narciso Campero, participó activamente. (p. 259)
2.3. MARCO CONCEPTUAL
- Hacienda: Propiedad formada por varios edificios que se encuentra en medio de
grandes extensiones de tierra dedicadas a los cultivos y a la crianza de ganado
- Postas: Es un sistema de servicios de alojamiento, alimentación, recambio de
bestias de carga, arrieros y guías para la conducción de carga.
- Artillería: Según Bruno (2014) es el conjunto de armas de guerra pensadas para
disparar proyectiles de gran tamaño a largas distancias empleando una carga
explosiva como elemento impulsor. Por extensión se denomina así a la unidad
militar que las maneja.
31
- Crisis: El término crisis es utilizado habitualmente por los medios políticos, de
comunicación y profesionales para referirse a muy diversas realidades. Así se
habla de crisis financiera, crisis política, etc (Castro, 2015, p. 2)
- Invasión: Es aquel acto mediante el cual una persona o grupo de personas ocupan
de manera violenta o repentina un territorio o espacio previamente ocupado por
otro conjunto de personas (Bembibre, 2013).
- Historiografía: Conjunto de métodos, técnicas y teorías relacionadas con el
estudio de los textos escritos sobre la historia y sus fuentes, así como de los autores
que han tratado estas materias.
- Enfrentamiento: Según Ochoa (2012) un enfrentamiento implica la acción y
también el efecto de enfrentarse una persona con otra, con un grupo, o viceversa.
37 normalmente, los implicados en un enfrentamiento lo están como consecuencia
de alguna desavenencia o conflicto en un tema que los involucra. O sea, que el
enfrentamiento siempre es el producto de la falta de acuerdo entre dos partes.
- Participación: Es como un proceso gradual en cuya escala de niveles, las
personas se mueven constantemente, dependiendo de varios factores tanto
endógenos como exógenos: el estado de ánimo, la disponibilidad del tiempo o el
grado de compromiso que tienen las personas con su entorno (Geilfus, 1997).
32
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTUDIO
En el actual manuscrito de índole histórico que corresponde era republicana 1879-
1884 abordo la realidad socioeconómica y política de la hoy región de Puno con sus
respectivas provincias y distritos. La documentación sobre el tema fue buscada
principalmente en los centros de investigación de Puno (ARP), en las bibliotecas
especializadas y principales repositorios virtuales del país y el extranjero.
Figura 1
Mapa de la región de Puno
Nota: INEI 2023
33
3.2. DURACIÓN DEL ESTUDIO
El actual manuscrito, pertenece al dictamen final del informe de investigación se
concluyó en el periodo de 1 año lo que es detallado por consiguiente en fases:
- Planteamiento del problema.
- La preparación del proyecto del proyecto de investigación conforme al
reglamento de la plataforma pilar explicación y dictamen de proyectos tesis de
pregrado, pilar 2022.
- El proyecto fue aprobado en el año 2023 y fue ejecutado en un plazo de 120
días.
- Redacción final del informe
3.3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
3.3.1. Enfoque o tipo de investigación
Este presente manuscrito fue de enfoque cualitativo tal como Strauss y
Corbin (2002) definen como la averiguación que crea nuevos conocimientos a los
procedimientos cuantitativos que no logra llegar. Relacionado a investigaciones
de la vida cotidiana, las experiencias vividas, los movimientos sociales, los
fenómenos culturales. entrevistas y observaciones, incluso documentos, archivos
locales, películas o cintas de video.
3.3.2. Tipo de investigación
Según el estado de la ciencia y alcance de los resultados
De acuerdo con Muñoz (2015) define la investigación descriptiva como un
procedimiento a seguir para manifestar las características o propiedades de
34
determinados sujetos observables, individuos o fenómenos; la analogía ayuda a
determinar o describir comportamientos o cualidades de las personas, hechos o
fenómenos investigados, sin la necesidad de explicar sus causas. Por ejemplo,
describir la construcción de un templo, así como el origen, la iconografía,
arquitectura y comportamiento de la sociedad de Asillo. .
3.4. PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES USADOS
3.4.1. Técnica
Análisis Documental fue utilizado como técnica
Castillo (2020) en su texto técnicas de investigación afirma:
El análisis documental es un conjunto de operaciones encaminadas a
representar un documento y su contenido bajo una forma diferente de su forma
original, con la finalidad posibilitar su recuperación posterior e identificarlo. El
análisis documental es una operación intelectual que da lugar a un subproducto o
documento secundario que actúa como intermediario o instrumento de búsqueda
obligado entre el documento original y el usuario que solicita información. El
calificativo de intelectual se debe a que el documentalista debe realizar un proceso
de interpretación y análisis de la información de los documentos y luego
sintetizarlo. En el análisis documental se produce un triple proceso: Un proceso
de comunicación, ya que posibilita y permite la recuperación de información para
transmitirla Un proceso de transformación, en el que un documento primario
sometido a las operaciones de análisis se convierte en otro documento secundario
de más fácil acceso y difusión Un proceso analítico-sintético, porque la
información es estudiada, interpretada y sintetizada minuciosamente para dar
lugar a un nuevo documento que lo representa de modo abreviado pero preciso.
35
El análisis documental surge con fines de orientación científica e informativa y
sus productos, los documentos secundarios. pp. (1-3)
3.4.2. Instrumentos
La Guía de investigación y la investigación documental
Ortega (2016) en su artículo titulado ¿Qué es la investigación documental?
afirma:
La investigación documental es una técnica de investigación cualitativa
que se encarga de recopilar y seleccionar información a través de la lectura de
documentos, libros, revistas, grabaciones, filmaciones, periódicos, bibliografías,
etc. En comparación de otros métodos, la investigación documental no es tan
popular debido a que las estadísticas y cuantificación están consideradas como
formas más seguras para el análisis de datos. Este tipo de investigación suele
asociarse con la investigación histórica, por lo que los investigadores pierden
confianza por su falta de claridad. Sin embargo, la historia da sentido al pasado y
al presente.
3.4.3. Procedimiento de recolección de datos
Las autoridades del Archivo regional, Autoridades del Museo Carlos
Dreyer y la coordinación con los diferentes Municipios e Historiadores de la
región de Puno
3.4.4. Técnicas de procesamiento y análisis de datos
Para la recolección de datos se utilizó la técnica de análisis documental,
así como la herramienta Hoja de Análisis, Con Información obtenida de las
36
diferentes monografías y documentos históricos se hiso un análisis crítico y
sintético de Puno en los años 1979.1884
3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO
La población se compone de la región de Puno en los gabinetes, las bibliotecas y
el archivo regional como principal centro de este presente estudio.
3.5.1. Ejes de investigación
Tabla 1
Ejes de investigación
Unidad de análisis Ejes de análisis Sub ejes
Situación Realidad de Puno antes - Realidad de las haciendas
socioeconómica y de la guerra del pacifico antes de la guerra del
política de Puno pacifico
durante la guerra del - Demografía de Puno
79
Situación social de Puno - Situación social de los
durante la guerra del pueblos
pacifico - Puno durante el siglo XIX
- Población puneña durante
la guerra
-Participación de los pueblos
del altiplano
Situación económica de -Panorama de las actividades
Puno durante la guerra del -Fuentes de ingreso en Puno
pacifico -Los tributos
-Las exacciones cupos y
Erogaciones
Situación política durante -La leva de indígenas
la guerra del pacífico -Formación de batallones
-Rol de los prefectos y
subprefecto
- Abuso de autoridades
-Redes de comunicación
entre las autoridades
políticas, civiles y religiosas
Nota: Elaboración propia
37
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. RESULTADOS
4.1.1. Realidad de Puno preguerra de los 10 centavos
- Realidad de las haciendas antes de la guerra de los 10 centavos
Núñez (2012) en su libro titulado Puno durante la guerra de los 10
centavos afirma:
El altiplano Puneño las diferentes haciendas exportaban lanas de alpacas y
ovino. Fue uno de los principales rubros en la economía del sur peruano y su
principal mercado era Inglaterra a donde exportaban para abastecer a los centros
fabriles.
La primera fase de la exportación se dio entre los años de 1839 y 1876,
cuando se exporto inicialmente solo 4465 libras, durante, la segunda la
exportación llego a 3’115,514 libras.
En 1839, ya era importante el volumen exportado de lana de ovino que
llego a 2’304,088 libras y en 1876 se llegó a enviar 3’132,951 libras. (p.29)
38
Tabla 2
Numero de haciendas en Puno en 1876
Provincias Año-1876 Propietarios
PUNO 223 854
CHUCUITO 49 241
HUANCANE 54 133
SANDIA 7 199
CARABAYA
AZANGARO 178 611
LAMPA 182
MELGAR
SAN ROMAN
TOTAL 703 2038
Nota: Núñez (2012) (p.30)
Las actuales provincias de Melgar y San Román no existían como
provincias en 1876. El primer logro como su reconocimiento fue en el año de 1901
y la segunda en 1926.
De la tabla se genera juicios de inferencia lógica deductiva de que en las
principales haciendas de la región de Puno la mayor actividad fue la exportación
y adicionalmente a eso Puno constituía la mayor parte de las haciendas y por
consiguiente los propietarios.
En las provincias de Sandia constituía la menor parte de las haciendas por
consiguiente la contribución en la guerra de los 10 centavos fue desproporcional.
(p.30)
- Demografía de Puno preguerra de los 10 centavos
Vera (1997) en su texto aporto:
En 1875, Puno era un pequeño pueblo serrano con una población de 7119
habitantes en ese entonces Rodrigo Caballero, quien clasifica la población de Puno
en:
39
- 4747 indígenas puros
- 2407 mestizos
- 765 de origen uniforme, con propiedad, raza blanca
Esta información genera razonamiento lógico deductivo de la estructura
social y su vértice superior muestra la clase dominante con 765 vecinos
En Puno de 1875, se caracterizaba además por una mayor presencia
femenina, conformada por 4722 mujeres y 3297 varones.
El espacio físico era lo que hoy se conoce como casco urbano comprendido
entre la calle Deza por el norte. calle Huancané por el sur, Calle Ilave por el oeste
y calle Tacna al este, con prolongación de la hoy calle Arequipa hasta el Angulo
formado por Moquegua y Arequipa, Mas allá había algunas casas dispersas que
formaban el área periférica de Puno. El proceso de expansión urbana durante el
siglo XIX fue lento, tras la recuperación y repoblamiento después de la
destrucción y toma por las huestes tupacamaristas en 1781.
La llegada del ferrocarril a Puno el primero de enero de 1874 fue el
acontecimiento más importante de ese siglo, porque cambio sustancialmente la
vida cotidiana de la población puneña y el tiempo de viaje acorto
significativamente además dinamizo las actividades comerciales de comunicación
y servicio entre Puno y Arequipa, (p. 31)
4.1.2. Situación social de los pueblos del altiplano
Núñez (2012) en su libro titulado Puno durante la guerra de los 10 centavos
afirma:
40
Puno fue uno de los departamentos con mayor número de personas
involucradas en el sistema económico de las haciendas como puede verse en el
siguiente recuadro
Tabla 3
Población en las haciendas de siente departamentos de la sierra del Perú en el
año 1876
DEPARTAMENTOS AÑO-1876
APURIMAC 13,200
AYACUCHO 12,942
CAJAMARCA 45,787
CUZCO 38,452
HUANCAVELICA 21,050
JUNIN 15,354
PUNO 42,126
TOTAL 184,494
Nota: Nuñez (2012) (p. 28)
Del recuadro se genera juicios de inferencia lógica deductiva que en Puno
existía una mayor cantidad de haciendas. (p.28)
4.1.3. Puno durante el siglo XIX
Romero (1928) en su texto titulado Monografía de Puno afirma:
En el siglo XIX debía ver la transformación completa de la vida política
de los pueblos de América. La constitución de 1812 jurada por España por
Fernando VII trajo nuevas normas para la vida política de los pueblos de América.
De conformidad con lo prescrito en el artículo 11 de dicha constitución 7, se dicta
una real orden con fecha 31 de enero de 1821, la cual decía’’ en lo tocante las
provincias de ultramar, se formen unas juntas encargadas de formar un plan de
división política del territorio teniendo presente 1° los limites naturales, ríos
montañas, etc.2° que haya proporcionado en la extensión y distancias ,3°se
41
distribuya equitativamente la riqueza en todas las ramas, haciéndose discreta
combinación’’.
Sin embargo, de estas sabias disposiciones del citado derecho real, en la
meseta del Collao no se contemplaron sus necesidades verdaderas ni aun para su
demarcación política, ni se tuvieron en cuenta los limites naturales de la mese
talidad jurídica en el concierto de las naciones libres del mundo. Las vicisitudes
políticas y sus consecuentes transformaciones en lo que se refiere a su
demarcación política, pertenecen ya, por su interés trascendental, no a la índole
de este trabajo, si no a los documentos oficiales del Ministerio de Relaciones
Exteriores.
El año de 1810, según dichos documentos debe señalarse ‘’como el
momento histórico en que deben ser apreciadas la extensión de las audiencias de
Charcas y del Virreinato de Lima.
Dicho momento Jurídico reconstituido con pruebas abrumadoras
concluyentes con el Juicio del Excmo., Gobierno argentino, con motivo de la
discusión de nuestros límites con Bolivia, por V.M, nos exime de prolongar las
páginas de esta recopilación, con los detalles importantes, mapas y planos
contenidos de esa obra, debiendo acudirse a aquella fuente oficial para todo lo
referente al tema de este capítulo.
Paz Soldán dice sobre asunto: ‘Respecto al pueblo de Copacabana por un
descuido continúo unido a la Paz cuando se hizo la demarcación territorial en
1796, en que se devolvieron al Virreinalito del Perú los partidos de Lampa,
Azángaro y Carabaya. Pero el general Ge. Che viendo y palpando los
inconvenientes de esta mala demarcación, lo segrego de la Paz sustentándolo a la
42
jurisdicción del subdelegado de Chucuito, más pronto volvió a su pertenencia
anterior. El 27 de Julio de 1814 diputado a Cortes por ese partido, D Tadeo
Chucuito, la petición se sustancio y ya habían emitido informes el intendente de
La Paz, el gobierno de Puno y otras autoridades en 1817, cuando quedo todo
paralizado por el estado de las guerras’’.
Debió contemplarse este punto por la administración de Bolívar para hacer
equitativa delimitación entre los pueblos del Perú y Bolivia, a fin de que no
perdura el absurdo de tener hoy Copacabana, pueblo peruano por su situación
geográfica, incrustando extrañamente en la republica de Bolivia. Lo más natura
hubiese sido tomar por línea divisoria el camino señalado por la naturaleza: el rio
desaguadero y estrecho de Tiquina.
La guerra de la Independencia vino a interrumpir y a dejar pendiente para
la venidero del estado inseguro de la demarcación de la meseta. Quien sabe
cuántas transformaciones y variaciones habría experimentado este suelo en su vida
política, si no sobreviene el suceso histórico de la Revolución por la
independencia americana.
Como Hemos dicho con fecha 27 de julio de 1814, don Tadeo Garate se
dirigió a S.M exponiendo las necesidades impresendibles de agregar a Chucuito
el pueblo de Copacabana , fundado en razones inojetables.El 24 de expuestas por
garate, y mandando el expediente al Virrey del Perú a fin de que recoja minuciosos
informes sobre la topografía de la región y cuanto fuera conveniente a la
agregación de Copacabana .Llegando al expediente , se decretó en lima con fecha
29 de noviembre de 1816:’Guardese y cúmplase lo que S.M manda en esta real
Cedula.
43
Y se manda para su ejecución al Gobernador Intendente de la Paz y al
gobernador de Puno.
Después de la jura de la Independencia, puede decirse que los pueblos
quedaron en suspenso en su vida política, porque era el momento emocionante en
que se estaban plasmando las nuevas nacionalidades. El Collao que no había
tenido hasta entonces una vida determinante: peruana ni argentina como hemos
visto , se encontró en un instante en que bien podía dar pábulo a las aspiraciones
de sus pueblos , por eso hemos creído que el primer documento donde aparece
Puno como parte integrante definitivamente del Perú , es un documento histórico
que si bien para los demás departamentos no tiene mayor importancia que laque
se desprendía del motivo del decreto, en cambio para Puno tiene la de ser fe de
bautismo de integración definitiva a la patria peruana a la que había estado ligada
por los brazos nevados de los andes y por el pensamiento de los puneños .Tal es
el decreto del Supremo Delegado Torre Tagle , expedido el 26 de abril de 1822
reglamentado las elecciones de Diputados a Congreso. El 26 de abril de 1822 debe
considerarse, pues, como la verdadera fecha de creación del departamento, porque
con tal documento se pone fin la vida política lleva de variaciones y
modificaciones de la meseta del Titicaca. Ese documento es la afirmación rotunda
del Perú de prohijar a Puno en su regazo. (pp. 310-311)
- Departamento de Puno
Romero (1928) en su texto Monografía de Puno afirma las delimitaciones
de Puno en el siglo XIX:
44
La región que estudiamos es, políticamente el departamento de Puno el
cual extiende más allá de los contrafuertes de la cordillera de Carabaya ocupando
los valles limítrofes con el departamento del Madre de Dios
Tabla 4
Superficie
Azángaro 2905 kms
Carabaya 6,778
Ayaviri 4,426
Chucuito 12,498
Huancané 9,985
Lampa 7,389
Puno 8,535
Total 37703 kms
Nota: (Romero, 1928) (p. 312)
Los limites australes del departamento de Puno están señalados por la
divisoria entre la provincia de Chucuito y Tarata. Este punto de importancia
superlativa, como todos a lo que se refieren a los límites del departamento de
Puno, ha sido tratado con singular brillo por el doctor Raúl Porras Barnechea Jefe
del Archivo de Limites del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú , a cuyos
estudios pertenecen los datos que a continuación trascribiremos :’’la provincia
peruana de Chucuito fue definitivamente organizada por decreto dictatorial de 2
de mayo de 1854, sancionada por la ley de 29 de diciembre de 1856promulgada
el 2 de enero de 1857, Según decreto ,Chucuito debía constar de los siguientes
distritos :July, Ilave,Zepita, Yunguyo, Desaguadero,Huacullani, Pisacoma y Santa
Rosa .Se hallan vecinos a la zona fronteriza con el según a la demarcación política
del Peru (1874-1876) comprendían los siguientes caserios y haciendas: Arasaya,
Chambalaya Bajo, Chambalaya Arriba, Chocllapata, Hancomarca,
Hilcayo,Llallahua, Massani,Sullacota, Tupala, Villcallamas y Viluta,Según el
45
censo 1876 los siguientes :Chambalaya Arriba ,Chambalaya Abajo, Vilcallamas,
Llallagua, Viluyo, Arasaya, Viluta, Tupala,Pisacoma.
Esta enumeración proporciona los nombres .de Llallagua, Viluta,
Ancomarca, cercanos al límite entre Chucuito y Tarata, y pertenecientes al distrito
de Pisacoma, de la primera provincia. (pp. 313-314)
- Límites con Bolivia
Romero (1928) en su texto titulado monografía de Puno establece los
límites con Bolivia desde el año 1826 hasta 1911 no obstante el aporte literario
para la presente investigación solo hasta el año 1898:
Hay que empezar a investigar la historia de los linderos del Perú con
Bolivia, cuyo problema afecta directamente a los del departamento de Puno desde
que se dictó la constitución del año 1823, la que en su artículo 6 establece que el
congreso determinara los límites de la patria. Hasta ese momento los límites de
las nuevas nacionalidades estaban determinados conforme al principio uti
posssidetis, o sea que los territorios pertenecían al país que tenía la posesión
efectiva de ellos.
En oficio de 17 de febrero de 1825 firmado por José Sánchez Carrión se
pidió al soberano Congreso resolviera sobre la cuestión de Limites con Bolivia
con motivo del viaje que el libertador decía realizar pasando el ejercito patriota la
frontera para consolidar la independencia de la nueva República,
El congreso resolvió que pase al ejército sin esperar la demarcación de los
limites pues si verificada después la demarcación resultaren provincias altas
46
separadas del Perú, el gobierno a quien pertenecieron indemnizaría al Perú los
gastos de emanciparla- 18 de febrero de 1825.
1826-Mientras que Bolívar gobernaba el Perú, surgió la idea de la
federación de Republicas que consolidaba la paz y la unión de Sud-Américas
planteo el problema entonces de la federación con Bolivia. Con ese objeto fue
enviado a la Paz el ministro Ortiz de Zevallos, adicto a Bolivia, el cual pacto dos
tratados. Uno de Federación Bolivia y otro de límites, en ese tratado se establecían
los linderos de Puno, desde la cordillera de Tacora hasta el rio Desaguadero
debiendo ser la línea divisora la de los antiguos límites de la provincia de Placajes
Bolivia con la de Chucuito del Perú Por el N consiguió la cesión de las provincias
bolivarianas a Puno, a cambio a las que cedía parte del litoral del Sud, estos
tratados produjeron sentimiento de rechazo en el Perú.
1831-El tratado de Arequipa de 8 de noviembre de 1831, acordando por la
convención preliminar de Tiquina, establecido en su artículo 16 que se nombraba
una comisión demarcadora de los límites entre ambos países respetándose en ese
entonces los límites actuales en las tierras poseídas por ambos países. Esta
comisión demarcadora debería tener en cuenta los limites naturales de preferencia.
1839- El año 1839 se firmó una convención preliminar de Paz, por los
plenipotenciarios Mendiburu y Gutierrez.Dicha convención establecía como la del
año 1831, que se designaría una comisión que se encargara de señalar los límites
de ambos países, en la mejor armonía. En este tratado se estableció que el rio
desaguadero debió tomarse como base única que serviría de punto de partida.
1847- Celebración del Tratado de Arequipa el 3 de noviembre de 1847 con
artículo 3° establezca que se mandaría en breve por ambos gobiernos comisiones
47
demarcadores de los límites de Perú y Bolivia, levantarían la carta topografía del
suelo limítrofe y al mismo tiempo formarían la estadística de las poblaciones que
habitaban en los pueblos fronterizos. Este tratado establecía igualmente que debía
tomarse de preferencia los limites naturales para las demás demarcaciones.
1848- El 11 de diciembre de 1948 el tratado de Arequipa fue ratificado por
el gobierno del Perú, ejercido entonces por el general Ramon Castilla
1863- El año 1863 Acuerdo de paz y amistad los plenipotenciarios Ribeiro,
por el Perú, y Acha por Bolivia comprometía el arreglo definitivo de la cuestión
de fronteras por ambos países.
1866- El acuerdo fronterizo provisional entre Perú y Bolivia quedó sin
duda marcado como el paso más progresivo hacia una solución definitiva al
problema. El artículo 1 del acuerdo, firmado el 20 de abril, estipula que la
demarcación definitiva de la frontera debe tener en cuenta principios como la
conservación del territorio existente sin cambios.
1867- El 20 de noviembre de este año, Perú protestó contra la celebración
de un acuerdo fronterizo entre Bolivia y Brasil sin su conocimiento, en este
proceso se violaron sus intereses.
1892-En este año la republica de Bolivia trato de asumir derechos sobre
400 lenguas cuadradas de territorio entre el rio Tequeje y el Inamban, siendo
objetado por el ministro peruano en la Paz, con correcta documentación
1897- Hacia fines del año 1896 Bolivia decidido administrar en el Aquiri
o Acre en el Purus estableciéndose oficinas en la región primera Madre de Dios.
48
1898- Se reunieron plenipotenciarios den ambos países en Sucre con el
objeto de renegociar definitivamente. (pp. 315-316)
Principales actividades de Choco-chupa Azángaro durante la guerra con
Chile
Formación de las haciendas en territorio peruano
Larico (1976) en su libro titulado Historia de la comunidad campesina
Chocco -Chupa-Azángaro y la revolución peruana señala que:
En el segundo periodo del gobierno de Prado en el año de 1878 en el Perú
se constituyeron enromes haciendas más que todo en la región costa norte de
nuestra nación ,la oligarquía de la clase dominante intensifico el sembrado de la
caña de azúcar y el cultivo de algodón para exportar al mercado internacional que
por cierto existía creciente demanda para dichos productos se empleaban la mano
de obra barata pagándoles miserables salarios hasta trabajo gratuito las haciendas
coloniales llegaron a un gran crecimiento de economías y ganancias.
Muestras en las regiones de sierra desde la independencia del Perú hasta
el año 185l os terratenientes eran en menor cantidad, las conservaciones de las
haciendas virreinales en ese lapso no se ha latifundizado las tierras comunales ni
parcelas indígenas así los indígenas deciden trasladarse para tomar posesiones en
diferentes sitios donde existían campos desocupados y algunos indígenas en la
época colonial formaros sus comunidades en las cercanías de las minas para los
pastales de ganados. (p. 156)
- Población puneña durante la guerra
Nuñez (2012) en su texto Puno durante la guerra del 79 afirma:
49
Cuando Chile declaró la guerra al Perú el 5 de abril de 1879, Puno no
estaba preparado militarmente. lo estuvo el agresor.
Puno, como todo el país, tenía dos grandes problemas principales: la falta
de entrenamiento militar y la falta de armas, pero, por otro lado, pudo proporcionar
el número necesario de personas, por ejemplo, la provincia de Lampa, la más
grande en 1870. , podía contar con el siguiente número de personas.
Tabla 5
Población puneña durante la guerra
DISTRITOS ACTIVOS EDAD RESERVA EDAD
Macari 646 20-30 409 35-50
Orurillo 556 20-30 559 35-50
Vilavilla 78 20-30 85 35-50
Ocuviri 92 20-30 92 35-50
Ayaviri 993 20-30 677 35-50
Pucara 410 20-30 428 35-50
Nicasio 144 20-30 125 35-50
Calapuj 96 20-30 87 35-50
Cabanilla 654 20-30 -- --
Lampa 740 20-30 -- --
Cupi 148 20-30 -- --
Total 4558 2462
Nota: Archivo Regional Caja 58 legajo 187
Por el cuadro se genera juicios de inferencia lógica deductiva que la
provincia de Lampa estaba en condiciones de organizar hasta en 3 divisiones, pero
el problema grabe fue la falta de armas, por esta limitación solo se pudo enviar
dos batallones al frente de la guerra.
El periódico la bolsa de Arequipa informaba: una parte del batallón Zepita,
llego procedente de Puno en tres máquinas del ferrocarril y se marchó por el tren
Mollendo con destino al sur de la república.
50
Posteriormente, el resto del batallón fue enviado a Iquique. Esta unidad
militar fue homenajeada en la Batalla de Tarapacá al mando del coronel Andrés
A. Cáceres el 27 de noviembre de 1879.
La población del departamento de Puno según el censo de 1876 era de
259449 habitantes por esto era uno de los departamentos más poblados del Perú
junto a Áncash con 284830, Cajamarca 212,746 y Lima 225,800 habitantes. (pp.
35-36)
4.1.4. Aporte de los pueblos para la guerra de los 10 centavos
Las diferentes provincias en especial Azángaro, Huancané, Carabaya,
Puno. desde que el conflicto de los 10 centavos inicio se organizaron juntamente
con los diferentes prefectos y subprefectos tal como muestra los siguientes escritos
de las diferentes monografías de la región de Puno:
• Huancané
Diaz (1977) en su texto titulado libro de oro de Huancané muestra:
El 27 de abril, la ciudad de Huancané, capital de la provincia del mismo
nombre de 1879, la ciudadanía suscribe:
- Considerando:
Que la inusitado declaratoria de guerra por el gabinete de Santiago de Chile
al Perú, es un violento e injustificable ataque a la autonomía e integridad de la
nación, que en apremiantes circunstancias es deber de la ciudadanía coadyuvar a
la inviolabilidad del territorio y los derechos de la patria ofreciéndole el apoyo
moral y material.
51
- Acordaron:
PRIMERO: Protestar por el procedimiento desleal e inicuo gobierno
chileno.
SEGUNDO: Ofrecer al supremo gobierno y a su ilustrado ministerio gente
moral y material de la ciudadanía con el fin de alcanzar la reparación del eleve
ultraje que se nos ha inferido y que se le eleve copia certificada de la presente acta
por el órgano de la prefectura del departamento para conocimiento de su excelente
desempeño del presidente.
Jose-Riveros M. Pereo-Miguel Tejada-Paulino Carpio-Antonio Riveros
Gregorio Delgado-Esteba Miranda-Raymundo Murillo-Victor Alvarez Inocencio
Zevallos Tiburcio Alvarez-Juan Manuel Martinez Andres Talavera-Felix
Olabazal.Teniente Coronel Jose Pablo Pino A Riveros-Lorenzo Sosa Camilo
Alarcon- Juan Medinas-Mariano Miranda-Francisco Cadena Fuentes-Isidro
Olvez-Maximiliano Ochoa-Vicente Ochoa Cornelio Requena-Andres Carpio-
Jose Luis Chavez-Nicolas Saravia-Gregorio Olvea Nicanor Morales-Juliam
Poma-Nazario Tarifa-Nicolas Vargas-Pablo Deza-Norberto Reyes-Valentin
Morales-Rafael Miranda-Morismo Zumaran-Damaro Maldonado-Mariano
Escobar-Jose F Cordero-Juan Guslberto Escobar-Andres Corcino Mendoza-
Ycelio Molina-Custudio Mejia-Marcelino Zalasar-Rafael Avendaño-Pablo
Fuentes-Santiago Reyes-Manuel Montes de Oha-Eugenio Carpio-Daniel G
Pardes-Mariano Monroy-Coyetano Fuentes-Ricardo Romero-Rodolfo Villegas-
Dionicio Mochicao-Manuel Mamani-Aureliano Ormachea-Juan Torres-Inocencio
Olivera-Hipolito Sanchez….Marcelina Molina-Luis Fernandez-Felipe Santiago
Mamani-Jose Ricardo Madariaga Mariano Diaz Monroy Andrez Fernandez-
52
Esteban Alvarez-Ramon Monroy-Cristermo Calderon-Gregorio Rondon-Leandro
Sanchez-Marrleno Gallegos-Manuel Rodriguez .Jacinto Galvez-Hilario Jimenez-
Juan Sancho-Jose M Salasar-Pablo Alarcon-Silvero Cornejo-Cipriano Galvez-
Mariano Aparicio-Mariano Huanca-Antonio Quispe-Kasendo Churruca-Manuel
H Olivera Francisca Villegas-Mariano Pilco-Wercelao Pinto-Fio Solosarno-Jose
Maria Chambi-Franciso Estofanero-Cirinco Monroy-Julian Ticona-Pedro P
Monroy-Luciano Aparicio-Fruroso Mochicao-Francisco Quinto-Manuel Ticona-
Claudio Alanoca-Leandro Gonza-Eugenio Tinta-Ricardo Villaalba-Juan Alarcon-
Santiago Machicao-Manuel Ascensio Apaza-Juan Condori-Juan de La Cruz
Guerra-Pablo Machicao-Juan Esteban Murillo-Juan Alvarez-Nicolas Lanza-
Hermegildo Carpio-Manuel Salas-Jorge Oil-Emilio Alcazar-Pablo Perez- Enrique
L Mostajo-Tomas Montez de Oha-Federico Cordero- Pablo Antonio Riveros y
otros. (p. 106)
Por otro lado, Huanca (1970) en su texto titulado Visión Histórica de
Huancané afirma que:
En la guerra con Chile los HUANCANEÑOS también tomaron parte
activa, sobresale la viril figura de Antonio Riveros secundados por Marcelino
Ochoa, José Luis Chávez, Félix Olazaval y otros tantos que se encaminaron hacia
frente de lucha juntamente con 800 hombres.
Después del desastre de Tarapacá los chilenos se dirigieron hacia Tacna y
Arica para destrozar los ejércitos de línea peruano que se hallaban en
desfavorables condiciones.
53
Los chilenos por más desembarcaron en el puerto de Ilo casi a 80 millas
de Tacna acamparon en Pacocha desbastaron Mollendo y avanzaron hasta
Moquegua.
En el ejército aliada había discordias , no solo las tropas si no en el mando
del coronel boliviano Camacho había opinado en favor de la ocupación inmediata
del cercado del Valle de Sama para obligar así al enemigo tomar posiciones en el
insalubre valle de Locumba , cooperar con el ejército de Arequipa salvar las
poblaciones de Arica y Tacna y retirarse eventualmente con más facilidad a
Bolivia por el Valle de Sama .El peruano Montero que mandaba las tropas de ese
país prefería permanecer en Tacna pero la llegada del presidente boliviano
Montero evito todo rompimiento
Desde Arequipa había avanzado LEIVA con más de tres mil hombres del
segundo ejército del Sur , ocupando Moquegua , el 28 de Mayo de 1880 Moquegua
ya había sido ocupado por el pequeño ejército HUANCANEÑO formado y
dirigido por Antonio Riveros y antes de efectuarse todavía la batalla de Tacna
habían tenido un cambio de palabras con Leiva pues se trataba de llevar los
efectivos de Moquegua a Tacna esta fue la opinión de Antonio Riveros mientras
que Leiva sostenía los contrario es decir retornar hacia Arequipa de donde
procedían. Riveros había dispuesto marchar con destino a Tacna por este motivo
fue apresado por Leiva y conducido a Arequipa mientras que el ejército
Huancaneño fue reincorporado al batallón Montero con quien peleo hasta las
últimas consecuencias
El ejército aliado escogió una posición desde donde dar la batalla ocupo la
loma INTIORCO o ALTO EL SOL en las afueras de Tacna bautizada con este
54
motivo con el nombre el ALTO DE LA ALIANZA siguió el ejército invasor
evitando a aliados lo supieran hasta que atardezca de fecha 25 de mayo algunos
camioneros chilenos enviados con odres de líquidos han sido sorprendidos.
Campero decidió entonces sorprender también al ejército enemigo y salió
esa misma noche con fuerzas. Los guías no supieron en la obscuridad y en niebla
orientarse bien y como el ejército no llevaba una brújula empezó cierto desorden.
Campero acabo por ordenar el regreso a las posiciones anteriores.
No había pasado dos horas del regreso de estas cansadas tropas cuando los
chilenos las atacaron comenzando por usar sus cañones modernos.
La batalla duro alrededor de cuatro horas, Montero marcho hacia Puno con
los elementos que puedo reunir en cambio Campero se retiró con los fugitivos
bolivianos a su país.
El ejército compuesto por hombres de estirpe HUANCA CHIRIWANA
demostraron lo indomable espíritu en los conflictos del alto de la Alianza luego
chorrillos y Miraflores, cuyos campos de batalla son recordados de sangre y
heroísmo de varios HUANCANEÑOS por lo que merecieron en alto rango de
BENEMERITO Y GLORIOSO BATALLOS RIVEROS.
En las diferentes acciones guerreras los ejércitos del Perú se hallaban sin
recursos sin abrigo con que defenderse del frio violento nocturno sin agua frente
a los calores del día sin zapatos .El ejército HUANCANEÑO soporto todas las
inclemencias con heroísmo sin quejas los servicios prestados de esta manera a la
patria fueron dignos de encomio de parte de la ciudadanía Peruana y como
reconocimiento el alto gesto de parte de Antonio Riveros fue Ascendido al alto
grado de coronel del ejército Peruano.(pp.87-88)
55
Por otra parte, Gamarra (1971) afirma que:
Los HUACANEÑOS no solo se hizo presente contra los propios, sino que
aumento la intensidad contra los invasores y es así como participo activamente en
la guerra con Chile. Además, Huancané intervino dentro de los movimientos
internos caudillistas que con tanta frecuencia convulsionaron la patria durante el
pasado siglo.
Así tenemos que cuando Gamarra y Santa Cruz se formó un batallón
HUANCANE en número de 200 que lucho al lado del primero con estrategia y
valentía.
Posteriormente en la revolución de Ramón Castilla participaron también
los Huancaneños con tanto arrojo y valentía que se hicieron acreedores a la
honorifica designación del glorioso batallón Huancané. (p. 109)
• Azángaro
Salas (1966) en su libro titulado Monografía Sintética de Azángaro señala
que:
Los pueblos cuando están hambrientos tienen que lanzarse a conquistar el
alimento con las armas a falta de otra solución.
Eso es lo que hizo chile con las riquezas de Atacama y Tarapacá que las
tenían a un paso de distancia.
Los representativos de Chile vieron como estaba de pobre su pueblo y
entonces armaron a sus hombres, compraron buques de guerra, afilaron los corvos
y arrastraron a los hermanos peruanos y bolivianos a la carnicería.
56
Los representativos del Perú y Bolivia no pudieron ver los preparativos del
hermano Chile. Solo tenían tiempo para ocuparse en revoluciones. A última hora
improvisaron cañones, fusiles, soldados, oficiales y generales como si la guerra
fuera algo tan fácil como asaltar el palacio de gobierno.
El historiador chileno señor Vicuña Macken a dice que los hermanitos
chilenos se cómo lobos enojados, atacan a la manada y comienzan a matar, matar,
sin llanto, piedad ni perdón.
Por supuesto que los hijos de azangarinos volaron a defender el salitre que
pertenecía a los peruanos y bolivianos.
Muchos dejaron el esqueleto en los arenales de Tarapacá y Tacna otros lo
dejaron al pie de su bandera en el morro de Arica tendidos para siempre en los
Breñales de Pucara, concepción marca valle y Huamachuco y en muchos también
regresaron llorando la derrota.
Todos lo Azangarinos merecen nuestra simpatía y nuestra alabanza. No
importa que la imprevisión la incapacidad o la invencibilidad de los dirigentes los
llevaran a la derrota. Lo que importa es que fueron y lucharon en defensa de la
patria. (p. 104)
• Lampa
Cáceres (2016) en su libro titulado Historia de la Provincia de Santiago de
Lampa afirma:
Los pobladores de Puno participaron activamente en la guerra con Chile
se unieron en defensa de la patria con más de 4558 soldados y de cada una de las
haciendas se enviaban ganado, vacuno, chalonas, papa, chuño hasta leña para dar
57
alimentación a las tropas que se encontraban en Tacna Arica, Moquegua y
Arequipa y se juntaba toda la carga en Juliaca por que el tren de carga se llenaba,
se recibía de Cusco carga de maíz y trigo.
Los hacendados y las autoridades compraban telas para los uniformes de
los soldados peruanos medicinas y se recibían armas y enviaban los soldados
peruanos. Los primeros en apoyar a las tropas fueron los hacendados de Lampa,
Juliaca, Puno con carne de vacunos ovinos, chalona, zapatos y ropa.
El 13 de septiembre de 1878 el subprefecto de Lampa solicita al alcalde de
Lampa 6 pesos diarios de plata para traer soldados de los distritos para el ejército
peruano.
- Documentos hallados en la Guerra de los 10 centavos
En el archivo histórico departamental de Puno existen más de 7 mil
comunicaciones de las autoridades de Puno referente a la guerra con Chile y cuyos
documentos son solo verificado por los historiadores mas no por los estudiantes
de secundaria y aun superior.
- Otros documentos hallados originales de la guerra.
El profesor José M. Ramos Cáceres ha salvado del fuego varios
documentos originales de comunicación e informes de la guerra con Chile y de
su paso de los mismos por el departamento de Puno y que los transcribimos como
prueba documental encontrada en 1978 en la casa del ex diputado nacional Julio
Macedo Pastor en Puno en la calle Libertad y que los salvo de un incendio de esos
documentos más un libro del ejército peruano de 1874 .El padre del mencionado
diputado entrego ganado y víveres al ejército peruano por ser hacendado y minero
58
de lampa y Palca El hijo del mencionado diputado vendió la casa y ordeno y
quemar papeles viejos y no se efectuó la quema por una lluvia y se salvaron libros
y documentos varios. Los chilenos ingresaron al departamento de Puno por tierra
al capturar y dominar los ferrocarriles y llegaron a Santa Lucia, Cabanillas,
Juliaca, Ayaviri hasta Sicuani y pedían alimentos y armas y así mismo estaban al
mando del coronel Diego Duble Almeida y con los batallones Lautaro y
Coquimbo luego llegaron a Puno en noviembre de 1883. Se alojaron el colegio
San Carlos y saquearon el plantel y las oficinas públicas. Después de 9 meses de
estadía se fueron a Chile a causa de una enfermedad en los soldados invasores.
- Piquete de caballería peruana en lampa 1878
Sucede que llego a lampa un piquete de caballería el 13 de septiembre de
1878 y el subprefecto de Lampa Saturnino Romero remite al alcalde y le solicita
que por tesorería les entregue a aquellas fuerzas la suma de seis pesos diarios en
plata para traer soldados de los distritos para el ejército peruano.
- Puno, Lampa, Juliaca presente en la guerra con Chile 1879
A continuación, daremos a conocer mediante el siguiente documento los
aportes y donaciones otorgadas por los vecinos y propietarios de la guerra de los
diez centavos que se produjo en la provincia de Lampa
Comisario de la ciudad altiplánica José de la Torre el 18 de abril de 1879
solicita ayuda a los propietarios de Puno y los Lampeños son los primeros en
aportar donando ganado, y víveres para el ejército peruano. A Puno se remite 44
vacunos que hondeándolos hacendado de Orurillo 6 del distrito de Nicasio.
59
El 20 de abril de 1880 los hacendados del distrito de Puno envían 25 reses
para el ejército del sur y los conducen Mariano Idme, Mariano Ala noca, Manuel
Huamán de O quepa Pucara. Los vacunos se juntaban en Juliaca y luego llevado
por tren de carga y la mayoría de ganado a pie hasta Arequipa donde se reunían
los víveres para ser llevados a Tacna y Arica frontera con Chile. Lampa apoyo
con 50 pares de zapatos el 10 de diciembre de 1879 por intermedio de la
subprefectura así mismo entrego 360 cueros de vaca para la confección de
zapatos y otros usos militares. Los arrieros de Lampa , Palca, Pucara, Paratia
apoyaron el traslado de víveres acopiados en Ayaviri, Juliaca, llevando cueros ,
lana, chuño, papas, maíz , trigo, chalona en sus llamas hasta Arequipa según los
documentos que se tiene en el archivo regional y prefectura de Puno .Se tiene los
batallones denominados batallón Azángaro, Lampa, Grau y Carabaya .L a de
Lampa se armó el 14 de noviembre de 1879 con 500 soldados , tenían armas como
son rifles , fusiles, escopetas, procedentes de Ñuñoa, Ururillo, Santa lucia,
Macusani,,Paucarcolla, Puno ,Juliaca,Huatta, Caracoto.
El 30 de abril de 1880 se comunica que en Juliaca se tiene 37 mulas para
la artillería en Arequipa y que se deben llevar víveres al cuartel de Arica .Firme
M de Ponce ,Se obligaba a los varones de 15 a 50 años ir a la guerra y que hablen
castellano, la provincia de sandía contribuyo con 25 soldados y se envía
contingente el 19 de enero de 1879.por medio del Sub perfecto Pacual Macedo
,En el batallón Arequipa fue reforzado por soldados de Lampa el 14 de enero de
1883 firmado por Felipe Martínez Camacho
Fuente: (Caceres, 2016) historia de la provincia de Santiago de Lampa
(p.87)
60
El apoyo por la provincia de Lampa era permanente debido a que la
mayoría de su población joven se unió a los diferentes batallones formados en la
región de Puno, si bien la población de Lampa era numerosa existían algunos
pobladores que desistían el apoyo por lo que se tuvo que recurrir a las exacciones.
- Chilenos en Puno
Los chilenos ingresaron a Puno con los batallones Lautaro y Coquimbo al
mando de los coroneles Gorostiaga y Diego Dublé Almeida y llegaron al tren el 3
de noviembre de 1883. Se instalaron en Huaje y el colegio San Carlos el 26 de
noviembre de 1883 y luego viajaron a diversos puntos de la región de Puno. Se
retiraron después de estar 281 días así se comunicaba el 11 de agosto de 1884 por
el prefecto Quiñonez.
- Colecta en Lampa para uniformes de los soldados 1884
A continuación, daremos lectura de un llamado del comandante ejército
del Sur a representantes y habitantes de la provincia de Lampa copia del original.
Los batallones que se tenían fueron: Batallones Lampa, Zepita, Puno, Azángaro,
Carabaya, Grau, 2 de ejército de Arequipa y Arica. Que recibieron caballos
donados por los hacendados de Puno el 2 de junio de 1880 y firman la donación
Jorge Ramos de Pucara, Manuel Zea y Agustín Tovar en Puno.
- E.P Comandancia del ejército del sur
Cuartel general de Lampa, Agosto 1ro de 1883.
‘’Sr alcalde del h. Concejo provincial. La comandancia y Jefe del Ejército
de operaciones del sur , tiene el honor de dirigirse al h. Concejo que Ud., preside
dignamente con el fin de hacer un llamamiento de patriotismo de la corporación
61
y por su órgano al ilustrado vecindario de esta capital para que tomando en
consideración al estado ruinoso en el que se encuentra el uniforme del batallón
que acerca fundamentando el orden jurídico y las lejanías de la nación el poder
de un régimen que ha tratado asumir la república en el vergonzoso tutelaje del
enemigo de la patria se sirvan a contribuir por media de una colecta encabezada
por el Municipio a la confección del modesto uniforme que debe llevar el soldado
que se propone repara las desgracias de la nación’’.
‘’La causa que defienden las fuerzas de mi mando es la causa de los
pueblos por sus principios y por el objeto que persiguen los pueblos en la defensa
de sus más caras intereses nunca mejor que ahora tienen la ocasión de hacer
efectivos sus deseos y la institución municipal llamada a una grande influencia
en el porvenir del país y que el personero genuino del pueblo debe tener la
iniciativa en tan laudable propósito’’.
‘’No dudo honorable Señor alcalde que Ud. y los demás concejales que
componen la corporación darán en su celo y solicitud en acoger favorablemente
mi indicación, una vez más la prueba elocuente de su reconocido ilustración y
civismo’’.
‘’Con tal motivó me es honroso ofrecer a ud y al honorable consejo de su
presidencia los sentimientos de alta consideración y estima.’’
Dios Guie Ud. Remigio Morales Bermúdez firmado al original.
Fuente: (Caceres, 2016) Historia de la Provincia de Santiago de Lampa
(p.88)
62
Si bien la falta de armas era una necesidad por parte del ejército no obstante
existían otras carencias como la de comida y uniforme en ese documento, a fecha
1883 da entender la falta de uniforme por lo que los prefectos por disposiciones
hacen llegar la solicitud a los vecindarios de la provincia de Lampa
- Consejo del distrito de Cabanilla Perú.
Mediante el siguiente documento se brinda la relación de caídos de los
batallones de la región de Puno para la provincia de Lampa
- Relación de los caídos en la guerra con chile.
mayo 23 de1878 H. Sr alcalde de la provincia de Lampa H.S. A-.
‘’En cumplimiento del oficio con fecha 28 de pudo Ud. me dirigió tengo a
bien adjuntar la relación de los que subieron en defensa de nuestra Patria en el
campo de la Alianza y con esto cumplo con el deber de mis cordiales respetos.
Dios fue a Ud. Rufino Romero, firmado Lampa junio de 1898. Transcribirse al Sr
representante de la asamblea comisionado del armando de la estatua, y archívese
concertado por parte Portugal’’
- Soldado Mariano Ramoz
- Soldado Pedro Vilcazan
- Soldado Aparicio Quispe
- Soldado Mariano Vilca
- Soldado Luis Vilca
- Soldado Hilario Paucara
- Soldado Feliciano Ramos
- Soldado Basilio Vilca
- Soldado Manuel Ramos
63
- Soldado Mariano Paricahua
- Soldado Alejandro Ticona
- Soldado Carlos Guzmán
- Soldado Escolastico Cabana
- Soldado Nolasco Figueroa
- Soldado Tornas Apaza
- Soldado Juan Miranda
- Soldado Mariano Apaza
- Soldado Pedro Quispe
- Soldado Faustino Flores
- Soldado Lucas Cabana
- Soldado Pedro Maman
- Cabanillas mayo de 1878
NOTA: Las fuerzas peruanas fueron 9000 combatientes, las fuerzas
chilenas fueron 14000 soldados La Batalla del Alto Alianza tuvo lugar el 26 de
mayo de 1880. Después de 4 años, esta lista de soldados murió heroicamente en
la guerra. Los 21 soldados formaron parte del batallón Tarapacá Dos mil
soldados peruanos murieron y los chilenos invadieron Tacna hace 137 años.
Fuente: (Caceres, 2016) Historia de la Provincia de Santiago de Lampa
(p.54)
Si bien los soldados de la provincia de Lampa que en la mayoría no
pasaban los 40 años. la carencia de instrucción militar y la falta de armamento
condujo al declive de los batallones y consecuencia la muerte. Por lo que la
64
provincia de Lampa tuvo que recurrir a la leva de los indígenas a fin de apoyar a
los otros batallones que continuaban en lucha.
- Lampeños entregan ganado a los chilenos 1883
A continuación, demos lectura de un documento fechado el 6 de
noviembre de 1883 donde se ordena traer ganado para los chilenos que vienen de
Lampa y que dice textualmente:
‘’ R.P Consejo Municipal de la Provincia de Lampa. A 6 de noviembre de
1883. A los señores gobernadores del margen circular Nro 2 Ayaviri Umachiri
Macar Cupilallu, Ocuviri y la Capital El h, Consejo provincial en sesión 5 de l9os
corrientes ha acordado presenten en este nombre de este distrito que está bajo mi
autoridad pronto a cumplir todas las ordenes procedentes de esta tan prestigiosa
corporación como la que preside Ud. dignamente. Al dirigirme Ud’’.
’’Creo de mi deber dar cuenta de los acontecimientos que este pueblo ha
tenido el sentimiento de presenciar ayer y son los siguientes: a las 3 de la tarde
sin anuncio de ningún género por supuesto, se apareció por el camino férreo un
tren en el que venían solamente doce varones del batallón Chileno dirigido por
el capitán denominado Juan de Dios Quesada dicho pequeño destacamento de
fuerza paro pocos minutos en esta estación y paso a Santa Rosa, sin haber bajado
si quiera del choque en el que IVA: el oficial Quesada que comandaba, la fuerza
la fuerza conferencio con el encargado de esta gubernatura a quien hizo llamar
por que conocer la línea férrea y conocer los pueblos situados sobre ella, para
dar a saber que sus habitantes que podían seguir tranquilos en sus tareas
restituyéndose a sus hogares aquellos que los hubieran abandonado. El encargo
de esta gobernación pregunto al oficial chileno cuando regresarían y este aseguro
65
que lo harían al siguiente día, mas no sucedió así, si no que en la tarde del mismo
día de ayer a horas 7. 30P.M regreso el tren conduciendo a los chilenos y
ciudadanos peruanos Don Francisco Aureliano Cerna y Don Juan Francisco
Escobar gobernador el 1ro de estos del distrito de Santa Rosa y el 2do miembro,
según noticias del municipio de aquel pueblo. El comandante de dicha fuerza
comunico a mi encargado tanto a la ida como el regreso y con inasistencia una
orden que dijo ser emanada del cuartel general del ejército invasor para que en
el menor tiempo posible se procediera formar un padrón de todos los individuos
que hubieses pertenecido al ejército peruano hasta los acontecimientos últimos
de Arequipa , que dicho padrón una vez formado se remitiera a Puno dirigiéndose
al Jefe de la expedición y termino diciendo que también era una orden que las
autoridades locales recolectaran todas las armas que los dispersos de nuestro
ejército hubiesen traído para entregarla a ellos los chilenos y que en caso de no
cumplirse esta disposición vendrían las fuerzas chilenas a hacerla cumplir en los
pueblos , todo esto Sr Alcalde que es harto humillante y sensible para el
patriotismo , tenga usted entendimiento. para que brinde las disposiciones que
sea oportuno en ese caso’’.
Dios fue a Ud. H.S.A firmado Julián Bejar
Fuente: (Caceres, 2016) Historia de la Provincia de Santiago de Lampa (p
54)
La entrega de ganado a Chile por parte de los lampeños indicaba los abusos
que cometieron los chilenos en el territorio peruano y hablando específicamente
de la region de Puno si bien la entrega de ganados se realizo de manera voluntaria
66
existen fuentes escritas que por el temor a represalias y la vida se hizo la entrega
de manera voluntaria.
El comunicado y disposición de los abusos que cometían los chilenos en
el territorio altiplánico lo hace saber mediante el siguiente documento.
A 12 de noviembre de 1883
Sr alcalde del H. Concejo Municipal de la Provincia de Lampa
‘’S.H.A En atención a las circunstancias en que nos encontramos y
habiendo caído toda la república así como también la capital del departamento
ocupada con la fuerza chilena , este despacho ha tenido a bien convocar todos
los vecinos de este pueblo con el objeto de adherirse a el acta proclamando Jefe
Supremo al Sr Iglesias en el día 7 de los corrientes en la capital del departamento
y habiéndose reunido todo el vecindario de este pueblo unánimemente elevar el
acta al sr. Alcalde del cercado de Puno investido de carácter político y cuyo
adjunto a Ud. con el fin de dar cuenta .Dios fue a Ud. Justo Romero Lampa
Noviembre de 1883 Hibino Méndez regidor ,Celso N .Sánchez Párroco’’.
(pp. 53-58)
Fuente: (Caceres, 2016) Historia de la Provincia de Santiago de Lampa (p
54)
Las comunicaciones de abusos de chilenos en el territorio peruano eran
frecuentes por lo que el gobierno de Miguel Iglesias enviaba disposiciones de
organización a fin de combatir a las tropas chilenas.
67
- Moho
Quiroz (2018) en su texto denominado Historia de Moho aduce:
En la guerra con chile, en 1870 el coronel Félix Orazabal Romero
secundado por José Luis Gálvez y otros valientes Moheños formaron un batallón
con sus peculios para unirse los batallones Huancané que estuvo al mando de
Antonio Riveros.
- Andrés talavera.
El ciudadano Talavera es de nacimiento Conimeño quien participo en la
guerra con Chile como representante de Conima Moho uniéndose al batallón
Riveros de Huancané. Su participación del soldado talavera fue heroica y
extraordinaria , después de la guerra regreso a su pueblo de Moho .Tenia acceso
de ingreso librea al cuarte en diferentes lugares , donde era rendido un justo
homenaje por una causa en la defensa del territorio nacional .Cuenta la tradición
que en sus tiempos libres solía contar las hazañas a los niños informando las
acciones de las fuerzas patriotas en el teatro de las operaciones Así mismo
conservaba su uniforme con relucientes botones y de más ardimientos militares
.Hasta el día de su muerte gano una pensión del estado en agradecimiento de su
valiosa participación de la conflagración bélica con Chile.
- Origen de una respetable dinastía
DON FELIX OLAZABAL ROMERO, fue hijo de don Fabián Olazabal y
de doña Isabel Romero, natural de Puno, llego a Moho y fijo su residencia donde
contrajo matrimonio con la distinguida dama señora Dolores Mejía de cuya unión
proceden los hijos: Manuel Benigno, Delfina, Cristina, Félix y Adela.
68
Fue capitán del ejército Armero y en el conflicto con Chile se incorporó al
batallón de Huancané juntamente con Andrés Mendoza otro hijo de Moho,
tuvieron activa participación en la Batalla del Alto de la Alianza, se le asignó la
difícil tarea de comandar una cantidad de artillería y su batería fue destrozada por
la explosión de un proyectil. tímpano que le ocasionaron la sordera total por el
resto de su vida, a más de otras lesiones sufridas en el cuerpo, fue así como
retornaba a su añorada tierra a universo nuevamente con su familia y después de
17 años de penosa existencia por su delicada salud, falleció el 4 de agosto de 1896
en Moho donde y hacen sus restos
Es como nació el tronco de una extensa y distinguida familia que da origen
al prestigio social y representatividad en el ámbito departamental, provincial y
distrital y es nada menos el poético rincón de Moho, la cuna de donde surgió esta
respetable dinastía que por generaciones aportaron a conservar la buena social y
cultural de Puno. (pp. 189-190).
- Cabanillas
Chávez (2015) en su texto denominado Monografía del Distrito de
Cabanilla indica:
- La convocatoria nacional a la defensa
Luego de que Chile declarara la guerra al Perú el 5 de abril de 1879, los
peruanos tuvieron que recurrir al patriotismo, lanzando el primer llamamiento del
presidente Mariano Ignacio Prado, disponiendo a todas las personas entre 16 y 60
años que pudieran tomar las armas. Posteriormente, el límite de edad se ampliará
para incluir a los adolescentes.
69
El primer llamado fue atendido y pronto personas de todas las condiciones,
orígenes y edades estaban participando en el primer ejercicio. Entre ellos, merecen
destacarse los indígenas, que constituyeron la mayoría de los militares
participantes desde los primeros días de la independencia. También había
recurrido a ellos para apoyar a las facciones durante la guerra del caudillismo y
ahora, cuando la zona sur del país se convirtió en escenario del conflicto, los
indígenas volverían a ser uno de los principales actores de los acontecimientos.
Para entender cómo fue recibida la declaración de guerra de Chile por el
resto del país, especialmente Lima, aquí un extracto del documento:
“Cuando se declaró la guerra en Lima y, tras las primeras
manifestaciones patrióticas y diatribas optimistas alimentadas por la
desinformación, continuó la vida tranquila de la Lima de antes de la guerra. En
plena guerra no se hacía nada para equipar al ejército ni a la marina, en el mejor
de los casos tenían uniforme, pero estaba desgastado y era normal verlos vestidos
de civil armados con viejos y obsoletos rifles pesados. La tripulación carecía de
refugio durante las frías noches. En alta mar, los guardias estaban envueltos en
mantas y, a pesar de las repetidas peticiones del capitán, nunca organizaron las
unidades tácticas de artillería y navales. El servicio militar obligatorio es
obligatorio, los soldados que se incorporan a la milicia no tienen motivación,
ningún concepto de nación y patria, sin importar si pagan impuestos a Perú o
Chile, generalmente seguirán viviendo en extrema pobreza’’.
Fuente: (Chavez, 2015) Monografía del Distrito de Cabanilla (p.154)
Si bien en el documento hace referencia a la carencia del ejercito peruano
como alimentación, vestimentas y armas, la republica de ningún modo hubiera
70
tenido que pasar esta horrenda situación si los presidentes del primer militarismo
no se hubieran dedicado a establecer cada año golpes de estado. La carencia de
objetos y alimentación se debió a la mala organización del estado peruano y en
consecuencia se perdió grandes vidas humanas y territorio peruano al culminar la
guerra del 79.
- Organización del ejercito del Perú
En la campaña del sur, de noviembre de 1879 a junio de 1880, aparecieron
ejércitos de línea, reforzados por contingentes de voluntarios cabanileños.
En ambos casos, las unidades subordinadas se formaron principalmente a
partir de militares que aún no estaban bien regulados. Los electores de estos
cuadros son miembros naturales de la comunidad, trabajadores, jóvenes,
estudiantes y agricultores comunes y corrientes.
En cuanto a los voluntarios, muchas veces los terratenientes o mineros
formaron batallones con sus comunidades y también formaron sus propios
contingentes que lucharon durante toda la guerra.
Brevemente, se puede señalar que, durante la Campaña del Sur,
ciudadanos voluntarios -no sólo de Cabanilla- como el soldado Juan Vélez
Bustamante, sino sobre todo los campesinos también acudieron a luchar al frente
y se incorporaron al "Primer Ejército del Sur". comandado por el Contralmirante
Lizardo Montero Flores. En el cuadro se muestran los voluntarios, en su mayoría
hombres jóvenes, que integraban las fuerzas activas y de reserva. (p. 153-156)
71
Tabla 6
Inscripción del ejercito provincial de lampa 07 de marzo de 1878 activos y
reservistas
DISTRITOS ACTIVOS EDAD RESERVA EDAD
Macari 646 20-30 409 35-50
Orurillo 556 20-30 559 35-50
Vilavilla 78 20-30 85 35-50
Ocuviri 92 20-30 92 35-50
Ayaviri 993 20-30 677 35-50
Pucara 410 20-30 428 35-50
Nicasio 144 20-30 125 35-50
Calapuj 96 20-30 87 35-50
Cabanilla 654 20-30 -- --
Lampa 740 20-30 -- --
Cupi 148 20-30 -- --
Total 4558 2462
Nota: Archivo Regional Puno Legajo 15 caja 56
Por resolución prefectura del 15 de diciembre de 1882 se establecieron en
el departamento de Puno dos oficinas receptoras de víveres para el ejército , una
en Juliaca y otra en Santa Rosa (Ayaviri ).La resolución indicaba explícitamente
que la de Juliaca “ recibirá para dar curso hacia Arequipa o para mantener en
depósitos según las instrucciones especiales que se le comunique , todas las
remesas de víveres que hagan las provincias de Carabaya , Sandia, Huancané ,
Azángaro y los distritos de la provincia de Lampa que le están inmediatos.
Del 3 al 4 de noviembre de 1883 el departamento de Puno fue ocupado por
el ejército chileno (acampado en Juliaca y Puno) al mando del coronel Doble
Almeida.
Hacía de jefe Lautara, el coronel Urrutia del Coquimbo, el coronel llano,
de la artillería, el coronel Ronde, de la caballería, el coronel Quesada, de la
ambulancia, el Dr. Cangas.
72
En una parte se remitía al comando chileno, el coronel Dublé, escribía:
“La ocupación de Puno se efectuó … sin novedad alguna lo mismo que de
Santa Rosa, lugar fronterizo del Cuzco …. Las autoridades municipales de Santa
Rosa y Puno proclamaron …El gobierno de Miguel Iglesias.
Estos hechos nos dejan en claro como los chilenos sin tener resistencia
alguna ocuparon el departamento de Puno, nuestro ejército, así como los
voluntarios y las levas que hacían, prácticamente habían quedado diezmadas.
(pp. 153-156)
- Yunguyo
Chuchullo (2011) en su libro titulado Registro Arqueológico e Historia de
Yunguyo afirma que:
- Participación de héroes de Yunguyo en las campañas del sur
El 4 de abril de 1879 Chile declaró la guerra al Perú, las batallas navales
se desarrollaron en las batallas de Iquique y Angamos, perdimos nuestros barcos
y el control del mar, que era la ruta básica para el traslado de tropas.
Para la campaña de Tarapacá inmediatamente marcharon guardias y
gendarmes del Cusco que se incorporaron al batallón N° 1 Zepita, N°02 y los de
Puno al batallón Ayacucho N°3, los de Cerro de Pasco a la columna de Prado,
estos batallones estuvieron desde el inicio hasta finales de la guerra, dentro de los
cuales estuvieron presentes los héroes de Yunguyo, los coroneles Manuel Isaac
Chamorro, Rafael de Loza, y cientos de héroes anónimos de esta provincia.
73
La batalla de Pisagua tuvo lugar el 2 de noviembre de 1879. tenían una
guarnición de 1135 hombres, peruanos y bolivianos batallones Victoria e
Independencia , a órdenes del coronel Isaac Recabaren , los chilenos al mando del
general Erasmo Escala con 10,000 hombres , se presentaron con su escuadra de 7
buques de guerra y 12 transportes con artillería , el bombardeo desde 6,30 am
provocando el incendio de 50,000 quintales de salitre, para desembarcar su
poderoso ejército, después de siete horas de resistencia de los defensores peruanos
, los chilenos lograron ocupar este puerto.
El ejército boliviano al ser desalojados por los chilenos, abandonaron el
campo y se retiraron en masa con dirección a Bolivia solo quedo una parte del
ejército boliviano.
Los restantes de la pequeña guarnición de Pisagua , los peruanos se
retiraron hacia San Francisco y parte de las tropas bolivianas .Los presidentes de
Perú y Bolivia estaba acantonados en Tacna y Arica , se acordaron enviar al
general Hilarión Daza hacia el sur para reforzar a los sobrantes de Pisagua que
marchaban hacia San Francisco , Daza solamente llego hasta los Camarones, de
donde emprendió el regreso hacia su patria alegando que su tropa se había
sublevado y no querían continuar , más se preocupaba por salar sus tropas , para
que sigan apoyando y continuar en el poder , pese a que su ejército no le quería a
su persona.
En la batalla de San francisco el 19 de noviembre de 1879, el ejército
aliado compuesto de 7500 soldados casi solos y desmoralizados por el abandono
de las tropas bolivianas al mando del general Daza de Camarones decidió
marcharse rumbo a su patria, aduciendo que su ejército se había revelado, se
74
enfrentaron a los chilenos, solamente con pocas divisiones aliados cargo del
general Juan Buendía.
La batalla estaba previsto para el día siguiente como informa Paz Soldán ,
eran 2 de la tarde , iban reconocer el terreno, sondear los efectivos del enemigo y
tener una reunión de jefes para acordar respecto al procedimiento de ataque , en
esas circunstancias un disparo de un sargento boliviano , generalizo la batalla, ni
toque de cese del fuego fueron escuchados , una pequeña parte del ejercito
peruanos estrello contra un escarpado cerro defendido por un poderosos ejercito
descansado y con numerosa artillería mientras el grueso de tropas peruanas
descansando en la retaguardia.
La 2.ª y 3.ª División estaban al mando del coronel A. Cáceres y del coronel
Juan Bautista Subyagan. En total sumaban 1.240 hombres y estaban integrados
por los batallones de Puno, Cuzco y Lima. , el coronel Loza y Chamorro debieron
estar con cientos de soldados anónimos de Yunguyo liderados por el coronel
Zubiaga. se lanzaron al ataque con arrojo temerario, sin que dieran orden el
general en jefe, lograron capturar los cañones enemigos, donde murió el coronel
Ladislao Espinar al apropiarse de los cañones chilenas abrazado de dichas armas,
por una bala que atravesó su cabeza, el grueso del ejército peruano no podían usar
sus armas por que podían herir o matar a sus compañeros que estaban escalando
el cerro. En pleno combate los bolivianos emprendieron la fuga sin que nadie sin
que nadie pudiera contener, ni los ruego, sordos de la corneta, sin sus jefes
continuaron su precipita huida.
Los ejércitos enemigos tampoco sabían de su triunfo, permanecieron hasta
el día siguiente pensado que fueran atacados por el grueso del ejército peruano, el
75
general Escala jefe del ejército chileno no tuvo sospecha de su triunfo y por eso
no se movió del campo esperando un nuevo ataque.
Sobre la batalla de san francisco el historiador chileno ‘’Vicuña Micena
dice” conducirlos al coronel Ladislao Espinar Cusqueño y desde a caballo iba
impávidamente señalado con la espada a sus soldados a los sitios y hasta las
personas a quienes debía de tirar en ese, pero acudiéndose el polo del gabán y
enjuagándose el sudor del rostro, continuo la reprocha gritando a los que le
seguían a los cañones a los cañones. Con el apoyo de las coralarias Puno y Lima
quienes obligaron al enemigo a retroceder apoderándose de sus piezas de artillería
las quiso utilizar volteando la que no puedo porque los cañones estaban
encadenados, mientras tanto el enemigo es reforzado con sus recercas quienes
dispararon sobre Espinar en la frente tres balas cayendo fulminando abrazado de
los cañones muerto Espinar la batalla estaba ganado para Chile.
Después de la acción bélica de San Francisco esa misma noche las tropas
peruanas cansados emprendieron la marcha el árido terreno hacia el norte ,
teniendo un descanso en TARAPACA para probar un alimento en eso se presentó
un arriero para prevenir que el ejército chileno manchaban al encuentro y estaban
posicionados en el sitio estratégico de las partes altas del cerro de Tarapacá era un
ejército superior en número , con cañones , caballera e infantería , dotado de armas
modernas , era el día 27 de noviembre de 1879 el ejército peruano inmediatamente
desplegaron ara la batalla. (pp. 153-156)
- Asillo
Aguirre (1951) en su libro Apuntes monográficos del distrito de Asillo
afirma:
76
En la infausta guerra del pacifico de 1879 Asillo dio prueba de abnegación
sin límites a favor de la patria, hijo de este pueblo fue el Coronel don Marcelino
Macedo quien un año antes de estallar la guerra, fue llamado por el general el
presidente en ese entonces Mariano Ignacio Prado el que lo destino para formar
parte en el ejército del Sur , este Coronel estuvo también el estado Mayor del Alto
Hospicio Posteriormente recibió en su ancianidad las distinciones de su
compañero de armas e íntimo amigo el Coronel don Remigio Morales Bermúdez
, presidente de la Republica que tuvo la ocasión de visitar Asillo ya cuando aquel
estaba en el retiro .
Muy Joven tomo parte en esta guerra en las batallas de “MARCABELL”
Pucara , concepción y Huamachuco, don Vicente f, Jen Melo que vive todavía
para honra de este pueblo y a quien el estado debería asignarle una pensión que le
ampare en los últimos días de su existencia , hijos de Asillo fueron también D.
Manuel Deza , D Isaac Oblitas y el D Manuel Eleuterio Peláez que murieron en
el campo de la Alianza , D Matías Mamani que estuvo al lado de don Francisco
Bolognesi en la batalla de Arica fue hecho prisionero y llevado a Talcahuano
donde permaneció tres años el , el teniente Coronel don Martin Tapia ascendió
después de la guerra estuvo en todos los combates.
En su propiedad de la parcialidad de” ANORAVI” vivió por muchos años
el atlético sobreviviente de la guerra del pacifico donde Anselmo Mendoza
Durante esta guerra, se manda un gran número de indígenas para la
formación de los contingentes de soldado en el ejército diariamente se
concentraban centenares de ellos en los patios de la cárcel publica la que haciendo
77
veces de cuartel general reunía un numero enorme de hombres que recibían
instrucción militar del gobernador de la plaza don Gregorio Barriales. (p. 104)
- Arapa
Arapa (2011) en el libro titulado monografía de Arapa señala:
- La historia sargento mayor Manuel Chaiña, la guerra con Chile.
Sargento mayor Juan Manuel Chaiña indio de Arapa del Asillo paso a la
Escuela Con su jefe General Andes Avelino Cáceres combatió en Tarapacá y
después en la guerra de la Breña.
Después de la guerra volvió a combatir en 1895 a favor del general Cáceres
contra la coalición de Arapa lo atacaron los bandoleros y le robaron todos sus
bienes dejándole por casualidad su espada. Además, le ocasionaron una herida en
la cabeza. Poco después murió.
Todos los hijos azangarinos merecen nuestra simpatía y nuestra alabanza,
no importa que la impresión la incapacidad o la imbecilidad de los dirigentes los
levaran la derrota. Lo que importa es que fueron y lucharon en defensa de la patria,
Aquí los nombres de algunos de ellos que participaron en la guerra con
chile al igual que el Arapeño.
- Coronel Manuel Encarnación Rosselló
Nació en Azángaro el 25 de marzo de 1834 fue nieto sobrino de José
domingo choque huanca ha estudiado en el santuario escolar san Carlos de la
región altiplánica y en la UNSA de Arequipa graduándose de jurista. Entro
después al batallón del ejercito el 16 de septiembre en 1879 salió de lima como
78
segundo jefe del batallón Ayacucho N° 3 a bordo del trasporte Rímac escoltado
por el monitor Huáscar llego a Iquique el 1 de octubre
Los batallones de Ayacucho n°3 mandado por el coronel Manuel Antonio
Prado provisional de Lima comandado en ese entonces coronel Zavala y el
batallón de voluntarios de Paco cuyo jefe fue el coronel Morí Ortiz formaban la
sexta división peruana. Esta división fue una de las que ataco el monte san
francisco a fecha 19 de noviembre de 1879. El coronel Rosselló fue muerto por
una bala de cañón en el momento del ataque. El busto de este coronel está también
en el monumento a Pino en la ciudad de Puno.
- Coronel Marcelino Macedo
Nació en Asillo combatió contra los chilenos en varios lugares volvió de
la guerra y murió en Asillo, pero antes fue honrado por el presidente Morales
Bermudas.
- Teniente coronel Martin Tapia
Compartió como el anterior y volvió con vida. Recibió su ultimo ascenso
después de la guerra.
- Capitán Ignacio Montenegro
Fue hijo del español Montenegro que orgullos de su propia no quiso
reconocer el nuevo orden de cosas y se mantuvo fuel muestras sus días a la corona
España el 2 de mayo de 1866 y después contra chile en 1879-1882. Regreso con
vida y murió cuando llego a la ancianidad en Asillo.
79
- Manuel Deza, Isaac Oblita y Manuel Eleuterio Pérez
Entusiastas muchachos que fueron a la guerra como quien se va de amores
dejaron los huesos en el conflicto de alto de la alianza Tacna a fechas 26 de mayo
de 1880 Vicente Jaén Melo Anselmo Mendoza mariano Manrique salvador
Rosselló mariano José Leandro choque huanca Venancio Fernández mariano
flores y muchos más volvieron con vida, pero con el amargo recuerdo de la
derrota.
Matías Mamani cayo prisionero en el morro de Arica estuvo 3 años preso
en Talcahuano (Chile). (pp. 152-156)
- Mañazo
Coaquira (1985) en su libro titulado Reseña Histórica del distrito de
Mañazo afirma que:
La historia oral nos transmite que en 1879 cuando inicio el conflicto de
Perú y Bolivia contra Chile. Mañazo había sido una trinchera de lucha citando
como lugar duro combate al cerro Pucara cuyo cuartel de las huestes peruanas se
instaló en Mañazo quienes defendieron con sangre el honor nacional en
consecuencia en esta fecha Mañazo era un cuartel.
Por otra parte se ha revisado un acervo de documentos históricos para
determinar los hechos ocurridos en nuestro pueblo donde Mañazo aparece como
pueblo de Vilque donde demuestra que Mañazo está a cargo del alcalde de esta
doctrina , Alcaldes comisarios 1816 , teniente gobernador de la viceparoquia 1860
es decir no había otra institución superior a la parroquia contando en esa época
con los juzgados de paz que funcionaban en Vilque así consta en documentos
80
como :Título de propiedad de tierras escritura ,atestados, citaciones y otros de
diversos problemas que tal vez no viene el caso mencionarlos. (p. 104)
- Platería
Chambi (1985) en su libro titulado Monografía histórica del distrito de
Platería afirma:
Los pobladores de platería han sido testigo de la presencia del ejército
invasor chileno. Estos estuvieron varias semanas acampando en las cercanías en
la posta Cancha, donde la piara de mulos y caballos disfrutaron de los pastos y
aguas del manantial, otra parte, estableció su campamento en el sitio denominado
“Yarahuyo pujro”. Los moradores de este lugar en aquella ocasión demostraron
actitudes de hostigamiento con las algaradas pues se escucharon griteríos todas
las noches, hicieron simulacros de ataque, hicieron explosionar cama retazos,
cohetes, toques de pututos. Los artefactos detonantes eran fabricados por Simon
Ñaca, fabricante de pólvora.
Fastidiados por esta hostilidad y repudio, aburridos de la intranquilidad
nocturnal, en la creencia de los intentos del ataque de los montoneros, tuvieron
que emprender la marcha hacia Chucuito, sin antes haber cometido represalias
contra los indios apoderándose del mejor ganado, vacuno y ovinos recogiendo
cebada en grano para sus bestias y papas para su consumo. Y las doncellas indias
fueron brutalmente violadas por la soldadesca chilena. Puno fue ocupado por las
fuerzas chilenas el 3 de noviembre de 1883 (p. 120)
- Capachica
Calsin (2018) afirma que:
81
‘’Durante la Guerra del Pacífico, la gente de Kapachika contribuyó al país.
El 4 de noviembre de 1883 llegaron tropas chilenas a la provincia de Puno. La
ciudad de Puno fue ocupada por tropas chilenas, quienes permanecieron allí hasta
el 11 de agosto de 1884.
El 11 de agosto de 1884, fecha del retiro del ejército invasor, la provincia
de Puno no reconoció el gobierno de Miguel Iglesias, sino que reconoció el
gobierno de Anda Avellino Cáceres’’. (p. 7-8)
Fuente: (Calsin, 2018) Capachica pueblo de origen puquina (p.8)
El presente documento hace referencia al retiro del ejército invasor de la
provincia de Puno. en ese el batallón chileno ocupo la mayoría de los distritos de
Puno entre ellos Capachica
4.1.5. Situación económica durante la guerra de los 10 centavos
- Panorama de las actividades económicas de Puno
Nuñez (2012) en su libro denominado Puno durante la Guerra de los 10
centavos dice:
El declive de la minería colonial en Puno desde el siglo XVIII marco
definitivamente la perdida de la importancia económica que tenía esta actividad,
fue necesario replantear una nueva opción económica que unió el espacio regional
sobre el que se estructuro fue el mercado de lanas.
- El comercio
El proceso de mercantilización se incrementó notoriamente después de
1835, año en el que las lanas de alpaca comenzaron a ser utilizadas industrialmente
82
en Gran Bretaña, gracias a los inventos de Titu Salt, mecanismo ingles que
construyo a su imperio textil en Bedford en base a la explotación de esta fibra
producida únicamente En la región de los Andes de Perú y Bolivia
Durante la Guerra de los 10 centavos la mayoría de los pueblos
comercializaban lanas con la presencia de las casas comerciales. Las casas
comerciales como Anthony Gibbs y NONS establecieron sus sistemas de acopio
de Lana dichas empresas tenía solidas relaciones comerciales en Puno y sus ferias
anuales de Rosaspata, Pucara, Yunguyo Vilque y Cojata.
En Puno se estableció una sucursal de la casa Jorge Stanford en la calle
Estación 444 dedicada a la compra de lanas o efectos, no obstante, durante la
guerra de los 10 centavos la empresa se vio obligada a cerrar. (pp. 25-26)
- Fuentes de ingreso de Puno
Nuñez (2012) en su aporte literario Puno durante la guerra de los 10
centavos manifiesta:
Las necesidades económicas durante la guerra de los 10 centavos son
apremiantes y se recurrió a medidas legadas y a otras tomadas por las autoridades
departamentales y los subprefectos y gobernadores con resultados inesperados, en
la mayoría de los casos.
Esto se puede apreciar en las comunicaciones urgentes como la siguiente
del gobernador de Ayaviri al prefecto de Puno el 17 de noviembre de 1879, decía
lo siguiente mediante el siguiente documento:
‘’La semana pasada esta gobernación se ha ocupado del cobro de las seis
parcialidades cuyo resultado no satisface a las exigencias actuales pues la
83
pobreza es suma, y aun los contribuyentes que tiene buen deseo, no consiguen ni
plata ni billetes. Hoy terminaron con el tanteo de la población con cuyo resultado
mandare el primero contingente. Los recaudadores están prevenidos para
cancelar más en ocho días
En estas circunstancias se han hecho en todas las parcialidades reclamos
sujetos al pago del sol especial con la poderosa razón y por la carecía de víveres,
están los contribuyentes y no pueden aportar más urgentes y dado que la mayoría
de ellos son pobres’’
Fuente: Archivo Regional Puno caja 54 legajo 16
En el documento muestra la realidad de los pueblos del altiplano puneño y
su disposición en apoyar a los diferentes batallones que se formaron en la región
de Puno.
Otro documento de relevancia es el siguiente que muestra la recaudación
de cada poblador de los diferentes distritos y provincias de la región de Puno:
El 19 de noviembre de 1879, el gobernador del distrito de Ururillo J.f
Vladez hizo saber al subprefecto de Lampa, las dificultades en la recaudación de
impuestos.
‘’Remito a Ud. el propio dador del presente oficio la suma de quinientos
setenta ocho soles como primer contingente del producto de recaudación de la
contribución personal de guerra realizada hasta la fecha, de cuya me acusa
recibo, es así mismo de deber poner en conocimiento de esa subprefectura que la
recaudación expresada se está haciendo sumamente difícil por cuanto todos los
ciudadanos de la Guardia nacional de este distrito de mi mando, se niegan
84
obstinadamente a pagar su contribución fundando falsamente en que la ley los
exonera de dicho pago, ‘para ello se ha de servir Ud., comunicarme órdenes
precisas que me permitían partir con el mayor celo, energía, patriotismo,
tratando de cumplir con el deber’’
Fuente: Archivo regional Puno caja 54 legajo 18
En otros distritos como en Cupe, se hizo el registro de matrículas por
mandato Prefectoral del 20 de octubre de1878 con un impuesto de tres soles
semestrales sin tomar en cuenta los ingresos económicos de la población rural, se
propuso que podía pagarse un sol debido a su situación de pobreza así lo daba a
conocer el gobernador del Juan Cabrera el 24 de noviembre de 1879 mediante el
siguiente documento:
A estos reclamos se sumaron los distritos de Llali el 26 de noviembre
de1879 mediante su gobernador Damaso Mogrobejo y el de Santa Rosa, Mariano
Quevedo el 2 de diciembre de 1879 indicando que la mayoría de pobladores de
sus distritos son muy pobres y por ello estaban incapacitados de poder pagar los
3 soles semestrales del impuesto , además las contribuciones personales guerra
piden las guardias nacionales ser exonerados de esos pagos por estar prestando
servicios públicos con motivo del tránsito frecuente de tropas del ejército en el
que gravan son la pérdida de su tiempo proporcionado sus pastizales sus ganado
para el rancho y sus caballo para bagajes a cambio solo reciben reciben estos
generosos aportes.
Fuente: Archivo regional Puno caja 54 legajo 17
85
La escasa y pobre situación económica y fiscal de Puno se evidenciaba con
la situación de los pobladores de Puno por lo que se tuvo que recurrir a las
exacciones y cupos.
- Los tributos
Nuñez (2012) en su texto Puno durante la guerra del 79 afirma:
El sistema de tributación estaba sustentado en la llamada matricula, esta
era sino el censo pormenorizado de toda la población de persona adulta registradas
por el patrón general de la caja fiscal obligadas a pagar su tributo de 4 soles
anuales fraccionada en dos fechas del año San Juan (24 de junio) y en Navidad
(25 de diciembre). Las empresas que tenían ingresos por sus actividades
económicas, estas tenían otro régimen de tributación como se verá a continuación
en el caso de Juliaca.
Tabla 7
Cuadro de tributos y rentas anuales
Nombre Fundo Renta Tributo Anual
Manuel Ruiz Taparachi 140 8
Mariano Carrión Sara Grande 320 19
Manuel Costas Mucra 480 29
Rey de Castro Yocara 2200 132
Canceco Id 200 12
Administración Chingora 1000 72
del Fundo Id 150 9
La Iglesia Pacacancha 50 3
Dioniso Ríos Lucalle 300 18
Manuel Y Ccampura 100 6
Balencia
Suman 296
Contribucion
Eclesiastica
El Parroco Juliaca 290 17
Nota: Nuñez (2012) p. (119)
86
De la tabla se genera juicios de inferencia lógica deductiva que la mayor
parte de los tributos lo brindaba el fundo Yocara y el menor Pacacancha en ese
orden de ideas los tributos y rentas anuales en los años 1879-1883 debelaba la
poca y pobre situación fiscal de la región de Puno.
Tabla 8
Contribución del tributo distrital
Contribución industrial del tributo distrito
Lucas Campos Capital 200 5
Rafael Ruiz Id
Florencio Torres Id 200 5
Martin Rioz Id
Lorenzo Z Gamarra Id 200 5
Manuel Arastegui Id
Pedro Rioz Id 100 5
Pedro Chavez Id
Valeriano G Cornejo Id 100 5
Benedicto Salas Id
Mariano Torres Id 200 5
200 5
200 5
200 5
200 5
200 5
Suman 56
Nota: Nuñez (2012)p. (120)
Del cuadro se genera juicios de razonamiento lógico deductivo que las
contribuciones de las familias de la región eran escasas a diferencia de las otras
regiones de la nación.
- Las exacciones cupos y erogaciones
Nuñez (2012) en su texto titulado Puno durante la guerra de los centavos
afirma lo siguiente:
87
En la provincia de Chucuito a los indígenas se les obligaba a pagar como
contribución personal un sol con ochenta centavos y a esto se agregaba las
frecuentes exigencias de aportes de una llama y una arroba de cecinas .Además el
gobernador de Pizacoma intento aumentar ese cupo con mayores exigencias de
una diez arrobas .Los indígenas denunciaron este hecho ante la prefectura de Puno
sustentando que estaban seguros de que los malos manejos del gobernador quien
acostumbraba a quedarse con la mitad de los aportes.(p.123)
El tema de los impuestos a los indígenas no pudo ser más dramático que
el mencionado por Vicegobernador de Chucuito a Gobernador de Puno, el 17 de
noviembre 1879 cuando se explica al problema en forma objetiva mediante los
siguientes documentos:
‘’En vista de sus instrucciones se ha principiado la recaudación de la
contribución personal y los gobernadores se ocupan exclusivamente a la
realización de aquella providencia de escuelas conforme al Decreto Supremo de
Junio último es necesario y conveniente que ambas contribuciones se impongan
a la vez a los indios ya que da principio con toda formalidad de implantarlas su
realización será ilusoria, con este sentido me he dirigido a la a prefectura a fin
de que los indios no se aperciba a de que son contribuciones destinadas las que
tienen que pagar, pero no he tenido hasta ahora su respuesta’’
Fuente: Archivo Regional Puno Caja 56 legajo 18
Las recaudaciones impuestas por los gobernadores eran de suma
importancia por la grave crisis que pasaba la nación así mismo esto conllevo a las
exacciones que realizaban los prefectos y subprefectos.
88
Los abusos de los gobernadores contra los indígenas eran frecuentes y esto
trascendido hasta el Gobierno, de Arequipa este en una comunicación del 28 de
diciembre del año 1883 al prefecto de Puno le hace saber mediante el siguiente
documento:
‘’El diario la bolsa en su número 257 que acaba de publicarse registra
entre otros sueltos tomados del cuidado de esta capital uno el que denuncia que
desde luego preciso esclarecer’’. El articulo al que me refiero y que ha llamado
la atención del señor ministro del ramo, dice, copiado a la letra, lo que sigue:
‘’Robo a los indígenas’’.’’ Los gobernadores están exigiendo la
contribución que pagan los indígenas en plata buena , de manera que cada peseta
araña la reciben por quince centavos , así es que se aprovechan para si 25 por
ciento negocio famoso desde luego—Por decreto del 27 de marzo último, esta
mandado que los indios paguen su contribución en quintos bolivianos
recibiéndose este hecho escandaloso a la prefectura para que lo reprima
severamente , tal es el cinismo que hemos vista recibos cosa que no nomina en el
talón .Hasta cuándo va a ser la victima los indígenas’’.
Fuente: Archivo regional Puno caja 54 legajo 20
Las comunicaciones que sostenían los gobernadores del sur eran
frecuentes debido a la guerra del 79 así mismo las comunicaciones de quejas eran
frecuentes y permanentes en aquel año por lo que un famoso periódico
denominado’’ la bolsa’’ público en sus portadas las exacciones, para que las
autoridades nacionales se informaran y tomaran acciones urgentes por los abusos
de los gobernadores.
89
Las medidas urgentes e inaplazables por parte del gobierno lo brindo de
manera inmediata mediante el siguiente documento
‘’El sr ministro que me encarga de un modo especial dirija a Ud., el
presente oficia cree fundamente que U.D una vez impuesto del tenor de dicho
suelto, habrá dictado las medidas conducentes al esclarecimiento de los hechos
que delata.
Terminantemente son las disposiciones vigentes que paga la raza indígena
y extraño y reprobable por lo mismo conducta que se dice observan los
gobernadores encargados de su cobro’’.
‘’Por lo expuesto y por el orden del Sr ministro, Ud. informe
detalladamente sobre el particular y el menor tiempo posible este despacho’’
Dios que a Ud.
Víctor Benavides
El prefecto se concretó con fecha 4 de enero de 1883 a emitir el siguiente
proveído disponiendo:
‘’Acusen recibo, oficie al agente fiscal para que en uso de sus atribuciones
denuncie el suelto que registra el ciudadano en su número a fin de que su autor
revele el nombre de las autoridades que han cometido estos abusos a que se
refiere dicho suelto para las investigaciones siguientes contra los que aparezcan
reos. Regístrese’’
Al parecer no se le presto mayor atención al problema, porque después de
más de 1 año el subprefecto del cercado de Puno con fecha 23 de marzo de 1884,
90
hacia saber que recibió la circular transcrita de la Resolución Ministerial sobre
el pago de los indígenas de quintos bolivianos con el valor a la par, indica que
haría cumplir dicho mandata. Firmado por Francisco P. Solazo No se demostró
voluntad de dar su pronto cumplimiento y así los indígenas siguieron siendo
víctimas de abusos.
Fuente: Archivo regional Puno caja 54 legajo 22
Los oficios recibidos por parte de los gobernadores eran por frecuentes
disposiciones para las investigaciones de las exacciones y abusos de los prefectos
no obstante esas disposiciones no fueron cumplidas y se ignoraron hasta el año
que culmino la guerra del 79.
4.1.6. Situación Política de Puno durante la guerra de los 10 centavos
- La leva de indígenas
Manrique (2014) en su texto titulado Sociedades terratenientes serranas
afirma:
Es que las campañas del sur —que se desenvolvieron durante el primer
año de la guerra, entre abril de 1879 y junio de 1880— se desarrollaron
íntegramente en el litoral, no en los territorios del interior. La sierra sur no fue
escenario de combates. Luego de perdidas las batallas de Tacna y Arica (mayo y
junio de 1880), la guerra se trasladó a Lima y, con la mayor saña por parte de
ambos contendientes, a la sierra central.
Los efectos de la guerra se sintieron pues en el sur andino más bien
indirectamente, a través de las levas de los indígenas, a quienes se enviaba luego
a combatir a otras regiones, y de los cupos y erogaciones. La guerra, en sus
91
aspectos positivos, dinamizó determinadas ramas productivas, como la
talabartería y la industria textil, que debieron responder a una inesperada demanda
de uniformes, monturas, aperos y los demás implementos necesarios para equipar
a los reclutas de los nuevos cuerpos de ejército que se organizaban.
La guerra con Chile no provocó en el sur andino una alteración
significativa de la dinámica socioeconómica de la preguerra. Aquí no aparecieron
nuevas tendencias históricas como consecuencia de la conflagración, como sí
sucedió en el centro. Por el contrario, ella amplió y profundizó el impacto de
determinados procesos sociales que venían dándose desde antes. Tal es el caso,
por ejemplo, de la expansión de los latifundios serranos a costa de la desposesión
de los campesinos indígenas comuneros, fenómeno que ya venía dándose con
fuerza desde la década del cincuenta, bajo el acicate de la siempre creciente
demanda de fibras de camélidos andinos y de lanas por el mercado inglés. (p. 81)
- Formación de batallones de Puno
Nuñez (2012) en su texto Puno en la guerra del 79 afirma:
El frente externo de Puno se decidió defender mediante la organización
militar empleando para ello lavase social indígena sobre esta recayó todo el peso
sustento de las tropas puneñas a través de la estructura vertical de la autoridad
política superior del departamento: el prefecto, este disponía del poder político,
militar y económico durante la guerra con el cargo de comandante general del
departamento de Puno.
Otro de los batallones puneños destacados a Arica fue el escuadrón
Gerdames de Puno. El 26 de mayo de 1879 esta unidad militar se encontraba ya
en la guarnición de Arica.
92
La prefectura activo la formación de tropas, una de las primeras unidades
militares fue el batallón Victoria n° 15 con aprobación del ministerio de guerra y
marina mediante el siguiente documento:
‘’Lima 16 de mayo de 1879’’
‘’coronel Prefecto de Puno’’
Con esta fecha y a mérito del oficio de Ud. Del 6 del corriente se ha
expedido el Decreto Supremo que sigue:
‘’Apruebase la organización del nuevo batallón de línea que con el
nombre de Victoria sea formado y que llevara el número 15, y apruébese
igualmente el adjunto de cuadros de jefes y Oficiales, sin que esto importe
reconocer como ejercito al jefe y oficial del guardia Nacional considerados en
dicho cuadro.
Que transcribo a Ud. en contestación a su citado oficio acompañado a la
vez es mera autorización del cuadro de jefes y Oficiales que componen el
mencionado batallón’’.
Dios quede a Ud.
A, NOTA
Fuente: (Nuñez, 2012). Puno en la guerra de los 10 centavos (p.40)
Las disposiciones y solicitudes a nivel nacional eran frecuentes para la
formación de los diferentes batallones a nivel nacional una de estas es el presente
documento en mención, por lo que tiene el propósito de informar al prefecto de
Puno la formación del primer batallón formado en la región de Puno denominado
93
‘’Victoria’’, en el año de 1879 así mismo el cuadro de los jefes y oficiales a cargo
del dicho batallón mencionado.
Lista de los cuadros de la plaza mayor de los batallones formados en la
región de Puno.
• Cuadro del batallón victoria N° 15
Plana Mayor
1. Jefe coronel D. José de la torre
2. Y. d teniente Gran. Sargento Mayor D. Manuel Rivera
3. Y.d Sargt May. De la Guardia Nacional
1°Compañía
Srg.May. Grad.D Ricardo Llosa
Capitán Grad.Teniente D.Emilio Blanco
Sub teniente de la Guardia Nacional
2° Compañía
Capitán D. Mariano Tapia
Teniente de la Guardia Nacional D. Manuel B Romero
Subteniente de la Guardia Nacional D. Manuel B.Romero
Subteniente de la Guardia Nacional D. José Maria Mamamora
3° Compañía
94
Capitán de la Guardia Nacional D.Marcos Ramirez
Teniente de la Guardia Nacional D.Samuel Monroy
Subteniente de la Guardia Nacional D. Santos R, Ponce
4°Compañía
Capitán de la Guardia Nacional D. Tomas Gonzales
Teniente de la Guardia Nacional D. Eusebio Bravo
Subteniente D.Rafael Machego
5° Compañía
Capitán D. Daniel Corso
Teniente de la Guardia Nacional D. Policarpio Macedo
Subteniente de la Guardia Nacional D. Saturnino Zea
6° Compañía
Capitán D. Luis Zegarra
Teniente de la Guardia Nacional D. Maximiano Miranda
Subteniente de la Guardia Nacional D.Leucadio Riveros
El aporte de reclutas en la formación de este nuevo batallón procedía de
Lampa y sus distritos, entre estos Ayaviri, la provincia Azángaro, Chucuito y del
cercado de Puno. El 14 de junio de 1879 el prefecto de Arequipa hizo saber al de
Puno que estaba atendiendo al batallón Victoria N° 15 con la suma de 300 soles
diarios, con ingresos de la aduna de Mollendo. La situación de los primeros
95
batallones fue muy precaria en armamento, uniformes y otros recursos logísticos,
como hizo saber el prefecto de Arequipa en reiteradas comunicaciones al de Puno,
batallones como el de Huancané y Azángaro. Como medida parcial de remediar
al coronel José de la Torre, jefe del Batallón Vitoria N°13 conduce 50 pares de
Zapatos, 850 mantas que fueron entregados a la tropa de este batallón. En la
formación de este batallón su jefe tuvo que recurrir en algunos casos a medidas
que generaron quejas como del Gobernador de Acora Cuando afirmaba mediante
el siguiente documento lo siguiente:
‘’Me hizo bajar con engaños el coronel Prefecto la Torre, los 120
nacionales para que sirva de base para formar el batallón Victoria de mi
exclusiva propiedad’’(Carlos Aguilar Gobernador de Acora)‘’ (24-11-79)
Fuente: Archivo regional Puno caja 12 legajo 67
En el presente documento da un detalle clave de cómo se producía los
abusos de las autoridades del distrito de Puno así mismo las quejas eran
recurrentes en las diferentes provincias y distritos.
- Formación del batallón en Azángaro, Lampa y Carabaya
Las autoridades provinciales se esforzaron en la formación de batallón,
como el de Azángaro este fue el primero entre las provincias del Departamento de
Puno en responder a la situación a la guerra que vivía en el Perú, al decidir formar
su propio batallón con el nombre de la provincia donde se formó. La otra fue
Lampa el 14 de noviembre de 1879 hace conocer el Prefecto del departamento de
Puno la creación del batallón Grau de la Guardia Nacional de esa provincia.
Además, tenía como guarnición estable el batallón Lampa N°3 por lo que el
Subprefecto de esa provincia pedía el reconocimiento del Supremo Gobierno para
96
el Batallón Grau. Unidad que recibió ese nombre en homenaje al heroísmo del
Caballero de los Mares en Angamos, por ello se eligió como su patrono y ejemplo
de patriotismo.
Tabla 9
Batallón Grau 1° Campaña Lista de revista que espera en el día y fecha
CLASES NOMBRES DESTINO
Sargento 1° Manuel R. Quispe P
Sargento 2° Pedro Palomino P
Cabo 1° Juan Oquenta P
Cabo 2° Gervacio de la Cruz P
Soldado Martin Pari P
Idilfonzo Yana P
Francisco Pacco
Santos Rivera P
Manuel Gutierrez P
Jose Mamani P
Lorenzo Guerreros P
Narcisco Limaches P
Rumaldo Yana P
Nota: Nuñez (2012) p. (41)
Tabla 10
Batallón Grau 1° Campaña Lista de revista que espera en el día y fecha
CLASES NOMBRES DESTINO
Rudencindo Pacohuanca P
Atanacio Aguilar P
Valentin Oquenta P
Feliciano Oquenta P
Feliciano Pacohuanca P
Lorenzo Yana P
Antonio Huallpa P
Esteban Hancco P
Facuando Cruz P
Justino Paccohuanca P
Juan Huaqusoncco P
Nota: (Nuñez, 2012) p. (42)
97
Tabla 11
Batallón Grau 1° Campaña Lista de revista que espera en el día y fecha
CLASES NOMBRES DESTINO
Capitán Ruperto Valdez P
Teniente Gregorio Giilalde P
Sargento 1° Julio B Loayza P
Sargento 2° Leonardo Pineda P
Ascendio Maroco P
Alejandro Teves P
Segundo Aguirre P
Mariano Calisaya P
Cabo 1° Cipriano Salcedo P
Ricardo Cespedes P
Nota: (Nuñez, 2012) p. (42)
Tabla 12
Batallón Grau 1° Campaña Lista de revista que espera en el día y fecha
CLASES NOMBRES DESTINO
Cabo 1° Pedro Bejar P
Teodoro Navarro P
Lucas Cespedes P
Cabo 2° Nicanor Monroy P
Fermin Andrade P
Feliciano Ramos P
Jacinto Villalobos P
Soldado Mariano Arguedas P
Simon Miranda P
Vicente Santander P
Nota: (Nuñez, 2012) p. (42)
98
Tabla 13
Batallón Grau 1° Campaña lista de revista que espera en el día y fecha
CLASES NOMBRES DESTINO
Soldado Francisco Rocha P
Eugenio Cuevas P
Pedro Monroy P
Hipolito Pacohuanca P
Juan Ramirez P
Valtazar Gutierrez P
Pedro Paiva P
Nolverto Huahuacondory P
Martin Soliz P
Ciriaco Monroy P
Nota: (Nuñez, 2012) p. (43)
Tabla 14
Batallón Grau 1° Campaña lista de revista que espera en el día y fecha
CLASES NOMBRES DESTINO
Soldado Francisco Lazarte P
Melchor Miranda P
Raymundo Llampi P
Juan Hancco P
Mateo Monroy P
Pablo Mamani P
Simon Quispe Condori P
Julian Ccoito P
Mariano Mamani P
Angelino Huaynapoto P
Nota: Nuñez (2012) p. (43)
99
Tabla 15
Batallón Grau 1° Campaña lista de revista que espera en el día y fecha
CLASES NOMBRES DESTINO
Soldado Bernardo Dueñas P
Angelino Huaynapata P
Timoteo Huancapata P
Pablo Cayllahua P
Jose Llque P
Silverio Jacohuanca P
Antonio Hancco P
Atanacio Gutierrez P
Juan Valera P
Roman Huanca
Nota: (Nuñez, 2012) p. (44)
Tabla 16
Batallón Grau 1° Campaña lista de revista que espera en el día y fecha
CLASES NOMBRES DESTINO
Soldado Eugenio Quispe P
Ignacio Camacho P
Manuel Soto P
Mariano Deza P
Timoteo Chunga P
Marcelino Carhuana P
Faustino Quispe P
Cristobal Gutierrez P
Pedro Valeriano P
Agustin Aparicio P
Nota: (Nuñez, 2012) p. (44)
100
Tabla 17
Batallón Grau 1° Campaña lista de revista que espera en el día y fecha
CLASES NOMBRES DESTINO
Soldado Leandro De la Cruz P
Rufino Valeriano P
Esteban Mendoza P
Juan Frizancho Soto P
Marcelino Monroy P
Mauricio Zapana P
Francisco Mendizabal P
Ramos Choquecondo P
Florencio Huaman P
Tomas Qqenta P
Nota: Nuñez (2012) p. (45)
Tabla 18
Batallón Grau 1° Campaña lista de revista que espera en el día y fecha
CLASES NOMBRES DESTINO
Soldado Mariano Huanca P
Angelino Huaman P
Felix Aguilar P
Rudencio Cruz P
Toribio Muñoz P
Pedro Qquenta P
Mariano Rivera P
Simon Luque P
Gabriel Anccasi P
Gregorio Gutierrez P
Nota: Nuñez (2012) p. (45)
101
Tabla 19
Batallón Grau 1° Campaña lista de revista que espera en el día y fecha
CLASES NOMBRES DESTINO
Soldado Santiago Turpo P
Mariano Quispe P
Gregorio Quispe P
Dionicio Hancco P
Manuel Mamani P
Manuel Aguilar P
Manuel Cayllahua P
Manuel Tito P
Nota: (Nuñez, 2012) p. (46)
Tabla 20
Batallón Grau 2° Campaña lista de revista que espera en el día y fecha
CLASES NOMBRES DESTINO
Capitán Don Feliciano P.Daza P
Teniente Manuel Cano P
Sargento 1° Lauriano Cantasi P
Eugenio Rivera P
Sargento 2° Eugenio H Deza P
Mariano Soto P
Cabo 1° Eulogio Aguirre P
Martin Parada P
Mariano Medina P
Marcos Daza P
Nota: (Nuñez, 2012) p. (46)
102
Tabla 21
Batallón Grau 2° Campaña Lista de revista que espera en el día y fecha
CLASES NOMBRES DESTINO
Hipolito Zavala P
Cabo 2° Mariano Caceres P
Celedonio Garcia P
Francisco Flores P
Eduardo Cespedes P
Soldados Mariano Torres P
Bernardino Salizar P
Patricio Machaca P
Marcelino Quiñones P
Manuel Arqque P
Nota: (Nuñez, 2012) p. (46)
Tabla 22
Batallón Grau 2° Campaña Lista de revista que espera en el día y fecha
CLASES NOMBRES DESTINO
Mariano Bautista P
Lucas Huayhua P
Mariano Lope P
Flavio Quispe P
Mariano Argote P
Pedro Cruz P
Mariano Cuevas P
Atanacio Pineda P
Gregorio Puma P
Marcelo Luque P
Nota: (Nuñez, 2012) p. (46)
103
Tabla 23
Batallón Grau 2° Campaña Lista de revista que espera en el día y fecha
CLASES NOMBRES DESTINO
Eugenio Pineda P
Marcelo Luque P
Juan Chavez P
Mariano Trujillano P
Santos Paucar P
Alejandro P
Paccohuanca P
Andres de la Cruz P
Juan Huaynapa P
Manuel Turpo P
Agustin Pacco
Nota: Nuñez (2012) p. (47)
Tabla 24
Batallón Grau 2° Campaña Lista de revista que espera en el día y fecha
CLASES NOMBRES DESTINO
Pio Condori P
Paulino Hancco P
Juan Pizarro P
Baltazar Hancco P
Manuel Lope P
Manuel Huaman P
Francisco Tupa P
Vicente Gimenez P
Blas Quispe P
Erasmo Monroy P
Nota: Nuñez (2012) p. (47)
104
Tabla 25
Batallón Grau 2° Campaña Lista de revista que espera en el día y fecha
CLASES NOMBRES DESTINO
Damián Fernández P
Guillermo Monroy P
Guillermo Vilca P
Valentín Flores P
Manuel Mamani P
Mariano Ramos P
Carmen Quispe P
Cecilio Ramos P
Mariano Leonardo P
Martin Quenaya P
Nota: (Nuñez, 2012) p. (48)
Tabla 26
Batallón Grau 2° Campaña lista de revista que espera en el día y fecha
CLASES NOMBRES DESTINO
Nazario Zapana P
Domingo Quispe P
Segundo Ramos P
Mariano Quispe P
José Mariano P
Trujillano P
Anselimo Ramos P
Juan Parí P
Lino Gutiérrez P
Marcelino Arenas P
Benancio Quispe
Nota: (Nuñez, 2012) p. (48)
105
Tabla 27
Batallón Grau 2° Campaña Lista de revista que espera en el día y fecha
CLASES NOMBRES DESTINO
Marcelino Checmapocco P
Santiago Leonardo P
Bernave Mayta P
Pedro Mayta P
Agustín Quispe P
Mariano Ramos P
Hipólito Mamani P
Miguel Camatico P
Simón Mamani P
Tiburcio Hancco P
Nota: (Nuñez, 2012) p. (49)
Tabla 28
Batallón Grau 2° Campaña lista de revista que espera en el día y fecha
CLASES NOMBRES DESTINO
Damián Tutacani P
Celestino Huaraya P
Santos Mamani P
Fransico Rivera P
Manuel Huaraya P
Miguel Aguilar P
Manuel Cayllahua P
Manuel Tito P
Nota: (Nuñez, 2012) p. (49)
4.1.7. Rol de los prefectos y subprefectos
- Autoridades políticas y militares de puno durante la guerra del
pacifico
A folio 318 del texto Nuñez (2012) indica la lista de los siguientes
prefectos.
106
Tabla 29
Cuadro de prefectos con fecha y año
Fecha Nombre Titulo
05-01-1878 Jose Maria Barrionuevo Doctor Titular
04-02-1878 Jose De la Torre Coronel Titular
04-02-1879 Hipolito Valdez TnT Coronel Titular
28-02-1880 Elias Malpartida Doctor Titular
18-03-1880 Jose Manuel Gallegos Tnt Coronel Accidental
14-04-1880 Elias Malpartida Doctor Titular
24-05-1880 Fermin Fernandez Cap Corbet Accidental
14-07-1880 Eduardo Villena Doctor Titular
14-07-1830 Julio Cesar Chocano Coronel Titular
07-03-1881 Julio Jimenez Tnt Coronel Accidental
14-08-1881 Manuel V del Solar TnT Coronel Titular
12-01-1881 Agustin Tovar TnT Coronel Titular
12-03-1882 Fransico Luna Doctor Accidental
13-04-1882 Federico Herrera TnT Coronel Titular
14-05-1882 Gregorio Miro Quezada Coronel Titular
19-05-1882 Federico Herrera Doctor Titular
10-10-1882 Camilo Cayo Cap Fragata titular
08-11-1882 Francisco p.Boza Doctor Titular
10-05-1883 Daniel Fernandini Tnt Coronel Accidental
04-02-1883 Jose Diez Canseco TnT Coronel Titular
03-06-1883 Daniel Fernandini Tnt Coronel Accidental
19-06-1883 Gregorio Miro Quezada Coronel Titular
24-07-1883 Jose M Echenique Tnt Coronel Accidental
22-10-1883 Francisco G. de la Cap Frag Accidental
06-12-1883 Jose Maria Barrionuevo TnT Coronel Titular
10-12-1883 Jose Iraola Tnt Coronel Accidental
13-04-1884 Manuel Eleuterio Ponce Doctor Titular
02-06-1884 Jose Luis Quiñones Coronel Titular
02-08-1884 Federico More Tnt Coronel Accidental
13-08-1884 Simon B Bedoya Doctor Titular
Nota: Nuñez (2012) Pag (318)
A folios 315 del texto Nuñez (2012) afirma lo siguiente:
107
Las primeras autoridades políticas del departamento de Puno durante los
años de conflicto , se caracterizó por la inestabilidad en el cargo y por los cortos
periodos en las gestión al frente de la prefectura, lo que limito la posibilidad de un
destacado trabajo en los difíciles momentos en la que se vivía por la guerra , la
otra procedentes de otros lugares del país, militares y civiles .Los militares casi
siempre estuvieron de paso al mando de su tropa esto resto eficiencia en la gestión
que pudo hacer además su desconocimiento del departamento a su mando. Por
esto todo el peso del trabajo recayó en los subprefectos provinciales. Algunos
subprefectos demostraron una destacada labor dentro de su jurisdicción como el
subprefecto Lizardo Revolle , primero como secretario de la Prefectura , después
como subprefecto de las provincias de Azángaro y Huancané.
Desde 1880, cada gobernador provincial goza de autonomía en política,
economía, liderazgo militar, etc. en su jurisdicción y por ello se denomina “El
Gobernador y comandante en jefe de la Provincia de Puno”, permitiéndole tomar
medidas inmediatas de conformidad con las órdenes administrativas para tomar
decisiones administrativas. Dependiendo de la situación y del estado de guerra, la
decisión sólo podría ser tomada por el presidente de la República y los ministros
en Lima y posteriormente en Arequipa. Porque la relación con Lima se vio
interrumpida por la ocupación militar de la capital. Los cargos de subprefectos en
la mayoría recayeron en los vecinos notables de las provincias lo máximo del
departamento, esto aporto en una mejor gestión dentro de sus provincias. Con
algunas excepciones, cuando algún jefe militar y su tropa se estacionaban en un
pueblo capital de provincia en casos como esos se les encargaba la subprefectura.
Vecinos notables como Remigio Franco en Chucuito, Julio Arguedas en
Lampa, Guillermo Cárdenas en Carabaya y entre otros.
108
El cargo de subprefecto era más estable y por la necesidad del servicio
podía rotar a otra provincia, como el caso de Lizardo Revolle , este realizo una de
las mejores gestiones en la conducción estaban sujetos a la autoridad del Prefecto
y en el manejo económico estaban sometidos al control de los funcionarios del
Caja Fiscal del Departamento de Puno
La gestión de los prefectos desde 1878 hasta 1884 por la corta duración al
frente del cargo, el número de estos fue de 34 el más alto de la vida republicana
en el departamento de Puno. (pp. 315-317)
- Abuso de autoridades
A folios 129 del texto Nuñez (2012) afirma lo siguiente:
Los aborígenes tenían muchas y frecuentes quejas contra algunos
gobernadores, como el caso del gobernador Francisco Guana de Vakulani.
Después de asumir el cargo, utilizó la guerra como excusa para cometer
atrocidades y abuso de poder, evasión fiscal además de una serie de extorsiones,
como la recaudación de impuestos superiores a la cantidad oficialmente prescrita,
también exigió por la fuerza matrículas a ancianos, viudas y menores con el
argumento de que la guerra requería contribuciones más altas incluso fallecido.
Además de esto, también se requieren servicios gratuitos. Promete liberar a cada
niño del servicio postal a cambio de 24 soles.
El vicegobernador de la provincia de Chucuito presentó una denuncia e
informó de este hecho al gobernador de la provincia de Puno tal como consta en
el siguiente documento:
109
“Señor gobernador, no tiene sentido decir que el dinero extorsionado
definitivamente no irá a las arcas nacionales, sino que llenará los bolsillos del
codicioso gobernador. Además, con el pretexto de proporcionar alimentos a las
tropas estacionadas en la provincia, se llevan a cabo actividades ilegales no
identificadas, ya que la mayor parte de los alimentos y el ganado, ya sea ganado
vacuno o lana, son recogidos por la fuerza bajo el pretexto de órdenes de los
superiores y luego vendido localmente. en otra parte. Quizás el gobernador
Guana envió a alguien a su casa y se mostró sorprendido y maleducado. La otra
practica de esa autoridad era obligar a venderles sus productos a precios
irrisorios, miserables y adelantados’’.
Fuente: (Nuñez, 2012) Puno durante la guerra del 79 (pp.129-130)
Los abusos de las autoridades dan entender la situación pobre y difícil de
los indígenas si bien la mayoría de los pueblos de la region de Puno apoyaron
incondicionalmente, pero la precaria condición que Vivian algunos indígenas
llevo a las exacciones de algunos gobernadores.
4.1.8. Redes de comunicación entre las autoridades políticas, religiosas y
civiles
Nuñez (2012) en su texto titulado Puno durante la guerra de los 10
centavos afirma lo siguiente:
El primer problema a resolver fue la creación de un sistema de transporte
logístico más eficiente para las tropas en campaña, y este fue encomendado a los
tenientes gobernadores y sus representados. Las autoridades juntamente con la
población organizaban el movimiento de vacunos y ganados mediante equipos de
mulas con capataces y arrieros, así como caravanas de llamas encabezadas por
110
indios y tripuladas por capataces. Durante el conflicto este sistema de transporte
fue lo que más contribuyeron a la solución de este problema, y asumieron la
responsabilidad por las provincias de Acora, Chucuito y Masocrus.
Las rutas de viaje para el apoyo logístico y recolección de ganado y víveres
desde el inicio de la guerra, las haciendas no esperaron a las tropas, pues con
donaciones y liberaciones espontáneas desde lugares tan lejanos como Carabaya,
Azángaro, Sandia, Huancané, Lampa y otras provincias. Como el ganado para
expresar fervor patriótico el recorrido es el siguiente: La economía de Juliaca es
el principal centro de acopio de recursos de la zona norte de la provincia. Entre
1879 y 1880 casi todos los recursos se concentraron en Juliaca y se enviaron a
Tacna y Arica, y las rutas de movimiento ganadero fueron: Caracoto, Paucarcolla,
Puno. En las fincas de Collacachi, Viluyo, Sacuyo, el ganado desplazado debe
ganar peso antes de continuar su viaje. (pp.159-160)
Con lo relacionado al transporte de víveres en mulas y llamas se genera
juicios de inferencia lógica deductiva que las redes de comunicación durante la
guerra fueron de llamas y mulas juntamente con la entrega de cartas a los
subprefectos a los gobernadores regionales.
4.2. DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos nos dan a conocer que Puno antes de la guerra del
Pacifico entre los años 1875-1878 su principal actividad económica de la población
altiplánica era la agroexportación y la ganadería así mismo, Puno contaba con la mayor
parte de las haciendas a nivel nacional. Estos resultados son analógicos a Núñez (2012)
en el que su investigación da un detalle clave de Puno antes de la guerra de los 10 centavos
llegando a similar conclusión no obstante Romero (1928) manifiesta que en la región de
111
Puno la mayor parte de la población se dedicaba a la ganadería y agricultura por lo que
las similitudes de ambos autores son los mismos. Por otra parte Basadre (1945) señala
que la mayor parte del Perú en la costa se dedicaba a la producción de algodón, trigo y
azúcar así mismo en la sierra sur se dedicaban a la producción de lana de ovinos y
auquénidos y por último en la selva norte la producción era exclusivamente el caucho
Por otra parte, Chupa (2024) en esta presente investigación llega a símil conclusión por
lo que concuerda con las conclusiones de esos dos autores.
En el aspecto social se concluye que Puno contaba con mayor población indígena
y mestiza a diferencia de las otras regiones como Piura, Lima, Áncash, etc. Esas
conclusiones son análogas a Vera (2018) en la que en su investigación titulada
Participación de Piura durante la guerra del Pacifico en la que afirma que Piura estaba en
segundo puesto de los departamentos con mayor número de personas superadas por Puno
y la Libertad no obstante Núñez (2012) en su investigación titulada Puno durante la guerra
de los 10 centavos indica que Puno era la segunda demográficamente poblada .Si bien
ambas investigaciones tienen similitudes, Chupa (2024) concuerda con ambas
investigaciones.
En la situación económica se da la conclusión que la mayor parte de la población
se dedicaba a la agroexportación y ganadería hasta el estallido de la guerra del pacifico,
y durante la guerra de los 10 centavos se tuvo que suspender las actividades económicas
en especial la agroexportación. Estas conclusiones son análogas a Núñez (2012) en su
texto Puno durante la guerra de los 10 centavos en el que en el cap II da un detalle clave
de las principales actividades económicas preguerra y durante la guerra no obstante
(Larico, 1976) en su texto Principales actividades económicas de Chocco Chupa
Azángaro afirma que las principales actividades de dicho distrito era la agricultura y
112
ganadería. Si bien los tres autores tienen similitudes Chupa (2024) concuerda que pre,
durante y posguerra las principales actividades eran la agroexportación.
En el aspecto político se concluye que al empiezo de la guerra de los 10 centavos
no fue necesario la leva de los indígenas debido a que voluntariamente los pueblos del
altiplano se ofrecieron a formar parte de los batallones, estos resultados son análogos a
Núñez (2012) que en su texto da un detalle clave de las disposiciones de los prefectos y
subprefectos que en sus escritos manifestaban que la mayoría de los distritos y provincias
las personas se ofrecían si ningún tipo de problemas a formar parte de los batallones .Por
otra parte estos resultados son contradichos por Vera (2018) en su texto titulado
Participación de Piura durante la guerra de los 10 centavos manifiesta que la mayor parte
de los batallones a nivel nacional eran obligados hasta en ocasiones reclutados
forzosamente. Si bien en este presente manuscrito se da un detalle clave de las acciones
de los pueblos del altiplano que en su mayoría se ofreció a formar parte de los batallones
voluntariamente, no obstante, entre los años de 1882-1883 se tuvo que recurrir a la leva
de indígenas a fin de auxiliar a los escuadrones caídos.
Historiográficamente es de conocimiento que la guerra de los 10 centavos
concluye en el año de 1883 con el tratado de Ancón, no obstante luego de la recopilación
de las monografías y acervos del archivo regional se concluye que en Puno finalizo en el
año de 1884 cuando las tropas chilenas se retiran de Chucuito, hasta incluso fuentes orales
señalaron que en el momento de su retirada de los chilenos, ellos destruyeron diferentes
monumentos históricos de la región de Puno, Estos resultados son análogos a Mackenna
(1880) que en su texto titulado Historia de la campaña de Tarapacá desde la ocupación
de Antofagasta hasta la proclamación de la dictadura del Perú manifiesta que los
escuadrones chilenos regresan a su país natal en el año de 1884. Por otra parte, Núñez
(2012) señala que las disposiciones de los prefectos y subprefectos continuo hasta el año
113
de 1884 llegando a similar conclusión de Mackenna (1880) . En este presente manuscrito
se brinda un detalle clave de los aportes de los pueblos del altiplano después del tratado
de Ancón por lo que se concluye que en el altiplano puneño la guerra del 79 finalizo en
el año de 1884,
114
V. CONCLUSIONES
PRIMERA: En Puno antes de la guerra del pacifico entre los años 1870-1878 la mayor
parte de la población se dedicaba a la exportación de lanas de alpacas y
ovinos y su principal mercado era Inglaterra no obstante a consecuencia
de la guerra del 79 las exportaciones tuvieron que ser clausurados.
SEGUNDA: Entre los 1878 y 1884 Puno era la segunda región más poblada contaba
con 256.594 personas y la población estaba dividida en 4747 indígenas
puros, 2407 mestizos y 765 de origen de raza blanca por lo que la región
de puno en su estructura social contenía más indígenas y mestizos.
TERCERA: Durante la guerra del 79 Puno fue uno de los departamentos con mayor
número de personas involucradas en el sistema económico de las
haciendas y los principales ingresos fue la agroexportación y la ganadería
por lo que las contribuciones durante la guerra fueron de mayor relevancia
en la región de Puno.
CUARTA: Las levas de indígenas al comienzo de la guerra del 79 no fue necesario
debido a que la mayor parte de la población puneña voluntariamente se
ofrecía a formar parte de los batallones sin embargo entre los años de 1882
y 1883 si obligatoriamente los prefectos contribuían a las levas de los
indígenas y los abusos de las autoridades,
QUINTA: Después de que se firmó el tratado de Ancón en el año de 1883, Puno
continuo en conflicto hasta agosto del año de 1884, por lo que la población
se redujo enormemente y la región de Puno entro en crisis fiscal a
consecuencia de la guerra de los 10 centavos.
115
VI. RECOMENDACIONES
PRIMERA: Virtualizar los documentos históricos del archivo regional de Puno porque
existen documentos quemados que es difícil leer al investigador
SEGUNDA: Incluir en la Educación Básica Regular la asignatura de historia regional a
fin de que los estudiantes posean sustento teórico de la infausta Historia
Regional del altiplano Puneño
TERCERA: Incluir cuestionarios de historia regional en el proceso de admisión en la
Universidad Nacional del Altiplano.
CUARTA: La creación de la Facultad de Historia a fin de dar aportes teóricos
científicos a la historia regional de Puno
116
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, F. M. (1951). Apuntes Monograficos del distrito de Asillo. En F. M. Aguirre,
Apuntes Monograficos del distrito de Asillo (pág. 80). Arequipa.
Arapa, T. I. (2011). Monografia del distrito de Arapa. En T. I. Arapa, Monografia del
distrito de Arapa (pág. 223). Azangaro .
Basadre, J. (1945). Historia de la republica. Lima.
Caceres, J. M. (2016). Historia de la Provincia de Santiago de Lampa. Puno: Puno.
Calsin, R. (2018). Capachica pueblo de origen puquina. En R. C. Anco, Capachica pueblo
de origen puquina (pág. 183). Juliaca: Andino.
Castillo, L. (2020). Tipos de Investigacion. España.
Chambi, D. R. (1985). Monografia historica del distrito de Plateria. En D. R. CH,
Monografia historica del distrito de Plateria (pág. 104).
Chavez, J. S. (2015). Monografia del Distrito de Cabanilla. Puno: Puno.
Chuchullo, J. T. (2011). Registor Arqueologico e Historia de Yunguyo. En J. T.
Chuchullo, Registor Arqueologico e Historia de Yunguyo (págs. 255-263). Puno.
Chupa, J. (2024). Situacion socieconomica politica de Puno durante la guerra del pacifico.
Puno.
Chupa, J. (2024). Situacion Socieconomica Politica de Puno durante la guerra del
pacifico.
Coaquira, E. f. (1985). Reseña Historica del distrito de Mañazo. En E. f. Coaquira, Reseña
Historica del distrito de Mañazo.
117
Diaz, J. M. (1977). Libro de Oro de Huancane. Puno: Huancane.
Gamarra, L. C. (1971). Sinopsis Monografica de la provincia de Huancane. En L. C.
Gamarra, Sinopsis Monografica de la provincia de Huancane (pág. 130). Puno:
Los Andes.
Huanca, F. S. (1970). Vision Historica de Huancane. En F. S. Huanca, Vision Historica
de Huancane (pág. 87). Huancane.
Larico, P. C. (1976). Historia de la comunidad campesina Chocco -Chupa-Azangaro y la
revolucion peruana. En P. C. Larico, Historia de la comunidad campesina Chocco
-Chupa-Azangaro y la revolucion peruana (pág. 150). Chupa.
Mackenna, B. V. (1880). Historia de la campaña de Tarapaca desde la ocupacion de
Antofagasta hasta la proclamacion de la dictadura del Peru. Santiago, Santiago,
Chile: Rafael Jover Editor.
Manrique, N. (2014). Sociedades Terratenientes Serranas 1879-1910. Lima: Lima.
Nuñez, M. (2012). Puno en la Guerra con Chile. Puno: Puno.
Ortega, C. (Mayo de 2016). Question.pro. Obtenido de Question.pro:
https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-
documental/#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20documental%20es%20un
a,%2C%20peri%C3%B3dicos%2C%20bibliograf%C3%ADas%2C%20etc.
Porto, J. P. (21 de Mayo de 2021). Definiciones.de. Obtenido de Definiciones.de:
https://definicion.de/socioeconomico/
Quiroz, R. (2018). Historia de Moho. Puno: Puno.
Ramos, G. (2018). Bab.la. Obtenido de Bab.la.
118
Romero, E. (1928). Monografia de Puno. Puno: Puno.
Salas, G. (1966). Monografia Sintetica de Azangaro. En G. Salas, Monografia Sintetica
de Azangaro (pág. 192). Puno: Andes.
Tapia, C. A. (2016). Política exterior ecuatoriana durante la guerra del Pacífico: un
análisis desde la óptica de los equilibrios de poder en la región latinoamericana.
Revista brasilera de historia, 20.
Vera, S. (2018). Participacion de Piura durante la guerra del Pacifico. Piura.
Vera, W. (1997). ROPUESTA DE TRATAMIENTO AL CENTRO HISTÓRICO DE
PUNO. Puno: Puno.
119
ANEXOS
120
ANEXO 1: Ficha de Investigación Documental
DATOS INFORMATIVOS
ARCHIVO REGIONAL DE PUNO
FONDO: Prefecto
SECCIÓN: Documento oficial
AÑO: 19 de febrero de 1883
CAJA: 125
FOLIOS: 1
INVESTIGADOR: José Armando Chupa Vilca
FECHA: 04-07-2022
ASUNTO: Solicita Rancho en cantidad suficiente para el batallón Pérez
Transcripción paleográfica Comentario
Puno 19 de febrero de 1883 Las solicitudes de rancho, comida,
Prefecto comandante general departamento de frazadas, ropa, etc. fueron frecuentes
Puno durante la guerra del pacifico. Cada
He recibido el telegrama del 1 de febrero del solicitud que llegaba al prefecto y
9.33 a.m., porque él se sirve ordenarme subprefecto tenían que ser cumplidos en
proporcionar el rancho en cantidad suficiente apoyo a la nación
al batallón General Pérez. “Este cuerpo no ha
llegado aún la por noticias particulares tengo
conocimiento que solo saldrá de Sicuani, el
jueves próximo proporcionare el rancho
necesario.
Hoy no marchan ni granos ni ganados por no
tener ninguno en mi poder.
Dios que UVS.
Puno 19 de febrero de 1883
121
DATOS INFORMATIVOS
ARCHIVO REGIONAL DE PUNO
FONDO: Prefecto
SECCIÓN: Documento oficial
AÑO: 15 de mayo de 1883
CAJA: 125
FOLIOS: 1
INVESTIGADOR: José Armando Chupa Vilca
FECHA: 07-04-2022
ASUNTO: Disposición de reces
Transcripción paleográfica Comentario
Prefecto general del departamento de La cooperación de los distritos para
Puno los diferentes ejércitos que formaron
Con esta fecha y con destino al ejército en la región de Puno era permanente
se ha remitido del distrito de Crucero a así mismo los hacendados
disposición del comisario de Juliaca proporcionaban ayuda permanente a
Diez reces con cargo a la acotación de los batallones por disposición de los
esta provincia correspondiente prefectos de la región de Puno
Dios que A Ud.
Puno, marzo 15 de 1883
122
DATOS INFORMATIVOS
ARCHIVO REGIONAL DE PUNO
FONDO: Prefecto
SECCIÓN: Documento oficial
AÑO: 11 de marzo de 1883
CAJA: 125
FOLIOS: 1
INVESTIGADOR: José Armando Chupa Vilca
FECHA: 07-04-2022
ASUNTO: Relación de frazadas para el ejercito
Transcripción paleográfica Comentario
Prefecto general del departamento En el libro de Mario Núñez Mendiguri
de Puno titulados Puno en la guerra con Chile afirma a
Me es satisfactorio elevar adjunto al pesar de que Puno tenía gran cantidad de
presente al despacho de Ud. la soldados o batallones, carecía de instrucción
relación de las frazadas que con militar, ropa y frazada en ese sentido las
destino al ejército se han comprado a solicitudes en apoyo con frazadas y ropas eran
la fecha de orden verbal a Ud. frecuentes en los distintos departamentos de la
adjunto a la cantidad de 67 a fin de región de Puno
que sirva a autorizar dicho material
Dios que A Ud.
Puno, marzo 11 de 1883
123
ANEXO 2: Imágenes de documentos
Prefecto solicitando rancho para el batallón, fuente Archivo Regional Caja 123 Legajo
56 (1883)
Prefecto solicitando ganado para el batallón grau fuente Archivo Regional Caja 150
Legajo 18 (1883)
124
Remisión de pares de zapato para el ejército, fuente Archivo Regional Caja 130 Legajo
35 (1883)
Documento posguerra del pacifico, Fuente Archivo Regional Caja 123 legajo 20 (1884)
125
Remitiendo el prefecto chalonas para el ejército, fuente Archivo Regional Caja 125
Legajo 20) (1882)
Documento de ingreso al Archivo Regional de Puno, Fuente Archivo Regional (2022)
126
Documento de Puno en el siglo XIX,fuente archivo regional caja 120 legajo 16 (1875)
127
ANEXO 3: Autorización para el deposito de tesis o trabajo de investigación en el
repositorio institucional.
128
ANEXO 4: Declaración jurada de la autenticidad de tesis.
129