0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas101 páginas

Libro Acuerdo San Juan

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas101 páginas

Libro Acuerdo San Juan

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 101

1

2
3
4
5
PRÓLOGO
ACUERDO SAN JUAN es un conjunto de medidas y acciones que hoy
presentamos, es el fruto del diálogo. Es un ejemplo de consenso. Significa
horas de trabajo de muchos sanjuaninos y, espero sinceramente, que nos una
en la esperanza de lograr un futuro con bienestar para todos.

ACUERDO SAN JUAN fue pensado como un plan de acción y es el resultado de


una construcción colectiva; es el aporte solidario y comprometido de todos los
sectores.

Es un plan que dejará un legado, una huella sobre la manera en que en la


Provincia construimos un nuevo bienestar, una evolución de nuestro Modelo
San Juan

Con esta meta desde el Poder Ejecutivo convocamos a representantes de más


de 70 sectores de la sociedad, la economía, la política, la justicia, la ciencia, la
educación, la industria, el comercio, la cultura, el deporte, las ONG, los medios
de comunicación, los credos, los colectivos sociales, las entidades
profesionales y los sectores del trabajo. Llegaron todos los que tenían la
intención de decir y aportar.

Se expresaron más de 2.000 sanjuaninas y sanjuaninos en 20 mesas


sectoriales a las que se sumaron las mesas de los Municipios en los 19
departamentos.

6
También, hubo participación sanjuanina en forma individual, haciendo llegar
casi 500 propuestas a través del buzón ciudadano implementado a tal fin.

En un segundo paso se reunieron las mesas intersectoriales, donde


representantes de cada uno de los sectores debatieron ideas y propuestas. En
esta etapa se sumaron legisladores nacionales, periodistas, intendentes y
representantes de todos los departamentos, y los ciudadanos con sus
propuestas.

Con gran madurez cívica y con la responsabilidad que la situación requería,


dialogamos, discutimos y acordamos.

En el último tramo del ASJ operativizamos las propuestas y proyectos surgidos


de las mesas intersectoriales. De este trabajo participó todo el equipo de
gobierno, analizando cada una de las propuestas y buscando la mejor manera
de canalizarlas en medidas y políticas públicas posibles y eficaces.

El resultado del ASJ es un conjunto de medidas de pronta ejecución que


surgen de la Agenda San Juan; a lo que se suma un conjunto de proyectos de
ley, que hemos denominado Agenda Legislativa del ASJ. También forma parte
del Acuerdo una serie de propuestas que pasarán a integrar la Agenda San
Juan. Como así también en un último apartado, muy importante se encuentran
un conjunto de recomendaciones que denominamos Sugerencia al Gobierno,
nos servirán de guía para la continuidad en el diseño y gestión de nuestras
políticas.

Los resultados muestran que los sanjuaninos decidimos ser protagonistas y


fuimos capaces de asumir el desafío de trabajar juntos, poniendo nuestro
mayor esfuerzo para salir de esta situación

Todos buscamos retomar el crecimiento y el desarrollo. Este ha sido un


objetivo claro que nos ha unido a trabajar.

Ninguno de los temas propuestos fue dejado de lado. Estos anuncios son lo
urgente e inmediato, lo que entendemos necesitamos y podemos
implementar a partir de ahora.

El resto forma parte de la Agenda San Juan y, por lo tanto, integrará la mesa
de trabajo de cada Ministerio.

Acá hay talento y voluntad sanjuanina; disenso y consenso. Hay esfuerzo y


esperanza. Hay una hoja de ruta que nos permitirá enfrentar la pandemia y la
pospandemia más fortalecidos, más unidos y mejor preparados para el futuro.

7
Acuerdo San Juan es eso: los sanjuaninos, nosotros, asumiendo la
responsabilidad que nos demanda este momento.

Quiero expresar que tanto el trabajo y las propuestas de cada una de las
mesas, como los anuncios que formulare a continuación están atravesados por
dos ejes trasversales, los derechos humanos y el medio ambiente. Los
derechos humanos evolucionaron de ideales a obligaciones jurídicas del
Estado, por lo que son y serán marco de nuestras políticas y acciones, estando
presentes desde su inicio. De igual modo es inspirador el cuidado del medio
ambiente, entendido como ecosistema, espacio común al que debemos
preservar y con el que renovamos nuestro compromiso.

SERGIO UÑAC

Gobernador de la Provincia de San Juan

8
9
AGENDA LEGISLATIVA NACIONAL Y PROVINCIAL.

AGENDA SAN JUAN

EJE 1: INSTITUCIONAL, GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Modernización del Estado


 Plan de Fortalecimiento de Funciones Administrativas.
 Sistema de Gestión Documental para el seguimiento de Expedientes (SIGED).
 Web de Ciudadano Digital.
 Acceso único al sistema normativo provincial.
 Datos Abiertos-Ley de Acceso a la Información Pública.

Estado menos recaudador y más distributivo


 Adecuación de la Estructura Tributaria.
 Programa provincial de revisión de las normas tributarias de la provincia,
impuestos y tasas municipales.

Políticas públicas con perspectiva de Derechos Humanos


Plan de acción provincial en Derechos Humanos.
Ley de Paridad de Géneros.

Acceso universal a la justicia


CAVIG Centro de Abordaje de Violencia Intrafamiliar y de Género.
Sistema Acusatorio.

EJE 2: INFRAESTRUCTURA DE BASE PARA EL DESARROLLO

Conectividad
Conectividad Digital: San Juan Conectada.
Conectividad Terrestre: RedTulum.
Conectividad vial: rutas y caminos.

10
Desarrollo Sustentable.
 Revalorización y conservación de los recursos naturales bajo un contexto de
cambio climático.
 Separación en origen y la recolección diferenciada de residuos.
 Desarrollo de la Economía Circular.
 Garantizar la educación ambiental y la participación ciudadana permanente.

EJE 3: FORTALECIMIENTO SOCIAL

San Juan Trabaja


 Empleo en línea.
 Programa San Juan Trabaja.
 Instituto Provincial Educación – Trabajo. .

Compre Local – Social

Políticas Sociales
• Impulsar el Compre Social.
• Capacitación en oficios para Mujeres víctimas de violencia.
• Atención y tratamiento de varones que ejerzan violencia
• Colectivo LGTBQI+.
• Pueblos Originarios.
• Políticas para las Juventudes.
• Hacia un Futuro mejor “Una propuesta de Capacitación Laboral”.
• Promover una movilidad social ascendente: Emprendedores de la Economía
Social.
• Asociativismo: Importancia de las Cooperativas.
• Capacitación para formación de personas que trabajan directamente con
Adultos Mayores.
• Discapacidad.
• Capacitación y formación en adicciones.
• Programa adicción, investigación y territorio.
• Conformación de cooperativas inclusivas.

Políticas Deportivas
 Proyecto de Ley Inembargabilidad e Inejecutabilidad de las Instituciones
Deportivas.
 Régimen de Aporte Voluntario para el deportista Argentino.
 Confederación del Deporte de San Juan.
 Ley de pensión para deportistas de alto rendimiento.
 Mi Club - Mi Barrio.
 Integración e Inclusión de la Comunidad en el Club.

11
 Embajadores Deportivos.
 Reciclado de Botellas Plásticas.
 Donación de Sangre.
 Revalorizar los Símbolos Patrios.
 Género y Deportes: Participación en la gestión deportiva.

Políticas de Turismo
 Plan provincial de reactivación turístico y cultural.
 Programa emprendedor turístico y cultural.
 Programa de Pre compra Conociendo San Juan.
 Programa Impositivo de apoyo a la reactivación turístico y cultural.
 Aspecto legislativo.
 Programa de financiamiento del sector turístico y cultural San Juan Activa.
 Programa CAPACITUR para fomento a la innovación, calidad y sostenimiento
de productos turísticos.

Políticas de Salud
 “Mis Segundos Mil Días en San Juan”.
 Tránsito ordenado de pacientes – historia clínica única – tu carnet es tu DNI.
.

Políticas de Seguridad
 Proyecto ampliación de cámaras de seguridad para la provincia de San Juan.
 Corredores seguros con destino agrícola-industrial-comercio.
 Ley provincial de Seguridad Pública. Institucionalizar el sistema de Seguridad
Pública.
 Polo de seguridad pública y comité de modernización (infraestructura,
tecnología y procedimientos).
 Sistema integral de prevención de riesgos, urgencias y emergencias.
 Servicios y productos ofrecidos en talleres de laborterapia y reinserción de
personas privadas de la libertad.

EJE 4: DESARROLLO ECONÓMICO

Fortalecimiento del sistema científico, tecnológico y de innovación provincial


 Polo Científico y Tecnológico.

Centro de investigación, desarrollo y diagnóstico de alta complejidad en salud.

Herramientas de Desarrollo Económico.


 Centro de Financiamiento Productivo.
 Instrumentación: Carpeta Crediticia Digital Única.

12
 Reconversión energética para riego y extracción del agua para el sector
productivo.
 Herramientas para el fomento de la Industria y Comercio.
o Programa Elegí Bien.
o Centros Comerciales a cielo abierto.
o Portal Informativo Habilitaciones San Juan.
• Herramientas para el fomento de la Producción Industrial, Agrícola, Ganadera
y Agroindustrial.
 E-commerce.
 Industria 4.0.

Viviendas San Juan

Canasta de Inversiones
 Energías Renovables San Juan.
 Cannabis Medicinal San Juan.

Minería y Regalías Mineras


 Actualización del Código de Procedimientos Mineros de la Provincia de San
Juan – Ley 688-M, a los efectos de su adaptación en concordancia al Código de
Minería.
 Incentivo a inversiones de infraestructura pública de utilidad para la provincia
y el proyecto minero a través de créditos a cuenta de aportes al fideicomiso.
 Creación de Fondo Fiduciario para apoyo a Pequeña y Mediana Minería.
 Revisión y actualización de las normas referentes al proceso de Evaluación
Ambiental Minero.
 Modificación Ley de Regalías Mineras.

SUGERENCIAS

13
14
AGENDA LEGISLATIVA PROVINCIAL Y NACIONAL
En cada una de las mesas sectoriales e intersectoriales surgieron temas que
evidenciaron la necesidad de la sanción y modificación de normas Jurídicas
(Leyes), las que han originado una agenda normativa.

El Comité evaluador del Acuerdo San Juan trabajara conjuntamente con la


Cámara de Diputados de San Juan en el análisis de cada uno de los temas
detallados a continuación, de los mismos podrán surgir proyectos de Ley para
su oportuna sanción.
Los sectores además platearon la necesidad de revisión de normativas de
carácter nacional destinadas a la agenda de legisladores nacionales.

Agenda Legislativa Provincial

• Ordenamiento Territorial y uso del suelo.


• Estímulo de la Economía del Conocimiento.
• Fortalecimiento al Sistema Provincial de Innovación.
• Incentivos fiscales y crediticios para estimular la economía circular.
• Mecenazgo Cultural.
• Actualización de la Ley de Cultura.
• Seguridad Pública.
• Régimen de Promoción industrial, agropecuaria y turística.
• Gestión integral del recurso hídrico (Sequía).
• Creación de régimen de promoción de proyectos solidarios y culturales.
• Voluntariado Cultural.
• Proyecto de Ley de Museos.
• Modificación sobre la Ley de Fideicomisos Mineros.
• Revisión de la Ley de Contabilidad.
• Apoyo al Asociativismo.
• Reglamentación de la Ley de Agricultura familiar.
• Actualización de la Ley Provincial del Turismo incluyendo una perspectiva
ambiental
y de ciudades inteligentes.
• Declaración de la energía como un bien de utilidad pública.
• Desarrollo productivo sustentable, eco-eficientes y consumo responsable.
• Espacios Culturales.
• Actualización y capacitación docente.
• Regulación del trabajo docente virtual.
• Revisión de la Ley de Patrimonio Provincial.

Agenda Legislativa Nacional

• Normativa que otorgue seguridad jurídica a las inversiones mineras.


• Impulsar tratados de libre comercio.
• Revisión de la normativa nacional de glaciares.

15
16
EJE 1: INSTITUCIONAL, GOBIERNO Y POLÍTICAS
PÚBLICAS.
MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
Plan de Optimización de Funciones Administrativas

El camino hacia un Estado eficiente y comprometido en su relación con los


ciudadanos debe consolidarse con una gestión estratégica de sus recursos
humanos. Este Plan tiene por objeto el fortalecimiento de los organismos de
soporte de las distintas áreas gubernamentales de la Provincia de San Juan.

Modernizar el Estado provincial y hacer más eficiente la gestión pública


importa un salto cualitativo en la cultura de trabajo de la administración
pública y sus procesos y en una puesta en valor de la formación y capacitación
de los agentes.

Circunscripto al análisis de las funciones administrativas de las diversas


unidades, estamos trabajando en diversas etapas:

1. Redefinición de las funciones administrativas de los organismos de


soporte de las jurisdicciones del Gobierno Provincial.
2. Establecimiento y transferencia de los conocimientos necesarios para
el ejercicio de las funciones enumeradas, por parte de los agentes
públicos.
3. Evaluación de la eficiencia administrativa a partir de indicadores
establecidos por los órganos Rectores del Sistema Administrativo.
4. Reingeniería de Procesos e Incorporación de Nuevas Tecnologías de la
Información y Comunicación.
Sistema de Gestión Documental para el seguimiento de Expedientes (SIGED)

Fruto del diálogo originado en las distintas mesas del ASJ avanzaremos hacia
algunas redefiniciones en el Estado en búsqueda de una mayor eficiencia y
eficacia administrativa.

Se encuentra implementado de manera transversal en todo el Poder Ejecutivo


el Sistema SIGED. Queremos una administración ágil y simplificada para el
usuario, esto significa un enorme trabajo puertas adentro del Estado, que
beneficia al ciudadano y a la actividad económica, posibilitándole la consulta
del movimiento de cualquier trámite vía web.

Estandarización y automatización de procesos, modernización de sistemas


integrados (SIPE, SIIF, SIGED, IPV, SIGOP) y verticales (Registro Civil, SIGE
Educación, SIIS Policía, ANDES Salud, SATI Rentas, Compras Públicas, entre
otros).

17
Web de Ciudadano Digital

Canal de comunicación entre Gobierno y Ciudadano para acceder a trámites y


servicios del gobierno de San Juan.

Se listan los servicios que hoy están implementados en la app Ciudadano


Digital y en las próximas semanas se pasarán a la nueva plataforma web.

• Certificado de Cumplimiento Fiscal.


• Recibo de sueldo.
• Partida de nacimientos (Propia, Hijo/as, Padres).
• Carnet de Vacunas.
• Consulta de Expedientes.
• Certificado de Inscripción provisoria de proveedor del Estado.

Acceso único al sistema normativo provincial

Estamos trabajando en un único portal de consulta ciudadana de normas:


Digesto Jurídico de San Juan, integrando Leyes, Decretos, Resoluciones
Ministeriales y Ordenanzas Municipales.

Datos Abiertos-Ley de Acceso a la Información Pública

El portal www.datosabiertos.sanjuan.gob.ar posibilitará un mejor conocimiento


del funcionamiento del gobierno, la rendición de cuentas, la publicación y
accesibilidad de licitaciones, boletines e información pública, de forma útil,
accesible y oportuna.
La apertura de datos públicos impulsa la colaboración entre Estado y
ciudadanía haciendo posible el uso de datos públicos que beneficien al
conjunto de la sociedad.

Actualmente existen 500 portales alojados en el datacenter de Gobierno de


San Juan. Entre los que se destacan: sanjuan.gob.ar, sisanjuan y portales
ministeriales, publicación y disponibilidad de todo el contenido del Gobierno.

Se envió a la Cámara de Diputados de la Provincia el Proyecto de Ley de


Acceso a la Información Pública.

El camino hacia un Estado eficiente y comprometido en su relación con los


ciudadanos debe transitarse y consolidarse con una gestión estratégica de sus
recursos humanos. Este Plan tiene por objeto el fortalecimiento de los
organismos de soporte de las distintas áreas gubernamentales de la Provincia
de San Juan.
Modernizar el Estado provincial y hacer más eficiente la gestión pública no es
algo que simplemente pueda hacerse por decreto o ley. Para promover un
verdadero salto cualitativo en la administración pública de San Juan es
necesario contar con agentes públicos formados, capacitados, involucrados y
en sintonía con esta evolución que no solo es tecnológica, sino también, ante
todo, cultural.

18
ESTADO MENOS RECAUDADOR Y MÁS DISTRIBUTIVO
La nueva normalidad pospandemia exige adecuaciones en los tributos
provinciales, necesidad que quedó plasmada en las mesas de Acuerdo San
Juan. Esta acción es de vital importancia no solo para la recuperación
productiva-económica de la provincia, sino también para las economías de
todos los hogares sanjuaninos. Con el objetivo de tener un Estado que
presione menos fiscalmente y que acompañe la generación de empleo de
calidad se han articulado diversos programas y/o acciones.

Adecuación de la estructura tributaria

Modificaciones con efecto a partir del 01/11/2020:

• Impuesto de Sellos: Se incorporan exenciones, todas relacionadas con


actos y/o instrumentos librados en relación a constitución de
sociedades y a sus modificaciones, aumentos capital, transferencia de
cuotas, etc. Este beneficio procederá siempre que se constate el
cumplimiento de las obligaciones materiales y formales de los
impuestos provinciales correspondiente a las partes intervinientes.

• Impuesto sobre los Ingresos Brutos: Se reduce la alícuota de la


actividad de Distribución de Energía Eléctrica del 2% en la actualidad al
1%.

• Impuesto Adicional Lote Hogar: Se exceptúa del pago del adicional Lote
Hogar para la actividad de Distribución de Energía Eléctrica.

• Régimen de Agentes de retención del Impuesto sobre los Ingresos


Brutos, se aumenta el importe mínimo sujeto a retención, pasando de
$ 3.000 a $ 10.200 (1.700 UT). Al ser expresado en UT, se actualizará
anualmente.
• Impuesto a la Radicación de Automotores: se incorpora como
exención los vehículos híbridos y eléctricos.
Para las siguientes actividades (en tanto sean contribuyentes del Régimen
General):

1- Prestadores de servicios turísticos.


2- Guías de turismo y de montaña.
3- Empresas de Viajes y turismo.
4- Alojamiento turístico en todas sus modalidades.
5- Transporte turístico.
6- Transporte escolar
7- Salones, espacios y servicios para eventos.
8- Centros y espacios culturales.
9- Productoras de eventos, audiovisuales, artísticas y técnicas.
10- Compañías artísticas.
11- Gestores y trabajadores culturales independientes.
12- Academias e institutos de danza.
13- Jardines maternales

19
Se establece

• Impuesto sobre los Ingresos Brutos: Alícuota cero en el Impuesto sobre


los Ingresos Brutos para los meses de noviembre y diciembre del año
2020.
• En el mismo sentido, para los sujetos contribuyentes del Impuesto sobre
los Ingresos Brutos del Régimen Simplificado para las actividades antes
mencionadas, los mismos no pagarán el importe correspondiente a los
meses de noviembre y diciembre del año 2020.

Modificaciones con efecto a partir del 01/01/2021:

• Impuesto de Sellos: Reducción general de las alícuotas en un 13%. La


alícuota máxima quedará en 2% y la mínima en 0,09%.

• Impuesto de Sellos: Se mantienen las exenciones incorporadas


relacionadas con actos y/o instrumentos librados en relación a
constitución de sociedades y a sus modificaciones, aumentos capital,
transferencia de cuotas, etc. Este beneficio procederá siempre que se
constate el cumplimiento de las obligaciones materiales y formales de
los impuestos provinciales correspondiente a las partes intervinientes.

• Impuesto sobre los Ingresos Brutos: Se mantiene la reducción de la


alícuota de la actividad de Distribución de Energía Eléctrica al 1%.

• Impuesto Adicional Lote Hogar: Se mantiene la excepción del pago del


adicional Lote Hogar para la actividad de Distribución de Energía
Eléctrica.

• Impuesto a la Radicación de Automotores: Se aumenta del 10% al 15%


el descuento otorgado a los contribuyentes que tengan cancelados los
periodos no prescriptos.

• Impuesto a la Radicación de Automotores: se mantiene como exención


los vehículos híbridos y eléctricos.

• Impuesto Inmobiliario: Se aumenta del 10% al 15% el descuento


otorgado a los contribuyentes que tengan cancelados los periodos no
prescriptos.

Para las siguientes actividades (en tanto sean contribuyentes del Régimen
General)
1. Prestadores de servicios turísticos.
2. Guías de turismo y de montaña.
3. Empresas de Viajes y turismo.
4. Alojamiento turístico en todas sus modalidades.
5. Transporte turístico.
6. Transporte escolar
7. Salones, espacios y servicios para eventos.

20
8. Centros y espacios culturales.
9. Productoras de eventos, audiovisuales, artísticas y técnicas.
10. Compañías artísticas.
11. Gestores y trabajadores culturales independientes.
12. Academias e institutos de danza.
13. Jardines maternales.

Se establece

• Impuesto sobre los Ingresos Brutos: Alícuota cero en el Impuesto sobre


los Ingresos Brutos para los meses de enero y febrero del año 2021,
para las siguientes actividades (en tanto sean contribuyentes del
Régimen General).
Para los restantes meses del año fiscal 2021, dichas actividades tributan
a la alícuota establecida en la Ley Impositiva.

En el mismo sentido, para los sujetos contribuyentes del Impuesto sobre


los Ingresos Brutos del Régimen Simplificado para las actividades antes
mencionadas, los mismos no pagarán el importe correspondiente a los
meses de enero y febrero del año 2021.
Para los restantes meses del año fiscal 2021, deben tributar el Impuesto
Fijo Mensual que a tal fin disponga la Dirección General de Rentas,
conforme la facultad establecida en la Ley Nº 151-I, Artículo 131 Bis Inciso
2.

• Impuesto a la Radicación de Automotores: para los sujetos que


desarrollan actividades mencionadas en el apartado anterior, los
mismos están eximidos del pago de la 1º y 2º Cuota del Impuesto a la
Radicación de Automotores, siempre que reúnan los siguientes
requisitos:

A) Posean Certificado MiPyME con vigencia al 31/12/2020, emitido


por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los
Emprendedores de la Nación.
B) Que los automotores estén afectados a las actividades
especificadas.

Si los referidos contribuyentes optan por pagar el Impuesto Anual o la 1º


Cuota Semestral, el importe correspondiente a la 1º y 2º Cuota del
referido impuesto, serán descontadas del Impuesto Anual o Semestral
que les correspondiera pagar.

• Impuesto Inmobiliario: para los sujetos que desarrollan actividades


mencionadas en el cuarto apartado, los mismos están eximidos del pago
de la 1º y 2º Cuota del Impuesto Inmobiliario, siempre que reúnan los
siguientes requisitos:

21
C) a) Posean Certificado MiPyME con vigencia al 31/12/2020, emitido
por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los
Emprendedores de la Nación.
D) b) Que el inmueble esté afectado a las actividades especificadas.

Si los referidos contribuyentes optan por pagar el Impuesto Anual o la 1º


Cuota Semestral, el importe correspondiente a la 1º y 2º Cuota del
referido impuesto, serán descontadas del Impuesto Anual o Semestral
que les correspondiera pagar.

Programa provincial de revisión de las normas tributarias de la provincia,


impuestos y tasas municipales.

Conceptos de boleta de energía.


Acciones conjuntas Rentas-EPRE-Municipios:

 Impuesto sobre los Ingresos Brutos: Se reduce la alícuota de la actividad de


Distribución de Energía Eléctrica del 2% en la actualidad al 1%, limitando la
base imponible al componente del servicio de la red de distribución. A partir de
noviembre del 2020.

 Adicional Lote Hogar: Se exceptúa del pago del adicional Lote Hogar a la
actividad de distribución de Energía Eléctrica. A partir de noviembre del 2020.

 Reducción de Fondo para la Línea de Interconexión de 500 kV en forma


progresiva de un 60 % de su valor actual en el 2023.

 Reducción del aporte al Fondo Plan Infraestructura PIEDE – Ley 863-A,


también en forma progresiva de un 60 % de su valor actual en el 2023.

 Los conceptos del Alumbrado Público (Tasa y Uso del Espacio Aéreo) se
incluirán en un Único Cargo Municipal en la factura, que será un valor
monetario que resulta de distribuir entre los usuarios del Servicio Público de
Electricidad el monto requerido por cada municipio para cubrir los gastos de
energía eléctrica, mantenimiento y mejoramiento del Alumbrado Público por
incorporación de tecnología LED.

Ese procedimiento conduce a una reducción conforme el siguiente detalle:

• Usuarios del Sector Productivo: del 25% en el 2021 llegando hasta el 41% en
el 2023.
• Usuarios Residenciales: Para casi el 60% de los usuarios hasta el 41 %.

Los Municipios, en consideración de sus propias particularidades y su


autonomía definirán la forma en que realizaran la transición a la incorporación
del cargo municipal único en la factura de electricidad, particularmente
aquellos que en la actualidad recaudan montos insuficientes para hacer frente
a los gastos de electricidad para sostener el Alumbrado Público y los Edificios
Municipales.

22
POLÍTICAS PÚBLICAS CON PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS
Plan de Acción Provincial con Perspectiva de Derechos Humanos

En la Provincia de San Juan se han desarrollado múltiples actividades en torno


a los derechos humanos, no obstante, es importante profundizar la promoción
de derechos a través de la planificación de políticas públicas mediante un Plan
de Acción Provincial con Perspectiva de Derechos Humanos validado por todos
los poderes del Estado junto a los sanjuaninos y sanjuaninas.

La metodología estará a cargo de un comité técnico ejecutivo formado por el


Ministerio de Gobierno mediante la Secretaría de Gobierno Justicia y Derechos
Humanos, representantes del Poder Judicial, Poder Legislativo, INADI y
Defensoría del Pueblo.
El comité tendrá a cargo la elaboración del plan, la articulación y seguimiento
del mismo. Para el desarrollo y elaboración se convocará a los distintos niveles
de gobierno y se utilizarán foros virtuales, encuentros, diálogos con la
sociedad a fin de construir colectivamente basados en la participación.

Estos planes de acción, entendidos como instrumentos de gestión,


representan un avance significativo en la estructuración de políticas públicas,
toda vez que estimulan una comprensiva evaluación de las necesidades
particulares en materia de derechos humanos; promueven la articulación
entre las áreas de gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y la
ciudadanía, y generan compromisos concretos de acción.

Los ejes sobre los que trabajarán son:

1. Igualdad e Inclusión.
2. Tolerancia y no violencia.
3. Memoria, Verdad y Justicia.
4. Participación activa y responsabilidad social en derechos y obligaciones
propios de un sistema democrático.
5. Fortalecimiento del acceso a derechos.
6. Transversalización de las Políticas de Género, para garantizar la
implementación de perspectiva de género en el diseño y puesta en
marcha de todas las políticas públicas.

Ley de Paridad de Géneros

En el marco de las políticas públicas de Derechos Humanos se ha enviado el


proyecto de Ley de Paridad de Géneros y participación equitativa para todos
los cargos electivos, legislativos, tanto en el orden provincial como municipal
de la provincia de San Juan.

Esto marca un hito, como fue en su momento el voto femenino en la provincia,


como fue la ley de violencia de género y la pronta puesta en marcha de CAVIG.
Representa la igualdad real de oportunidades para el acceso a cargos electivos
de todos los géneros.

Este proyecto de ley implica una modificación obligada al Código Electoral


Provincial y a la Ley de Estatutos de Partidos Políticos.

23
Cuando las condiciones para el acceso no son equitativas deben introducirse
políticas que mitiguen esa distorsión porque está en juego tanto el derecho a
ser elegido como el derecho de los distintos grupos a estar representados en
el gobierno.

ACCESO UNIVERSAL A LA JUSTICIA


En todas las mesas intersectoriales del Acuerdo San Juan el sector Justicia
priorizó la necesidad de fortalecer el acceso universal a la justicia.

Para ello se trabajará en formación y fortalecimiento de redes de trabajo,


contención y capacitación entre los miembros del sector justicia; de este
sector con los demás sectores de la sociedad e interpoderes, articulando
entre ellos a los fines de lograr el Acceso a Justicia de los miembros de la
comunidad, implementando además todas las herramientas de información y
comunicación a ese fin. Asumiendo la responsabilidad social como operadores
jurídicos.

Esta propuesta procura que los poderes del Estado y los organismos
vinculados al Sector Justicia participen eficazmente en hacer efectivo el
mandato que alcanza a todos, a cada uno desde sus áreas de competencia, de
asegurar a la comunidad la posibilidad de ejercer sus derechos, es decir
asegurar el Acceso a Justicia.

Se propone alcanzar este objetivo mediante la implementación y


fortalecimiento de programas tales como Justicia Rural y Justicia en tu
Comunidad, a través de los que se permite acortar distancias en conocimiento
y real ejercicio de los derechos.

Mediante la consolidación del trabajo en red de todos los actores vinculados


procurando la articulación y coordinación con las Casas de Justicia, los
Juzgados de Paz y con el resto de los actores sociales y políticos, instituciones
intermedias y ONGs.

A través de la contención y capacitación de los miembros del Sector Justicia


para alcanzar parámetros de equidad, garantizando el acceso a justicia de
todos los miembros de la comunidad, especialmente de los que atraviesan
alguna condición de vulnerabilidad.

Solo para mencionar algunos de los proyectos que hacen efectiva esta
propuesta:

En ejecución:
 Capacitación en materia de género en cumplimiento de la Ley Micaela.
Se lleva a delante en los tres poderes del Estado, a través de la
Dirección de la Mujer dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano
y Promoción Social, autoridad de aplicación dispuesta por la ley de
adhesión, conjuntamente con la Oficina de la Mujer dependiente de la
Corte de Justicia, conforme instrumentos legales dictados al efecto.

24
 Casas de Justicia y fortalecimiento de Juzgados de Paz con presencia de
Defensores oficiales.

CAVIG Centro de Abordaje de Violencia Intrafamiliar y de Género.


Se prevé su realización en el mes de noviembre de 2020.
El CAVIG es un espacio institucional interdisciplinario de contención, cuidado,
recepción e investigación de casos de violencia de género e intrafamiliar.
Tiene como objeto constituir un centro preferente de recepción de denuncias
(es oportuno señalar que todas las dependencias policiales deben recepcionar
denuncias por mandato de la LP 989-E y LP 1854-O), investigación y abordaje
integral de las víctimas en el marco de la cooperación entre los organismos
que lo constituyen.

El CAVIG busca lograr:

• Asistencia integral para la evaluación, diagnóstico y definición de


estrategias de abordajes de casos de violencia de género e
intrafamiliar.
• Recepción de denuncias con carácter preferente a otras dependencias.
• Atención integral y coordinada con los organismos intervinientes y
derivación de casos en el proceso de construcción de soluciones que
aseguren los derechos de las víctimas.
• Articulación de mecanismos de coordinación interinstitucional.

Organismos intervinientes:

• Poder Judicial: quien tendrá a su cargo el funcionamiento del


Centro y la actividad que en él se desarrolla, con especial
intervención del Ministerio Público, y organismos dependientes
de la Corte de Justicia.
• Poder Ejecutivo: quien brindará la apoyatura necesaria para
articular la contención de las víctimas, mediante:
♦ Ministerio de Desarrollo Humano: con actuación de
articuladores para el abordaje inmediato de la víctima, así
como para la coordinación, contención y seguimiento por
parte de las áreas dependientes del Ministerio y Áreas Mujer
municipales
♦ Ministerio de Salud Pública: intervención de profesionales
para la asistencia de las víctimas.
♦ Secretaria de Seguridad: personal policial especializado en
materia de género y violencia.

Sistema Acusatorio
El compromiso asumido por la Provincia de San Juan en la modernización de
los mecanismos de persecución penal, permitió la instauración del sistema
acusatorio mediante la ley 1465-O para los casos de flagrancia, procedimiento
que es modelo de eficiencia y eficacia en nuestro país.

25
En este diseño de una administración de justicia en el ámbito penal que
asegure el reordenamiento de los roles de los actores del proceso propio de
los sistemas acusatorios, fue sancionada la ley 1851-O, que consolida la
atribución de facultades exclusivas de investigación de los delitos a los fiscales,
así como la prohibición de delegación de las funciones jurisdiccionales en
empleados y funcionarios judiciales, consagrando el establecimiento de una
distribución racional del trabajo administrativo y de los recursos disponibles.

Esta ley fue complementada mediante la ley 1991-O que prevé la


implementación progresiva del Sistema Acusatorio en todo el territorio de la
Provincia de San Juan, lo que permite estimar que en el corto plazo, este
escenario de modernización de los mecanismos de investigación y
juzgamiento de los delitos, será una realidad para el abordaje de las temáticas
más complejas del derecho penal, incluyendo los atentados más graves contra
la vida, contra la integridad sexual de las personas, la Violencia Intrafamiliar y
de género y los delitos cometidos en perjuicio de la Administración Pública o
aquellos que lo fueran por funcionarios públicos en ejercicio de sus funciones.

26
EJE 2: INFRAESTRUCTURA DE BASE PARA EL
DESARROLLO

CONECTIVIDAD

En las diferentes reuniones del Acuerdo San Juan, tanto sectoriales como
municipales, se plasmó la necesidad de reforzar la Conectividad de la provincia
de San Juan en sus distintas variantes: conectividad digital, sistema de
transporte terrestre y la red vial provincial. La necesidad de infraestructura
para el desarrollo surgió como una temática de interés por sus efectos
redistributivos, su contribución a la disminución de los desequilibrios
territoriales y los aspectos asociados a la necesidad de su uso.

Conectividad Digital: San Juan Conectado.

La necesidad de lograr una conectividad digital más amplia y de calidad fue


uno de los planteos transversales en las mesas del Acuerdo San Juan. En ese
sentido se trabaja en el programa San Juan Conectado.

Teniendo en foco el desarrollo de una economía digital basada en la


democratización del acceso al conocimiento y reducción de la brecha digital, el
Estado debe proveer la infraestructura tecnológica fundacional que habilite la
transformación digital.

Los alcances de esta acción serán:


1. Disponibilidad de una red de transporte y distribución de fibra óptica
multipropósito, de alta disponibilidad y capacidad, con presencia en todo el
territorio de la provincia.

2. Potenciar el crecimiento de operadores privados para el servicio a


clientes, incluyendo internet y datos móviles.

3. Integrar de manera segura redes existentes, públicas y privadas, y


sumar todos los puntos de Gobierno: Escuelas, Policía, Centros de Salud, etc.

4. Promover la creación de una empresa provincial de tecnologías que


facilite y agilice la gestión y el desarrollo de estos objetivos y el acceso al
financiamiento para alcanzarlos.

El gobierno ya cuenta con el apoyo de Nación para conectarse por ARSAT a la


Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO), sumando el equipo para iluminar la traza
provincial, ampliando de esta manera la oferta de conectividad en todo el
territorio provincial y especialmente en aquellos lugares donde es exigua o
nula.

San Juan cederá kilómetros de fibra oscura a ARSAT, del total que se quiere
desplegar. La provincia realizará el tendido de fibra aérea faltante y cederá a

27
la empresa satelital y de conectividad nacional, que procederá a su
iluminación. Gracias a este acuerdo, la infraestructura de fibra tendida sobre
las redes eléctricas de alta y media tensión, que son propiedad de la provincia,
se incorporarán a la REFEFO.

Conectividad Terrestre: RedTulum

Actualizar el sistema de transporte urbano de San Juan fue planteado también


en las mesas de trabajo de Acuerdo San Juan, sin embargo, el Gobierno de la
Provincia venía trabajando en este tema y ya tenía avanzada la licitación de la
nueva red para el transporte público.

RedTulum
Este proyecto busca tener un transporte urbano de pasajeros con eficacia en
términos de conectividad y costos desde la periferia hacia los centros urbanos,
a la vez que las estrategias urbanísticas se orienten a fortalecer centralidades
emergentes y planificadas.

RedTulum es una forma de entender el transporte público desde una


perspectiva ampliada, considerando las necesidades esenciales de la
ciudadanía y también el valor que el transporte público cobra como motor de
desarrollo territorial. La meta es mejorar estándares de conectividad,
eficiencia, accesibilidad y asequibilidad.

La correspondencia entre conectividad y un transporte público puntual,


previsible y confortable, incentivará la elección del servicio como forma de
desplazamiento en el territorio provincial. Este servicio debe cubrir las
necesidades de trabajar, realizar trámites, visitas sociales, actividades
educativas, sanitarias, como también actividades socio productivo, turístico,
cultural, deportivo y recreativo.

El ahorro de tiempo, la reducción de costos, la posibilidad de más y mejor


transporte público en convivencia con medios alternativos de traslado,
consolidará a RedTulum como un sistema de movilidad social, perdurable,
rentable y ecológico, garantizando una sociedad más caminable y amigable.

RedTulum es el sistema provincial de transporte regular de pasajeros que


impulsa el Gobierno de San Juan, y que se pone en marcha en 2021. El sistema
actual, de 109 líneas, 569 unidades afectadas, y 1.576 puestos de trabajo, se
amplía a 117 líneas con 587 unidades afectadas, alcanzando a más de 1.625
fuentes de trabajo directo.

RedTulum redefine el esquema de conectividad de todo el territorio, con más


y mejores recorridos. En el área metropolitana, además de vincular de modo
directo el centro de la ciudad con los distintos departamentos, también se
conectan las áreas residenciales con sus propias centralidades municipales.
Con esto, se promueve un mejor acceso a bienes y servicios, y se alienta un
desarrollo territorial más equilibrado, donde el centro urbano principal no es el
único destino posible. Una relación más armónica entre demanda de pasajes y
oferta de servicio, permitirá que barrios como Valle Grande, en Rawson;
diversos barrios de La Bebida, en Rivadavia; Villa Obrera, en Chimbas; o Alto de
Sierra, en Santa Lucía; tengan una mejor frecuencia, menos tiempo de viaje
hacia destinos frecuentes y llegada a otros puntos nodales de sus propios
departamentos.

28
Distintas localidades de Valle Fértil, Jáchal, Iglesia y Calingasta, contarán con
servicio urbano de transporte, fortaleciendo la conectividad interna. Áreas de
interés turístico, equipamientos educativos, sanitarios, deportivos, culturales, y
productivos, estarán integrados en un sistema único, garantizando una
movilidad eficiente en torno a los mismos, para que cada sanjuanina y
sanjuanino lleguen mejor a ese lugar al que quieren ir.

Conectividad Vial: Rutas y caminos

Respecto a la conectividad vial, la provincia ha realizado gestiones ante la


Dirección Nacional de Vialidad con el objetivo de mejorar los accesos viales al
área metropolitana del Gran San Juan. Esto llevó a la concreción de la Obra del
Acceso Sur – Autopista Ruta Nacional N° 40 desde Calle 8 hasta la Calle 5, el
Acceso Norte – Autopista Ruta Nacional N° 40 desde calle Corrientes hasta el
acceso a Albardón y en la elaboración del proyecto para el Acceso Este desde
la Ciudad de Caucete hasta la Av. de Circunvalación.

Se realizaron gestiones tendientes a lograr la concreción de mejora de los


accesos a la Provincia de San Juan, trabajando en la concreción de las obras
correspondientes a la Ruta Nacional N° 40, desde el límite con Mendoza hasta
la Calle 8.

Por medio de la Dirección Provincial de Vialidad se ha trabajado intensamente


en la concreción de aperturas de nuevas trazas y mejoras de las existentes
con el objeto de dar accesibilidad a diferentes comunidades como por ejemplo
la apertura de la traza del camino que lleva a las Sierras de Chávez con una
longitud de 25 km, la apertura de traza de la Ruta a la comunidad Huarpe en
una longitud de 12 Km que mejora sustancialmente el acceso a los distintos
puestos de pobladores de ambas zonas.

También se destacan los trabajos sobre la Ruta Provincial N° 407, Sección


Angualasto – Colangüil en una longitud de 10 Km y los trabajos de apertura de
una nueva traza de la Ruta Provincial N° 195 - Calle La Florida en el tramo RP
N° 155 (9 de Julio) – Calle Colón (Caucete).

Se siguen realizando ingentes esfuerzos para avanzar en la concreción de la


construcción del Túnel de Agua Negra para poder tener, finalmente, una
conexión segura con la Región de Coquimbo y tener apertura a los mercados
asiáticos a través del Pacifico.

DESARROLLO SUSTENTABLE

Revalorización y conservación de los recursos naturales, bajo un contexto de


cambio climático:

Agua:
Se considera al recurso hídrico como política de Estado. El Gobierno de San
Juan trabaja en la elaboración, con participación ciudadana, de un Plan de
Gestión Integral del Recurso Hídrico de la Provincia de San Juan, que contenga:

29
A) Inventario del Agua: Estudio Integral del agua en todos sus estados y
de toda la provincia, a través del Observatorio Ambiental dependiente de la
Secretaria de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el Ministerio de
Obras y Servicios Públicos, el Ministerio de Minería y el Ministerio de
Producción y Desarrollo Económico, con la incorporación de datos físicos,
químicos y biológicos, a fin de determinar cantidad, calidad y, en el caso de
agua subterráneas, velocidad de recupero del reservorio.

B) Caracterización del uso del agua: cualificando sus usos y la huella


hídrica en todas las actividades de la provincia, con la consecuente elaboración
de un Plan de Optimización de los distintos usos del agua, que garantice la
conservación de las fuentes hídricas y lugares de carga de acuíferos
favoreciendo su conservación y evitando su derroche.

C) Implementación de medidores de agua, para establecer el cobro


diferenciado por actividad y por cantidad consumida, que permitirá que el
sistema sea sostenible.

D) Promover, mediante mecanismos fiscales, la adopción de riego


presurizado en el sector agrícola, revisión de derechos de usos otorgados,
plan de detección y disminución de pérdidas en las redes de agua potable,
plan de mejora de la red de distribución agrícola para llegar hasta la propiedad
con conducción impermeabilizada junto a la Dirección de Hidráulica,
cronograma de impermeabilización de canales 2021-2022, política de
adaptación al cambio climático.

E) Desarrollar y eficientizar la red sanitaria cloacal en toda la Provincia


promoviendo el uso de las aguas tratadas para riego agrícola.

F) Creación de mesa de trabajo intersectorial: donde participaran el


Observatorio Ambiental de la Secretaria de Estado de Ambiente y Desarrollo
Sustentable, el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, el Ministerio de
Minería, el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, Obras Sanitarias
Sociedad del Estado OSSE, la Universidad Nacional de San Juan, la Universidad
Católica de Cuyo, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA y el
Instituto Nacional del Agua INA, para elaboración de la Ley que contenga Plan
Provincial para la gestión integral del recurso hídrico de San Juan.

Suelo:

A) Ley Provincial de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo: que tenga


las siguientes premisas o principios rectores: Diseño de un modelo de
Ordenamiento Territorial de compactación urbana (Ciudad Compacta), basado
en la sustentabilidad, condiciones climáticas, la escasez de los recursos y la
eficiencia de su uso, minimización de la movilización de las personas y uso de
vehículos, teniendo en cuenta principios bioclimáticos y de arquitectura
sustentable, dónde se estimule el uso intensivo de las infraestructuras
existentes (redes de agua, electricidad, comunicaciones, internet, etc.) y se
proteja y potencie las zonas aptas para la producción agrícola-ganadera.

B) Creación de una mesa intersectorial: en la que participará la Secretaría


de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el Ministerio de Obras y
Servicios Públicos, de Minería y de Producción y Desarrollo Económico, para la
elaboración de la Ley.

30
C) Promoción de viviendas y construcciones sustentables: las viviendas
sustentables minimizan el uso de los recursos y promueven la utilización de
técnicas constructivas innovadoras con materiales de bajo impacto en el
ambiente y que reduzcan la demanda energética y de recursos durante el uso.

Aire:

A) Elaboración de un Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático,


a través del Observatorio Ambiental, Agencia de Cambio Climático de la
Secretaria de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que derive en la
construcción de un Inventario de Emisiones de GEI (Gases Efecto Invernadero),
teniendo en cuenta su fuente y actividad de dónde proviene.

Realizar los análisis críticos de ciclo de vida de los GEI, para proponer acciones
de mitigación. Incorporando tecnología para el control de generadores de
emisiones de gases, como particulado y reforzar fiscalización, para evitar
contaminación atmosférica. Inventario y cálculo de huella de carbono, por
actividad.

Trabajo conjunto y mancomunado con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible de la Nación, en cumplimiento con la Ley de Presupuestos mínimos
de adaptación y mitigación al cambio climático Nº 27.520.

Biodiversidad:

A) Ley de Arbolado Público Provincial, actualización.


B) Obligatoriedad de un Plan Forestal Provincial, que garantice el riego y
conservación y desarrollo del arbolado público.
C) Consolidación del sistema provincial de Conservación y Áreas
Protegidas.
D) Fortalecimiento del plan de Conservación de Recursos Naturales (agua,
suelo, biodiversidad, protección de la Fauna y de Bosques Nativos.)

Separación en origen y recolección diferenciada de residuos

A) Fortalecimiento de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos,


promoviendo en la población la separación de los residuos en origen, para
lograr la reducción de RSU e implementar simultáneamente la recolección
diferenciada que le de sustento y utilidad a la separación en origen. Fijando
metas mínimas de cumplimiento paulatino.

B) Incentivos municipales y provinciales para la separación en origen y


recolección diferenciada a cargo de los Municipios y Empresas Privadas.

C) Optimización, ampliación y modernización de los Centros de Disposición


Final de Residuos Sólidos Urbanos.

D) Concentración de materiales recuperados en un Centro único de


acopio, a los fines de su transformación en subproductos o productos.

31
Desarrollo de la Economía Circular

A) Se propone un desarrollo económico sustentable con base en la


Economía Circular, cuyo objetivo es que el valor de los productos, los
materiales y los recursos (agua, energía, insumos y otros) se mantengan en la
economía durante el mayor tiempo posible. Reducción al mínimo de la
generación de residuos, la disminución del consumo indiscriminado de
recursos, logrando el reciclado y reutilización de los mismos a fin de reducir la
producción de residuos y utilizarlos como recursos para otras actividades
productivas.
B) Desarrollo Productivo Sustentable, en la provincia, con alcance a las
empresas que se encuentran en actividad, y a las nuevas que se radiquen.
Reducción de tasas para la obtención de Declaración de Impacto Ambiental.
C) PITAR: Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional: instalación de
empresas que industrialicen corrientes de materiales recuperados de residuos,
lo que generará nuevos empleos para la provincia.
D) Potenciar proyectos comunitarios, denominados “Economía del bien
común”.
E) Buenas Prácticas ambientales en la administración pública y en las
instituciones.

Agentes de Cambio: Educación Ambiental

El Estado debe garantizar la educación ambiental y la participación ciudadana


permanente, se trata de un proceso a través del cual se busca transmitir
conocimientos y enseñanzas a la ciudadanía respecto a la protección del
entorno natural, la importancia fundamental sobre resguardar el medio
ambiente, con el fin de generar hábitos y conductas en la población.

A) Fomentar un cambio de paradigma, incorporando tanto en la


educación formal y no formal, la concepción del cuidado de los recursos
naturales como derecho humano y agregando a los perfiles de los egresados
competencias ambientales mediante su incorporación en la currícula escolar
obligatoria. Trabajo conjunto al Ministerio de Gobierno, Secretaria de Estado
de Deportes y Secretaria de Estado y Desarrollo Sustentable.

B) Garantizar la participación ciudadana permanente. Se garantiza el


acceso de sectores vulnerables al Centro Ambiental Anchipurac y Parque de la
Biodiversidad.

32
EJE 3: FORTALECIMIENTO SOCIAL
En este eje, la Cultura del trabajo, la recuperación de fuentes laborales, la
creación de nuevos empleos y el trabajo emprendedor, fueron temas
abordados en todas las mesas de Acuerdo San Juan, entendiendo los actores
que la pandemia golpeó la matriz productiva y social de la provincia, como
también lo hizo en el país y en el mundo, incluso en las naciones más
desarrolladas.
En este sentido se trabaja en varios programas.

SAN JUAN TRABAJA

Empleo en línea

Es un programa orientado a mejorar la calidad de empleo de los ciudadanos de


la Provincia de San Juan, se apoya en una plataforma web, que tiene como
objeto la intermediación de forma gratuita entre la oferta y la demanda de
empleo, y sobre todo realizar la trazabilidad del mercado laboral sanjuanino,
permitiendo a los usuarios hacer un seguimiento de las últimas tendencias y
necesidades de empleo en la provincia.

Los sanjuaninos podrán acceder a www.sanjuantrabaja.sanjuan.gob.ar

La intermediación laboral es una de las materias concernientes a los Servicios


Públicos Laborales que brinda el Ministerio de Gobierno a través de la
Subsecretaría de Trabajo. Las acciones encausadas contribuyen
estratégicamente a la creación de más empleos, facilitando el acceso al
mercado del trabajo con la celeridad y transparencia que el problema del
desempleo lo requiere.

Para ello se está mutando del viejo concepto de la simple bolsa de trabajo,
donde solo se recibían currículum vitae de trabajadores en papel, para pasar a
este nuevo servicio de Empleo en Línea, que estará disponible las 24 horas, los
7 días de la semana. Dicha plataforma web contiene los más altos estándares
de seguridad y protección de datos, tanto de los trabajadores como de las
empresas que oferten puestos de trabajo.

En igual proporción a la seguridad, su accesibilidad ha sido diseñada conforme


a las últimas tendencias, con una interfaz de rápido acceso público, estando
disponible para los trabajadores, empresas, sindicatos y universidades de la
Provincia de San Juan y actores del mundo del trabajo, en cualquier dispositivo
móvil, Smartphone, Tablets y PC, con conectividad web.

Una vez registrado el usuario en Empleo en Línea podrá ofertar y demandar


trabajo, mientras que el sistema enviará a los usuarios mensajes en todas las
modalidades de comunicación cuando haya emparentamiento de datos entre
oferta y demanda.

Las bases de datos, tanto de la oferta como de la demanda de empleo, son


clasificadas por tareas, especialización y grado de instrucción, permitiendo que
se pueda realizar un seguimiento de los perfiles técnicos y profesionales más
pedidos y ofrecidos a través de la plataforma, definiendo de este modo la
trazabilidad sobre los perfiles profesionales más requeridos.

33
La plataforma contará con la geoposición de cada oferta y de la demanda
laboral, esto es, la ubicación en el mapa de San Juan tanto de la empresa que
requiere un nuevo empleado como el domicilio del trabajador, permitiendo de
esta forma que el trabajador pueda tener opciones de elegir entre dos
trabajos con igual remuneración, pero con menor costo de transporte y/o
movilización hacia su empleo, ya que podrá visualizar el recorrido del
transporte público de la provincia, dado que este también estará digitalizado
en el mapa.

La trazabilidad del mercado laboral se define por la información laboral que se


obtendrá en la plataforma Web, permitirá llevar una trazabilidad del mercado
laboral en tiempo real. Esto posibilita ante una mayor oferta para un puesto
determinado de trabajo que no tiene demanda, ofrecer recomendaciones y
sugerencias al Centro Sanjuanino de Tecnología sobre los requerimientos para
determinados perfiles profesionales. Esta vinculación es la que dará la
posibilidad de generar instancias formativas determinada y dar respuesta a
una actividad productiva específica que no se desarrolla por falta de recursos
humanos calificados.

De igual modo, las empresas podrán desarrollar productos nuevos que


requieran mano de obra especializada, y quizás no los desarrolló por no
conocer que contaba con la mano de obra indicada en la provincia. Es allí
donde los sindicatos y las universidades juegan un papel importantísimo,
atento a que podrán promocionar personal altamente capacitado, evitando de
esta forma la exportación de conocimiento y la importación de trabajadores
de otras provincias, como ha venido sucediendo hasta ahora.

Objetivos del Programa Empleo en Línea

A) Intermediar entre la oferta y la demanda de empleo como Servicio


Público Laboral, conforme recomendación de la OIT.

B) Realizar la trazabilidad del mercado laboral de la provincia, permitiendo


el seguimiento de las necesidades y últimas tendencias en materia de empleo.

C) Conocer el desplazamiento de los trabajadores migrantes o


“golondrinas”, que realizan trabajos temporarios en la provincia.

D) Aportar información vital para corregir los desvíos del mercado laboral
de la Provincia de San Juan, permitiendo elaborar Políticas Públicas de Empleo,
en beneficio de todos los sanjuaninos.

E) Aportar información a las distintas áreas de Gobierno de San Juan, para


establecer políticas públicas destinadas a la creación de trabajo.

F) Concentrar en Empleo en Línea, toda la información relacionada con el


trabajo de la Provincia de San Juan, permitiendo a trabajadores y empleadores,
acceder de forma eficiente a los distintos programas de formación y
promoción relacionados con el mundo del trabajo.

G) Trabajar articuladamente con el Centro Sanjuanino de Tecnologías,


ofreciendo recomendaciones y sugerencias sobre requerimientos de perfiles
profesionales e información para realizar estudios prospectivos.

34
La prospectiva es una disciplina de estudio que se apoya en la investigación a
través de los métodos científicos y empíricos, para realizar análisis en diversas
áreas y determinar o tener una idea bastante próxima de lo que puede
suceder planteando escenarios futuros, a fin de establecer en el presente
cuáles son las mejores acciones o medidas a tomar, en cualquiera que sea el
caso, bien sea en el área política, social, económica, salud, entre otras.

Los estudios prospectivos de carácter ocupacional y tecnológico se proponen,


por medio de procesos de observancia del mercado laboral, la identificación de
tendencias: científicas, tecnológicas, sociales, económicas, organizacionales y
ocupacionales; estableciendo correlatos sobre cómo lo identificado en la
observación, impacta en los programas de formación profesional, permitiendo
definir cuáles son las necesidades formativas que requieren los perfiles
profesionales para asegurar su adecuación con el empleo.

De los informes que se desprendan de los estudios prospectivos, el Instituto


Provincial de Educación-Trabajo deberá emitir recomendaciones y sugerencias
semestrales sobre las necesidades que el Sector Económico requiere, las que
deberán ser publicadas para garantizar el acceso a ellas tanto por parte del
sector público como del sector privado, correspondiente a la Educación Formal
como a la Educación no Formal. Dichas recomendaciones y sugerencias se
constituirán en el insumo requerido para definir ajustes en las propuestas
formativas vigentes o generar nuevas propuestas.

Programa de Formación para el Empleo y el Autoempleo: San Juan Trabaja

La pandemia es un catalizador que acelera los cambios que ya se venían


dando en el mundo laboral, agudizando a su vez la caída en las tasas de
empleo en las naciones en general y en nuestro país en particular. Aunque la
Provincia de San Juan presenta menores índices de desempleo en
comparación con la media nacional, es necesario diseñar e implementar
Programas que fortalezcan el empleo y que también generen condiciones
adecuadas para el desarrollo del autoempleo como paso previo al surgimiento
de nuevas micro y pequeñas empresas.

En virtud de ello surge San Juan Trabaja, el objetivo del Programa es fortalecer
la empleabilidad y el desarrollo laboral de los sanjuaninos por medio de la
adquisición de conocimientos, habilidades y competencias necesarias para
favorecer la reinserción, la regulación laboral y el autoempleo.

Por medio de este Programa se brindará asesoramiento en procesos


productivos, emprendedurismo y organización de microempresas; como así
también, capacitaciones y planes de formación teórico y técnico.

Será responsabilidad del Estado Provincial, a través de sus órganos


competentes y con la debida articulación, la Dirección de Políticas Laborales
dependiente del Ministerio de Gobierno y la Dirección de Capacitación y
Empleo dependiente del Ministerio de la Producción, organizar los contenidos
y metodología de los módulos correspondientes a la Inducción General, como
así también de la formación y capacitación sobre aspectos técnicos del
autoempleo. A las empresas que adhieran al Programa les competerá ofrecer
capacitaciones en general o específicas de acuerdo a la actividad a desarrollar,
de dieciséis (16) horas semanales que incluyan aspectos teóricos y prácticos,
efectivizados en las inmediaciones de la empresa.

35
Podrán ser beneficiarios del Programa:

A) Empresas de cualquier rubro y sector productivo (agropecuario,


minero, industrial, de servicios y de comercio), debidamente inscriptas
en la AFIP, comprometidas en brindar capacitación a nuevos recursos
humanos y que estén inscriptos en la plataforma de Empleo en Línea.

B) Personas que residan en la Provincia de San Juan, a partir de los 18


años, que se encuentren desocupadas, en situación de precariedad
laboral, trabajadores de la economía informal, trabajadores de la
economía social o monotributistas sociales al momento de acceder a
los beneficios del Programa, que no cobren subsidios o planes sociales
del Estado Nacional, Provincial y/o Municipal y que estén inscriptos en
la plataforma Empleo en Línea.

C) Con el objeto de potenciar la Cultura del trabajo, las personas que


resulten beneficiarias del Programa accederán a una asignación
económica por parte del Estado Provincial y a capacitaciones que
fortalecerán su desarrollo personal, laboral y/o profesional por un plazo
de tiempo que no podrá exceder los 6 meses de duración. A su vez, las
personas que aspiran a potenciar su autoempleo se beneficiarán con la
adquisición de conocimientos y asesoramiento que les permitirá
escalar y formalizar su actividad.

D) Las empresas que adhieran al Programa se beneficiarán con el


fortalecimiento de su capital humano por medio de la incorporación de
nuevos trabajadores que serán capacitados y formados a su medida.

E) Finalmente, es importante destacar que este programa pretender


incentivar y fomentar el empleo como también reinsertar en el
mercado laboral formal a cientos de sanjuaninos y sanjuaninas
desempleados, incluidos los trabajadores rurales, teniendo en miras el
fortalecimiento de las economías regionales “San Juan Cosecha”.

Instituto Provincial Educación - Trabajo

“Es posible comentar que el transcurso histórico de nuestra educación


argentina ha estado signado por su fuerte función política impuesta y
desarrollada por el Estado, que asumió la responsabilidad de la prestación del
servicio educativo argentino y alejó la posibilidad de establecer un vínculo
positivo con el trabajo y la producción. Es decir, históricamente no se pudo
consolidar la construcción de vinculaciones ni articulaciones significativas y
perdurables entre la escuela y el trabajo” (Tedesco: 1986 1, Carli: 2002 2).

Precisamente, a partir de esta disociación pudo observarse que entre ambos


sistemas –Educativo y Productivo-, se acumularon conocimientos paralelos y
no convergentes entre el mundo de la producción y el de la

1 TEDESCO, J.C (1986). “Educación y sociedad en la Argentina 1880-1945”, Solar, Bs. As., en PAV (Proyecto
Área de Vacancia: Educación y Trabajo) N° 153. “Historia y prospectiva de los saberes socialmente productivos
en la cultura del oasis: los límites del hábitat y los saberes del trabajo", proyecto ha realizado bajo la dirección
del Prof. Luis J. Garcés (UNSJ), 2005-2007.
2 CARLI, Sandra (2002) “Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia

en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955”. UBA. Ed. Miño y Dávila. Buenos Aires., en PAV
(Proyecto Área de Vacancia: Educación y Trabajo) N° 153. (Dir.) GARCES, L. UNSJ Op. Cit.

36
escolaridad formal 3, a pesar de los diferentes intentos realizados en las
últimas 4 décadas para revertir la problemática descripta.

Uno de los antecedentes es el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET)


creado como organismo autárquico, con el objetivo de crear escuelas técnicas
y de formación en oficios que dieran respuesta al inminente desarrollo de la
industria nacional y la dignificación del trabajador. 4

Desde esta época de expansión de la educación técnica y hasta los años ´90,
las escuelas de esta modalidad se presentaron como elementos insignes de la
formación laboral en Argentina. Dirigidas a formar a sus alumnos para su
futura inserción en el mundo del trabajo o para proseguir estudios superiores
una vez concluida su carrera, las escuelas técnicas tuvieron en nuestro país
una fuerte demanda social de la clase trabajadora.

Sin embargo, sancionada la Ley Federal de Educación (1993) y con la


implementación de un nuevo currículum en la educación secundaria o
Polimodal, se generaron cambios sustanciales en la organización y gestión
institucional de las escuelas técnicas hasta casi la extinción de la oferta
formativa original.

En su lugar, estas instituciones iniciaron un proceso de “reconversión” sui


géneris para mantenerse como escuelas de nivel medio, adoptando una
modalidad de estudios que menos afectara la planta docente -principal
preocupación que tuvieron las instituciones educativas en ese momento-
como modo de mantener la cohesión institucional frente a la incertidumbre
que planteaba una “reforma educativa” inconsulta.

Posteriormente, en 1995 se crea el Instituto Nacional de Educación


Tecnológica (INET), con el objeto de dotar al Ministerio de Educación de un
instrumento ágil para el desarrollo de las políticas relacionadas con la
Educación Técnico Profesional, frente al nuevo escenario planteado en el
Sistema Educativo a partir de la sanción de la Ley Federal de Educación, como
continuador del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET).

El INET tiene a su cargo la coordinación de la aplicación de las políticas públicas


relativas a la Educación Técnica Profesional (ETP) en los niveles Secundario
Técnico, Superior Técnico y Formación Profesional. La ETP es una de las
modalidades del sistema educativo argentino que abarca, articula e integra los
diversos tipos de instituciones y programas de Educación por y para el trabajo.
Cuenta con dos ámbitos permanentes de consulta y acuerdo, con quienes
elabora las propuestas a ser presentadas ante el Consejo Federal de
Educación para su aprobación:

 Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional


 Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP)5

3 PAV (Proyecto Área de Vacancia: Educación y Trabajo) N° 153. (Dir.) GARCES, L. UNSJ Op. Cit.
4 Historia CONET/INET, Recuperado en http://www.inet.edu.ar/index.php/institucional/historia/
5 Los Objetivos que organizan el trabajo, son: Fortalecer la formación técnico profesional, facilitando el proceso de la

incorporación de la juventud al mundo del trabajo y la formación continua de los adultos a lo largo de su vida activa,
desarrollar un sistema integrado de Educación Técnico Profesional que articule entre sí los niveles de educación media y
superior, y éstos con las diversas instituciones y programas extraescolares de formación y capacitación para y en el trabajo,
robustecer la identidad propia de la Educación Técnico Profesional, significar su carácter estratégico en términos de
desarrollo socio-económico, valorar su estatus social y educativo, actualizar sus modelos institucionales y sus estrategias de
intervención, facilitar al estudiante o trabajador la continuidad de sus estudios, tanto de nivel medio o superior como de
Formación Profesional, en cualquier región del país. Historia CONET/INET, Op. Cit. 5 Historia CONET/INET, Op. Cit.

37
El Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP) es un
órgano consultivo y propositivo. Su finalidad es asesorar al Ministro de
Educación en todos los aspectos relativos al desarrollo y fortalecimiento de la
Educación Técnico Profesional, y articular sus políticas con las de otras áreas
del Estado.

Asimismo, en el marco del INET, ente que se ocupa del diseño, el desarrollo y la
implementación de proyectos innovadores en el área de la Educación Técnico
Profesional es el Centro Nacional de Educación Tecnológica -CeNET-. Éste se
constituye en un ámbito en el que las instituciones de Educación Técnico
Profesional, los docentes y los estudiantes desarrollan proyectos innovadores
que redundan en mejoras para la enseñanza y el aprendizaje. 6

Por otro lado, bajo la intencionalidad de brindar impulso a la Industria y a la


Educación, el Estado Nacional definió una política de fortalecimiento hacia la
formación para el trabajo, en el marco de la Ley Nº 22.317 y sus modificatorias,
la Ley Nº 26.546 y el Decreto Nº 2054/2010 relativos al Régimen de Crédito
Fiscal. Esto se plasmó en el ofrecimiento de Créditos Fiscales como
herramienta de financiamiento público, creada para acompañar los procesos
de reconversión de la mano de obra de las empresas de carácter industrial.

En la década de los ‘90, las políticas referidas de la mano del INET permitió a
las industrias derivar montos determinados de sus obligaciones fiscales para
destinarlos al sostenimiento de acciones de capacitación, e incentivar la
adquisición de equipamiento por parte de las escuelas de educación técnica,
centros de formación profesional, centros de formación laboral, escuelas de
educación agraria e institutos superiores de formación técnica del territorio
nacional.

El impacto de los cambios propuestos desencadenó una desestructuración de


las formas tradicionales de trabajo en las instituciones escolares, donde
docentes y directivos tuvieron que asumir tareas de definición institucional y
curricular que hasta el momento no eran de su incumbencia, como por
ejemplo, la elección de la modalidad y la reubicación de algunos docentes a
partir de los cambios que se introducían en el currículum. Las políticas
educativas implementadas durante el proceso de reforma, si bien alentaron la
“autonomía institucional”, no contemplaron el necesario acompañamiento
técnico-pedagógico lo cual implicó que quede bajo la responsabilidad de los
equipos de gestión directiva y de algunos grupos de docentes la tarea de
definir la modalidad educativa y garantizar la continuidad institucional.

En la actualidad tal situación se ha mantenido y posiblemente se deba a la


concepción tradicional de formación, entendida como la enseñanza de
habilidades, destrezas y conocimientos que permiten la elevación de
calificaciones personales, pero descontextualizadas, ya que no abarcan la
comprensión global del proceso de trabajo. Esto genera disrupciones, ya que
se prepara para un desempeño laboral de puestos de trabajo que suelen
quedar obsoletos, en una estructura de trabajo signada por el constante
cambio.

De esta manera, es posible afirmar que tanto desde la reflexión teórica, en sus
distintas dimensiones y niveles de análisis, como en la práctica concreta de los

38
individuos y colectivos; la educación y el trabajo han dado lugar a múltiples
entrecruzamientos sin que estos logren consolidar su vínculo.

Sumando a lo descripto, estamos atravesando momentos de cambios


tecnológicos que impactan y transversalizan modos de producción y de
trabajo diferentes. Sin duda este proceso implica la destrucción, la creación y
la mutación de puestos de trabajo. Las imágenes y los relatos utilizados para
hablar de un futuro de robots e inteligencia artificial invitan a imaginar un
mundo de ciencia ficción. Se trata de utopías o distopías –según los puntos de
vista– en las que el trabajo ya no es un dominio humano. De este modo, se va
imponiendo un cierto sentido común basado en la convicción de que los
robots van a reemplazar más temprano que tarde a los seres humanos, y que
aterrizaremos así en un nuevo mundo poslaboral. Sin embargo, no parece tan
cierto que el saldo de estas mutaciones en el mundo del trabajo vaya a ser tan
inapelablemente negativo.

Es importante tener en cuenta que el cambio tecnológico no afecta solo a la


industria avanzada y la economía de plataformas; no es únicamente cuestión
de drones y de robots. La “industria 4.0” es apenas una parte del fenómeno, al
igual que las plataformas. Son una nueva forma empresarial que ha venido
expandiéndose, pero que no va a constituir la mayoría de los empleos.

La economía de plataformas aún juega un papel comparativamente menor en


América Latina. A pesar del ingreso de gigantes como Uber y Airbnb, que
captaron importantes segmentos del mercado en poco tiempo, y de las
personas que ya empezaron a trabajar en plataformas internacionales
colaborativas, los expertos coinciden en que la participación de esos nuevos
empleos en el mercado de trabajo sigue siendo mínima. En Estados Unidos,
donde surgieron las plataformas, la oficina de estadística laboral estima que
los empleos en ellas constituían alrededor de 1% del total en mayo de 2017, en
contra de pronósticos expertos sobre la rápida expansión de esta forma de
empleo. Las estimaciones para las grandes economías europeas se sitúan en
alrededor de 5% de los empleos.

El impacto de la digitalización, la interconexión y los avances tecnológicos será


transversal e irá más allá de la industria y de las plataformas. La digitalización
atraviesa casi todos los sectores de la economía, los servicios, la agricultura y
la industria y se manifiesta de muchas maneras, algunas evidentes, otras más
sutiles.

El modelo económico actual de la mayoría de los países latinoamericanos


apuesta principalmente a la exportación de materias primas y productos
agropecuarios, es decir, exportaciones con bajo contenido tecnológico. Los
puestos de trabajo se concentran sobre todo en áreas con baja calificación
profesional.

Es un hecho que en América Latina existen fuertes déficits en materia de


educación y formación profesional. Si bien según el Banco Mundial se ha
logrado avances importantes en la educación primaria y secundaria, el
porcentaje de estudiantes terciarios sigue siendo bajo. Apenas uno de cada
cinco estudiantes cursa una de las llamadas carreras STEM (ciencia, tecnología,
ingeniería y matemática). Los sistemas educativos no califican
adecuadamente, no estimulan suficientemente la creatividad, la capacidad de
resolver problemas y otras capacidades que van ganando importancia en el
nuevo mundo del trabajo. En el contexto internacional, las ofertas de

39
capacitación y perfeccionamiento de la región resultan sumamente
deficitarias. Y debido a la creciente mercantilización de la educación, el acceso
a una educación de calidad depende cada vez más del capital material y social
de los hogares de origen.

En los últimos años, varios gobiernos latinoamericanos apostaron a la creación


de nuevos sectores en el área de los servicios. En Uruguay se fomentó
específicamente el sector de la informática, un enfoque que ha llevado al
incremento de las actividades cognitivas y la reducción de las manuales, lo que
reduce el “riesgo de automatización”. Pero aun en los países precursores como
Costa Rica y Uruguay, el empleo en el sector informático no supera el 2,5% del
total. Los nuevos empleos son accesibles solo para personas con buena
formación, mientras el resto va quedando rezagado. El mercado de trabajo
latinoamericano ya está fragmentado: enclaves modernos en el interior de la
economía que ofrecen condiciones laborales más favorables y salarios más
altos para trabajadoras y trabajadores más calificados conviven con un
mercado de trabajo que se caracteriza por altos niveles de informalidad y
condiciones laborales precarias.

Todo lo descripto en párrafos precedentes pretende evidenciar cómo sigue


siendo un área de vacancia y una deuda el trabajar en la definición de perfiles
profesionales concordantes con las necesidades y requerimientos del sector
productivo.

Es desde ese lugar que la provincia de San Juan, atendiendo a su historia y


haciendo honor a las acciones sarmientinas que posibilitaron a partir de la
creación de la Quinta Normal trazar el primer antecedente a nivel
Latinoamericano que acercó la escuela al trabajo, hoy -tomando en referencia
ese impulso- vuelve a colocar en la agenda de las políticas públicas en materia
educativa a nivel jurisdiccional la necesidad de generar propuestas que
permitan acercar la brecha educación-trabajo.

El marco del impulso referido es el Acuerdo San Juan, este es un espacio


pensado para construir el futuro de la provincia de San Juan, a través del
diálogo y el consenso.

Dentro del marco de referencia, en el sector educación y universidades se


realizaron diversas propuestas que surgieron del debate en Mesas de Trabajo.
Una de ellas, abordó Perfiles Profesionales, teniendo como objetivo promover
la articulación entre educación y el mundo del trabajo, postulando la
inminente necesidad de acortar la amplia brecha existente entre los dos
elementos constituyentes de la trama social: La Educación y el Trabajo.7

Fundamentación
A nivel Nacional, el Ministerio de Educación de la Nación tiene como plexo
normativo que organiza los trayectos formativos, la Ley de Educación Nacional
N° 26.206 y la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058. Asimismo, para
la Educación Secundaria el Consejo Federal Educación ofrece documentos
base que estructuran las 13 orientaciones 8 organizan la oferta formativa del
Ciclo Secundario Orientado; mientras que para la Educación Secundaria
Técnica y Agrotécnica el INET ofrece un Catálogo Nacional de Títulos y

7Plan Jurisdiccional de Retorno a Clases Presenciales. Resol. 3401-ME-2020


8Las Orientaciones vigentes son: Ciencias Sociales o Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Naturales,
Economía y Administración, Lenguas, Agro y Ambiente, Comunicación, Informática, Educación Física, Turismo,
Arte, Literatura, Educación, Física y Matemática.

40
Certificaciones que estructura la oferta formativa. Sin embargo, no siempre los
marcos de referencia mencionados satisfacen en forma eficiente los perfiles
profesionales que se necesitan.

A nivel Jurisdiccional, a los marcos normativos enunciados se le suma la Ley de


Educación Provincial N° 1327-H y su Decreto Reglamentario N°0007/18. En
nuestra provincia se ofrecen 9 de las 13 orientaciones en Educación
Secundaria Orientada y Artística: Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias
Naturales, Economía y Administración, Comunicación, Educación Física,
Turismo, Arte: Teatro y Arte: Artes Visuales y Educación.

En Educación Secundaria Técnica y Agrotécnica la oferta es la siguiente:


Técnico en Gastronomía y Administración Hotelera, Técnico en Informática
Profesional y Personal, Técnico en Gestión y Administración de las
Organizaciones, Técnico en Producción Agropecuaria, Técnico en Salud y
Ambiente, Técnico en Automotores, Maestro Mayor de Obras, Técnico en
Informática, Técnico Hidráulico, Técnico en Turismo y Recreación, Técnico en
Electrónica, Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico
Minero, Técnico en Tecnología de los Alimentos, Técnico Químico y Técnico en
Energías Renovables.

Lo referido en el párrafo precedente, pone en relieve una amplia oferta


formativa dentro del marco de la educación obligatoria a nivel jurisdiccional,
sin embargo el Sistema Educativo no recibe del Sector Económico
orientaciones que permitan ajustar las propuestas formativas a lo requerido
en los perfiles laborales, respondiendo a criterios de calidad, eficiencia,
flexibilidad y productividad; por lo que esto suele generar una desvalorización
de los certificados o diplomas expedidos por instituciones de educación
formal, ya que los saberes adquiridos por medio de esta vía no responden –en
su mayoría- a tales criterios.

Si bien en el ámbito de la formación profesional y capacitación laboral existen


más de 43 perfiles de formación en distintos niveles de vinculación laboral,
esta propuesta tiene una débil conexión con el sector productivo. Más aún, las
instancias de formación en capacitación laboral las prácticas
profesionalizantes no representan un requerimiento de egreso, aun cuando
resultan una herramienta fundamental en el proceso de construcción de
habilidades relacionadas al mundo del trabajo.

Como correlato inmediato, el Sector Productivo asume la función de capacitar


a sus trabajadores a través de instancias de formación no formales
ofreciendo saberes especializados que poseen un nivel de especificidad y
utilidad mayor, éstos resuelven las necesidades del mencionado Sector.

Probablemente las disrupciones entre la educación y el trabajo tengan su


génesis en que el Sector Económico se rige por las lógicas que marca la era
del conocimiento, producto del desarrollo acelerado de la comunicación, la
virtualidad, la comunicación a distancia y de las tecnologías de la información
que se constituyen en herramientas para investigar.

Las redes de conocimiento y/o innovación son un fenómeno característico de


la sociedad del conocimiento. A nivel nacional y regional los avances
científicos-tecnológicos que permiten la obtención de mejores resultados se
incorporan en empresas, organismos públicos, centros de investigación,
universidades y organizaciones, entre otros.

41
En ese contexto, dentro del Sistema Económico - Productivo y con él, dentro
del mercado de trabajo, es posible distinguir dos grandes tendencias: la
globalización y una economía basada en el conocimiento. La subcontratación,
la rapidez para incorporar nuevos cambios, la innovación tecnológica, las
nuevas formas de distribución, la búsqueda continua de la eficiencia, la alta
movilidad del recurso humano, la flexibilidad organizacional, el uso intensivo
de las tecnologías de la información y la comunicación (tic); generan nuevas
formas de producción9 y marca un alto valor agregado hacia el capital
humano, quien tiene un papel central.

Desde la mesa entidades profesionales y científicas del Acuerdo San Juan se


propuso como estrategia de intervención la construcción de puentes entre
educación y trabajo, entendiendo la necesidad de generar estudios analíticos
tendientes a realizar diagnósticos actualizados que permitan identificar
cuáles son los requerimientos sobre las calificaciones que deben acreditar los
egresados de Educación Técnica y Agrotécnica, Escuelas de Capacitación
Laboral o Escuelas de Formación Profesional, Misiones Monotécnicas y
Educación Superior Técnico Profesional.

Los estudios analíticos deben permitir realizar estudios prospectivos


valiéndose de herramientas provistas desde la Ingeniería, la Mecatrónica y la
Robótica. A partir de la integración física de las tecnologías del desarrollo y de
las tecnologías blandas será posible inferir las necesidades que un
determinado sector productivo posee.

Para el desarrollo de los estudios prospectivos, se puede apelar a los aportes


que se realicen desde los siguientes perfiles profesionales: Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica aplicada, Ingeniería
Química aplicada, Ingeniería en Minas, Ingeniería en Construcciones modulares
que puedan utilizar el modelo de construcción 3D, Diseñadores Industriales,
Diseñadores de Software, Electricista industriales, técnicos especializados en
PRC, Programadores, Ingeniero en Nanotecnología, Ingeniero en Biotecnología
Tecnólogos, Ingeniero en Minas, Especialista en Explotación, entre otros.

En este punto, consideramos oportuno apelar a experiencias previas, por lo


que daremos cuenta de algunos antecedentes:

A) Red Internacional de Educación para el Trabajo (RIET): Esta entidad se


encuentra comprometida y trabaja en pos de consolidar el vínculo entre la
Educación y el Trabajo a escala global, conformada por centros de formación,
universidades y organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo.
Promueven acciones orientadas a fortalecer experiencias educativas que se
aplican en el ámbito laboral.
En la RIET buscan propiciar puntos de encuentro para el trabajo conjunto
entre centros miembros, educadores, responsables de empresas, el Estado y
otras organizaciones vinculadas a la educación para el trabajo. 10

B) UNESCO: pueden referirse las iniciativas conjuntas llevadas a cabo para


hacer frente a los desafíos mundiales y generar cambios sostenibles y
repercusiones duraderas. La UNESCO colabora con una amplia gama de

9 Claudia Díaz Pérez (2012)” Tendencias y requerimientos del mercado de trabajo en la economía del
conocimiento. Estudio sobre los egresados del CUCEA”. Rev. Educ. Sup vol.41 no.161 México
10 RIET, Recuperado en https://www.riet-edu.org/

42
asociados en los planos nacional, regional y mundial. Para la Agenda de
Educación 2030, las organizaciones copatrocinadoras son el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Banco Mundial, el Programa de
Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), el Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA), ONU-Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La UNESCO también colabora estrechamente con asociados en el desarrollo,
desde donantes bilaterales y multinacionales hasta organizaciones como la
Alianza Mundial para la Educación, la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económicos (OCDE) y la Internacional de la Educación.

C) La Organización mantiene un diálogo permanente con la sociedad civil


mediante la Consulta Colectiva de las ONG de Educación, que abarca a unas
300 entidades nacionales, regionales e internacionales. El sector privado,
comprendidas las empresas comerciales y filantrópicas, las fundaciones
corporativas y los particulares, también participa en la ejecución del programa,
la promoción y las actividades de sensibilización.
Existe un amplísimo acuerdo en relación con la preparación para el mundo del
trabajo y sobre la necesidad de que exista una continuidad y coherencia entre
la enseñanza obligatoria, la formación profesional inicial, el empleo y la
formación continua en la vida laboral. 11

D) Red Latinoamericana de Transición Educación-Trabajo (RELATET): esta


Red es otro antecedente a nivel Latinoamericano surge de la experiencia de
colaboración e intercambio realizada durante el año 2017. 12 La RELATET estudia
la desigualdad educativa y los recorridos de inserción ocupacional de las
personas jóvenes, proponiendo el estudio de las transiciones entre la
educación y el mundo del trabajo.
La Red latinoamericana marcó un punto de inflexión en la institucionalización
de espacios de intercambio, ha permitido el desarrollo de investigaciones en el
campo de la educación y el trabajo, intentando dar cuenta de los procesos de
cambio y reproducción, al tiempo que brindar insumos para la elaboración de
programas y políticas públicas que tengan a las personas jóvenes como
protagonistas.

E) Servicio Nacional de Aprendizaje Comercial (SENAC) y Servicio Nacional


de Aprendizaje Industrial (SENAI): estos son centros federales y estatales de
Brasil. Tienen una importancia destacada en la educación profesional y sirven
de base para la toma de decisiones tendientes a acercar la escuela al mundo
del trabajo. En ambos casos las instituciones cuentan con líneas de
investigación de estudios prospectivos que trabajan para determinar las
necesidades de formación para asegurar su adecuación con el empleo,
cuentan con un banco de convenios nacionales e internacionales con
instituciones del Sector Productivo Industrial y Comercial, proponen recursos
que permiten orientar procesos de evaluación del impacto educativo en la
formación profesional, entre otros recursos.13

11
UNESCO, Recuperado en https://es.unesco.org/themes/liderar-ods-4-educacion-2030
12 Agustina Corica; Ada Freytes Frey; Ana Miranda (Comp.) (2018) “Entre la educación y el trabajo. La
construcción cotidiana de las desigualdades juveniles en América Latina” 1° Ed. - Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: CLACSO,
13 Servicio Nacional de Aprendizajes Comercial –SENAC y Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI),

Recuperado en https://www.oitcinterfor.org/instituci%C3%B3n-miembro/servicio-nacional-aprendizaje-
comercial-senac

43
F) A nivel Nacional contamos como antecedente con el Consejo Provincial
de Educación y Trabajo (Copret), este es el organismo asesor de la Dirección
General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, cuya
finalidad consiste en articular el desarrollo de estrategias, programas y
acuerdos entre el sistema educativo –en sus distintos niveles y
modalidades– y los sectores públicos o privados vinculados al desarrollo de la
producción y el trabajo. 14

G) A nivel Provincial se trabaja el CoPETTyP, cuyo representante forma


parte de la mesa nacional del CoNETYP que funciona en el INET.
Los antecedentes referidos sirven de marcos orientadores para dar respuesta
a lo propuesto por la mesa de trabajo Perfiles Profesionales del Acuerdo San
Juan, se trata de pensar la construcción de un organismo que genere
evidencias que sirvan de base para definir perfiles profesionales requeridos,
colaborando en la construcción de herramientas e instrumentos de análisis,
que potencien el desarrollo de diagnósticos más precisos para llegar al diseño
de políticas que den marco a innovaciones educativas como espacio crucial
para anticipar respuestas a nuevos desafíos y generar soluciones a los temas
pendientes entre educación y trabajo.

Lo antedicho es la génesis del Proyecto de creación del Instituto Provincial de


Educación-Trabajo que permitirá dar respuesta a lo planteado como
necesidad en el Acuerdo San Juan, permitiendo generar vínculos de
cooperación a nivel local entre instituciones educativas, sectores
empresariales y organizaciones gubernamentales; con el objetivo de dar
respuesta a diversas necesidades que surgen en la relación educación-
trabajo.

Función del Instituto Provincial Educación-Trabajo

La función del Instituto Provincial de Educación-Trabajo es la de vincular los


Ministerios de Producción y Desarrollo Económico, Gobierno Hacienda y
Finanzas y Educación de la provincia de San Juan, creando una dependencia
orgánica por Ley. El enlace entre las instituciones permite el trabajo
intersectorial y la posibilidad de generar alianzas con actores estratégicos,
para desarrollar acciones conjuntas, compartir experiencias y complementar
acciones tendientes a recuperar vinculaciones que acerquen el trabajo y la
educación.

El trabajo en sinergia entre los sectores referidos, serán la base para generar
procesos positivos destinados a promover cambios y adaptaciones en los
sistemas de formación, acordes a los requerimientos de los sectores
productivos, industriales y comerciales, lo que posibilitará trabajar en estudios
prospectivos que permitan anticipar itinerarios de inserción laboral exitosos.

¿Por qué se considera necesaria la creación del Instituto Provincial Educación-


Trabajo?

El Instituto se constituirá en un puente entre la esfera educativa y la esfera


productiva. Trabajará implementando estudios prospectivos, los que

14 María José Bonavita Editora (2010) Op. Cit

44
viabilizarán la posibilidad de establecer correspondencia entre la oferta
formativa formal y no formal de la jurisdicción, con los requerimientos de los
distintos sectores económicos provinciales.

Este Instituto tiene por objetivo, brindar recomendaciones y sugerencias al


Ministerio de Educación y dentro de este a: Educación Secundaria Técnica y
Agrotécnica, Escuelas de Capacitación Laboral y Formación Profesional,
Misiones Monotécnicas y Educación Superior Técnico Profesional, y a toda
institución que lo solicite.

Las recomendaciones y sugerencias recibidas permitirán realizar ajustes en las


propuestas formativas. Sin embargo, es importante referir que dichas ofertas
formativas necesitan un tiempo de 2 a 3 años con antelación para obtener los
cambios requeridos. Por ello, las recomendaciones y sugerencias tendrán sus
resultantes entre 3 y 4 años en adelante.

Tanto las propuestas formativas que se generen nuevas, en el ámbito formal y


no formal de la educación, como los ajustes que se realicen en las ya
existentes, recibirán orientaciones y seguimiento por parte del Centro
Sanjuanino de Tecnología. Asimismo, este último, trabajará articuladamente
con el Programa Empleo en Línea, dependiente de la Subsecretaría de Trabajo
del Ministerio de Gobierno y con las orientaciones que brinde el Sistema
Económico, a través del Ministerio de la Producción y Desarrollo Económico.

Del trabajo en sinergia referido se podrá definir qué capacidades y habilidades


los estudiantes deben desarrollar en los recorridos formativos, formales e
informales, permitiendo que éstos logren andamiar saberes que se acerquen a
la cartera de competencias definidas por el Sector Económico.

¿Qué es el Centro Sanjuanino de Tecnología?

Es una organización sede del Instituto Provincial de Educación-Trabajo con


dependencia del Ministerio de Educación.

Los Objetivos que enmarcan las acciones del Centro Sanjuanino de Tecnología
serán:
 Generar instancias de formación inicial y continua para los docentes de la
educación técnico profesional, destinadas a: Docentes de la Formación
Profesional de Escuelas Secundarias Técnicas y Agrotécnicas, personal
docente de Escuelas de Capacitación Laboral, Formación Profesional, Misiones
Monotécnicas y Educación Superior Técnico Profesional.
 Seleccionar los perfiles profesionales de los formadores de formadores
cuando se organicen ofertas formativas no formales.
 Realizar actividades innovadoras con estudiantes de la educación técnico
profesional.
 Desarrollar estudios prospectivos para analizar las necesidades de formación
que permitirán alcanzar mejoras significativas en términos de adecuación de la
oferta educativa al empleo.
 Otorgar aval a las instancias de formación no formal generadas por
instituciones o empresas de gestión pública o privadas.
 Celebrar convenios de cooperación colectivos con Instituciones o Empresas
de gestión pública como privadas y Centros o Instituciones de formación de
gestión públicos o privadas.
 Trabajar articuladamente con el Programa Empleo en Línea, o el que en su
momento lo suceda, generando las instancias formativas –formales e

45
informales- para dar respuesta a los perfiles profesionales informados como
requeridos.

Asimismo, el Centro Sanjuanino de Tecnología deberá administrar el sistema


de becas ofrecidas por el Estado Provincial –en el marco del Acuerdo San
Juan-, destinadas a profesionales, ingenieros o de las tecnologías blandas, que
se encuentren sin trabajo, ofreciéndoles al mismo tiempo la preparación
pedagógica y organizativa para que se inserten como formadores de
formadores a cargo de los Cursos Cortos destinados a ciudadanos que
necesiten una reconversión laboral.

Acciones de articulación Educación-Trabajo, bajo el marco del Centro


Sanjuanino de Tecnología
La articulación entre ambos sectores, el educativo y el económico, se dará a
partir de las propuestas de trabajo que se describen en el siguiente cuadro:

Sector Educación Sectores Económicos


● Escuelas
de
Educación Se trabajará en el fortalecimiento de los espacios curriculares correspondientes a
Secundarias la Formación Técnica Específica y Prácticas Profesionalizantes –en la Educación
Técnicas Técnica y Agrotécnica-, ajustando los perfiles profesionales a lo requerido en el
ámbito laboral de los sectores económicos que así lo requieran, profundizando en
● Escuelas el proceso de enseñanza aprendizaje el desarrollo de saberes del trabajo. 15
de Esta propuesta no descuida la Formación General y la Científico Tecnológica
Educación considerada elemental en el proceso de formación de los estudiantes, pero se
Secundaria focaliza en el último tramo de la formación obligatoria, dado que es allí donde el
Agrotécnicas estudiante debe desarrollar saberes especializados que respondan a criterios de
calidad, eficiencia, flexibilidad y productividad.
● Escuelas
de
Formación
Profesional
Educación ● Escuelas
Formal de Se asistirán a las Escuelas de Capacitación Laboral o Formación Profesional para
Capacitación que se vean remozadas, ajustándose a lo requerido dentro del mundo del trabajo
Laboral en los distintos sectores de la economía actual.

● Institutos En Educación Técnica Superior se propone el Diseño de Carreras Técnicas a


Superiores término, las que responderán a requerimientos específicos sobre la formación de
de determinados perfiles técnicos. Asimismo, se analizará la pertinencia del cuerpo
Formación docente, dado que éstos deberán demostrar la pericia necesaria para asegurar la
Técnica consecución de los perfiles profesionales propuestos.

15
Los saberes del trabajo (ST), hacen referencia al conjunto de conocimientos sobre tecnologías, normas,
rituales, costumbres de organización laboral que se poseen, necesitan, demandan o imaginan necesarios para
producir objetos materiales y/o simbólicos. Los ST no se limitan sólo a la apropiación de conocimiento sobre
tecnologías específicas, al manejo de determinadas herramientas o a los procedimientos de una maquinaria.
Por el contrario, los ST hacen referencia a la capacidad de los sujetos poseedores de los mismos de andamiar
nuevos saberes, de ser capaces de transmitirlos, de aplicarlos con el objeto de transformar –mediante sus
acciones productoras- la cultura y el medio en el que se desenvuelven. PAV (Proyecto Área de Vacancia:
Educación y Trabajo) N° 153. (Dir.) GARCES, L. UNSJ Op. Cit.

46
Se generarán ofertas de diversos cursos de corta duración. Correspondiendo a
instancias de formación no formales.
La definición de los núcleos temáticos que se trabajarán en cada curso,
responderán a una cartera de competencias definidas por los distintos sectores
económicos.
Estos cursos se implementarán con las Aulas Talleres Móviles Tecnológicas que se
desplazarán hacia los municipios o a través del Centro Sanjuanino de Tecnologías.
Estos sectores económicos conjuntamente con el Centro Sanjuanino de
Educación No formal a Tecnología, precisará y convocará al cuerpo de formador de formadores y definirá
cargo del Centro los perfiles a los que las propuestas estarán destinadas.
Sanjuanino de Tecnologías. Los cursos podrán ser organizados y dictados por: instituciones educativas, de
gestión pública o privada, económica o del tercer sector pudiendo solicitar avales
al Ministerio de Educación de la provincia para la emisión de certificaciones.
El trabajador cuando haya reunido en su porfolio varias certificaciones de cursos
cortos, podrá tramitar equivalencias con alguna oferta formativa que corresponda
a Escuelas de Capacitación Laboral, de Formación Profesional o Misiones
Monotécnicas, pudiendo acceder a una certificación de especialidades o de
perfeccionamiento de un Trayecto de Formación Formal.

COMPRE LOCAL – SOCIAL

El objetivo principal es establecer preferencia en las contrataciones del Estado


Provincial para los empresarios locales que:

 Tengan establecimiento en la Provincia de San Juan.


 Contraten mano de obra sanjuanina.
 No tengan deudas impositivas con el Estado Provincial.

La preferencia consiste en descontar a la oferta realizada por el empresario


local inscripto en el Registro, el porcentaje que se indica en el siguiente
cuadro.
Al valor obtenido luego de aplicado el descuento se lo compara con las otras
ofertas recibidas en el proceso.

1° Tramo 2° Tramo 3° Tramo


TIPO DE PROVEEDOR
Porcentaje Porcentaje Cantidad Porcentaje
LOCAL Cantidad de
de
Cantidad de
de de de
empleados empleados
preferencia preferencia empleados preferencia

más de
INDUSTRIALES 1a5 6% 6 a 15 8%
15 9%
más de
COMERCIALES 1a5 3% 6 a 15 5% 15 7%
más de
SERVICIOS 0 3% 1a5 5% 5 7%
EMPRESAS más de --------------------
CONSTRUCTORAS hasta 70 5% 70 7% ----
COOPERATIVAS y Gozarán de los mismos beneficios que se encuadren en las
PROVEEDORES SOCIALES clasificaciones anteriores

Excluye a empresas controladas o vinculadas a grupos económicos nacionales


o extranjeros, excepto que más del 50% de la facturación se origine en San
Juan.

47
La preferencia aplica a un máximo de dos (2) actividades inscriptas.

Los objetivos secundarios son:

 Definir claramente los empresarios locales y sus tipos.


 Potenciar la generación de empleo, quien más puestos de trabajo emplea
directamente equivale a más porcentaje y a la inversa.
 Beneficiar al proveedor local, siendo condición necesaria que el mismo se
encuentre establecido en la provincia de San Juan.
 Este compre fomenta las compras de productos de origen sanjuanino.

POLÍTICAS SOCIALES
Las mesas de los distintos actores del Desarrollo Humano y Promoción Social
fueron las que más representantes tuvieron en el marco de reuniones del
Acuerdo San Juan. Sus aportes fueron indispensables para la construcción de
nuevas acciones para el San Juan pospandemia, sobre todo teniendo en
cuenta que engloban a los sectores más vulnerables.
Impulsar el “Compre Social”

Impulsar el “Compre Social” para la adquisición y/o contratación de bienes y


servicios a unidades productivas vinculadas a organizaciones sociales, a la
economía social y/o al asociativismo provincial, en un marco normativo de una
administración simple y ágil.

Acciones:
• Presentación del Programa de Compre Social “Impulsar”, el cual tendrá
como objeto la adquisición y/o contratación bienes y servicios, desde el
Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social a los sectores vinculados
al Emprendedurismo, la Economía Social, el asociativismo (cooperativas y
mutuales) como así también a Organizaciones Sociales, fomentando la
producción local y mano de obra provincial. Llegando así a más de 100.000
sanjuaninos.

• Lanzamiento del Programa de Beneficios “Entre Nosotros”, el cual


tendrá como objetivo generar beneficios de descuentos y facilidades para la
adquisición de insumos y materia prima en el ámbito comercial e industrial
local.

• Creación del “Espacio de Articulación de Ofertas y Demandas de la


Economía Social”. El mismo se desarrollará en un marco público-privado, el
cual tiene como objeto la interacción de los actores de la Economía Social con
el sector industrial local, para la satisfacción mutua de necesidades;
generando un círculo virtuoso en la matriz productiva local.

Capacitación en oficios para mujeres víctimas de violencia

Programa de formación en oficios para lograr capacidades en mujeres víctimas


de violencia de género, a desarrollarse en un plazo de 30 días.

Acciones:
• Dictado de cursos de formación de oficios no convencionales para
desempeñarse en ámbito de la industria de la construcción, a realizarse a
través de la firma de convenio con la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y

48
Diseño de la UNSJ – Área de Materialidad, como por ejemplo: Curso de
formación en oficios 1) Corte y soldadura en aceros, 2) Armado y montaje de
tabiques y cielorrasos de placas de roca de yeso, 3) Instalación eléctrica, 4)
Instalación de aire acondicionado.

• Capacitación en oficios para desarrollar capacidades en el ámbito de la


industria textil y gastronómica, a través de firma de convenio con la Facultad
de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCC, como por ejemplo: Diseño y
realización de vestuario, y a través de firma de convenio con la Facultad de
Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas, el dictado de cursos
de elaboración de alimentos y gastronomía.
• La acreditación de los cursos permitirá el financiamiento mediante
créditos y subsidios para la ejecución de proyectos individuales y/o asociativos
referidos a la temática de dicha capacitación.

Atención y tratamiento de varones que ejerzan violencia

La violencia intrafamiliar es un fenómeno tan grave que ha dejado de ser un


asunto privado para cobrar relevancia en el ámbito de lo público. Esta realidad
exige el desarrollo de políticas públicas centradas no sólo en la sanción sino
también en su atención, educación y prevención de la reincidencia.

Este programa de Intervención con hombres que ejercen violencia contra su


pareja, menores y mayores de edad en el contexto intrafamiliar, cuyo
propósito es disminuir los comportamientos de violencia física, a través de una
intervención terapéutica basada en la motivación al cambio, el enfoque de
género y la responsabilización de los actos de violencia.

El programa contempla, además, la coordinación con la familia y la comunidad


específica.

Colectivo LGTBQI+

Propulsar el empleo en todas sus variables mediante el apoyo a proyectos


autoproductivos, la incorporación por cupo a la planta del Estado, como así
también la conformación de cooperativas de viviendas, generando así la
reactivación económica y la respuesta habitacional al colectivo LGTBQI+,
potenciando la educación y la capacitación.

 Entrega de maquinarias, herramientas e insumos destinados a


proyectos productivos.
 Lanzamiento de plataformas de capacitación en actividades
productivas y comerciales. Impulso a la terminalidad de los estudios
primarios y secundarios.
 Ingreso progresivo laboral al Estado Provincial.

49
Pueblos originarios

Institucionalizar el Concejo Consultivo para así poder desarrollar e incluir una


matriz productiva en el proyecto económico provincial, generando valor
agregado en todo su proceso, con registro de marcas, denominación de
origen y comercialización. Garantizando el acceso a la tierra, al agua, a la
conectividad digital, en capacitación en nuevas tecnología e infraestructura
caminera.

 En el término no superior a los 60 días se realizará Consejo Provincial


Consulto Indígena.
 Lanzamiento del Programa Polok Nenú. El Programa contempla la
definición y diseño de una matriz Productiva; propia de las capacidades
y recursos naturales e intelectuales, en especial, de los talentos de los
miembros de las comunidades Originarias. El Objetivo final es que los
Pueblos Originarios sean incorporados al Proyecto Económico de la
Provincia.
 En su primera etapa se prevé incorporar en distintos procesos
productivos, aproximadamente unas trescientas familias
pertenecientes a las comunidades.
 El Programa contempla dos áreas de desarrollo. Una netamente
productiva y otra de Servicios Turísticos Receptivos.

Políticas para las juventudes

El programa Juventudes Sanjuaninas busca desarrollar actividades de


promoción, capacitación e impulso para los jóvenes que permita potenciar las
fortalezas y capacidades de los sujetos de derecho de las siguientes acciones:

• Puesta en funcionamiento del espacio físico “Co-working” que permita


disponer de los recursos tecnológicos y de un ambiente moderno acorde a las
necesidades de jóvenes que se inician en el ámbito profesional y empresarial,
a realizarse en el ámbito de la Dirección de Juventudes.

• Programa “Joven Podés”, que permitirá incentivar y fortalecer las


capacidades de las juventudes emprendedoras de San Juan para realizar
proyectos, su incubación y posterior selección y financiamiento.

• Formación para el empleo, a través de la firma de convenio con la


Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCC, con el dictado de
los siguientes cursos: 1) Community manager, 2) Diseño web, 3) Edición de
audio/video, 4) Diseño gráfico, y 5) Fotografía.

“Hacia un Futuro Mejor” . Una propuesta de Capacitación Laboral

Los jóvenes albergados en el Centro Socioeducativo de Régimen Cerrado


Nazario Benavidez, en su mayoría ingresan al programa solo con el nivel
primario completo. Este programa tiene como objetivo la aplicación de la
medida socioeducativa, propiciar alternativas que les brinde a los jóvenes
albergados, oportunidades de adquirir conocimientos.

50
El presente proyecto pretende garantizar el acceso al derecho a la educación
a través de la capacitación laboral, que favorezca la formación y al apoyo
socio-laboral de los jóvenes.

Objetivos generales:

“Garantizar la accesibilidad del derecho a la educación a través de la


capacitación laboral a los adolescentes alojados en el Centro Socioeducativo
de Régimen Cerrado Nazario Benavidez, de modo que les permitan desarrollar
herramientas basadas en el proceso enseñanza\ aprendizaje a fin de facilitar
su inserción en el mercado laboral formal una vez que finalice la medida
socioeducativa”.

Objetivos específicos:

 Potenciar las habilidades de aprendizaje en el joven, como herramienta


de salida laboral rápida.
 Promover en el joven la responsabilidad y compromiso de adquirir
ingresos a través del empleo, alejados a la transgresión a la ley.
 Generar un aprendizaje práctico de los oficios de albañilería y
peluquería/barbería, de la administración de los ingresos y el sostenimiento de
la propia economía.
 Generar, a través de la implementación simultánea de “Hacia un Futuro
Mejor” del Centro Socioeducativo de Régimen Cerrado Nazario Benavidez, y el
Proyecto “Construyéndonos” del Programa Territorial de la DNAyF, la
posibilidad prosecución de cada curso al joven que eventualmente egrese del
Nazario y pueda continuar el desarrollo de la capacitación en el Territorial.

Promover una movilidad social ascendente: emprendedores de la Economía


Social

Comercialización de emprendedores sociales

Este programa tiene como objeto brindar herramientas y oportunidades de


comercialización que permitan la generación de ventas y aumento de ingresos
para los emprendedores de la Provincia.

Destinatarios: Emprendedores Sociales de la Provincia de San Juan. Se ha


diseñado y planificado un calendario de ferias provinciales para establecer
puntos de comercialización que permita darle sustentabilidad a los
emprendimientos sociales.

Emprendedores en línea

Brindar herramientas, técnicas y tácticas que permitan mejorar calidad y


mejorar la producción de los emprendedores sociales de la Provincia.

51
TIS- Talleres de Integración Social

Fortalecer los vínculos, generación de redes, inclusión social, y responsabilidad


ambiental. Se busca instalar valores que permitan mejorar las relaciones
interpersonales y la protección del medio ambiente como factor sustentable
en el desarrollo armónico de los emprendedores de la provincia.

Destinatarios: Emprendedores sociales de los 19 departamentos de la


provincia.

Construyendo Emprendimientos Sociales

Por medio de la adquisición de herramientas e insumos se busca fortalecer la


sustentabilidad de los emprendimientos en pos de generar empleo genuino
que permita incrementar la empleabilidad y la génesis de nuevas
microempresas con conciencia social y comunitaria.

Destinatarios: Emprendedores de los 19 de departamentos de la provincia que,


por medio de presentación de un proyecto formal individual, se los asesora y
acompaña hasta la adquisición y puesta en marcha del emprendimiento con
un seguimiento pormenorizado y acompañado de capacitación y ferias.

Economía Social

Programa de Asistencia Técnica y Financiera para emprendedores de la


economía social en actividad.

A través de la articulación interministerial realizada entre Desarrollo Humano y


el Ministerio de Minería, se promueven acciones de fortalecimiento a los
emprendedores. El programa está destinado a los emprendedores de la
economía social, la metodología para acceder al beneficio es a través de
concursos abiertos.

El programa cuenta con dos partes, por un lado, la asistencia financiera que
consiste en un subsidio, a través del cual se hace entrega de la máquina o
herramienta que solicita el emprendedor. Por otro lado, la asistencia técnica
promueve una herramienta de acceso al conocimiento a través de
capacitaciones.

52
Microcréditos

Está destinado a emprendedores de la economía social de la Provincia de San


Juan, la metodología para acceder es a través de convocatorias.
El programa consiste en un crédito a tasa subsidiada para la compra de
máquinas, herramientas e insumos que el emprendedor necesite. Las
cantidades de cuotas para la devolución del microcrédito son acordadas por
las partes.

Súper almacén de la economía social

Conjuntamente con la Universidad Nacional de San Juan a través del rectorado,


se promueven acciones en materia de comercialización para fortalecer los
emprendedores de la economía social.
Los emprendedores contaran con un canal más de comercialización, a través
de una página web se busca llegar a diversos lugares de la provincia.

Asociativismo: importancia de las cooperativas

Programa INDECO (Incentivo de Desarrollo de las Cooperativas)

Programa de subsidios destinado al fortalecimiento del sector destinado a la


compra de equipamiento, maquinarias e insumos.

Programa Produciendo con Impacto Social, articulación con la Secretaría de


Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI) destacando que las
cooperativas, entre otras actividades productivas, deben ser consideradas
como una de las alternativas más viables para superar la crisis económica y
social.

Tarjeta de crédito para cooperativas y mutuales destinada a las compras con


proveedores, que cuente con la garantía de la Caja de Acción Social de San
Juan.

Mercado Cooperativo como espacio común de venta y facilitación del


intercambio entre cooperativas entre sí y con los consumidores finales, a
efectos de trabajar en la formación de precios, para incrementar la promoción
y venta de productos y servicios provenientes de las empresas cooperativas
fortaleciendo la economía social y solidaria.

Capacitación para formación de personas que trabajan directamente con


adultos mayores

Desarrollar el Curso Provincial de Formación de cuidadores domiciliarios, con


duración de 4 meses, para formar a 150 personas, dictado virtual y
proyectando posibles prácticas en el momento sanitario oportuno.

Diplomatura Integral en Gerontología para personal de entidades públicas y


privadas, la misma será ejecutada por la Universidad Católica de Cuyo, Facultad
de Filosofía.

Discapacidad
Capacitación de lengua de señas para empleados de la administración pública.

53
Sensibilización en agentes públicos sobre inclusión de personas con
discapacidad.
Promover medidas de accesibilidad para los edificios público, en cuanto a la
comunicación y al acceso físico.

Capacitación y Formación en Adicciones

Capacitación de acuerdo al enfoque de la Ley de Salud Mental 26657; en


particular sobre tratamiento ambulatorios de adicciones y grupos
terapéuticos. Destinada a 90 personas, incluyendo a profesionales, operadores
terapéuticos y personal de las UMAA (Unidades Municipales de Atención a las
Adicciones).

Programa Adicción, Investigación y Territorio

Generar un mapa de adicciones de la provincia, el mismo pretende identificar


los departamentos más afectados para poder establecer políticas públicas
focalizadas en zonas vulnerables a este flagelo.

Conformación de cooperativas inclusivas

Conformar la primera cooperativa de la Dirección de Abordaje Integral de


Adicciones desde la producción de conservas, dando inicio con la producción
de salsa de tomate, generando en los participantes responsabilidad de
autosustento e inclusión laboral.

POLÍTICAS DEPORTIVAS
Proyecto de Ley Inembargabilidad e Inejecutabilidad de las Instituciones
Deportivas.

Se trabaja en el proyecto de ley de Inembargabilidad e inejecutabilidad del


patrimonio de los clubes deportivos en lo que respecta a bienes inmuebles,
muebles afectados al desarrollo de prácticas deportivas y fondos que
provengan de subsidios o aportes del gobierno nacional o provincial. Se busca
evitar la subasta de bienes valiosos y fruto del gran esfuerzo de varias
generaciones de dirigentes, socios y de la comunidad sanjuanina.

Régimen de Aporte voluntario para el Deportista Argentino

Se busca insertar al Sistema de Seguridad Social y al Sistema de Salud a


Deportistas Federados y No Federados, brindándoles la posibilidad de realizar
Aportes Jubilatorios al SIPA y de contar con una Obra Social por un monto
accesible. Este beneficio se piensa como incentivo de contención mientras
practican el deporte buscando profesionalizarse alejados de los flagelos de la
sociedad.

Confederación del Deporte de San Juan.

Se avanza en la confección de estatutos sociales de una asociación civil madre


de todas las federaciones deportivas de la provincia para fomentar el
desarrollo de competencias interprovinciales, ejercer la representación del

54
deporte en el orden provincial, nacional e internacional, y organizar congresos
y clínicas dando representatividad a la Provincia y dejando legados para las
generaciones futuras.

Leyes de pensión para Deportistas de Alto Rendimiento.

La propuesta busca beneficiar a aquellas personas que realizan una actividad


deportiva y que se encuentran en situación de vulnerabilidad social. Para ello
se propuso la creación de la Ley de Pensión para deportistas que hubiesen
obtenido títulos olímpicos y campeonatos mundiales.

El objeto del proyecto de Ley, busca que quienes hayan obtenido un mérito
deportivo a nivel provincial, nacional o internacional, sean beneficiarios de una
pensión no contributiva de carácter personal intransferible y vitalicia, por un
monto equivalente a dos jubilaciones mínimas del SIPA. Se trata de beneficiar
a Deportistas consagrados, quienes dedicaron su vida al deporte, que se
encuentran en situación de vulnerabilidad social y merecen el reconocimiento
y la ayuda del Estado.

Mi Club - Mi Barrio.

Se trabaja con clubes y federaciones deportivas en la inclusión de todos los


chicos de la comunidad sanjuanina; para ello se destinará un día de la semana
a la apertura de la institución deportiva para quienes no tienen la posibilidad
de pagar una cuota social. El fin es generar oportunidades para compartir los
valores y vivenciar el ámbito del deporte federado, propiciando una mejor
calidad de vida en la población y evitando los flagelos que asechan nuestra
sociedad.
Integración e Inclusión de la Comunidad en el Club.

La propuesta busca coordinar entre referentes de la comunidad y el club de la


zona una actividad (jornada, entrenamientos compartidos, charlas
motivacionales de ídolos o referentes deportivos, crear una base de datos,
encuentros recreativos y/o sociales, otros) mensual en las instalaciones del
club y de la sedes que proponga la comunidad (visitas a líderes barriales,
adultos mayores, personas con discapacidad) donde se realicen actividades
integrativas vinculadas para todas las franjas etarias.

Embajadores Deportivos.

La propuesta consiste en el aporte de conocimientos y experiencias por parte


de deportistas a los futuros atletas, a través de charlas, clínicas o exposiciones
públicas, el ejemplo para llegar a ser figuras destacadas. Se busca trabajar de
manera conjunta con los profesionales de cada disciplina de la Provincia, para
aportar elementos esenciales en la formación y desarrollo de los distintos
atletas.

Reciclado de Botellas Plásticas.

La propuesta consiste en la recolección de botellas plásticas a través del


trabajo en equipo de las instituciones deportivas y los deportistas con el fin de
colaborar con el mejoramiento del medio ambiente en la Provincia y la
generación de recursos económicos. Dichos recursos serán destinados por los
clubes a solventar gastos como por ejemplo pago de cuotas sociales y

55
recargas de tarjeta SUBE de los deportistas que se encuentren en situaciones
económicas complejas.

Donación de Sangre.

La propuesta busca dar respuesta a las necesidades transfusionales de la


provincia y concientizar sobre la trascendencia social de la donación de sangre
voluntaria y habitual, generando la cultura de la donación, y convertirla en un
hecho habitual en la vida de los deportistas y la comunidad deportiva.

Revalorizar los Símbolos Patrios.

La propuesta consiste en instalar de forma física (mástil, grafitis, otros) tanto


en instituciones como en la indumentaria deportiva la bandera de San Juan
y/o Argentina. Como así también entonar el Himno Nacional Argentino en todo
evento deportivo que se realice en los clubes de la provincia y realizar
mensualmente jornadas y charlas sobre los valores cívicos.

Género y Deportes: Participación en la gestión deportiva.

La propuesta consiste en realizar un día de encuentro mensual para dialogar y


capacitar (talleres y jornadas) en las instituciones deportivas (clubes, sedes de
Federaciones, otros) sobre la participación sin distinción de género en todas
las actividades deportivas (en todos su roles y funciones) de la provincia.

POLÍTICAS DE TURISMO

El sector Turismo ha sido uno de los más golpeados por la pandemia en todo
el mundo, San Juan no es la excepción. Por eso las acciones urgentes buscan
reactivar esta importante actividad económica de la mano de nuevas
herramientas.

Plan provincial de reactivación turístico y cultural

Para la reactivación del sector turístico y cultural, uno de los más castigados
por el Covid-19, se plantea un plan específico y las siguientes acciones de
financiamiento y promoción:

Programa Emprendedor Turístico y Cultural

Se lanzó recientemente la 5ta edición del programa Emprendedor y la 4ta


edición del Emprendedor Cultural adaptada a la realidad que impacto esta
pandemia en dichos sectores.
Consiste en un Apoyo económico no reembolsable para insumos,
equipamientos, incorporación de procesos de calidad, sostenibilidad,
innovación y diseño de productos turísticos y culturales, destinados a toda su
cadena productiva sin acceso al crédito bancario, ($24.000.000).

Programa de Pre compra Conociendo San Juan

Pre compra de Servicios para temporada baja: Guías de turismo, prestadores


de turismo, gastronomía turística, alojamientos, empresas de viajes y turismo
y transporte turístico destinado a fomentar la competitividad de la oferta

56
turística de la provincia a través de paquetes comercializados por empresas de
viajes y turismo para sanjuaninos y para turismo nacional.
Además, incluye el programa de turismo social que permite activar la venta en
temporada baja.

Programa Impositivo de apoyo a la reactivación turístico y cultural

A través de un proyecto de ley, se propone:

Beneficios con efectos desde noviembre 2020:

 Alícuota cero en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos para los meses
de noviembre y diciembre del año 2020, para las siguientes actividades (en
tanto sean contribuyentes del Régimen General):

1- Prestadores de servicios turísticos.


2- Guías de turismo y de montaña.
3- Empresas de Viajes y turismo.
4- Alojamiento turístico en todas sus modalidades.
5- Transporte turístico.
6- Transporte escolar
7- Salones, espacios y servicios para eventos.
8- Centros y espacios culturales.
9- Productoras de eventos, audiovisuales, artísticas y técnicas.
10- Compañías artísticas.
11- Gestores y trabajadores culturales independientes.
12- Academias e institutos de danza.
13- Jardines maternales.

En el mismo sentido, para los sujetos contribuyentes del Impuesto sobre los
Ingresos Brutos del Régimen Simplificado, los mismos no pagarán el importe
correspondiente a los meses de noviembre y diciembre del año 2020.

Beneficios con efectos desde año 2021:


En el proyecto de Ley Impositiva año 2021, se propondrá:

 Alícuota cero en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos para los meses
de enero y febrero del año 2021, para las siguientes actividades (en tanto sean
contribuyentes del Régimen General):

1- Prestadores de servicios turísticos.


2- Guías de turismo y de montaña.
3- Empresas de Viajes y turismo.
4- Alojamiento turístico en todas sus modalidades.
5- Transporte turístico.
6- Transporte escolar
7- Salones, espacios y servicios para eventos.
8- Centros y espacios culturales.
9- Productoras de eventos, audiovisuales, artísticas y técnicas.
10- Compañías artísticas.
11- Gestores y trabajadores culturales independientes.
12- Academias e institutos de danza.
13- Jardines maternales.

57
Para los restantes meses del año fiscal 2021, dichas actividades tributan a la
alícuota establecida en la Ley Impositiva.

En el mismo sentido, para los sujetos contribuyentes del Impuesto sobre los
Ingresos Brutos del Régimen Simplificado, los mismos no pagarán el importe
correspondiente a los meses de enero y febrero del año 2021.

Para los restantes meses del año fiscal 2021, deben tributar el Impuesto Fijo
Mensual que a tal fin disponga la Dirección General de Rentas, conforme la
facultad establecida en la Ley Nº 151-I, Artículo 131 Bis Inciso 2.

En el Impuesto Inmobiliario, para los sujetos que desarrollan actividades


mencionadas en el primer apartado, los mismos están eximidos del pago de la
1º y 2º Cuota del Impuesto Inmobiliario, siempre que reúnan los siguientes
requisitos:

a) Posean Certificado MiPyME con vigencia al 31/12/2020, emitido por la


Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores.
b) Que el inmueble esté afectado a las actividades especificadas.
Si los referidos contribuyentes optan por pagar el Impuesto Anual o la 1º Cuota
Semestral, el importe correspondiente a la 1º y 2º cuota del referido impuesto
será descontadas del Impuesto Anual o Semestral que les correspondiera
pagar.

En el Impuesto a la Radicación de Automotores, para los sujetos que


desarrollan actividades mencionadas en el primer apartado, los mismos están
eximidos del pago de la 1º y 2º cuota del Impuesto a la Radicación de
Automotores, siempre que reúnan los siguientes requisitos:

A) Posean Certificado MiPyME con vigencia al 31/12/2020, emitido por la


Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores.
B) Que los automotores estén afectado a las actividades especificadas.
Si los referidos contribuyentes optan por pagar el Impuesto Anual o la
1º cuota Semestral, el importe correspondiente a la 1º y 2º cuota del
referido impuesto, serán descontadas del Impuesto Anual o Semestral
que les correspondiera pagar.

Programa de financiamiento al sector turístico y cultural San Juan Activa

A) Crédito SAN JUAN ACTIVA I

Destinado a:
1. Alojamiento en todas sus modalidades.
2. Prestadores de servicios turísticos.
3. Agencias de Viajes y Turismo
4. Guías de turismo y de montaña acreditados.
5. Salones y espacios de eventos.
6. Centros y espacios culturales.
7. Productores y gestores culturales.

Tasa 9.9 % de interés anual.


Plazo total 18 meses con periodo 6 meses de gracia y 12 meses de devolución.
Monto hasta 100.000 sin empleados a cargo. Hasta $400.000 con empleados a
cargo.

58
Monto de $400.000 exclusivo para Empresas de viajes y turismo con o sin
empleados a cargo.
Garantía a través de cheque y pagarés.

B) Crédito SAN JUAN ACTIVA II

Tasa 9.9 % de interés anual.


Plazo 18 meses con periodo de gracia de 6 meses y 12 meses de devolución.
Monto desde $400.000 a $2.000.000 acreditando empleados a cargo.
Garantía hipotecaria y prendaria, aval de sociedades de garantía recíproca o
fondos de garantías.

C) Crédito SAN JUAN III

Tasa 9.9 % de interés anual.


Plazo 18 meses con periodo de gracia de 6 meses y 12 meses de devolución.
Monto desde $2.000.000 a $5.000.000 acreditando empleados a cargo.
Garantía hipotecaria y prendaria, aval de sociedades de garantía recíproca o
fondos de garantía.
Destinado a pago de nómina salarial para empresas con 15 o más empleados a
cargo.

Programa CAPACITUR para fomento a la innovación, calidad y sostenibilidad de


productos turísticos

Programa de Formación que capacitará a los actores del turismo de la


Provincia de San Juan en estrategias y acciones de sostenibilidad, las cuales les
agreguen valor a sus operaciones, contribuyendo al cuidado ambiental,
propicien la integración social e incrementen las oportunidades de desarrollo
económico local.

POLÍTICAS DE SALUD

Mis Segundos Mil Días en San Juan.

Los primeros años de la vida, llámese 1000 días y continuando ahora con los
segundos 1000 días, son fundamentales para el crecimiento y el desarrollo del
niño/a, complejo proceso de cambios ordenado en etapas, que ocurren en
distintos niveles mediante los cuales se adquieren conocimientos, habilidades
y comportamientos cada vez más complejos. Toda intervención en estas
etapas impacta en forma positiva en la vida adulta. No menos importante es
considerar que los trastornos del desarrollo conforman la denominada “nueva
morbilidad” por lo cual su identificación oportuna constituye uno de los
grandes desafíos en la atención del niño/a.

Objetivo general

Contribuir al fortalecimiento del capital humano de la población de la provincia


de San Juan mediante intervenciones durante los segundos 1000 días dándole
continuidad a la iniciativa Mis Primeros Mil Días en San Juan.

59
Objetivos específicos

 Originar el compromiso y empoderamiento de todos los recursos


humanos involucrados en el cuidado de la temprana infancia alrededor
de un conjunto de intervenciones destinadas a mejorar la alimentación,
estimulación y nutrición en los segundos 1000 días.
 Disminuir el impacto negativo de las patologías prevalentes.
 Promover el estado nutricional óptimo de todos los niños y niñas de la
provincia de San Juan.
 Educar a las familias en los procesos de crianza y detección precoz de
desvíos del desarrollo infantil.

Ejes de intervenciones:

1. Control del niño sano.


 Crecimiento.
 Desarrollo.

2. Calidad nutricional
 Alimentación saludable
 Prevención, diagnóstico y tratamiento de la anemia.

3. Pautas de crianza paternidad activa.

4. Prevención de morbimortalidad.
 Vacunación
 Patologías prevalentes
 Accidentes

5. Hábitos saludables
 Sueño
 Juego
 Lectura
 Salud bucal
 Uso de pantallas

6. Escolaridad

Tránsito ordenado de pacientes – Historia Clínica Única – Tu carnet es Tu DNI

El Gobierno de San Juan tiene asumida la planificación estratégica como


política de Estado, promoviendo el desarrollo, el progreso y el bienestar de los
sanjuaninos, a través de una política más equitativa, abierta y solidaria para
toda la sociedad.
A nivel de salud, y en base a un trabajo en conjunto entre la parte pública y
privada, se propone gestionar de un modo eficiente, transparente y
humanizado, que garantice el acceso de la población de manera universal y
equitativa, interviniendo sobre los determinantes de la salud y la prevención
de enfermedades, fomentando la participación activa de las personas.

Salud Digital San Juan (Andes):


 Tránsito ordenado de pacientes de los tres niveles de atención (vincular
a través de sistema Andes y Protur).
 Historia clínica digital unificada.
 Cartilla de Prestaciones.

60
Cartera de Prestaciones en los tres niveles de atención: especialidades, días y
horarios de atención.
 App de Salud donde figuran los 174 Centros de Atención Primaria de la
Salud, 14 Hospitales de Segundo Nivel y los 2 Hospitales de Tercer Nivel.
 Ley de Implementación en el sector público y privado de la Historia
Clínica Digital.

A. Inscripción del paciente: se escanea el documento para no cometer


errores al tipearlo, los datos los valida el Registro Nacional de la
Personas.
B. CITAS (Centro Inteligente de Agendas y Turnos), que es muy flexible y
le permite al administrativo generarle turnos al médico de cualquier
tipo, ya sea turnos programados o agendas libres. Se da el turno, al
paciente le llega un SMS con la información del día, hora y centro de
salud. También permite que el médico derive al paciente a otro
profesional, o sea, la referencia y contra referencia.
C. RUPS (Registro Único de Prestaciones): cuando el médico hace pasar al
paciente y empieza la atención, tiene todo un campo en blanco como si
fuera la ficha para llenar y a la derecha tiene el buscador. El profesional
introduce los conceptos que pueden ser hallazgos, trastornos o
procedimientos. Además, permite agregar información y relacionar los
conceptos. Al terminar, el médico coloca el motivo principal de
consulta, que es el diagnóstico, y cierra la prestación. Asimismo, es
muy significativo que el profesional puede ver todo lo que se ha hecho
el paciente en toda la vida.

POLÍTICAS DE SEGURIDAD
Proyecto ampliación de cámaras para la provincia de San Juan

Este proyecto tiene como objetivo afianzar la seguridad general de la


provincia de San Juan, apuntando a la prevención del delito mediante la
instalación de nuevas cámaras de seguridad.
Inversión de los recursos tecnológicos para la creación de un Laboratorio de
analíticas de video con el fin de obtener información procesable para
propender al esclarecimiento de hechos delictivos.

Generar el resguardo de la “etapa productiva” en cuanto al traslado tanto de


trabajadores, mercaderías y servicios (“corredores seguros”), mediante el
seguimiento en tiempo real por el servicio de video vigilancia que será de
apoyo al personal policial ante un llamado de urgencia y emergencia al CISEM
911.

Breve descripción del Proyecto

 176 Cámaras: Las mismas serán repartidas en los 19 departamentos de la


provincia y los puntos de captura serán estratégicamente determinados
previamente conforme los datos que arroja el mapa de delito en cuanto al
índice de delictuosidad, necesidad y vulnerabilidad de las distintas zonas. Cabe
aclarar que se encuentran incluidas las cámaras destinadas a cubrir el radio de
Av. de Circunvalación, control de Niquivil y Estadio Bicentenario.

61
 Laboratorio de analíticas de video: es una plataforma de Análisis de Video –
Búsqueda Forense y Estructuración de Contenido que Permite catalogar todos
los objetos en una base de datos (personas, vehículos catalogados, patentes,
motocicletas, bicicletas, mascotas, etc.); para con ello hacer búsquedas,
procesamiento y cuantificación. Así mismo permite la búsqueda de objetos en
simultáneo dando como resultado un video más corto, haciendo posible la
revisión de horas de video en minutos y a veces segundos.

 Apoyo a corredores seguros: el mismo se llevaría a cabo mediante el sistema


de analítica de video para un total de 100 cámaras -“Neurak Lads”- el cual
aporta una herramienta para la automatización total del control de acceso y
para apoyar la operación remota del sistema, además puede proporcionar
métricas y revelar tendencias y comportamientos anómalos, etc.

 Tiempo de ejecución del proyecto:


-En 20 días se obtendría el 20% del proyecto, ya operativo.
-En 90 días se obtendría el 80% restante.

Resultados esperados
Lograr la disminución del delito en la provincia y propender a un eficaz
esclarecimiento de hechos delictivos y acontecidos, en colaboración con la
justicia, para dar una pronta respuesta a las víctimas.

Corredores Seguros con destino Agrícola-Industrial-Comercio

El objetivo del proyecto es generar un resguardo de seguridad pública en la


etapa productiva de traslado tanto de trabajadores, mercaderías y servicios,
brindando presencia a través de rondas, retenes policiales y seguimiento en
tiempo real por servicio de video vigilancia público. Dichos corredores se
determinarán como zona prioritaria, designación de recursos policiales ante
llamado de urgencia y emergencia CISEM 911.

Breve descripción del proyecto


El corredor seguro es una herramienta de gestión y colaboración entre lo
público y privado. Los corredores seguros implican vías de movilidad y
transporte donde se instalan operativos especiales de seguridad pública
durante días y horarios especiales, tanto en prevención, resguardo y
protección de transportes de cargas de mercaderías como en el tránsito y
movilidad ciudadana (horarios de trabajo, paradas de colectivos, horarios de
comercio y particularmente horarios y acompañamiento de días de cobro de
jubilados). Esto requiere la articulación entre los distintos actores que se
benefician del corredor.

Para ello es necesario la articulación entre: Secretaria de Estado de Seguridad,


Policía de San Juan, ANSES (Udai), Municipios, Ministerio de la Producción,
Ministerio de Turismo y Cultura, distintas fuerzas de seguridad, empresas
privadas de seguridad, cámaras de empresarios y productores, empresas de
transporte, entre otros.

Ley Provincial de Seguridad Pública - Institucionalizar el Sistema de Seguridad


Pública

La Seguridad Pública, como deber propio e irrenunciable del Estado, implica la


acción coordinada y la interacción permanente entre las personas e

62
instituciones del sistema democrático, particularmente los organismos que
integran el Sistema de Seguridad Pública de la provincia.

Se propone dotar a la Seguridad Pública Provincial de un nuevo marco


normativo actualizado y armonizado, con el objeto de generar ámbitos de
participación, análisis y estudio, que permita disponer de información para la
elaboración de políticas estratégicas de seguridad, y regular instituciones de la
seguridad pública, adaptándolas a las necesidades actuales de la sociedad.

Breve descripción del Proyecto

 Sistema de Seguridad Pública: definir su alcance, finalidad, principios


rectores, estructura gubernamental, conducción política, coordinación,
relaciones interjurisdiccionales y plan estratégico para la prevención,
persecución y reducción del delito y la violencia en sus distintos tipos y
modalidades.
 Especialización y profesionalización del sistema Policial Provincial (Labores
preventivas, Análisis e Investigación Criminal).
 Observatorio de Seguridad Pública: con el propósito de brindar información
confiable para apoyar los procesos de toma de decisión y el diseño de políticas
públicas de seguridad.
 CISEM, Sistema de Video Vigilancia y Registro de Imagen y Video Vigilancia
Pública.
 Subsecretaría de Inspección y Control de Gestión de la Seguridad Pública.
 Bienestar Policial: formulación, seguimiento y evaluación de estrategias y
acciones institucionales orientadas a la promoción y materialización del
bienestar integral del personal policial. Erradicación de la violencia sexual y de
género. Defensor Policial.
 Instituto de Capacitación en Seguridad Pública: desarrollo de un trabajo
colaborativo transversal con los distintos organismos vinculados a la
seguridad. Formar personal civil y funcionarios que se especialicen en el
diseño y gestión de políticas públicas de seguridad. Desarrollo de un proceso
de selección con un examen de idoneidad, mérito y capacidad de acuerdo con
los requisitos físicos, psíquicos, técnicos y de seguridad previamente
establecidos. Desarrollo de cursos de ascensos, especialización, conducción y
de alta gerencia Policial.
 Policías Comunales: Prevención del delito y la violencia. Detección y abordaje
de la problemática que afecta la seguridad ciudadana.
 Fortalecer el vínculo entre la sociedad civil y la policía. Fomentar la
participación de la comunidad en la planificación de tareas preventivas.
 Modernización de las Organizaciones de la Seguridad Pública: Digitalización
de todos los procedimientos para optimizar, eficientizar y agilizar todas las
interacciones entre las instituciones y organizaciones ligadas a la seguridad
(despapelización, desburocratización, digitalización, audiencias por video
llamada, etc.).
 Consolidación del Sistema Acusatorio Adversarial: Desarrollar nuevos
protocolos conjuntos entre Policía y Justicia, capacitar al personal y
penitenciario en relación a los cambios procesales de la materia, readecuar las
instalaciones de dependencias policiales para hacerlas operativas con el nuevo
sistema procesal penal.
 Programas sociales, culturales, educativos y deportivos, elaborados y
desarrollados por la institución policial, de ejecución territorial, en conjunto
con la comunidad.

63
 Servicio de Seguridad Privada: definir alcance, objeto, principios rectores,
autoridad de aplicación, tipos de servicios, prestadores, armamento, personal,
director técnico y capacitación.

Resultados esperados

Contar con una Ley Provincial de Seguridad Pública que permita consolidar la
Seguridad como política de Estado y establecer las bases fundamentales del
Sistema Integral de Seguridad Pública de la provincia de San Juan en lo
referente a su composición, misión, función, organización, dirección,
coordinación y funcionamiento. Así como las bases jurídicas e institucionales
para la formulación, implementación y control de las políticas y estrategias de
seguridad pública, entendiendo a ésta como la situación de hecho basada en
el derecho, en la cual se encuentran resguardadas la libertad, la vida y el
patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías y la plena vigencia de
las instituciones del sistema representativo, republicano y federal que
establecen la Constitución Nacional y Provincial.

Consejo Provincial de Seguridad Pública:

La creación del Consejo Provincial de Seguridad Pública, como un ámbito


interjurisdiccional e interdisciplinario de colaboración, complementación, y
trabajo conjunto entre las diferentes fuerzas de seguridad, seguridad privada,
y organismos provinciales y municipales con relación directa o indirecta con la
Seguridad Pública.

El Consejo de Seguridad Pública, tiene carácter consultivo con funciones de


asesoramiento en políticas de seguridad preventivas de la provincia.

El Consejo de Seguridad provincial tiene como finalidad:

 Propugnar, incentivar y desarrollar la interrelación entre organismos


públicos, privados y organizaciones sociales, fortaleciendo los lazos con la
comunidad, para el desarrollo de proyectos de seguridad pública, e impulsar
mesas de coordinación operativa que permita realizar estrategias de
prevención de delitos, control del crimen (abordajes de mercados ilegales),
violencia institucional y de género; y estrategias judiciales de persecución
penal (Sistema Acusatorio- Sistema Flagrancia).
 Promover la inclusión de nuevos actores en una co-gestión de datos
abiertos, basada en principios de transparencia, colaboración y participación
de la sociedad civil.
 Propender la investigación y análisis del delito y la violencia en sus distintos
tipos y modalidades, para determinar sus características, componentes (social,
cultural, económico), territorialidad, origen y consecuencias.
 Propiciar un ámbito de estudio y elaboración de políticas preventivas y de
intervención contra el delito y la violencia.
 Prever la realización de plenarios en los cuales se encuentran representados
diversos estamentos estatales y de la sociedad civil, y el desarrollo de etapas
de participación comunitaria tales como: Foros vecinales para la Prevención
del Delito y la Violencia, Concejos municipales y otros encuentros creados en
respuesta a necesidades particulares.

64
Resultados esperados

Generar un ámbito de colaboración y complementación institucional entre las


autoridades provinciales y municipales en materia de seguridad local, con
intervención de las fuerzas de seguridad, lo que permite un mayor
involucramiento en las políticas de seguridad y la elaboración de estrategias
para reducir y controlar el delito y la violencia focalizada en determinados
territorios, logrando desarticular la presencia de organizaciones delictivas y
economías ilegales, como así también la violencia familiar, de género e infantil.
Permitir un relevamiento de las necesidades de seguridad en la comunidad,
una reorganización y focalización de la prevención social, comunitaria y
situacional del delito y la violencia.

Se propone la creación del Observatorio Provincial de Seguridad Pública


concebido con el propósito de brindar información confiable para apoyar los
procesos de toma de decisión y el diseño de políticas públicas de seguridad;
con la misión de producir y analizar la información referida a la problemática
del delito y la violencia en sus distintos tipos y modalidades, como así también
del desempeño de las instituciones del sistema de seguridad provincial.

El Observatorio Provincial de la Seguridad Pública contribuirá a definir una


“política de seguridad pública” con información calificada que dé cuenta del
objeto y de los instrumentos de intervención en materia de seguridad.
Entendiendo la “política de seguridad pública” como un conjunto de
intervenciones públicas a los efectos de abordar aquellos riesgos y conflictos
de carácter violentos o delictivos que lesionan los derechos y libertades de las
personas en un determinado ámbito espacio-temporal, para lo cual se
requiere indefectiblemente de un diagnóstico de las problemáticas y del
sistema institucional.

Las funciones principales serán:

 Recolección de información, seguimiento, análisis e investigación de las


violencias y problemáticas delictivas en sus diversas manifestaciones, con la
finalidad de asistir a la toma de decisiones.
 Producir y analizar la información referida a la situación de la violencia y
problemáticas delictivas y a la situación y desempeño de las instituciones del
sistema de seguridad pública.
 Desarrollar investigaciones sobre las violencias y la problemática delictivas,
así como sobre la situación y el desempeño de las instituciones del sistema de
seguridad pública provincial.
 Organizar, en forma permanente, mesas de análisis del delito y la violencia
en sus distintos tipos y modalidades.
 Formular recomendaciones y elaborar propuestas y sugerencias referidas a
las reformas institucionales, legales-normativas u organizacionales como a las
políticas, estrategias y acciones en materia de seguridad pública.

Resultados esperados

Desarrollar un espacio interdisciplinario que permita la definición de


indicadores, la elaboración de políticas y el monitoreo de políticas públicas,
dirigidas a mejorar las condiciones de seguridad y convivencia de la
comunidad.
Debe ser un órgano que permita recolectar y evaluar información, desarrollar
investigaciones, elaborar y gestionar un sistema único de información y

65
análisis, formular recomendaciones y elaborar propuestas, sobre el delito y la
violencia en sus tipos, modalidades, orígenes, desarrollo e influencia territorial.

Polo de Seguridad Pública y Comité de Modernización (infraestructura,


tecnología y procedimientos)

Objetivos del proyecto

Refuncionalización, optimización, reestructuración e inversión de los recursos


materiales, infraestructura y tecnología, de la Policía, Servicio Penitenciario de
San Juan y la Secretaria de Estado de Seguridad y Orden Público. Dicha
inversión debe responder a un relevamiento inicial de edificios, movilidades,
armamento y estructura tecnológica a fin de dar respuesta al Plan de
Seguridad del Gobierno de San Juan.
Mediante la conformación de un Comité de Modernización se pretende
implementar Políticas Públicas que trasciendan una gestión política de
gobierno, en un marco de sustentabilidad que se convierta en un círculo
virtuoso de identificación y gestión de activos críticos, la transferencia y
apropiación del conocimiento, la formación continua de los agentes del orden
como también la participación de todos los actores involucrados en el proceso.

Es objetivo de este comité dinamizar y concretar la modernización de la


Secretaría de Estado de Seguridad permitiendo la estandarización y
optimización de los procedimientos/protocolos y la incorporación de
tecnología al servicio de la seguridad pública.

Resulta de vital importancia identificar el nivel de (in)eficiencia de los procesos


que generen oportunidades de mejora continua, ofreciendo soluciones con
énfasis en las políticas preventivas respecto a las reactivas.

Breve descripción del Proyecto

Generar un diagnóstico y relevamiento de Comisarías, Central de Policía,


Servicio Penitenciario y demás infraestructura ligada a la Seguridad Pública,
para poder construir un plan de inversión priorizadas.

Desarrollo del Polo de Seguridad Pública: Nuclear los organismos necesarios


para la gestión pública de la seguridad, permitiendo una sinergia, optimización
y eficiencia a la hora de operar en materia de seguridad.
Lograr la digitalización de todas las diligencias judiciales y administrativas de la
institución a través de una plataforma y un software específico.
Adecuación de recursos de sustento en la aplicación y ejecución del sistema
acusatorio de investigación.
Construcción del Depósito Judicial: centralización de todo lo secuestrado,
liberando las comisarías de espacio y riesgo propio de tenerlo en las
dependencias.
Construcción de la Alcaldía Policial: centralizar los detenidos del Gran San Juan
en un solo lugar.
El proyecto incluye la modernización y actualización de procedimientos,
innovación tecnológica, capacitación y profesionalización de personal
especializado, coordinación entre los actores del sector Seguridad y
planificación estratégica para la inversión en infraestructura y equipamiento
tecnológico.

66
Acordar con todos las partes intervinientes la estandarización de
procedimientos/protocolos (Poder Judicial, Juzgados de Falta, Ministerio de
Gobierno, entre otros). Articular con los diferentes actores todo lo
concerniente a la vinculación tecnológica.
Desarrollar todos los procedimientos/protocolos bajo estrictas normas de
calidad establecido por común de los miembros del comité.

Resultados esperados

Lograr la fluidez de los esfuerzos de las distintas dependencias reduciendo el


tiempo de respuesta de recursos.
Obtener una comunicación plena entre los diferentes actores de la seguridad
preventiva, ámbito judicial y penitenciario.
Garantizar comunicación inter fuerzas para realizar trabajo conjunto ante el
posible abordaje de urgencias y emergencias.
Disminuir los costos de no-calidad dado por: traslados innecesarios de
detenidos, traslados de expedientes en papel, digitalización de trámites de
ciudadano que actualmente son en papel y en forma presencial, entre otros.
Aumentar la eficiencia y seguridad de todo lo secuestrado por la Policía.
Liberar espacio de las Comisarías y personal, debido al traslado de los
detenidos y lo secuestrado a un lugar destinado para eso.
Estos procesos otorgarán de mayor organización, capacidad de integración y
coordinación conjunta entre los diferentes actores. Permitirá elaborar
proyectos que, por un lado, permitan desarrollar herramientas para la mejora
de la gestión de los recursos y por otro, dispongan de formación, áreas
especializadas y equipos de trabajo orientados hacia una nueva mirada del
trabajo conjunto y el uso de la tecnología como un recurso proactivo
orientando la función de Seguridad a la prevención en su máxima expresión.

Sistema integral de Prevención de Riesgos, Urgencias y Emergencias

Objetivos del proyecto

Obtener de los actores el compromiso para la ejecución del mejoramiento y


sobre todo fortalecimiento del Sistema Integral de Prevención, por medio de la
operatividad del mismo, teniendo en cuenta las nuevas problemáticas y las ya
existentes.

Breve descripción del Proyecto

El 5 de julio de 2018, por medio de la ley Nº 1782-R, la provincia adhiere a la Ley


Nacional Nº 27.287 y a su Decreto Reglamentario Nº 383/2017, por el que se
crea “El Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo y La Protección Civil”. Este
tiene por objeto integrar las acciones y articular el funcionamiento de los
organismos del Gobierno Nacional, provinciales, municipales, las ONG, y la
sociedad civil, para fortalecer y optimizar las acciones destinadas a la
reducción del riesgo, el manejo de la crisis y la recuperación

En base a esta ley y teniendo en cuenta el objetivo buscado, vamos a realizar


como “Actividad a Corto Plazo”, y llamarla como la Propuesta: “Operativizar un
Sistema Integral de Protección Civil”, esto va a ayudar para que, con un trabajo
en conjunto y sobre todo coordinado, se pueda comenzar a vislumbrar el
armado de los Mapas de Riesgos y la posterior construcción de los planes de
contingencia y sus consecuentes capacitaciones. Para ello, todas las fuerzas,

67
reparticiones, organismos gubernamentales o no y otros, deberán participar y
colaborar para poder darle forma a estos planes y/o protocolos, que pueden
variar según el caso de contingencia y los distintos escenarios que se
presenten, por ejemplo: Protocolos de Actuación ante Inundaciones,
Protocolos de Actuación ante eventos con Materiales Peligrosos (QBRN),
Protocolo de Actuación ante Vientos Fuertes, Plan de Emergencia Sísmico y
otros.

Según la ley mencionada, la autoridad de aplicación debe ser el Poder


Ejecutivo provincial a través de la Secretaría de Estado de Seguridad y Orden
Público o el organismo que aquel determine, en esta situación, obviamente
quien debe regular y coordinar todo lo planteado será la Dirección de
Protección Civil de la provincia.

Resultados esperados

En primer lugar, lograr concientizar a los responsables de cada uno de los


organismos que participan, que de no ser así no se obtendrá el objetivo
principal, que es tener conformado un equipo homogéneo, responsable, ágil,
dinámico y dispuesto a integrar un centro operativo que ante cualquier tipo de
emergencias sepa cada uno como actuar. Logrado esto, obtener todos los
planes y/o protocolos de prevención necesarios para la provincia.

Servicios y productos ofrecidos en talleres de laborterapia y reinserción de


personas privadas de la libertad.

El principal objetivo de este proyecto es afianzar la seguridad general,


logrando la disminución de la reincidencia y reingreso de los internos,
mediante la educación y capacitación de actividades u oficios que le permitan
una efectiva y real inserción social. También se busca colaborar y potenciar la
seguridad general, educar y capacitar en oficios a internos, fortalecer las
herramientas para una efectiva reinserción social, generar el hábito, conducta
y disciplina mediante actividades de laborterapia, promover al desarrollo
personal y social del interno.

La principal función del sistema penitenciario apunta a rehabilitar la conducta


desadaptada o carencia de socialización que tienen los internos a través de la
educación, la formación y cualificación de aprendizajes, dentro la óptica del
trabajo, el lenguaje, y el conocimiento desde una perspectiva de desarrollo
personal y colectivo.

En el Servicio Penitenciario Provincial se encuentran alojados alrededor de


1.800 internos, en un contexto donde se busca incentivarlos para que logren
socializarse al salir en libertad y adquieran un modo de vida dentro de la
legalidad y la convivencia con el resto de la ciudadanía.

En mayor medida, y conforme normativa vigente (Ley 24.660), se trabaja con


los internos penados en función del mayor tiempo de cumplimiento de la pena
(régimen de progresividad), quedando en menor medida para el resto de la
población la aplicación del tratamiento. Por ello se contempla la incorporación
de la población carcelaria procesada a las diferentes actividades programadas,
resultando con esto un proyecto abarcativo, inclusivo e integral.

68
Deberá en consecuencia intensificarse las actividades educativas y formadoras
para así preparar a los internos para una vida de trabajo, por eso se exige que
cada persona tenga y logre bases sólidas, desarrolle habilidades y
conocimientos para aplicarlos en la vida laboral una vez fuera de la unidad
donde directamente repercuta en las estadísticas de reincidencia delictiva. Se
potenciarán los proyectos educativos, capacitaciones de oficios y de
laborterapia como también se fortalecerán los hábitos de conducta y disciplina
en el marco del proceso resocializador establecido por leyes propias y tratados
internacionales.

Además, es muy importante y necesario para promover el desarrollo de este


proyecto, la articulación con los diferentes organismos de gobierno, entes no
gubernamentales y privados sin fines de lucro, para generar condiciones
sociales y coyunturales que promuevan estos procesos de inclusión al
momento de recuperar la libertad.

Actualmente, tanto en educación como en laborterapia, encontramos la


carencia de personal capacitante especializado, espacios apropiados para el
desarrollo de las diferentes actividades, así como la ausencia de los medios
materiales que permitan llevar a cabo la realización de los procesos de
prácticas necesarias para un aprendizaje eficiente.

La incorporación de personal y profesionales que brinden la capacitación


adecuada, el reacondicionamiento de los talleres y maquinarias, la adquisición
de herramientas, la generación de espacios y la realización de convenios con
distintas instituciones, permitirá darles a los internos que recuperen su
libertad una herramienta fundamental para su reinserción. Esto es el
conocimiento teórico y práctico de un oficio que le permita encarar su realidad
laboral y social desde una nueva perspectiva, es decir posibilitarle al interno
las condiciones necesarias para un desarrollo personal adecuado que facilite
su integración a la vida en sociedad pretendiendo con ello lograr así una
disminución de la tasa de reincidencia delictiva.

69
EJE 4: DESARROLLO ECONÓMICO
Fortalecimiento del sistema científico, tecnológico y de innovación: Polo
Científico – Tecnológico.

Otra de las propuestas transversales a todos los sectores del Acuerdo San
Juan fue la creación de un Polo Científico Tecnológico que ponga a la provincia
a la vanguardia en el país respecto a la investigación y aplicación de la ciencia
y la tecnología al servicio del desarrollo de los ciudadanos.

Objetivo
Promover el desarrollo económico con equidad en la Provincia de San Juan,
aumentando simultáneamente la competitividad de las empresas locales, la
generación de nuevos puestos de trabajo y la empleabilidad de los ciudadanos,
financiando actividades estratégicas vinculadas a la investigación científica
(básica o aplicada), al desarrollo tecnológico y la innovación.

Acciones:

Elaboración de un Anteproyecto de Ley para la Promoción del Sistema


Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación (en 60 días).

Esta ley de promoción del sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación busca


cumplir con mandato constitucional que, en el Capítulo VI de la Constitución de
la Provincia de San Juan entre los artículos N° 99 y N° 105, reconoce a la
Ciencia y Técnica como fundamento civilizatorio. Además, exige políticas cuyos
objetivos y prioridades atiendan los requerimientos del desarrollo autónomo
en lo social, cultural y social, define su aplicación, sostiene la necesidad de su
promoción, estimula el desarrollo y uso de las tecnologías de avanzada,
declara el derecho de las personas a su acceso y divulgación sin discriminación
de ninguna clase y propende a la creación de institutos específicos.

Creación de un Polo Científico y Tecnológico (proyecto de mediano y largo


plazo).

Con esta actividad se persigue vincular todas las instituciones del Sistema
Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación con el sector socio-productivo
local, promover sinergias y orientar financiamiento de fuentes de diversos
orígenes para el desarrollo de una ciencia situada y pertinente con las
necesidades provinciales expresadas en el Acuerdo San Juan y el Plan
Estratégico 2030.

Algunos programas específicos vinculados al Polo Científico y Tecnológico:


 Programas de incentivo a la investigación científica vinculada a la
demanda local (Municipal/Regional/Provincial).
 Programa de aceleramiento de procesos de transferencia tecnológica.
 Programa de innovación de productos, procesos y servicios de
empresas locales.
 Programa de Incubación de Empresas de Base Tecnológica y de
Empresas basadas en el uso intensivo del conocimiento.
 Programa de integración de datos espaciales de la Provincia.
 Programa de difusión del conocimiento científico y tecnológico.
 Programa de creación y fortalecimiento de instituciones que articulen
la oferta de conocimientos a la demanda científica y tecnológica local, nacional

70
e internacional y promuevan la comercialización de sus productos y servicios
(clusters, polos, parques, zonas francas, agencias de desarrollo, unidades de
vinculación tecnológica).
 Programa de fomento a la investigación científica y desarrollo
tecnológico, en el campo de las ciencias de la vida y la medicina, en
articulación con el Ministerio de Salud Pública.

Nuevo régimen de incentivo a la radicación de empresas de la Economía del


Conocimiento, el desarrollo de empresas locales y el fomento del
asociativismo.

Se busca potenciar las oportunidades y compartir experiencias y recursos en


diversas áreas (tecnofarma, biotecnología, nanotecnología, tecnología médica,
tics, videojuegos, etc.) creando empleo joven, formal, del siglo XXI, a través de
la incubación de empresas del conocimiento, empresas de uso intensivo del
conocimiento y de base tecnológica, buscando impulsar:
 Un sistema de Incubadoras de Empresas, aceleradoras y fondos de
inversión de empresas de la economía del conocimiento.
 Espacios de trabajo articulado público-privado.
 El desarrollo de incubadoras en ámbitos educativos.

Creación de Programas de Difusión del Conocimiento para el incremento del


capital humano e incorporación de talento al entramado de capacitación y
especialización para el empleo.

Se proponen las siguientes actividades de aplicación inmediata:


 Programa de Especialización para el Empleo (PEE): en conjunto con
empresas que requieren contratación de personal para proyectos específicos.
 Programa de Becas para Desarrollo de Productos y Servicios (BDPS) de
la Economía del Conocimiento.
 Programa de Tesis para el Trabajo (TPT): para fomentar la exposición de
tesis o trabajos finales orientados al desarrollo de productos y servicios que
puedan incubarse como empresas.

Información complementaria

La provincia dotará de infraestructura para el desarrollo de las múltiples


actividades que estarán contenidas en el Sistema de Provincial de Innovación.
Esta infraestructura será provista por el Estado Provincial en coordinación con
Municipios (edificio de calle Rivadavia, ex Matadero de Capital, etc.), la
Universidad Nacional de San Juan, la Universidad Católica de Cuyo, el INTA.

Con las medidas previstas se perseguirá el objetivo de promover el desarrollo


económico con equidad en la Provincia de San Juan, aumentando
simultáneamente la competitividad de las empresas locales, la generación de
nuevos puestos de trabajo y la empleabilidad de los ciudadanos. Se buscará
fortalecer, aún más, el vínculo entre el sector científico tecnológico y los
actores sociales y económicos, dentro de los conceptos rectores del proyecto
de ley.

Todas las acciones anteriores estarán vinculadas a las cadenas productivas


estratégicas de la Provincia de San Juan y serán llevadas a cabo de manera
coordinada entre la SECITI el Ministerio de Producción y otros Ministerios que
tengan incumbencia, así como también, por instituciones educativas, de
ciencia y tecnología y cualquier otra organización, pública o privada, integrada

71
al Sistema Provincial de Innovación (sean locales, nacionales o internacionales,
con sede local).

Se espera producir un impacto en la generación de empleo, una fuerte


ejecución de proyectos científicos con pertinencia social y creación de
empresas para el desarrollo productivo, con equidad. Asimismo, se propenderá
a fortalecer el vínculo entre el sector científico tecnológico y los actores
sociales y económicos, dentro de los conceptos rectores del anteproyecto de
ley que se presentará.

Apostamos a:

 Financiar, por año, como mínimo 200 proyectos científicos y


tecnológicos vinculados estrechamente con la demanda social y productiva
local, para brindar soluciones concretas y de rápida implementación.
 Fortalecer el sistema de salud y mejorar el servicio de diagnóstico para
todos los habitantes con enfermedades complejas.
 Financiar como mínimo 20 proyectos de desarrollos orientados al
fortalecimiento del área de la salud, para estar listos en nuevos escenarios
como el que está tocando vivir y subsanar debilidades.
 Crear más de 100 puestos de trabajo formales por año, a través de la
incubación de como mínimo 60 Empresas de Base Tecnológica y Empresas del
Conocimiento.
 Crear como mínimo 60 nuevos productos y servicios por programas de
innovación.
 Apoyar a no menos de 260 estudiantes con una beca por un año para
desarrollo de productos y servicios.
 Permitir que más de 40 profesionales participen en la dirección de
proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación.
 Vincular más de 20 tesis de grado y posgrado con el mundo del trabajo.
 Incorporar más de 500 personas por año capacitadas en tecnologías y
procesos de mejor empleabilidad.

Centro de Alta Complejidad I+D y Diagnóstico en Salud (Hospital Español)

Con este centro se busca fortalecer el Sistema de Salud Pública Provincial para
que ningún coprovinciano tenga que emigrar para acceder a servicios de salud
de calidad. Vinculando el sistema público y privado del ámbito sanitario, para
mejorar la calidad de atención y servicios a la población de San Juan en los tres
niveles de atención, desde una perspectiva de acceso universal al derecho de
la salud.

El Centro de Diagnóstico de Alta Complejidad, de Investigación Científica y


Desarrollo Tecnológico en el campo de las ciencias de la vida y la medicina se
llevara a cabo en las instalaciones del Hospital Español.

Implicará el desarrollo de programas específicos como:

 Diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, recuperación y prevención de


enfermedades complejas.
 Desarrollo de Medicina Nuclear.
 Investigación básica y aplicada, así como también, práctica médica con alta
tecnología vinculada a la oncología, genética, neurociencias, enfermedades
como epilepsia y Parkinson y otras patologías y enfermedades complejas.

72
 Desarrollo de servicios de determinación analítica que acompañen las
cadenas productivas vinculadas al Cannabis Medicinal y otros desarrollos
farmacéuticos.
 Programa de fortalecimiento de Servicios de Desarrollo Tecnológico
vinculados al área de la salud.
 Educación sanitaria general y perfeccionamiento de postgrado de los
profesionales de salud.

HERRAMIENTAS ECONÓMICAS

Centro de Financiamiento Productivo

En el marco del Centro existente generaremos nuevas acciones a través de un


Comité de Financiamiento (articulación público-privado). El objetivo estratégico
es eficientizar, articular, y potenciar la asistencia financiera, pública, y privada,
dirigida a los sectores productivos, industriales, de servicios y comerciales de
la Provincia.
La finalidad es impulsar un modelo de intervención de financiamiento
responsable que brinde asistencia y cuide las finanzas públicas.

Los objetivos particulares son los siguientes:

 Incrementar la oferta promocional de crédito productivo de corto,


mediano y largo plazo, a través de fondeo de líneas de préstamos o
incentivos particulares (subsidio de tasas)
 Generar inclusión financiera por medio de incentivos y
reglamentaciones que permiten el acceso al crédito de sujetos
excluidos.

 Desarrollo y promoción de sujetos de crédito. Fomentar la mejora en el


estatus crediticio de las empresas locales promoviendo la formalidad
de las herramientas de financiamiento utilizadas y el acceso al mercado
financiero formal.

Marco estratégico:

• Sujetos de crédito con calificación suficiente:


Líneas de crédito promocional a través del sistema financiero, subastas de
fondos ASJDI, subsidio de tasa, financiamiento a través del mercado de
capitales, etc. Avales de GSJ de riesgo percibido bajo a efectos de compensar
cartera.
• Sujetos de crédito con calificación insuficiente:
Líneas de crédito promocional a través del sistema financiero, subastas de
fondos ASJDI, subsidio de tasa. Avales de GSJ que permitan ampliar calificación
de empresas (adicionalidad intensiva).
• No sujetos de crédito: Líneas extrabancarias directas: Fideicomisos,
préstamos para cosecha. Fiduciaria San Juan, Ministerio, Calidad San Juan.
Avales de GSJ que permitan alcanzar una calificación y acceder a
herramientas crediticias (adicionalidad extensiva).

73
Instrumentación: Carpeta Crediticia Digital Única

Su objetivo es poner a disposición de las MIPYMES servicios simples, ágiles y


eficaces de información crediticia y asesoramiento financiero a través de una
plataforma digital interactiva que vincule la oferta con la demanda de crédito.
Su propósito es optimizar el acceso al crédito.
Instrumentación: a través de la Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones.
Objetivos estratégicos:
 Simplificar y agilizar los procedimientos de creación y radicación de empresas
en la Provincia de San Juan.
 Nuevos servicios para el inversor de información, facilitación y aftercare a
medida.
Finalidad: acompañar al empresario durante todo el proceso de toma de
decisiones.

Cómo lo haremos:

Línea de crédito para reconversión a energías renovables destinadas a


sistemas de riego y extracción de agua subterránea

Además de las propuestas que fueron transversales a todas las mesas de ASJ,
como la conectividad digital, los cambios en la tributación local o la
modernización del Estado, se puso de manifiesto la preocupación de los
sanjuaninos por el uso racional del agua ante este ciclo histórico de sequía y la
utilización de las energías renovables en procesos productivos.

En este sentido se definió una línea de crédito blando para el agro y la


ganadería relacionados al cambio de la matriz energética renovable. Esto se
acompañará con una fuerte campaña del uso racional del agua en la
comunidad.

Con el fin de eficientizar e incrementar la productividad de los sectores


agrícolas y ganaderos de la provincia se pone a disposición de los productores
la línea de crédito para reconversión a energías renovables destinadas a
sistemas de riego y extracción de agua subterránea para sectores agrícolas y
ganaderos.

74
Monto: hasta 3.000.000 de pesos.

Plazo total: 36 meses.

Plazo de Gracia: 6 meses

Tasa: 9.9 nominal anual

Herramientas para fomento de la Industria y Comercio

Programa Elegí Bien.

Capacitar al personal y sensibilizar a la población con campañas


promocionales, destacando la importancia de comprar a comercios locales.
Este programa a la vez cuenta con una APP en el que se puede encontrar toda
la oferta para elegir bien.

Centros Comerciales a Cielo Abierto

Entre las estrategias para el desarrollo comercial y turístico se incentivará la


creación de Centros Comerciales a Cielo Abierto o Urbanos, brindando
espacios atractivos tanto para el consumidor sanjuanino como para los
turistas que visitan nuestra provincia.

Portal Informativo Habilitación San Juan

El Acuerdo San Juan planteó desafíos y estrategias que, tanto a nivel social,
económico, territorial, ambiental como institucional, pretenden mejorar las
condiciones de vida de todos y cada uno de los habitantes de nuestra
provincia.

Entre las conclusiones de las diferentes mesas, se destacó la agilización del


proceso de habilitaciones comerciales e industriales por medio del portal
www.habilitaciónsanjuan.gob.ar. En este sentido, requirió el compromiso y
trabajo interdisciplinario de diferentes reparticiones en el proceso para lograr
eficiencia y simplificación.

Objetivo
Agilizar el proceso de gestión de habilitaciones mediante la simplificación,
digitalización y organización de la información solicitada por las respectivas
reparticiones intervinientes, según la normativa vigente.
Dicha información será nucleada en la Habilitación San Juan, para luego ser
gestionada (compartida y circularizada) entre los entes intervinientes
mediante un sistema de gestión interno.

Alcance del aplicativo


El alcance de este proyecto contempla construir un portal que permita
orientar al ciudadano o a las empresas sobre los pasos que deberán realizar y
los requisitos que deberán cumplir para poder obtener la habilitación de su
comercio e industria.
La principal funcionalidad del portal consiste en brindar la posibilidad de
consultar el proceso completo para gestionar habilitación comercial e
industrial, pudiendo instruir sobre el procedimiento a seguir y categorizar las
habilitaciones correctamente.
El portal sumará mayores servicios en diferentes etapas.

75
En resumen, la plataforma debe actuar como una “oficina de gestión” para
todo trámite de habilitación.
Planificación

El proyecto de ventanilla de gestión de habilitación, se llevará a cabo en forma


coordinada y gradual, debido a la complejidad que reviste. El proceso tendrá
tres instancias:

Ventanilla informativa: donde se podrán visualizar los requisitos para


habilitaciones comerciales e industriales, con la posibilidad de realizar
consultas vía mail y recibir asesoramiento previo al inicio del trámite en cada
municipalidad. Con la posibilidad de descargar los formularios necesarios a ser
presentados en cada una de las reparticiones intervinientes en el proceso.

1. Ventanilla de gestión: donde se podrá iniciar el trámite online, a través


del portal web www.habilitacionsanjuan.gob.ar, y presencial (según
corresponda el caso) para luego ser gestionada (compartida y circularizada)
entre los entes intervinientes mediante un sistema de gestión interna.
2. Habrá una isla en el edificio del Centro Cívico de la Provincia de San
juan en la cual el ciudadano será orientado e informado, hasta tanto el mismo
logre interiorizarse sobre el correcto uso del sistema de Ventanilla Única de
Información de Habilitación.

Herramientas de fomento de la Producción Industrial, Agrícola, Ganadero y


Agroindustrial

Se diseñaron, entre todos los actores, una serie de acciones continuas que
impliquen seguir diversificando la matriz productiva de la provincia de San
Juan, las que se verán plasmadas en programas provinciales:

1. Mejorar la competitividad de los productores de tomate, mediante la


industrialización y comercialización de su producción. Construcción de la
fábrica de tomate.
La consolidación como industriales con la apertura de una planta productora
de concentrado (pasta) de tomate y tomate cubeteado, materias primas de la
amplia cartera de productos que fraccionará en sus dos líneas de proceso.

Además, se prevé la posibilidad de incorporar como materia prima al


membrillo, aceituna, espárrago.
El funcionamiento de la planta estará bajo el ámbito del Ministerio de
Producción y Desarrollo Económico, siendo la Secretaría de Agricultura,
Ganadería y Agroindustria la autoridad de aplicación de la misma.

Finalidad:
Incorporación de 2 líneas de fraccionado dentro del proyecto. Las mismas
mejoran las condiciones de negociación frente a los supermercados y clientes,
pues permiten a la cooperativa producir las marcas del cliente o marcas del
distribuidor a cambio de comercialización de la marca líder de la cooperativa.

2. Programa de desarrollo del sector ganadero provincial 2020/23


El objeto principal de este Programa es el financiamiento de proyectos
vinculados a la mejora de la competitividad, integración, agregado de valor o
capital de trabajo de la actividad ganadera.

76
Finalidad:
El instrumento consiste en fondos rotatorios asignados a la Agencia Calidad
San Juan para administrar y otorgar créditos a los beneficiarios del programa.

3. Programa de mejora genética y sanidad reproductiva de los rodeos


pecuarios de la Provincia de San Juan 2020/21
El objeto principal de este Programa es la mejora genética y reproductiva de
los rodeos de cría bovina, caprina, ovina y porcina provincial. De esta manera
producir carnes en San Juan para atender la demanda local que permita pasar
de una ganadería de subsistencia a una Empresa Ganadera Familiar; de la
desertización a la recuperación del monte natural, de producir animales de
bajo valor comercial a un ternero de características cárnicas demandadas por
el mercado sanjuanino.

Finalidad:
El instrumento consiste en la entrega de un Aporte No Reembolsable (ANR) a
los productores ganaderos de la Provincia de San Juan, que posean entre 20 y
150 vientres bovinos, entre 5 y 20 cerdas madres, rodeos caprinos y ovinos
mayores a 30 vientres.

4. Programa de mejora en infraestructura básica de los establecimientos


pecuarios/ganaderos de la Provincia de San Juan 2020/21
El objeto principal de este Programa es la mejora en infraestructura básica de
los sistemas productivos pecuarios provinciales.

Finalidad:
El instrumento consiste en la entrega de un Aporte No Reembolsable, en
adelante “ANR” a los productores ganaderos de la Provincia de San Juan, en
virtud de la alta variabilidad de la demanda de infraestructura. El Proyecto
tendrá cuatro etapas.

5. Programa de Asistencia Económica Agrícola para Contingencias


Climáticas en la provincia de San Juan Mediante ANR
El objeto de la asistencia es proteger las explotaciones agrícolas frente a las
pérdidas económicas provocadas por fenómenos climáticos de mayor
ocurrencia, tales como: heladas, granizo y ocasionales daños que produzcan
las sequias.

Finalidad:
El instrumento consiste en la entrega de un ANR a los productores
agropecuarios para la protección de rubros como cultivos de vid, olivo, sandía,
melón, zapallo, tomate, membrillo y otros que a sugerencia de la autoridad de
aplicación amerite su asistencia económica.

6. Programa de información climática mediante el uso de estaciones


agrometeorológicas
El objeto principal es la precisión agro-meteorológica de las zonas de
producción agropecuaria en la provincia.

Finalidad:
El instrumento consiste en poner en funcionamiento 40 estaciones
meteorológicas para evaluar los riesgos climáticos, aportando previsibilidad a

77
nuestro sistema productivo. Su funcionamiento, en base a un desarrollo
integrado de hardware y software, desde dispositivos móviles se accede de
forma directa y gratuita, a un mapa que detalla la ubicación exacta de cada
estación, y los datos relevados: humedad, presión, velocidad y dirección del
viento.

7. Programa de Asistencia Económica para la Agricultura Familiar


mediante ANR
El objeto principal de la asistencia es fortalecer a las familias de la agricultura y
la agroindustria, al igual que incentivar la habilitación correspondiente de las
salas de elaboración.

Finalidad:
El instrumento consiste en la entrega de un ANR a las familias de productores
agropecuarios y de agroindustria, incentivar la habilitación correspondiente de
las salas de elaboración y otros que a sugerencia de la autoridad de aplicación
amerite su asistencia económica.

8. Programa de fomento a los cultivos bajo cubierta (invernaderos)


El objeto principal es extender la estacionalidad natural, asegurar el
abastecimiento continuo de los mercados y permitir el desarrollo de
producciones a pesar de las variaciones climáticas en la provincia.

Finalidad:
El instrumento consiste en producir en un ambiente cerrado con la capacidad
de controlar el clima (temperatura y humedad relativa) en su interior
permitiendo el cultivo de especies exigentes, en lo que al clima se refiere, en
épocas cuyo clima resulta perjudicial en el desarrollo de la producción. La
estructura del invernadero también ofrece protección para realizar las tareas
que precise el cultivo, ya que dentro del mismo pueden cumplirse actividades
dentro de una programación sin que el tiempo climático sea un obstáculo para
ello.

9. Programa de prevención y erradicación de la Polilla de la Vid (Lobesia


Botrana) y PROCEM
El objeto de la asistencia es proteger las explotaciones agrícolas frente a las
pérdidas económicas provocadas por la plaga denominada Polilla de la Vid.

Finalidad:
El instrumento consiste en la entrega de insumos que serán destinados a
realizar aplicaciones aéreas con insecticida sobre 25.000 hectáreas y también
se entregaran difusores de confusión sexual para 10.000 hectáreas en los
departamentos donde los niveles de capturas son más bajos a sugerencia de
la autoridad de aplicación.

10. Programa de prevención de eventos climáticos adversos y


fortalecimiento de las actividades agrícolas y ganaderas de las economías
familiares de los departamentos de Iglesia, Jáchal, Calingasta y Valle Fértil.
El objeto principal del programa es realizar trabajos de prevención, en
construcción de barreras de contención del agua y de la limpieza y
encausamiento de los cursos naturales de los ríos. Además, de realizar la
limpieza y ampliación de los canales de distribución del agua para regadío de
las actividades agrícolas y ganaderas, con el objeto de incrementar las
hectáreas de producción agrícola.

78
Finalidad:
El instrumento consiste en la entrega de maquinarias e implementos agrícolas
a los Municipios de los departamentos de Jáchal, Iglesia, Valle Fértil y
Calingasta, con el objeto de beneficiar a los agricultores familiares previniendo
futuros eventos climáticos adversos.

11. Programa de entrega de tierras a través del desarrollo de polos


productivos para producir en terrenos fiscales mediante comodatos y a los 10
años de comenzado el proyecto poder escriturar (25 de Mayo, Sarmiento,
Tucunuco).
El presente programa tiene por objeto el fortalecimiento económico y
productivo de la Provincia, a través del aprovechamiento racional de los
inmuebles rurales pertenecientes al dominio privado del Estado Provincial,
desarrollando nuevos polos productivos, y brindando nuevas tierras para
incrementar la superficie cultivada de la Provincia de San Juan.

12. Programa de asistencia al sector pistachero para inversión en


tecnología e innovación (créditos blandos) y creación de clúster
Potenciar la incorporación de tecnología y prácticas agronómicas
San Juan es considerado el polo pistachero del país, representando el 96 % de
la producción nacional. Es por ello que la provincia apuesta a convertirse en un
jugador relevante en la comercialización del fruto. La ubicación geográfica de
la provincia de San Juan es una condición natural que se ve potenciada por la
incorporación de tecnología y prácticas agronómicas. La conjunción de estos
factores en la producción de pistachos permite alcanzar un promedio de rinde
por hectárea de 4.500 kilos, superando al mayor productor mundial, Irán.

13. Programas de financiamiento para la colocación de sistemas de riego y


construcción de pozos

Se ofrecerán líneas de crédito o ANR para que el productor pueda acceder a


un sistema de riego más conveniente, donde personal calificado de la
Dirección de Riego, Contingencias Climáticas y Economía Agropecuaria
acompañara al solicitante para establecer el mejor sistema que se adapte a
sus necesidades de acuerdo a su actividad particular y a las condiciones del
lugar donde se ejecuta la misma (sistemas de riego por goteo, aspersión o
sistemas de mangas, entre otros).

Finalidad:
Con el fin de cooperar con las políticas del uso del agua para riego y otros usos
productivos y ambientales y asistir en las políticas y acciones para promover la
ampliación de las zonas bajo riego, es que se decide fomentar el uso
sustentable del agua de riego y la adopción de nuevas tecnologías por parte
de los regantes como así también recuperar suelos de la Provincia de San
Juan.

14. Programas de incentivos para el ahorro de energía para la extracción


de agua subterránea a través de energía solar
Generación de energía solar para poder extraer agua mediante el bombeo de
pozos y vertientes del río.

La actual situación mundial con respecto al cambio climático y a la


intensificación de zonas secas y húmedas trae aparejado una serie de grandes
problemas económicos, sociales, naturales y nutricionales para la población
mundial.

79
Durante el año 2019 se registró un total de 70,1 mm anuales de precipitación
en la provincia de San Juan, los cuales fueron totalmente insuficientes para
poder abastecer aguadas, lagunas, ríos y cualquier otra fuente de almacén de
agua para el consumo de animales, riego de cultivos y consumo humano.

El actual ciclo níveo 2020-2021, no promete ser mejor que el anterior, por lo
que se planifica mitigar la escasez de agua, desertificación, mortandad de
animales, y sequía de cultivos a través de la generación de energía solar para
poder extraer agua mediante el bombeo de pozos y vertientes del río. Una vez
extraída el agua, se podrá almacenar en tanques tipo australianos, reservorios
tradicionales, tanques cisterna, etc.
Luego, se diseñarán distintos modelos de distribución de agua dentro de las
parcelas, como así también, se pondrán bebederos para animales.

15. Programa de fomento a grupos asociativos de desocupados/as para


que a través de tierras con infraestructura necesaria produzcan para
autoconsumo y comercialización interna o externa (previa capacitación)

16. Programa de incentivo de fletes a todo el sector productivo.

E- Commerce

Herramientas de posible aplicación en la Provincia de San Juan, tales como:


1. Whatsapp Business
2. Pedidos Link
3. What Sale
4. Tienda Nube
5. Mercado Libre
6. Dishi San Juan

Modernización para la industria, Programa Industria 4.0

Este programa acompañaría a la Ley de Conocimiento Local, para incentivar a


la modernización de procesos y mejorar la calidad de empleo.
Público objetivo: industrias de la provincia, subsidiando programas que
apunten a la mejora en la calidad de empleo, por reemplazo de tecnología en
los procesos.
Ejecutor: Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, (Secretaría de
Política Económica, (San Juan TEC, Agencia Calidad San Juan).

VIVIENDAS SAN JUAN

Ante la situación actual que atraviesa el país y la provincia de San Juan, el


acceso a la vivienda cobra un rol fundamental en la sociedad, tanto como el
mantenimiento del nivel de empleo y producción.
Estos puntos confluyen en la necesidad de sostener o mejorar la cantidad de
viviendas en construcción que lleva adelante el Estado, de tal manera de
favorecer la reactivación económica y asegurar la ocupación de la mano de
obra de la industria de la construcción.

80
Para ello, se proponen nuevas alternativas de adquisición de viviendas,
diferenciadas según el nivel de ingreso de las familias. De esta forma, se
podrían realizar más viviendas con el mismo presupuesto, derivar la demanda
de familias con mayores recursos o ahorros por operatorias diferentes a las de
vivienda social y mejorar las probabilidades de salir sorteados de quienes
cuentan con menores ingresos.
Por otro lado, se proponen alternativas para reducir el costo de las viviendas
sociales, apuntando a disminuir la carga impositiva, gastos indirectos y una
revisión de materiales.

Resumen de propuestas:
• Ahorro Previo Clase Media.
• Viviendas IPV a cambio de Terrenos del Estado Provincial.
• Plan 20% Estado - 80% Privado: Con financiamiento de gremios o cajas.
• Venta de terrenos urbanizados + Operatoria financiera.
• Economías en Viviendas Sociales.

Ahorro previo clase media


En esta operatoria las empresas constructoras financiarían el terreno y/o
urbanización junto con las familias que comenzarían a pagar una cuota desde
el inicio del proyecto. Luego el Estado construiría y financiaría las viviendas.
Hay dos alternativas, que el terreno sea del banco de tierras del IPV o bien
aportado por la empresa constructora. En ambas, el proyecto urbano,
urbanización e infraestructura estaría a cargo de la empresa.
Esta operatoria se podría lanzar en conjunto con un barrio de sorteo normal y
así dar la posibilidad a todas las familias de participar.
Los prototipos serían diferenciados, uno más económico para la vivienda social
y uno mejorado para quienes accedan al ahorro previo.

Objetivos
 Dar solución habitacional a parte de la demanda de IPV, que tienen
capacidad de ahorro, mejorando por otro lado las probabilidades de sorteo de
las viviendas sociales financiadas por el Estado a quienes no cuentan con
recursos.
 Incentivar la construcción con una reducción del aporte del Estado,
comparado con las operatorias actuales.
 Generar participación activa de los beneficiarios en el financiamiento,
desde el inicio del proyecto, generando conducta de pago y disminuyendo
luego la morosidad.
 Financiar el proyecto e infraestructura con particulares y empresas,
trasladando recién al 2022 el aporte del Estado.

Propuesta con terreno IPV


 El terreno de este proyecto sería del banco de tierras del IPV.
 Se realizaría una inscripción virtual donde cada familia elegiría si quiere
participar en el plan de ahorro previo o vivienda social, según cumplan los
requisitos. Posteriormente se llevaría a cabo el sorteo y evaluación de
postulantes.
 Los 6 meses de proyecto y aprobaciones estarían a cargo de la
empresa constructora y los adjudicatarios ya comenzarían a pagar la cuota
ahorro.
 Los 6 meses de urbanización, estarían financiados por la empresa
constructora y los aportes de los adjudicatarios hasta ese momento, que al

81
finalizar llegarían al 50%. La empresa terminaría de recuperar lo invertido en el
plazo de construcción de las viviendas.
 Construcción de viviendas: Al terminar la urbanización, los siguientes 12
meses son de construcción de viviendas, los adjudicatarios pagarían el otro
50% de la urbanización e IPV financiaría la construcción de las viviendas.
 La financiación de IPV (terreno + vivienda) sería a 20/25/30 años, según
ingresos familiares.
 Como garantía se confeccionarán hipotecas a favor de IPV.

Cronograma

Perfil de los adjudicatarios:

 Familias con sueldos superiores a 3 SMVM = $50.625, abarca al 25% del


padrón de IPV.
 Familias con ahorro previo o posibilidad de pagar cuota extra antes de
tener la vivienda.
 Posibilidad de incluir familias que no tengan esos ingresos, pero tengan
un “garante” que supere ese ingreso y coloque su vivienda como
garantía, por ejemplo, hermanos o padres garantes.
 Dirigido a familias de un rango medio entre la vivienda social y la
operatoria individual. Ej. Asociación de Inquilinos / Gremios / Empleados
Estatales.
 La cuota sería luego similar a la de un alquiler.
 En caso de que los adjudicatarios desistan del proyecto, se deberían
reemplazar y establecer un mecanismo para reintegrar el dinero al
finalizar la urbanización.

Ejemplo de condiciones
Ahorro previo en cuotas o adelanto y cuotas de Urbanización (por parte de la
empresa constructora):

82
Financiación Terreno + Vivienda (por parte del IPV):

Aportes
Tomando como base de comparación un barrio de 100 viviendas, se detallan
los aportes de cada parte interviniente, según el cronograma establecido y las
opciones de financiación (a valores constantes).

Propuesta con terreno de la empresa constructora


 El terreno sería propiedad de la empresa. Debe estar aprobado por
DPDU.
 Al igual que en la alternativa anterior se realizaría una inscripción y
sorteo para definir adjudicatarios con capacidad de pago.
 Los adjudicatarios deberán pagar terreno y urbanización a la empresa
en 36 meses, es decir durante el proyecto (6 meses), urbanización (6 meses),
ejecución de las viviendas (12 meses) y el primer año una vez entregada la
vivienda (12 meses).
 La financiación de la vivienda sería de 15/20/25 años, según ingresos
familiares.
En esta opción el ingreso de las familias debe ser superior a la anterior, >4
SMVM = $67.500, abarcaría al 12% del padrón de IPV.

Ejemplo de condiciones
Urbanización + Terreno (por parte de la empresa constructora):

83
Financiación Vivienda (por parte del IPV):

Aportes
Tomando como base de comparación un barrio de 100 viviendas, se detallan
los aportes de cada parte interviniente, según el cronograma establecido y las
opciones de financiación (a valores constantes).

Viviendas IPV a cambio de terrenos del Estado Provincial


El Estado mediante un convenio le cede (con cargo) un terreno a una empresa
constructora para la ejecución de un emprendimiento habitacional privado y la
empresa a cambio le construye al IPV - al finalizar el proyecto – viviendas en
un terreno del IPV por el equivalente al costo del terreno cedido.

Objetivos
 Incentivar la construcción con dos emprendimientos, el privado y el
barrio del IPV.
 Dar solución habitacional a mediano plazo con menor desembolso por
parte del Estado utilizando los recursos con los que ya cuenta (terreno que
cede).

Propuesta
 Licitar un barrio del IPV que como contraparte tenga la provisión de un
terreno del Estado a la empresa.
 Se tasará el terreno y definido un prototipo, se calculará el equivalente
en viviendas.
 Las empresas podrán realizar un emprendimiento privado en el terreno
de IPV y luego deberán construir un barrio sobre otro terreno de IPV para
sorteo.
 El segundo terreno será urbanizado por IPV.
 En la comercialización debería establecerse un % del proyecto para
vivienda única, que podría tener condiciones de financiación diferenciadas.
[Solo a los fines de distinguir este proyecto de uno común privado, al estar
haciéndolo en terrenos de IPV]
 Los compradores del emprendimiento privado serán determinados por
la empresa, con la financiación y la cuota que ellos establezcan.
 Las casas de IPV recibirán igual tratamiento que los barrios de sorteo.

84
Cronograma

Ejemplo de condiciones
Terreno + Urbanización + Vivienda:

Aportes
A fin de realizar la comparación se presenta la alternativa de ceder terrenos
por un valor equivalente a 100 viviendas sociales, detallando los aportes de
cada parte interviniente, según el cronograma establecido (a valores
constantes).

Plan 20% Estado - 80% privado: gremios o cajas


En esta opción se constituye un Fideicomiso entre el Estado, CAPROH (Cámara
Argentina de Productores de Hipoteca que nuclea a las empresas
constructoras) y la caja previsional/gremio/entidad que intervengan en la
construcción, con el objetivo de financiar la construcción de las viviendas con
sistemas constructivos de corto plazo.

Objetivos
 Activar el sector de la construcción.
 Mantener empleo constante.
 Velocidad de construcción y sustentabilidad de las viviendas.
 Baja inversión estatal.

Propuesta
 Se constituye un Fideicomiso entre el Estado, la empresa y la caja
previsional o gremio que intervenga.
 El sistema de construcción debe ser de corto plazo.

85
 Para financiar el costo de la vivienda el Estado aporta al Fideicomiso un
20% (recuperable) (con cargo a la construcción de viviendas) y el 80% lo
soportan las constructoras durante la obra.
 Una vez finalizadas las viviendas, la caja o gremio debe aportar el 100%
del monto, contra entrega de la vivienda.
 El terreno deberá estar urbanizado, será aportado por la Empresa y el
costo soportado por los adjudicatarios, quienes lo abonarán durante la
construcción de la vivienda.
 La caja/gremio entrega una hipoteca al beneficiario del crédito.
 El recupero del aporte del 20% del Estado, puede reinvertirse en otros
proyectos, y así continuar con la construcción de viviendas y al terminarlos
recuperar lo invertido ya sea en dinero o en obras como viviendas,
infraestructura o equipamiento en los barrios construidos.
 En la comercialización debería establecerse un % del proyecto para
vivienda única.
 Financiación será hasta 300 cuotas con interés del 5% y actualización
según ingresos.

Cronograma

Ejemplo de condiciones

Terrenos urbanizados + operatoria financiera


La propuesta es realizar un loteo de IPV para sorteo, con terrenos
urbanizados, con la posibilidad luego de solicitar la asistencia financiera
individual para construir su vivienda.
De esta manera los adjudicatarios pagarían el terreno con urbanización, con el
crédito construirían su vivienda y luego continuarían con una cuota similar a
un alquiler.

Objetivos
 Activar el sector de la construcción formal e informal, profesionales y
comercios minoristas, corralones, ferreterías.
 Dar solución habitacional a familias con posibilidad de ahorro: >3 SMVM
= $50.625
 Brindar soluciones habitacionales con menor aporte del Estado.
 Generar conducta de pago y bajar la morosidad.

86
Propuesta
 Licitar la urbanización del terreno.
 Inscripción y sorteo de los postulantes – evaluación.
 Inicio del pago del Terreno + Urbanización, al llegar al 50% podrían
solicitar la asistencia financiera parcial individual. Este otorgamiento
dependerá de los ingresos de la familia para afrontar las cuotas, pudiendo o
no superponerse la cuota del terreno con la vivienda
 Una vez finalizado el proyecto, comienzan a pagar la cuota del crédito
al IPV.

Ejemplo de condiciones

Urbanización + Terreno:

Cuotas del crédito de la vivienda

Aportes
A fin de realizar la comparación se presenta la alternativa de ofrecer terreno y
asistencia parcial individual para 100 viviendas, detallando los aportes de cada
parte interviniente, según el cronograma establecido (a valores constantes).

Economías en viviendas sociales


Esta propuesta consiste en evaluar posibilidades para economizar la vivienda
social, realizar más viviendas y atender las necesidades habitacionales de la
población. Especialmente orientado a dar solución a las relocalizaciones de
asentamientos, sector más vulnerable de la sociedad.

87
Propuestas

Racionalización Tributaria: en materia de construcción de viviendas mediante


contrato de obra pública, se estima conveniente la eliminación de todos los
tributos provinciales que gravan el contrato de esta tales como: Impuesto a los
Ingresos Brutos, Impuestos de Sellos, Tasa del Registro Público de
Constructores.
Se eliminaría el flujo de ida y vuelta de dinero, entre el Estado y las empresas,
ya que estos impuestos se cargan a los presupuestos de obras, son pagado
por el Estado y luego devueltos a este mediante el pago de impuestos.
Por otro lado, esto implicaría en un menor costo de las viviendas y por ende
menor cuota para los adjudicatarios.

Exención de pago de Tasas Municipales: Las Tasas Municipales implican un


importante costo en el contrato de obra pública de viviendas, llegando en
algunos casos hasta más del 3% de valor final del contrato. Esto podría
tomarse como la contribución de los Municipios en el marco de este programa
extraordinario de construcción de viviendas o bien se podría evaluar una
compensación directa del Estado provincial a los Municipios, que sea
equivalente al ahorro fiscal.

Eliminación de Costos No Productivos: En barrios para sectores vulnerables, se


podrían eliminar todos los costos que no tengan carácter productivo en el
marco del contrato de obras públicas para construcción de viviendas:
 Eliminación del ítem “Entrega de Documentación Final” del
presupuesto. En la práctica implica un costo directo del 1,5% del valor de la
vivienda.
 Reducción del fondo operativo para equipamiento y movilidades. Se
podrían prescindir temporalmente en algunas obras estos recursos y
direccionarlos específicamente a solventar los costos productivos.
Revisión de los materiales e ítems de obra. Esta iniciativa apunta a poder
tener una disminución de costos sin que implique modificar la prestación de la
vivienda. Se están evaluando opciones como el uso de chapa panel, la
eliminación de cunetas en determinados proyectos, la estandarización de
ancho de veredas, el uso de ladrillo hueco cerámico, racionalización de la
estructura, uso de otros materiales para la elaboración de la carpintería,
optimizar las instalaciones, provisión de artefactos como cocina, etc.

Resultados esperados

Reducción C/$1.000.000
Impuesto Sellos 0,35% $ 3.500

Ingresos Brutos 2,40% $ 24.000


Registro de Constructor 0,30% $ 3.000
Tasa de Construcción 2,00% $ 20.000
Documentación 1,50% $ 15.000
Fondo Operativo Eq. y Mov. 1,00% $ 10.000
Total 7,55% $ 75.500

88
Adicional por IVA e ICD 0,68%

CANASTA DE INVERSIONES
Energías renovables San Juan

El proyecto que se presenta consiste en la estructuración, construcción y


posterior oferta al mercado de un proyecto de generación de Energía Solar en
la Provincia de San Juan.

Inversión:
El proyecto se financiará con un mix de deuda y capital a definir. El gobierno
proporcionará las garantías necesarias para respaldar la deuda.

Proyecto:
Se deberá constituir una sociedad específica para el proyecto que recibirá los
fondos, construirá y operará el parque solar.

Offtaker:
Se buscará garantizar la venta de energía con un PPA con CAMMESA, en una
primera instancia, y luego con contratos privados a través del MATER. Estos
contratos son en USD y a largo plazo.

Propuesta a inversores privados

Cuando el proyecto este en funcionamiento (o cuando ya se encuentre en


construcción) se estructurará un instrumento privado que permita a
inversores minoristas participar del proyecto, accediendo de esta manera a
una inversión de bajo riesgo e impacto.

Una vez el proyecto este en funcionamiento o estructurado, el gobierno


pondrá a disposición su participación en el parque solar para que la misma sea
adquirida por inversores privados. De esta manera, se puede generar un
esquema escalonado para la construcción de nuevas etapas.

Se constituirá un vehículo privado que captará las inversiones minoristas y


adquirirá la participación de la Provincia en el parque solar.

Este vehículo podrá tomar la forma de:


 Fideicomiso financiero (regulado por la CNV).
 Fideicomiso privado de administración.
Los inversores minoristas podrán adquirir participaciones del proyecto e
invertir en un proyecto de Energía Renovable en la Provincia de San Juan,
accediendo de esta manera a una inversión de impacto y segura.

89
Características de la propuesta

Vehículos de inversión
Fideicomiso financiero: El fideicomiso financiero es un instrumento que le
permite al inversor participar de un proyecto o de un cobro futuro
determinado a través de una colocación de deuda o una participación de
capital. El inversor puede invertir en certificados de participación del
fideicomiso. Con este título el inversor asume el riesgo del proyecto pero
participa también de sus ganancias.

Ventajas:
 Acceso a rendimientos de proyectos para los cuales se necesitaría mucho
capital si se deseara participar individualmente.
 Constitución de un patrimonio fideicomitido; es decir, un patrimonio de
afectación que es distinto del patrimonio del fiduciante y del fiduciario, no
pudiendo ser atacado por los acreedores de ambos.
 Diversos tipos de títulos según el perfil del inversor. Existen títulos con
diversas condiciones de emisión que abarcan: plazos, subordinación, garantías,
tasas y tipos de proyectos diferentes. Esto le permite al inversor encontrar el
mejor título para su estructura de riesgos.
 Los títulos que surgen de un fideicomiso pueden tener una calificación de
riesgo que sirve de guía a la hora de analizar la relación entre rendimiento y
riesgo de la inversión.
 El título se puede vender antes de su vencimiento en el mercado, siempre y
cuando exista liquidez para ese instrumento en ese momento. La ganancia en
este último caso estará dada por el interés cobrado hasta el momento menos
o más la diferencia en el precio de venta del título.
 Aquel inversor que posea certificados de participación obtendrá ganancias
de las utilidades que reparta el título en función de los resultados finales del
fideicomiso.
 A través de este vehículo se pueden recibir inversiones institucionales
(además de las minoristas), pero tiene un mayor costo de estructuración que
un fideicomiso privado.

90
 Es regulado por la CNV.

Cabe destacar que, a traves de un Fideicomiso Financiero se pueden sumar al


proceso diversos actores en la colocación del mismo, con lo cual el impacto del
proyecto será mayor. A su vez, al listarse las participaciones en un mercado
regulado, se puede generar liquidez a traves del mismo (aunque estos
productos tienen muy poca) y facilitar la entrada y salida de inversores.

Fideicomiso de administración privado:


A diferencia del anterior, este vehículo no se encuentra regulado, con lo cual
no tiene oferta pública. Es más sencillo de estructurar y los costos son
menores.

Fideicomiso financiero
Participantes:
 Fiduciario: es el responsable por los bienes fiduciarios. Se deberá definir esta
figura.
 Administrados/Operador: lleva adelante las operaciones. Podría ser el EPSE.
 Colocadores y Organizador de la colocación: su función es comercial.
Consiguen los fondos para el proyecto. Debe tener autorización de CNV para
este rol (Alyc).
 Asesores legales: dan el soporte legal y realizan las presentaciones de cara a
CNV.
 Asesores financieros: refuerzan la estructuración.
 Calificadora de riesgo.
 Auditores y asesores impositivos.
 Auditores técnicos.

En la vida de un fideicomiso se pueden definir 3 etapas:


1. Estructuración: corresponde al armado del producto. Se deben tener
en cuenta cuestiones comerciales, impositivas, de proyecto, etc. Este proceso
con CNV puede durar entre 4 y 6 meses (un fideicomiso financiero de deuda
suele tardar menos). Los costos involucrados en esta etapa rondan los
30.000/40.000 USD (por única vez).
2. Colocación: consiste en la búsqueda de los fondos necesarios en el
mercado. Las comisiones pueden rondar 1% / 2% sobre el monto a colocar.
Estas comisiones van a depender del plazo y la atractividad del producto.
3. Administración: costos de auditores, administración y fiducia. Pueden
establecerse porcentajes o valores fijos. Estos costos dependen de la
estructuración del producto (equity/deuda y qué tipo de operación recae en el
producto).

En conclusión, por las características del producto, se podría estructurar un


fideicomiso financiero con certificados de participación (equity). En este caso,
no se compromete un retorno al inversor, sino que este es un socio más del
proyecto. El fideicomiso compraría participación del capital del Parque.

Sería importante para la seguridad del producto que el parque se encuentre


construido (o próximo a terminarse) y con un contrato de venta de energía.
Esto le daría robustez al instrumento y certeza de los flujos. Se debe
considerar también que el plazo de inversión debe ser pensando en el mismo
plazo del contrato de venta de energía.

91
Considerando que el producto asumiría riesgo en CAMMESA, o de algún
privado, se puede pensar en algún esquema de garantía final por parte de la
provincia. Esto tendría mucho impacto de cara al minorista inversor.
El producto debería apuntar a un mix de inversores, con participaciones
institucionales y minoristas. Los institucionales tienen interés de participar en
este tipo de instrumentos a largo plazo y son los que aportan los tickets
importantes. Las compañías de seguros están obligadas por la
superintendencia de seguros a comprometer fondos a estos productos
(economía real). Los minoristas le brindan un mayor impacto al producto y lo
masifican, con ticktes menores. Algo clave sería que la Provincia conserve
parte de la participación (30% / 40%) del parque. De esta manera, los
inversores sienten que tienen de socio a un jugador importante y
comprometido ante cualquier contingencia. Lo antes mencionado, tendría
también mucho impacto en el minorista.

El fideicomiso se puede pensar con la posibilidad de rescates anuales.


Igualmente, estos productos tienen como característica la iliquidez, con lo cual,
si se quiere fomentar el mercado secundario, la Provincia puede actuar como
market maker, comprando y vendiendo paquetes de certificados,
estableciendo el precio de negociación.

Se puede pensar en armar fideicomisos por tramos, que vayan comprando


parte del equity del parque. Estos productos no son usuales en el mercado, y
su colocación requiere mucha gestión. Hay que entender también que deben
tener un mínimo, que justifique los costos de estructuración y administración
del mismo.

Se debe analizar detalladamente cuestiones impositivas a la hora de la


estructuración, para que el vehículo sea eficiente y no haya costos adicionales.
Durante el proceso de estructuración surgen distintas cuestiones que
permiten ir adaptando el producto al publico objetivo y para cumplir el
propósito planteado. Es importante también definir el equipo y los colocadores
que impulsaran la colocación del mismo.

Como conclusión final, lo importante de estos productos es que nazcan con lo


cual el apoyo de la Provincia en crear un primer vehículo es fundamental,
aunque el mismo no cubra la totalidad del parque. Posteriormente, se pueden
ir generando nuevas instancias para generar el efecto cascada de reinversión
en más proyectos de Energía Renovable.

Cannabis Medicinal San Juan

La idea del Gobierno de la Provincia es el desarrollo de instrumentos


financieros que permitan distintos objetivos conjuntos. Por un lado, el
financiamiento de actividades con alto potencial de generación de valor sobre
los que la Provincia desee poner foco en desarrollar. En el caso de Cannabis
Medicinal San Juan S.E. busca dar participación al capital privado sanjuanino
para financiar un proyecto agroindustrial que genere en San Juan importantes
inversiones en tecnología, que motoricen la economía local, que generen
recursos para el cumplimiento de los fines del Estado, pero sobre todo que
generen una importante cantidad de puestos de trabajo (atento a que se trata
de una actividad que requiere mano de obra intensiva).

92
Sea que hablemos de fideicomisos, fondos comunes de inversión, o de
crowdfunding (crowd=multitud/ funding=fondeo), o de otras alternativas, las
herramientas financieras que se utilicen para los fines antes citados, serán
una alternativa a los medios que tradicionalmente los sanjuaninos han
utilizado para ahorrar; permitiéndoles por un lado obtener mejores
rentabilidades y a la vez permitiéndoles ser partícipes del desarrollo de su
provincia al apostar por proyectos de la economía real que como se ha dicho
redundarán en inversiones, recursos y empleos.

MINERÍA Y REGALÍAS MINERAS

Actualización del código de procedimiento mineros de la Provincial de San Juan


– Ley N° 688-M, a los efectos de su adaptación en concordancia al Código de
Minería

La idea es propiciar una modificación legislativa, que actualice el Código de


Procedimientos Mineros, (Actual Ley N° 688-M), con el objeto de verificar las
inversiones indicadas por el Código de Minas, como así también la verificación
en terreno de existencia de labores legales, que aseguran el amparo de la
concesión. Y de tal modo materializando el concepto indicado en el propio
Código de Minería que consiste en: “El Estado concede a los particulares los
derechos mineros con el objeto de que los mismos sean trabajados,
explotados y los minerales producidos.”

Incentivo a inversiones de infraestructura pública de utilidad para la provincia


y el proyecto minero a través de créditos a cuenta de aportes al fideicomiso

La idea de la acción consiste en que, si las empresas realizan inversiones en


infraestructura definidas como de interés público-provincial, por los
organismos correspondientes, el monto destinado las mismas podrá ser
diferido y tomado como un crédito a cuenta de su obligación de aporte a
fondos fiduciarios de infraestructura. (Ej. obras viales, eléctrica, etc.)
La propuesta que surgió desde el Acuerdo San Juan, consiste en legislar en un
sistema de compensación por obras, pero a través del aporte a Fondos
Fiduciarios. Ello, partir del Acta Compromiso que se célebre con cada empresa
minera.
Es decir, que las empresas que exploten un proyecto minero puedan, en lugar
de aportar al fondo Fiduciario, llevar a cabo obras de interés estratégico
provincial, y compensar el valor de tales obras, del aporte al Fondo Fiduciario
que se acuerde.
La obligación de aportar el Fondo Fiduciario, se materializa en un Acta
Compromiso, celebrado entre el Gobierno de la Provincia de San Juan y la
Empresa Minera, el cual luego es aprobado por Ley, conforme a lo normado
por el art. 150 inc. 2 de la Constitución Provincial.

Creación de Fondo Fiduciario para apoyo a Pequeña y Mediana Minería

Se creará un fondo fiduciario de infraestructura con el objeto de apoyar a la


pequeña y mediana minería, centralmente en desarrollo de acceso al
yacimiento, equipamiento de explotación y beneficio. Dicho fondo será
financiado por aportes del Instituto Provincial de Exploraciones y
Explotaciones Mineras (IPEEM) y el Ministerio de Minería.

93
Revisión y actualización de las normas referentes al proceso de Evaluación
Ambiental Minero

Revisar y actualizar la normativa con respecto a los tiempos asumidos por los
distintos organismos Nacionales, Provinciales, Municipales u ONG’s, actuantes
en el Proceso de Evaluación Ambiental Minera. Incorporar normas de
procedimientos eficaces a fin de imprimir mayor celeridad, aunque no menos
control, al proceso de Evaluación Ambiental Minera.

Modificación Ley de Regalías Mineras

En base al dialogo producto del Acuerdo San Juan, y producto de una decisión
política se acordó que el diez por ciento (10%) de los recursos asignados al
Ministerio de Minería será destinado al fortalecimiento del Sistema Provincial
de Ciencia, Tecnología e Innovación (SPI) con el objetivo de promover el
desarrollo económico con equidad en la Provincia de San Juan, aumentando
simultáneamente la competitividad de las empresas locales, la generación de
nuevos puestos de trabajo y la empleabilidad de los ciudadanos.

Los recursos asignados a favor del Municipio deberán ser destinados a la


realización de proyectos estratégicos vinculados al desarrollo económico,
productivo, industrial, turístico, que brinden condiciones para generar mayor
mano de obra, y a la construcción de viviendas en el departamento. En ningún
caso podrán ser destinados a gastos de erogaciones corrientes.

94
95
En este apartado se reúnen las sugerencias y recomendaciones surgidas del
debate de cada una las Mesas Intersectoriales, posteriormente, validadas en el
marco de las conclusiones.
Estas sugerencias son interpretadas como pautas a tomar en consideración
durante el avance de la gestión del Gobierno, sus contenidos y mensajes
orientarán el proceso de diseño y ejecución de las políticas públicas
provinciales.

1. Ratificar el compromiso con el sistema democrático a través de la


promoción del diálogo, la construcción de consensos y el tratamiento
responsable de la información pública.

2. Defender el sistema republicano y federal, haciendo respetar la


autonomía provincial ante el Estado Nacional.

3. Respetar y contribuir con el robustecimiento de la autonomía y


autarquía de los Municipios, fortaleciendo de los actores sociales locales y
promoviendo la difusión de la identidad departamental, sus valores y cultura.

4. Estimular el desarrollo sustentable de San Juan, en materia económica


y productiva a través del apuntalamiento de la circulación monetaria local, la
creación de incentivos económicos y crediticios, la limitación de la política de
subsidios y el uso adecuado de los ingresos por regalías mineras.

5. Garantizar la seguridad jurídica, en las competencias que del Estado


Provincial dependan, como condición necesaria para la atracción de
inversiones productivas.

6. Promover la integración regional, impulsando las negociaciones


necesarias para concretar la construcción del Túnel de Agua Negra.

7. Declarar la minería como política de Estado, afianzar su desarrollo y


promover más inversiones y nuevos proyectos mineros.

8. Impulsar una mejor conectividad terrestre por medio de la activación


de la red ferroviaria de la Provincia y su integración a la red regional y
nacional.

9. Definir el recurso hídrico como política de Estado y jerarquizar las áreas


que administran y controlan el recurso.

10. Fortalecer y contribuir al aumento del empleo registrado y de calidad,


con la adopción de medidas que promuevan la registración y la baja de los
costos laborales no salariales.

11. Trabajar para garantizar la seguridad alimentaria para todos los


sanjuaninos, entendida como acceso a alimentos suficientes, seguros y
nutritivos para cubrir las necesidades nutricionales.

12. Fortalecer la política de derechos humanos en la Provincia,


promoviendo una mirada integral y transversal.

13. Reconocer a la cultura como derecho humano y como base de la


identidad.

96
14. Analizar nuevos formatos para la Fiesta Nacional del Sol que apunten a
una mayor descentralización y continúe afianzando profesionalización de
nuestros artistas locales.

15. Impulsar la igualdad y equidad de género.

16. Afianzar la revolución deportiva fomentando la integración y


participación en las instituciones deportivas, y aportando a la ampliación de la
infraestructura deportiva en los departamentos alejados.

17. Poner en valor nuestros símbolos patrios alentando su incorporación


protocolar a actividades en instituciones deportivas y sociales.

18. Analizar y promover cambios en la política de recupero del Instituto


Provincial de la Vivienda que disminuyan la morosidad y permitan la
reinversión base del sostenimiento de la política habitacional provincial.

19. Promover en el ámbito del Ejecutivo Provincial la creación de un


espacio o área organizacional que tenga como función la evaluación y control
trasversal de las políticas públicas con la participación de la comunidad

20. Impulsar la creación de una Mesa de Seguimiento del avance de las


propuestas que se implementen.

97
98
99
100
101

También podría gustarte