UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
PREPARATORIA RUIZ CORTINES
PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS
YPOLITICOS DE MEXICO
RESEÑA CRITICA
EDUCACION
Profesor :cuauhthemoc reyes
Integrantes:
Ana rosa garcia Armenta
Victor julian perez lopez
Lizbeth Ojeda carrillo
Manuel issac rivera blanco
Fernanda nohemi garcia Grijalva
Oscar Uriel gabanillas lopez
Irvin de jesus moreno montañez
Educación y aprendizaje
La educación les da a niñas, niños y adolescentes las
habilidades y conocimientos La educación es un derecho
básico de todos los niños, niñas y adolescentes, que les
proporciona habilidades y conocimientos necesarios para
desarrollarse como adultos y además les da herramientas
para conocer y ejercer sus otros derechos.
En México, más 4 millones de niños, niñas y adolescentes
no asisten a la escuela1, mientras que 600 mil más están
en riesgo de dejarla por diversos factores como la falta
de recursos, la lejanía de las escuelas y la violencia.
Además, los niños y niñas que sí van a la escuela tienen
un aprovechamiento bajo de los contenidos impartidos
en la educación básica obligatoria.para alanzar su
máximo potencial y ejercer sus otros derechos
La mitad de los niños y niñas de 6º de primaria obtienen
resultados bajos en lenguaje y comunicación. Además de
garantizarse el acceso a la educación a todos los niños,
niñas y adolescentes del país, debe asegurarse la calidad
de los planes de estudio, el aprovechamiento de las
clases y el desarrollo de habilidades útiles.
Asistencia y permanencia
en la escuela
Solamente 2 de cada 5 adolescentes que viven en
pobreza extrema continúan su educación más allá de la
secundaria. Aunque en los distintos grupos de edad son
diferentes los factores económicos, sociales y de
desempeño escolar que contribuyen a que los
estudiantes dejen de asistir a la escuela, la pobreza es
uno de los de mayor peso.
Nuestro reto es lograr que todos los niños y niñas
accedan a educación de calidad, permanezcan en ella y la
concluyan con los aprendizajes esperados para su edad y
nivel educativo, especialmente los niños, niñas y
adolescentes más vulnerables.
Las soluciones
No ir a la escuela tiene consecuencias que impactan la
vida personal y social de niñas, niños y adolescentes
En UNICEF México desarrollamos proyectos y apoyamos
políticas públicas para promover el acceso de niños,
niñas y adolescentes a una educación inclusiva y de
calidad, y reducir el abandono escolar:
Realizamos investigaciones en conjunto con el Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y se
desarrolló un Panorama educativo de la población
indígena y afrodescendiente 2017, que describe el
alcance, acceso, calidad y limitaciones de la educación
que reciben los niños, niñas y adolescentes de estos
grupos en México.
A través de estrategias de abogacía y apoyo técnico a la
Secretaría de Educación Pública (SEP), incidimos para
incluir la impartición de clases en lenguas indígenas
como primera lengua y en español como segunda, dentro
del Nuevo Modelo Educativo.
Desarrollamos programas de enseñanza en lenguas
indígenas en colaboración con la SEP que beneficiarán a
más de 23,000 estudiantes en Chihuahua, Guerrero y el
Estado de México.
Trabajamos con la SEP para la capacitación de
autoridades escolares en sistemas de alerta temprana
para detectar estudiantes en riesgo de abandonar la
escuela.
Apoyamos también la capacitación de más de 400
maestros y autoridades educativas de Jalisco, Sonora y
Tabasco en el marco del modelo Escuelas Amigas de
Niños, Niñas y Adolescentes, con temas de perspectiva
de género, interculturalidad, prevención de violencia y
prevención de embarazos adolescentes. 7,500
estudiantes de estos tres estados se beneficiarán con la
implementación de estos conocimientos en el aula.
EN CONCLUCION
La educación es un proceso complejo en la veda del ser
humano, que ocurre Fundamentalmente En El seno de la
familia y luego en las distintas etapas de la vida
Escolar.
Uno de los objetivos más importantes de la educación Es
Formar niños con valores y como seres integrales
capaces de reconocer sus habilidades E importancia en la
sociedad
También se habia que la Educación es un fenómeno
universal y completo de la vida social, la educación es un
derecho humano, un importante motor del desarrollo.
La educación Es necesaria en todos los sentidos, que nos
Permite a los seres humanos a mejorar nuestro bienestar
Social.
La educación es un tema importante para Economía, ya
que es conciderada como uno de los factores más
importantes de la produción.
En conclusión la Educación Es muy importante para todos
Los seres humanos, por que desde muy pequeños
nuestra
Familia nos imparte El Estudio para poder ser algo o
alguien en nuestras vidas y lograr a190 por nosotros
mismos, Es un derecho que todo ser humano tiene.
Es muy importante mencionar las complicaciones de la
educación En mexico: En El país no solo se presenta
insuficiencia en la oferta educativa, también es
insuficiente
El personal docente.
En la educación primaria tres de cada 10 profesores no
tienen título de estudios superiores.
Por otra parte, la crisis sanitaria internacional ocasionada
Por el virus Covid 14 ha impactado el ámbito educativo.
Deben Existir mayores apoyos para los profesores de
lodos
LOS niveles del Sistema Educativo, en El diseño e
imparticion de Clases En linea.
Juntos esos factores configuran la llamada brecha digital
entre los que Puedan aprovechar las TIC, Y los que
Quedan ExcIuidos. La educación desigual Es uno de los
problemas más grandes del sector educativo.
También se menciona la educación de baja calidad que
habia
Sobre otros factores determinantes en el desarrollo
social
Es la Calidad Educativa. En todos los niveles, 35.90%0 de
los Estudiantes tiene conocimientos insuficientes en
lectura
* comunicación.
DE acuerdo a los datos del Instituto Menciona para la
Educación de los Adultos (IMEA) Para El año 2010, 33
millones de personas mayores de 15 años formaban
parte del rezago Educativo, representativas de un
42.5010 de la población, El Cual SE conforma por: al
personas analfabetos: S la Educación primaria,
Secundaria terminada: es decir, específicamente cinco
millones 811 mil mexicanos.