amparo 1
amparo 1
amparo 1
NICOLÁS GARRIDO GROVE, Abogado, domiciliado en Puerta del Sol 76, depto
1706, Las Condes, Santiago, por el amparado CRISTÓBAL CERECEDA ORTEGA,
cédula nacional de identidad N.º 17.317.151-K, a SS., ILTMA. con respeto digo:
I. ANTECEDENTES DE HECHO:
El mismo recurso, y en igual forma, podrá ser deducido en favor de toda persona
que ilegalmente sufra cualquier otra privación, perturbación o amenaza en su
derecho a la libertad personal y seguridad individual. La respectiva magistratura
dictará en tal caso las medidas indicadas en los incisos anteriores que estime
conducentes para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección
del
II. B EL ACTO DEL JUEZ RECURRIDO ES ILEGAL Y ARBITRARIO, TODA VEZ QUE
CONTRAVIENE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 26 DEL CÓDIGO PENAL,
ARTÍCULOS 5 Y 348 INCISO 2° DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL Y LOS PRINCIPIOS
PRO HOMINE (FAVOR PERSONA) E INDUBIO PRO REO.
1 ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA), Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San
José de Costa Rica", 22 Noviembre 1969, disponible en esta dirección:
h ps://www.refworld.org.es/docid/57f767 14.html [Accesado el 21 de julio de 2024].
2 NOGUEIRA ALCALÁ, HUMBERTO. “El Habeas Corpus o Recurso de Amparo en Chile”. Revista de Estudios Polí cos
(Nueva Época), Núm. 102. 1998, p. 203.
tt
ff
fi
ti
10. En efecto, conforme el Artículo 348 del Código Procesal Penal, en su inciso
segundo se establece que: “La sentencia que condenare a una pena temporal deberá
expresar con toda precisión el día desde el cual empezará ésta a contarse y jará el
tiempo de detención, prisión preventiva y privación de libertad impuesta en
conformidad a la letra a) del artículo 155 que deberá servir de abono para su
cumplimiento. Para estos efectos, se abonará a la pena impuesta un día por cada día
completo, o fracción igual o superior a doce horas, de dichas medidas cautelares que
hubiere cumplido el condenado.” (Énfasis agregado).
11. Esto es lo que se pide vía este recurso de amparo, ya que en la sentencia de
procedimiento abreviado de autos no se determinó ni aplicó este abono, y se ha
rechazado cuando se ha pedido luego.
13. Además, adherimos y postulamos la tesis del profesor Héctor Hernández Basualto
(que tiene recibo en la jurisprudencia de la Excma. Corte Suprema), esto es que, por
aplicación del artículo 26 del Código Penal (CP) -por ser esta una norma sustantiva y
atingente a los límites de las penas privativas de libertad- y lo dispuesto en el artículo 348
inciso 2º del Código Procesal Penal (CPP) -por cuanto esta disposición ordena el abono
en término amplios (SCS 11.238-2021; SCS 95006-2020 y SCS 104767-2020
31396-2018) sin hacer distinción alguna. Incluso, esta jurisprudencia se suele citar para
permitir los abonos por causa diversa.
14.Por otro lado, el principio “pro homine” (favor persona) tiene un reconocimiento
incluso más amplio5 . En este contexto, en el ámbito nacional, la Convención Americana
sobre Derechos Humanos en su artículo 29 literal b, determina el uso del principio “pro
3ARAYA ÁVILA, LUIS, Régimen de Penas Sus tu vas, 3era ed. Actualizada Ediciones DER nov. 2023, p.174. El autor agrega
que esta posición nos llevaría al “absurdo” de poner en mejor posición al condenado que quebranta la pena respecto al
que no.
4 Por ejemplo, Rol 2938-2013.
5 El fundamento de derecho posi vo del principio favor persona se puede encontrar en tratados internacionales, tanto
universales como regionales en materia de derechos humanos, tales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Polí cos de Naciones Unidas de 1966, en su ar culo 5°; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de Naciones Unidas, ar culo 5.2; la Convención
sobre Derechos del Niño, ar culo 41; la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer, ar culo 23, y en el ámbito regional, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) de 1969 en su
ar culo 29 literal b); la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las
Personas con Discapacidad, ar culo VII, ra cado en 2002; la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de
Personas de 1994, ar culo XV, ra cada en 2010; y en la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra la mujer de Belem Do Para de 1994, ar culo 13, ra cada en 1996.
tí
ti
tí
tí
tí
tí
ti
tí
ti
fi
ti
ti
fi
ti
tí
tí
ti
fi
fi
homine” o principio “favor persona” al exigirle al operador jurídico la aplicación de la
norma más favorable al ejercicio de los derechos, la que se complementa con los
artículos 1° y 5° inciso 2° y 54 de la Constitución6
Sagüés, citado por Aguilar y Nogueira, señala que este principio tiene dos dimensiones:
la primera como preferencia interpretativa y, la segunda, como preferencia normativa.
En la primera dimensión se deberán interpretar los derechos en su fase más expansiva
que, en este caso, sería la libertad personal y seguridad individual. Por otro lado, en la
segunda dimensión, ante un caso a debatir, el juez “[...] tendrá que aplicar la norma más
favorable a la persona, con independencia de su nivel jerárquico”.7
En el presente caso resulta útil este principio, ya que la interpretación que se propone es
conteste con ambas dimensiones. Por un lado, amplía y/o optimiza el derecho a la
libertad personal, ya que el amparado recuperará inmediatamente libertad. Por otro lado,
esto es, la segunda dimensión, se deberá preferir la aplicación amplía del artículo 26 del
CP y de los artículos 5 y 348 inciso 2° del CPP, por sobre la interpretación restringida e
ilegal del artículo 348 inciso 2° del CPP.
Así, se debiera resolver en dicho sentido, y o ciar a Gendarmería para que se retire el
dispositivo de control electrónico (tobillera), lo antes posible.
6 AGUILAR, GONZALO Y NOGUEIRA, HUMBERTO. “El principio favor persona en el derecho internacional y en el derecho
interno como regla de interpretación y de preferencia Norma va”. Revista de Derecho Público. Vol. 84, 2016, p. 15.
PRIMER OTROSÍ: Sírvase S.S. Iltma. tener por acompañado Ebook del proceso en
causa RIT O-403-2022 del Primer Juzgado de Garantía de Santiago, sobre el cual versa
el presente amparo.
SEGUNDO OTROSÍ: Sírvase S.S. Iltma. tener por acompañada personería mediante la
cual represento al amparado, la cual consta en Mandato Judicial celebrado por vía de
escritura pública de fecha 7 de junio de 2024 en la Notaría Guerra (1) de Quilicura.
TERCER OTROSÍ: Sírvase S.S. Iltma tener presente que vengo en asumir el patrocinio y
poder para los efectos de esta acción, siendo abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión cédula nacional 16.369.522-7, jando domicilio para estos efectos en Puerta
del Sol 76, depto 1706, Las Condes, Santiago, y rmando con rma electrónica avanzada
en señal de aceptación.
CUARTO OTROSÍ: Sírvase S.S. Iltma. tener presente los siguientes datos de contacto
del patrocinante que suscribe, para los efectos que fueren necesarios: