08 Módulo de Relaciones Humanas y Valores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

CEE

ÉTICA, REL.
HUMANAS Y
VALORES
Módulo

Migdalia Almanza
Centro de Enseñanza Especializada
CEE
Presentación
Apreciado participante, este módulo te permitirá conocer y reforzar algunos
conceptos básicos acerca de la convivencia humana, espirituales, valores…
necesarios en toda en este proceso de interacción.

Esperamos que la información brindada contribuya a un buen aprovechamiento de


la asignatura y que sea suficiente para cumplir con las actividades a realizar, 1

así como también sea el motor que te mueva a investigar y ampliar tus
conocimientos. Te sugerimos ampliar la búsqueda en textos o Internet, haciendo
una buena selección de las páginas que visitas y los contenidos que exploras.

Asimismo, no olvides realizar una presentación nítida, ya sea que lo hagas en


manuscrito o en computador. Recuerda prepararte para una sustentación que
demuestre dominio del tema en estudio.

Cordialmente,

Centro de Enseñanza Especializada


OBJETIVOS DEL MÓDULO:

• Expresar con juicio crítico sus opiniones acerca de algunos


conceptos.
• Contrastar los conceptos de ética y moral.
• Analizar las características del ser humano como un ente ético. 2

INDICADORES DE LOGRO:

• Crea su propia definición de ética.


• Reconoce las condiciones de los seres humanos como receptores
de normas éticas.
• Identifica los componentes del concepto de hombre “animal
ético”.

INDICACIONES GENERALES PARA APROBAR LA ASIGNATURA:

1. Realizar una lectura completa del módulo, desarrollando las tareas


asignadas, en su totalidad.
2. Tener dominio, de los contenidos presentados en el módulo.
3. Ser capaz de efectuando un examen oral o escrito.
4. Presentar un trabajo nítido, en cartapacio, con letra clara, páginas
blancas. Incluya: hoja de presentación, índice, introducción,
conclusiones, bibliografía.
LA DIMENSIÓN ÉTICA DEL SER HUMANO

El ser humano es en su conjunto la suma de varias dimensiones,


entre ellas nos interesa la dimensión ética, que se explica como la
libertad que tiene el ser humano de tomar sus propias decisiones,
regido por principios que las sustentan y las justifican, dándole
significado a su actuar y a sus metas o fines. El desarrollo de esta
dimensión se da cuando el individuo asume los valores que
subyacen en las normas y reglas con una actitud reflexiva y actúa de
manera coherente, llevándolo a la maduración de la conciencia y
del juicio moral. Veamos algunos conceptos y aspectos
involucrados.

A. Diferencia entre ética y moral


Comúnmente, utilizamos estos dos conceptos como si fueran
sinónimos. Sin embargo, no lo son. Se diferencian en que la ética es
el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica, mientras
que la moral es práctica.

La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía, en cambio la


moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida.
Aunque, debemos aclarar que etimológicamente “ética” y “moral”
tienen el mismo significado: “moral” viene de latín “mos” que
significa hábito o costumbre; y “ética” del griego “ethos”, con igual
significado.

Actualmente, han pasado a significar cosas distintas y hacen


referencia a ámbitos o niveles diferentes. La moral tiene que ver
con el nivel práctico o de la acción. La ética con el nivel teórico o de
4
la reflexión.

Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que


dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una
determinada manera y nos permite saber que debemos de hacer en
una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos
orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones
en una determina dirección. La brújula nos indica el camino. En la
vida hay que intentar no perder el norte.

Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada


de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios
o normas que constituyen nuestra moral.

B. El ser humano: el "animal" ético

El ser humano no es solo materia, también está conformado por el


espíritu, que es ese universo donde se conoce, se refleja y se posee a sí
mismo. El espíritu es la fuerza oculta, la voluntad que gobierna la materia
y además le da la vida. El cerebro viene a ser como el instrumento para la
producción del pensamiento.
El ser humano posee una fuerza inteligente que actúa, según sus
necesidades y principios que dominan la materia y el espíritu; ya que cada
ser humano lleva grabado en sí, en su conciencia, en su mente, los
rudimentos de la ley moral; ley que recibe en este mundo como resultado
de la interacción con otros seres humanos. Toda buena acción procura a
5
su autor una satisfacción íntima, las faltas traen por sí la amargura y el
remordimiento y, en algunos casos, el castigo de la sociedad.

Es necesario aclarar que el contenido ético dependerá de la visión o idea


de hombre vigente en cada época, que se manifiestan en nuestras
acciones, elecciones, tareas… como resultado de los significados éticos.

Ya vimos hombre-ética, ahora hombre -animal. Es frecuente entre los


biólogos modernos afirmar que el hombre no tiene nada de especial, que
es una especie más entre todas las que existen. Así, por ejemplo, Colin
Tudge escribió:

“Filogenéticamente somos una avanzada, un pequeño producto de la vida,


al igual que la Tierra es un cero a la izquierda cosmológico que ninguna
otra forma de vida inteligente en el Universo se molestaría en poner en sus
mapas celestes.” (The variety of life, Oxford University Press, 2000).

Cualquiera que tenga esta manera de pensar, no hace sino menospreciar


la condición humana del hombre, desmeritando las capacidades y
habilidades que poseemos,
distintas a las de otras especies;
enfocándose únicamente en la
parte biológica.

En el fondo, lo que ocurre es que 6

el ateísmo materialista intenta


ARISTÓTELES (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης,
reducir al hombre al nivel de un Aristotélēs; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.)123
fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la
animal más, para negar su
Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una
posible transcendencia. Esta es la enorme influencia sobre la historia intelectual de
Occidente por más de dos milenios.
postura de los biólogos más
Escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo
importantes de mediados del nos han llegado 31) referidos a una enorme
variedad de temas, entre ellos: lógica, metafísica,
siglo XX, incluso los ateos. Se
filosofía de la ciencia, ética, filosofía política,
minimiza las cualidades humanas estética, retórica, física, astronomía y biología.
Aristóteles transformó muchas, si no todas, las
del hombre y se exageran las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido
humanas de los animales. como el padre fundador de la lógica y de la
biología.

La ética aristotélica se basa en el eudemonismo,


un concepto que representa la justificación de
En conclusión, biológicamente todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad.

tenemos muchas similitudes, encajamos en una categoría taxonómica:


reino Animalia, siendo Carlos Linneo el primero en clasificarlo, con el
nombre Homo Sapiens que significa hombre que piensa y, es
precisamente, esa condición: pensar la que nos hace analizar, reflexionar,
tener esa noción entre el bien y el mal, entre lo correcto y lo incorrecto;
ubicándonos en el plano de la ética y lo moral. Por ello, es común
escuchar hablar de animal ético, animal político, entre otros conceptos
acuñados desde los tiempos de Aristóteles (IV Ac), este último, marcando
las diferencias entre el hombre y los otros animales.

C. Autonomía y heteronomía moral

Jean Piaget, un psicólogo y pedagogo suizo, estudioso del tema de los 7

juicios morales, desarrolló los conceptos de autonomía y heteronomía


para referirse a cómo una persona aprende y aplica las normas
morales. Desde su perspectiva, ese desarrollo ético está muy ligado al
desarrollo de la inteligencia y debe llevarnos de un estado de
dependencia moral de los demás, a uno de independencia.

Cuando un niño nace no tiene el desarrollo cerebral suficiente para


entender los conceptos de “bueno” o “malo”. A esta fase la llama de
“anomia”, es decir, no existe ningún tipo de conciencia moral o algo
que se le parezca. El bebé simplemente actúa según sus necesidades,
sin tener en cuenta si lo que hace afecta a los demás y cómo lo hace,
salvo que busque una reacción en concreto.
Pero a medida
que el niño
crece, va
adquiriendo
conciencia
8
sobre el valor
moral de sus
actos. El
pequeño,
entonces,
actúa de acuerdo a lo que aprueban o desaprueban los demás: sus
padres, sus maestros y todas las figuras de autoridad, quienes se
encargan de inculcárselos. Esto es lo que se llama: heteronomía.

Posteriormente, al completarse el proceso de desarrollo del cerebro,


aparece una nueva fase del desarrollo. El niño va evolucionando y poco
a poco alcanza la autonomía, en términos éticos y morales, decir,
aprende a actuar con base a lo que le dicta su propia conciencia.

D. Desarrollo moral de la persona

El criterio moral en el niño (1932), de Jean Piaget, sostiene que los


estadios del desarrollo moral de los individuos se corresponden con los
estadios “naturales” (y no meramente culturales) del desarrollo de la
capacidad cognitiva (o inteligencia). Él (Piaget) distingue dos etapas la
heteronomía y la autonomía. Su discípulo, El psicólogo Lawrence
Kohlberg, busca alejarse del contenido de la moral y estudiar cómo se
desarrolla en las personas. No le importaba qué estaba bien o mal, le
importaba cómo alcanzamos esa idea de bien o mal. Por medio de
multitud de entrevistas y estudios observó que la construcción de la moral
9
aumenta a medida que los niños crecen. Igual que sucede con otras
habilidades, como el lenguaje o la capacidad de razonamiento.

La teoría del
desarrollo
moral de
Kohlberg llega
a la conclusión
de que el
desarrollo
moral pasa
por tres
niveles:
preconvencional, convencional y postconvencional. Cada uno de los cuales
está dividido en dos estadios. Es importante entender que no todos pasan
por todos los estadios ni todos llegan al último nivel de desarrollo.

No nos adentraremos en los estadios, solo mencionamos los niveles para


fundamentar el desarrollo de la moral en los individuos y no como
resultado de meras especulaciones u observaciones personales. No
obstante, individualmente podemos realizar nuestras propias
apreciaciones; ya que, en algún momento, nos hemos detenido en
analizar nuestra conducta o actuaciones o la de alguien a nuestro
alrededor, juzgando si han sido buenas o malas; correctas o incorrectas.

10

En síntesis, alcanzar el desarrollo moral es resultado de un proceso y no


todos los individuos alcanzan el mismo nivel, para Piaget se sitúa en la
autonomía y Kohlberg en el Nivel 3 o posconvencional.
E. La ética cristiana

La teología moral es una rama de la teología, que trata con el bien y el mal
en el comportamiento humano. La mayoría de las religiones tienen un
componente moral. Desde el punto de vista teológico en las religiones.
"Tratar a los demás como usted quiera ser tratado", es un denominador
común en muchas de los principales códigos morales y las religiones.
11

La ética cristiana radica en la práctica del bien y de las buenas obras, tal
como lo manda Jesucristo en el Evangelio. Por otra parte, el bien o el buen
obrar está presente de modo intrínseco en la persona misma, que según el
dogma cristiano fue hecho a imagen y semejanza de Dios.

El cristianismo, que profesa un tipo de conducta fundado sobre exigencias


éticas precisas y con un mandato moral de amor a todos como hermanos,
la vida moral-tanto a nivel personal como de convivencia no es fácil, casi
resulta imposible que la sociedad laica profese un código de conducta que
vincule a los ciudadanos, de forma que resulte una vida justa compartida
por todos. Cabría concluir que un «éthos» sin Dios oferta una felicidad
siempre precaria. Sólo el «éthos» que proclama Dios es capaz de brindar
la felicidad a la que aspira todo ser humano.

En distintas épocas, hombres de ciencia han reconocido la necesidad de la


ética en la vida del ser humano, independientemente de su concepción:
Albert Einstein, «sin cultura ética no hay salvación para el hombre».
Platón juzgaba que el mero conocimiento de los conceptos axiales de
«bien» y de «mal» era suficiente para que el sujeto actuase
adecuadamente con sentido moral, pues «quien tiene el alma buena es
bueno». Aristóteles, por el contrario, difiere de Platón y explicó que el
mero conocimiento no era suficiente para el recto quehacer moral, sino
que la persona humana debería ejercitarse activamente en la práctica del
12
bien:

«Tratándose de la virtud, no basta saberla; además, hay que poseerla y


practicarla». Y añade el filósofo: «Para ser bueno no es suficiente querer.
Tampoco basta saber. Si no se realizan muchos actos buenos, nadie tiene
la menor probabilidad de llegar a ser bueno.
ACTIVIDADES A REALIZAR
1. ¿Cuál es tu concepto de ética?

2. ¿Ética y moral significan lo mismo? Explica de manera clara, coherente

y con argumentos.

3. Explica el significado de: el hombre un “animal ético”. 13

4. Establece la relación entre heteronomía y autonomía.

5. ¿Qué diferencias existen entre los planteamientos de Piaget y

Kohlberg?

6. ¿Cuándo se alcanza el desarrollo moral?

7. ¿En qué se basa la ética del cristianismo?

8. La moral según Platón y Aristóteles.

9. Analiza la frase de Eisntein al referirse a la ética: “sin cultura ética no

hay salvación para el hombre”.

10. Confecciona un glosario, ordenado alfabéticamente, con sus

respectivas definiciones. Solo palabras nuevas para ti.


INFOGRAFÍA

https://lamenteesmaravillosa.com/autonomia-heteronomia-una-
diferencia-importante/

http://cmap.upb.edu.co/rid=1GCFQ589B-RNNRQV-
97/eticaymoral%20s%C3%ADntesis.pdf
14
http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-
el_homo_sapiens_el_unico_animal_etico-seccion-general-nota-
32118.htm

https://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/

https://es.wikipedia.org/wiki/Teolog%C3%ADa_moral

También podría gustarte