ADN407.1 (Buenos Aires, 2021)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 209

Masonerías y educación moderna

(Francia, Argentina, Chile, Uruguay, siglos XVIII-XIX)

ADN407.1
Humanidades y cultura masónica

Comité editorial: Hugo Capuya (FLACSO), René Pierre


Couder (LADN), Héctor R. Francisco (UBA-CONICET),
Mariano Salguero (UNSAM), Ariel Scornick (LADN),
Walter Servi (UBA), Pablo A. Souza (UNSAM-UNICEN),
Pablo Mateo Tesija (UBA-AEM), Sergio Elías Zillo (UBA)
Asistencia editorial: Yanina Xammar (AGLA)
Coordinación y edición: Dévrig Mollès (AGLA-REHMLAC+)
Índice

EDITORIAL............................................................................... 5
Ángel Jorge Clavero, Gran Maestre

PRESENTACIÓN ................................................................... 15
L'Amie des Naufragés

CONDORCET ESCUELA MODERNA Y FEMINISMO ........ 27


Dr. Dévrig Mollès

JOAQUÍN VÍCTOR GONZÁLEZ ........................................... 61


Dr. Héctor R. Francisco

MASONERÍA Y EDUCACIÓN EN LA PLATA ...................... 75


Prof. Gabriel Darrigran

MASONERÍA Y EDUCACIÓN EN SALTO, URUGUAY.....139


Prof. Roberto Sierig

MASONERÍA Y EDUCACIÓN EN VALPARAÍSO, CHILE .161


Mag. Marcos Parada Ulloa

TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y EMPLEO HOY .................187


Lic. Hugo Capuya

TABLA DE LAS ILUSTRACIONES ......................................203

TABLA DE MATERIAS .......................................................205


3
Editorial
Ángel Jorge Clavero
Gran Maestre de la Gran Logia Argentina

A
principios del siglo XVIII, en las Islas
británicas, Holanda y Francia, después de
décadas de guerras políticas y religiosas,
una nueva generación cultural –exiliados, intelectuales
y científicos- recicló algunos elementos de un método
asociativo entonces casi totalmente desaparecido.
Adaptaron este método a su circunstancia histórica.
¿Cuál era el objetivo? La masonería moderna tenía
por eje el progreso del género humano. Con su método
flexible y transversal, abrió un centro de unión para las
nuevas generaciones culturales, convirtiéndose en un
laboratorio de sociabilidad ilustrada.
La masonería moderna apuntó a reunir
intelectuales, científicos y hombres de cultura. Si
comparamos lo que conocemos de los constructores
de catedrales y sus tradiciones corporativas con lo que
las Constituciones masónicas de 1723 conservaron de
ellas para adaptarlas a nuevos objetivos, es fácil
conjeturar los motivos que llevaron a Anderson,
Désaguliers y sus contemporáneos a utilizar la logia,
sus fórmulas y sus tradiciones. Procuraron en la
Jorge Clavero - Editorial

masonería un lugar de encuentro entre hombres de


cierta cultura, dotados de inquietudes intelectuales,
interesados por el humanismo en tanto fraternidad,
más allá de las separaciones y oposiciones sectarias
que habían causado tanto sufrimiento a Europa,
tomada entre Reforma y Contra-Reforma. El deseo de
encontrarse en una atmósfera de tolerancia y
fraternidad los motivaba.
La masonería moderna apuntó a ser una fraternidad
universal y cosmopolita. En las palabras del secretario
de una logia francesa, en 1789:
“El mundo entero tan sólo es una gran República, de
la cual cada Nación es una familia y cada particular
una crianza […] Ustedes ya no serán extranjeros en
ningún lugar. Por todas partes encontrarán hermanos
y amigos. Ustedes ya son ciudadanos del mundo”1.

Para mantener la armonía entre hombres de


distintas orígenes, condiciones, religiones o filosofías,
la masonería moderna operó una verdadera
revolución cultural: contra la obligación dogmática,
instituyó la libertad de consciencia. La igualdad en la
diversidad era la única garantía posible para la
coexistencia. La nueva religión masónica no era un
religare fundado en creencias sobrenaturales y castas

1Citado por (Mollès 2017, p. 114).


ADN407: historia y cultura masónica

sacerdotales. Era una “religión natural”, una religión


cívica:
“Todo masón está obligado, en virtud de su título, a
obedecer a la ley moral; y, si entiende bien el Arte, no
será jamás un Ateo estúpido ni un libertino
irreligioso.

Pero, aunque en tiempos antiguos los masones


tuviesen en cada país que profesar la Religión –sea
cual sea- de este país o de esta nación, se considera
ahora más a tono de sólo obligarles a esta Religión
sobre la cual todos los hombres están de acuerdo,
dejando a cada uno sus opiniones particulares.

Es decir, ser hombres de bien y leales, o hombres de


honor y de probidad, sean cuales sean las
denominaciones o confesiones que ayudan a
distinguirlos.

Por lo que resulta que la masonería se convierte en el


Centro de Unión, el medio para hilvanar una amistad
sincera entre personas que no hubieran podido sino
permanecer perpetuamente extrañas.”1

Más allá de la superficie visible, los redactores


afirmaban algo novedoso: su derecho a liberarse de los
mandatos tradicionales (“aunque en tiempos antiguos”)
y a adaptarse a la nueva circunstancia (“se considera
ahora más a tono de”). Después de siglos de fanatismos
religiosos, sólo debía prevalecer “esta Religión sobre la

1 Cita de (Anderson y Désaguliers 1723, art. 1).


7
Jorge Clavero - Editorial

cual todos los hombres están de acuerdo, dejando a cada


uno sus opiniones particulares”. Así, en la primera
generación masónica del siglo XVIII, se contaron
cristianos liberales, judíos sefaradíes, pero también
ateos declarados –y no estúpidos- como Helvetius,
Voltaire o Choderlos de Laclos. El Vaticano lo reparó y,
en 1738, promulgó la primera de centenares de
condenas. En los círculos masónicos surgieron
tendencias conservadoras –autoproclamadas como
“masonería antigua” por oposición a los fundadores de
la masonería moderna que despectivamente tildaron
de “modernos”.
∻∻∻

E
ste fenómeno quedó, con todo, limitado a
Europa occidental y a algunos enclaves
coloniales de América del Norte, África y
Asia. ¿Por qué, a partir del siglo XIX, la masonería se
desarrolló entre Europa, América del Norte y América
del Sur? La Revolución francesa, las Guerras
napoleónicas, las Independencias americanas y las
Revoluciones industriales precipitaron al "Antiguo" y al
"Nuevo" mundos en una misma ruptura con el Antiguo
Régimen y en un mismo proceso de cambio social y
cultural: la modernización.
Surgieron nuevas generaciones culturales que
adaptaron el método masónico a su propia
ADN407: historia y cultura masónica

circunstancia histórica. Con esta herramienta,


desplazaron al criollismo, es decir a los herederos
mentales y materiales del Antiguo Régimen colonial.
Con este método, reactualizaron el ideal universal del
progreso humano, pasando del cosmopolitismo
aristocrático al universalismo militante.
Pensemos en las Independencia de Estados Unidos,
la Revolución francesa y sus consecuencias en España,
Portugal, Italia. Pensemos en las conspiraciones de los
franceses en Buenos Aires, Rio de Janeiro, Pernambuco
y México en 1790; en José de San Martín fundando una
red de logias en el Cono Sur; en Simón Bolívar,
Francisco de Miranda o Vicente Guerrero creando sus
propias logias en la Gran Colombia o en México; en
Bento Gonçalves da Silva y Joaquim Gonçalves Ledo
haciendo lo propio en Rio Grande do Sul y en Rio de
Janeiro.
Pensemos en la segunda generación masónica
latinoamericana, surgida en México con Benito Juárez -
indio zapoteca, presidente y masón del Rito Nacional
Mexicano. Pensemos en Brasil, donde se desarrollaron
a partir de los años 1830 entre las elites del Imperio en
Río de Janeiro, los republicanos farrapos del Río
Grande do Sul, y mestizos o mulatos como Francisco de
Paula Brito. Pensemos en Argentina, Chile y Uruguay,
adonde las logias se multiplicaron en los años 1850-

9
Jorge Clavero - Editorial

1860 a la encrucijada de los modernizadores


nacionales como Sarmiento y de los exiliados europeos
como el italiano Giuseppe Garibaldi, el Francés Alexis
Peyret o el español Bartolomé Victory y Suárez.
Pensemos en el caso argentino: ¿se conoce lo
suficiente el papel de las logias en la fundación de
muchos hospitales y de la Cruz Roja; en la introducción
de la estadística; en la introducción del socialismo; en
la laicización del Estado y la legalización del
matrimonio civil; en la Ley 1420 de educación común
laica, gratuita y obligatoria (1884); en la fundación de
la ciudad de La Plata ; en la primera batalla del
divorcio (1900-1910); en la creación y organización de
la Universidad Nacional de La Plata (1905); en el
mutualismo, el radicalismo, el socialismo y el
anarcosindicalismo; en las grandes reformas laicas,
democráticas y sociales como la Reforma universitaria
que, en 1918, terminó con la Universidad elitista para
iniciar la Universidad laica, democrática y social?
Pensemos a nivel internacional: ¿se conoce lo
suficiente el papel de las redes masónicas en la
abolición de la esclavocracia (1888) y en la
proclamación de la República de Brasil (1889)? ¿Se
conoce lo suficiente el caso de José Martí? ¿Qué se sabe
del caso de Uruguay y del gran reformador laico,
democrático y social José Batlle& Ordoñez? ¿Qué se
ADN407: historia y cultura masónica

conoce del papel de la masonería en la Revolución


mexicana y en el derrotero de, por ejemplo, Francisco
Madero y Lázaro Cárdenas? ¿Se aprecia el papel de la
masonería en la modernización portuguesa? ¿Se sabe
el papel de la masonería en la constitución de los
Frentes Populares que, en Francia, España o Chile,
cerraron el paso al fascismo internacional? En
periodos más recientes, ¿qué se recuerda de la relación
entre las logias y masones como Salvador Allende o
Ricardo Alfonsín?
Generaciones tras generaciones, la masonería fue
un laboratorio del cambio social y cultural. No sin
conflictos internos, supo globalmente mantener una
fidelidad a los ideales universales del progreso del
género humano. Cada generación adaptó el método
masónico a su circunstancia, conservando el ideal
universal de progreso humano.
∻∻∻

L
a masonería nunca ha sido impermeable a las
circunstancias de tiempo y de lugar. Su
método flexible le permitió adaptarse con
mayor o menor éxito a distintas épocas. En su seno se
mantiene el ideal universal de progreso humano
heredado de los siglos XVIII, XIX y XX.

11
Jorge Clavero - Editorial

Entre los grandes desafíos que se imponen a la


humanidad -crisis ecológica entre otras1-
mencionemos el resurgimiento de los fanatismos
político-religiosos, en Oriente como en Occidente.
Nada está garantizado. Consolidar nuestra memoria
es consolidar nuestra identidad democrática y
humanista. Narrar una tradición emancipatoria tiene
efectos emancipatorios. El mejor camino para hacerlo
es el de las ciencias sociales y humanas. Es
precisamente el cometido de nuestra logia de estudios
e investigaciones, L’Amie des Naufragés n°407.

Bibliografía
✓ ANDERSON, J. y DÉSAGULIERS, J.-T., 1723. The
Constitutions of the Free-Masons, containing the
History, Charges, Regulations &c. of that Most Ancient
and Right Worshipful Fraternity [enlínea]. 1. London:
Printed by William Hunter, for John Senex at the Globe,
and John Hooks at the Fower-de-luce over-against St
Dunflan’s Church, in Fleet-Street, in the Year of
Masonry 5723, Anno Domini 1723.
✓ CLAVERO, Á.J., 2017. Audiencia ante la Corte por
educación religiosa en escuelas públicas de Salta [en línea].
Buenos Aires. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=3Xoj235k6RE&feature=yo
utu.be&t=9967.

1Véase (Gran Logia de Chile et al. 2019; Gran Logia Argentina 2019).
ADN407: historia y cultura masónica

✓ CLAVERO, Á.J., 2017. Discurso ante la Corte Suprema


de Justicia en defensa del laicismo. logia San Martín No
186 - masonería en Rosario [en línea]. [Consulta: 17 junio
2020]. Disponible en:
https://logiasanmartin186.com.ar/discurso-del-mrgm-angel-jorge-
clavero-ante-la-corte-suprema-de-justicia-en-defensa-del-laicismo/.
✓ FERRER BENIMELI, J.A., 1982. El contubernio judeo-
masónico-comunista, Del satanismo al escándalo de la
P2. Madrid: Istmo.
✓ GRAN LOGIA ARGENTINA, 2019. La masonería
realiza una jornada nacional sobre «Cambio Climático».
logia San Martín No 186 - masonería en Rosario [en línea].
[Consulta: 17 junio 2020]. Disponible en:
https://logiasanmartin186.com.ar/la-masoneria-realiza-una-
jornada-nacional-sobre-cambio-climatico/.
✓ GRAN LOGIA DE CHILE, GRAN LOGIA
ARGENTINA DE LIBRES Y ACEPTADOS MASONES,
JANS PÉREZ, S. y CLAVERO, Á.J., 2019. Grandes logias
de Argentina y Chile firman Declaración Antártica
(Carta de Punta Arenas). Gran logia de Chile [en línea].
[Consulta: 15 julio 2019]. Disponible en:
https://granlogia.cl/index.php/noticias/noticias/1981-grandes-
logias-de-argentina-y-chile-firman-declaracion-de-punta-arenas.
✓ MOLLÈS, D., 2017. La invención de la masonería.
Revolución cultural: religión, ciencia y exilios. Editora
de la Universidad Nacional de La Plata. Disponible en:
https://www.academia.edu/13255175

13
Jorge Clavero - Editorial
ADN407: historia y cultura masónica

Presentación

Estimado lector, estimada lectora, los integrantes de


la Logia L’Amie des Naufragés 407 nos complacemos en
presentar el primer número de su Anuario. Estas
primeras líneas tienen dos propósitos. Por un lado,
hacer una breve introducción de nuestro taller, su
historia y los objetivos que la animan. Por otro lado,
hacer una sucinta introducción los trabajos
compilados en este primer volumen.
La Logia L’Amie des Naufragés tiene una larga
historia. En la actualidad, es un espacio de estudio y
discusión sobre historia, filosofía y cultura masónica.
Este primer número de su anuario, esperamos, será el
primer paso en esa dirección.

Un poco de historia
De acuerdo con el historiador francés André Combes
(1993) y con el belga Claude Maurel (2014), la logia
L’Amie des Naufragés levantó columnas en la ciudad de
Buenos Aires en el año 1852, pero sus orígenes se
remontan dos años antes cuando un barco francés se
hundió en la costa occidental del Río de la Plata. Varios
de los pasajeros de la embarcación que quedaron
varados en la ciudad de Buenos Aires eran
francmasones y apelaron a la organización masónica
Presentación

como una manera de establecer la asistencia solidaria


entre los náufragos. Esta primera Logia tuvo una
existencia breve ya que al poco tiempo abate
columnas, aparentemente por la presión del gobierno
rosista. Luego de la caída del restaurador de las leyes,
la logia se reorganiza gracias a la acción de quien será
su primer presidente Ferdinand Bayan, quien el 12 de
agosto de 1852 envió una carta al Gran Oriente de
Francia solicitando la regularización de la logia (que
probablemente haya levantado columnas el 8 de
julio1). De acuerdo con Emmanuel Rebold, la
constitución oficial de la logia fue el 6 de septiembre
de 1852. En sus orígenes, estaba compuesta
exclusivamente por franceses y en sus primeros
cuadros lógicos no figuran argentinos. Maurel
(siguiendo las afirmaciones de Pilar González
Bernaldo2) atribuye esta “indiferencia” por parte de
los americanos a la extracción socio-profesional de los
miembros del taller, en su gran mayoría artesanos.

1 (Rebold 1864, p. 249)


2 ( González-Bernaldo 2007, p. 283)
ADN407: historia y cultura masónica

Ilustración 1 – Correspondencia de L’Amie des Naufragés (1955, 1942)


(Archivo de la Gran Logia Argentina)

17
Presentación

La actuación de la Logia L’Amie des Naufragés -como


la de muchos otros masones europeos- en el Río de la
Plata entre la segunda mitad del siglo XIX y las
primeras décadas del XX se enmarcó en el contexto de
la acción de las jóvenes generaciones atlánticas. Estas
redes de jóvenes intelectuales europeos que
circulaban entre el viejo continente y América fueron
un vector cultural que (entre otros mecanismos) operó
a través de talleres masónicos. Como señala Dévrig
Mollès1, las logias compuestas por emigrados
franceses como Les Amis de La Patrie, fundada en
Montevideo en 1848, L’Étoile du Pacifique de
Valparaíso (Chile) y L’Amie des Naufragés de Buenos
Aires fueron instrumentales tanto en la difusión de la
masonería en las repúblicas americanas como en la
formación de cuadros intelectuales para las
recientemente organizadas repúblicas americanas.
A lo largo del siglo XX el taller desarrollará una
intensa actividad dentro del panorama masónico
nacional. Como muchos talleres fundados por
inmigrantes, su vínculo primario se daba con la
potencia masónica de su patria de origen. En efecto, la
logia L’Amie des Naufragés trabajó durante la primera
mitad del siglo XX bajo los auspicios del Gran Oriente
de Francia, sin que esto suponga una desvinculación

1 Véase (Mollès 2011, p. 55-56).


ADN407: historia y cultura masónica

con respecto a talleres locales. Por el contrario, los


testimonios disponibles sugieren una rápida
integración de la logia al contexto masónico argentino.
De hecho, todavía en 1960 desarrollaba sus
actividades en la sede tradicional de la actual calle
Perón 1242. Un buen ejemplo de esta integración es la
participación de miembros de varias logias de la
masonería argentina (tanto de la Gran Logia de la
Masonería Argentina como del Gran Oriente Federal
Argentino) en los festejos del centenario de la Logia en
septiembre de 1952. En el año 1960 el taller se afilió a
la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados
Masones bajo el número 407. En el año 1965 el taller
abatió columnas para levantarlas brevemente a
principios del siglo XXI. En 2019 un conjunto de
masones interesados por el estudio de temas
masónicos y el desarrollo de los lazos culturales entre
Francia y Argentina, levantamos columnas bajo este
mismo nombre en honor a aquellos primeros
hermanos franceses que desarrollaron su actividad
masónica en nuestro país.

El presente volumen
En este volumen, el lector y la lectora encontrarán
textos relacionados con un tema clásico: el aporte
masónico a la escuela moderna. De los ejemplos de
Francia, Argentina, Uruguay y Chile se desprende un
19
Presentación

punto común: en el mundo latino-europeo y latino-


americano, las redes masónicas fueron
frecuentemente el laboratorio de la escuela moderna.
A grandes rasgos, esta escuela moderna se puede
caracterizar en cuatro palabras: laica, republicana,
popular y mixta.
Esta historia tiene raíces en Francia, donde el siglo
XVIII algunos filósofos imaginaron otro mundo. La
Revolución francesa les ofreció la oportunidad de dar
los primeros pasos en este sentido. Condorcet
simboliza esta relación. Enciclopedista y científico de
gran renombre en el siglo XVIII, fue un actor notable
durante la Revolución. Se lo recuerda, entre otros,
como a un precursor de la escuela moderna y también
de la emancipación femenina. La ausencia de
traducciones adecuadamente difundidas explica la
escasa difusión de su obra en América latina. Sin
embargo, Condorcet no solo fue masón: es un filósofo
clave de nuestra tradición universalista e igualitaria.
Dévrig Mollès ofrece aquí una introducción para su
estudio.
Héctor Francisco reseña por su parte a Joaquín
Víctor González, uno de los fundadores de la
universidad moderna en Argentina. Masón desde sus
18 años, combinó esta actividad con la política, la
enseñanza, el periodismo y la alta administración de
ADN407: historia y cultura masónica

Estado. Ideológicamente, se situaba en un liberalismo


conservador con consciencia social. Si contribuyó a la
funeste Ley de Residencia, también fue uno de los
pioneros del derecho laboral, a partir del Informe sobre
el estado de las clases obreras preparado por el español
Juan Bialet Massé (cercano al catolicismo) y el
proyecto de Ley nacional del trabajo confeccionado por
Manuel Ugarte, Enrique del Valle Iberlucea y Alfredo
Palacios (socialistas y masones). Contribuyó también a
la Ley Sáenz Peña (1912) que estableció el derecho
masculino al voto secreto y obligatorio. Ministro de
Justicia e Instrucción pública, preparó una reforma
educativa nacional, en particular en lo relativo a la
formación docente. Impulsó la Universidad nacional de
La Plata de la que fue presidente en 1906, siendo su
vicepresidente Agustín Álvarez, Gran Maestre del
entonces Gran Oriente Argentino. Reclutó a sus
profesores entre las más netas figuras racionalistas del
país.
Gabriel Darrigran toma precisamente el caso de la
ciudad de La Plata para reconstruir el ambiente en el
que se formó Joaquín V. González. En esta ciudad faro
del progreso positivo, la esfera masónica se asemejaba
a un laboratorio cultural. Las logias -inicialmente
fundadas por franceses, españoles e italianos- crearon
escuelas dominicales y talleres de oficios para la clase
obrera. Un grupo vinculado a la educación y a la
21
Presentación

progresista Ley de Educación fundó un nuevo rito


masónico, cuyo carácter racionalista y cientificista lo
distinguía de otro rito más influido por el cristianismo.
De allí surgió la Gran logia Provincial Bonaerense,
institución que se especializó en cuestiones educativas.
Fundada por, entre otros, inmigrantes españoles, logró
modernizar una de las asociaciones masónicas
españolas, transfiriéndole el modelo educativo
argentino.
Como lo muestran los casos de Francia y Argentina,
la escuela moderna fue el objeto de una dinámica
internacional en la cual intervinieron frecuentemente
actores masónicos, unidos por la filosofía sintetizada
por Condorcet. A partir del caso de la ciudad de Salto,
en Uruguay, Roberto Sierig lo enseña a su manera. A
mediados del siglo XIX, la pacificación militar y la
relativa estabilización institucional abrió una nueva
problemática: “para tener República, primero
debemos tener republicanos” (José Pedro Varela).
¿Cómo crearlos? ¿Cómo crear una civilidad, una
cultura liberal y democrática? Muchos masones
trabajaron para organizar y mantener la Escuela
filantrópica Hiram, la primera escuela laica y gratuita
del interior del país. Tal como el modelo laico
uruguayo, su filosofía de la educación se nutría de
racionalismo científico francés y de humanismo
krausista germano-español.
ADN407: historia y cultura masónica

Marco Parada evidencia la misma tendencia


internacional en Valparaíso, Chile. En la misma época,
el desarrollo del comercio portuario y de la
inmigración estimuló una nueva sociedad y una nueva
sociabilidad: asociaciones de obreros, de profesores,
de estudiantes, la prensa, las conferencias públicas, los
teatros. Las logias masónicas fueron constitutivas de
este nuevo espacio público, de esta nueva sociedad
civil. La trayectoria de Blas Cuevas sirve de hilo
conductor para reconstruir este proceso. Peruano y
preocupado por los chilenos pobres, Blas Cuevas había
ingresado en masonería a través del Gran Oriente de
Francia y se convirtió más tarde en uno de los
organizadores de la Gran Logia de Chile. Su actividad, y
la de los círculos masónicos de Valparaíso, fue señera
en Chile, y no dejo de provocar rispideces con la cúpula
católica chilena.
Finalmente, el presente. Hugo Capuya resume las
tendencias educativas y tecnológicas actuales: ¿qué
capacitación y qué formación para el ciudadano y la
ciudadana del siglo XXI? ¿Cuál ha de ser el rol del
Estado, que históricamente fue el gran estratega del
desarrollo cultural, económico y político moderno? El
autor también hace hincapié en la necesidad para el
individuo de adquirir un fuerte capital cultural, que le
permita adaptarse a un mundo cambiante, en
particular en el plano tecnológico. Esto no deja de
23
Presentación

tener consecuencias pedagógicas, como lo recuerda la


cuestión de la exclusión digital. Finalmente, queda uno
de los propósitos fundamentales de la escuela
moderna: la formación de ciudadanos y ciudadanas
dotados de consciencia crítica y de autonomía. La
libertad de pensamiento no solo es un derecho natural.
Es un ejercicio práctico, una práctica metódica que
delinea la capacidad de resistencia mental ante las
manipulaciones mediáticas, la big data, las fakenews y
los discursos mesiánicos.

Bibliografía
✓ COMBES, A., 1993. Las logias del Gran Oriente de
Francia en América Latina (1842-1870). En: J.A. FERRER
BENIMELI (ed.), Masonería española y América. Zaragoza:
Centro de Estudios Históricos de la Masonería
Española, Actas del Symposium Internacional de
Historia de la Masonería Española, 5, pp. 175-190.
✓ GONZÁLEZ BERNALDO DE QUIRÓS, M.P., 2001.
Civilidad y política en los orígenes de la Nación
Argentina, Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-
1862. 1. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
✓ MAUREL, C., 2019. Franc-maçonnerie française. Correo a
la logia L’Amie des Naufragés. Bruxelles.
✓ REBOLD, E., 1864. Histoire des trois grandes loges de
francs-maçons en France, Le Gr. Orient, Le Sup. Conseil.
La Gr. Loge Nationale: Précédée d’un précis historique
de la franc-maçonnerie ancienne depuis sa fondation,
Suivi de l’histoire des rites de Misraïm et de Memphis ;
et d’un grand nombre de tableaux historiques. Paris:
Collignon.
ADN407: historia y cultura masónica

Ilustración 2 -Estatua de Condorcet en el Museo del Louvre


(Paris)

25
Presentación
ADN407: historia y cultura masónica

Condorcet
Escuela moderna y feminismo
Dévrig Mollès 1
Archivo de la Gran Logia Argentina
REHMLAC+

L
a Revolución francesa diseñó gran parte de
nuestra modernidad cultural y política.
Señaló la invención de la moderna soberanía
democrática. Representó “la esperanza, la libertad de
los pueblos, el despertar de las nacionalidades, la
independencia del espíritu humano”(Quinet 1875).
Para defenderse de las monarquías europeas
coaligadas en su contra, la revolución debió movilizar
un ejército nacional y popular2. Para defenderse de

1 Este artículo fue sometido a un proceso de evaluación académica


y publicado en Fermenterio (Revista digital arbitrada del
Departamento de Historia y Filosofí-a de la Educación, Instituto de
Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
Universidad de la República, Uruguay y Departamento de Filosofia
e História da Educação, Universidade Estadual de Campinas,
Brasil), ISSN 1688-6151, Montevideo, 2020. Disponible en:
https://www.academia.edu/43319933/.
2 Así, la revolución derrotó a Prusia y a la contrarrevolución
europea, el 20 de septiembre de 1792, en la Batalla de Valmy.
Uno de los generales que protagonizaron esta victoria era
latinoamericano: Francisco de Miranda. Setenta y ocho años
después, el 20 de setiembre de 1870, Giuseppe Garibaldi dio el
asalto final a la Porta Pía. El 20 de setiembre fue adoptado en día
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo

siglos de oscurantismo y fatalismo, debió imaginar una


educación racional y popular.
La Revolución francesa proclamó la libertad de
conciencia y abrió los primeros pasos del Estado laico.
Así nació la escuela moderna: una escuela laica,
democrática, social y científica. Según Condorcet —su
principal teórico— sería el baluarte de la soberanía
democrática y de la igualdad recientemente
conquistadas, y el gran motor del progreso futuro
(Condorcet 1792).
Condorcet fue uno de los más finos productos de la
revolución cultural y espiritual del siglo XVIII. La
filosofía universalista e igualitaria que sintetizó de
manera cristalina inspiró, de manera u otra, a todos los
grandes reformadores de los siglos XIX y XX, tanto en
Europa como en América, de Ferdinand Buisson a
Domingo F. Sarmiento pasando por la Reforma
Universitaria y el mayo francés. Su legado —todavía
vigente— integra el patrimonio del librepensamiento,
de la masonería y de la humanidad.

internacional del librepensamiento a fines del siglo XIX por la


Federación Internacional del Libre Pensamiento.
ADN407: historia y cultura masónica

En los orígenes del feminismo:


el universalismo-igualitario

L
a escuela de la República, tal como planteada
en 1792 por el Informe sobre la Instrucción
pública, sería mixta, abierta no solo a las
clases populares sino también a las mujeres.
Revolucionaria en su época, la propuesta traducía el
nacimiento de una sensibilidad feminista, cuyas hojas
comenzaban a brotar sobre el tronco de las Luces del
siglo XVIII. Dos años antes, a los 47 años, Condorcet
había sido, justamente, el autor del primer proyecto de
ley de voto femenino: ”Arte social: sobre la admisión
de las mujeres al derecho de ciudadanía” (Condorcet
1790).
Último de los enciclopedistas, matemático, miembro
de la Academia de Ciencias y de la Academia francesa,
el marqués de Condorcet provenía de la aristocracia
más ilustrada. Amigo de Voltaire y de d’Alembert, fue,
junto a ellos miembro de la logia parisina Les Neufs
Soeurs (“Las Nueve Hermanas”) (Amiable 1889, p. 30-
31).
Condorcet fue fundamentalmente un universalista y
un igualitario. Con otros filósofos, elevó su voz para
defender a los heterodoxos condenados por herejes y
sacrílegos a fines del siglo XVIII. Reclamó la abolición
de la tortura, de la pena de muerte y de las castas.

29
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo

Amigo de los negros, reclamó la abolición de la


esclavitud y de la trata. Amigo de los protestantes y de
los judíos, se pronunció por el reconocimiento de su
ciudadanía. Era un teórico de «la libertad de
conciencia» (Buisson 1929, p. 25-35). Aunque fue
educado por jesuitas, era ateo. En su correspondencia
privada, evocaba con poesía la perversidad de los
métodos de represión, de vigilancia constante y de
castigo corporal sufridos durante su infancia:
“Castigan el amor y alientan el vicio” (Carta de 1773,
cit. por Buisson 1929, pp. 2-5).
Inteligente, poseía una fina sensibilidad ética.
Reflexionando “sobre las ideas morales de la justicia y
de la virtud”, había por ejemplo renunciado a cazar
animales y a matar insectos, a menos que estos le
hicieran “mucho mal” (Carta de 1773, citada por
Buisson 1929, p. 2). Esta nueva sensibilidad, esta
nueva ética prefiguraba la primera de las máximas
escritas por José de San Martín medio siglo más tarde:
“Humanizar el carácter y hacerlo sensible aun con los
insectos que nos perjudican. Stern ha dicho a una
Mosca abriéndole la ventana para que saliese: Anda,
pobre Animal, el Mundo es demasiado grande para
nosotros dos.” (San Martín 1825)
ADN407: historia y cultura masónica

Ilustración 3 - Condorcet, de Ferdinand Buisson (1929)

31
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo

Ilustración 4 - Ferdinand Buisson


(Francia, 1841-1932)

Filósofo, protestante liberal, masón, fue profesor en la Universidad


de París y director de la Enseñanza Pública. Senador de París por el
Partido radical-socialista, Inventor del concepto de laicismo
(“laïcité”), presidió la Comisión parlamentaria encargada de
organizar la separación Iglesias-Estado (1905). Presidente de la
Federación Nacional del Libre Pensamiento, cofundador de la Liga
de Derechos Humanos, de la Liga de la Enseñanza, era un defensor
militante de los derechos políticos de la mujer. Fue Premio Nobel de
la Paz (1927). Entre sus obras, este estudio sobre Condorcet.
ADN407: historia y cultura masónica

C
ondorcet fue uno de los fundadores de la
democracia radical. Comprometido
políticamente desde los inicios de la
Revolución, fue de los primeros en pronunciarse a
favor de la República. Redactó en 1791 “el proyecto de
Constitución más democrático elaborado hasta este
momento”, en las palabras de dos importantes
intelectuales franceses contemporáneos(Badinter y
Badinter 1988). Fue también un precursor del
naciente feminismo, autor del primer proyecto de ley
para la plena ciudadanía de las mujeres. Su exclusión
de la esfera cívica era una injusticia:
“La costumbre puede llevar a los hombres a
familiarizarse con la violación de sus derechos
naturales, a tal punto que entre los que los han
perdido nadie piensa en reclamarlos, nadie cree
haber sufrido una injusticia.” (Condorcet, 1790, 1-9)

Las mujeres tenían un derecho natural a la


ciudadanía. Excluirlas era una forma de tiranía
inaceptable en un pueblo libre y de buenas
costumbres:
“Para que tal exclusión no fuese un acto de tiranía,
sería necesario demostrar que los derechos naturales
de las mujeres no son absolutamente idénticos a los
de los hombres, o bien demostrar que no tiene la
capacidad de ejercerlos…” (Condorcet, 1847, pp. 1-9).

33
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo

Su discurso sobre Arte social: la admisión de las


mujeres al derecho de ciudadanía (1790) tenía un
principio rector: el principio de la igualdad entre los
individuos proclamado por la Revolución, “cualquiera
sea su religión, su color o su sexo”:
“O bien ningún individuo de la especie humana posee
verdaderos derechos, o bien todos poseen los
mismos; y el individuo que vota en contra del derecho
de otro individuo —cualquiera sea su religión, su
color o su sexo— ha por este hecho renegado de sus
pares.” (Condorcet, 1790, p. 2).
ADN407: historia y cultura masónica

Ilustración 5- “Arte social: sobre la admisión de las mujeres al


derecho de ciudadanía”: un texto fundacional (1790)

“O bien ningún individuo de la especie humana posee verdaderos


derechos, o bien todos poseen los mismos; y el individuo que vota en
contra del derecho de otro individuo —cualquiera sea su religión, su
color o su sexo— ha por este hecho renegado de sus pares.”

35
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo

La escuela de la República
La Instrucción pública constituía un desafío capital
para el futuro de la Revolución. En 1791, en la
Asamblea constituyente, Charles-Maurice de
Talleyrand Périgord —antiguo obispo de Autun
pasado a la revolución— ya había presentado un
Informe sobre la Instrucción pública común y gratuita.
Otras urgencias habían pospuesto el debate. El 20 de
abril de 1792, Condorcet presentó a la Asamblea
legislativa su famoso Informe sobre la Instrucción
Pública. El contexto era desfavorable. El mismo día, el
rey iba a proponer la guerra. Condorcet fue superado
por la agitación. Fue interrumpido por la llegada del
rey. Retomó su conferencia al día siguiente, ante una
Asamblea agotada. Sus amigos publicaron el Informe
en La Biblioteca del hombre público (Condorcet, 1792).
Su filosofía: preparar los ciudadanos a ejercer la
soberanía democrática:
Una constitución verdaderamente libre, donde todas
las clases de la sociedad gozarían de los mismos
derechos, no puede subsistir si la ignorancia de parte
de los ciudadanos les impide conocer la naturaleza y
las limitaciones de tal constitución, les obliga a
pronunciarse sobre lo que no conocen, a elegir lo que
no pueden juzgar. Tal constitución se autodestruiría
y, después de algunas tormentas, degeneraría en una
de estas formas de gobierno que pueden mantener la
paz en medio de un pueblo ignorante y corrupto
(citado por Buisson, 1929, p. 62).
ADN407: historia y cultura masónica

Ilustración 6 - El texto fundacional de la escuela moderna,


laica, científica, popular y mixta (1792)

37
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo

Primer principio
La perfectibilidad del género humano

L
as luces del siglo XVIII forjaron la ideología
del progreso humano. Condorcet la sintetizó
en su obra maestra, una obra póstuma: el
Esbozo del esquema histórico de los progresos del
espíritu humano. En su preámbulo, el autor explicaba
su objetivo:
“mostrar, por la razón y por los hechos, que ningún
límite fue marcado al perfeccionamiento de las
facultades humanas; que la perfectibilidad humana es
realmente indefinida; que [estos] progresos […] solo
tienen por límite la duración de la esfera en la cual
nos arrojó la naturaleza.” (1794, pp. 4-5)

Convencido que la especia humana era


«indefinidamente perfectible” y que el progreso
humano era “una ley general de la naturaleza”,
Condorcet veía al individuo como «parte activa del
gran todo, en el cooperador de una obra eterna». La
escuela de la República debía ser, por lo tanto,
cooperativa:
“La vida humana no es una lucha en la cual rivales se
disputan premios; es un viaje compartido por
hermanos, que emplean sus fuerzas para el bien de
todos.” (en Buisson, 1929, pp. 69/151, 80/151)
ADN407: historia y cultura masónica

Segundo principio
La soberanía democrática

E
l segundo gran objetivo de la escuela
moderna era garantizar la soberanía
democrática. La Revolución había
instaurado la soberanía democrática. Su futuro
dependía de la Instrucción pública, única fuerza que
mantendría en el tiempo la libertad conquistada por el
pueblo:
“Mientras habrá hombres que no obedezcan a la sola
razón, que reciban sus opiniones de una opinión
ajena, en vano habrán sido rotas todas las cadenas
[…] el género humano permanecería dividido entre
dos clases: la de los hombres que razonan y la de los
hombres que creen, la de los amos y la de los
esclavos.” (en Buisson 1929, pp. 94)

Un filósofo era, para Condorcet, un intelectual


militante. Su compromiso era necesario para llevar en
la esfera política las Luces del progreso humano.
Debían movilizarse los “filósofos que se apoyan en el
derecho natural y la razón”. De lo contrario, triunfarían
“los intrigantes” y “los crédulos”. La ignorancia y la
corrupción llevarían a la democracia a degenerar en
una demagogia (citado por Buisson, 1929, pp. 83).

39
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo

Tercer principio
La escuela laica

T
ercer principio: la laicidad, única garantía de la
igualdad en la diversidad. La Constitución había
reconocido la libertad de culto y la “plena
igualdad entre todos los habitantes de Francia”,
fueran católicos, protestantes, judíos o ateos. Ningún
culto podía reclamar privilegios sin quebrar “la
igualdad entre todos los habitantes”. En efecto, la
“libertad de opinión” había sido consagrada por la
Revolución1. Era, por lo tanto
“rigurosamente necesario separar de la moral los
principios de cualquier religión particular, y no
admitir en la Instrucción pública la enseñanza de
ningún culto religioso. Cada uno de ellos debe ser
enseñado en templos, por sus propios ministros.” (en
Buisson, 1929, p. 80)

1 «La Constitución, al reconocer el derecho de cada individuo a


elegir su culto, al establecer una plena igualdad entre todos los
habitantes de Francia, no autoriza a admitir, en la Instrucción
pública, una enseñanza que —rechazando parte de la
ciudadanía— destruiría la igualdad de las ventajas sociales y
daría a ciertos dogmas particulares una ventaja contraria a la
libertad de opinión. Es por lo tanto rigurosamente necesario
separar de la moral los principios de cualquier religión
particular, y no admitir en la Instrucción pública la enseñanza de
ningún culto religioso.»
ADN407: historia y cultura masónica

Ilustración 7- Esbozo de un cuadro históricos de


los progresos del espíritu humano (1794)

41
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo

Cuarto principio
Ciencia, filosofía crítica y libre-examen

¿Q ué enseñanza podía, en estas condiciones,


impartir la escuela moderna? En
consonancia con las constituciones
masónicas de 1723, Condorcet proponía una doble vía.
La moral sería racionalista, humanista y universalista:
los principios de la moral enseñada en las escuelas
públicas serían «los que, fundados en nuestros
sentimientos naturales y en la razón, comparten por
igual todos los hombres», cualquiera sea su religión.
Los contenidos serían los informados por la ciencia, la
filosofía crítica y el libre-examen: «Reconocido que
solo la verdad puede ser la base de una prosperidad
duradera, el objetivo de la educación ya no puede ser
consagrar opiniones establecidas, sino someterlas al
examen libre de las sucesivas generaciones, cada vez
más ilustradas» (citado por Buisson, 1929, p. 64).
ADN407: historia y cultura masónica

Quinto principio
Justicia social

Q uinto principio: una república democrática


debía integrar a las clases populares, «la
instrucción asegurada para todos». ¿De qué
serviría, en efecto, proclamar «una entera igualdad de
derechos» y excluir a «los ciudadanos pobres»? La
causa principal de «la ignorancia en la cual están
sumidas las clases pobres de la sociedad» era,
precisamente, la carencia de instrucción. Esta carencia
no se debía a «la voluntad de la naturaleza, sino a la
injusticia de la sociedad»:

Hemos creído que el poder público debía decir a los


ciudadanos pobres: la fortuna de sus padres no pudo
procurarles los conocimientos más indispensables,
pero les garantizamos medios fáciles de conservarlos
y extenderlos. Y si la naturaleza les proveyó de ciertos
talentos, no serán perdidos ni para ustedes, ni para la
patria (citado por Buisson, 1929, p. 91).

43
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo

Sexto principio
La igualdad de género

S
exto principio: la escuela de la República
debía recibir a todos sus hijos y a todas sus
hijas. Debía ser mixta e incluir a las mujeres.
Como en el caso de los pobres, el Estado debía permitir
a las mujeres “extender en los hechos, tanto como es
posible, la igualdad de los derechos” (en Buisson,
1929, p. 57).
Las mujeres debían ser incluidas puesto que «en
todas partes, y especialmente en las familias, la
igualdad es el primer elemento de la felicidad, de la
paz y de las virtudes». Excluir a la mujer de la
Instrucción pública sería “introducir una desigualdad
marcada” en la familia y en la nación. Por su derecho
natural,

las mujeres tienen los mismos derechos que los


hombres; tienen por lo tanto el derecho de adquirir
con las mismas facilidades las luces necesarias para
darles los medios de ejercer realmente estos
derechos, con la misma independencia y una misma
amplitud (citado por Buisson, 1929, p. 68)
ADN407: historia y cultura masónica

Séptimo principio
El Estado como gran estratega nacional

S
éptimo principio: la escuela de la República
sería un pilar institucional de la nación
moderna. Su motor ya no serían las
congregaciones, sino el Estado. La historia demostraba
que —sean «órdenes monásticas, congregaciones de
semi-monjes, universidades y simples
corporaciones”— sus esfuerzos tendían “no al
progreso de las luces sino a crecimiento de su poder,
no a enseñar la verdad, sino a perpetuar prejuicios
útiles a su ambición” (Buisson, p. 65).
Los poderes públicos debían por lo tanto evitar
entregar la instrucción a «cuerpos docentes que se
reclutan por sí mismos». El Estado debía determinar
los objetivos y las modalidades de la instrucción
pública, asegurar la formación, el reclutamiento y el
desempeño de los maestros (Buisson, 1929, p. 65).
Nacía el proyecto de crear una legión pública de
maestros y maestras normalistas. Gracias a ellos, el
Estado nacional unificarían territorios y culturas.
Completo y concreto, el Informe preveía la
organización, por el Estado nacional, de cinco niveles
complementarios: escuela primaria, secundaria,
institutos de formación de los profesores, liceos y
sociedad nacional de ciencias y artes.

45
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo

Octavo principio
Ciencia, religión y política

F
inalmente, ¿cómo impedir la intromisión y la
intervención de la autoridad política o
religiosa en la formulación de los
contenidos? Ningún poder público debía, en efecto,
tener el poder «de impedir el desarrollo de las
verdades nuevas, la enseñanza de teorías contrarias a
la política particular o a los intereses momentáneos.
Los establecimientos escolares debían ser «tan
independientes como sea posible de toda autoridad
política». No obstante, como esta independencia no
puede ser absoluta, Condorcet preconizaba su control
directo por la Asamblea nacional, «la Asamblea de los
representantes del pueblo, puesto que de todos los
poderes […] es el más sumiso a la opinión general de
todos los hombres ilustrados, y sobre todo porque,
siendo el ámbito del que emanan esencialmente todos
los cambios, es por lo tanto el menos enemigo del
progreso de las luces, el menos opuesto a las mejoras
que este progreso debe traer.» (citado por Buisson,
1929, pp. 92, 90).
ADN407: historia y cultura masónica

Ilustración 8 - Elizabeth Badinter, biografa de Condorcet, es una


importante intelectual feminista y librepensadora
Es miembro fundador del Comité Laïcité République que, con la ciudad de
París, otorgó en 2017 un Premio internacional a la laicidad al Gran Maestre
argentino. Robert Badinter, profesor y abogado, presidente del Consejo
constitucional (1986), obtuvo la abolición de la pena de muerte (1981).

47
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo

Documentos

Condorcet
Precursor de la ecología (1794)

T
al es el objetivo de la obra que emprendí, cuyo
resultado será mostrar por la razón y por los
hechos, que ningún límite fue marcado al
perfeccionamiento de las facultades humanas; que la
perfectibilidad humana es realmente indefinida; que
los progresos de esta perfectibilidad, ahora
independiente de toda potencia deseosa que detenerla,
solo tienen por límite la duración de la esfera en la cual
nos arrojó la naturaleza.

S
in duda, tales progresos seguirán un ritmo más
o menos rápido, pero nunca retrógrada; por lo
menos mientras que la tierra ocupe el mismo
lugar en el sistema del universo, y que las leyes
generales de este sistema no produzcan en este globo
ni un trastorno general, ni cambios que impidan a la
especie humana desplegar las mismas facultades y
encontrar los mismos recursos.”
(Condorcet, 1794, pp. 4-5)
ADN407: historia y cultura masónica

Condorcet
Precursor del feminismo (1790)

L
a costumbre puede llevar a los hombres a
familiarizarse con la violación de sus
derechos naturales, a tal punto que entre los
que los han perdido nadie piensa en reclamarlos, nadie
cree haber sufrido una injusticia.
Algunas de estas violaciones hasta han sido olvidadas
por los filósofos y los legisladores cuando se ocupaban,
con el mayor celo, de establecer los derechos comunes
a todos los individuos de la especie humana, y de
convertirlos en cementos de las instituciones políticas.

E
llos, por ejemplo, ¿no han violado el
principio de igualdad de los derechos al
privar a la mitad del género humano del
derecho a contribuir a la formación de las leyes, al
excluir a las mujeres del derecho de ciudadanía?
¿Existe una prueba más contundente del poder de la
costumbre, hasta entre los hombres ilustrados, que
aceptar invocar el principio de igualdad de los
derechos para el beneficio de tres o cuatrocientos
hombres privados de ello por un absurdo prejuicio, y
al mismo tiempo olvidar doce millones de mujeres?

P
ara que tal exclusión no fuese un acto de
tiranía, sería necesario demostrar que los

49
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo

derechos naturales de las mujeres no son


absolutamente idénticos a los de los hombres, o bien
demostrar que no tienen la capacidad de ejercerlos.

S
in embargo, los derechos humanos resultan
exclusivamente de que son seres sensibles,
susceptibles de adquirir ideas morales y de
razonar sobre estas ideas; así, las mujeres -
que tienen estas cualidades- poseen necesariamente
derechos iguales. O bien ningún individuo de la
especie humana posee verdaderos derechos, o bien
todos poseen los mismos; y el individuo que vota en
contra del derecho de otro individuo -cualquiera sea su
religión, su color o su sexo- ha por este hecho abjurado
de los suyos.

S
ería difícil demostrar que las mujeres son
incapaces de ejercer los derecho de
ciudadanía. ¿Por qué tales seres, sujetos a
embarazos y a indisposiciones pasajeras no
podrían ejercer derechos de los cuales nadie imaginó
privar a las personas que cada invierno contraen la
gota y se resfrían con facilidad?

S
i admitiéramos que los hombres están
dotados de una superioridad de espíritu que
no sea la consecuencia de la educación (lo
cual no está en absoluto demostrado y, por lo
tanto, no puede ser invocado para privar a las mujeres
ADN407: historia y cultura masónica

de un derecho natural), tal supuesta superioridad solo


puede descansar en dos puntos. Se dice que ninguna
mujer hizo algún descubrimiento en las ciencias, no
demostró su genio en las artes o en las letras, etc.; pero
sin duda todos concordarán en no limitar los derechos
de ciudadanía a los genios.

S
e dice además que ninguna mujer posee la
misma amplitud de conocimientos, la misma
racionalidad que algunos hombres; pero
¿podría deducirse que, exceptuando una
clase poco numerosa de hombres muy esclarecidos, la
igualdad entre las mujeres y el resto de los hombres es
entera? ¿Que, exceptuando esta pequeña clase, la
inferioridad y la superioridad se comparten
igualmente entre ambos sexos?

S
ería totalmente absurdo limitar el derecho de
ciudadanía a esta clase superior, así como la
capacidad de ser investido con una función
pública. ¿Por qué, entonces, deberíamos
excluir a las mujeres antes que a los hombres que son
inferiores a un gran número de mujeres? (...)

L
as mujeres saben, como los hombres, amar la
libertad, a pesar de no gozar de todas sus
ventajas; y, en las repúblicas, se vio a muchas
sacrificarse para defenderla: demostraron
tener las virtudes del ciudadano cada vez que la
51
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo

casualidad y los trastornos civiles las llevaron a asumir


responsabilidades de las cuales fueron despojadas
entre todos los pueblos por el orgullo y la tiranía de los
hombres (...)

S
e dice que las mujeres no tienen un verdadero
sentimiento de justicia, a pesar de ser
mejores, más suaves y menos propensas a los
vicios del egoísmo y de la falta de
sensibilidad; que obedecen más a sus sentimientos que
a su conciencia. Tal observación no demuestra nada,
por cierta que sea. La causa de esta diferencia no es la
naturaleza sino la educación, la existencia social. Ni la
una ni la otra han preparado a las mujeres a la idea de
justicia, sino a la idea de honestidad. Alejadas de los
asuntos públicos, de todo lo que se rige por una
justicia rigurosa establecida sobre leyes positivas, se
dedican a los asuntos regidos, precisamente, por la
honestidad natural y el sentimiento. Sería por lo tanto
injusto invocar estos motivos, que son la consecuencia
de la ausencia de derechos, para continuar en negar a
las mujeres el goce de sus derechos naturales.

S
i admitiéramos tales motivos contra el
derecho de las mujeres, también tendríamos
que privar del derecho de ciudadanía a la
parte de pueblo que, por trabajar sin tregua,
no puede ilustrarse ni ejercitar su razón. Pronto, se
ADN407: historia y cultura masónica

desembocaría en limitar la ciudadanía a los hombres


que cursaron derecho público. Si tales principios
debieran ser consagrados, deberíamos renunciar a toda
constitución libre. Las diversas aristocracias no
tuvieron sino los mismos pretextos.”

Condorcet
Precursor de la escuela moderna (1792)

M
ientras habrá hombres que no obedezcan
a la sola razón, que reciban sus opiniones
de una opinión ajena, en vano habrán
sido rotas todas las cadenas (...) el género
humano permanecería dividido entre dos clases: la de
los hombres que razonan y la de los hombres que
creen, la de los amos y la de los esclavos. (…)

E
s la ignorancia demasiado general de la
aritmética política que convierte el comercio,
la banca, las finanzas, el movimiento de los
efectos públicos en ciencias ocultas y, para
los intrigantes que las practican, en medios para
adquirir una influencia pérfida sobre las leyes que
corrompen, sobre las finanzas en las cuales
desparraman la oscuridad y desorden (…)

L
a primera condición de toda instrucción
siendo la de no enseñar sino verdades, los
establecimientos dedicados a esta tarea por el

53
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo

poder público deben ser tan independientes como sea


posible de toda autoridad política. No obstante, como
esta independencia no puede ser absoluta, resulta del
mismo principio que no han de ser dependientes sino
de la Asamblea de los representantes del pueblo,
puesto que de todos los poderes (...) es el más sumiso a
la opinión general de todos los hombres ilustrados

L
os principios de moral enseñados en las
escuelas e institutos serán los que, fundados en
nuestros sentimientos naturales y en la razón,
pertenecen igualmente a todos los hombres. La
Constitución, al reconocer el derecho de cada
individuo a elegir su culto, al establecer una plena
igualdad entre todos los habitantes de Francia, no
autoriza a admitir, en la Instrucción pública, una
enseñanza que -rechazando parte de la ciudadanía-
destruiría la igualdad de las ventajas sociales y daría a
ciertos dogmas particulares una ventaja contraria a la
libertad de opinión. Es por lo tanto rigurosamente
necesario separar de la moral los principios de
cualquier religión particular, y no admitir en la
Instrucción pública la enseñanza de ningún culto
religioso (…)

L
a ley me garantiza una entera igualdad de
derechos, pero se me niegan los medios de
conocerlos (...) Niño, me enseñaron que
ADN407: historia y cultura masónica

necesitaba saber, pero obligado a trabajar para vivir,


las primeras nociones aprendidas se borraron de a
poco, y sólo me queda el dolor de sentir, en mi
ignorancia, no la voluntad de la naturaleza sino la
injusticia de la sociedad […] Hemos creído que el
poder público debía decir a los ciudadanos pobres: la
fortuna de sus padres no ha podido sino procurarles
los conocimientos más indispensables, pero se les
asegura medios fáciles para conservarlos y ampliarlos.
Si la Naturaleza les dio ciertos talentes, podrán
desarrollarlos, y no serán perdidos ni para ustedes ni
para la patria."

55
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo

Ilustración 9 – Condorcet: un ciudadano del mundo


(Colección Sebastián Sfriso)
ADN407: historia y cultura masónica

Bibliografía
✓ AMIABLE, L., 1889. Le Franc-maçon Jérôme Lalande [en
línea]. París: Charavay. Disponible en:
http://bibnum.sceaux.fr/sites/bibnum.sceaux.fr/files/sites/default/
files/fonds/Voltaire/920716201_VOL_0463062.pdf.
✓ BADINTER, E. y BADINTER, R., 1988. Condorcet (1743-
1794): un intellectuel en politique. Paris: Fayard.
✓ BUISSON, F., 1929. Condorcet. Paris: Librairie F. Alcan.
✓ CONDORCET, Jean-Antoine-Nicolas de Caritat (1743-
1794), 1794. Esquisse d’un tableau historique des
progrès de l’esprit humain : ouvrage posthume / de
Condorcet ; [publ. par P.-C.-F. Daunou et Mme M.-L.-S.
de Condorcet] [en línea]. Paris: Agasse. [Consulta: 6
junio 2018]. Disponible en:
http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k101973s.
✓ CONDORCET, M.-J.-A.N. de C., 1790. Art social: sur
l’admission des femmes au droit de cité [en línea]. Paris:
s.n. [Consulta: 8 junio 2020]. Disponible en:
https://gallica.bnf.fr/essentiels/anthologie/admission-femmes-
droit-cite.
✓ CONDORCET, M.-J.-A.N. de C., 1792. Rapport et projet
de décret sur l’organisation générale de l’instruction
publique. Présentés à l’Assemblée nationale, les 20 et 21
avril 1792 au nom du Comité d’instruction publique ;
par M. Condorcet et imprimé par ordre de l’Assemblée
nationale [en línea]. Paris: Assemblée nationale
législative. [Consulta: 8 junio 2020]. Disponible
en:https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k488703.
✓ CONDORCET, Marie-Jean-Antoine Nicolas de Caritat,
1794. Esquisse d’un tableau historique des progrès de
l’esprit humain : ouvrage posthume / de Condorcet ;

57
Dévrig Mollés – Condorcet, escuela moderna y feminismo

[publ. par P.-C.-F. Daunou et Mme M.-L.-S. de


Condorcet] [en línea]. [Consulta: 8 junio 2020].
Disponible en: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k101973s.
✓ QUINET, E., 1875. À Waterloo (2 juin 1852). Le livre de
l’exilé (1851-1870), suivi d’Après l’exil. Manifestes et
discours (1871-1875). París: R. Dentu Libraire-éditeur,
pp. Cap. 16.
✓ SAN MARTÍN, J. de, 1825. Manuscrito de las máximas
de San Martín a Merceditas. Museo Mitre [en línea].
[Consulta: 8 junio 2020]. Disponible en:
https://museomitre.cultura.gob.ar/noticia/manuscrito-de-las-
maximas-de-san-martin-a-merceditas/.
ADN407: historia y cultura masónica

Ilustración 10 - Estatua de Joaquín V. González


en la Universidad Nacional de La Plata
H. Francisco - Joaquín V. González en la tradición laica argentina
ADN407: historia y cultura masónica

Joaquín Víctor González


Héctor Francisco
Universidad de Buenos Aires
CONICET

J
oaquín Víctor González nació en Nonogasta
(Provincia de La Rioja, Argentina) en 1863. Fue un
notable político, abogado, escritor, y educador
argentino. Cursó sus estudios de derecho en la
Universidad de Córdoba y en esa ciudad desarrolló sus
primeras armas como docente, periodista y escritor.
En esa misma ciudad fue iniciado (con el padrinazgo
de Domingo F. Sarmiento) en 1881 en la logia Piedad y
Unión n°34, contando con apenas 18 años. En 1882
recibió en la misma logia el grado de maestro-masón.
En 1889, año del Centenario de la Revolución francesa,
la logia franco-argentina “Égalité-Humanité” n°20 lo
designó miembro de honor (González y Sarmiento
1882; González 1889).
A lo largo de su trayectoria, fue elegido pro-Gran
Maestre, fue secretario general del Gran Oriente
Argentino. También incursionó en el Rito escocés
antiguo y aceptado, alcanzando el 33° y último 33 de
este rito (de origen francés). Falleció en Buenos Aires
en 1923, siendo masón activo.

61
H. Francisco - Joaquín V. González en la tradición laica argentina

Ilustración 11 - Diploma de maestro masón de Joaquín V. González,


firmado por el Gran Maestre Sarmiento (1882, AGLA 847)
ADN407: historia y cultura masónica

63
H. Francisco - Joaquín V. González en la tradición laica argentina

Ilustración 12 – En el Centenario de la Revolución francesa, la


masonería franco-argentina nombró miembro de honor a
Joaquín V. González (1889, AGLA 2140)
ADN407: historia y cultura masónica

Joaquín V. González desarrolló una maratónica


carrera política siendo elegido diputado en 1887
con sólo 24 años, y en ese mismo año elaboró un
modelo de Constitución para su provincia natal. En
1889 fue elegido gobernador. Renunció dos años
después para volver a Buenos Aires y dedicarse a la
escritura de ensayos, la enseñanza y el periodismo en
el diario “La Prensa”.
A lo largo de su vida, ocupó cargos tanto electivos
como en el Poder Ejecutivo. Ante los crecientes
conflictos sindicales, González fue uno de los políticos
conservadores que comprendieron la necesidad de
una reforma social. Su plan contemplaba tanto
medidas represivas como regulatorias de las
relaciones de trabajo. Su faz represiva se manifestó en
1902 cuando participó (bajo la dirección de otro
masón, Miguel Cané) en la redacción de la “Ley de
Residencia” que contemplaba la expulsión de todos
aquellos extranjeros considerados una “amenaza”.
Su faz social-reformista también encontró en los
círculos masónicos y librepensadores colaboradores
estrechos. En 1904 fue la cabeza de un variopinto
equipo, integrado especialmente por socialistas tales
como Manuel Ugarte, Enrique del Valle Iberlucea y
Alfredo Palacios1. El equipo redactó el proyecto de Ley

1 Sobre estos personajes y sus vínculos masónicos: (Mollès 2014).


65
H. Francisco - Joaquín V. González en la tradición laica argentina

nacional del trabajo. En su contexto, fue un avance


significativo en la protección de los trabajadores
(Panettieri 1984; de Yanzi Ferreira 1993).
González formó parte también del grupo
conservador progresista que se reunía en torno al
también masón Roque Sáenz Peña y que aspiraba a
reformar las prácticas políticas tradicionales. De la
acción de ese grupo resultaría la sanción de la Ley
Sáenz Peña (1912) que estableció el voto secreto,
obligatorio y universal masculino. En ese espíritu
reformista, participó en 1914 de la fundación del
Partido Demócrata Progresista (PDP) junto a Lisandro
de La Torre, Indalecio Gómez y Carlos Ibarguren entre
otros.
En este partido convergían diversas fuerzas
desencantadas tanto del conservadurismo del Partido
Autonomista Nacional de J. A. Rocapero también
temerosas de los “riesgos” democratizadores de la UCR
Yrigoyenista. Además de la base de pequeños y
medianos propietarios rurales de las áreas agrícolas
centrales, se sumaban al PDP políticos –como el propio
González- provenientes del conservadurismo que –en
pos de su propia supervivencia- propugnaban la
constitución de un partido liberal/conservador
moderno que superaran las prácticas propias de la
“política criolla” (Molinas y Barberis 1983).
ADN407: historia y cultura masónica

S
e destacó como profesor en las Universidades
de Buenos Aires y Córdoba donde dictó clases
en la carrera de derecho. Pero también tuvo
interés por las ciencias sociales y las humanidades. En
1896 fue miembro del primer consejo directivo de la
recientemente fundada Facultad de Filosofía y Letras
de la UBA. Junto con el derecho, la formación docente
fue otra de sus principales preocupaciones. Bajo las
presidencias de Julio A. Roca y Manuel Quintana fue
designado como ministro de Justicia e Instrucción
pública. Desde ese cargo desplegó una intensa
actividad orientada a la reforma educativa nacional, en
particular en lo relativo a la formación docente.
En su ejercicio como ministro fue fundada la
Universidad nacional de La Plata (de la que fue
presidente en 1906, siendo su vicepresidente Agustín
Álvarez, Gran Maestre del entonces Gran Oriente
Argentino). Para ella, reclutó a sus profesores entre
“las más netas figuras racionalistas del país” (Gicca
1910).
Según sus detractores católicos, convirtió a la
Universidad en:
Una verdadera logia antirreligiosa, junta de liberales,
masones y socialistas, con su vicerrector Agustín
Álvarez, Gran Maestre de la masonería y vocal del
Congreso Internacional del Librepensamiento, su
secretario -el marxista y masón Enrique del Valle
Iberlucea- y el profesor Víctor Mercante –el
67
H. Francisco - Joaquín V. González en la tradición laica argentina

materialista más macizo de todo el país. El ministro


Joaquín González, al nacionalizar la Universidad de La
Plata, parece que lo único que tuvo en cuenta fue
eliminar a los profesores católicos, aunque
prominentes, y colocar todos miembros de la
masonería o de ideas anticristianas.(Rottjer 1976, p.
356)

En 1904 firma el decreto reorganizando el viejo


Seminario pedagógico, que se transforma en el
Instituto Nacional del Profesorado Secundario de la
ciudad de Buenos Aires que hoy lleva su nombre. En la
creación de esta última institución se refleja un
espíritu reformista (inspirado en la tradición educativa
alemana) que se plasma en un nuevo programa de
formación docente, basada en la profesionalización de
los educadores secundarios, y la reorganización del
curriculum de enseñanza media a partir de criterios
estrictamente científicos.

C
onsiderado como un personaje intermedio
entre los gentlemen intelectuales del siglo
XIX y los intelectuales en vía de
profesionalización (Terán 2019, p. 182),González
publicó una gran cantidad de obras que abarcan el
derecho, la historia, la educación, la sociología, así
como el periodismo y la literatura.
Entre sus obras, podemos destacar La tradición
nacional (1891) en la que hace una recuperación de las
ADN407: historia y cultura masónica

tradiciones autóctonas (Chein 2007), y El juicio del


siglo (1910) en el que hace una evaluación de los
primeros 100 años de historia argentina.
Es en esta última obra donde desarrolla dos temas
comunes a la intelectualidad orgánica del período.
Primero, una concepción esencialista de la
nacionalidad argentina que hunde sus raíces tan
profundo que antecede con mucho a su existencia
misma. Segundo, la tensión permanente entre
liberalismo y democracia que exige como solución la
construcción de un consenso social basado en la
formación de “ciudadanos” y la potenciación de las
clases ilustradas a través de la educación. A lo largo de
su vida pública desarrolló una intensa actividad
masónica.

69
H. Francisco - Joaquín V. González en la tradición laica argentina
ADN407: historia y cultura masónica

Ilustración 13- Entre los colaboradores de Joaquín V. González


(Fuente: Mollès, 2015)

71
H. Francisco - Joaquín V. González en la tradición laica argentina

Bibliografía
✓ CHEIN, D.J., 2007. La invención literaria del folklore:
Joaquín V. González y la otra modernidad. Disponible
en: https://books.google.com.ar/books?id=-3kNAQAAMAAJ.
✓ DE YANZI FERREIRA, M.A., 1993. Los proyectos del
Código del Trabajo presentados a las Cámaras del
Congreso Nacional 1904-1974. Cuadernos de historia,
no. 3, pp. 75-124.
✓ GICCA, F., 1910. Álbum biográfico de los libres
pensadores de la República argentina, en el primer
Centenario de su Independencia. S.l.: Buenos Aires: El
Progreso, Periódico racionalista-Imprenta Otto Rosoli.
✓ GONZÁLEZ, J.V., 1882. Diploma de maestro masón. Buenos
Aires - Córdoba: Supremo Consejo & Gran Oriente de la
ADN407: historia y cultura masónica

República Argentina - logia Piedad y Unión. Archivo de la


Gran Logia Argentina: AGLA 847
✓ GONZÁLEZ, J.V., 1889. Diploma de honor. Buenos Aires:
RL Égalité – Humanité n°20. AGLA 2140
✓ MOLINAS, R.F. y BARBERIS, S.F., 1983. El Partido
Demócrata Progresista. Buenos Aires: CEAL.
✓ MOLLÈS, D., 2014. ¿Derecha o izquierda? El
anticlericalismo argentino frente a la cuestión social
(1904-1910). Travesía, Revista de historia económica y social
[en línea], no. 14-15, pp. 249-276. Disponible en:
https://www.academia.edu/8552553.
✓ MOLLÈS, D., 2015. Liberales, radicales, socialistas y
masones: el frente librepensador en la Argentina [en línea].
Montaje textos, documentos e imágenes. 2015. S.l.: s.n.
Disponible en: https://www.academia.edu/35603570/.
✓ PANETTIERI, J., 1984. Las primeras leyes obreras. S.l.:
Centro Editor de América Latina.
✓ ROTTJER, A., 1976. La masonería en la Argentina y en el
mundo. Buenos Aires, Editorial Nuevo Orden,
✓ TERÁN, O., 2019. Historia de las ideas en la Argentina:
diez lecciones iniciales, 1810-1980. S.l.: Siglo XXI
editores. ISBN 987-629-601-9.

73
ADN407: historia y cultura masónica
ADN407: historia y cultura masónica

Masonería y educación en Argentina


El caso de la ciudad de La Plata
Gabriel Darrigran Algaba 1
Universidad Nacional de La Plata

E
s sabido que el siglo XIX fue un siglo de
importantes cambios; entre sus dos grandes
revoluciones industriales, que
transformaron occidente, se acuñaría el término
“científico” para formar parte del léxico de la época y
ser utilizado como un emblema de progreso y de
modernidad. De forma generalizada, tanto los
historiadores argentinos como los sudamericanos
ignoran u omiten profundizar sobre la cuestión
masónica del siglo XIX, como si no hubiera influido lo
suficiente en la historia de los pueblos de la región. A
lo largo de las décadas, distintas generaciones de
inmigrantes y exiliados consolidaron redes civiles
internacionales que sirvieron como medio de
transferencia para prácticas sociales, culturales y

1Una primera versión de este artículo fue sometida a un proceso de


evaluación académica y publicada en Revista de Estudios
Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña [en línea],
vol. 9, no. 1. ISSN 1659-4223. DOI 10.15517/rehmlac.v9i1.28198.

75
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

políticas, entre las que se encontraban las prácticas


masónicas. Éstas, ocultas al común de la gente, se
filtraban a la sociedad a través del librepensamiento y
del laicismo enseñado en escuelas dominicales y
talleres de oficios para la clase obrera.
Entre las prácticas masónicas encontramos los ritos
que, para las ciencias sociales, lejos de ser sagrados e
inamovibles, son flexibles, polisémicos y con una gran
capacidad de adaptarse a los cambios sociales y a las
ideologías de los grupos que los practican. Los ritos
que dirigían y ordenaban a las ceremonias, detallados
en los guiones de los rituales, reproducían gestos,
palabras, símbolos y movimientos repetitivos con la
finalidad de reforzar un sistema pedagógico-doctrinal
determinado.
En la primera parte de este trabajo se verá cómo la
combinación entre, una ciudad erigida en pleno auge
del positivismo científico, un grupo de masones
vinculados a la educación argentina, y una progresista
Ley de Educación, provocará la aparición de un nuevo
rito masónico cientificista en la región, que vendrá a
subsanar las molestias de muchos masones argentinos,
que consideraban que el catolicismo se había infiltrado
en la masonería nacional.
Y en una segunda parte, demostraremos cómo la
preocupación por la educación de los masones
ADN407: historia y cultura masónica

fundadores de la Gran logia Provincial Bonaerense,


institución que acogía en su seno el nuevo rito, logrará
modernizar una de las asociaciones de la masonería
española, según su proyecto educativo; propiciando
una reconfiguración de su rito y llegándose a cambiar
las normas de ingreso en los talleres, para adaptarlas a
las doctrinas argentinas en materia de educación.

El faro del progreso sudamericano

Una ciudad racional

P
ara comprender adecuadamente las
características de la Gran logia Bonaerense,
es preciso analizar el contexto histórico y
ámbito geográfico en que fue fundada esta corporación
masónica. Hacia fines del siglo XIX la ciudad de Buenos
Aires se convirtió en capital nacional y provincial, con
la federalización1 de la ciudad en 1880. Con esto
terminó el largo proceso de organización y

1Las confederaciones están compuestas por estados, provincias,


regiones o cantones que gozan de un mayor o menor grado de
autonomía pero que, a través de un pacto, delegan el ejercicio de
su soberanía a un gobierno superior. En el caso argentino, la
Constitución no declara cual es la capital de la Confederación
Argentina, sino que dice que la debe determinar el Congreso
Nacional previa cesión de la Legislatura de la provincia o región.
La Legislatura porteña se negaba a ceder su municipio para
mantener el control del puerto y la aduana; cosa que provocó que
la ciudad se levante en armas contra el Gobierno Nacional,
costando 3.000 vidas y una cesión forzada en 1880.
77
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

consolidación del Estado Nacional, requiriendo la


provincia de Buenos Aires una nueva capital. A partir
de este momento Argentina será dirigida por una elite
gobernante que fue conocida como la “Generación del
80”. Procedentes de familias adineradas de las
provincias y de la capital, muchos de ellos masones,
tuvieron a su cargo las más importantes funciones
políticas, económicas, militares y religiosas,
manteniéndose en el poder mediante el fraude
electoral. Tendrán un pensamiento económico liberal y
un pensamiento filosófico vinculado al positivismo
sociológico, que planteaba que para lograr el progreso
social se requería imponer el orden de la Nación. Esta
generación intentará secularizar el Estado,
separándolo de la iglesia, como lo propusieron las
leyes de secularización de cementerios, de registros
civiles y educación común, laica, gratuita y obligatoria.
En ese momento la provincia de Buenos Aires
representaba casi la totalidad del poder económico del
Estado y el gobernador Rocha, masón e hijo de otro
(Lappas 1966, p. 335), que había asumido el 1 de mayo
de 1881, junto a sus colaboradores comprendieron la
necesidad de que la provincia tuviera su propia capital.
Descartando trasladar la capital provincial a otro
municipio existente, se embarcó en el proyecto de una
nueva ciudad con características nunca antes vistas,
colocando su piedra fundacional el 19 de noviembre
ADN407: historia y cultura masónica

de 1882 (Archivo Histórico de la provincia de Buenos


Aires 1882). La nueva ciudad estaría a la vanguardia
en los servicios públicos, siendo la primera en
Latinoamérica en ser construida con alumbrado
eléctrico y con un proyecto que incluía la creación de
un nuevo puerto a tan solo 50 kilómetros del puerto de
Buenos Aires (Archivo Histórico de la provincia de
Buenos Aires 1883).
Estos hombres de la política, frecuentemente
vinculados a la masonería, pensaban a la futura capital
provincial como una ciudad ideal, en la cual el laicismo,
la educación experimental y la formación de futuros
ciudadanos librepensadores, serían sus marcas
distintivas (Arrondo 2012, p. 381); y efectivamente así
lo fue, en sus primeros años, se tuvo la intencionalidad
política de que La Plata sea una “ciudad modelo” para
todo el continente latinoamericano, costara lo que
costase. Dentro y fuera de las logias los masones
platenses orientaron sus esfuerzos hacia la formación
de los ciudadanos de la clase obrera fundando escuelas
de oficios, de formación ciudadana y de enseñanza
primaria. Este progresismo, innato en la ciudad,
despertaría la atención de la prensa liberal europea a
los pocos meses de su fundación: “En la ciudad donde
los palacios se destinan a escuelas, están
completamente fuera de su sitio los conventos. Nada
tienen que hacer en La Plata los frailes, porque lo que
79
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

allí hay que hacer no es rezar, sino trabajar” (Las


Dominicales del Libre Pensamiento 1886).
El 19 de mayo de 1882 el Departamento de
Ingenieros de la provincia de Buenos Aires, había
presentado al Poder Legislativo provincial un proyecto
basado en una ciudad con una legua de frente sobre las
lomas de la ensenada por 4.360 metros de fondo
(Salvadores 1932) con un gran bosque de eucaliptos
como acceso principal y ubicada a diez kilómetros del
Rio de La Plata. Finalmente, el trazado será una obra
de simetría y constó de un polígono regular de cuatro
lados, dividido por una red de calles numeradas1 de
dieciocho metros de ancho que se cortaban en ángulo
recto, once avenidas de treinta metros paralelas a las
anteriores y cuatro que las cortaban en 45º formando
un gran rombo central, aparte de dos grandes
diagonales que comunicaban los extremos del
polígono con el centro del trazado. La ciudad estaba
delimitada por un boulevard de noventa metros de
ancho que la circundaba; ésta poseía una gran plaza
central circular, dos grandes parques en forma de
rectángulos, uno en forma de octágono, y dieciocho
plazas distribuidas simétricamente en forma de

1Gracias a la numeración ordenada de las calles y su diseño


simétrico, a través de un cálculo matemático se puede
determinar a qué altura de la calle queda una determinada casa o
local.
ADN407: historia y cultura masónica

cuadrados, rectángulos, rombos, hexágonos y círculos.


Su entorno también había sido planificado, al casco
urbano lo rodearía una primera zona de chacras, a ésta
una segunda zona de quintas y, a ambas, una tercera
zona de estancias, que finalmente terminará
desvirtuándose a lo largo de las décadas.
La urbe estaría cruzada por un “eje monumental”
donde se ubicarían los palacios y edificios públicos
provinciales y municipales, junto a la catedral de estilo
neogótico que se proyectó frente a la plaza principal.
Las calles y manzanas de este eje administrativo
fueron diseñadas previendo que tendrían mayor
circulación que el resto, por tal motivo sus manzanas
tenían un diámetro menor, ampliándose éstas a
medida que se iban alejando del eje hasta llegar a los
120 metros de diámetro1. El proyecto urbanístico, con
gran influencia racionalista, pronosticó el
advenimiento del trasporte colectivo y las futuras
formas de organización, siendo galardonado como
“Ciudad del Futuro” en la exposición internacional de
París de 1889 (Archivo Histórico de la Provincia de
Buenos Aires 1891).

1Esta característica brinda al plano de la ciudad su simetría bilateral


y de ampliación.
81
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

Se eligió un sistema reticulado de manzanas


cuadradas y rectangulares para que la edificación civil
fuese menos costosa y tuvieran espacios libres para
jardines interiores que facilitaran la circulación del
aire. Priorizando que las manzanas triangulares,
producto de las
intersecciones de las
calles y las
diagonales que las
cruzaban, fueran
utilizadas para
pequeñas plazas y
edificios públicos que
requerían fácil
acceso.
Podemos Ilustración 14 - Esquema del plano
fundacional de La Plata (1882)
evidenciar la
voluntad política de
que la capital bonaerense sea, desde sus cimientos,
una ciudad cosmopolita a través del diseño de los
edificios públicos más importantes. Para ello se acordó
un concurso internacional, con distintos premios. Las
bases fueron redactadas en forma de avisos y
traducidas al francés, inglés, italiano y alemán, siendo
distribuidas en toda Europa y América. Al concurso se
presentaron 27 proyectos representando a la
República Argentina, Alemania, Bélgica, Francia e
ADN407: historia y cultura masónica

Inglaterra (Salvadores 1932). Dicho sea de paso, estos


edificios públicos fueron orientados para que sus
fachadas estuvieran de cara al Este, para recibir la
mayor luz posible en el horario de mayor actividad.
Otro de los productos de la voluntad política, fue el
plan de construcción de edificios para la enseñanza
primaria y media encargado por el gobierno de la
provincia al arquitecto Carlos Altgelt, experto en
arquitectura escolar, que solía contemplar en sus
obras el programa académico que se desarrollaría en
el edificio antes de proyectarlo(Gandolfi 1989, p. 22); y
así es como se contó con edificaciones para la
enseñanza perfectamente planificadas.
A partir de mediados del siglo XIX, se habían
comenzado a conocer en el país las teorías que habían
nacido como reacción a las ciudades industriales que
crecieron desordenadamente desde fines de siglo
XVIII. Reacciones de teóricos como los socialistas
utópicos o de quienes popularizaban sus ideas a través
de la literatura, como Julio Verne1, quien influyó
directamente entre aquellos que proyectaron la ciudad
(Salvadores 1989, p. 34). Producto de la nueva

1Las crónicas de la época afirman que inmediatamente fue conocida


como “una ciudad a lo Julio Verne”, por haberse publicado en
Francia, tan solo tres años antes, la obra Los Quinientos Millones
de la Begún, en donde el escritor francés describe una ciudad
ideal llamada France Ville con un trazado similar a La Plata.
83
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

corriente de arquitectura y urbanismo higienista,


pretendía diferenciarse de las congestionadas urbes
europeas y de la poco aséptica Buenos Aires, gracias a
las amplias zonas verdes regularmente establecidas
cada seis manzanas y las importantes calles con que
había sido creada.
En todo lo anterior nos encontramos con un
denominador común vinculado al positivismo y al
cientificismo que florecía a la par de la ciudad, éste es
“la necesidad de claridad, de racionalidad, de rigor
geométrico que facilite el trabajo”. Es por esto que La
Plata, debido a su planificación y construcción, es
considerada la primera ciudad en el mundo en haberse
erigido de acuerdo a las ideas republicanas, en pleno
afianzamiento de la Revolución Industrial y la ciencia
positivista. Y como sí esto fuera poco, los
librepensadores que la planificaron dibujaron con sus
diagonales el mítico emblema de la francmasonería,
como sello de identidad de la nueva capital de la
provincia1.
Una vez expuesto el contexto histórico y territorial,
y antes de continuar, conviene que nos detengamos
muy brevemente en una aproximación a la evolución

1Enel plano de la ciudad se observa una escuadra y un compás: La


escuadra está formada por los diagonales 73, 74, 79 y 80; y el
compás por los diagonales 77 y 78.
ADN407: historia y cultura masónica

de la educación elemental argentina durante el siglo


XIX, desde la sanción de la Constitución Nacional en
1853, hasta la Ley de Educación del año 1884, para
dilucidar en qué “caldo de cultivo cultural” se fundó la
asociación masónica que nos interesa exponer.

Evolución de la enseñanza pública


argentina

M
uchos años después de haberse superado
la discusión entre Monarquía o República
de principios de siglo XIX, la generación
conocida como del 37, que agrupaba a personalidades
como Alberdi, Mitre y Sarmiento, construyó las bases
ideológicas que formaron al país a partir de la batalla
de Caseros1, que luego se consolidó con la batalla de
Pavón2 y tuvo su máxima expresión con la Generación
del 80.
La Constitución Nacional de 1853 se inspiró en las
Bases y Puntos de Partida para la Organización Política
de la República Argentina, publicada en Chile por Juan

1Ocurrida en febrero de 1852, donde el ejército de la Confederación


Argentina dirigido por Juan Manuel de Rosas, fue derrotado por
el Ejército Grande, compuesto por fuerzas de Brasil, Uruguay y
las provincias de Entre Ríos y Corrientes.
2De septiembre de 1861, en la que el ejército unitario de Buenos

Aires dirigido por Mitre, vence definitivamente al de la


Confederación, al mando de Urquiza. Significó el fin de la
Confederación Argentina y posicionó a Buenos Aires como
potencia dominante en el país.
85
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

Bautista Alberdi, que sintetizaba los deseos de


occidentalización de los argentinos exiliados durante
el Gobierno federal de Juan Manuel de Rosas; quien
había defendido la soberanía del territorio
manteniéndolo aislado del abusivo comercio inglés y
francés. Alberdi tenía uno de los rasgos más comunes
entre los exiliados y emigrados: el transferir prácticas
sociales y culturas políticas a través de redes civiles
internacionales (Mollès 2012, p. 48). Su texto
remarcaba que “no debe cerrarse el país a la acción
civilizadora de Europa, ya que en América todo lo que
no es europeo es bárbaro” y que “gobernar es poblar”.
Y así se propició constitucionalmente el aumento de la
población a través de la inmigración europea y sus
hábitos civilizados que educarían al pueblo (Solari
1987, p. 113-114).
ADN407: historia y cultura masónica

Ilustración 15 – Taller gratuito de geometría en la Gran Logia


Bonaerense

87
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

Inmediatamente se comenzó una rectificación de la


orientación educativa dominante hasta el momento. Se
dejó a un lado la educación de las disciplinas filosóficas
y se las reemplazó por el conocimiento de las ciencias
prácticas y aplicadas, que brindaran una utilidad
inmediata. También, se desterró de los planes de
estudio el latín y se obligó el aprendizaje del inglés,
“idioma de la libertad, la industria y el orden”. Pero
todos estos cambios iniciales fracasaron, faltaban
maestros y recursos, y el pueblo se mantuvo alejado de
las escuelas e indiferente de todas las cuestiones
relacionadas con la enseñanza(Solari 1987, p. 116). No
será hasta el regreso de un exiliado, que la provincia
de Buenos Aires se convirtió en el centro renovador de
la educación de la Republica entre 1856 y 1861.
Desde su llegada a Buenos Aires, Domingo F.
Sarmiento1, desde el cargo de jefe del Departamento
de Escuelas en el que fue designado en junio de 1856,

1Naceen 1811 en la provincia de San Juan y fallece en Paraguay en


1888, habiendo llegado a ser general del ejército, diputado y
senador nacional, embajador en los Estados Unidos, gobernador
de San Juan y presidente de la Republica. Iniciado masón en su
exilio en Chile, en la Logia Unión Fraternal de Valparaíso en 1854,
a su vuelta a Buenos Aires se incorporará a la Logia Unión del
Plata Nº 1. En 1860 se le otorgará el grado 33 del rito escocés
antiguo y aceptado junto al presidente de la Republica y al
gobernador de Buenos Aires. Finalmente, luego de estar
separado de la institución durante años, se reincorporará para
ser elegido Gran Maestre y Soberano Comendador en el año
1882.
ADN407: historia y cultura masónica

sintetizó todas las experiencias pedagógicas que había


recolectado en sus viajes por Europa y Estados Unidos,
y las implementó en su joven República; logró que la
educación tuviera una renta propia, por ley sancionada
en 1857; se preocupó para que las escuelas tuvieran
edificios adecuados y exclusivos para la educación,
dotando a la ciudad de Buenos Aires de dos escuelas
monumentales, conocidas como la Catedral al Norte y
Monserrat, y casas para escuelas en poblaciones
bonaerenses. Era necesario mejorar el magisterio y
formar una opinión publica favorable hacia la
educación. Por tal motivo fundó la primera publicación
pedagógica del país denominada Anales de la
Educación Común. También, por la falta de preceptores
en las escuelas más alejadas del interior de la
provincia, se proyectó la fundación de dos escuelas
normales, una de maestros y otra de maestras, para
solucionar el problema de la formación del magisterio.
Todo esto llevó a que la educación pública en la
provincia de Buenos Aires fuera la más adelantada en
Sudamérica, en tan solo seis años. Y llegará a su
cúspide cuando Sarmiento fue elegido presidente de la
Nación en 1868. Desde el Poder Ejecutivo impulsó de
forma extraordinaria la instrucción primaria, orientó
la secundaria y elevó el magisterio a “un importante
agente civilizador”. Por decreto de junio de 1870 fundó
la Escuela Normal de Paraná, con el fin de formar
89
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

maestros competentes, capaces de cumplir su misión.


La escuela sería la cuna del magisterio argentino y
como tal requirió de educadores con los conocimientos
necesarios para que comenzara a funcionar. No
habiéndolos en el país se contrató a norteamericanos
como Jorge A. Stearns y su mujer, y a españoles como
José María Torres y Enrique M. de Santa Olalla
(Soberano Gran Consejo General Ibérico y Gran logia
Simbólica Española 1893a, p. 6-9), este último con
gran prestigio en Chile1.
La influencia extranjera en la educación, traída por
los gobernantes o por los propios educadores
foráneos, ayudó a brindar soluciones pedagógicas que
se adoptaron buscando aprovechar los resultados que
habían logrado en sus países originarios. Esta
tendencia a buscar en la pedagogía extranjera
inspiraciones que servían para mejorar la educación es

1Habiendo nacido en Málaga en 1829, vivirá en Francia, Inglaterra,


Cuba, Estados Unidos, Ecuador y Chile, para establecerse
definitivamente en Argentina en el año 1865. Especialista en la
fundación de escuelas para maestros, fue un reconocido
educador de instrucción primaria, publicista, escritor y
librepensador. En la provincia de Buenos Aires desempeñó el
cargo de Inspector General de Escuelas hasta su jubilación en
1887. Llegará a la ciudad de La Plata en 1884, cuando los Poderes
públicos se trasladaron a la ciudad. Habiendo sido iniciado en la
logia Libertad Nº48 de San José de Flores, se incorporó a la logia
La Plata Nº80 en 1887, para luego ser el ideólogo y máximo
impulsor de la fundación de la Gran Logia Provincial Bonaerense.
Finalmente fallese en La Plata en el año 1909.
ADN407: historia y cultura masónica

tan antigua como la Nación misma (Solari 1987, p.


158-159). La influencia más permanente y decisiva fue
la de la pedagogía francesa. De Francia se recibió el
modelo de Escuela Normal nacional-estatal, el
concepto de la formación del ciudadano, el principio
de la limitación del Estado en las ideas y el principio de
la democratización de la enseñanza. Por el contrario,
de la pedagogía anglosajona se recibió el contenido
prestalozziano1, introducido por los educadores
norteamericanos y el libro La Educación del filósofo
evolucionista Spencer, que hacia fines del siglo XIX se
convirtió en la fuente doctrinaria de la mayoría de los
educadores.
Y así llegamos a la década del ochenta, momento de
fundación de la ciudad de La Plata y período de gran
influencia del positivismo en la enseñanza argentina.
Gracias al profesor de origen italiano Pedro Scalabrini
se introdujo en la escuela de maestros el positivismo
comtiano, mezclado con principios darwinistas y
evolucionistas que, hacia fines de siglo, con la difusión
de la psicología experimental y la sociología, se asoció
al movimiento pedagógico científico. Y ambas
corrientes determinaron durante décadas la
orientación pedagógica nacional. Scalabrini fue

1Johann H. Prestalozzi (1746-1827), educador de origen suizo que


aplicó los ideales de la ilustración a la pedagogía.
91
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

designado profesor de filosofía y ciencias naturales en


la Escuela Normal de Paraná, donde introdujo las
doctrinas positivistas de Comte, Spencer y Darwin,
junto a sus propias observaciones, que se encargó de
difundir a todo el país a través de su publicación La
Escuela Positiva.
A inicios de la década más progresista que tuvo la
Republica en el siglo decimonónico, por decreto del
Poder Ejecutivo de diciembre de 1881, se convocó un
Congreso Pedagógico de profesores y personas
competentes para tratar “las cuestiones relativas a la
enseñanza y la educación popular con el objeto de
impulsarla y mejorarla” (Vedoya 1984, p. 119).
Inaugurado en abril de 1882, al Congreso Pedagógico
sudamericano asistieron las personalidades de la
política y la educación más relevantes de la región. A lo
largo del mes que disertaron las distintas comisiones y
una vez finalizado el debate de los puntos del
programa, se formularon conclusiones sobre la
gratuidad y gradualidad de la enseñanza, la educación
ADN407: historia y cultura masónica

Ilustración 16 – Constitución de la Gran Logia Bonaerense


93
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

de la mujer, los programas escolares, los métodos de


enseñanza, etc. Y éstas fueron tomadas en cuenta por
los legisladores que en 1884 sancionaron la Ley 1.420
de Educación.
La Ley de Educación de 1884, es fruto de los años de
lucha de hombres como Domingo F. Sarmiento, que
además de recoger las conclusiones del Congreso
Pedagógico, se inspira en parte por la Ley de
Educación de la provincia de Buenos Aires del año
1875, influida por la pedagogía norteamericana
importada por Sarmiento. Por otro lado, se inspira en
la ley francesa de 1882 que surgió del movimiento
democrático y liberal que intentó retornar a la política
educativa de Nicolás de Condorcet y la revolución.
Cuatros principios fundamentales le sirven de base
para la organización de las escuelas primarias desde
hace ya más de 133 años: La obligatoriedad de la
educación primaria le es impuesta a los padres y
tutores de los niños en edad escolar, pero no obliga a
la concurrencia de estos a la escuela, pudiendo asistir a
“establecimientos privados” o en el hogar del niño. La
gratuidad, consecuencia del principio anterior, la pone
al alcance de todos. La gradualidad impone una
educación progresiva de los contenidos educativos. Y
la neutralidad en materia religiosa, que fue una
solución intermedia entre las dos tendencias
contrapuestas que existían. La Ley no estableció la
ADN407: historia y cultura masónica

escuela laica, sino que colocó al Estado en una posición


neutral ante las distintas creencias1. No se impide la
enseñanza religiosa, pero la limita a los niños que ya
tienen una religión determinada, poniéndola a cargo
de los ministros autorizados de los cultos y no
involucrando al cuerpo docente. Además, establece
que la enseñanza religiosa debe ser dada fuera de las
horas de clase; por consiguiente, no es considerada
una asignatura ordinaria de la enseñanza.
La provincia de Buenos Aires que había estado
siembre en la cúspide de la civilización, había quedado
rezagada después de la entrega del municipio de
Buenos Aires para ser la Capital Federal, ya que en este
acto se entregó la vieja Universidad de Buenos Aires.
No puede dejar de mencionarse como un evento
relevante en la enseñanza argentina del siglo XIX, la
presentación en la Legislatura bonaerense de un
proyecto para crear una universidad bonaerense, en
1889, por parte de cuatro senadores masones:
Valentín Fernández Blanco, Gran Maestre del Gran
Oriente de la Republica; Marcelino O. Aravena,
miembro de la logia La Plata n°80; Rafael Hernández,
hoy considerado el padre de la institución
universitaria; y Emilio J. Carranza (El Día 1889, p. 1). El

1Art.2 de la Constitución de la Nacional Argentina: El Gobierno


Federal sostiene el culto católico apostólico romano.
95
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

proyecto fue aprobado por unanimidad, creándose la


Universidad Provincial de La Plata, la tercera del país.
Sin embargo, su instalación oficial no será hasta 1897
(Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires
1897b).

Productos de la pedagogía experimental

I
nspirados por la nueva legislación argentina
en materia de educación y por las
novedosas doctrinas positivistas de moda
en los círculos intelectuales, las experiencias
alternativas y de educación no estatal tendrán una
fuerte presencia en la ciudad de La Plata. Entre ellas
encontramos el Liceo de La Plata para señoritas,
dirigido por la librepensadora Carolina Casas de Santa
Olalla (La Capital 1888, p. 1); la Escuela del Pueblo
para niños y adultos fundada por un matrimonio de
maestros del Centro Socialista («La Vanguardia.
Almanaque del Trabajo» 1920, p. 225); y la Escuela
Colmena presidida por la dirigente feminista local
Camila Burgos Meyer orientada hacia la formación de
niños y adultos, en especial entre la colectividad rusa
que comenzaba a afincarse en los suburbios de la
capital como mano de obra barata de los frigoríficos
(Barrancos 1991, p. 51).
En la era considerada de progreso indefinido, La
Plata parecía ser el lugar ideal para experimentos
ADN407: historia y cultura masónica

educativos y formas de enfrentar los problemas


sociales desde una perspectiva distinta. Los sectores
más avanzados de la elite intelectual platense
promovieron numerosos emprendimientos donde
convergían la pequeña burguesía universitaria y
magistral con una clase obrera de rasgos distintos a los
de Buenos Aires (De Lucía 1999, p. 14). Los
fundadores de la nueva institución masónica
bonaerense eran parte de esta elite de intelectuales
emprendedores, que proponiéndose trabajar en el
seno de la clase obrera, diseñaron un sistema
pedagógico nuevo partiendo de la síntesis de un
novedoso rito masónico de corte racionalista.
El flamante rito fue denominado por estos masones
como rito científico Ecléctico y obedecía a dos grandes
necesidades. La modernización de los rituales era una
de las demandas que exigían los masones, como
expresión racional y positivista de las practicas
masónicas (Rodríguez Lettieri 2006, p. 754). Con él se
abandonaban las jerarquías, usos y costumbres de la
masonería europea, que recordaban a las prácticas del
clero. Por lo tanto, la primera motivación de su
creación fue ideológica; para rivalizar con el extendido
rito escocés antiguo y aceptado, que ellos describían
como un rito que “lleva en su esencia las formas del
catolicismo y de la aristocracia, con su modo particular
de ser” (Soberano Gran Consejo General Ibérico y Gran
97
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

logia Simbólica Española 1894c, p. 2). La segunda


motivación obedecía a la tendencia pedagógica
positivista predominante, donde la instrucción
educativa se limitaba a conocimientos objetivos de
aplicación práctica, eliminándose de los planes de
estudio todo lo inútil (Solari 1987, p. 185). Por tal
motivo el nuevo rito era publicitado como “el más
liberal y menos plagado de ceremonias inútiles, de
todos los ritos conocidos” (Santa Olalla 1894)
considerando a la masonería una ciencia positiva.
Lo que distinguía al simbolismo masónico ecléctico
de la Gran logia del resto, era el estudio elemental de la
geometría. Esta reemplazaba al simbolismo de las
herramientas de trabajo propias de la francmasonería,
como elementos alegóricos morales, por las
propiedades de las figuras matemáticas “estudiando
las nociones generales de figurabilidad, en el orden
que establece la sucesión de cada figura geométrica
que caracteriza a cada respectivo grado” (Santa Olalla
1894, p. 24). Es de destacar que la idea de piedra bruta
de la masonería tradicional era reemplazada por la
idea de “triángulo irregular” y la idea de piedra cúbica,
por la de “triángulo perfecto”.
ADN407: historia y cultura masónica

Ilustración 17–Los grados científico-eclécticos y las figuras


geométricas estudiadas

99
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

Una corporación masónica de vanguardia

V
ale notar que La Plata había estado lo
suficientemente alejada de la Capital
Federal como para contar con puerto
propio, pero demasiado cerca como para incluir en su
plan fundacional una universidad. Pocos años antes de
instalarse la Universidad Provincial de La Plata en
1897, salvando las diferencias, otra institución
platense fue pionera en establecerse en la ciudad
atribuyéndose el lugar de “Alta Casa de estudios”,
instruyendo a los ciudadanos bajo un vanguardista
proyecto educativo y con una estructura académica
solo comparable con una facultad universitaria. La
Gran logia Provincial Bonaerense vino a aliviar la
necesidad de formación especial y superior que existía
en una parte de la pequeña burguesía masónica de la
capital, ante la paralización del proyecto universitario
platense, por el contexto económico desfavorable. Las
obras de la ciudad, el mayor emprendimiento edilicio
de la época, sufrieron las consecuencias de la debacle
económica de la crisis argentina de 1890 a solo ocho
años de la fundación; entre otras muchas iniciativas la
puesta en marcha de la ya creada universidad quedará
ADN407: historia y cultura masónica

suspendida (Gandolfi 1999, p. 42) a pesar del reclamo


de los vecinos1.
Surgida en medio de la crisis económica conocida
como “Pánico de 1890”, la Confederación de logias
Unidas de La Plata que por el año 1891 reunía a siete
logias independientes, funda ese mismo año la Gran
logia Provincial Bonaerense, manifestando entre sus
razones “la notable decadencia de la masonería
argentina por la salida de los hermanos más
distinguidos por su ilustración” (Confederación de
Lojias Unidas 1891, p. 61). Contando entre los cargos
administrativos de la asociación con distinguidos
hombres de la diplomacia y la educación, fue elegido
como primer Gran Maestre el diplomático y juez
platense Dámaso E. Uribúru, quien pocos meses antes
junto a otros vecinos, había dirigido al gobernador una
nota reclamando la apertura definitiva de la
Universidad Provincial (Archivo Histórico de la
Provincia de Buenos Aires 1893).
Un relevante papel tuvo el masón y pedagogo de
origen español Enrique M. de Santa Olalla, conocido en
la región por sus proyectos pedagógicos filantrópicos,

1Entre las solicitudes que se conservan reclamando la apertura de la


universidad, se destaca en el año 1894 la presencia de Manuel
Riafrecha, empleado de la Dirección General de Escuelas e
importante miembro de la Gran Logia Bonaerense. Extraído de
Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires 1897a AHPBA.
101
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

quien una vez retirado de la función pública se


embarcó en un nuevo emprendimiento educativo
insólito para la época. Santa Olalla fue el responsable
de sintetizar el nuevo rito racionalista basado en la
enseñanza de la geometría y estructurado en tres
grados1 que presentaba a la masonería como una
ciencia. En las logias del rito científico Ecléctico los
ascensos se otorgaban únicamente siendo aprobados
en examen, que podían pedir los interesados, cuando
se consideraban aptos. En contraposición al Supremo
Consejo del rito escocés antiguo y aceptado del grado
33, cuyos ascensos eran a través de manejos
fraudulentos en los procesos electorales (Rodríguez
Lettieri 2006, p. 754) y la compra de voluntades,
otorgando altos grados, con la sola intención de
mantener el statu quo en la jurisdicción (Revista
masónica 1894d, p. 117-118).
En la institución de vanguardia se seguía el sistema
filosófico indicado por el médico cubano Vicente
Antonio de Castro Bermúdez2, autor del libro
Educación Elemental masónica, donde se propone que

1Según la bibliografía de la Gran Logia, el rito empleado era el del


barón de Knigge que había sido inventado en Alemania en 1793,
amalgamado con las doctrinas en materia pedagógica de Enrique
de Santa Olalla.
2Con el nombre simbólico de Viriato Alfonso de Covadonga, fue uno

de los fundadores en 1861 del Gran Oriente de Cuba y las


Antillas.
ADN407: historia y cultura masónica

la francmasonería tiene que estar conformada por una


enseñanza dividida en preparatoria, elemental y
superior. Por primera vez se emulaban las distintas
etapas de la enseñanza pública argentina, bajo una
institución masónica.
(…) Nosotros no hacemos ostentación de repartir
dinero en abundancia, ni de dar banquetes, porque
nuestro rito profesa el estoicismo y no permite gastar
dinero a lo Lúculo pudiéndole dar mejor destino. En
cambio, damos instrucción y vemos con placer que
ésta se aprovecha, llenando así uno de los fines de la
masonería moderna (Revista masónica 1896a, p. 91).

Por otra parte, la institución también estuvo a la


vanguardia en lo referido a la difusión de instrucción
masónica a través de la prensa especializada. En
concordancia con las publicaciones pedagógicas
argentinas, populares en los círculos educativos, el
Boletín Oficial de la Gran logia Bonaerense era
descripto por sus pares como una publicación científica
de instrucción masónica, esencial para el rito científico
Ecléctico (Revista Masónica 1894a, p. 110) el cual era
difundido a todas las logias de la asociación y a
distintas redacciones nacionales como de América
(Grande Oriente do Brazil 1890, p. 207) y Europa
(Cádiz Masónico 1890, p. 6).

103
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

El Gran Oriente Ibérico en Argentina

T
an solo tres meses después de su fundación
en La Plata, en febrero de 1892 el Gran
Consejo General Ibérico y su Gran logia
Simbólica Española reconocen y establecen relaciones
formales con la corporación bonaerense, entablando
ambas garantes de amistad para redactar un pacto
(Soberano Gran Consejo General Ibérico y Gran Logia
Simbólica Española 1892, p. 3-4), que no se
materializará hasta el año siguiente. Con el acuerdo de
patronato firmado, se estableció que la institución
española patrocine a la argentina, convirtiéndose ésta
última en Honorable Gran logia Regional Bonaerense,
extendiendo su jurisdicción a toda Sudamérica y
representando al rito oriental de Memphis y Mizraim
en territorio americano (Soberano Gran Consejo
General Ibérico y Gran Logia Simbólica Española
1893b, p. 14). Merece un párrafo aparte el origen en
1887 de la institución española que patrocinó a la Gran
logia Bonaerense, para vislumbrar los cambios
estructurales que sufrirá la primera durante el año
1895.
Al igual que la asociación platense, su fundación fue
llevada a cabo por un grupo de masones que
pertenecían a la alta, media y pequeña burguesía
(Enríquez del Árbol 1990, p. 998-1000), el mismo año
ADN407: historia y cultura masónica

de la promulgación por el gobierno liberal de Sagasta


de la Ley de Asociaciones que legalizó los partidos
políticos, las asociaciones obreras y permitió la
adscripción legal de la masonería y algunas
corporaciones religiosas (Enríquez del Árbol 2016, p.
91-92).
La Gran logia europea administraba los grados
originales de la masonería simbólica a través de
Grandes logias Provinciales y el Gran Consejo Ibérico
administraba los grados superiores de la masonería
filosófica(Álvarez Lázaro 1987, p. 18), llegando a estar
constituido por un número indefinido de miembros o
consejeros honoríficos, dieciocho consejeros
supernumerarios, quince consejeros numerarios,
asumiendo los últimos la dirección, gobierno y
administración del rito, así como sus relaciones
interiores y exteriores. Tenía bajo sus auspicios y
obediencia todos sus cuerpos superiores y auxiliares,
un Capítulo General del Real Arco, diez Capítulos
Consistoriales y ocho Grandes Cámaras
Areopágicas(Soberano Gran Consejo General Ibérico y
Gran Logia Simbólica Española 1897b, p. 3).

105
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

Ilustración 18 – El manual del Rito ecléctico, inspirado por el


Rito de la Illuminatenorden
ADN407: historia y cultura masónica

Eligiendo un rito masónico alternativo al escocés1,


se convirtieron en los únicos representantes del
“orientalismo” en España, al reformar y adoptar el rito
de Memphis-Mizraim del Imperial Supremo Consejo
General de Nápoles(Enríquez del Árbol 2015, p. 90). Su
elección, por parte de los masones fundadores, resultó
de la búsqueda del rito masónico más antiguo después
de la fundación de la Gran logia de Inglaterra en 1717,
encontrando el rito de inspiración egipcia de
Memphis-Mizraim de 96 y 90 grados respectivamente,
que al parecer había sido creado en Nápoles en el año
1747, y como su nombre lo indica, representaba el
doble país de Egipto unificado desde la primera
dinastía.
La reforma ritualística efectuada, fue llevada a cabo
por Isidro Villarino del Villar, futuro Gran Maestre de
la institución, que separó los grados simbólicos de los
capitulares y filosóficos, conformando lo que se
conoció como antiguo y primitivo rito oriental de
Memphis y Mizraim reformado, además de concederle
dentro de la masonería iguales derechos a la mujer que
al hombre (Soberano Gran Consejo General Ibérico y
Gran Logia Simbólica Española 1893c, p. 2). La
reforma obedeció a la necesidad de buscar un remedio

1Hacia fines del siglo XIX, en España llegaron a coexistir ocho


instituciones masónicas diferentes que practicaban el Rito
Escocés Antiguo y Aceptado.
107
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

a la problemática de la clase obrera española, por


parte de esta asociación masónica, considerada la más
“politizada” de todas (Enríquez del Árbol 2016, p. 93),
incorporando a las mujeres como asociadas y
adaptando los grados simbólicos y filosóficos a la
realidad española; con un alto analfabetismo, extrema
pobreza en los municipios encargados de asegurar la
enseñanza primaria y libros de pedagogía escasos,
malos y caros.

La formación de los maestros

L
a historia de las instituciones dedicadas a la
formación de los maestros corrió pareja con
la del desarrollo y organización de los
sistemas nacionales de educación, con el proceso de
institucionalización del aparato escolar en el ámbito de
la educación elemental (Escolano Benito 1994, p. 55).
Como hemos visto, en el caso argentino, la fundación
de Escuelas Normales para la formación de maestros
había sido la base de la educación argentina desde
mediados de siglo; debiendo su nombre al objetivo
inicial de estas instituciones de establecer las normas
de enseñanza para los estudiantes de pedagogía.
En lo que respecta a la institución masónica
bonaerense, cabe destacar la existencia de un cuerpo
administrativo asociado, denominado Soberana Gran
logia Federal de Maestros. Su creación data del año
ADN407: historia y cultura masónica

1891 y se encontraba ubicada en un local del barrio


platense de Tolosa frente a los talleres del Ferrocarril
Oeste, enclave de la clase obrera de la capital. A pesar
de titularse “Soberana y Federal”, se trataba de un
taller masónico compuesto únicamente por asociados
con el rango de maestro masón, que tenía bajo su
dirección la formación de todas las logias de la
institución. En ella se generaban los planes de estudios
y los cuestionarios de examen que el Poder Legislativo
debía aprobar, además se instruían a los maestros en
los grados intermedios del rito científico ecléctico y del
antiguo y primitivo rito oriental de Memphis y
Mizraim.
De su plan formativo se ha podido saber que poseía
una Escuela Técnica para masones y otra similar para
ciudadanos ajenos a la institución, donde se impartían
matemáticas industriales, en dos cursos de forma
gratuita para aquellos que se inscribiesen (Revista
Masónica 1896a, p. 91). El alto grado de instrucción
científica impartido se comprueba a través de las
crónicas de la época: En ocasión del solsticio de
invierno de 1894 se desarrolló una conferencia pública
en este cuerpo ante vecinos platenses, en la cual se
demostró en una pizarra la relación de la eclíptica
terrestre con el zodíaco, pudiendo comprobarse
matemáticamente cómo se producen los equinoccios y
los solsticios (Revista Masónica 1894b, p. 202-203).
109
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

La creación de “grandes logias temáticas”


orientadas a satisfacer ciertas necesidades o con el fin
de reunir a determinados colectivos de asociados no es
original de esta institución. La Gran logia de
Instrucción, la Gran logia Militar y la Gran logia de
Adopción de la Clase Obrera adscriptas a la Gran logia
Simbólica Española son un claro ejemplo. A través de
estos cuerpos la asociación europea se colocó en una
posición de apertura y comprensión como no lo había
hecho hasta entonces ningún cuerpo masónico
español, siendo uno de los rasgos que caracterizará la
fisonomía particular de la Gran logia Española
(Enríquez del Árbol 1990, p. 1000), solo comparable a
la preocupación que demostraba, en el otro extremo
del Atlántico, la institución bonaerense por la
educación de sus afiliados.
La idea de crear una escuela de formación de
maestros masones había sido de quien era el Gran
Secretario de la institución Enrique de Santa Olalla,
quien en 1857 había dirigido la Escuela Mercantil de
Valparaíso de formación de profesores y en 1865 la
Escuela Normal de preceptores de Buenos Aires;
además de colaborar en la fundación de las escuelas
normales de Paraná y La Plata. Este proyecto de
instruir a los asociados con responsabilidades
pedagógicas en los talleres había surgido ante la falta
de voluntad y medios para la instrucción, por parte del
ADN407: historia y cultura masónica

Gran Oriente de la Republica, que según los masones


disidentes se encontraba sumido en una crisis moral y
formativa (Confederación de Lojias Unidas 1891, p.
62).

La educación preparatoria y elemental

L
a nueva Ley de Educación, planteaba una
escuela pública aconfesional y gratuita. Ante
tal manifestación de progreso, los masones
argentinos se posicionaron como “agentes
civilizadores” con la responsabilidad de educar al
pueblo ante el “supuesto avance del jesuitismo sobre la
ciudadanía”. En una ciudad como La Plata, símbolo de
la ciencia positiva y la fe en el progreso indefinido,
estas políticas educativas tomaron gran impulso y se
manifestaron a través de proyectos filantrópicos
donde la enseñanza técnica, la gratuidad y el laicismo
eran sus bases programáticas.
Producto del flamante rito cientificista, se había
diseñado un sistema masónico que requería un alto
grado de exigencia intelectual, y esto era compensado
con un período de preparación previo a la iniciación
masónica, que se denominó Escuela Técnica masónica,
donde los futuros asociados eran instruidos en las
artes y las ciencias básicas, al estilo de una escuela
primaria o preparatoria. Se trataba de una escuela
dominical que claramente estaba pensada para
111
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

competir con la misa católica. Al parecer éste era un


rasgo distintivo en la nueva capital de impronta
laicista; generalmente las escuelas de oficios dirigidas
por los masones locales elegían los domingos para sus
reuniones, como lo hará el masón catalán Luis Ricardo
Fors al frente de la Biblioteca Provincial, organizando
lecturas dominicales, al estilo de sermones laicos en
directa competencia con la misa dominical, en donde
notables instruían al pueblo contra el retrógrado clero
y a favor del libre examen (Vidaurreta 1993, p. 293).
La escuela preparatoria no solo era obligatoria para
los profanos que quisieran ingresar en la institución,
también existía una escuela obligatoria para todos los
aspirantes a ser elevados en los distintos grados
eclécticos, ya que el taller que lo suprimiera era
declarado irregular y sus trabajos nulos (Santa Olalla
1894, p. 26). La escuela suplantaba al gabinete o
cuarto de reflexión del rito escocés, por considerarlo
tétrico e innecesario, y debía ser dirigida por los
masones que ostentaran el oficio de orador y experto.
A su vez, las Escuelas Técnicas, en las distintas
localidades donde estaban emplazadas, prestaban el
servicio gratuito de formar a la clase obrera
bonaerense, impartiendo cursos de dibujo técnico y
matemáticas industriales (Revista Masónica 1896a, p.
91).
ADN407: historia y cultura masónica

Aunque las principales asignaturas que se cursaban


eran la geometría, el dibujo, la aritmética y la
trigonometría, también se estudiaba moral, a través de
los autores Smith, D´Holbach y Spencer; filosofía, a
través de Comte, Strauss, Schopenhauer y
Laromiguiére; además de física, historia y legislación.
Mientras que las preguntas de los distintos exámenes
debían ser contestadas a través del estudio de las
religiones, leyendo a autores como Voltaire, Le Brun,
Renan, Julio Simón, y de libros como Las Ruinas de
Palmira de Volney, El Origen de los Cultos de Dupuy, El
Citador de Pigault Lebrun, La Religión Natural de Jean
Meslier, El Tratado de los Tres Impostores de autor
desconocido y La Historia de las Religiones del masón
franco-argentino Alejo Peyret.
De un análisis superficial del material utilizado
encontramos a autores del materialismo, del
panteísmo y del socialismo, así como algunos de los
primeros sociólogos e historiadores de las religiones,
quienes iniciaron el estudio científico del cristianismo,
lo cual hizo de ellos y sus obras un terreno de batalla
entre el clericalismo y el librepensamiento
internacional. Todo esto era condensado en los planes
formativos oficiales de instrucción para los distintos
grados y en los cuestionarios de exámenes para
superar las pruebas orales de los talleres. En esta
etapa elemental de la educación de los masones se
113
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

otorgaban los tres grados del rito científico, el grado


del triángulo ecléctico, del cuadrilátero ecléctico y del
polígono ecléctico.
Pero quizás, el detalle más evidente de que las
logias de la asociación emulaban a los establecimientos
educativos preparatorios o elementales, era que los
asientos estaban colocados en línea paralela como si
fuera un colegio, enfrentados a la mesa del presidente,
a diferencia de la distribución habitual de las logias
masónicas. La existencia de un reloj sobre una de las
paredes, el ritual alternativo en casos de
impuntualidad de los asociados y la insistencia en lo
referido al tiempo de comienzo de las reuniones,
recuerdan a los hábitos que la escuela primaria intenta
enseñar desde temprana edad en el alumnado.
ADN407: historia y cultura masónica

Ilustración 19 – Diploma de la Facultad científica, La Plata, 1893

115
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

La educación superior, una Alta Casa de


estudios

S
i al finalizar la educación elemental, en la que
se otorgaba el grado del polígono ecléctico,
adquiriendo el asociado la categoría de
maestro masón, se decidía continuar los estudios, se
ingresaba en la Facultad Científica masónica, colegio
que impartía la educación superior de la institución.
Allí el estudiante podía acceder a los manuales de
instrucción de Jean-Marie Ragon, Albert Pike, Vicente
Antonio de Castro Bermúdez, Arcipreste Doménico
Anghera, Eduardo Caballero de Puga y Luis Ricardo
Fors, para formarse.
En el último de los exámenes de esta Facultad o
Colegio Superior, el asociado se acreditaba como Past-
Master Ecléctico y recibía el último título simbólico,
que, según el programa oficial, correspondía a la figura
geométrica del “Círculo” cuya figura era considerada la
más perfecta. El título obtenido era el de Doctor en
Ciencia masónica, que era el grado más alto e
importante de la masonería ecléctica por los
conocimientos científicos que se exigían para
obtenerlo; pudiendo equipararse al grado 33 del rito
escocés.
El último título simbólico daba derecho a entrar en
el Supremo Consejo del Rito Ecléctico de La Plata con
ADN407: historia y cultura masónica

un cargo ad vitam. Este Cuerpo Superior estaba


dirigido por un Gran Venerable e integrado por los
directores del Supremo Consejo del Rito Ecléctico,
todos ellos miembros Past-Masters grado 33. En el
tiempo que existió fueron Grandes Venerables el
Inspector Nacional de Escuelas argentinas Pío
Capdevila Maella, el Gran Maestre del Gran Oriente
Ibérico Isidro Villarino del Villar, y el director del
Colegio Francés Richelieu de La Plata, Francisco
Rodemet.
El Supremo Consejo platense había quedado
constituido tres años después de la fundación de la
asociación y a lo largo de la vida de la institución fue
integrado por una veintena de masones de la provincia
de Buenos Aires. Se destaca la presencia de una mujer
como consejera honorifica; Margarita Práxedes
Muñoz1. El Gran Maestro de la asociación bonaerense
informaba su inauguración a la máxima autoridad del
Gran Oriente Ibérico, de esta manera a fines de 1894:
(…) Tengo la satisfacción de poner en vuestro
supremo conocimiento, que después de tres años de
espera para instalar el Supremo Consejo Regional de
Past-Masters Eclécticos Grado 33, no se ha podido

1De origen peruano, fue Filósofa, novelista y una de las primeras


mujeres en estudiar medicina en Latinoamérica. En Argentina, se
destacó por sus conferencias científicas y publicaciones
feministas de librepensamiento, en las que participaban los
intelectuales de la época.
117
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

conseguir su realización, hasta el día 10 del mes que


expira, por falta de preparación de los hermanos, en
la posesión de los conocimientos históricos, litúrgicos
y científicos que se requieren, de acuerdo con los
programas oficiales de la materia, para merecer el
título legal de tan alta distinción, que es lo que da la
importancia que lleva consigo la jerarquía del grado
(Soberano Gran Consejo General Ibérico y Gran Logia
Simbólica Española 1895e, p. 4-5).

Repercusiones de sus políticas pedagógicas

C
omo hemos comprobado, las redes civiles
internacionales transferían prácticas sociales
y culturas políticas en la región desde
mediados de siglo XIX. Hacia fines de ese siglo
Argentina ya era el principal foco de recepción y
difusión de la modernidad occidental en Latinoamérica
y un puente social y cultural entre América y
Europa(Mollès 2007, p. 809). A través de asociaciones
como la bonaerense se importaron doctrinas
masónicas a la región sudamericana como el rito de
Memphis y Mizraim, pero también culturas políticas,
ya que sus asociados, en estrecha relación con los
republicanos peninsulares, serán quienes funden el
Comité Provincial del Partido Republicano Español y el
Club Republicano Español de La Plata.
Estas redes masónicas atlánticas eran
bidireccionales, no solo se importaba desde Europa,
sino que también se exportaban hábitos y cultura
ADN407: historia y cultura masónica

masónica hacia Europa; el ya mencionado Boletín


Oficial de la Gran logia es un claro ejemplo de ello. Sin
embargo, sus políticas pedagógicas hacia la clase
obrera también serán transferidas a través de estas
redes masónicas, logrando influir en la masonería
española.
A través del Boletín Oficial del Gran Oriente Ibérico,
el Gran Secretario Isidro Villarino afirmaba que en un
país como España, donde había once millones de
habitantes que no saben ni leer ni escribir, sería una
quimera implementar un rito masónico como el
Científico Ecléctico, que requería de hombres de
profundos conocimientos (Soberano Gran Consejo
General Ibérico y Gran Logia Simbólica Española
1893c, p. 3). Sin embargo, esta postura cambiará
cuando la institución se verá obligada a modernizarse,
para ser más efectiva en su misión con la clase obrera.
Debido a desacuerdos entre el Gran Consejo
Ibérico y el Supremo Consejo General de Nápoles que
lo patrocinaba, en enero de 1893 ambas se
desvinculan y la asociación española decide adoptar
una nueva identidad, aprovechando la independencia
de la máxima autoridad del rito Giambattista Pessina
con rasgos sacerdotales y jurisdicción mundial,
propios de la masonería egipcia (Soberano Gran
Consejo General Ibérico y Gran Logia Simbólica

119
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

Española 1894a, p. 2). A partir de este momento


procurarán diferenciarse del rito de Memphis-Mizraim
de Nápoles y adquirirán una identidad más ibérica. En
marzo de 1894, Isidro Villarino es electo máxima
autoridad del Gran Consejo General Ibérico (Revista
Masónica 1894c, p. 221) e inmediatamente se firman
acuerdos con la Federación de logias Galaicas,
asociación menor de talleres independientes de la
región de Galicia, para integrarse a la Confederación
del Gran Oriente Ibérico. Sin embargo, las condiciones
eran marcadamente desventajosas para la asociación
de Villarino, que pretendía reparar el debilitamiento
institucional producto del alejamiento con Nápoles: Se
daba total libertad a los talleres incorporados de
administrar los tres primeros grados de la masonería
simbólica del rito escocés, se eximía de pagar cualquier
tipo de cuota o gravamen a las autoridades y afiliados
con el grado 33 que quisieran trabajar en el rito del
Gran Oriente Ibérico, y se hacía especial hincapié en
que “viviría en absoluta libertad e independencia, sin tener
que tributar para nada al Gran Consejo General
Ibérico”(Soberano Gran Consejo General Ibérico y Gran
Logia Simbólica Española 1894b, p. 4-5).
Para mediados de 1894, se anuncia oficialmente que
gracias a que la institución practicaba desde su
fundación un rito reformado en España, se había
logrado construir un rito con identidad propia. Esta
ADN407: historia y cultura masónica

identidad podía llamarse “orientalismo español” y


sería la base y fundamento de un rito nacional nuevo,
exclusivo del Gran Oriente Ibérico, denominado rito
oriental ibérico (Soberano Gran Consejo General
Ibérico y Gran Logia Simbólica Española 1894d, p. 10).
Al mismo tiempo, el comunicado ordenaba abandonar
los símbolos de la masonería egipcia y reemplazar el
antiguo lema de los documentos oficiales por el lema
“Al Progreso de la Humanidad – Rito Nacional Español”
(Centro Documental de la Memoria Histórica [sin
fecha]). Sin embargo, el Boletín Oficial de la institución
no menciona la reforma ritualística aprobada por el
Gran Consejo Ibérico, que se estaba llevando a cabo;
será el Gran Maestro de la Gran logia Bonaerense
quien, a través de sus escritos a lo largo de los meses
en el boletín español, anoticie sobre el nuevo rumbo
adoptado:
(…) Las logias no son ya templos para practicar
exclusivamente ceremonias misteriosas, ineficaces la
mayor parte, sin relación histórica que las justifique.
Las logias son principalmente las escuelas del adulto,
destinadas a dar instrucción complementaria en
relación con los conocimientos sociales de cada
individuo, donde el masón encuentre el sendero que
lo conduzca a llenar su misión, como miembro de una
sociedad progresiva, como patriota y buen ciudadano;
donde adquiera la instrucción científica que todos los
hombres necesitan para completar su saber. (…) Para
conseguir la solución del problema social declarad en
vuestros templos la Escuela Científica Obligatoria
121
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

para los masones como lo tiene constituida el rito


ecléctico científico; levantad el nivel moral e
intelectual de los grados simbólicos a la mayor altura
posible de los grados filosóficos; que estos sean una
verdad positiva, y no olvidéis que el masón debe
cumplir del mejor modo posible la ley del
perfeccionamiento humano (Soberano Gran Consejo
General Ibérico y Gran Logia Simbólica Española
1895b, p. 4-5).

La asociación europea veía cómo sus esfuerzos no


surtían efecto en la sociedad, y que los asociados
percibían una decadencia institucional creciente. A tal
efecto, emprenderá una reforma estructural de los
órganos regionales, durante los primeros meses de
1895, debido al fracaso de sus Grandes logias
Regionales, y por consejo de Villarino, que ya era
mencionado como el Jefe Supremo del rito nacional
español. Además de suprimir estos órganos regionales,
se anulan los Capítulos Provinciales y los Grandes
Areópagos Regionales, incorporándolos a órganos
administrativos mayores (Soberano Gran Consejo
General Ibérico y Gran Logia Simbólica Española
1895a, p. 2-3), en un claro proceso de centralización.
Al mismo tiempo se terminaba de estructurar el
flamante rito nacional, que como demostraremos tuvo
como principal fuente de inspiración el rito científico
ecléctico de la Gran logia Bonaerense.
ADN407: historia y cultura masónica

En el discurso pronunciado en ocasión del primer


aniversario de la logia Isidro Villarino de Buenos Aires
durante el mes de abril, el Gran Maestro de La Plata
anotició a los presentes sobre el nuevo rito español:
(…) Se acaba de crear en España el rito científico
español1 como continuación complementaria a la
masonería fundamental o simbólica, por la alta
potencia que nos patrocina, la cual se ha separado por
completo del rito de Mizraim, que antes profesaba. Al
efecto se ha establecido en las logias ubicadas en las
capitales de provincia de la península, la serie
científica que sigue inmediatamente a la simbólica,
siendo compuesta la anterior de tres grados
universitarios, comprendiendo el primer grado
científico, las materias y la liturgia de los grados del 4
al 17 escocés. El segundo grado de esta nueva serie
constituye el Bachillerato de la Ciencia masónica,
caracterizado en el grado 18 escocés y si éste
continúa cursando las materias de los grados
intermedios del 19 al 29 para obtener el grado
tercero científico que representa los Grandes
Maestros con el título de Profesores de Ciencia
masónica, vinculado dicho grado en el 30 escocés. Por
último (…) el grado más elevado de la institución que
se titula Pas-Master Científico 33 que equivale al
Doctorado en la Ciencia2 que funda sus misterios en el
saber y en la práctica de todas las virtudes sociales
(Soberano Gran Consejo General Ibérico y Gran Logia
Simbólica Española 1895c, p. 12-13).

1Se refiere al rito nacional español también conocido como rito


oriental ibérico.
2El grado de Doctor en Ciencia Masónica emulaba al grado más alto

del rito científico ecléctico de la Gran Logia Bonaerense, y era


equivalente al grado 33 del rito escocés antiguo y aceptado.
123
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

A la reforma antes mencionada, sobre los órganos


regionales, la acompañó una reforma en los talleres de
la Gran logia Simbólica Española. Esta asociación
hermanada al Consejo Ibérico daba gran importancia a
la educación del individuo, sin embargo, la masonería
española en general no sostenía escuelas propias como
la asociación bonaerense, sino que se había dedicado a
colaborar con grupos librepensadores y republicanos
en la defensa y puesta en marcha de escuelas laicas y
racionales (Enríquez del Árbol 2015, p. 101).
Finalmente, el 30 de junio, el Gran Maestre Villarino
decreta:
(…) De conformidad con lo propuesto, discutido y
aprobado por la Gran logia ante las iniciativas del
ilustre y venerado hermano D. Enrique M. de Santa
Olalla (…) a partir del 1º de Julio de 1895, es
obligatorio en todas las logias Simbólicas de nuestra
jurisdicción y obediencia, la constitución y
sostenimiento de la Escuela masónica Primaria. (…)
Las logias en que existen masones analfabetos o poco
instruidos, se obligarán en el término de un año a
enseñar a leer y escribir correctamente a cuantos
pertenecen a cada una, si se hallaren faltos de
instrucción, cuidando que dichos hermanos no se
confundan con los de la escuela preparatoria de
aspirantes profanos, que en lo sucesivo no podrán
admitirse en la Orden sin rendir el correspondiente
examen, sin molestar a los examinados con pruebas
ridículas ni atentatorias a la dignidad humana,
suprimiéndose el mal llamado gabinete de
reflexiones. (…) De la más fiel y exacta realización de
este nuevo y presente decreto, consideramos
ADN407: historia y cultura masónica

indefectiblemente la regeneración y
engrandecimiento de la Orden (Soberano Gran
Consejo General Ibérico y Gran Logia Simbólica
Española 1895d, p. 6).

Como se ha demostrado, el rito Nacional Español,


surgido del alejamiento del Supremo Consejo General
de Nápoles y su rito de inspiración egipcia, fue
estructurado según indicaba el proyecto pedagógico
de la Gran logia Bonaerense, con una enseñanza
dividida en preparatoria, elemental y superior. Pero no
solo esto; abandonó el deísmo egipcio y se refundó
como un rito racionalista que planteaba a la
francmasonería como una ciencia positiva, elevando
los conocimientos requeridos para practicarla. A tal
efecto requirió de escuelas masónicas primarias para
nivelar el conocimiento de los asociados, y de escuelas
preparatorias para los aspirantes a masones, que en
adelante deberían superar exámenes de admisión,
como tenía la asociación argentina.

Un final compartido

L
a pretensión del Gran Maestre español, de
regenerar la institución masónica, nunca
pudo concretarse; pocos meses después de la
modernización estructural y ritualística, comenzará la
“crisis finisecular de la masonería española”, período
histórico de persecución y aislamiento de los masones
125
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

españoles. Y al mismo tiempo, en Argentina se vivió


una reacción conservadora contra determinados
círculos de extranjeros, que dificultó el trabajo a las
logias bajo patrocinio foráneo.
A mediados de 1896, las noticias de una revolución
en la isla de Cuba habían provocado que los
independentistas de Filipinas se sublevaran y
formaran guerrillas contra las tropas españolas. El
Gobierno del país ibérico, influenciado por el clero no
tardó en inculpar a la masonería que, en gran parte,
estaba constituida por republicanos y anarquistas.
Inmediatamente fueron encausados el Gran Maestre
Pantoja y el Gran Secretario Caballero de Puga de la
institución masónica denominada Gran Oriente
Nacional Español, y encerrados en la Cárcel Modelo de
Madrid (Revista Masónica 1896b, p. 301). Se los
acusaba de fomentar la propaganda separatista a
través de un miembro de la asociación, el
independentista filipino Villaroel, presidente de la
logia Patria de la ciudad de Manila.
Aprovechando el clima de tensión entre
determinadas elites y extranjeros, en Argentina se
aumentó el hostigamiento a las logias bajo patrocinio
extranjero, impulsado por el Supremo Consejo y Gran
Oriente de la Republica con la intención de captar a los
afiliados, entre ellas las del Oriente Ibérico.
ADN407: historia y cultura masónica

En realidad, la oligarquía ganadero-industrial


argentina en el poder había visto con espanto que en
las incipientes asociaciones y círculos de inmigrantes
se predicara la lucha contra los patrones y el Estado
explotador (Archivo Nacional de la Marina 2009, p. 7),
y como reacción, de la mano de la Unión Industrial
Argentina, llevó al Congreso de la Nación en 1899 un
Proyecto de Ley buscando neutralizar y deportar a los
extranjeros de la clase obrera organizada, que luego se
materializó en la Ley 4.144 de residencia. Salvando las
distancias, lo mismo estaba ocurriendo en la
institución masónica argentina desde algunos años
antes, entre masones patricios y extranjeros. Producto
de la misma reacción conservadora finisecular,
determinados grupos de masones lograron reformar la
Constitución de la asociación masónica nacional para
que se restrinja la instalación de logias extranjeras en
Argentina, no reconociéndolas1. Los vínculos entre
ciertas logias de élite y la Unión Industrial Argentina
parecen probables; en cualquier caso, el senador
Miguel Cané, promotor de la Ley de Residencia era
masón desde 1872 (Mollès 2014, p. 261-262).

1Art.165 de la Constitución del Supremo Consejo y Gran Oriente de


la República Argentina reformada en 1895: La Masonería
Argentina no reconoce las logias establecidas o que se establezcan
en el territorio de la Republica bajo la dependencia de Orientes
Extranjeros.
127
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

Pero las presiones al Gran Oriente Ibérico, en


territorio argentino, no solo provinieron de
instituciones rivales. A mediados de 1897, bajo el
título de Los Secretos de la masonería: Sus palabras,
toques, señales, formas de darlas y fines que persigue,
circuló un folleto antimasónico impulsado por el
Arzobispo de Buenos Aires que revelaba el contenido
de un documento oficial de la Secretaría de la Gran
logia Simbólica Española, que contenía las palabras
secretas del rito de Villarino (Pérez López 1897, p. 36-
37). Uladislao Castellano, tercer arzobispo de Buenos
Aires, con el fin de debilitar a la masonería se había
aliado al ex masón grado 33 Miguel Pérez López,
expulsado del Gran Consejo Ibérico, para divulgar las
doctrinas y secretos de la asociación española,
obligando a ésta a adoptar medidas extraordinarias y
declarar que la Argentina estaba en estado anormal y
perturbador para la masonería (Soberano Gran
Consejo General Ibérico y Gran Logia Simbólica
Española 1897a, p. 5).
Finalmente, los talleres del Gran Consejo General
Ibérico en Argentina desaparecerán o serán captados
por otras asociaciones, al comenzar el siglo XX.
Debilitada, la Gran logia Bonaerense, por las múltiples
presiones del Gran Oriente de la Republica con la
intención de desposeerla de sus logias bonaerenses, y
por el aislamiento en que se encontraba su institución
ADN407: historia y cultura masónica

patrocinante desde 1897, sucumbió hacia el año 1900,


reduciendo su influencia y sus talleres solamente a la
ciudad de La Plata1.

Conclusión

E
l federalismo argentino llevó a que la
provincia de Buenos Aires funde una nueva
capital, en un intento de diferenciarse de la
vieja y congestionada metrópolis. La Plata, ciudad
planificada como una urbe del futuro, fue poblada por
extranjeros de clase obrera y burguesa que trajeron
consigo costumbres del Viejo Mundo, que con los
hábitos locales formaron una peculiar raigambre que
caracterizó a esta urbe durante décadas. Estando
dentro de esta amalgama cultural las costumbres de la
masonería.
Una de las preguntas que se suscitan es: ¿los ideales
con que fueron planificadas todas las características de
la nueva capital, influyeron en sus pobladores? Todo
indicaría que sí, y que ello se filtró a sus instituciones y
asociaciones. Los primeros habitantes tenían bien en

1Existen indicios de que pudo estar activa hasta la muerte de Santa


Olalla en 1909, para luego ser refundada por el masón español
José Moser Giner y otros, con el rito escocés antiguo y aceptado.
Finalmente, las autoridades de la Gran Logia Bonaerense deciden
disolverla en el año 1926, aconsejando a sus logias incorporarse
al Gran Oriente Español en Argentina. (Extraído de Centro
Documental de la Memoria Histórica [sin fecha]).
129
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

claro que vivían en una “ciudad modelo” nacida para


competir con Buenos Aires, su puerto y sus
instituciones, donde las progresistas autoridades de la
provincia, que se había convertido en la más
adelantada de Sudamérica en materia educativa,
destinaban palacios, no solo para los Poderes públicos,
sino también para las escuelas de su capital. Y donde la
religión estaba en un plano secundario.
Casualidad o no, el declive de la institución
masónica en 1897 coincide con la fundación de la tan
postergada Universidad Provincial y posterior
Universidad Nacional de La Plata. Lo que no fue
casualidad es que esta universidad se convirtió en la
máxima creación del positivismo en la educación
argentina, siendo fundada sobre la base de la
investigación científica, que tendió a reemplazar la
tradicional clase informativa por las clases prácticas en
la que profesores y alumnos se caracterizarán por
utilizar métodos experimentales. Y convirtiéndose en
la más progresista en el periodo anterior a la reforma
universitaria de 1918 ¿Otra institución vanguardista
producto de una ciudad racional?
De lo expuesto, no puede dejar de resaltarse que las
motivaciones de ambas asociaciones coincidían en la
educación de las clases bajas; sin embargo, el rito
alternativo y las reformas en Argentina estaban
ADN407: historia y cultura masónica

orientadas hacia la secularización de la masonería,


ante un supuesto avance clerical y ante las políticas
progresistas del Estado argentino en materia
educativa; mientras que en España obedecía a una
adaptación a la realidad social española y las
injusticias sociales de un Estado indiferente, debido a
los vínculos de la asociación con el Partido
Republicano Español.
El Gran Consejo General Ibérico y su máxima
autoridad Isidro Villarino, claudicando al orientalismo
egipcio y las doctrinas metafísicas que se desprendían
de éste, recurrieron a la simpleza y racionalidad del
sistema masónico de la Gran logia Bonaerense,
buscando lo que buscan las ciencias positivas, es decir
la experiencia directa con resultados concretos.
La asociación bonaerense nunca logró imponer en la
masonería argentina su rito, como ya hemos visto,
porque fue víctima de la reacción conservadora de
fines de siglo; sin embargo, su idea de que la
enseñanza en sus distintas fases debía estar regulada
por una sola institución pedagógica, fue concretada
por otros masones en los primeros años del nuevo
siglo1.

1La actual Escuela Graduada “Joaquín V. González” de La Plata fue


creada por decreto del Poder Ejecutivo Nacional del 24 de enero
de 1906. Con su creación se completó el proceso educativo
131
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

Bibliografía
✓ ÁLVAREZ LÁZARO, P.F., 1987. Pluralismo masónico
en España. En: J.A. FERRER BENIMELI (ed.), La
masonería en la España del siglo XIX [en línea]. Salamanca:
Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y
Cultura, pp. 19-56.
✓ ARCHIVO HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES, 1882. Legajo 15, expediente 706/0. La
Plata: Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos
Aires. AHPBA
✓ ARCHIVO HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES, 1883. Legajo 10, expediente 825/1.
✓ ARCHIVO HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES, 1891. Legajo 13, expediente 1185/0. 1891.
✓ ARCHIVO HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES, 1893. Legajo 8, expediente 749/0. 1893.
✓ ARCHIVO HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES, 1897a. Legajo 3, expediente 202/0. 1897.
✓ ARCHIVO HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES, 1897b. Legajo 4, expediente 342/0. 1897.
✓ ARCHIVO NACIONAL DE LA MARINA, 2009.
Presidencia de la Nación, Ministerio de Justicia, Seguridad y
Derechos Humanos, Secretaría de Derechos Humanos, De la

dentro de la universidad. Por primera vez en el país se lograba,


como pretendía el masón y presidente de la Universidad de La
Plata, Joaquín V. González, la armonía y continuidad de las
distintas etapas de la enseñanza primaria, secundaria y
universitaria, bajo una sola institución educativa. La escuela
surgió como anexa a la Sección Pedagógica de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La
Plata, que se encontraba a cargo de otro distinguido masón
platense, el profesor Víctor Mercante.
ADN407: historia y cultura masónica

Ley de Residencia al Terrorismo de Estado: La actividad


represiva del Estado ante los movimientos sociales emergentes
durante el siglo XX. 2009. S.l.: Archivo Nacional de la
Marina.
✓ ARRONDO, C., 2012. Arquitectos y soñadores en los
orígenes de la ciudad de La Plata. En: D. MOLLÈS (ed.),
200 años de relaciones masónicas entre Argentina, Uruguay,
Chile y Francia (siglo XIX) [en línea]. Editora de la
Universidad Nacional de La Plata, pp. 341-381.
Disponible en: http://www.academia.edu/9840723/.
✓ BARRANCOS, D., 1991. Educación, cultura y trabajadores
(1890 - 1930). Buenos Aires: Centro Ed. de América
Latina. ISBN 978-950-25-2325-5.
✓ CÁDIZ MASÓNICO, 1890. vol. 6, pp. 6.
✓ CENTRO DOCUMENTAL DE LA MEMORIA
HISTÓRICA, [sin fecha]. José Moser Giner. Legajo 17,
expediente 13.
✓ CONFEDERACIÓN DE LOJIAS UNIDAS, 1891. Razón
de ser de la Gran logia Provincial Bonaerense. Boletín
Oficial, vol. 9-10, pp. 61.
✓ DE LUCÍA, D.O., 1999. La tradición laica en la «ciudad
universitaria». El movimiento librepensador en La Plata
(1896-1919). En: H.E. BIAGINI (ed.), La Universidad de La
Plata y el movimiento estudiantil: desde sus orígenes hasta
1930 [en línea]. Editorial de la Universidad Nacional de
La Plata. Disponible en:
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=90173&referen
te=docentes.
✓ EL DÍA, 1889. Cámara de Senadores. El Día. 13 julio
1889. pp. 1.
✓ ENRÍQUEZ DEL ÁRBOL, E., 1990. Al filo de un
centenario: El último Gran Oriente Hispano del siglo
133
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

XIX: La Gran logia Simbólica Española del Rito


Primitivo y Oriental de Memphis y Mizraim (1889-
1989). En: J.A. FERRER BENIMELLI, Masonería,
Revolución y Reacción. Zaragoza: CEHME,
✓ ENRÍQUEZ DEL ÁRBOL, E., 2015. La injusticia social en
la prensa masónica de fines del siglo XIX: El Boletín de
Procedimientos del Gran Oriente Ibérico. REHMLAC+,
vol. 7, no. 1. Disponible en:
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rehmlac/article/view/19945/20101.
✓ ENRÍQUEZ DEL ÁRBOL, E., 2016. El mundo obrero de
la prensa masónica: El 1o de mayo de 1890 en el Boletín
de Procedimientos del Gran Oriente Ibérico.
REHMLAC+, vol. 8, no. 1. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.15517/rehmlac.v8i1.
✓ ESCOLANO BENITO, A., 1994. Las Escuelas Normales,
siglo y medio de perspectivas históricas. Revista de
ciencias de la educación: Órgano del Instituto Calasanz de
Ciencias de la Educación, vol. 157, pp. 55.
✓ GANDOLFI, F., 1989. a/mbiente. Revista de arquitectura,
urbanismo y planificación. La Plata: s.n.
✓ GANDOLFI, F., 1999. Pretérito Imperfecto: Los días de
la primera universidad de La Plata (1890/97-1905). En:
H.E. BIAGINI (ed.), La Universidad de La Plata y el
movimiento estudiantil: desde sus orígenes hasta 1930 [en
línea]. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
✓ GRANDE ORIENTE DO BRAZIL, 1890. Publicações
recebidas. Boletim do Grande Oriente do Brazil, vol. 8, pp.
207.
✓ LA CAPITAL, 1888. Liceo de La Plata. La Plata, 16
marzo 1888. pp. 1.
✓ La Vanguardia. Almanaque del Trabajo, 1920. S.l.: s.n.
ADN407: historia y cultura masónica

✓ LAPPAS, A., 1966. La masonería argentina a través de sus


hombres. Buenos Aires: Ed. del autor.
✓ LAS DOMINICALES DEL LIBRE PENSAMIENTO,
1886. Los frailes en La Plata. Las Dominicales del Libre
pensamiento, pp. 3.
✓ MOLLÈS, D., 2007. Un puente transatlántico: la
masonería hispano-argentina en la circunstancia euro-
americana de Entre-Guerras. En: J.A. FERRER
BENIMELI (ed.), La masonería española en la época de
Sagasta, Gobierno de Aragón, Actas del Symposium
Internacional de Historia de la masonería española, 11,
pp. 809-842. Disponible en:
https://www.academia.edu/8023284/.
✓ MOLLÈS, D., 2012. Exiliados, emigrados y
modernizadores: el crisol masónico euro-argentino
(1840-1880). 200 años de relaciones masónicas entre
Argentina, Uruguay, Chile y Francia (siglo XIX).
Universidad Nacional de La Plata, Nueva historia de las
redes masónicas atlánticas, 1, pp. 163-225. Disponible
en: http://www.academia.edu/9840723.
✓ MOLLÈS, D., 2014. ¿Derecha o izquierda? El
anticlericalismo argentino frente a la cuestión social
(1904-1910). Travesía, Revista de historia económica y social,
no. 14-15, pp. 249-276. ISSN 2314-2707.
✓ PÉREZ LÓPEZ, M., 1897. Los Secretos de la masonería: Sus
palabras, toques, señales, formas de darlas y fines que
persigue. Buenos Aires: Pérez & Serrano.
✓ REVISTA MASÓNICA, 1894a. Boletín Oficial. Revista
masónica, Órgano independiente de la masonería Universal,
vol. 8, pp. 110.

135
G. Darrigran - Masonería y educación en La Plata (Argentina)

✓ REVISTA MASÓNICA, 1894b. Fiesta de Solsticio de


Invierno. Revista masónica, Órgano independiente de la
masonería Universal, vol. 15, pp. 202-203.
✓ REVISTA MASÓNICA, 1894c. GCGI. Revista masónica,
Órgano independiente de la masonería Universal, vol. 14,
pp. 221.
✓ REVISTA MASÓNICA, 1894d. La convención masónica
y la reforma de la Constitución. Revista masónica, Órgano
independiente de la masonería Universal, vol. 8, pp. 117-118.
✓ REVISTA MASÓNICA, 1896a. De La Plata. Revista
masónica, Órgano independiente de la masonería Universal,
vol. 6, pp. 91.
✓ REVISTA MASÓNICA, 1896b. España. Revista masónica,
Órgano independiente de la masonería Universal, vol. 20,
pp. 301.
✓ RODRÍGUEZ LETTIERI, M.E., 2006. La masonería
española en la República Argentina (1890-1930). En: J.A.
FERRER BENIMELI (ed.), La masonería española en la
época de Sagasta. Zaragoza: s.n., pp. 754.
✓ SALVADORES, A., 1932. Fundación de la ciudad de La
Plata (documentos éditos e inéditos) con una introducción
sobre «La federalización de Buenos Aires y fundación de La
Plata». Archivo Histórico de la provincia de Buenos
Aires. La Plata: República argentina [Taller de
impresiones oficiales.
✓ SALVADORES, A., 1989. La nueva ciudad. a/mbiente.
Revista de arquitectura, urbanismo y planificación, vol.
Edición Especial.
✓ SANTA OLALLA, E., 1894. El Instructor del Rito Ecléctico.
La Plata: Gran logia Regional Bonaerense.
ADN407: historia y cultura masónica

✓ SOBERANO GRAN CONSEJO GENERAL IBÉRICO Y


GRAN LOGIA SIMBÓLICA ESPAÑOLA, Soberana
Gran logia Simbólica Española. Boletín de Procedimientos,
1892. vol. 10, pp. 3-4.
1893a. Nuestros Grabados, vol. 14, pp. 6-9.
1893b. Sección Oficial, vol. 12, pp. 14.
1893c. Villarino en América. vol. 2, pp. 2.
1894a. Aclaraciones Importantes. vol. 2, pp. 2.
1894b. Así se realiza la unión. vol. 7, pp. 4-5.
1894c. ¿Qué es la masonería? vol. 7, pp. 2.
1894d. Soberano Gran Consejo General Ibérico, 12, 10.
1895a. Circular. vol. 4, pp. 2-3.
1895b. Conformes. vol. 7, pp. 4-5.
1895c. La logia Madre Villarino. vol. 8, pp. 12-13.
1895d. Rito Nacional Español. vol. 10, pp. 6.
1895e. Soberano Gran Consejo General Ibérico. 2, p. 4-5.
1897a. A.U.T.O.S.A.G. vol. 4, pp. 5.
1897b. Rito Nacional Español. vol. 1-2, pp. 3.
✓ SOLARI, M.H., 1987. Historia de la educación argentina.
Buenos Aires: Paidós. ISBN 978-950-12-2083-4.
✓ VEDOYA, J.C., 1984. Historia de la instrucción primaria en
la República Argentina. Tandil: Universidad Nacional del
Centro de la Provincia de Buenos Aires. ISBN 978-950-
658-006-3.
✓ VIDAURRETA, A., 1993. Luis Ricardo Fors,
Librepensador y bibliógrafo. En: H.E. BIAGINI,
Redescubriendo un continente: La inteligencia española en el
París Americano en las postrimerías del siglo XIX. Sevilla:
Diputación Provincial,

137
ADN407: historia y cultura masónica
ADN407: historia y cultura masónica

Hiram: una escuela popular


En los orígenes de la educación laica en Uruguay
Roberto Sierig Rebollo 1
Escuela Hiram (Salto, Uruguay)

Ilustración 20 – La escuela Hiram (Salto, Uruguay)

1 Integra la Comisión Directiva de la Sociedad Filantrópica Hiram


desde hace 11 años y desde hace 8 años ocupa el puesto de
Presidente de dicha comisión.

139
R. Sierig Rebollo - Masonería y educación en Salto (Uruguay)

F
inalizada la Guerra Grande en el año 1851,
ante un país desbastado, dos eran las
preocupaciones principales de un destacado
grupo de ciudadanos republicanos, humanistas y
liberales. Ellas eran la política de fusión (que pretendía
terminar con los odios partidarios y los
enfrentamientos que generaban) y la educación.
Pronto fue evidente que no se lograría lo primero sin
lo segundo. Como dijera José Pedro Varela unos años
después, “para tener república, primero debemos
tener republicanos». Algunos hombres de esos
tiempos veían entonces con acierto que la única
posibilidad de realización del país era a través de la
educación. Como Varela, veían la escuela como base de
la República, y la educación como condición
indispensable a la ciudadanía. En estos tiempos, el
Estado nacional estaba agobiado por los problemas
económicos, militares y diplomáticos. Tenía una
presencia mínima en la vida corriente de los
habitantes, la educación estaba confiada a la Iglesia
católica y a algunos pocos particulares. Quedaba
reservada a las familias más acomodadas, nunca a la
población humilde que quedaba condenada a una vida
desgraciada.
ADN407: historia y cultura masónica

Para imaginar un plan de reforma, Juan Francisco


Giró -presidente de la República y masón- recorrió en
1852 el país interesándose en el estado de la
educación. También lo hizo José Gabriel Palomeque en
1855, generando el famoso Informe Palomeque.
Ciertamente este fue el comienzo del proceso que
generaría la escuela laica, gratuita y obligatoria, que ha
sido orgullo del país.
La villa del “Salto Oriental «en el año 1856 la
formaban un pequeño número de manzanas
recostadas al Río Uruguay siendo el último puerto
fluvial, y por lo tanto un punto destinado a ser de
importancia en tiempos sin rutas ni puentes en que la
producción solo era posible extraerla por barco. Su
zona de influencia se extendía hasta la región sur del
Brasil y todo el norte uruguayo. Su condición de
frontera con Argentina y a pocas leguas del Brasil
definirá también su identidad. En ese año de
1856estaban radicados en Salto algunos masones sin
logia, iniciados muchos de ellos en Brasil, algunos en la
Argentina y otros en Montevideo, pero sin actividad.
Leandro Gómez fue uno de ellos. Militar y héroe de
la Defensa de Paysandú, caído en combate en 1865
defendiendo la libertad y la soberanía nacional,
decidido a unir lo disperso, creó la logia Unión en el año
1857, primera logia de Salto. Vale aquí recordar que en

141
R. Sierig Rebollo - Masonería y educación en Salto (Uruguay)

los años siguientes la actividad masónica de Leandro


Gómez no tuvo descanso, fundando y regularizando
logias en todo el Litoral del Rio Uruguay, tanto en la
margen uruguaya como argentina. Para eso había sido
designado representante del Supremo Consejo para
toda la región (Dotta Ostría y González Rissotto 2014).

E
s en 1856 (un año antes de la creación de la
logia Unión) que
Leandro Gómez
funda una escuela
de la cual fue su primer
director, y que será la
primera escuela laica y
gratuita del interior del país.
Ha cumplido ya 163 años de
actividad ininterrumpida, lo
que la hace la institución de
enseñanza más antigua del
Uruguay a excepción de la
Universidad de la República.
En una plaza céntrica de la Ilustración 21 - Leandro Gómez
ciudad, a media cuadra del
sitio donde originalmente funcionó, se encuentra una
placa que conmemoró los 160 años de su fundación
para que sea un testigo del reconocimiento a ese
ADN407: historia y cultura masónica

invalorable esfuerzo filantrópico que, como intentaré


mostrar, ha marcado el perfil de la ciudad de Salto y el
futuro de muchísimos salteños.
Esta institución comienza sus actividades
educativas en un pobre edificio ubicado en la actual
calle Juan Carlos Gómez, en un terreno comprado a ese
fin por miembros de la masonería, transacción de la
que conservamos el documento notarial original.
La Escuela Hiram utilizaba el método Lancasteriano,
moderno para la época, pero con algunos elementos
novedosos y extraños a dicho método que luego serán
parte del sistema vareliano. Esto puede verse en el
programa de estudio que conservamos en nuestro
museo, lo que nos hace valorar el criterio progresista
de esos filántropos.
Luego de 14 años de actividad desde su fundación,
Gregorio M. García, siendo presidente de la logia
Hiram, decide potenciar a la modesta escuela y crea la
Sociedad Filantrópica Hiram. Es al comienzo de la
década de 1870 cuando se compra el terreno y se
construye con enorme esfuerzo el actual edificio de
Calle Trente y Tres, para ser destinado a local escolar y
sede de la masonería salteña incluyendo el templo
masónico.
Integrada solo por masones, la Sociedad Hiram
impulsa una modernización, con criterios de exigencia
143
R. Sierig Rebollo - Masonería y educación en Salto (Uruguay)

y métodos pedagógicos sólidos. El Programa de


Estudios del año 1879 (del cual se conservan solo 2
ejemplares) resulta admirable por su modernidad y
nivel de exigencia. Es la calidad de la enseñanza lo que
rápidamente la transformó en una referencia en la
región. El análisis de estos documentos parece mostrar
sus raíces filosóficas en las corrientes predominantes
de la época. Parece fácil descubrir el positivismo, que
dice que la única realidad se manifiesta en los hechos y
se percibe por los sentidos, confía en la ciencia, en la
experiencia y en la observación, y rechaza la
metafísica. Todo conocimiento comienza con la
percepción por los sentidos y es empírico. Enseñar a
observar es capacitar para la autoeducación. En esta
línea se manifiestan algunas materias de estudio
definidas por el programa. También es posible
descubrir el racionalismo. Por último, me parece
encontrar también una fuerte influencia de las ideas
educativas de Krause, el filósofo y masón alemán.
El krausismo es un sistema filosófico completo que
incurre en todas las áreas del devenir humano, como
religión, moral, comportamiento y conciencia, estética,
arte, etc. Pero donde podemos decir que más
trascendencia tuvo fue en la educación y la pedagogía.
Su estructura filosófica se caracteriza por la
promoción del humanismo en todos sus aspectos,
basado en una actitud tolerante en cuanto a lo
ADN407: historia y cultura masónica

religioso e ideológico, con un marcado perfil liberal y


laicista. El krausismo apunta al desarrollo de una ética
individual, sustentada en la voluntad de
perfeccionamiento que potenciará la sociabilidad del
individuo y posibilitará el desarrollo de la sociedad
toda. Sostiene que la enseñanza debe apuntar al
conocimiento y la experimentación, a la imaginación y
al desarrollo de la intuición. Propone una educación
moral y la formación del carácter como forma de crear
armonía social. Apunta a la formación de todos los
hombres, no a los integrantes de las élites. Son todos
los hombres y no una minoría quienes provocarán el
perfeccionamiento social. El plan de estudios de la
Escuela Hiram está detallado con precisión en el
Reglamento y Programa citado. Llama la atención lo
exigente del programa de estudios y el nivel de
excelencia a que apuntaba. Según expresan en ese
impreso los integrantes de la Comisión Evaluadora,
integrada por los masones Otero, Beira y Rache,
parecen ser conscientes de la exigencia del programa
propuesto, y expresan el motivo:
“También hemos juzgado importante introducir
alguna reforma en cuanto a la amplitud, distribución
y elección de la materia del programa, apartándonos
un tanto de la generalidad, por la circunstancia de
carecer este Vall:. de aulas superiores gratuitas. No
obstante, somos de parecer que aún los alumnos de
medianas disposiciones que ingresen a la Escuela

145
R. Sierig Rebollo - Masonería y educación en Salto (Uruguay)

Hiram a los siete u ocho años de edad, ajenos a la


instrucción más rudimentaria, podrán abarcar sin
gran esfuerzo todas las distintas materias, hasta los
quince años, edad en que generalmente se despiden
de las escuelas elementales.”(Escuela Filantrópica
Hiram 1880)

Vayamos a la descripción de las materias enseñadas


en la Escuela Hiram a partir de la década de
1880según consta en el “Reglamento y Programa”:
“Derecho Constitucional

Idea de Estado y Gobierno, Idea de ciudadano, sus


deberes y derechos, quienes son ciudadanos por la
Constitución Nacional. Idea de los tres poderes
supremos de la Nación. Idea de derecho de
elegibilidad y de elección. Idea de votación y de
elección por mayoría. Objeto de la Policía. Idea y
razón de los impuestos. Idea razonada de la
Constitución.”(Escuela Filantrópica Hiram 1880)
ADN407: historia y cultura masónica

Ilustración 22 – El plan de estudios de la Escuela Hiram (1880)

147
R. Sierig Rebollo - Masonería y educación en Salto (Uruguay)

Por demás completo y apuntando a la civilidad del


hombre de la última mitad del siglo XIX, el siglo de las
revoluciones, del caudillismo, del desconocimiento de
la autoridad. Es obvio que se intenta formar un
hombre civilizado, útil a la sociedad que él mismo
construye, que se mueve de acuerdo a las reglas cívicas
y legislativas. Apuntaba a combatir el caos que
principalmente sufrían los pueblos del interior por las
permanentes revoluciones y favorecer el desarrollo
económico y social. De allí el énfasis puesto en la
administración práctica:
“Teneduría de Libros

Lecciones prácticas de ambas partidas, simple y


doble, cuentas corrientes y balances. Empléese
mucho esmero en que los asientos se hagan en
seguida de las operaciones; en que se observe
rigurosamente el orden de fechas; en que la escritura
sea limpia y correcta; en que no se escriba entre
líneas, ni se borre lo escrito ni se tache ni se
enmiende, y en que los errores se corrijan por otro
asiento. Ejercítese a los alumnos en simulacros de
operaciones de cambio, de compra-venta, al contado,
con o sin interés. Ejercicio de giros de vales, endoses y
descuentos haciendo en los libros respectivos los
asientos correspondientes. Dese idea de Libre-
Cambio, y por ocasión algunas ideas de economía
política y doméstica.”(Escuela Filantrópica Hiram
1880)
ADN407: historia y cultura masónica

Esta materia y el nivel de exigencia llama la


atención. Debemos entender que en esos años lo que
llamamos adolescencia no existía. Se pasaba
directamente de la niñez a la adultez. El concepto de
adolescencia es producto del siglo XX. Esos jóvenes
que hoy llamaríamos adolescentes, integraban los
ejércitos, se “conchababan” en las estancias como
peones o engrosaban las listas de los jornaleros y
changadores. Es evidente que esta materia preparaba a
los alumnos para una vida laboral y productiva de
mayor aspiración, preparándolos para ser funcionarios
administrativos o emprendedores
independientemente de su origen social.
A riesgo de resultar aburrido, veamos lo que se
enseñaba en la materia Física del último año escolar,
ya que resultará útil para comprender la idea fuerza
que impulsaba a la Escuela Filantrópica Hiram y a sus
impulsores.
“Física

Propiedades de la materia. Sólidos, líquidos y gases.


Inercia, atracción, gravedad, leyes de caída de los
cuerpos, fuerzas, péndulo, balanza, principio de
Arquímedes, palancas y poleas, vaporización,
ebullición, destilación, empleo del vapor como fuerza
motriz, frio, congelación del agua en el vacío, mezclas
frigoríficas de hielo y sal, idea del calórico, máquinas
neumáticas, sonido, ideas sobre la electricidad, idea
del telégrafo, atracción y repulsión magnética,
149
R. Sierig Rebollo - Masonería y educación en Salto (Uruguay)

brújula, galvanoplastia, luz, daguerrotipia y fotografía,


efecto de la luz en animales y plantas, aplicación en la
horticultura, etc.”(Escuela Filantrópica Hiram 1880)

Sin dudas una formación que hoy diríamos más


apropiada para una escuela técnica. Una formación
para el trabajo y la ciencia.
“Lecciones sobre Objetos

Nociones de geometría plana y del espacio, colores,


armonía de los colores en el traje y las habitaciones,
unidades de medidas antiguas y modernas, cuerpo
humano, esqueleto, circulación, digestión, etc.
Materiales y su uso, Visitas a fábricas, molinos,
astilleros, ferrocarriles, etc. Animales, instintos y
hábitos. Consideraciones sobre el agua y el aire, etc.”
(Escuela Filantrópica Hiram 1880)

Una materia que se enseñaba en la Escuela Hiram


durante3de las 4 clases. Preparaba a los educandos
para asimilar el método científico y consistía en
potenciar y educar las capacidades de observación y
de relacionar observaciones. Motivaba la curiosidad y
el entusiasmo de los alumnos, desarrollaba el
vocabulario y provocaba la práctica en la expresión
oral como forma de comunicación. Permite el contacto
con el mundo exterior. Se buscaba que los niños
aprendieran a pensar por sí solos sin la dependencia
de otros, fomentando así la libertad de pensamiento.
ADN407: historia y cultura masónica

Lecciones sobre Objetos exploraba formas, medidas,


texturas, colores, etc.; y partía en primer año con el
estudio de líneas rectas y curvas y finalizaba con el
estudio del cuerpo humano, vegetales, minerales y
otras formas, preparando a los educandos para la 4
clase donde se encontrarían con materias como
zoología, fisiología y mineralogía. Por eso era de
utilidad complementaria para otras materias.
“Moral

Esta asignatura no será objeto de lecciones teóricas


especiales; se tratará constante y prácticamente en
las cuatro clases, siempre que se ofrezca la ocasión,
durante la explicación de las demás materias,
inculcando el amor a los padres y a todos los
semejantes, la amistad, la benevolencia, la obediencia,
el respeto, la honestidad, generosidad, diligencia,
estimación propia, equidad, etc. cuyas afecciones y
cualidades se despiertan más eficazmente por medio
de ejemplos y anécdotas que por el preconcepto y la
imposición.”(Escuela Filantrópica Hiram 1880)

Las virtudes, los valores y los principios, que como


se especifica no serán una materia aislada, sino que
estará presente en toda actividad escolar. La
enseñanza de la moral se transmitía a los alumnos
también en el sistema de premios y castigos
mandatados en el Reglamento y Programa de la
Escuela Hiram. Pero los castigos por inconductas
nunca serán físicos. En su artículo 41 dice:
151
R. Sierig Rebollo - Masonería y educación en Salto (Uruguay)

“Es absolutamente prohibido bajo la más seria


responsabilidad la imposición de castigos corporales
a los alumnos. La infracción de esta disposición puede
ser causa para la inmediata destitución del que la
cometa, según la gravedad del caso”(Escuela
Filantrópica Hiram 1880)

El Artículo 18 les exige a los alumnos su


presentación en la escuela “… en perfecto estado de
aseo en sus personas y vestidos. El que faltare a esta
disposición se hará volver a su casa para que se
presente convenientemente”(Escuela Filantrópica
Hiram 1880)
Este programa formaba a los jóvenes con los
criterios propios de la moral liberal, cívica y propia del
librepensador, enfatizando sobre derechos,
obligaciones y la responsabilidad individual, siempre
en el respeto de los derechos y dignidad del alumno.
Intentaba lograr la aceptación consciente y razonada
por parte del alumno de las normas necesarias para
una sana convivencia en lo social y en la futura y
próxima vida laboral. Se enseñaba dibujo en las
últimas dos clases. El programa del curso de tercer año
dice:
“Dibujo

Los cuadernos 3° y 4° de “Krusi”, ampliados según el


curso de inventiva del Manual del mismo autor.
Diversos caracteres de letras común y de adorno.
ADN407: historia y cultura masónica

Hágase que los alumnos inventen abecedarios,


dándoles una o dos letras solamente de la misma
forma.” (Escuela Filantrópica Hiram 1880)

Se remitía a la inspiración del pedagogo suizo


Herman Krüsi, creador de un método adoptado en los
Estados Unidos en 1872 y en Chile en 1902 (Krüsi
1902). Por mucho tiempo (y hasta hace pocos años) se
seguiría enseñando esta materia en la Escuela Hiram.
Para quienes somos legos en los temas pedagógicos
puede llamarnos la atención la insistencia en la
enseñanza del dibujo, tanto en tiempos de los orígenes
de la Escuela Hiram como en la enseñanza actual
regida por los organismos oficiales. La razón es porque
se considera una herramienta potenciadora de otras
características y como medio para el desarrollo de
todas las facultades mentales. Dice el prólogo del libro
Dibujo Krüsi- Manual para los maestros del siglo XIX:
“La utilidad del dibujo será mejor apreciada, cuando
se comprendan su verdadera naturaleza y las
relaciones que guarda con otras ramas del intelecto.
Siendo un método empleado para expresar
pensamientos y estando asociado, filosóficamente a
otras formas del lenguaje, debemos considerarlo
como un medio, no como un fin. De gran valor porque
encierra pensamientos y al mismo tiempo es un
vehículo para transmitirlos.” (Krüsi 1902)

Se lo considera sumamente importante como medio


para el desarrollo de la atención, la observación, la
153
R. Sierig Rebollo - Masonería y educación en Salto (Uruguay)

percepción, la imaginación, la proporción, la razón, la


estética y la motricidad fina.
Como puede verse, una educación por demás
completa, exigente, con marcada tendencia a la
excelencia, que permitía a los egresados tener la
posibilidad de insertarse en la sociedad con las
herramientas necesarias no solo para ser ciudadanos
pensantes y dueños de su destino, sino también para
ser los constructores sociales y agentes de cambio
para un mejor futuro de la comunidad. En tiempos en
que no existía lo que llamamos adolescencia, en que se
pasaba abruptamente de la niñez a la adultez, la
Escuela Hiram formaba hombres de una muy sólida
preparación intelectual, creativos, innovadores, con
fuerte inclinación por la inventiva y la originalidad,
tolerantes en lo social, republicanos en lo político,
honrados y apegados a las leyes y reglas, con un fuerte
afán de superación personal. Algunos serían lo que hoy
llamaríamos emprendedores, otros empleados de la
industria o el comercio. Pero con la capacidad para
desarrollarse a sí mismos y al medio al que
pertenecían.
El Programa de Estudios de la Escuela Filantrópica
Hiram y sus bases pedagógicas y filosóficas apuntaron
al progreso de la comunidad a través de la educación
de los ciudadanos. Fueron ellos promotores y
ADN407: historia y cultura masónica

protagonistas de los cambios sociales y del progreso


técnico basado en la ciencia y la imaginación, en la
libertad ideológica y política, en la justicia distributiva
y la movilidad social, en el ensanchamiento de la base
cultural del pueblo. En definitiva, al bienestar
económico y social de la comunidad. A fines del siglo
XIX y principios del siglo XX, en momentos en que las
importantes industrias naviera y saladeril de Salto
requieren mucha mano de obra, la Escuela Filantrópica
Hiram es la primera en Sudamérica en brindar cursos
nocturnos para adultos, destinados a alfabetizar a
aquellos obreros.
La comisión directiva de esos tiempos, guiados por
el ideal de la igualdad de oportunidades y consciente
de la imposibilidad de estudio para quienes vivían en
campaña, mantuvo en este edificio a muchachitos del
interior del departamento que estudiaban en la
escuela en régimen de “pupilo”. En el salón de la planta
alta (donde hoy se enseña costura) se ubicaban los
dormitorios.
Esta Escuela Hiram llegó a becar a estudiantes
destacados cubriendo los gastos de su mantenimiento
en Montevideo para que pudieran continuar con sus
estudios universitarios. El caso más conocido, aunque
no el único es el de Antonio Miguel Grompone, quien
llegara a ser abogado, filósofo, docente, creador y

155
R. Sierig Rebollo - Masonería y educación en Salto (Uruguay)

director del IPA (Instituto de Profesores Artigas),


masón, Gran Maestre de la masonería del Uruguay y
grado 33 del Rito escocés antiguo y aceptado. En la
Escuela Hiram hicieron sus primeras letras
personalidades de nuestro país como el mejor
cuentista de América Horacio Quiroga, el que fuera
presidente de la República Feliciano Viera (masón), un
consejero nacional de Gobierno, legislador y ministro
de Estado como el Dr. Raúl Gaudin(masón) y por
supuesto otras innumerables figuras destacadas del
departamento. En el año 1920 la mitad de los
profesionales del medio se habían formado en este
instituto, porcentaje que llegaba al 30% en el año
1950.La Escuela Hiram fue la primera escuela de Artes
y Oficios del interior del país, trabajando para formar
obreros capacitados en albañilería y herrería para
cubrir la demanda laboral y brindar un medio de vida
a quienes lo necesitaran. Contó entre sus destacados
profesores con Don Antonio Invernizzi (masón),
recordado en el nomenclátor de la ciudad por su
condición de filántropo y de constructor de los
principales edificios clásicos de la ciudad, edificios
destacados que aún hoy le dan su característica
arquitectónica.
ADN407: historia y cultura masónica

Ilustración 23– Estudiantina de la escuela Hiram (1910)

La Escuela Hiram contaba con una banda de música,


popularmente conocida como “la estudiantina de la
Hiram» que en las fechas patrias desfilaba por la calle
principal de la ciudad acompañando los actos oficiales
y era requerida en celebraciones y fiestas particulares.
Con el paso del tiempo dio origen a la Banda Municipal
de Música y a la Escuela Municipal de Música. En
nuestro museo puede verse una foto de esta orquesta
de estudiantes tomada en el patio interior del edificio.
Luego que dejara de ser una escuela de primeras
letras, la Escuela Filantrópica Hiram ha brindado
diferentes cursos según la época y los requerimientos
de la población. Es así que durante mucho tiempo se

157
R. Sierig Rebollo - Masonería y educación en Salto (Uruguay)

impartieron cursos de dactilografía, contabilidad,


dibujo técnico, etc.
Se ha enseñado en los últimos tiempos computación
en diversas modalidades (básico, avanzado, para
adultos mayores, diseño gráfico, etc.), cocina,
conservación de alimentos, costura, carpintería rural,
deberes vigilados para niños escolares, idiomas: inglés
y ruso, cerámica, etc.
Es de destacar que la Escuela Hiram desde sus
orígenes hasta el día de hoy nunca ha cobrado por los
cursos brindados. El total de los costos de
equipamiento, mantenimiento y funcionamiento de la
escuela han sido siempre costeados por la Sociedad
Filantrópica Hiram. El secreto de la permanencia
durante estos 163 años ha estado en su capacidad para
adaptarse a la situación siempre cambiante del país.
Es así que, con el desarrollo del Estado nacional,
muchas de las funciones que cumplía la Escuela Hiram
en sus primeros tiempos fueron cumplidas por el
Estado a través de diversos organismos oficiales, pero
esta institución siempre continuó con su labor
formativa, adaptándose a los diferentes momentos
desde su enfoque filantrópico y humanista. Buscó
brindar las herramientas necesarias para que los
menos favorecidos puedan ganarse la vida. Buscó
sacar a los muchachos de la calle para alejarlos de los
ADN407: historia y cultura masónica

vicios y generarles sentido de responsabilidad y


hábitos socializantes. Buscó integrar socialmente a
aquellas personas que por su edad o condición
socioeconómica pueden ser más vulnerables. Como lo
expresó el General Leandro Gómez en el año 1858 en
su conocido discurso de fin del primer año lectivo
cuando ocupaba la dirección de la escuela
“esta fracción de la Grande Asociación que no se ve,
pero existe en todo el universo desde tiempo
inmemorable, y cuyos beneficios y útiles resultados
en bien de la humanidad se sienten por doquier. El
sentimiento de fraternidad guía sus pasos en pro de
esa infantil generación desvalida, pero con iguales
derechos”

La Escuela Hiram ha también contribuido con la


sociedad, facilitando nuestras instalaciones a
instituciones que las necesitan, como lo ha hecho
recientemente en apoyo a la Universidad de la
República, la Red de Adultos Mayores (REDAM), el
grupo de equinoterapia y otras muchísimas
instituciones a lo largo del tiempo.
Surgido como un proyecto renovador, la Escuela
Filantrópica Hiram es hoy un verdadero ateneo
cultural reconocido y valorado en todo el país, donde
se realizan charlas, conferencias, presentaciones y
exposiciones a cargo de selectos y reconocidos actores
culturales. Hemos podido posicionar la vieja Escuela

159
R. Sierig Rebollo - Masonería y educación en Salto (Uruguay)

como el principal centro cultural de la ciudad, tanto


por su poder de convocatoria, por la calidad de los
expositores, o por la cantidad de eventos que organiza.
Estas actividades se desarrollan sin abandonar los
cursos que dicta la escuela, que siguen teniendo gran
demanda. Se ha reinaugurado su riquísima biblioteca
que cuenta con más de 3000 ejemplares
principalmente en las áreas de la filosofía, la historia,
la antropología, etc. Esta biblioteca es de acceso
público para uso en sala y préstamos a domicilio.
Cuenta con computador, impresora y Wifi. El Centro
Cultural de la Escuela Filantrópica Hiram está
impuesto. Cumplida esta etapa se abre un mundo de
posibilidades en lo que hace a tareas de generación de
pensamiento, de divulgación de información, de
formación en valores, de defensa de la laicidad, etc.

Bibliografía
✓ DOTTA OSTRÍA, M. y GONZÁLEZ RISSOTTO, R.,
2014. Leandro Gómez: artiguista, masón, defensor
heroico de la Independencia nacional. Montevideo: La
Plaza.
✓ ESCUELA FILANTRÓPICA HIRAM, 1880. Reglamento
y programa de la Escuela Filantrópica Hiram, Salto
Oriental. Montevideo: Imprenta de la colonia española.
✓ KRÜSI, H., 1902. Dibujo Krüsi. Manual para los
maestros [en línea]. Santiago de Chile: Turin. Disponible
en: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0054975.pdf.
ADN407: historia y cultura masónica

La escuela atea de Valparaíso

Marcos Parada Ulloa 1


Universidad Adventista de Chile
Universidad del Bío-Bío

E
n Chile, durante la segunda mitad del siglo
XIX, la educación constituyó una temática de
importancia para los miembros de la
masonería. Esto se evidencia con la fundación de la
Escuela Blas Cuevas en Valparaíso, la cual tuvo como
objeto integrar a los sectores más desposeídos de la
sociedad porteña. Su propósito era promover el
desarrollo y el progreso de una sociedad
tradicionalista hacia la modernidad en aspectos
culturales y educativos.
Anteriormente, durante la primera mitad del siglo
XIX, el sistema educativo poseía un discurso de control
social sobre la sociedad chilena. En el nivel primario de
educación el objeto era “civilizar” y “moralizar” a los
sectores populares; en tanto la educación secundaria y
superior no estaba destinada para todos los sectores
sociales, siendo reservada para las élites.

1Esteartículo fue sometido a un proceso de evaluación académica y


publicado en Inclusiones, vol. 2, nº 4, 2015, págs. 199-221.
M. Parada Ulloa - Masonería y educación en Valparaíso (Chile)

A partir de 1860, la promulgación de la Ley de


Instrucción de Primaria tuvo como objetivo fortalecer
y consolidar el Estado, otorgándole a la educación un
protagonismo para la transformación de la sociedad.
En este sentido, las escuelas jugaron un rol
fundamental, ya que cumplieron la tarea de formar al
futuro ciudadano. Estas se dividieron en elementales y
superiores. En el caso de la primera se determinó que
por cada dos mil habitantes debía haber una escuela
de hombres y otra de mujeres. El Reglamento de
Instrucción Primaria de 1863, solo contempló
disposiciones de orden y fiscalización en los ámbitos
primarios, secundarios y en cuanto al segundo punto
que dice la formación de preceptores, solo cumplieron
el rol de fiscalizar el desarrollo de las disposiciones
educativas emanadas desde el Estado hacia los
establecimientos educacionales. Además, se estipuló la
realización de conferencias anuales para debatir los
problemas educativos y buscar soluciones al respecto.
En este escenario se funda la primera escuela
masónica en Chile, efectuada por miembros de las
logias de Valparaíso. Esto significó que la
representación cultural fuera una construcción de
espacios de sociabilidad, que permitió esparcimiento,
reunión y entretención, como también desarrollo de
proyectos educativo laicos. La masonería a través de
sus miembros participó activamente en el espacio
ADN407: historia y cultura masónica

público como fueron las asociaciones de obreros, de


profesores, de estudiantes y expresaron sus ideales
por intermedio de la prensa, conferencias y las charlas
educativas.
Estos espacios de sociabilidad fueron una instancia
para fortalecer la educación como herramientas de
humanización, concretándose con la fundación de la
Escuela Blas Cuevas entre 1872. Ésta generó
problemas entre el Gobernador Eclesiástico de
Valparaíso Mariano Casanova y la masonería de
Valparaíso, por no impartir clases de religión y
promover ideas laicas y progresistas en los estudiantes
de la escuela, siendo nuestro interés analizar está
discusión en el siguiente estudio.

Antecedentes fundacionales

L
a primera escuela primaria masónica en la
ciudad de Valparaíso, tiene una historia muy
particular a raíz de los enfrentamientos con
la Iglesia católica y el rol que estaba asumiendo en
nombre de la laicidad. El nombre de la Escuela, hace
referencia a un filántropo llamado Blas Cuevas
Zamora1, un hombre peruano preocupado por los
chilenos pobres, por los desheredados de la fortuna de
la ciudad puerto de Valparaíso.

1 Nació en Perú en 1817 y falleció en Chile en 1870.


163
M. Parada Ulloa - Masonería y educación en Valparaíso (Chile)

Para entender la labor de Blas Cuevas, es necesario


dividirla en dos ámbitos: civil y masónico. En ámbito
civil, el 4 de agosto de 1863 Blas Cuevas fue nombrado
Administrador del Hospital de Caridad de Valparaíso.
Con esta nueva obligación su espíritu caritativo y
fraternal tomó mayor ensanche, mayor fuerza y poder.
Entregó sus negocios exclusivamente a sus hijos y
trabajo con todas sus facultades a la nueva obligación
que le confiaban. Llevó a cabo actividades de
beneficencias, estableció alcancías para recoger
limosnas y mendigos, realizó suscripciones de casa en
casa, de almacén en almacén; y mediante su empeño y
diligencia apoyó la caridad (Revista masónica 1929, p.
225). Participó en la Sociedad de Instrucción Primaria
fundada el 15 de octubre de 1868, cuyo compromiso
fue a “fundar una sociedad destinada a fomentar la
educación del pueblo”((Revista Católica 1873, p. 96),
citado en (Parada Ulloa 2011)).
En el ámbito masónico, Blas Cuevas fue iniciado en
el mes de agosto de 1854, en la logia Unión Fraternal
de Valparaíso (federada al Gran Oriente de Francia).
Fue Venerable Maestro de la logia Progreso n°4, puesto
que ocupó sin interrupción hasta el último año de su
vida(Revista masónica 1929, p. 225). Además, en 1867
por encargo del Gran Maestro de la Gran logia de Chile
(fundada en 1862), tuvo la obligación de preparar los
manuales de instrucción y de ritualidad. Durante aquel
ADN407: historia y cultura masónica

año presidió la Comisión Instaladora que ratificó las


funciones e instalo la logia de Santiago Justicia y
libertad(Oviedo 1929, p. 204).
Blas Cuevas, tenía una profunda preocupación por
la educación de los sectores más desposeídos del
puerto de Valparaíso. Él consideraba imperioso
establecer espacios públicos de instrucción fuera del
alcance de la Iglesia, como también entregar
herramientas para el crecimiento personal que
favorezcan el desarrollo social-sectores obrero urbano,
mujeres, jóvenes y niños-, primando, entre ello, la
honradez y el trabajo siendo los medios más seguros
para el bienestar. El medio para lograr lo antes
señalado debía ser la educación y específicamente la
escuela.
Las logias Progreso n°4 y Aurora n°6 jugaron un rol
fundamental para lograr el propósito del maestro
masón. Blas Cuevas Zamora, tuvo la necesidad
imperiosa y urgente de habilitación de escuelas,
“aunque durante su vida no pudo realizar su más
ansiada aspiración: la fundación de una escuela
laica”(Sepúlveda Chavarría 1993, p. 256). La misión
fue desarrollada por el masón Ramón Allende Padín,
siendo inaugurada en 1872.
Sin embargo, su trabajo civil y masónico fue
interrumpido el 18 de marzo de 1870, día de su

165
M. Parada Ulloa - Masonería y educación en Valparaíso (Chile)

fallecimiento. Para aquel entonces ocupaba el cargo de


Primer Gran Vigilante de la Gran logia de Chile.
Múltiples homenajes fueron tributados a su memoria;
y en el Hospital de la Caridad de Valparaíso, del cuál
había sido diligente y abnegado administrador, un
busto en mármol recordó las virtudes y bondades de
aquel corazón generoso(Véase Revista masónica 1929,
p. 226). Blas Cuevas fue recordado como un
“hombre-que- sacrificaba su tiempo y su fortuna,
haciendo el bien a los pobres (…) sólo el filántropo
gozará de manifestaciones espontáneas y tan
unánimes como las que se prodigaron a Blas Cuevas.
Hombre de este temple son los que no encuentran
odios, porque hacen el bien sin arrebatar a los otros
su libertad, su conciencia, su razón.” (Revista
masónica 1929, p. 224-226)

Como homenaje postrero a su memoria, los


miembros de la masonería porteña consideraron
concretar el proyecto educativo1 que tanto anhelaba el
fallecido Venerable Maestro.

1 Las instituciones sociales de carácter educativas, no sólo


proporcionarían instrucción, sino también son transmisoras de
discursos de poder de carácter identitario y esparcimiento de
parte de los sujetos que viven y son parte de las relaciones
públicas, permitiendo la construcción de proyectos hegemónicos
que son traspasados a los sujetos subalternos, a través de la
educación en las relaciones de lo cotidiano, constituyendo
discursos validadores en el encuentro y reconocimiento, siendo
estás formas de asociatividad. Esto se evidencia en el caso de
Chile, con la Constitución de 1833, su objetivo principal fue
ADN407: historia y cultura masónica

El Gran Maestro de la Gran logia de Chile, Juan de


Dios Arlegui, ordenó al Venerable Maestro de la logia
Aurora n°6 de Valparaíso, Ramón Allende Padín,
abuelo del presidente Salvador Allende1, reunir los
fondos financieros necesarios para fundar una escuela
con el nombre del fallecido masón. En 1871 la logia
llevó a cabo un plan para recaudar fondos, reuniendo $
1.280 pesos en primera instancia, y además
colaboraron miembros de la Orden para reunir la
cantidad de $ 200 pesos mensuales de gastos fijos. Con
los fondos reunidos la escuela se fundó el 5 de febrero
de 1872 y paralelamente se estableció la organización
del directorio integrado por las siguientes personas:

“civilizar y moralizar”por“intermedio de la escuela primaria”a los


sectores subalternos, siendo necesario otorgar instrucción al
pueblo; con ello se llegaría a establecer civilidad, progreso
económico y reforzar la tarea identitaria de nación, es decir, de
moralidad. Esto respondía a los intereses de los sectores
dominantes, porque fue un instrumento de orden para
conservar: las tradiciones y las costumbres heredadas desde la
colonia y mantener los hábitos de conducta de orden y
homogeneidad, siendo un principio de control social que
permitiera encauzar las conductas de los sujetos subalternos al
poder disciplinario establecido. Por lo cual era necesario
establecer un proyecto hegemónico valórico/cultural laico sobre
la sociedad civil de carácter civilizado y moralizante distinto al
establecido por los sectores conservadores, pero ahora debería
ser construidos por lo sectores liberales a través de la
educación.(Egaña Baraona y Monsalve 2005; Illanes Oliva et al.
1991; Jobet Búrquez 1970)
1En 1868, fue iniciado en la logia Aurora N° 6 y, a poco de cumplir el

año, llegaba al grado de Maestro y era elegido en diciembre de


1869, Orador de su Taller.
167
M. Parada Ulloa - Masonería y educación en Valparaíso (Chile)

• presidente: el masón Ramón Allende Padín


• Vicepresidente: Carlos Renard;
• Secretario: Diego Dublé Almeida;
• Tesorero: Daniel Feliú;
• Directores: el masón David Trumbull, E.
Münchmeyer y Antoine Flusseur.
La primera tarea fue la elección del local y
acondicionar de forma adecuada para el desarrollo de
las clases que se llevarían, con el objeto de dar un buen
servicio. Ángel C. Calvo, tuvo la obligación de redactar
el reglamento interno y confeccionar los programas de
estudios de las diferentes materias, tanto para; lectura,
caligrafía, aritmética, sistema de pesos y medidas,
gramática castellana, geometría, dibujo lineal, música
vocal lecturas orales de moral cristiana, historia
sagrada e higiene.
La caridad y solidaridad se materializaron con la
fundación de una biblioteca a base de donaciones de
libros, “hecha por miembros de la sociedad que
protegía la escuela”(Sepúlveda Chavarría 1993, p. 261-
262), podemos destacar a Miguel Luís Amunátegui,
Diego Barros Arana y Benjamín Vicuña Mackenna,
destacados historiadores, intelectuales liberales y
políticos.
ADN407: historia y cultura masónica

La escuela contaba con una matrícula de 140


alumnos. Ésta fue laica, gratuita y se desarrolló de
forma paralela al proyecto político establecido por el
Estado, el cual consistía en favorecer la instrucción
primaria a jóvenes en edad escolar. La importancia de
la escuela Blas Cuevas fue la primera institución sin la
presencia de la religión católica en aula y fue ejemplo
para otras instituciones que siguieron estos principios,
tales como: La Sociedad de Artesanos de Santiago y la
Escuela Sarmiento para 1874.
En elocuentes palabras Ramón Allende Padín, se
refirió a la transcendencia que tenía para el pueblo de
Valparaíso en ser parte de este proyecto educativo1
como también la importancia de la no enseñanza de
religión:
“(…) no se enseña catecismo de religión…el dogma de
una fe, pero a ello nos hemos decidido después de un
maduro examen, creyendo que la mayoría del público
ilustrado y siguiendo la opinión generalmente
aceptada, que la enseñanza de la religión no
pertenece a la escuela, sino al hogar doméstico, al

1 Allende Padín fue quien ideó la fundación de la primera escuela


laica en Chile; él fue el primer presidente del Directorio de la
Escuela Blas Cuevas; él fue quien preparó un compendio de
moral sin fundamento religioso para los educando de esa escuela;
él fue uno de los ardorosos defensores contra los ataques
clericales que se dirigieron a la escuela masónica; él fue quien
promovió las conferencias populares en Valparaíso; en una
palabra, él fue quien dio impulso a la secularización de las ideas,
costumbres e instituciones. (Revista masónica 1963, p. 7-10).
169
M. Parada Ulloa - Masonería y educación en Valparaíso (Chile)

cuidado inculcar a sus hijos la creencia que estimen


verdadera.” (Oviedo 1929, p. 265; ver también
Sepúlveda Chavarría 1993, p. 265)

De las palabras de Allende se identifican principios


de progreso y un cambio de mentalidad que permita
efectuar un proyecto laico, contrario al establecido por
la religiosidad católica/conservadora.
A raíz de esta situación, surge un conflicto
ideológico en torno a la carencia de religión católica en
los programas de estudio. Allende expresa las razones
de la decisión de dejar la enseñanza de la religión a los
padres, cuyo argumento está centrado en la razón de
ser de la escuela:
“(…) mantenido por personas de distintas creencias,
no puede, si no es obrando fuera de la razón, imponer
una y enseñarla como obligación, siendo también que
la escuela, asilo de todos los niños, no debe tener
creencia oficial, cono no la debe tener tampoco el
estado, asilo común de todos los ciudadanos. En
cambio, se enseñará la moral cristiana, y a su estudio
se dará particular atención, tratando de inculcar en el
tierno corazón del niño el amor a Dios, que es la
verdad, la justicia y la bondad finitas. Los grandes
ejemplos de la historia sagrada, tan ricos en lecciones
de la más sana y sublime moral, darán ancho campo
para la enseñanza a los niños de las grandes virtudes
que deben adornar al hombre (…) aprenderá allí lo
que se debe a la familia, a la patria, a la humanidad, a
sí mismo, enseñándole lo que debe ser el ciudadano
digno de un pueblo civilizado y que merece la
ADN407: historia y cultura masónica

consideración y el respecto de sus conciudadanos.”


(Oviedo 1929, p. 266)

Allende comprende que no era posible que la


escuela enseñe religión católica debido a las
innumerables creencias religiosas, éstas no pueden ser
impuestas y ser enseñadas como obligación, sino es
deber de los padres dar la religión que consideren
adecuada.
Los sectores conservadores les molesto el discurso
de los miembros de la masonería, sobre el principio
laico/secularizador, manifestando sus quejas a través
de misivas que fueron publicadas en la prensa de la
época, enfatizando que la escuela Blas Cuevas deja de
lado la enseñanza de la religión católica y se preocupa
por “(…) lecciones de la más sana y sublime moral”
(Oviedo 1929, p. 266), para la formación de un buen
ciudadano centrado en el: trabajo, virtudes y deberes
con la familia, la patria y el perfeccionamiento
personal. Además, los sectores conservadores
reclamaban por la libertad de enseñanza amplia y sin
límites, restando valor a la enseñanza el Estado bajo
los siguientes argumentos:
“Sólo el-Estado-, enseña, esto es el monopolio, lo cual
es totalmente condenable;

El Estado enseña al mismo tiempo que los


particulares; aceptable bajo ciertas circunstancias.
171
M. Parada Ulloa - Masonería y educación en Valparaíso (Chile)

El Estado abandona toda función docente. Esta es,


dicen, la única posición legitima, pues, el Estado no es
filosofo ni profesor y la educación es una función
supletoria del Estado.” (Revista masónica 1955, p. 98-
99)

El Estado solo debía cuidar el orden material,


porque su poder es funcional, no es doctrinal, ni
filósofo, no puede reivindicar aquella función que
tanto desea ostentar. La educación debe estar bajo
dirección de la Iglesia Católica y consiguiente, la
libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que
están en torno al orden moral. El Estado solo debe
reconocer su enseñanza en cuanto a títulos,
presupuestos y representación legal, esto lo que
sucedió para 1872 en adelante.
Sin embargo, la educación pública del Estado es una
herramienta y proporciona oportunidades
educacionales a todos los habitantes de la nación, sino
también tiene la labor de formar personalidades
desenvueltas e integrales. Esto último, entendido en el
ámbito de la civilidad y moralidad cuyo propósito era
educar para formar ciudadanos obedientes, honrados,
responsables, que primará la homogeneización y la
transmisión de valores-culturales por sobre el
conocimiento.
En tanto, los miembros de la masonería tenían como
objetivo era avanzar hacia un cambio de mentalidad en
ADN407: historia y cultura masónica

el ámbito educativo (Hellner 1998, p. 24), que


contribuyera a formar ciudadanos responsables y
ayudarán al desarrollo de Valparaíso tanto en lo
cultural y social.

El ataque contra la “escuela atea”

L
os primeros ataques hacia la escuela Blas
Cuevas fueron del Gobernador Eclesiástico
de Valparaíso Mariano Casanova, quien
acusó a la escuela de atea y pidiendo a los curas fundar
escuelas católicas, ya que era una herejía impuesta por
los masones, siendo fundamental luchar por la
educación de las juventudes:
“(…) que se prepara para hacer la felicidad o la
desgracia de la patria, será siempre la más importante
de las cuestiones sociales, como que de ella depende
la grandeza o decadencia de los pueblos (…) sin la
religión, toda educación, por esmerada que se la
suponga, será incapaz de hacer a un hombre
perfecto.” (Casanova 1873, p. 3-4)

En la circular escrita por Casanova y publicada por


el periódico el Mercurio, señala la importancia de la
instrucción de la juventud y que la escuela pertenecía a
la masonería e impartía sus verdades, y no los
principios religiosos que nuestro país
necesitaba(Sepúlveda Chavarría 1993, p. 261-262).

173
M. Parada Ulloa - Masonería y educación en Valparaíso (Chile)

Para el Gobernador Eclesiástico no servía de mucho


las lecciones de moral cristiana y de historia sagrada,
sino fuera desde el horizonte religioso católico, ya que
“los que no pertenecen a la Iglesia Católica, no pueden
salvarse (…) porque Dios ha querido que entren en la
gloria únicamente aquellos que hubieran pertenecido
a su Iglesia” (Oviedo 1929, p. 270). Destaca que la
única religión verdadera es la católica y sí no
pertenecían a ella, no había salvación.
Casanova critica las expresiones realizadas en la
inauguración por Allende Padín referidas a que se
enseñará la moral cristiana, y a su estudio se dará
particular atención, considera que era algo majadero,
impedían que fuese el niño católico o peor que tuviera
otra religión, para Casanova era necesario la educación
católica porqué
“(…) todos los pueblos civilizados han cuidado y
cuidan hoy mismo de que la escuela sea
eminentemente católica (…) [Porque] (…) mira a la
salvación eterna de las almas, que es lo
verdaderamente necesario” (Casanova 1873, p. 5).

Arremetía sobre los maestros, era una obligación


moral de parte de ellos, la enseñanza de la religión. Si
se “quita la relijión divina, fuerza al niño una relijión
puramente humana y darle un Cristo que variará todos
los días” (Casanova 1873, p. 5).
ADN407: historia y cultura masónica

En lo que respecta a la carencia de la enseñanza del


catecismo en la escuela Blas Cuevas, el educando no
podía tener una educación integral, lo cual complicaba
la formación de las personas y lo más probable
perderían los ideales cristianos.
Casanova considera que una escuela que estuviera
formada por personas de distintas creencias, perjudica
e impone ideologías que están fuera de las verdades
católicas, era necesario exigir la educación de la
religión en aquella escuela, porque “(…) si hai niños de
distintas sectas y sus padres así lo exijen, se les enseñe
sus respectivas religiones” (Casanova 1873, p. 6), lo
que significa que se debía enseñar religión como diera
lugar, pero la preocupación que se observa era la
pérdida de poder disciplinar a la sociedad, bajo
preceptos homogeneizadores de carácter católicos y
mantener los discursos de control sobre la sociedad en
cuanto al orden establecido sobre ella.
La escuela para Casanova era “jérmen de la comuna
en Chile y estaba a formar una juventud sin Dios”
(Sepúlveda Chavarría 1993, p. 262), pero también
Casanova la declara atea, porque “no enseñaba relijión.
Así como se llama ateo al gobierno o nación que como
tal no profesa relijión alguna, así estamos en nuestro
derecho para llamar atea a la reunión de maestros y

175
M. Parada Ulloa - Masonería y educación en Valparaíso (Chile)

niños que en la enseñanza no reconoce relijión”


(Casanova 1873, p. 4).
La preocupación del Gobernador Eclesiástico era la
existencia de instituciones que tuvieran una ideología
distinta a la creencia de la Iglesia, que estuvieran
impartiendo educación, considerando que era un
pecado alejar a los niños del Dios católico y enseñar
prácticas y doctrinas de adoración distintas a las
tradicionales:
“(…) al que apenas es arquitecto, cuyas residencia
ignoran hasta sus sectarios (…) nadie ignora que al
hacer masón a un niño se le saca del gremio de la
Santa Iglesia, pues es imposible ser católico y ser
masón, por las escomuniones[sic] que sobre los
masones pesan” (Casanova 1873, p. 7).

Los miembros de la masonería que participaban en


la escuela Blas Cuevas y su idea de educación que
querían impartir sobre la sociedad, para Casanova era
desde la perspectiva del progreso entendido este bajo
la mirada del conocimiento y el desarrollo científico,
que ayudaría al perfeccionamiento del hombre, pero el
problema que observa era que no estaba la presencia
de la religiosidad católica en su proyecto.
En este sentido, seguía atacando a la escuela, con
otro argumento que fue expresado en la inauguración
por Allende, el cual consistía que la enseñanza de la
religión les correspondía a los padres y no a la
ADN407: historia y cultura masónica

institución. La respuesta de Casanova fue que todo


deber debe ser enseñado por los padres, pero también
es obligación de los maestros, porque el padre delegó
autoridad sobre él, siendo imperioso educarlos a los
jóvenes en la moral cristiana.
De esta afirmación se puede extraer algunas
suposiciones. Las carencias de escuelas primarias y la
urgencia por educar a jóvenes eran más importante
que el proyecto educativo de las instituciones. Los
profundos cambios que estaba viviendo la sociedad
porteña bajo una direccionalidad histórica distinta a la
establecida desde el liberalismo, significa el desarrollo
principios de espacios de sociabilidad que ayudaban a
generar un cambio valórico/cultural laico, con el
objetivo de educar a los sectores populares con ideas
ilustradas fuera de los métodos de enseñanza
dogmática, sino también buscó modificar la
mentalidad de la sociedad, las costumbres y los
comportamientos socioculturales de los sectores
populares con el propósito de incentivar los
aprendizajes de los educando.
Los conservadores, partidarios por mantener las
estructuras sociales, económicas y políticas heredadas
desde el pasado colonial, trataron de crear un
ambiente de orden y estabilidad institucional a través
de un poder ejecutivo y la religiosidad, cuyo objetivo

177
M. Parada Ulloa - Masonería y educación en Valparaíso (Chile)

principal era mantener la unión entre el Estado y la


Iglesia. En tanto, los liberales consideran imperioso
romper las estructuras coloniales y aumentar las
libertades políticas y económicas de los ciudadanos,
disminuir la influencia de la Iglesia Católica en los
asuntos políticos y sociales.
El enfrentamiento entre la Iglesia y los miembros de
la masonería en Valparaíso, responde a la necesidad de
establecer un proyecto hegemónico sobre la sociedad
civil desde el horizonte valórico/cultural, expresado
tanto en ataques e ideas. Por ejemplo, el Independiente
y El Mercurio eran de carácter conservador; La Patria
y El Ferrocarril desde Santiago apoyaba los discursos
liberales (Sepúlveda Chavarría 1993, p. 262-264).
Además, los conservadores y eclesiásticos para dar
término a la existencia de la escuela atea utilizaron el
art 5° de la Constitución vigente en aquel momento,
expresando que:
“las obligaciones del Estado, que debería proteger los
derechos de la Iglesia, ya que sólo la verdad tenía
derechos legítimos. Si el Estado concedía iguales
derechos a la verdad y al error, también debería
tolerar el respeto a la responsabilidad como al robo,
tanto a las sanas teorías políticas como el socialismo,
que santificaba las revoluciones” (Sepúlveda
Chavarría 1993, p. 262-266).
ADN407: historia y cultura masónica

El problema por aceptar el funcionamiento de la


escuela atea, como se ha explicado se debía a: estaba
ajena a las creencias cristianas; fue fundado por
masones y participa un Presbiteriano y masón que era
parte del Directorio llamado David Trumbull. Estos
problemas eran de carácter prioritario dar solución y
para Casanova significaba que la escuela atea era “(...)
sin ley (…) y desgracia para nuestro país católico (…),
pues educan niños para las logias (...)” (Casanova 1873,
p. 4-8), la conclusión era luchar contra la escuela
masónica, por el bien común, de la patria, de la moral y
sobre todo por la Iglesia Católica.
El Mercurio, señala que la enseñanza religiosa en las
escuelas primarias, “no se podía contribuir a una
sólida formación moral” (Donoso 1946, p. 220). Los
ataques de la prensa conservadora tenían como
objetivo defender los principios católicos y mantener
una estructura social, combatir a la Orden. En la
prensa Casanova expresa que la escuela Blas Cuevas
era una educación “(…) destinada a educar a los hijos
del pobre artesano, del humilde trabajador, que son lo
que más necesitan de que en la escuela se le enseñe
catecismo, por lo mismo que sus padres se encuentran
imposibilitados para enseñárselo” (Casanova 1873, p.
13. Citado en Diario Un Ultramontano).

179
M. Parada Ulloa - Masonería y educación en Valparaíso (Chile)

La preocupación de los católicos de Valparaíso, era


la asistencia de alumnos humildes de la ciudad, y no
necesariamente de extranjeros o protestantes, que no
recibían las enseñanzas de la religión católica. La
respuesta estuvo orientada a ser:
“(…) gratuita, libre y relijiosa (…) siendo (…) gratuita
la enseñanza, es claro que debe ser libre pero la
libertad que tiene el padre para enviar o no enviar a
sus hijos a la escuela sea equilibrada por el derecho
del estado, municipio o particulares para no darles
instrucción relijiosa, como lo pretenden los
educacionista librepensadores” (Diario El Mercurio
1872b).

La escuela laica, permite el desarrollo de la opinión


pública en la sociedad porteña. La respuesta de la
masonería, fue realizada por el Gran Maestro Juan de
Dios Arlegui para 1872, sobre los ataques que recibía
la escuela Blas Cuevas, “(…) son infundado e injusto, no
conseguirán jamás el objeto que se proponen y la
Escuela Blas Cuevas seguirá como hasta aquí en su
estado floreciente, bajo la activa y prudente dirección
de sus dignos fundadores y sostenedores” (Revista
masónica de Chile 1970, p. 10-12).La institución era la
base para establecer otros discursos de carácter laico y
llevar a cabo espacios de sociabilidad, que fomentaran
la realización de charlas, conferencias y entregar
educación a los sectores desposeídos.
ADN407: historia y cultura masónica

El día 26 de noviembre 1872 se llevó a cabo una


circular a los religiosos y Administradores de la Matriz
del Salvador, de los Doce Apóstoles y del Espíritu
Santo. Se destaca la importancia de un país civilizado
bajo la dirección de la religión en las escuelas, siendo
este el principal argumento de ataque hacia la escuela
Blas Cuevas, no se enseña la moral cristiana/católica
siendo la única enseñanza verdadera y quienes no la
practican están condenados.
El Gobernador Eclesiásticos de Valparaíso refutó las
palabras del Gran Maestro Arlegui diciendo en su
contra que “ha combatido y seguirá combatiendo los
establecimiento de esta clase” (Sepúlveda Chavarría
1993, p. 267), siendo necesario que todo católico debía
combatir contra la masonería, los protestantes y la
escuela.
Además expresa que el objetivo era “(…)
descatolizar (…) a la juventud, para que pueda más
tarde profesar los principios políticos que se supone al
libre examen” (Diario El Mercurio 1872c). Aunque se
expresa en principio que no había un ataque directo a
los protestantes, se evidencia un discurso de parte de
Casanova, diciendo que hay extranjeros, que son
utilizados como títeres y así se justifican para no
impartir la religión católica, ya que “(…) basta de
poner la pantalla de extranjeros (…) ni tenemos

181
M. Parada Ulloa - Masonería y educación en Valparaíso (Chile)

nosotros por qué mirarles a la cara para conservar


muestras ideas relijiosas y republicanas, aun cuando
muchos de ellos sean disidentes o monarquitas”
(Diario El Mercurio 1872a).
El Gran Maestro designó una comisión para
contrarrestar los ataques contra la Orden y la escuela,
la cual quedó compuesta por médico cirujano Ramón
Allende P, el abogado Benicio Álamos G, el intelectual
Eduardo de la Barra y el periodista y político Isidoro
Errázuriz.
La respuesta fue a través de la prensa. En el
Mercurio se explicaron los objetivos y principios de la
Orden. Se destacó, porqué en la escuela no había
enseñanza de religión, siendo imperioso formar “un
campo neutral (…) [que] trabajemos (…) por la virtud,
por la moral, por la caridad (…) que nos llevará a la
verdad y a la justicia”1. Había tal diversidad de
religiones que era imposible enseñar todas “ni era
justo obligar a los viejos católicos, a los protestantes, a
los racionalistas a costear la enseñanza católica
infalible”2, siendo urgente el trabajo por el bien de la
humanidad, la justicia, el perfeccionamiento y la
verdad.

1 El Mercurio, 13 de diciembre de 1872.


2 El Mercurio, 14 de diciembre de 1872.
ADN407: historia y cultura masónica

Apoyando estos argumentos, la Constitución de la


Gran logia de Chile en sus artículos 1º y 2º expresa en
torno a la postura de la religión así “la masonería es un
campo neutral, en el que los hombres honrados de
todas las opiniones y creencias vienen a reunirse para
trabajar por aquellas ideas en que se interesen todos,
la virtud, la caridad y la ilustración”1. Sin embargo, los
ataques contra la Orden y la escuela no se vieron
afectadas, ya que se fundó el 2 de febrero de 1873 una
nueva Escuela Blas Cuevas Nº2.

Conclusión

L
as logias porteñas a través de sus miembros
ayudaron a fundar la primera escuela
masónica en Valparaíso, con el propósito de
educar a los sectores populares, fomentado el laicismo,
inclusivo y secularizador.
Los ataques efectuados por la Iglesia a través de la
prensa, tuvo como objeto desacreditar la escuela Blas
Cuevas, a raíz de la carencia de la enseñanza de
religión católica. La masonería responde a los ataques
de la Iglesia, señalando que no se puede enseñar una
religión, considerando que hay varias, lo cual conlleva
a plantear que es deber de la escuela promover el libre

1 Manuel Sepúlveda Chavarría, (a) Crónicas de la Masonería Chilena…


270.
183
M. Parada Ulloa - Masonería y educación en Valparaíso (Chile)

pensamiento, como también favorecer el desarrollo


cultural de la población que beneficie el progreso
social y cultural de Valparaíso.

Bibliografía
✓ CASANOVA, M., 1873. La Religión y la masonería.
Valparaíso: Imprenta de El Mercurio.
✓ DIARIO EL MERCURIO, 1872a. Ejemplar del 10 de
diciembre de 1872. 1872. S.l.: s.n.
✓ DIARIO EL MERCURIO, 1872b. Ejemplar del 13 de marzo
de 1872. 1872. S.l.: s.n.
✓ DIARIO EL MERCURIO, 1872c. Ejemplar del 16 de marzo
de 1872. 1872. S.l.: s.n.
✓ DONOSO, R., 1946. Las ideas políticas en Chile. [en línea].
México: Fondo de Cultura Económica. [Consulta: 18
octubre 2019]. Disponible en:
http://books.google.com/books?id=wN0uAAAAIAAJ.
✓ EGAÑA BARAONA, M.L. y MONSALVE, M., 2005.
Civilizar y moralizar en la escuela primaria popular. En:
C. GAZMURI y R. SAGREDO, Historia de la vida privada
en Chile. Madrid: Taurus,
✓ HELLNER, E., 1998. Cultura, identidad y política. El
Nacionalismo y los nuevos cambios sociales. Barcelona:
Gedisa.
✓ ILLANES OLIVA, M.A., MOULIÁN, L., CHILE y
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS,
1991. Ausente, señorita: el niño chileno, la escuela para
pobres y el auxilio, 1890-1990; hacia una historia social del
siglo XX en Chile. Santiago, Chile: Junta Nacional de
Auxilio Escolar y Becas.
ADN407: historia y cultura masónica

✓ JOBET BÚRQUEZ, J.C., 1970. Doctrina y praxis de los


educadores representativos chilenos. Santiago de Chile:
Editorial Andrés Bello.
✓ OVIEDO, B., 1929. La masonería en Chile. Bosquejo
histórico: La Colonia. La independencia, la República.
Primera parte hasta 1900 [en línea]. Santiago de Chile:
Universo. Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web
&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjOgPKV66blAhWWHbkGHR
dODowQFjAAegQIBBAC&url=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttp%2Fgaleon.com%2Fvaldi
via108%2FOviedoHist.pdf&usg=AOvVaw3B8HL_jftUAssN-iN5FBM0.
✓ REVISTA CATÓLICA, 1873. Ejemplar de noviembre de
1873. noviembre 1873. S.l.: s.n.
✓ REVISTA MASÓNICA, 1929. Ejemplar de septiembre de
1929. septiembre 1929. S.l.: s.n.
✓ REVISTA MASÓNICA, 1955. Ejemplar de mayo-junio de
1955. mayo 1955. S.l.: s.n.
✓ REVISTA MASÓNICA, 1963. Ejemplar de septiembre-
octubre de 1963. septiembre 1963. S.l.: s.n.
✓ REVISTA MASÓNICA DE CHILE, 1970. Ejemplar de
septiembre-octubre de 1970. septiembre 1970. S.l.: s.n.
✓ SEPÚLVEDA CHAVARRÍA, M., 1993. Crónicas de la
masonería chilena (1750-1944). Santiago de Chile:
Ediciones de la Gran logia de Chile. ISBN 978-956-277-
009-5.

185
ADN407: historia y cultura masónica
ADN407: historia y cultura masónica

Tecnología, educación y empleo:


Un desafío social y pedagógico
Hugo Capuya 1
Asociación Argentina de Formación Profesional
FLACSO

L
a dimensión de los cambios tecnológicos, su
impacto en las subjetividades individuales y
en la nueva identidad de los educandos, es
un tema que exige nuestra atención. Se asume el rol
transversal que la tecnología tiene en los jóvenes y se
presume que ese fenómeno hace eclosión en las aulas.
Por otro lado, la relación que ellos tienen con la
tecnología es mucho más fuerte que la que tienen con
su escuela y con sus padres.
Las sociedades republicanas nacieron conforme a
los valores de libertad, igualdad y fraternidad, pero ¿en
qué medida estos valores están puestos en riesgo con
la mediatización de la tecnología puesta en el rol de
Enseñar? ¿Cuál es el rol del docente si el conocimiento
está al alcance de la mano y fuera de la escuela?

1Esteartículo fue publicado enOccidente, n°25, Santiago de Chile,


2019
187
Hugo Capuya - Masonería y educación hoy

Un contexto difuso de educación

D
esde los últimos lustros del siglo pasado la
tecnología viene insertándose en distintos
ámbitos del quehacer humano. El enorme
impacto que ha tenido en la Educación y el Trabajo ha
generado nuevos empleos y nuevas formaciones
específicas para esos puestos de trabajo. La velocidad
de esos cambios es tal que muchos analistas sostienen
que: "Quien comience hoy una carrera universitaria
tendrá menos oportunidades de trabajo cuando la
termine o sus contenidos estarán desactualizados". La
tasa de incremento de la información disponible en la
red ha generado el fenómeno de la Big Data que
entusiasma a las empresas y preocupa a los gobiernos.
El quiebre generacional que ha separado a los
nativos digitales y sus padres es inusitado en la
historia de la humanidad, por primera vez los hijos
suelen saber más que los padres. Incluso los docentes
se enfrentan a un alumnado que accede al
conocimiento sin su ayuda y que cuestiona en cierta
medida su autoridad en el aula. Pero reconocer esto,
implica pensar que ¿la web y los buscadores serán los
nuevos maestros del siglo XXI? Incluso asumiendo
esto: ¿podemos cuestionar el actual dispositivo
formativo llamado "Escuela"?
ADN407: historia y cultura masónica

En la estructura del Estado moderno occidental, la


educación tiene la función de preparar trabajadores
para el empleo, ciudadanos para el estado y personas
para la sociedad; pero lo hace bajo los designios del
mercado y los estados. Los estados nacientes -
inspirados en los principios masónicos de libertad,
igualdad y fraternidad reemplazaron el viejo ideario
monárquico por los nuevos ideales libertarios. Los
estados latinoamericanos tuvieron como reflejo las
naciones inspiradas en el iluminismo francés y
desarrollaron sistemas escolares para inculcar los
fundamentos de sus sociedades criollas.
Transcurridos dos siglos ya, nuestras naciones
edificadas por el aporte de inmigrantes contienen una
diversidad étnica y cultural que constituye uno de los
rasgos más significativos de la región. Esta diversidad
cultural también puede entenderse como un Capital
Cultural, un concepto que Bourdieu (2012) desarrolla
en un esquema para entender cómo se manifiesta ese
capital cultural; tanto en el plano simbólico, como en el
social y el físico. En términos educativos este concepto
se materializa en los saberes previos y la trayectoria
escolar del sujeto pedagógico, pero ¿es seguro hoy
seguir creyendo que ese capital social solamente se
construye desde la familia? Si antes un niño se educaba
en su casa y en la escuela, es innegable que
actualmente la web y las redes sociales también
189
Hugo Capuya - Masonería y educación hoy

educan desde un contexto difuso, constante y mucho


más personal.

La transversalidad educativa de internet

E
ste somero análisis tiene la finalidad de
entender que el proceso de conformación de
capital cultural ha sido sobrepasado por el
impacto que las NTIC1 tienen sobre la población en
general y sobre el alumnado en sus distintos niveles.
La irrupción de los celulares y la web 2.0 ha permitido
a los jóvenes incursionar en territorios virtuales del
saber en dónde los padres y los maestros suelen ser
meros visitantes. Por esa razón, la irrupción de la
tecnología viene transformando desde el acceso a la
información hasta la ecuación del Saber de los jóvenes
respecto de sus padres y maestros. La Escuela, por
ejemplo, cumplía un rol ordenador dentro de la
naciente sociedad industrial, pero ahora es depositaria
de males que antes no tenía, tales como los medios
masivos de comunicación y por la transversalidad de
la Internet en nuestras vidas. Este aspecto trae
aparejado el tema del acceso a la información a través

1 NTIC- Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.


También existen las NTICX o Nuevas Tecnologías de la
Información y la Conectividad que proponen el desarrollo de un
espacio multidimensional que permite otras formas
colaborativas de acceso al conocimiento.
ADN407: historia y cultura masónica

de medios digitales, quien tengo al alcance dispositivos


digitales tiene acceso a la información y quien no los
tenga, no la tendrá. Se podrá argumentar que con los
libros sucedía lo mismo, pero existen bibliotecas que
salvan esa zona gris donde los ciudadanos se quedan
fuera de su propia cultura.

Libertad, igualdad ¿...?

¿P ero cuál es la cultura de los jóvenes


digitales? Afortunadamente hay ya
estudios que revelan las fuentes de acceso
al mundo digital que nos grafican esa realidad
(Murden y Cadenasso 2018):
Claramente, el principal medio de acceso a Internet
son los dispositivos celulares, generalmente en un
hogar de clase media ya que ahí cuentan con un punto
de wifi familiar, luego los lugares donde hay redes
privadas que permiten el acceso por un mínimo

191
Hugo Capuya - Masonería y educación hoy

consumo, un bar por ejemplo. Queda la posibilidad de


hacerlo en otra casa como invitado o en un lugar
público con acceso gratis. Si sumamos los primeros
guarismos tenemos que un 70% se conecta desde un
dispositivo personal y/o desde una red wifi privada, o
sea, casi 3 de 4 jóvenes de capas medias cuentan con
esta posibilidad. El otro 30% depende de un punto de
acceso público y gratuito.
Que distinta percepción de la realidad dan el acceso
a la información y los bienes culturales que pueden
diferenciar a ese 70% del otro 30%? Si los mismos
contenidos y pedagogías se aplican a toda la población
escolar por igual, ¿no se está consolidando esa
desigualdad aún dentro de la institución escolar?
François Dubet lo expresa con estas palabras:
"Una escuela justa debe permitir a todos sus
estudiantes conseguir logros en función de su trabajo
y su talento, pero si esos logros dependen de las
condiciones socioeconómicas de sus familias esa
escuela se transforma en injusta." (Dubet y Navarrete
Cardona 2015)

¿Qué sucede con el concepto de Libertad?


ADN407: historia y cultura masónica

D
esde la mirada masónica, ¿en qué lugar
queda los conceptos de libertad y de
igualdad con que se fundó el espíritu de los
Estados modernos? El gráfico 2 nos orienta.
La libertad de poder educarse desde los niveles
básicos de enseñanza hasta el nivel superior es un
camino que solo pueden recorrer en su totalidad
aquellas personas que disponen de un determinado
piso educativo y económico. Tal como se ve en el
cuadro, aquellas familias {7 de 10} cuyos integrantes
han llegado al nivel superior completo de estudios
tiene acceso diario a internet cinco veces más que los
ciudadanos analfabetos y poco más del doble respecto
de aquellos con apenas la educación básica completa.
Pero más grave es que en la población analfabeta

apenas la mitad tendrá eventualmente acceso a


internet mientras que la otra mitad casi nunca va a
tener acceso.
193
Hugo Capuya - Masonería y educación hoy

Es evidente que el acceso a internet y el


conocimiento que ella contiene es dramáticamente
atravesado por el nivel socioeconómico y el capital
cultural que una familia posea para que sus hijos
terminen el ciclo superior educativo. Si la educación y
el trabajo son ejes vertebrales del desarrollo personal
y social de la sociedad es una tarea del Estado
custodiar ese derecho o al menos limitar la acción que
el mercado ejerce sobre la sociedad, principalmente
cuando se la percibe como un enjambre de
consumidores y a la educación como un bien transable.

Estado versus mercado

E
sa ecuación nos presenta al Estado, Mercado
y Sociedad como tres polos
interdependientes en la tarea de realizar el
progreso de la sociedad, ahora bien, el drama expuesto
en los cuadros precedentes parecería mostrar a los
distintos estratos sociales expuesto a dos fuerzas
antagónicas; por un lado el Estado con su misión de
consagrar los derechos enunciados en su carta magna
y por otro lado el Mercado en su afán de descubrir
nuevas áreas para ejercer el comercio.
La primera vez que se enuncia a la educación es un
derecho humano es en la Declaración de los Derechos
del Hombre del siglo XVIII que luego los estados del
ADN407: historia y cultura masónica

siglo XIX consagraron en sus respectivas


constituciones, ya entrado el siglo XX esos derechos
subieron de categoría al ser contemplados en los
Derechos del niño y la infancia, por ejemplo. Por tanto,
el derecho a la educación tiene suficiente entidad e
historia para ser respetado por sí solo. Sin embargo, en
las últimas reuniones del G20 y la OMC, una de las
principales discusiones es si la Educación es un bien
común o una mercancía. A este respecto la UNICEF
(2015) afirma que "la educación es la clave para la paz
global y el desarrollo sostenible" y esa voz refleja la
determinación de garantizar que todos los niños y
jóvenes adquieran el conocimiento y las habilidades
para vivir con dignidad, alcanzar su potencial y
contribuir a sus sociedades. Con este aspecto
normativo es posible abordar la situación actual en
América Latina para ver si el derecho a la información
que tienen los jóvenes menores de 30 años en el
gráfico 3:

195
Hugo Capuya - Masonería y educación hoy

Este cuadro ejemplifica que los medios por los


cuales la población de 16 a 29 años se informa para
tomar decisiones tan importantes como participar en
política y a quién votar son mayoritariamente visuales
y virtuales {Redes sociales y TV} muy por encima de la
opinión de los amigos y familia. Más abajo aún quedan
los periódicos y revistas como medios de in formación
consagrados respecto de la manera en que se informa
esa franja etaria y vemos que los medios más usados
para informarse son la TV, redes sociales, o sea medios
digitales y muy rara vez un periódico físico.

Percepciones y subjetividades

E
n otro orden de cosas, cual es el efecto que
las NTICs y la web 2.0 tienen en las nuevas
generaciones? Un estudio de una afamada
revista de comunicación y educación (García Canclini
ADN407: historia y cultura masónica

2008) afirma que siempre que hubo innovaciones


tecnológicas, estas generaron cambios en las
percepciones y las subjetividades de los afectados por
esos cambios. Ni la web mató a la TV, ni la TV tampoco
no mató al cine; se sigue mirando y se sigue leyendo,
pero de otra manera porque las audiencias se han
diversificado.
Es oportuno recordar que la biología y psiquis
humana evolucionan a distinta velocidad que la
cultura y la tecnología. El único hecho similar en
cuanto a impacto - de la tecnología en la sociedad fue
la invención de la imprenta {siglo XV}, en cuanto a la
ampliación de posibilidades de leer libros en masa.
Pero pasaron cuatro siglos hasta que se inventaran la
televisión, la radio, el cine, el OVO, las computadoras,
los celulares y Tablet.
El siglo XX en solo 80 años sufrió cuatro cambios en
la percepción de la información, específicamente de la
información en imágenes, en la década de los 80as las
pantallas de video compitieron con las del cine, las
pantallas de computadora compitieron con las de la
televisión, a la vez la televisión amenazó con desplazar
al cine y radio, también lo mismo se dijo de ésta con
respecto a los libros y eso es muy poco tiempo para
que se acomoden las percepciones y subjetividades del
sujeto pedagógico del siglo XXI.

197
Hugo Capuya - Masonería y educación hoy

Investigadores de la Cepal (Murden y Cadenasso


2018) explican que la constante interacción con las
NTICS ha configurado nuevas formas de construcción
de subjetividad en la población joven de Iberoamérica.
Es posible comprender la subjetividad como la
"producción de sentido que los sujetos se dan a sí
mismos para estar en el mundo" pero poniendo
especial atención a los modos de interacción vemos
que también se establecen vínculos, se procuran
certezas que los contengan, los reconozcan y les
permitan la formación de la identidad y de nuevas
formas de participación.
Relativo a la Subjetividad podemos decir que si bien
no es posible desatender a las diferencias dentro de
Iberoamérica y, especialmente, a las desigualdades en
el acceso a internet entre los países latinoamericanos,
resulta evidente la instauración de nuevas formas de
interacción, las que se ven expresadas en nuevos
códigos y claves comunicacionales propios de las redes
sociales, donde el lenguaje basado en emoticones e
imágenes han generado nuevas lógicas de
comunicación y, con ello, de construcción de
subjetividad.
Relativo a la Identidad se puede afirmar que aun
cuando es innegable la emergencia de nuevos
fenómenos asociados al uso de internet y dispositivos
ADN407: historia y cultura masónica

móviles existen posturas divergentes respecto de si


esta "identidad digital" se construye en el mundo
virtual, o si bien éste es una suerte de extensión de la
realidad material cotidiana o bien es un espacio de
ficción o falsedad.
Hay pistas para pensar una propuesta educativa que
integre esas nuevas subjetividades, aportan a esa
causa la opinión de la OEI (Aguerrondo 1999) "un
nuevo paradigma educativo debiera modificar la
ecuación del conocimiento entre alumno-profesor,
abrirse a nuevas pedagogías y procesos de
transformación ya que la sociedad del siglo XXI
requiera más gente que no solo sepa sino que pueda en
colaboración de otros actores y otras disciplinas elevar
el piso de saberes a una formación de competencias".
Las bases de un nuevo paradigma no pueden dejar de
tener una mirada filosófica acerca del futuro de
nuestras sociedades, una prospectiva en sus
dimensiones político ideológica, que innove a nivel
pedagógico, que incluya las herramientas tecnológicas
realmente pertinentes a la enseñanza y que renueve
las estructuras organizacionales de la burocracia
docente. A modo de cierre, podemos inferir que atento
a la inmensa batería de herramientas informáticas
puestas al servicio de una educación es dable pensar
que los ciudadanos podrán ejercer su real derecho a la
información. Asimismo, quizá la red sea un nuevo
199
Hugo Capuya - Masonería y educación hoy

territorio donde replantearse las relaciones sociales,


institucionales y de solidaridad de las comunidades

Asegurar un capital cultural

L
as tendencias actuales y las prospectivas
tecnológicas parecerían indicar la necesidad
de un nuevo paradigma educativo que
resuelva las actuales crisis y desafíos de capacitación y
formación del siglo XXI. Nuestras sociedades, como
producto de inmigraciones internas-externas,
contienen un alto grado de diversidad cultural como
capital humano, y requieren de un cambio de abordaje
en cuanto a pedagogías, contenidos y conocimientos
aplicados en su educación. En ese sentido es deseable
que ese abordaje asegure su capital cultural y la
igualdad frente a otros con distinto origen social para
resguardar el valor de la igualdad.
En cuanto a lo educativo, parece imperativo que
tanto la sociedad civil como los estados tomen
recaudos para que las inequidades socia les ya
existentes no consoliden un mundo de excluidos digita
les, porque no solo está en juego la inclusión educativa
sino la conformación de ciudadanos de escaso nivel de
pensamiento crítico, y por tanto, fácilmente
manipulables desde la big data, las fakenews y los
partidos políticos. Están en Juego los valores de
ADN407: historia y cultura masónica

libertad e igualdad y será tarea de la sociedad toda


preservar esos valores para que los alumnos cuenten
con la educación necesaria para afrontar los desafíos
del presente siglo.

Bibliografía
✓ AGUERRONDO, I., 1999. El Nuevo Paradigma de la
Educación para el Siglo XXI. Programas. Desarrollo
Escolar y Administración Educativa [en línea]. Buenos
Aires: Organización de Estados Iberoamericanos,
[Consulta: 21 octubre 2019]. Disponible
en:https://www.oei.es/historico/administracion/aguerrondo.htm.
✓ BOURDIEU, P. y JIMÉNEZ, I., 2012. Capital cultural,
escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Biblioteca clásica. ISBN 978-987-629-033-3.
✓ DUBET, F. y NAVARRETE CARDONA, S., 2015. “Casi
todas las escuelas son injustas”: entrevista a François
Dubet. El Espectador [en línea]. Bogotá, Colombia, 2
julio 2015. [Consulta: 15 octubre 2019]. Disponible en:
https://www.elespectador.com/noticias/educacion/casi-todas-
escuelas-son-injustas-francois-dubet-articulo-569824.
✓ GARCÍA CANCLINI, N., 2008. Libros, pantallas y
audiencias: ¿qué está cambiando? Comunicar: Revista
científica iberoamericana de comunicación y educación,
no. 30, pp. 27-32. ISSN 1134-3478.
✓ MURDEN, A. y CADENASSO, J., 2018. Ser joven en la
era digital. Fundación SM [en línea], vol. 01. [Consulta:
15 octubre 2019]. Disponible en:

201
Hugo Capuya - Masonería y educación hoy

https://drive.google.com/file/d/1CWony7WNK5XXP3GVSRlC-
_6N_hjSDNSe/view?usp=embed_facebook.
✓ UNICEF, 2015. El Foro Mundial sobre la Educación
aprueba la Declaración sobre el Futuro de la Educación.
[en línea]. [Consulta: 15 octubre 2019]. Disponible en:
https://www.unicef.es/prensa/el-foro-mundial-sobre-la-educacion-
aprueba-la-declaracion-sobre-el-futuro-de-la-educacion.
ADN407: historia y cultura masónica

Tabla de las ilustraciones


Ilustración 1 – Correspondencia de L’Amie des Naufragés (1955, 1942)
(Archivo de la Gran Logia Argentina) ................................................ 17
Ilustración 2 -Estatua de Condorcet en el Museo del Louvre (Paris) ..... 25
Ilustración 3 - Condorcet, de Ferdinand Buisson (1929) ............................. 31
Ilustración 4 - Ferdinand Buisson (Francia, 1841-1932)............................. 32
Ilustración 5- “Arte social: sobre la admisión de las mujeres al derecho
de ciudadanía”: un texto fundacional (1790) ................................. 35
Ilustración 6 - El texto fundacional de la escuela moderna, laica,
científica, popular y mixta (1792) ....................................................... 37
Ilustración 7- Esbozo de un cuadro históricos de los progresos del
espíritu humano (1794) ......................................................................... 41
Ilustración 8 - Elizabeth Badinter, biografa de Condorcet. ........................ 47
Ilustración 9 – Condorcet: un ciudadano del mundo (Colección
Sebastián Sfriso) ....................................................................................... 56
Ilustración 10 - Estatua de Joaquín V. González en la Universidad
Nacional de La Plata ................................................................................ 59
Ilustración 11 - Diploma de maestro masón de Joaquín V. González,
firmado por el Gran Maestre Sarmiento (1882, AGLA 847) ...... 62
Ilustración 12 – En el Centenario de la Revolución francesa, la
masonería franco-argentina nombró miembro de honor a
Joaquín V. González (1889, AGLA 2140) .......................................... 64
Ilustración 13- Entre los colaboradores de Joaquín V. González (Fuente:
Mollès, 2015) ............................................................................................. 71
Ilustración 14 - Esquema del plano fundacional de La Plata (1882) ....... 82
Ilustración 15 – Taller gratuito de geometría en la Gran Logia
Bonaerense ................................................................................................ 87
Ilustración 16 – Constitución de la Gran Logia Bonaerense ...................... 93
Ilustración 17–Los grados científico-eclécticos y las figuras geométricas
estudiadas................................................................................................... 99
Ilustración 18 – El manual del Rito ecléctico, inspirado por el Rito de la
Iluminatenorden ..................................................................................... 106
Ilustración 19 – Diploma de la Facultad científica, La Plata, 1893 ........ 115
Ilustración 20 – La escuela Hiram (Salto, Uruguay) .................................... 139
Ilustración 21 - Leandro Gómez ......................................................................... 142
Ilustración 22 – El plan de estudios de la Escuela Hiram (1880) ............ 147
Ilustración 23– Estudiantina de la escuela Hiram (1910) ......................... 157
ADN407: historia y cultura masónica

Tabla de materias

EDITORIAL............................................................................... 5

Bibliografía ...................................................................................12

PRESENTACIÓN ................................................................... 15

Un poco de historia .......................................................................15

El presente volumen .....................................................................19

Bibliografía ...................................................................................24

CONDORCET : ESCUELA MODERNA Y FEMINISMO ...... 27

En los orígenes del feminismo: el universalismo-igualitario .........29

La escuela de la República ............................................................36


Primer principio La perfectibilidad del género humano .............. 38
Segundo principio La soberanía democrática.............................. 39
Tercer principio La escuela laica .................................................. 40
Cuarto principio Ciencia, filosofía crítica y libre-examen ............ 42
Quinto principio Justicia social .................................................... 43
Sexto principio La igualdad de género ........................................ 44
Séptimo principio El Estado como gran estratega nacional ........ 45
Octavo principio Ciencia, religión y política ................................ 46

Documentos .................................................................................48
Condorcet Precursor de la ecología (1794) ................................. 48
Condorcet Precursor del feminismo (1790) ................................ 49
Condorcet Precursor de la escuela moderna (1792) ................... 53

205
Bibliografía ................................................................................... 57

JOAQUÍN VÍCTOR GONZÁLEZ ........................................... 61

Bibliografía ................................................................................... 72

MASONERÍA Y EDUCACIÓN EN ARGENTINA EL CASO DE


LA CIUDAD DE LA PLATA ........................................................ 75

El faro del progreso sudamericano ............................................... 77


Una ciudad racional..................................................................... 77
Evolución de la enseñanza pública argentina ............................. 85
Productos de la pedagogía experimental .................................... 96

Una corporación masónica de vanguardia .................................. 100


El Gran Oriente Ibérico en Argentina ........................................ 104
La formación de los maestros ................................................... 108
La educación preparatoria y elemental .................................... 111
La educación superior, una Alta Casa de estudios .................... 116

Repercusiones de sus políticas pedagógicas ............................... 118

Un final compartido ................................................................... 125

Conclusión.................................................................................. 129

Bibliografía ................................................................................. 132


ADN407: historia y cultura masónica

HIRAM: UNA ESCUELA POPULAR EN LOS ORÍGENES DE


LA EDUCACIÓN LAICA EN URUGUAY .................................139

Bibliografía .................................................................................160

LA ESCUELA ATEA DE VALPARAÍSO ...............................161

Antecedentes fundacionales .......................................................163

El ataque contra la “escuela atea” ..............................................173

Conclusión ..................................................................................183

Bibliografía .................................................................................184

TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y EMPLEO: UN DESAFÍO


SOCIAL Y PEDAGÓGICO ........................................................187

Un contexto difuso de educación ................................................188

La transversalidad educativa de internet ....................................190

Libertad, igualdad ¿...?................................................................191

¿Qué sucede con el concepto de Libertad? .................................192

Estado versus mercado ...............................................................194

Percepciones y subjetividades ....................................................196

Asegurar un capital cultural ........................................................200

Bibliografía .................................................................................201

207

También podría gustarte