ADN407.1 (Buenos Aires, 2021)
ADN407.1 (Buenos Aires, 2021)
ADN407.1 (Buenos Aires, 2021)
ADN407.1
Humanidades y cultura masónica
EDITORIAL............................................................................... 5
Ángel Jorge Clavero, Gran Maestre
PRESENTACIÓN ................................................................... 15
L'Amie des Naufragés
A
principios del siglo XVIII, en las Islas
británicas, Holanda y Francia, después de
décadas de guerras políticas y religiosas,
una nueva generación cultural –exiliados, intelectuales
y científicos- recicló algunos elementos de un método
asociativo entonces casi totalmente desaparecido.
Adaptaron este método a su circunstancia histórica.
¿Cuál era el objetivo? La masonería moderna tenía
por eje el progreso del género humano. Con su método
flexible y transversal, abrió un centro de unión para las
nuevas generaciones culturales, convirtiéndose en un
laboratorio de sociabilidad ilustrada.
La masonería moderna apuntó a reunir
intelectuales, científicos y hombres de cultura. Si
comparamos lo que conocemos de los constructores
de catedrales y sus tradiciones corporativas con lo que
las Constituciones masónicas de 1723 conservaron de
ellas para adaptarlas a nuevos objetivos, es fácil
conjeturar los motivos que llevaron a Anderson,
Désaguliers y sus contemporáneos a utilizar la logia,
sus fórmulas y sus tradiciones. Procuraron en la
Jorge Clavero - Editorial
E
ste fenómeno quedó, con todo, limitado a
Europa occidental y a algunos enclaves
coloniales de América del Norte, África y
Asia. ¿Por qué, a partir del siglo XIX, la masonería se
desarrolló entre Europa, América del Norte y América
del Sur? La Revolución francesa, las Guerras
napoleónicas, las Independencias americanas y las
Revoluciones industriales precipitaron al "Antiguo" y al
"Nuevo" mundos en una misma ruptura con el Antiguo
Régimen y en un mismo proceso de cambio social y
cultural: la modernización.
Surgieron nuevas generaciones culturales que
adaptaron el método masónico a su propia
ADN407: historia y cultura masónica
9
Jorge Clavero - Editorial
L
a masonería nunca ha sido impermeable a las
circunstancias de tiempo y de lugar. Su
método flexible le permitió adaptarse con
mayor o menor éxito a distintas épocas. En su seno se
mantiene el ideal universal de progreso humano
heredado de los siglos XVIII, XIX y XX.
11
Jorge Clavero - Editorial
Bibliografía
✓ ANDERSON, J. y DÉSAGULIERS, J.-T., 1723. The
Constitutions of the Free-Masons, containing the
History, Charges, Regulations &c. of that Most Ancient
and Right Worshipful Fraternity [enlínea]. 1. London:
Printed by William Hunter, for John Senex at the Globe,
and John Hooks at the Fower-de-luce over-against St
Dunflan’s Church, in Fleet-Street, in the Year of
Masonry 5723, Anno Domini 1723.
✓ CLAVERO, Á.J., 2017. Audiencia ante la Corte por
educación religiosa en escuelas públicas de Salta [en línea].
Buenos Aires. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=3Xoj235k6RE&feature=yo
utu.be&t=9967.
1Véase (Gran Logia de Chile et al. 2019; Gran Logia Argentina 2019).
ADN407: historia y cultura masónica
13
Jorge Clavero - Editorial
ADN407: historia y cultura masónica
Presentación
Un poco de historia
De acuerdo con el historiador francés André Combes
(1993) y con el belga Claude Maurel (2014), la logia
L’Amie des Naufragés levantó columnas en la ciudad de
Buenos Aires en el año 1852, pero sus orígenes se
remontan dos años antes cuando un barco francés se
hundió en la costa occidental del Río de la Plata. Varios
de los pasajeros de la embarcación que quedaron
varados en la ciudad de Buenos Aires eran
francmasones y apelaron a la organización masónica
Presentación
17
Presentación
El presente volumen
En este volumen, el lector y la lectora encontrarán
textos relacionados con un tema clásico: el aporte
masónico a la escuela moderna. De los ejemplos de
Francia, Argentina, Uruguay y Chile se desprende un
19
Presentación
Bibliografía
✓ COMBES, A., 1993. Las logias del Gran Oriente de
Francia en América Latina (1842-1870). En: J.A. FERRER
BENIMELI (ed.), Masonería española y América. Zaragoza:
Centro de Estudios Históricos de la Masonería
Española, Actas del Symposium Internacional de
Historia de la Masonería Española, 5, pp. 175-190.
✓ GONZÁLEZ BERNALDO DE QUIRÓS, M.P., 2001.
Civilidad y política en los orígenes de la Nación
Argentina, Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-
1862. 1. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
✓ MAUREL, C., 2019. Franc-maçonnerie française. Correo a
la logia L’Amie des Naufragés. Bruxelles.
✓ REBOLD, E., 1864. Histoire des trois grandes loges de
francs-maçons en France, Le Gr. Orient, Le Sup. Conseil.
La Gr. Loge Nationale: Précédée d’un précis historique
de la franc-maçonnerie ancienne depuis sa fondation,
Suivi de l’histoire des rites de Misraïm et de Memphis ;
et d’un grand nombre de tableaux historiques. Paris:
Collignon.
ADN407: historia y cultura masónica
25
Presentación
ADN407: historia y cultura masónica
Condorcet
Escuela moderna y feminismo
Dévrig Mollès 1
Archivo de la Gran Logia Argentina
REHMLAC+
L
a Revolución francesa diseñó gran parte de
nuestra modernidad cultural y política.
Señaló la invención de la moderna soberanía
democrática. Representó “la esperanza, la libertad de
los pueblos, el despertar de las nacionalidades, la
independencia del espíritu humano”(Quinet 1875).
Para defenderse de las monarquías europeas
coaligadas en su contra, la revolución debió movilizar
un ejército nacional y popular2. Para defenderse de
L
a escuela de la República, tal como planteada
en 1792 por el Informe sobre la Instrucción
pública, sería mixta, abierta no solo a las
clases populares sino también a las mujeres.
Revolucionaria en su época, la propuesta traducía el
nacimiento de una sensibilidad feminista, cuyas hojas
comenzaban a brotar sobre el tronco de las Luces del
siglo XVIII. Dos años antes, a los 47 años, Condorcet
había sido, justamente, el autor del primer proyecto de
ley de voto femenino: ”Arte social: sobre la admisión
de las mujeres al derecho de ciudadanía” (Condorcet
1790).
Último de los enciclopedistas, matemático, miembro
de la Academia de Ciencias y de la Academia francesa,
el marqués de Condorcet provenía de la aristocracia
más ilustrada. Amigo de Voltaire y de d’Alembert, fue,
junto a ellos miembro de la logia parisina Les Neufs
Soeurs (“Las Nueve Hermanas”) (Amiable 1889, p. 30-
31).
Condorcet fue fundamentalmente un universalista y
un igualitario. Con otros filósofos, elevó su voz para
defender a los heterodoxos condenados por herejes y
sacrílegos a fines del siglo XVIII. Reclamó la abolición
de la tortura, de la pena de muerte y de las castas.
29
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo
31
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo
C
ondorcet fue uno de los fundadores de la
democracia radical. Comprometido
políticamente desde los inicios de la
Revolución, fue de los primeros en pronunciarse a
favor de la República. Redactó en 1791 “el proyecto de
Constitución más democrático elaborado hasta este
momento”, en las palabras de dos importantes
intelectuales franceses contemporáneos(Badinter y
Badinter 1988). Fue también un precursor del
naciente feminismo, autor del primer proyecto de ley
para la plena ciudadanía de las mujeres. Su exclusión
de la esfera cívica era una injusticia:
“La costumbre puede llevar a los hombres a
familiarizarse con la violación de sus derechos
naturales, a tal punto que entre los que los han
perdido nadie piensa en reclamarlos, nadie cree
haber sufrido una injusticia.” (Condorcet, 1790, 1-9)
33
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo
35
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo
La escuela de la República
La Instrucción pública constituía un desafío capital
para el futuro de la Revolución. En 1791, en la
Asamblea constituyente, Charles-Maurice de
Talleyrand Périgord —antiguo obispo de Autun
pasado a la revolución— ya había presentado un
Informe sobre la Instrucción pública común y gratuita.
Otras urgencias habían pospuesto el debate. El 20 de
abril de 1792, Condorcet presentó a la Asamblea
legislativa su famoso Informe sobre la Instrucción
Pública. El contexto era desfavorable. El mismo día, el
rey iba a proponer la guerra. Condorcet fue superado
por la agitación. Fue interrumpido por la llegada del
rey. Retomó su conferencia al día siguiente, ante una
Asamblea agotada. Sus amigos publicaron el Informe
en La Biblioteca del hombre público (Condorcet, 1792).
Su filosofía: preparar los ciudadanos a ejercer la
soberanía democrática:
Una constitución verdaderamente libre, donde todas
las clases de la sociedad gozarían de los mismos
derechos, no puede subsistir si la ignorancia de parte
de los ciudadanos les impide conocer la naturaleza y
las limitaciones de tal constitución, les obliga a
pronunciarse sobre lo que no conocen, a elegir lo que
no pueden juzgar. Tal constitución se autodestruiría
y, después de algunas tormentas, degeneraría en una
de estas formas de gobierno que pueden mantener la
paz en medio de un pueblo ignorante y corrupto
(citado por Buisson, 1929, p. 62).
ADN407: historia y cultura masónica
37
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo
Primer principio
La perfectibilidad del género humano
L
as luces del siglo XVIII forjaron la ideología
del progreso humano. Condorcet la sintetizó
en su obra maestra, una obra póstuma: el
Esbozo del esquema histórico de los progresos del
espíritu humano. En su preámbulo, el autor explicaba
su objetivo:
“mostrar, por la razón y por los hechos, que ningún
límite fue marcado al perfeccionamiento de las
facultades humanas; que la perfectibilidad humana es
realmente indefinida; que [estos] progresos […] solo
tienen por límite la duración de la esfera en la cual
nos arrojó la naturaleza.” (1794, pp. 4-5)
Segundo principio
La soberanía democrática
E
l segundo gran objetivo de la escuela
moderna era garantizar la soberanía
democrática. La Revolución había
instaurado la soberanía democrática. Su futuro
dependía de la Instrucción pública, única fuerza que
mantendría en el tiempo la libertad conquistada por el
pueblo:
“Mientras habrá hombres que no obedezcan a la sola
razón, que reciban sus opiniones de una opinión
ajena, en vano habrán sido rotas todas las cadenas
[…] el género humano permanecería dividido entre
dos clases: la de los hombres que razonan y la de los
hombres que creen, la de los amos y la de los
esclavos.” (en Buisson 1929, pp. 94)
39
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo
Tercer principio
La escuela laica
T
ercer principio: la laicidad, única garantía de la
igualdad en la diversidad. La Constitución había
reconocido la libertad de culto y la “plena
igualdad entre todos los habitantes de Francia”,
fueran católicos, protestantes, judíos o ateos. Ningún
culto podía reclamar privilegios sin quebrar “la
igualdad entre todos los habitantes”. En efecto, la
“libertad de opinión” había sido consagrada por la
Revolución1. Era, por lo tanto
“rigurosamente necesario separar de la moral los
principios de cualquier religión particular, y no
admitir en la Instrucción pública la enseñanza de
ningún culto religioso. Cada uno de ellos debe ser
enseñado en templos, por sus propios ministros.” (en
Buisson, 1929, p. 80)
41
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo
Cuarto principio
Ciencia, filosofía crítica y libre-examen
Quinto principio
Justicia social
43
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo
Sexto principio
La igualdad de género
S
exto principio: la escuela de la República
debía recibir a todos sus hijos y a todas sus
hijas. Debía ser mixta e incluir a las mujeres.
Como en el caso de los pobres, el Estado debía permitir
a las mujeres “extender en los hechos, tanto como es
posible, la igualdad de los derechos” (en Buisson,
1929, p. 57).
Las mujeres debían ser incluidas puesto que «en
todas partes, y especialmente en las familias, la
igualdad es el primer elemento de la felicidad, de la
paz y de las virtudes». Excluir a la mujer de la
Instrucción pública sería “introducir una desigualdad
marcada” en la familia y en la nación. Por su derecho
natural,
Séptimo principio
El Estado como gran estratega nacional
S
éptimo principio: la escuela de la República
sería un pilar institucional de la nación
moderna. Su motor ya no serían las
congregaciones, sino el Estado. La historia demostraba
que —sean «órdenes monásticas, congregaciones de
semi-monjes, universidades y simples
corporaciones”— sus esfuerzos tendían “no al
progreso de las luces sino a crecimiento de su poder,
no a enseñar la verdad, sino a perpetuar prejuicios
útiles a su ambición” (Buisson, p. 65).
Los poderes públicos debían por lo tanto evitar
entregar la instrucción a «cuerpos docentes que se
reclutan por sí mismos». El Estado debía determinar
los objetivos y las modalidades de la instrucción
pública, asegurar la formación, el reclutamiento y el
desempeño de los maestros (Buisson, 1929, p. 65).
Nacía el proyecto de crear una legión pública de
maestros y maestras normalistas. Gracias a ellos, el
Estado nacional unificarían territorios y culturas.
Completo y concreto, el Informe preveía la
organización, por el Estado nacional, de cinco niveles
complementarios: escuela primaria, secundaria,
institutos de formación de los profesores, liceos y
sociedad nacional de ciencias y artes.
45
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo
Octavo principio
Ciencia, religión y política
F
inalmente, ¿cómo impedir la intromisión y la
intervención de la autoridad política o
religiosa en la formulación de los
contenidos? Ningún poder público debía, en efecto,
tener el poder «de impedir el desarrollo de las
verdades nuevas, la enseñanza de teorías contrarias a
la política particular o a los intereses momentáneos.
Los establecimientos escolares debían ser «tan
independientes como sea posible de toda autoridad
política». No obstante, como esta independencia no
puede ser absoluta, Condorcet preconizaba su control
directo por la Asamblea nacional, «la Asamblea de los
representantes del pueblo, puesto que de todos los
poderes […] es el más sumiso a la opinión general de
todos los hombres ilustrados, y sobre todo porque,
siendo el ámbito del que emanan esencialmente todos
los cambios, es por lo tanto el menos enemigo del
progreso de las luces, el menos opuesto a las mejoras
que este progreso debe traer.» (citado por Buisson,
1929, pp. 92, 90).
ADN407: historia y cultura masónica
47
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo
Documentos
Condorcet
Precursor de la ecología (1794)
T
al es el objetivo de la obra que emprendí, cuyo
resultado será mostrar por la razón y por los
hechos, que ningún límite fue marcado al
perfeccionamiento de las facultades humanas; que la
perfectibilidad humana es realmente indefinida; que
los progresos de esta perfectibilidad, ahora
independiente de toda potencia deseosa que detenerla,
solo tienen por límite la duración de la esfera en la cual
nos arrojó la naturaleza.
S
in duda, tales progresos seguirán un ritmo más
o menos rápido, pero nunca retrógrada; por lo
menos mientras que la tierra ocupe el mismo
lugar en el sistema del universo, y que las leyes
generales de este sistema no produzcan en este globo
ni un trastorno general, ni cambios que impidan a la
especie humana desplegar las mismas facultades y
encontrar los mismos recursos.”
(Condorcet, 1794, pp. 4-5)
ADN407: historia y cultura masónica
Condorcet
Precursor del feminismo (1790)
L
a costumbre puede llevar a los hombres a
familiarizarse con la violación de sus
derechos naturales, a tal punto que entre los
que los han perdido nadie piensa en reclamarlos, nadie
cree haber sufrido una injusticia.
Algunas de estas violaciones hasta han sido olvidadas
por los filósofos y los legisladores cuando se ocupaban,
con el mayor celo, de establecer los derechos comunes
a todos los individuos de la especie humana, y de
convertirlos en cementos de las instituciones políticas.
E
llos, por ejemplo, ¿no han violado el
principio de igualdad de los derechos al
privar a la mitad del género humano del
derecho a contribuir a la formación de las leyes, al
excluir a las mujeres del derecho de ciudadanía?
¿Existe una prueba más contundente del poder de la
costumbre, hasta entre los hombres ilustrados, que
aceptar invocar el principio de igualdad de los
derechos para el beneficio de tres o cuatrocientos
hombres privados de ello por un absurdo prejuicio, y
al mismo tiempo olvidar doce millones de mujeres?
P
ara que tal exclusión no fuese un acto de
tiranía, sería necesario demostrar que los
49
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo
S
in embargo, los derechos humanos resultan
exclusivamente de que son seres sensibles,
susceptibles de adquirir ideas morales y de
razonar sobre estas ideas; así, las mujeres -
que tienen estas cualidades- poseen necesariamente
derechos iguales. O bien ningún individuo de la
especie humana posee verdaderos derechos, o bien
todos poseen los mismos; y el individuo que vota en
contra del derecho de otro individuo -cualquiera sea su
religión, su color o su sexo- ha por este hecho abjurado
de los suyos.
S
ería difícil demostrar que las mujeres son
incapaces de ejercer los derecho de
ciudadanía. ¿Por qué tales seres, sujetos a
embarazos y a indisposiciones pasajeras no
podrían ejercer derechos de los cuales nadie imaginó
privar a las personas que cada invierno contraen la
gota y se resfrían con facilidad?
S
i admitiéramos que los hombres están
dotados de una superioridad de espíritu que
no sea la consecuencia de la educación (lo
cual no está en absoluto demostrado y, por lo
tanto, no puede ser invocado para privar a las mujeres
ADN407: historia y cultura masónica
S
e dice además que ninguna mujer posee la
misma amplitud de conocimientos, la misma
racionalidad que algunos hombres; pero
¿podría deducirse que, exceptuando una
clase poco numerosa de hombres muy esclarecidos, la
igualdad entre las mujeres y el resto de los hombres es
entera? ¿Que, exceptuando esta pequeña clase, la
inferioridad y la superioridad se comparten
igualmente entre ambos sexos?
S
ería totalmente absurdo limitar el derecho de
ciudadanía a esta clase superior, así como la
capacidad de ser investido con una función
pública. ¿Por qué, entonces, deberíamos
excluir a las mujeres antes que a los hombres que son
inferiores a un gran número de mujeres? (...)
L
as mujeres saben, como los hombres, amar la
libertad, a pesar de no gozar de todas sus
ventajas; y, en las repúblicas, se vio a muchas
sacrificarse para defenderla: demostraron
tener las virtudes del ciudadano cada vez que la
51
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo
S
e dice que las mujeres no tienen un verdadero
sentimiento de justicia, a pesar de ser
mejores, más suaves y menos propensas a los
vicios del egoísmo y de la falta de
sensibilidad; que obedecen más a sus sentimientos que
a su conciencia. Tal observación no demuestra nada,
por cierta que sea. La causa de esta diferencia no es la
naturaleza sino la educación, la existencia social. Ni la
una ni la otra han preparado a las mujeres a la idea de
justicia, sino a la idea de honestidad. Alejadas de los
asuntos públicos, de todo lo que se rige por una
justicia rigurosa establecida sobre leyes positivas, se
dedican a los asuntos regidos, precisamente, por la
honestidad natural y el sentimiento. Sería por lo tanto
injusto invocar estos motivos, que son la consecuencia
de la ausencia de derechos, para continuar en negar a
las mujeres el goce de sus derechos naturales.
S
i admitiéramos tales motivos contra el
derecho de las mujeres, también tendríamos
que privar del derecho de ciudadanía a la
parte de pueblo que, por trabajar sin tregua,
no puede ilustrarse ni ejercitar su razón. Pronto, se
ADN407: historia y cultura masónica
Condorcet
Precursor de la escuela moderna (1792)
M
ientras habrá hombres que no obedezcan
a la sola razón, que reciban sus opiniones
de una opinión ajena, en vano habrán
sido rotas todas las cadenas (...) el género
humano permanecería dividido entre dos clases: la de
los hombres que razonan y la de los hombres que
creen, la de los amos y la de los esclavos. (…)
E
s la ignorancia demasiado general de la
aritmética política que convierte el comercio,
la banca, las finanzas, el movimiento de los
efectos públicos en ciencias ocultas y, para
los intrigantes que las practican, en medios para
adquirir una influencia pérfida sobre las leyes que
corrompen, sobre las finanzas en las cuales
desparraman la oscuridad y desorden (…)
L
a primera condición de toda instrucción
siendo la de no enseñar sino verdades, los
establecimientos dedicados a esta tarea por el
53
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo
L
os principios de moral enseñados en las
escuelas e institutos serán los que, fundados en
nuestros sentimientos naturales y en la razón,
pertenecen igualmente a todos los hombres. La
Constitución, al reconocer el derecho de cada
individuo a elegir su culto, al establecer una plena
igualdad entre todos los habitantes de Francia, no
autoriza a admitir, en la Instrucción pública, una
enseñanza que -rechazando parte de la ciudadanía-
destruiría la igualdad de las ventajas sociales y daría a
ciertos dogmas particulares una ventaja contraria a la
libertad de opinión. Es por lo tanto rigurosamente
necesario separar de la moral los principios de
cualquier religión particular, y no admitir en la
Instrucción pública la enseñanza de ningún culto
religioso (…)
L
a ley me garantiza una entera igualdad de
derechos, pero se me niegan los medios de
conocerlos (...) Niño, me enseñaron que
ADN407: historia y cultura masónica
55
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo
Bibliografía
✓ AMIABLE, L., 1889. Le Franc-maçon Jérôme Lalande [en
línea]. París: Charavay. Disponible en:
http://bibnum.sceaux.fr/sites/bibnum.sceaux.fr/files/sites/default/
files/fonds/Voltaire/920716201_VOL_0463062.pdf.
✓ BADINTER, E. y BADINTER, R., 1988. Condorcet (1743-
1794): un intellectuel en politique. Paris: Fayard.
✓ BUISSON, F., 1929. Condorcet. Paris: Librairie F. Alcan.
✓ CONDORCET, Jean-Antoine-Nicolas de Caritat (1743-
1794), 1794. Esquisse d’un tableau historique des
progrès de l’esprit humain : ouvrage posthume / de
Condorcet ; [publ. par P.-C.-F. Daunou et Mme M.-L.-S.
de Condorcet] [en línea]. Paris: Agasse. [Consulta: 6
junio 2018]. Disponible en:
http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k101973s.
✓ CONDORCET, M.-J.-A.N. de C., 1790. Art social: sur
l’admission des femmes au droit de cité [en línea]. Paris:
s.n. [Consulta: 8 junio 2020]. Disponible en:
https://gallica.bnf.fr/essentiels/anthologie/admission-femmes-
droit-cite.
✓ CONDORCET, M.-J.-A.N. de C., 1792. Rapport et projet
de décret sur l’organisation générale de l’instruction
publique. Présentés à l’Assemblée nationale, les 20 et 21
avril 1792 au nom du Comité d’instruction publique ;
par M. Condorcet et imprimé par ordre de l’Assemblée
nationale [en línea]. Paris: Assemblée nationale
législative. [Consulta: 8 junio 2020]. Disponible
en:https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k488703.
✓ CONDORCET, Marie-Jean-Antoine Nicolas de Caritat,
1794. Esquisse d’un tableau historique des progrès de
l’esprit humain : ouvrage posthume / de Condorcet ;
57
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo
J
oaquín Víctor González nació en Nonogasta
(Provincia de La Rioja, Argentina) en 1863. Fue un
notable político, abogado, escritor, y educador
argentino. Cursó sus estudios de derecho en la
Universidad de Córdoba y en esa ciudad desarrolló sus
primeras armas como docente, periodista y escritor.
En esa misma ciudad fue iniciado (con el padrinazgo
de Domingo F. Sarmiento) en 1881 en la logia Piedad y
Unión n°34, contando con apenas 18 años. En 1882
recibió en la misma logia el grado de maestro-masón.
En 1889, año del Centenario de la Revolución francesa,
la logia franco-argentina “Égalité-Humanité” n°20 lo
designó miembro de honor (González y Sarmiento
1882; González 1889).
A lo largo de su trayectoria, fue elegido pro-Gran
Maestre, fue secretario general del Gran Oriente
Argentino. También incursionó en el Rito escocés
antiguo y aceptado, alcanzando el 33° y último 33 de
este rito (de origen francés). Falleció en Buenos Aires
en 1923, siendo masón activo.
61
H. Francisco - Joaquín V. González en la tradición laica argentina
63
H. Francisco - Joaquín V. González en la tradición laica argentina
S
e destacó como profesor en las Universidades
de Buenos Aires y Córdoba donde dictó clases
en la carrera de derecho. Pero también tuvo
interés por las ciencias sociales y las humanidades. En
1896 fue miembro del primer consejo directivo de la
recientemente fundada Facultad de Filosofía y Letras
de la UBA. Junto con el derecho, la formación docente
fue otra de sus principales preocupaciones. Bajo las
presidencias de Julio A. Roca y Manuel Quintana fue
designado como ministro de Justicia e Instrucción
pública. Desde ese cargo desplegó una intensa
actividad orientada a la reforma educativa nacional, en
particular en lo relativo a la formación docente.
En su ejercicio como ministro fue fundada la
Universidad nacional de La Plata (de la que fue
presidente en 1906, siendo su vicepresidente Agustín
Álvarez, Gran Maestre del entonces Gran Oriente
Argentino). Para ella, reclutó a sus profesores entre
“las más netas figuras racionalistas del país” (Gicca
1910).
Según sus detractores católicos, convirtió a la
Universidad en:
Una verdadera logia antirreligiosa, junta de liberales,
masones y socialistas, con su vicerrector Agustín
Álvarez, Gran Maestre de la masonería y vocal del
Congreso Internacional del Librepensamiento, su
secretario -el marxista y masón Enrique del Valle
Iberlucea- y el profesor Víctor Mercante –el
67
H. Francisco - Joaquín V. González en la tradición laica argentina
C
onsiderado como un personaje intermedio
entre los gentlemen intelectuales del siglo
XIX y los intelectuales en vía de
profesionalización (Terán 2019, p. 182),González
publicó una gran cantidad de obras que abarcan el
derecho, la historia, la educación, la sociología, así
como el periodismo y la literatura.
Entre sus obras, podemos destacar La tradición
nacional (1891) en la que hace una recuperación de las
ADN407: historia y cultura masónica
69
H. Francisco - Joaquín V. González en la tradición laica argentina
ADN407: historia y cultura masónica
71
H. Francisco - Joaquín V. González en la tradición laica argentina
Bibliografía
✓ CHEIN, D.J., 2007. La invención literaria del folklore:
Joaquín V. González y la otra modernidad. Disponible
en: https://books.google.com.ar/books?id=-3kNAQAAMAAJ.
✓ DE YANZI FERREIRA, M.A., 1993. Los proyectos del
Código del Trabajo presentados a las Cámaras del
Congreso Nacional 1904-1974. Cuadernos de historia,
no. 3, pp. 75-124.
✓ GICCA, F., 1910. Álbum biográfico de los libres
pensadores de la República argentina, en el primer
Centenario de su Independencia. S.l.: Buenos Aires: El
Progreso, Periódico racionalista-Imprenta Otto Rosoli.
✓ GONZÁLEZ, J.V., 1882. Diploma de maestro masón. Buenos
Aires - Córdoba: Supremo Consejo & Gran Oriente de la
ADN407: historia y cultura masónica
73
ADN407: historia y cultura masónica
ADN407: historia y cultura masónica
E
s sabido que el siglo XIX fue un siglo de
importantes cambios; entre sus dos grandes
revoluciones industriales, que
transformaron occidente, se acuñaría el término
“científico” para formar parte del léxico de la época y
ser utilizado como un emblema de progreso y de
modernidad. De forma generalizada, tanto los
historiadores argentinos como los sudamericanos
ignoran u omiten profundizar sobre la cuestión
masónica del siglo XIX, como si no hubiera influido lo
suficiente en la historia de los pueblos de la región. A
lo largo de las décadas, distintas generaciones de
inmigrantes y exiliados consolidaron redes civiles
internacionales que sirvieron como medio de
transferencia para prácticas sociales, culturales y
75
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)
P
ara comprender adecuadamente las
características de la Gran logia Bonaerense,
es preciso analizar el contexto histórico y
ámbito geográfico en que fue fundada esta corporación
masónica. Hacia fines del siglo XIX la ciudad de Buenos
Aires se convirtió en capital nacional y provincial, con
la federalización1 de la ciudad en 1880. Con esto
terminó el largo proceso de organización y
M
uchos años después de haberse superado
la discusión entre Monarquía o República
de principios de siglo XIX, la generación
conocida como del 37, que agrupaba a personalidades
como Alberdi, Mitre y Sarmiento, construyó las bases
ideológicas que formaron al país a partir de la batalla
de Caseros1, que luego se consolidó con la batalla de
Pavón2 y tuvo su máxima expresión con la Generación
del 80.
La Constitución Nacional de 1853 se inspiró en las
Bases y Puntos de Partida para la Organización Política
de la República Argentina, publicada en Chile por Juan
87
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)
I
nspirados por la nueva legislación argentina
en materia de educación y por las
novedosas doctrinas positivistas de moda
en los círculos intelectuales, las experiencias
alternativas y de educación no estatal tendrán una
fuerte presencia en la ciudad de La Plata. Entre ellas
encontramos el Liceo de La Plata para señoritas,
dirigido por la librepensadora Carolina Casas de Santa
Olalla (La Capital 1888, p. 1); la Escuela del Pueblo
para niños y adultos fundada por un matrimonio de
maestros del Centro Socialista («La Vanguardia.
Almanaque del Trabajo» 1920, p. 225); y la Escuela
Colmena presidida por la dirigente feminista local
Camila Burgos Meyer orientada hacia la formación de
niños y adultos, en especial entre la colectividad rusa
que comenzaba a afincarse en los suburbios de la
capital como mano de obra barata de los frigoríficos
(Barrancos 1991, p. 51).
En la era considerada de progreso indefinido, La
Plata parecía ser el lugar ideal para experimentos
ADN407: historia y cultura masónica
99
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)
V
ale notar que La Plata había estado lo
suficientemente alejada de la Capital
Federal como para contar con puerto
propio, pero demasiado cerca como para incluir en su
plan fundacional una universidad. Pocos años antes de
instalarse la Universidad Provincial de La Plata en
1897, salvando las diferencias, otra institución
platense fue pionera en establecerse en la ciudad
atribuyéndose el lugar de “Alta Casa de estudios”,
instruyendo a los ciudadanos bajo un vanguardista
proyecto educativo y con una estructura académica
solo comparable con una facultad universitaria. La
Gran logia Provincial Bonaerense vino a aliviar la
necesidad de formación especial y superior que existía
en una parte de la pequeña burguesía masónica de la
capital, ante la paralización del proyecto universitario
platense, por el contexto económico desfavorable. Las
obras de la ciudad, el mayor emprendimiento edilicio
de la época, sufrieron las consecuencias de la debacle
económica de la crisis argentina de 1890 a solo ocho
años de la fundación; entre otras muchas iniciativas la
puesta en marcha de la ya creada universidad quedará
ADN407: historia y cultura masónica
103
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)
T
an solo tres meses después de su fundación
en La Plata, en febrero de 1892 el Gran
Consejo General Ibérico y su Gran logia
Simbólica Española reconocen y establecen relaciones
formales con la corporación bonaerense, entablando
ambas garantes de amistad para redactar un pacto
(Soberano Gran Consejo General Ibérico y Gran Logia
Simbólica Española 1892, p. 3-4), que no se
materializará hasta el año siguiente. Con el acuerdo de
patronato firmado, se estableció que la institución
española patrocine a la argentina, convirtiéndose ésta
última en Honorable Gran logia Regional Bonaerense,
extendiendo su jurisdicción a toda Sudamérica y
representando al rito oriental de Memphis y Mizraim
en territorio americano (Soberano Gran Consejo
General Ibérico y Gran Logia Simbólica Española
1893b, p. 14). Merece un párrafo aparte el origen en
1887 de la institución española que patrocinó a la Gran
logia Bonaerense, para vislumbrar los cambios
estructurales que sufrirá la primera durante el año
1895.
Al igual que la asociación platense, su fundación fue
llevada a cabo por un grupo de masones que
pertenecían a la alta, media y pequeña burguesía
(Enríquez del Árbol 1990, p. 998-1000), el mismo año
ADN407: historia y cultura masónica
105
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)
L
a historia de las instituciones dedicadas a la
formación de los maestros corrió pareja con
la del desarrollo y organización de los
sistemas nacionales de educación, con el proceso de
institucionalización del aparato escolar en el ámbito de
la educación elemental (Escolano Benito 1994, p. 55).
Como hemos visto, en el caso argentino, la fundación
de Escuelas Normales para la formación de maestros
había sido la base de la educación argentina desde
mediados de siglo; debiendo su nombre al objetivo
inicial de estas instituciones de establecer las normas
de enseñanza para los estudiantes de pedagogía.
En lo que respecta a la institución masónica
bonaerense, cabe destacar la existencia de un cuerpo
administrativo asociado, denominado Soberana Gran
logia Federal de Maestros. Su creación data del año
ADN407: historia y cultura masónica
L
a nueva Ley de Educación, planteaba una
escuela pública aconfesional y gratuita. Ante
tal manifestación de progreso, los masones
argentinos se posicionaron como “agentes
civilizadores” con la responsabilidad de educar al
pueblo ante el “supuesto avance del jesuitismo sobre la
ciudadanía”. En una ciudad como La Plata, símbolo de
la ciencia positiva y la fe en el progreso indefinido,
estas políticas educativas tomaron gran impulso y se
manifestaron a través de proyectos filantrópicos
donde la enseñanza técnica, la gratuidad y el laicismo
eran sus bases programáticas.
Producto del flamante rito cientificista, se había
diseñado un sistema masónico que requería un alto
grado de exigencia intelectual, y esto era compensado
con un período de preparación previo a la iniciación
masónica, que se denominó Escuela Técnica masónica,
donde los futuros asociados eran instruidos en las
artes y las ciencias básicas, al estilo de una escuela
primaria o preparatoria. Se trataba de una escuela
dominical que claramente estaba pensada para
111
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)
115
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)
S
i al finalizar la educación elemental, en la que
se otorgaba el grado del polígono ecléctico,
adquiriendo el asociado la categoría de
maestro masón, se decidía continuar los estudios, se
ingresaba en la Facultad Científica masónica, colegio
que impartía la educación superior de la institución.
Allí el estudiante podía acceder a los manuales de
instrucción de Jean-Marie Ragon, Albert Pike, Vicente
Antonio de Castro Bermúdez, Arcipreste Doménico
Anghera, Eduardo Caballero de Puga y Luis Ricardo
Fors, para formarse.
En el último de los exámenes de esta Facultad o
Colegio Superior, el asociado se acreditaba como Past-
Master Ecléctico y recibía el último título simbólico,
que, según el programa oficial, correspondía a la figura
geométrica del “Círculo” cuya figura era considerada la
más perfecta. El título obtenido era el de Doctor en
Ciencia masónica, que era el grado más alto e
importante de la masonería ecléctica por los
conocimientos científicos que se exigían para
obtenerlo; pudiendo equipararse al grado 33 del rito
escocés.
El último título simbólico daba derecho a entrar en
el Supremo Consejo del Rito Ecléctico de La Plata con
ADN407: historia y cultura masónica
C
omo hemos comprobado, las redes civiles
internacionales transferían prácticas sociales
y culturas políticas en la región desde
mediados de siglo XIX. Hacia fines de ese siglo
Argentina ya era el principal foco de recepción y
difusión de la modernidad occidental en Latinoamérica
y un puente social y cultural entre América y
Europa(Mollès 2007, p. 809). A través de asociaciones
como la bonaerense se importaron doctrinas
masónicas a la región sudamericana como el rito de
Memphis y Mizraim, pero también culturas políticas,
ya que sus asociados, en estrecha relación con los
republicanos peninsulares, serán quienes funden el
Comité Provincial del Partido Republicano Español y el
Club Republicano Español de La Plata.
Estas redes masónicas atlánticas eran
bidireccionales, no solo se importaba desde Europa,
sino que también se exportaban hábitos y cultura
ADN407: historia y cultura masónica
119
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)
indefectiblemente la regeneración y
engrandecimiento de la Orden (Soberano Gran
Consejo General Ibérico y Gran Logia Simbólica
Española 1895d, p. 6).
Un final compartido
L
a pretensión del Gran Maestre español, de
regenerar la institución masónica, nunca
pudo concretarse; pocos meses después de la
modernización estructural y ritualística, comenzará la
“crisis finisecular de la masonería española”, período
histórico de persecución y aislamiento de los masones
125
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)
Conclusión
E
l federalismo argentino llevó a que la
provincia de Buenos Aires funde una nueva
capital, en un intento de diferenciarse de la
vieja y congestionada metrópolis. La Plata, ciudad
planificada como una urbe del futuro, fue poblada por
extranjeros de clase obrera y burguesa que trajeron
consigo costumbres del Viejo Mundo, que con los
hábitos locales formaron una peculiar raigambre que
caracterizó a esta urbe durante décadas. Estando
dentro de esta amalgama cultural las costumbres de la
masonería.
Una de las preguntas que se suscitan es: ¿los ideales
con que fueron planificadas todas las características de
la nueva capital, influyeron en sus pobladores? Todo
indicaría que sí, y que ello se filtró a sus instituciones y
asociaciones. Los primeros habitantes tenían bien en
Bibliografía
✓ ÁLVAREZ LÁZARO, P.F., 1987. Pluralismo masónico
en España. En: J.A. FERRER BENIMELI (ed.), La
masonería en la España del siglo XIX [en línea]. Salamanca:
Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y
Cultura, pp. 19-56.
✓ ARCHIVO HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES, 1882. Legajo 15, expediente 706/0. La
Plata: Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos
Aires. AHPBA
✓ ARCHIVO HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES, 1883. Legajo 10, expediente 825/1.
✓ ARCHIVO HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES, 1891. Legajo 13, expediente 1185/0. 1891.
✓ ARCHIVO HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES, 1893. Legajo 8, expediente 749/0. 1893.
✓ ARCHIVO HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES, 1897a. Legajo 3, expediente 202/0. 1897.
✓ ARCHIVO HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES, 1897b. Legajo 4, expediente 342/0. 1897.
✓ ARCHIVO NACIONAL DE LA MARINA, 2009.
Presidencia de la Nación, Ministerio de Justicia, Seguridad y
Derechos Humanos, Secretaría de Derechos Humanos, De la
135
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)
137
ADN407: historia y cultura masónica
ADN407: historia y cultura masónica
139
R. Sierig Rebollo - Masonería y educación en Salto (Uruguay)
F
inalizada la Guerra Grande en el año 1851,
ante un país desbastado, dos eran las
preocupaciones principales de un destacado
grupo de ciudadanos republicanos, humanistas y
liberales. Ellas eran la política de fusión (que pretendía
terminar con los odios partidarios y los
enfrentamientos que generaban) y la educación.
Pronto fue evidente que no se lograría lo primero sin
lo segundo. Como dijera José Pedro Varela unos años
después, “para tener república, primero debemos
tener republicanos». Algunos hombres de esos
tiempos veían entonces con acierto que la única
posibilidad de realización del país era a través de la
educación. Como Varela, veían la escuela como base de
la República, y la educación como condición
indispensable a la ciudadanía. En estos tiempos, el
Estado nacional estaba agobiado por los problemas
económicos, militares y diplomáticos. Tenía una
presencia mínima en la vida corriente de los
habitantes, la educación estaba confiada a la Iglesia
católica y a algunos pocos particulares. Quedaba
reservada a las familias más acomodadas, nunca a la
población humilde que quedaba condenada a una vida
desgraciada.
ADN407: historia y cultura masónica
141
R. Sierig Rebollo - Masonería y educación en Salto (Uruguay)
E
s en 1856 (un año antes de la creación de la
logia Unión) que
Leandro Gómez
funda una escuela
de la cual fue su primer
director, y que será la
primera escuela laica y
gratuita del interior del país.
Ha cumplido ya 163 años de
actividad ininterrumpida, lo
que la hace la institución de
enseñanza más antigua del
Uruguay a excepción de la
Universidad de la República.
En una plaza céntrica de la Ilustración 21 - Leandro Gómez
ciudad, a media cuadra del
sitio donde originalmente funcionó, se encuentra una
placa que conmemoró los 160 años de su fundación
para que sea un testigo del reconocimiento a ese
ADN407: historia y cultura masónica
145
R. Sierig Rebollo - Masonería y educación en Salto (Uruguay)
147
R. Sierig Rebollo - Masonería y educación en Salto (Uruguay)
155
R. Sierig Rebollo - Masonería y educación en Salto (Uruguay)
157
R. Sierig Rebollo - Masonería y educación en Salto (Uruguay)
159
R. Sierig Rebollo - Masonería y educación en Salto (Uruguay)
Bibliografía
✓ DOTTA OSTRÍA, M. y GONZÁLEZ RISSOTTO, R.,
2014. Leandro Gómez: artiguista, masón, defensor
heroico de la Independencia nacional. Montevideo: La
Plaza.
✓ ESCUELA FILANTRÓPICA HIRAM, 1880. Reglamento
y programa de la Escuela Filantrópica Hiram, Salto
Oriental. Montevideo: Imprenta de la colonia española.
✓ KRÜSI, H., 1902. Dibujo Krüsi. Manual para los
maestros [en línea]. Santiago de Chile: Turin. Disponible
en: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0054975.pdf.
ADN407: historia y cultura masónica
E
n Chile, durante la segunda mitad del siglo
XIX, la educación constituyó una temática de
importancia para los miembros de la
masonería. Esto se evidencia con la fundación de la
Escuela Blas Cuevas en Valparaíso, la cual tuvo como
objeto integrar a los sectores más desposeídos de la
sociedad porteña. Su propósito era promover el
desarrollo y el progreso de una sociedad
tradicionalista hacia la modernidad en aspectos
culturales y educativos.
Anteriormente, durante la primera mitad del siglo
XIX, el sistema educativo poseía un discurso de control
social sobre la sociedad chilena. En el nivel primario de
educación el objeto era “civilizar” y “moralizar” a los
sectores populares; en tanto la educación secundaria y
superior no estaba destinada para todos los sectores
sociales, siendo reservada para las élites.
Antecedentes fundacionales
L
a primera escuela primaria masónica en la
ciudad de Valparaíso, tiene una historia muy
particular a raíz de los enfrentamientos con
la Iglesia católica y el rol que estaba asumiendo en
nombre de la laicidad. El nombre de la Escuela, hace
referencia a un filántropo llamado Blas Cuevas
Zamora1, un hombre peruano preocupado por los
chilenos pobres, por los desheredados de la fortuna de
la ciudad puerto de Valparaíso.
165
M. Parada Ulloa - Masonería y educación en Valparaíso (Chile)
L
os primeros ataques hacia la escuela Blas
Cuevas fueron del Gobernador Eclesiástico
de Valparaíso Mariano Casanova, quien
acusó a la escuela de atea y pidiendo a los curas fundar
escuelas católicas, ya que era una herejía impuesta por
los masones, siendo fundamental luchar por la
educación de las juventudes:
“(…) que se prepara para hacer la felicidad o la
desgracia de la patria, será siempre la más importante
de las cuestiones sociales, como que de ella depende
la grandeza o decadencia de los pueblos (…) sin la
religión, toda educación, por esmerada que se la
suponga, será incapaz de hacer a un hombre
perfecto.” (Casanova 1873, p. 3-4)
173
M. Parada Ulloa - Masonería y educación en Valparaíso (Chile)
175
M. Parada Ulloa - Masonería y educación en Valparaíso (Chile)
177
M. Parada Ulloa - Masonería y educación en Valparaíso (Chile)
179
M. Parada Ulloa - Masonería y educación en Valparaíso (Chile)
181
M. Parada Ulloa - Masonería y educación en Valparaíso (Chile)
Conclusión
L
as logias porteñas a través de sus miembros
ayudaron a fundar la primera escuela
masónica en Valparaíso, con el propósito de
educar a los sectores populares, fomentado el laicismo,
inclusivo y secularizador.
Los ataques efectuados por la Iglesia a través de la
prensa, tuvo como objeto desacreditar la escuela Blas
Cuevas, a raíz de la carencia de la enseñanza de
religión católica. La masonería responde a los ataques
de la Iglesia, señalando que no se puede enseñar una
religión, considerando que hay varias, lo cual conlleva
a plantear que es deber de la escuela promover el libre
Bibliografía
✓ CASANOVA, M., 1873. La Religión y la masonería.
Valparaíso: Imprenta de El Mercurio.
✓ DIARIO EL MERCURIO, 1872a. Ejemplar del 10 de
diciembre de 1872. 1872. S.l.: s.n.
✓ DIARIO EL MERCURIO, 1872b. Ejemplar del 13 de marzo
de 1872. 1872. S.l.: s.n.
✓ DIARIO EL MERCURIO, 1872c. Ejemplar del 16 de marzo
de 1872. 1872. S.l.: s.n.
✓ DONOSO, R., 1946. Las ideas políticas en Chile. [en línea].
México: Fondo de Cultura Económica. [Consulta: 18
octubre 2019]. Disponible en:
http://books.google.com/books?id=wN0uAAAAIAAJ.
✓ EGAÑA BARAONA, M.L. y MONSALVE, M., 2005.
Civilizar y moralizar en la escuela primaria popular. En:
C. GAZMURI y R. SAGREDO, Historia de la vida privada
en Chile. Madrid: Taurus,
✓ HELLNER, E., 1998. Cultura, identidad y política. El
Nacionalismo y los nuevos cambios sociales. Barcelona:
Gedisa.
✓ ILLANES OLIVA, M.A., MOULIÁN, L., CHILE y
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS,
1991. Ausente, señorita: el niño chileno, la escuela para
pobres y el auxilio, 1890-1990; hacia una historia social del
siglo XX en Chile. Santiago, Chile: Junta Nacional de
Auxilio Escolar y Becas.
ADN407: historia y cultura masónica
185
ADN407: historia y cultura masónica
ADN407: historia y cultura masónica
L
a dimensión de los cambios tecnológicos, su
impacto en las subjetividades individuales y
en la nueva identidad de los educandos, es
un tema que exige nuestra atención. Se asume el rol
transversal que la tecnología tiene en los jóvenes y se
presume que ese fenómeno hace eclosión en las aulas.
Por otro lado, la relación que ellos tienen con la
tecnología es mucho más fuerte que la que tienen con
su escuela y con sus padres.
Las sociedades republicanas nacieron conforme a
los valores de libertad, igualdad y fraternidad, pero ¿en
qué medida estos valores están puestos en riesgo con
la mediatización de la tecnología puesta en el rol de
Enseñar? ¿Cuál es el rol del docente si el conocimiento
está al alcance de la mano y fuera de la escuela?
D
esde los últimos lustros del siglo pasado la
tecnología viene insertándose en distintos
ámbitos del quehacer humano. El enorme
impacto que ha tenido en la Educación y el Trabajo ha
generado nuevos empleos y nuevas formaciones
específicas para esos puestos de trabajo. La velocidad
de esos cambios es tal que muchos analistas sostienen
que: "Quien comience hoy una carrera universitaria
tendrá menos oportunidades de trabajo cuando la
termine o sus contenidos estarán desactualizados". La
tasa de incremento de la información disponible en la
red ha generado el fenómeno de la Big Data que
entusiasma a las empresas y preocupa a los gobiernos.
El quiebre generacional que ha separado a los
nativos digitales y sus padres es inusitado en la
historia de la humanidad, por primera vez los hijos
suelen saber más que los padres. Incluso los docentes
se enfrentan a un alumnado que accede al
conocimiento sin su ayuda y que cuestiona en cierta
medida su autoridad en el aula. Pero reconocer esto,
implica pensar que ¿la web y los buscadores serán los
nuevos maestros del siglo XXI? Incluso asumiendo
esto: ¿podemos cuestionar el actual dispositivo
formativo llamado "Escuela"?
ADN407: historia y cultura masónica
E
ste somero análisis tiene la finalidad de
entender que el proceso de conformación de
capital cultural ha sido sobrepasado por el
impacto que las NTIC1 tienen sobre la población en
general y sobre el alumnado en sus distintos niveles.
La irrupción de los celulares y la web 2.0 ha permitido
a los jóvenes incursionar en territorios virtuales del
saber en dónde los padres y los maestros suelen ser
meros visitantes. Por esa razón, la irrupción de la
tecnología viene transformando desde el acceso a la
información hasta la ecuación del Saber de los jóvenes
respecto de sus padres y maestros. La Escuela, por
ejemplo, cumplía un rol ordenador dentro de la
naciente sociedad industrial, pero ahora es depositaria
de males que antes no tenía, tales como los medios
masivos de comunicación y por la transversalidad de
la Internet en nuestras vidas. Este aspecto trae
aparejado el tema del acceso a la información a través
191
Hugo Capuya - Masonería y educación hoy
D
esde la mirada masónica, ¿en qué lugar
queda los conceptos de libertad y de
igualdad con que se fundó el espíritu de los
Estados modernos? El gráfico 2 nos orienta.
La libertad de poder educarse desde los niveles
básicos de enseñanza hasta el nivel superior es un
camino que solo pueden recorrer en su totalidad
aquellas personas que disponen de un determinado
piso educativo y económico. Tal como se ve en el
cuadro, aquellas familias {7 de 10} cuyos integrantes
han llegado al nivel superior completo de estudios
tiene acceso diario a internet cinco veces más que los
ciudadanos analfabetos y poco más del doble respecto
de aquellos con apenas la educación básica completa.
Pero más grave es que en la población analfabeta
E
sa ecuación nos presenta al Estado, Mercado
y Sociedad como tres polos
interdependientes en la tarea de realizar el
progreso de la sociedad, ahora bien, el drama expuesto
en los cuadros precedentes parecería mostrar a los
distintos estratos sociales expuesto a dos fuerzas
antagónicas; por un lado el Estado con su misión de
consagrar los derechos enunciados en su carta magna
y por otro lado el Mercado en su afán de descubrir
nuevas áreas para ejercer el comercio.
La primera vez que se enuncia a la educación es un
derecho humano es en la Declaración de los Derechos
del Hombre del siglo XVIII que luego los estados del
ADN407: historia y cultura masónica
195
Hugo Capuya - Masonería y educación hoy
Percepciones y subjetividades
E
n otro orden de cosas, cual es el efecto que
las NTICs y la web 2.0 tienen en las nuevas
generaciones? Un estudio de una afamada
revista de comunicación y educación (García Canclini
ADN407: historia y cultura masónica
197
Hugo Capuya - Masonería y educación hoy
L
as tendencias actuales y las prospectivas
tecnológicas parecerían indicar la necesidad
de un nuevo paradigma educativo que
resuelva las actuales crisis y desafíos de capacitación y
formación del siglo XXI. Nuestras sociedades, como
producto de inmigraciones internas-externas,
contienen un alto grado de diversidad cultural como
capital humano, y requieren de un cambio de abordaje
en cuanto a pedagogías, contenidos y conocimientos
aplicados en su educación. En ese sentido es deseable
que ese abordaje asegure su capital cultural y la
igualdad frente a otros con distinto origen social para
resguardar el valor de la igualdad.
En cuanto a lo educativo, parece imperativo que
tanto la sociedad civil como los estados tomen
recaudos para que las inequidades socia les ya
existentes no consoliden un mundo de excluidos digita
les, porque no solo está en juego la inclusión educativa
sino la conformación de ciudadanos de escaso nivel de
pensamiento crítico, y por tanto, fácilmente
manipulables desde la big data, las fakenews y los
partidos políticos. Están en Juego los valores de
ADN407: historia y cultura masónica
Bibliografía
✓ AGUERRONDO, I., 1999. El Nuevo Paradigma de la
Educación para el Siglo XXI. Programas. Desarrollo
Escolar y Administración Educativa [en línea]. Buenos
Aires: Organización de Estados Iberoamericanos,
[Consulta: 21 octubre 2019]. Disponible
en:https://www.oei.es/historico/administracion/aguerrondo.htm.
✓ BOURDIEU, P. y JIMÉNEZ, I., 2012. Capital cultural,
escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Biblioteca clásica. ISBN 978-987-629-033-3.
✓ DUBET, F. y NAVARRETE CARDONA, S., 2015. “Casi
todas las escuelas son injustas”: entrevista a François
Dubet. El Espectador [en línea]. Bogotá, Colombia, 2
julio 2015. [Consulta: 15 octubre 2019]. Disponible en:
https://www.elespectador.com/noticias/educacion/casi-todas-
escuelas-son-injustas-francois-dubet-articulo-569824.
✓ GARCÍA CANCLINI, N., 2008. Libros, pantallas y
audiencias: ¿qué está cambiando? Comunicar: Revista
científica iberoamericana de comunicación y educación,
no. 30, pp. 27-32. ISSN 1134-3478.
✓ MURDEN, A. y CADENASSO, J., 2018. Ser joven en la
era digital. Fundación SM [en línea], vol. 01. [Consulta:
15 octubre 2019]. Disponible en:
201
Hugo Capuya - Masonería y educación hoy
https://drive.google.com/file/d/1CWony7WNK5XXP3GVSRlC-
_6N_hjSDNSe/view?usp=embed_facebook.
✓ UNICEF, 2015. El Foro Mundial sobre la Educación
aprueba la Declaración sobre el Futuro de la Educación.
[en línea]. [Consulta: 15 octubre 2019]. Disponible en:
https://www.unicef.es/prensa/el-foro-mundial-sobre-la-educacion-
aprueba-la-declaracion-sobre-el-futuro-de-la-educacion.
ADN407: historia y cultura masónica
Tabla de materias
EDITORIAL............................................................................... 5
Bibliografía ...................................................................................12
PRESENTACIÓN ................................................................... 15
Bibliografía ...................................................................................24
Documentos .................................................................................48
Condorcet Precursor de la ecología (1794) ................................. 48
Condorcet Precursor del feminismo (1790) ................................ 49
Condorcet Precursor de la escuela moderna (1792) ................... 53
205
Bibliografía ................................................................................... 57
Bibliografía ................................................................................... 72
Conclusión.................................................................................. 129
Bibliografía .................................................................................160
Conclusión ..................................................................................183
Bibliografía .................................................................................184
Bibliografía .................................................................................201
207