amparo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

EN LO PRINCIPAL: ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE AMPARO;

PRIMER OTROSÍ: ACOMPAÑA DOCUMENTO.


SEGUNDO OTROSÍ: PERSONERÍA.
TERCER OTROSÍ PATROCINIO Y PODER.
CUARTO OTROSÍ: DATOS DE CONTACTO.

ILUSTRÍSIMA CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO

NICOLÁS GARRIDO GROVE, Abogado, domiciliado en Puerta del Sol 76, depto
1706, Las Condes, Santiago, por el amparado CRISTÓBAL CERECEDA ORTEGA,
cédula nacional de identidad N.º 17.317.151-K, a SS., ILTMA. con respeto digo:

Que, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 21 de la Constitución Política


de la República, vengo en ejercer -a favor del amparado- acción constitucional de
amparo en contra de la resolución dictada con fecha 12 de agosto de 2024, en causa RIT
O-403-2022; RUC 2200103521-9 del 1er Juzgado de Garantía de Santiago, por el
Magistrado Fernando Guzmán Fuenzalida, quien rechazó abonar a la condena de pena
sustitutiva, el tiempo que mi representado cumplió previamente en medida cautelar
personal de arresto parcial nocturno, en la misma causa. Lo anterior, en base a los
antecedentes de hecho y derecho que se expondrán a continuación:

I. ANTECEDENTES DE HECHO:

1. El amparado, con fecha 5 de diciembre de 2022, fue condenado en audiencia de


procedimiento abreviado en causa RUC 2200103521-9, RIT O-403-2022 por el 1er
Juzgado de Garantía de Santiago a “700 días de presidio menor en su grado medio;
suspensión de cargo u o cio público durante la sanción, si alguno desempeñare; pago de
la multa de CINCO UNIDADES TRIBUTARIAS MENSUALES, a bene cio scal; y
suspensión de la licencia de conducir por CINCO AÑOS, como autor del delito
consumado de conducción de vehículo motorizado en estado de ebriedad y bajo la
in uencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas causando lesiones graves,
tipi cado y sancionado en el artículo 196 de la Ley N° 18.290, perpetrado en la comuna
de Pudahuel el día 01 de febrero del año 2022, en perjuicio de don Felipe Andrés Tapia
Ronda” (énfasis agregado).

2. En la misma sentencia de nitiva, se decretó que “Reuniéndose en su favor los


requisitos dispuestos en el artículo 8° de la Ley Nº 18.216, se le concede la pena
fl
fi
fi
fi
fi
fi
sustitutiva de la reclusión parcial nocturna en su domicilio, entre las veintidós horas
hasta las seis horas del día siguiente, con monitoreo telemático, computándose ocho
horas continuas de reclusión parcial por cada día de privación de libertad”; sin embargo,
no se contabilizó el abono por el tiempo del arresto parcial nocturno, en base al art.
155 letra a) del CPP.

3. En efecto, y como consta en el proceso, el amparado permaneció sujeto a la medida


cautelar personal del art. 155 letra a) desde la fecha de su control de detención, esto es,
el 1 de febrero de 2022: “arresto domiciliario nocturno, desde las 22:00 y hasta las 06:00
horas, en su domicilio”. Dicha medida se mantuvo hasta la condena por vía de
procedimiento abreviado, por lo que teniendo presente que se alegaron incumplimientos
de la misma (pero no se revocó la medida), el amparado cumplió 307 días sujeto a dicha
privación de libertad, cifra a la que se le deben restar 17 días de incumplimientos (se
hicieron presente, como consta en la tramitación de la o cina judicial virtual, pero no se
recovocó la medida). En total entonces, el cálculo de días de abono (computando 12
horas) sería el siguiente: (290 días x 8)/12: 193 días de abono.

4. A la fecha, mi representado, que fue condenado a 700 días de pena sustitutiva de


reclusión parcial nocturna, lleva cumplidos 603 días (se le instaló el dispositivo
electrónico el 22 de diciembre de 2022). Se hicieron presente eventuales incumplimientos
de esta pena sustitutiva en el proceso, pero se resolvieron en audiencia como faltas
propias de funcionamiento del dispositivo, certi cado ello por Gendarmería de Chile,
como consta en la tramitación de la causa.

5. Con fecha 9 de agosto de 2024 se le solicitó al tribunal a quo, el 1er de Juzgado de


Garantía de Santiago, que considerando todo lo anterior, se tuviera por cumplida la pena,
lo cual se rechazó, señalando el tribunal que se estuviera a lo resuelto con fecha 6 de
septiembre de 2023. Sin embargo, a dicha fecha los 193 dias de abono no permitían
solicitar tener la pena por cumplida, y en dicha ocasión solamente se estaba pidiendo
que se certi caran los mismos. Hoy la situación es distinta: con los abonos ya debiera
tener la pena por cumplida.

6. En la resolución que es motivo del presente recurso de amparo, no se otorga


nueva fundamentación más allá de remitirse a lo fallado hace más de un año,
cuando las circunstancias eran distintas.

II. ANTECEDENTES DE DERECHO:

II. A EN CUANTO A LA PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE AMPARO

7. El artículo 21 de la Constitución Política de la República consagra la denominada


acción de amparo constitucional, señalando, en lo que respecta a nuestro caso:
fi
fi
fi
“Todo individuo que se hallare arrestado, detenido o preso con infracción de lo
dispuesto en la constitución o las leyes, podrá ocurrir por sí o por cualquiera en su
nombre, a la magistratura que señala la ley, a n de que ésta ordene se guarden las
formalidades legales y adopte de inmediato las providencias que juzgue necesarias
para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado.

El mismo recurso, y en igual forma, podrá ser deducido en favor de toda persona
que ilegalmente sufra cualquier otra privación, perturbación o amenaza en su
derecho a la libertad personal y seguridad individual. La respectiva magistratura
dictará en tal caso las medidas indicadas en los incisos anteriores que estime
conducentes para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección
del

afectado”. (El destacado y subrayado es mío).

8. Entendemos que en el segundo inciso de la norma transcrita se ampara la situación


que afecta a mi representado, siendo además una manifestación del derecho al recurso
judicial efectivo, consagrado en el artículo 25 de la Convención Americana de Derechos
Humanos1. Asimismo, y siguiendo al profesor Humberto Nogueira:

“[…] A su vez, en esta materia, el juez debe siempre, dentro de la interpretación


sistemática de la Constitución (arts. 1,5, 19, núm. 7 y 26, y art. 21) hacer prevalecer el
derecho y acción de habeas corpus en una interpretación pro cives, o favor libertatis
como exige la hermenéutica de los derechos fundamentales […]”.2

II. B EL ACTO DEL JUEZ RECURRIDO ES ILEGAL Y ARBITRARIO, TODA VEZ QUE
CONTRAVIENE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 26 DEL CÓDIGO PENAL,
ARTÍCULOS 5 Y 348 INCISO 2° DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL Y LOS PRINCIPIOS
PRO HOMINE (FAVOR PERSONA) E INDUBIO PRO REO.

9. La consideración de “abonos previos” en la pena sustitutiva tiene respaldo doctrinario


y jurisprudencial de la Excma. Corte Suprema, siendo además un escenario que cuenta
con ley expresa y clara al respecto, aplicable al presente caso.

1 ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA), Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San
José de Costa Rica", 22 Noviembre 1969, disponible en esta dirección:
h ps://www.refworld.org.es/docid/57f767 14.html [Accesado el 21 de julio de 2024].

2 NOGUEIRA ALCALÁ, HUMBERTO. “El Habeas Corpus o Recurso de Amparo en Chile”. Revista de Estudios Polí cos
(Nueva Época), Núm. 102. 1998, p. 203.
tt
ff
fi
ti
10. En efecto, conforme el Artículo 348 del Código Procesal Penal, en su inciso
segundo se establece que: “La sentencia que condenare a una pena temporal deberá
expresar con toda precisión el día desde el cual empezará ésta a contarse y jará el
tiempo de detención, prisión preventiva y privación de libertad impuesta en
conformidad a la letra a) del artículo 155 que deberá servir de abono para su
cumplimiento. Para estos efectos, se abonará a la pena impuesta un día por cada día
completo, o fracción igual o superior a doce horas, de dichas medidas cautelares que
hubiere cumplido el condenado.” (Énfasis agregado).

11. Esto es lo que se pide vía este recurso de amparo, ya que en la sentencia de
procedimiento abreviado de autos no se determinó ni aplicó este abono, y se ha
rechazado cuando se ha pedido luego.

12. Adicionalmente, se debe considerar que la doctrina ya ha despejado la duda de que


el artículo 26 de la LPS implicaría aplicar el abono solo para efectos de casos de
incumplimiento de pena sustitutiva: “No entendemos, entonces, aquella práctica
jurisdiccional que parecer “reservar” la aplicacón de los abonos exigidos en el artículo 348
del CPP solo para el evento de revocación de la pena sustitutiva, por cuando se efectúa
allí una mención que el artículo 26 de la LPS no contempla”3. En el mismo sentido se ha
pronunciado la Excma. Corte Suprema4.

13. Además, adherimos y postulamos la tesis del profesor Héctor Hernández Basualto
(que tiene recibo en la jurisprudencia de la Excma. Corte Suprema), esto es que, por
aplicación del artículo 26 del Código Penal (CP) -por ser esta una norma sustantiva y
atingente a los límites de las penas privativas de libertad- y lo dispuesto en el artículo 348
inciso 2º del Código Procesal Penal (CPP) -por cuanto esta disposición ordena el abono
en término amplios (SCS 11.238-2021; SCS 95006-2020 y SCS 104767-2020
31396-2018) sin hacer distinción alguna. Incluso, esta jurisprudencia se suele citar para
permitir los abonos por causa diversa.

14.Por otro lado, el principio “pro homine” (favor persona) tiene un reconocimiento
incluso más amplio5 . En este contexto, en el ámbito nacional, la Convención Americana
sobre Derechos Humanos en su artículo 29 literal b, determina el uso del principio “pro

3ARAYA ÁVILA, LUIS, Régimen de Penas Sus tu vas, 3era ed. Actualizada Ediciones DER nov. 2023, p.174. El autor agrega
que esta posición nos llevaría al “absurdo” de poner en mejor posición al condenado que quebranta la pena respecto al
que no.
4 Por ejemplo, Rol 2938-2013.

5 El fundamento de derecho posi vo del principio favor persona se puede encontrar en tratados internacionales, tanto
universales como regionales en materia de derechos humanos, tales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Polí cos de Naciones Unidas de 1966, en su ar culo 5°; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de Naciones Unidas, ar culo 5.2; la Convención
sobre Derechos del Niño, ar culo 41; la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer, ar culo 23, y en el ámbito regional, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) de 1969 en su
ar culo 29 literal b); la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las
Personas con Discapacidad, ar culo VII, ra cado en 2002; la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de
Personas de 1994, ar culo XV, ra cada en 2010; y en la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra la mujer de Belem Do Para de 1994, ar culo 13, ra cada en 1996.

ti




ti

ti
fi
ti
ti
fi
ti


ti
fi
fi
homine” o principio “favor persona” al exigirle al operador jurídico la aplicación de la
norma más favorable al ejercicio de los derechos, la que se complementa con los
artículos 1° y 5° inciso 2° y 54 de la Constitución6

Sagüés, citado por Aguilar y Nogueira, señala que este principio tiene dos dimensiones:
la primera como preferencia interpretativa y, la segunda, como preferencia normativa.
En la primera dimensión se deberán interpretar los derechos en su fase más expansiva
que, en este caso, sería la libertad personal y seguridad individual. Por otro lado, en la
segunda dimensión, ante un caso a debatir, el juez “[...] tendrá que aplicar la norma más
favorable a la persona, con independencia de su nivel jerárquico”.7

En el presente caso resulta útil este principio, ya que la interpretación que se propone es
conteste con ambas dimensiones. Por un lado, amplía y/o optimiza el derecho a la
libertad personal, ya que el amparado recuperará inmediatamente libertad. Por otro lado,
esto es, la segunda dimensión, se deberá preferir la aplicación amplía del artículo 26 del
CP y de los artículos 5 y 348 inciso 2° del CPP, por sobre la interpretación restringida e
ilegal del artículo 348 inciso 2° del CPP.

III. MEDIDA PARA EL RESTABLECIMIENTO DEL IMPERIO DEL DERECHO:

15. La situación de vulneración en la cual se encuentra el amparado, solo puede ser


reparada mediante el reconocimiento, al tenor de las normas ya citadas, del abono del
tiempo que el amparado cumplió a título de arresto domiciliario parcial nocturno en la
misma causa por la que ha sido condenado; esto es, restando los incumplimientos, 193
días, lo que implicaría que tenga hoy la pena por cumplida.

Así, se debiera resolver en dicho sentido, y o ciar a Gendarmería para que se retire el
dispositivo de control electrónico (tobillera), lo antes posible.

POR TANTO, en mérito de lo expuesto, normas


legales citadas, artículos 19 N.º 7 y 21 de la Constitución Política de la República, el Auto
Acordado de la Excelentísima Corte Suprema sobre la tramitación de recurso de amparo,
artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y los artículos 7, 25 y 29
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José);

6 AGUILAR, GONZALO Y NOGUEIRA, HUMBERTO. “El principio favor persona en el derecho internacional y en el derecho
interno como regla de interpretación y de preferencia Norma va”. Revista de Derecho Público. Vol. 84, 2016, p. 15.

7 Aguilar, Gonzalo y Nogueira, Humberto. op. cit., p. 17.


ti
fi
RUEGO A USÍA ILUSTRÍSIMA, tener por interpuesta acción constitucional de amparo en
favor de CRISTÓBAL CERECEDA ORTEGA, ya individualizado, admitirla a tramitación, y
acogerla en todas sus partes, ordenando como medidas para reestablecer el imperio del
derecho: (i) contabilizar el abono del tiempo en la condena de pena sustitutiva que
actualmente cumple; (ii) en consecuencia, tener por cumplida la pena sustitutiva a la
presente fecha de su condena en la causa RIT O-403-2022 (1 JG Stgo); (iii) o ciar a
Gendarmería para que se le agende día y hora, lo antes posible, para el retiro del
dispositivo electrónico de control (tobillera); y, toda otra medida que US. Iltma.
considerare aplicable, necesaria o pertinente.

PRIMER OTROSÍ: Sírvase S.S. Iltma. tener por acompañado Ebook del proceso en
causa RIT O-403-2022 del Primer Juzgado de Garantía de Santiago, sobre el cual versa
el presente amparo.

SEGUNDO OTROSÍ: Sírvase S.S. Iltma. tener por acompañada personería mediante la
cual represento al amparado, la cual consta en Mandato Judicial celebrado por vía de
escritura pública de fecha 7 de junio de 2024 en la Notaría Guerra (1) de Quilicura.

TERCER OTROSÍ: Sírvase S.S. Iltma tener presente que vengo en asumir el patrocinio y
poder para los efectos de esta acción, siendo abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión cédula nacional 16.369.522-7, jando domicilio para estos efectos en Puerta
del Sol 76, depto 1706, Las Condes, Santiago, y rmando con rma electrónica avanzada
en señal de aceptación.

CUARTO OTROSÍ: Sírvase S.S. Iltma. tener presente los siguientes datos de contacto
del patrocinante que suscribe, para los efectos que fueren necesarios:

T.celular: +569 93265545

Correo electrónico: [email protected]

Firma electrónica avanzada


NICOLAS ANDRES
GARRIDO GROVE
2024.08.16 18:57:02 -0400
fi
fi
fi
fi

También podría gustarte