PROGRAMA ANALITICO MUL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO

DELEGACIÓN REGIONAL II NORE


SECTOR EDUCATIVO 21 ZONA ESCOLAR 21

PROGRAMA ANALITICO

FASE _____

CICLO ESCOLAR 2023-2024

NOMBRE DE LA ESCUELA: CINCO DE FEBRERO CLAVE: 11DPR0281B TIPO DE ORGANIZACIÓN: COMPLETA

NOMBRE DEL DOCENTE ________________________________________

PERFIL DE EGRESO

Los rasgos globales del aprendizaje (perfil de egreso) ofrecen una visión integral de los aprendizajes que las y los estudiantes habrán de desarrollar a
lo largo de la educación preescolar, primaria y secundaria, en los que se articulan las capacidades y valores expresados en los ejes articuladores con
los conocimientos, actitudes, valores, habilidades y saberes aprendidos gradualmente en los campos formativos, un conjunto de las cualidades y
saberes que les permitan seguir aprendiendo.
1. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna...
II. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la
nación mexicana.
III. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos...
IV. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad
durante las distintas etapas de su vida.
V. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria,
nacional y mundial...
VI. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, r conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de
entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama...
VII Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos con
base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios...
VIII. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y
visiones al trabajar de manera cooperativa...
IX. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas
propias y las de otras y otros…
X. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades…
EJES ARTICULADORES

El Plan y los Programas de Estudio expresan estas capacidades humanas a través de siete ejes articuladores incorporados en el currículo, los cuales
contienen los rasgos propiamente humanos de la formación de ciudadanas y ciudadanos de una sociedad democrática, desde la perspectiva plural y
diversa como la mexicana. Estos ejes articuladores conectan los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un campo de formación y, al mismo
tiempo, conectan las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad de las y los estudiantes en su vida cotidiana. Esta doble conexión favorece
la integración del proceso de aprendizaje de los estudiantes, propiciando un conjunto de saberes que le dan significado a los contenidos aprendidos.

EJES ARTICULADORES ASIGNATURA/DISCIPLINA CAMPO FORMATIVO

Inclusión:
Es fundamental ir más allá de la idea de que la inclusión se reduce a incorporar a los grupos de la sociedad a la
escuela, lo cual es muy importante, pero no es suficiente. Pensar la inclusión desde una perspectiva decolonial
implica que los niños, niñas y adolescentes se formen en espacios educativos en los que sean conscientes de
que, si falta una o uno por motivos de clase, sexo, género, etnia, lengua, cultura, capacidad, condición
migratoria o religión, entonces no están incluidos todos ni todas. Se trata de que la escuela construya una
perspectiva comunitaria en donde las acciones individuales y colectivas en zonas urbanas y rurales con el
acompañamiento de las familias; las reuniones de Consejo Técnico Escolar; el trabajo colegiado de las maestras
y los maestros; el uso de los espacios escolares empezando por el aula, talleres y laboratorios, así como las
relaciones pedagógicas estén enfocadas en la inclusión.

Pensamiento crítico:
Lo crítico se entiende como la recuperación del otro desde la diversidad. Envuelve el aprendizaje
de un conjunto de conocimientos, saberes y experiencias para que las y los estudiantes
desarrollen su propio juicio, así como autonomía para pensar por sí mismas y mismos de manera
razonada y argumentada, con el fin de que se acerquen a la realidad desde diferentes
perspectivas, la interroguen y, en su caso, puedan contribuir a transformarla. El pensamiento
crítico es la capacidad que desarrollan niñas, niños y adolescentes para interrogar al mundo y
oponerse a la injusticia, la desigualdad, el racismo, el machismo, la homofobia y todas aquellas
formas que excluyen e invisibilizan a las personas y que pasan inadvertidas por considerarse
"normales", pero que en realidad son construcciones históricas que se generaron a partir de
diversas formas de explotación, control del trabajo y relaciones de género.

Interculturalidad crítica.
Parte de que las culturas son matrices dinámicas y complejas de producción de imaginación,
creencia, comprensión, interpretación y acción que las personas y los grupos construyen e
interiorizan para dar sentido y razón a su vida, a su comunidad y a los contextos geográficos y
sociales en que habitan. La interculturalidad se refiere a sujetos, comunidades e identidades
lingüísticas, culturales, sociales y territoriales en su diversidad, que interactúan, dialogan, se
interpelan y producen entre sí diferentes realidades en un marco de relaciones asimétricas.
Igualdad de género
Un principio fundamental de la ciudadanía democrática es el reconocimiento de que las mujeres y
los hombres son iguales en derechos, con capacidad de decisión, acción y autonomía para
construir su vida con pleno uso de sus libertades. También platea que se resignifiquen los valores,
creencias y prácticas que: 1) reducen la participación de la mujer en la sociedad al cumplimiento
de parámetros institucionales de rendimiento y productividad establecidos por la sociedad
patriarcal tradicional y, 2) favorecen la violencia contra las mujeres y otras identidades no
apegadas al modelo predominante masculino, lo que obstaculiza las trayectorias educativas, el
desarrollo integral y las expectativas de futuro de las niñas. En este sentido, el replanteamiento
que plantea este eje implica la transformación de los principios filosóficos, culturales, éticos y
sociales de la educación preescolar, primaria y secundaria, en todos sus grados y modalidades,
para no reproducir los modelos y patrones de desigualdad, violencia y discriminación hacia las
niñas y adolescentes que cursan dichos niveles educativos.

Vida saludable.
Supone una formación progresiva, que permita a las y los estudiantes comprender el entramado
de relaciones entre el medio ambiente y la dinámica social, económica y cultural de las
comunidades, urbanas y rurales, el impacto de las acciones que se desprenden de dichas
relaciones y las consecuencias en su salud como en la de las y los demás. La salud es un hecho
social e histórico. Este eje procura introducir en la vida escolar la comprensión de que salud
humana y medio ambiente son organismos vivos interdependientes; el cuidado de uno tiene
efectos positivos en otras personas y viceversa. Existe un círculo vital entre las actividades
humanas: producción energética, extracción de minerales, actividad industrial y agropecuaria; el
medio ambiente: suelo, aire, clima, agua, flora, fauna, etcétera, y la salud de las personas.

Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.


El acercamiento a las culturas a través de la lengua escrita permite a las y los estudiantes
desarrollar habilidades como la expresión escrita o la comprensión ~ lectora, y que puedan
descifrar su propia experiencia dentro del mundo en el que viven, donde lo íntimo y compartido
están coligados de forma invariable. El acercamiento a la cultura escrita es un derecho que se
hace efectivo en la diversidad de prácticas sociales de lectura y escritura -también la oralidad-, de
un país plurilíngüe y pluricultural como México. La lectura nos pone en relación con la otredad, de
ahí la importancia de la lectura en relación con la identidad de las y los estudiantes. Leer no sólo
implica decodificar signos lingüísticos: la lectura conlleva la producción de sentidos y permite
reconocerse en las palabras de otras y otros, además de construirse por medio de una
comunicación dialógica que atraviesa la historia de la humanidad, teniendo su origen en las
primeras palabras expresadas por nuestros antepasados primigenios.

Artes y experiencias estéticas


Este eje busca valorar la exploración sensible del mundo al reconocer y recuperar el valor
formativo de las experiencias artísticas y estéticas que se producen en las y los estudiantes en su
relación con las manifestaciones culturales, las producciones del arte y la naturaleza, así como en
el reconocimiento de las artes como expresión, cultura, comunicación y cognición, abriendo
puentes con otras formas de conocimiento inalienables de la experiencia humana. Las artes
representan en el aprendizaje de las y los estudiantes la posibilidad, más allá de su función
expresiva, de encontrar su capacidad de sentir e imaginar para romper con el dualismo de razón
versus los sentimientos y la imaginación, bajo la premisa de que no existe pensamiento genuino
sin imaginación y que los afectos son la argamasa del aprendizaje, de tal suerte que imaginación y
afectos se reconocen como potencialidades humanas fundamentales .

CAMPOS FORMATIVOS

El campo formativo propone una estructuración y articulación que reconoce la diversidad de saberes para promover cambios en los parámetros
desde donde se construye la relación con el conocimiento, lo cual compromete con un modo de construcción que tiene que pensarse desde las
formas específicas y relaciones concretas que asumen los contenidos, enfoques, procesos disciplinares presentes en el campo. Trabajar un
currículo con campos formativos implica el desplazamiento de una educación basada en asignaturas -que propicia una fragmentación de la
enseñanza y el aprendizaje de los conocimientos y la didáctica- hacia un modelo que contempla la interacción del conocimiento de diversas
disciplinas en la que se generan, se discuten y se comparten diferentes saberes entre los integrantes de la comunidad escolar para fortalecer sus
lazos desde un horizonte plural, así como una perspectiva interdisciplinaria como elemento que permita la reorganización de los contenidos,
construir redes entre conceptos, prácticas y procedimientos de diferente orden y complejidad, en conjunto con la construcción de hábitos
intelectuales para que las y los estudiantes aprendan a mirar critica mente los fenómenos de la realidad desde diferentes perspectivas

LENGUAJES.

El objeto de aprendizaje de este campo se constituye a partir de las experiencias y la interacción con el mundo a través del empleo de diferentes
lenguajes. Niñas, ~ niños y adolescentes amplían sus posibilidades de expresión en distintas situaciones; construyen significados compartidos y
comunican de manera asertiva intereses, necesidades, motivaciones, afectos y saberes. Dichas situaciones favorecen, por una parte, la puesta en
práctica de los lenguajes que potencien y complejicen gradualmente su uso, y por otro, ofrecen la oportunidad de explorar y desarrollar la
sensibilidad, percepción, imaginación y creatividad como herramientas para interpretar e incidir en la realidad. Este campo formativo vincula
procesos graduales de aprendizaje del español y lenguas indígenas, así como lenguajes artísticos e inglés como lengua extranjera y, en el caso de
atención de personas con discapacidad auditiva, la Lengua de Señas Mexicana, considerando las características de la edad de desarrollo de niñas,
niños y adolescentes, así como la búsqueda de una integración interdisciplinaria a través de los contenidos de los lenguajes. Mediante la oralidad,
lectura, escritura, sensorialidad, percepción y composición, niñas, niños y adolescentes tendrán la oportunidad de explorar, experimentar y
producir creaciones individuales o colectivas que entrelacen los diferentes contextos en los que se desenvuelven para que reconozcan,
comprendan y usen la diversidad de formas de comunicación y expresión donde relacionan signos con significados, a través de sistemas
lingüísticos, visuales, gestuales, espaciales y aurales o sonoros.

FINALIDADES:
 Utilicen ampliamente una o más lenguas.
 Participen en las prácticas sociales de los diversos ámbitos de la vida social de sus comunidades
 Sean capaces de conversar en situaciones formales e informales
 Valoren positivamente tanto las lenguas propias de su comunidad
 Reflexionen sobre la veracidad de la información que circula en distintos medios
 Hacen uso reflexivo y crítico de las tecnologías digitales.
 Narren experiencias y acontecimientos; describen objetos, lugares, fenómenos, personas y otros seres vivos; expresen sentimientos,
sensaciones y pensamientos de forma respetuosa y reflexiva
 Desarrollen un gusto selectivo por textos literarios.
 Aprecien distintos lenguajes, posean un conocimiento comunicativo, reflexionen sobre los recursos gramaticales, retóricos, expresivos y
artísticos.

ASIGNATURAS Y/O DISCIPLINAS METODOLOGÍA


 Español ABP (Aprendizajes Basados en Problemas) se centra en el estudiante
 Ingles y su aprendizaje.
 Artes Favorece la posibilidad de relacionar distintas materias para resolver
 Educación Indígena un problema y transferir este aprendizaje a situaciones reales.

SABERES Y PENSAMIENTO CRÍTICO

El objeto de aprendizaje de este campo es la comprensión y explicación de los fenómenos y procesos naturales tales como cuerpo humano, seres
vivos, materia, energía, salud, medio ambiente y tecnología, desde la perspectiva de diversos saberes y en su relación con lo social. Los saberes
provienen de conocimientos y prácticas específicas construidas en diversos contextos incluyendo el conocimiento científico, mismos que conforman
un acervo social y cultural que se refiere a las distintas maneras de pensar, hacer, expresar y representar de las personas que determinan la
pertenencia a una comunidad o a un grupo social.

FINALIDADES:
 Comprendan y expliquen procesos y fenómenos naturales a partir de la indagación; interpretación; experimentación; sistematización y
resolución de problemas; comunicación de hallazgos; razonamiento y; formulación, comparación y ejercitación de procedimientos y algoritmos.
 Consideren el lenguaje científico y técnico como forma de expresión oral, escrita, gráfica y digital.
 Reconozcan y utilicen diversos métodos en la construcción de conocimientos, para contrarrestar la idea de un método único, tales como
inductivo, deductivo, analítico, global.
 Tomen decisiones libres, responsables y conscientes orientadas al bienestar personal, familiar y comunitario relacionadas con el cuidado de sí,
de los otros y del medio ambiente, una vida saludable y la transformación sustentable de su comunidad.
 Asuman que los conocimientos científicos, tecnológicos y de los pueblos y comunidades son resultado de actividades humanas
interdependientes desarrolladas en un contexto específico.
 Establezcan relaciones sociales equitativas, igualitarias e interculturales que posibiliten el diálogo de saberes y el desarrollo conjunto de
conocimientos.
ASIGNATURAS Y/O DISCIPLINAS METODOLOGÍA
 Matemáticas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) está enfocada en la resolución de problemas, en la cual
 Biología se hacen preguntas, se examinan objetos, se rastrean antecedentes y se indaga sobre necesidades.
Física y Química
ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADAES.

Este campo aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde la comprensíón crítica de los procesos sociales, políticos,
naturales y culturales en diversas comunidades situadas histórica y geográficamente; ofreciendo experiencias de aprendizaje para la construcción de
una postura ética que ímpulse el desarrollo de una ciudadanía participativa, comunitaria, responsable y democrática. De igual manera, el campo
formativo se orienta a que niñas, niños y adolescentes f entiendan y expliquen las relaciones sociales y culturales de las que forman parte y que
constituyen su entorno, las describan, las analicen y las interpreten aprovechando diversas formas de observación y registro, estableciendo nexos con
ámbitos más amplios de pertenencia como su región, el país, América Latina y el mundo.

FINALIDADES:
• Sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva, que inician en el contexto familiar con la lengua, las costumbres, las concepciones del
mundo y los estilos de vida.
• Reconocimiento de las diversas sociedades y culturas, y ejerzan el pensamiento crítico en torno a sus historias, costumbres, tradiciones, saberes y
formas de convivir.
• Convicciones, principios éticos y valores democráticos como el respeto, la libertad, la justicia, la honestidad, la responsabilidad, la reciprocidad y la
empatía para reflexionar y hacer juicios críticos, tomar decisiones, participar.
• Respeto y protección de los derechos humanos conforme avancen en su trayecto educativo y de vida, respetando todas las diversidades.
• Responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza para garantizar el derecho de todas las personas y seres vivos, a un ambiente sano
en el presente y futuro.
ASIGNATURAS Y/O DISCIPLINAS METODOLOGÍA
 Geografía ABP (Aprendizajes Basados en Proyectos) investigación, Curiosidad intrínseca, genera preguntas, pensamiento crítico,
 Historia comunicación, colaboración y creatividad, opiniones del estudiante, retroalimentación, revisión del plan o proyecto.
 FCE

DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Su objeto de aprendizaje son experiencias cognitivas, motrices, socioafectivas y creativas que permitan a niñas, niños y adolescentes favorecer
progresivamente la construcción de su identidad, el sentido de pertenencia a diversos grupos, la conciencia de interdependencia, la conexión
emocional, y el compromiso ético para la satisfacción de necesidades humanas. Este campo utiliza el análisis de situaciones reales para el desarrollo
y enriquecimiento mutuo, impulsando la reciprocidad, la ayuda y el diálogo de saberes para valorar la diversidad. El propósito es que niñas, niños y
adolescentes exploren, comprendan, reflexionen e intervengan, con base en sus posibilidades, en la prevención y atención de problemáticas
asociadas a la vida saludable, la inclusión, la igualdad de género y la interculturalidad crítica en contextos inmediatos y futuros; a la vez que
adquieran conciencia de que sus acciones influyen en el buen vivir. Lo humano y lo comunitario apunta a la construcción de aprendizajes en la
perspectiva del proyecto de vida de niñas, niños y adolescentes para afrontar los retos que tienen en la familia, la escuela y la comunidad, lo que
puede incidir positivamente en su confianza, seguridad, autonomía y en la posibilidad de resolver en lo individual y advertir en lo colectivo nuevos
desafíos.
FINALIDADES:
• Construyan su identidad personal mediante la exploración de gustos, intereses, necesidades, posibilidades.
• Conciban la sexualidad como resultado de una construcción y entender el cuerpo, en su relación con la igualdad de género y la diversidad sexo
genérica.
• Desarrollen sus potencialidades: afectivas, motrices, creativas, de interacción, y solución de problemas; reconociendo, valorando y respetando las
de otras personas.
• Fortalezcan capacidades perceptivo, socio y físico-motrices.
• Reflexionen y comprendan su vida emocional y afectiva.
• Promuevan ambientes de convivencia sana y pacífica.
• Experimenten la importancia de cuidar, mejorar y preservar la salud, el entorno natural y social.
• Actúen en la resolución de situaciones y problemas presentes en distintos contextos.
• Generen sentido de comunidad y fortalezcan su sentido de pertenencia, aprecien la diversidad de identidades.
ASIGNATURAS Y/O DISCIPLINAS METODOLOGÍA
 Tecnología AS (Aprendizajes de Servicio) Procesos de aprendizaje de servicio a la comunidad, resuelve un problema real, se basa
 Tutoría en las experiencias, la ética y los valores personales, los proyectos son servicios solidarios atendiendo a las necesidades
 E. Socioemocional de otras personas de la comunidad, el protagonismo recae en lo estudiantes con acompañamiento de los docentes.
E. física

1er PLANO: Lectura de la realidad.


Análisis del contexto socioeducativo de la escuela. (diagnóstico)

2do PLANO: Articulación.


Contextualización (problemáticas de la comunidad)
Se construyen y seleccionan las situaciones-problemas que se tomarán como base para el trabajo didáctico: problemas del entorno inmediato o mediato, nacionales y
globales.
Entorno inmediato o mediato: vivienda, agua, salud, respeto a la diferencia de géneros, racismo, clasismo.

Nacionales: estupefacientes, violencia social, convivencia, construcción de la paz.

Globales: mercados, economía, calentamiento global, relaciones norte-sur, entre muchos más.

(IDENTIFICAR LAS PROBLEMÁTICAS DE LA COMUNIDAD, MPIO. CIUDAD, ESTADO, POSIBLES A TRABAJAR)


Comunidad, municipio y estado: delincuencia criminal, violencia en las calles e inseguridad.
Problemas de agua en la escuela y la comunidad, la recolección de basura, drenaje y alcantarillado, transporte público, distancia lejana entre la comunidad y la cabecera
municipal.

PROBLEMAS DETECTADOS

PROBLEMAS ACADÉMICOS DEL CONTEXTO ESCOLAR. DEL CONTEXTO DE LA COMUNIDAD


Ámbitos de gestión: Aprovechamiento Ámbito de gestión: Avances de los planes y Ámbitos de gestión: Participación de la
académico y asistencia de los alumnos, programas educativos, Convivencia escolar, Comunidad,
Prácticas docentes y Directivas, Formación Docente,
Desempeño de la Autoridad escolar. Infraestructura y
equipamiento, Carga administrativa.
PROBLEMA:

PROBLEMATIZACIÓN

ESQUEMA??
3er PLANO: El codiseño
Incorporación.
Cita “doc. docentes fase 3:
Este plano del programa analítico refiere a la posible incorporación de contenidos que no estén contemplados en los programas sintéticos.

LENGUAJES.

R CONTENIDO DEL PROGRAMA SINTÉTICO PROCESO DE DESARROLLO PROCESO DE DESARROLLO EJER ARTICULADORES LIBROS DE TEXTO
DE APRENDIZAJE DE APRENDIZAJE
1ER GRADO 2DO GRADO
Escritura de nombres en la lengua materna. Escribe su nombre y lo compara Escribe su nombre y apellidos - Interculturalidad 18-25
con los nombres de sus y de sus de familiares, crítica.
compañeros, lo usa para para profesores, compañeros y - Apropiación de las
indicar la autoría de sus trabajos, otras personas de su entorno culturas a través de la
marcar sus útiles escolares, para indicar autoría, lectura y la escritura.
registrar su asistencia, entre pertenencia e identidad. - Artes y experiencias
otros. Identifica nombres más Compara características de c, estéticas.
largos o cortos que el suyo, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr,
nombres que empiezan o w, x, etcétera.
terminan con la misma letra que
el suyo, sus iniciales, el
diminutivo de su nombre,
etcétera.
Descripción de objetos, personas, seres vivos Describe de manera oral y/o Describe en forma oral y - Inclusión. 36-45
y lugares escrita, en su lengua materna, escrita, en su lengua materna, - Pensamiento crítico.
objetos, personas, seres vivos y objetos, personas, seres vivos - Interculturalidad
lugares que conoce en su y lugares de su entorno crítica.
contexto real o en la fantasía. natural y social. - Apropiación de las
culturas a través de la
Representa objetos, personas, Representa objetos, personas, lectura y la escritura.
seres vivos y lugares de forma seres vivos y lugares de forma
plástica, sonora, corporal, teatral plástica, sonora, corporal,
o por medio de otros lenguajes teatral o por medio de otros
artísticos. lenguajes artísticos.
Uso de elementos y convenciones de la Distingue letras de números, u Identifica letras en escritos en
escritura presentes en la cotidianidad. otros signos o marcas gráficas español y en lengua(s)
que identifica y traza en textos indígena(s). Diferencia
de uso cotidiano. Reconoce elementos y convenciones de
espacios, alineación y la escritura en español y en
direccionalidad (izquierda- alguna(s) lengua(s) indígena(s).
derecha y arriba-abajo) entre Reconoce letras que pueden
palabras y entre enunciados. relacionarse con sonidos
Comprende que cada letra tiene distintos, así como sonidos
varias posibilidades de escritura: equivalentes que pueden
mayúsculas, minúsculas o relacionarse con letras
variaciones de estilo. Asocia los distintas y asocia los sonidos
sonidos vocálicos con sus letras vocálicos y consonánticos con
correspondientes, así como los sus letras correspondientes.
sonidos consonánticos más Escribe nombres propios
significativos para ellos, o más iniciando con una mayúscula,
usuales en su lengua. Identifica empleando espacios entre
de manera inicial otros signos palabras y comienza a hacer
que acompañan a las letras en la uso de algunos signos de
escritura. Conoce formas de puntuación en su escritura,
organización de textos en otras reflexionando sobre estas
lenguas: originarias, árabe, convenciones para reconocer
chino, hebreo, etcétera. de manera inicial la existencia
de reglas ortográficas.
Uso del dibujo y/o la escritura para recordar Escribe y/o dibuja para realizar Registra por escrito
actividades y acuerdos escolares. tareas en casa, recordar instrucciones breves para
mensajes, llevar materiales a realizar actividades en casa,
clase, registrar acuerdos, listas de materiales o datos,
etcétera. asentar normas, etcétera.
Registro y/o resumen de información Emplea distintas formas y Registra a través de distintas
consultada en alguna fuente oral, escrita, recursos de registro, como formas y estrategias un tema,
visual, táctil o sonora, para estudiar y/o escritura, esquema, dibujos, a partir de la indagación en la
exponer. fotografías y videos, de un tema comunidad o en su familia.
de su interés a partir de la Expone de manera oral o en
escucha, lectura, observación, lengua de señas su registro del
escucha o alguna otra manera de tema con congruencia.
atención a alguna fuente de Registra y organiza
información. Comparte o expone información a través de
la información registrada. distintas formas y recursos,
como escritura,
videograbación,
esquematización, modelación,
sobre temas de su interés, a
partir de indagación en libros,
revistas, periódicos, materiales
audiovisuales y personas de la
comunidad. Expone
información registrada y
organizada, de manera oral o
en lengua de señas, con apoyo
opcional de imágenes,
sonidos, modelos, actuación u
otros recursos.
Empleo de instrucciones para participar en Sigue instrucciones, orales o Realiza actividades a partir de - Inclusión. 68-77
juegos, usar o elaborar objetos, preparar escritas, para preparar un la lectura de instructivos. - Pensamiento crítico.
alimentos u otros propósitos. alimento sencillo y saludable - Interculturalidad
(receta), utilizar o construir un Explica a sus compañeros el crítica.
objeto, participar en un juego o proceso a seguir para uso o -Vida saludable.
alguna otra actividad. construcción de objetos y para - Apropiación de las
realizar alguna otra actividad. culturas a través de la
Explica a sus compañeros las lectura y la escritura.
instrucciones que siguió y revisa Representa en forma escrita, - Artes y experiencias
el proceso, así como su con apoyo opcional de estéticas.
resultado. imágenes, de instrucciones
para uso o construcción de
objetos, realizar actividades o
algún otro propósito.
Identificación del sentido, utilidad y Identifica la intención Define el sentido comunicativo - Inclusión. 78-85
elaboración de avisos, carteles, anuncios comunicativa de letreros, de anuncios publicitarios, que - Apropiación de las
publicitarios y letreros en la vida cotidiana. carteles, avisos y otros textos se encuentran en su contexto culturas a través de la
públicos que se encuentran en su escolar y, en general, lectura y la escritura.
contexto escolar y, en general, comunitario.
comunitario. Elabora en forma individual
y/o colectiva avisos
Propone ideas para la escritura publicitarios, escribe textos
colectiva de letreros, carteles y/o breves con formato de
avisos que contribuyan a lograr letreros, carteles y avisos, a
propósitos individuales y partir de un propósito
colectivos propios comunicativo establecido
Elaboración y difusión de noticias en la Identifica las características de Comenta en forma cotidiana
escuela y el resto de la comunidad. una noticia y sus funciones. noticias leídas o escuchadas.

Reflexiona sobre la importancia Indaga sobre hechos


de la veracidad en las noticias. relevantes para su comunidad
y elabora noticias escritas
Colabora en la escritura sobre estos, con o sin
colectiva de noticias breves, ilustraciones.
respetando el formato
establecido. Difunde noticias en soportes
impresos o electrónicos, como
periódico mural, boletín
comunitario, blogs, portales de
internet
Producción de textos dirigidos a autoridades y Identifica necesidades de la Indaga sobre necesidades, - Inclusión. 26-35
personas de la comunidad, en relación con escuela y de la localidad a partir intereses y actividades de la - Pensamiento crítico.
necesidades, intereses o actividades de la de preguntas, comentarios u escuela, así como sobre la - Apropiación de las
escuela. observaciones que involucran a forma en que personas de la culturas a través de la
compañeros, familiares, vecinos, comunidad pueden participar lectura y la escritura.
profesores, autoridades y otros. a favor de éstos.

Identifica a personas de la Redacta textos, de manera


comunidad que pueden individual o colectiva, dirigidos
contribuir en la solución a a alguna persona o institución
necesidades previstas. de la comunidad, a fin de
solicitar su intervención para
satisfacer alguna necesidad,
interés o invitarle a participar
en un evento especial.
Lectura, escritura y otros tipos de Explora portadores de texto que Realiza actividades de
comunicación que ocurren en el contexto se encuentran en su ambiente escritura con su familia y
familiar familiar, si alguien los usa, con registra con quién escribe, qué
qué propósitos en qué lengua escribe, para qué escriben, en
están, así como su soporte: qué lengua escribieron y con
libros, documentos digitales, qué soporte: cuaderno,
entre otros computadora, celular, entre
otros a su alcance.
Comunicación a distancia con familiares u Participa con ideas en la Conoce diversas formas de
otras personas elaboración de un texto para comunicación a distancia,
alguien que vive en otro lugar, a explica de manera inicial cómo
través del dictado a su docente. se realizan y utiliza al menos
una forma de comunicación a
Comprende los elementos y distancia, de acuerdo con las
procedimientos necesarios para posibilidades del contexto.
hacer llegar un mensaje a
personas que viven lejos y las
posibilidades de medios para
enviarlo, ya sea físicos o
electrónicos.
Conversaciones o entrevistas con personas de Formula preguntas acordes al Formula y ajusta sus preguntas
la comunidad, invitadas a departir sobre tema que abordará la persona a la persona invitada, con base
temas específicos. invitada y escucha de manera en la información que
atenta la información. requiere.

Recupera con sus palabras laRecupera la información que


información que escuchó sobre escuchó, para relacionarlo con
el tema que abordó la persona otros saberes vistos en el aula,
invitada. en textos escritos o en otros
medios y contextos.
Reconocimiento de la diversidad lingüística en Reconoce que en México Identifica el nombre de su
la escuela y el resto de la comunidad. conviven muchas lenguas y lengua materna y de otras
culturas, todas ellas valiosas, a lenguas, ya sean indígenas o
partir de la identificación de que extranjeras, que se hablan en
su lengua materna es una de su región.
ellas y, por tanto, distinta a la
que otros miembros de la Analiza y valora la importancia
comunidad, el país o el mundo del uso y aprendizaje de su
emplean lengua materna en relación
con la trascendencia de su
historia y cultura
Exploración de testimonios escritos, Expresa lo que sabe de su familia Expresa ideas y emociones del
fotográficos y audiovisuales del pasado o de alguna persona cercana, a pasado familiar y comunitario
familiar y comunitario través de fotografías, eventos, a través de fotografías,
objetos, comidas, entre otros eventos, objetos, comidas,
elementos que permitan definir entre otros elementos que
su identidad individual y permitan definir su identidad
colectiva en relación con el individual y colectiva en
reconocimiento del pasado. relación con el reconocimiento
del pasado.
Reconoce diversos sucesos
familiares y comunitarios que Produce textos y dibujos
ocurrieron antes de que naciera sobre sucesos familiares y
comunitarios que ocurrieron
antes de que naciera y su
relación con el presente
Representación de lugares y las maneras de Describe de forma oral la ruta o Describe de manera oral y
llegar a ellos. camino que sigue de su casa a la escrita los lugares por los que
escuela y viceversa. pasa para llegar de su casa a
distintos destinos dentro de su
Representa en forma plástica el localidad.
camino de su casa a la escuela,
colocando referencias como Representa en forma plástica
casas, parcelas, mojoneras, la ruta y/o sitios descritos
tiendas, edificios, paradas de oralmente
transporte público, parques o
cualquier otro lugar de
referencia
Reflexión crítica sobre los medios de Describe y opina sobre lo que ve Comenta y cuestiona los
comunicación o escucha cotidianamente en contenidos de programas que
medios de comunicación como ve o escucha en los medios de
radio y televisión. comunicación a su alcance,
para construir un criterio
Reflexiona sobre la elección de lo propio
que ve, escucha y siente a través
de los medios, en relación con
los efectos que tiene para su
proceso de desarrollo
Uso estético de los lenguajes corporal, visual y Reconoce que los movimientos, Reflexiona sobre cómo las
sonoro en la vida cotidiana. imágenes y sonidos constituyen calidades de los movimientos,
lenguajes que permiten la las cualidades del sonido y las
comunicación. características de la imagen
contribuyen a la comunicación
Utiliza formas, colores, sonidos, de sensaciones, emociones,
texturas, movimientos o gestos sentimientos e ideas.
para expresar sensaciones,
emociones, sentimientos e ideas Crea secuencias con formas,
que surgen en el entorno colores, sonidos, texturas,
familiar. movimientos o gestos para
expresar sensaciones,
Imita sonidos o imágenes del emociones, sentimientos e
entorno con su cuerpo o con ideas que surgen en el entorno
objetos a su disposición escolar
Percepción del entorno familiar y escolar para Explora cualidades del entorno Reconoce sensaciones,
imaginar propuestas de mejora. familiar y escolar y las representa emociones, sentimientos e
mediante el uso intencional de ideas que le produce el
formas, colores, texturas, entorno familiar y escolar para
sonidos, movimientos y gestos. expresarlas mediante el uso
intencional del cuerpo, espacio
Experimenta creativamente con y tiempo.
cambios en la disposición de
objetos del entorno familiar y Imagina posibilidades de
escolar para resignificar la cambio y mejora en el entorno
percepción del espacio. familiar y escolar y las
representa usando distintos
formatos visuales, sonoros y
corporales en una producción
artística.
Apreciación de narraciones, poemas y Identifica elementos narrativos Percibe de manera atenta
diversas formas literarias. (modulación de la voz, volumen, narraciones, poemas u otras
pausas, movimientos), usado por formas literarias que
el narrador para mantener la comparten cuentacuentos,
atención de quienes escuchan. narradores, poetas, cantores o
personas mayores de la
Interactúa con narraciones comunidad.
compartidas por cuentacuentos,
narradores, poetas, cantores o Expresa alguna emoción que
personas mayores de la le hace sentir el ser partícipe
comunidad. de la escucha o lectura de
textos literarios para explicar
Identifica elementos de por qué le gusta o no.
expresión oral o corporal
(modulación de la voz, volumen, Representa el contenido de
pausas, ritmos, movimientos, narraciones, poemas u otras
gestos, señas) usados por la formas literarias mediante el
persona que narra para uso de sonidos, movimientos,
despertar el interés de los colores, formas o gestos
interlocutores.

Dialoga con sus pares acerca de


los temas compartidos en las
narraciones, poemas o formas
literarias leídas por una persona
mayor
Experimentación con elementos sonoros en Participa en cantos, Identifica, de manera oral y
composiciones literarias y otras trabalenguas, adivinanzas, coplas escrita, rimas en canciones o
manifestaciones artísticas. y diversos juegos de palabras rondas infantiles.
para disfrutarlos y conocer
algunos recursos lingüísticos, Participa lúdicamente en la
tales como la rima, el calambur, creación y disfrute de algunas
las entonaciones, entre otros. composiciones literarias y
manifestaciones artísticas con
Comparte con sus pares algunos cualidades sonoras.
de los juegos de palabras que ha
aprendido. Crea sus propios juegos de
palabras.
Interactúa con distintas
canciones, coplas, trabalenguas, Crea una secuencia sonora en
adivinanzas y juegos de palabras la que explore variaciones de
presentes en la comunidad, para intensidad, duración, tono y
reconocer elementos de la timbre, para representar las
identidad personal y colectiva. sensaciones, emociones y
sentimientos que le provoca
con distintas formas, colores y
texturas que expresen el
sonido.
Interpretación de historias mediante el uso Reconoce la organización y Comprende la forma en que se - Inclusión. 56-67
artístico de las palabras, del cuerpo, del orden del texto e imágenes de organiza el texto y las - Interculturalidad
espacio y del tiempo. una historieta. imágenes en una historieta: crítica.
qué se lee primero, qué se lee - Apropiación de las
Crea una historieta corta a partir después, la función de los culturas a través de la
de una experiencia personal o de diversos tipos de globos, lectura y la escritura.
una lectura. recuadros, el aspecto visual de - Artes y experiencias
personajes y del espacio, la estéticas.
Emplea el cuerpo en una representación del tiempo
secuencia de movimientos para (luces, uso del color, formas)
contar una historia sencilla o
representar una narración de su Comprende la función
interés. comunicativa de las
onomatopeyas en la lectura y
Juega en improvisaciones escritura de las historietas.
teatrales donde se modifican el
espacio y tiempo de manera Crea de manera individual una
ficticia para explorar narraciones historieta breve que puede ser
escénicas. publicada en el periódico
mural o comunitario.

Emplea el cuerpo y la voz en


juegos dramáticos a partir de
experiencias del entorno
familiar y escolar o de lecturas
de su interés, para
representarlas escénicamente.
Representación de distintas formas de ser y Lee de forma individual y Construye personajes - Interculturalidad 46-55
estar en el mundo a partir de la ficción. colectiva de textos que combinando distintas crítica.
contengan seres imaginarios, características de las personas - Apropiación de las
para representarlos empleando y seres vivos de su entorno culturas a través de la
elementos de los lenguajes Investiga sobre distintas lectura y la escritura.
artísticos. formas de hablar, pensar, - Artes y experiencias
comer, moverse, vestirse y estéticas.
Crea personajes ficticios, relacionarse de las personas
empleando formas, colores, de diferentes comunidades,
texturas, movimientos, gestos y para otorgarle características a
sonidos, a partir de una un personaje creado por él.
narración, poema, canción, Reconoce que el vestuario, el
pintura, escultura, película, maquillaje, las máscaras, entre
historieta u obra de teatro otros recursos, se usan en
manifestaciones artísticas para
enriquecer la caracterización
de un personaje

SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO.

R CONTENIDO PENSAMIENTO CIENTÍFICO PROCESO DE DESARROLLO PROCESO DE DESARROLLO EJER ARTICULADORES LIBROS DE TEXTO
DE APRENDIZAJE DE APRENDIZAJE
1ER GRADO 2DO GRADO
Cuerpo humano: estructura externa, acciones Compara, representa y nombra, Reconoce y describe los - Inclusión. 194-205
para su cuidado y sus cambios como parte del en su lengua materna, las partes órganos de los sentidos y su - Pensamiento crítico.
crecimiento. externas del cuerpo humano, función; explica y representa -Vida saludable.
explica su funcionamiento; acciones que ponen en riesgo
propone y practica acciones para la integridad de los órganos de
cuidarlo y la frecuencia con que los sentidos, así como aquellas
es recomendable llevarlas a cabo para prevenir accidentes y que
y por qué. favorecen su cuidado.
Describe sus características Identifica los órganos sexuales
físicas y las de sus pares para como una característica
favorecer el autoconocimiento y natural que distingue a
reconocer que todos los cuerpos mujeres y hombres: las niñas
son especiales, únicos e (mujeres) tienen vulva y los
irrepetibles. niños (hombres) tienen pene y
testículos; utiliza los nombres
Identifica, representa correctos para referirse a ellos
cronológicamente y comunica y reconoce la importancia de
cómo es ahora y cómo era antes practicar hábitos de higiene.
con base en características
físicas, gustos, intereses, o Reconoce que los órganos
actividades que realiza, e infiere sexuales son partes privadas
algunos cambios que tendrá en que no deben ser tocadas por
el futuro al compararse con otras personas, para propiciar
personas mayores y reconoce el autoconocimiento, el
que son parte del crecimiento autocuidado y el respeto.
Beneficios del consumo de alimentos Indaga, registra y compara el tipo Compara y registra el tipo y la - Pensamiento crítico. 206
saludables, de agua simple potable, y de la de bebidas y alimentos (frutas, cantidad de alimentos que -Vida saludable.
práctica de actividad física. verduras, cereales, tubérculos, consumen niñas y niños
leguminosas y de origen animal), respecto a los adultos y de
la frecuencia y cantidad que acuerdo con la actividad física
consume de manera personal en que realizan.
casa y la escuela.
Reconoce la importancia de
Compara, registra y comunica los una alimentación saludable,
beneficios del consumo de que responda a las
alimentos saludables, y de beber necesidades y características
agua simple potable, contra de la edad y la actividad física
alimentos con alto contenido de de cada persona.
azúcar, grasa y sal, y bebidas
azucaradas; toma decisiones a Reconoce y clasifica los
favor de una alimentación alimentos y bebidas, que
saludable. consume en la escuela y en su
casa, en naturales, procesados
Describe los alimentos y bebidas y ultraprocesados; e infiere sus
saludables que consume en casa, implicaciones en la salud.
escuela y comunidad, que
aportan a su cuerpo lo que Describe los alimentos y
necesita, y que junto con la bebidas saludables que se
práctica de actividad física le producen localmente (frutas,
ayudan a crecer y evitar verduras, carnes, lácteos,
enfermedades fermentados, entre otros) y se
consumen en ciertos
momentos del año, de
acuerdo con su contexto y las
prácticas socioculturales.
Características del entorno natural y Distingue, describe y registra, en Observa, compara y describe
sociocultural. su lengua materna, las las características naturales de
características del entorno diferentes lugares de México
natural: plantas, animales, como desiertos, selvas,
cuerpos de agua, si hace frío o arrecifes de coral, manglares,
calor, frecuencia de lluvias, entre otros; a partir de
sequías, entre otras. identificar cómo son, si hace
frío o calor, la frecuencia con
Observa, compara y registra que llueve, cómo son las
características de plantas, plantas y los animales que
animales, como color, estructura viven en los lugares, o de qué
y cubierta corporal, si son se alimentan.
domésticos o silvestres; tienen
flores, frutos o tienen espinas,
raíces u hojas, entre otras, para Observa, con apoyo de lupas y
clasificarlos a partir de criterios lentes de aumento, plantas y
propios o consensuados. animales para comparar y
representar sus características:
Identifica y describe algunas forma y número de patas,
prácticas socioculturales que lugar donde habitan, cómo se
forman parte de su entorno, desplazan, qué comen o qué
relacionadas con el tipo de necesitan para vivir, textura y
vivienda, vestido, juego, formas forma de las hojas, tallos, si
de hablar, medir, celebraciones, son árboles, arbustos o yerbas;
cuidado de la naturaleza, entre describe algunas interacciones
otras. de plantas y animales con
otros componentes naturales
Representa en dibujos o croquis (agua, suelo, aire, Sol)
los componentes del entorno
natural y sociocultural a partir de Reconoce y describe cómo las
algunas referencias espaciales personas aprovechan los
(enfrente, detrás, derecha, componentes naturales para
izquierda, cerca, lejos, entre satisfacer sus necesidades de
otras). y el punto de referencia vestido, alimentación, vivienda
del observador
Impacto de las actividades humanas en el Identifica actividades personales, Describe y representa el efecto
entorno natural, así como acciones y prácticas familiares y de la comunidad que que tienen en plantas,
socioculturales para su cuidado. impactan en la naturaleza y en la animales, agua, suelo y aire,
salud de las personas, las registralas actividades humanas al
y clasifica como positivas o satisfacer necesidades, para
negativas. reflexionar en torno a la
manera en que se aprovechan
Propone y participa en acciones y tomar decisiones que tengan
y prácticas socioculturales de su un menor impacto en el
comunidad que favorecen el entorno natural y la salud.
cuidado del entorno natural y
expresa la importancia de Identifica, describe y participa
establecer relaciones más en acciones y prácticas
armónicas con la naturaleza socioculturales para disminuir
el impacto en plantas,
animales, agua, suelo y aire y
cuidare el entorno natural
Objetos del entorno: características, Observa, manipula y compara Experimenta y compara la
propiedades, estados físicos y usos en la vida diversos objetos a partir de temperatura de diversos
cotidiana. características como: color, objetos con el uso de sus
tamaño, olor, textura, material sentidos y del termómetro
de qué están hechos (madera, para proponer una escala en la
vidrio, metal, plástico), entre que ubiquen los objetos de los
otras, para clasificarlos a partir más fríos a los más calientes;
de criterios propios o reconoce que este
consensuados. instrumento permite realizar
mediciones de temperatura
Explora y experimenta con más precisas.
diversos materiales para explicar
sus propiedades: flexible (se Identifica los materiales con
puede doblar o no); ligero o que están hechos algunos
pesado; textura; elástico (regresa objetos que hay en casa y que
o no a su forma original después les protegen de las
de haber sido estirado) y quemaduras o que permiten
resistente (difícil o fácil de manipular objetos calientes;
romper); los clasifica de acuerdo reconoce la importancia de
con ellas y argumenta sus prevenir quemaduras y
resultados. propone acciones para
evitarlas.
Establece relaciones entre las
propiedades de los materiales Establece relaciones causa-
con el uso que se les da al efecto a partir de
elaborar ciertos objetos, como el experimentar con los estados
plástico con el cual se hacen físicos del agua y la variación
bolsas, envases, sillas, cubiertos,de la temperatura para
juguetes, plumas, entre otros; identificar las características
diseña y construye un objeto o de sólidos y líquidos, (si tienen
juguete con base en las o no una forma definida) y
propiedades físicas de los extrapolar dichas
materiales características a otros
materiales.
Efectos de la aplicación de fuerzas: Observa de manera directa o en Experimenta con objetos de
movimiento y deformación diversos medios, la trayectoria diversos materiales para
(recta, curva, circular) y rapidez identificar cómo se deforman
(rápido o lento) de diferentes al empujarlos, jalarlos, ejercer
animales al desplazarse, como: una presión sobre ellos o
mariposas, zopilotes, colibríes, hacerlos chocar.
hormigas, delfines, serpientes,
entre otros, y registra sus Reconoce la deformación de
conclusiones. objetos como resultado de la
aplicación de una fuerza y su
Experimenta con objetos al relación con las propiedades
empujarlos y jalarlos para de los materiales con los que
observar cómo se mueven, están hechos
modifican su estado de reposo,
se detiene, o cambian de sentido
o rapidez; registra sus
observaciones.
Caracteriza el movimiento con
base en términos comunes,
como “más lento que, más
rápido que” y la descripción de
diferentes trayectorias: recta,
curva, circular.
Características del sonido y la luz. Indaga y describe los sonidos Explora su entorno para
producidos en su entorno; distinguir y registrar fuentes
experimenta con diversos naturales y artificiales de luz y
objetos o instrumentos su aprovechamiento en
musicales, para identificar la actividades cotidianas; indaga
fuente sonora y cómo se beneficios y riesgos de su uso,
produce el sonido (golpear, propone y difunde medidas
rasgar o soplar). para el cuidado de la salud.

Distingue, clasifica y registra en Experimenta y describe


tablas, algunas características del características perceptibles de
sonido a partir de percibir la luz, a partir de la interacción
distintos sonidos, como: con diferentes fuentes
intensidad o volumen (qué tan luminosas y materiales (vidrio,
fuerte o débil es), tono (agudo o madera, metal, papel, plástico)
grave) y duración (largo o corto). con los que están elaborados
objetos transparentes, opacos
Establece relaciones entre la o brillantes.
intensidad del sonido y la
generación de problemas Experimenta con fuentes de
auditivos y la contaminación luz y objetos de diferentes
auditiva; propone y difunde materiales para generar
medidas para el cuidado de la sombras e identificar las
salud. condiciones necesarias para su
formación.
Indaga cómo fabricar un juguete
o instrumento musical que
produzca sonido, construye uno
y explica su funcionamiento y las
características del sonido que
produce.
Cambios y regularidades de fenómenos Reconoce la sucesión del día y la Indaga con personas de la
naturales y actividades de las personas noche a partir de describir comunidad u otros medios de
cronológicamente las actividades información algunos
personales, familiares y fenómenos naturales que
comunitarias que realizan y ocurren durante los meses y el
teniendo como referencia la año, y registra sus hallazgos,
presencia del Sol y la Luna, así para establecer regularidades.
como algunas de sus
características perceptibles como Observa los cambios en la
forma, cambio de posición, y forma de la Luna a lo largo de
emisión de luz y calor. un mes, los registra con
dibujos teniendo como guía
Describe y registra de manera una hoja del calendario que
cronológica cambios y corresponda al mes que
regularidades del entorno realizan la observación, sin
natural durante el día, la noche y pretender que reconozca los
a lo largo de una semana, nombres de las fases lunares
utilizando términos, como ayer,
hoy, mañana, los nombres y
orden de los días de la semana y
las relaciones temporales “antes
de” y “después de”

R CONTENIDO PENSAMIENTO MATEMÁTICO PROCESO DE DESARROLLO PROCESO DE DESARROLLO EJER ARTICULADORES LIBROS DE TEXTO
DE APRENDIZAJE DE APRENDIZAJE
1ER GRADO 2DO GRADO
Estudio de los números Expresa oralmente la sucesión Expresa oralmente la sucesión
numérica en su lengua materna y numérica hasta 1000, en
en español, primero hasta 20, español y hasta donde sea
luego hasta 40, posteriormente posible en su lengua materna,
hasta 60 y finalmente hasta 120 de manera ascendente y
elementos, o hasta donde sea descendente a partir de un
posible en su lengua materna, de número dado.
manera ascendente y
descendente a partir de un A través de situaciones
número dado. cotidianas cuenta, ordena,
representa de diferentes
A través de situaciones formas, interpreta, lee y
cotidianas, cuenta, ordena, escribe la cantidad de
representa de diferentes formas, elementos de colecciones con
interpreta lee y escribe la menos de 1000 elementos;
cantidad de elementos de una identifica regularidades en los
colección, primero de hasta 5, números que representan
después hasta de 10 y unidades, decenas y centenas.
paulatinamente de hasta 100
elementos. Utiliza los símbolos “” o “=”
para comparar u ordenar dos
Identifica regularidades en los cantidades
numerales que representan
conjuntos de hasta 100
elementos
Construcción de la noción de suma y resta Reconoce, a partir de la Representa con diferentes
como operaciones inversas. resolución de situaciones que expresiones aditivas (suma y
implican agregar, quitar, juntar, resta) cantidades menores a
comparar y completar, que la 1000.
suma es el total de dos o más
cantidades y la resta, como la Resuelve problemas que
pérdida de elementos en una implican avanzar (suma) y
colección. retroceder (resta) en la recta
numérica.
Resuelve problemas vinculados a
su contexto que implican sumas Resuelve situaciones
o restas (sin hacer uso del problemáticas vinculadas a su
algoritmo convencional) con contexto que implican sumas
cantidades de hasta dos dígitos; utilizando agrupamientos y el
representa de diversas formas algoritmo convencional con
(material concreto, números de hasta dos cifras.
representaciones gráficas) sumas
y restas, incluyendo los signos Utiliza, explica y comprueba
“+”, “−”, “=” y numerales. sus estrategias para calcular
mentalmente sumas o restas
Utiliza, explica y comprueba sus con números naturales de
estrategias para calcular hasta dos cifras.
mentalmente sumas o restas con
números naturales de una cifra.
Construcción de la noción de multiplicación y Resuelve problemas
división como operaciones inversas vinculados a su contexto que
requieren multiplicar con
apoyo de material concreto,
sumas iteradas o arreglos
rectangulares, que involucran
números menores o iguales a
10; reconoce a la
multiplicación como la
operación que resuelve
problemas en los que siempre
se suma la misma cantidad y
utiliza el signo “×” (por) para
representarla.

Distingue y explica diferencias


entre problemas que se
resuelven con sumas de
sumandos diferentes y
problemas que se resuelven
con sumas de sumandos
iguales.

Utiliza y explica diversas


estrategias para calcular
mentalmente multiplicaciones
de números naturales
menores que 10.

Resuelve, mediante diversos


procedimientos, problemas
que implican repartos con
divisores menores que 10 y
dividendo de dos cifras
Cuerpos geométricos y sus características Observa y manipula objetos de Clasifica objetos de su entorno
su entorno para identificar y o cuerpos geométricos de
describir líneas rectas o curvas, acuerdo con distintos criterios
caras planas o curvas; los (caras planas o curvas, caras
representa mediante diversos iguales); los construye usando
procedimientos. cajas, bloques o cubos.
Figuras geométricas y sus características Representa animales, plantas u Construye composiciones
objetos utilizando el tangram y geométricas cada vez más
otras figuras geométricas, para complejas, por el tipo de
reconocer y describir oralmente figuras o por el número de
y por escrito sus nombres y “piezas”, con el uso del
propiedades (forma y número de tangram y Geoplano.
lados y vértices), utilizando
paulatinamente un lenguaje Clasifica y describe polígonos
formal para referirse a ellas. por el número de lados en
triángulos, cuadriláteros,
pentágonos, hexágonos y
octágonos, utilizando
paulatinamente un lenguaje
formal para referirse a sus
propiedades (número de
vértices y lados); los construye
sobre retículas de cuadrados o
puntos.
Introducción a la medición de longitud, la Compara la longitud de objetos Estima, mide, compara,
masa y la capacidad. de manera directa e indirecta ordena y registra longitudes,
con apoyo de un intermediario usando unidades arbitrarias
(objetos o partes de su cuerpo); (objetos o instrumentos de
determina cuál es el mayor, el medida) de su comunidad y las
menor o si son iguales y expresa representa en rectas
el resultado de la comparación numéricas.
en su lengua materna y en
español, con dibujos y Compara capacidades y masas,
numerales. usando unidades de medida
de la comunidad, o unidades
Sopesa objetos para identificar arbitrarias; representa los
su masa, y decide cuál es el que resultados con dibujos y
contiene mayor o menor; numerales
comprueba su estimación con el
apoyo de una balanza.
Introducción a la medición del tiempo Utiliza términos como antes, Describe y registra
después, hoy, ayer, mañana, etc., cronológicamente en tablas,
en su lengua materna y en pictogramas o calendarios,
español, para describir y registrar hechos y fenómenos naturales
cronológicamente actividades en y sociales en periodos (día,
un periodo determinado (día, semana, mes y año), utilizando
semana, mes) con el apoyo de los términos de su comunidad
calendarios; reconoce que la (actividad recurrente durante
semana está integrada por siete todo el ciclo escolar); reconoce
días que ocurren cíclicamente. que el año está integrado por
doce meses que ocurren
cíclicamente.
Organización e interpretación de datos Elabora registros de datos Recolecta, organiza,
mediante distintos recursos representa e interpreta datos
como dibujos o tablas para en tablas o pictogramas para
responder preguntas de su responder preguntas de su
interés interés
ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADAES.

R CONTENIDO DEL PROGRAMA SINTÉTICO PROCESO DE DESARROLLO PROCESO DE DESARROLLO EJER ARTICULADORES LIBROS DE TEXTO
DE APRENDIZAJE DE APRENDIZAJE
1ER GRADO 2DO GRADO
Diversos contextos sociales, naturales y Identifica que es parte de un Comprende que, tanto de - Pensamiento crítico. 88-93
territoriales: cambios y continuidades. barrio, colonia, vecindad, forma individual como - Igualdad de género.
comunidad, pueblo o localidad, y colectiva, es parte de un - Apropiación de las
describe las características y contexto social, natural y culturas a través de la
diversidad de su entorno, en territorial que se distingue de lectura y la escritura.
términos naturales, sociales y otros contextos. - Artes y experiencias
territoriales. estéticas.
Describe algunos cambios y
Ubica algunos referentes del continuidades de su entorno, y
lugar donde vive y se encuentra se ubica espacialmente a
la escuela con referencias básicas través de croquis y mapas
y los representa en dibujos y
croquis.
Valoración de la naturaleza: Respeto, cuidado Describe la existencia de otros Se reconoce a sí mismo o a sí - Pensamiento crítico. 116-123
y empatía hacia la naturaleza, como parte de seres vivos y componentes de la misma como parte del lugar - Interculturalidad
un todo interdependiente. naturaleza presentes en el lugar donde vive y en relación con crítica.
donde vive. otros seres vivos y - Igualdad de género.
componentes de la naturaleza, -Vida saludable.
Analiza las formas de interactuar y dialoga acerca de los - Apropiación de las
con otros seres vivos y sentimientos que le provoca culturas a través de la
componentes de la naturaleza, esa relación. lectura y la escritura.
los sentimientos que provocan, - Artes y experiencias
la importancia de promover el Dialoga acerca de las estéticas.
respeto y la empatía hacia todos responsabilidades hacia la
los seres vivos y a la naturaleza. naturaleza y muestra respeto,
cuidado y empatía hacia sus
Comprende cómo las acciones de componentes, proponiendo
los seres humanos pueden posibles soluciones y acciones
preservar, modificar o dañar los a favor de la naturaleza, en la
distintos componentes sociales y medida de sus posibilidades
naturales del entorno.
Impacto de las actividades humanas en la Describe las actividades que se Relaciona las actividades
naturaleza y sustentabilidad: Actividades realizan de manera cotidiana en humanas con la naturaleza, al
humanas que afectan a la naturaleza, y la su casa, escuela y comunidad, e identificar aquellas que
necesidad de establecer compromisos que identifica en cada caso, la pueden tener un efecto
contribuyan a la preservación, prevención y relación que dicha actividad negativo, planteando la
disminución del impacto socio ambiental. guarda con la naturaleza, para posibilidad de realizar cambios
reconocer situaciones que la en las actividades y acciones
benefician o dañan y así valorar individuales, familiares y
sus acciones comunitarias, para promover
el cuidado responsable, la
preservación de los seres
vivos, el agua, aire y suelo en
su entorno inmediato y lejano.
Cambios en la naturaleza del lugar donde vive, Reconoce que existen diferentes Identifica cambios en la
y su relación con las actividades humanas formas de nombrar y entender, naturaleza del lugar donde
cotidianas que tienen orden cronológico, tanto a las actividades humanas vive, y comprende su relación
asociadas a ciclos agrícolas y festividades, así como su orden cronológico y con las actividades humanas
como su vínculo con la noción de tiempo y temporal, de acuerdo con el cotidianas, usando nociones
espacio histórico (“antes, durante y contexto social y cultural. como “antes, ahora y
después”). después” y en orden
cronológico (semanas, meses,
años, décadas, estaciones
asociadas a ciclos agrícolas y
festividades), reconociendo
que existen diferentes formas
de nombrarlas y entenderlas
de acuerdo con el contexto.
Los seres humanos son diversos y valiosos y Reconoce que todas las personas Valora la importancia de
tienen derechos humanos. son únicas, valiosas y tienen el pertenecer a una familia,
derecho de ser parte de familias, grupo escolar, comunidad y/o
grupos escolares, comunidades y pueblo; las manifestaciones
pueblos y que esto es parte de socioculturales que considera
sus derechos humanos. propias y relevantes de su
pueblo y comunidad, así como
Identifica acciones y reconoce su la relevancia de ejercer sus
derecho a ejercer la libertad de derechos humanos con un
expresar opiniones, ideas, sentido de corresponsabilidad
sentimientos, deseos y y reciprocidad.
necesidades, expresiones que
considera propias, así como de
recibir cuidados por parte de su
familia, comunidad y/o pueblos.
Atención a las necesidades básicas, como Relaciona la atención de sus Vincula la atención de sus - Interculturalidad 108-115
parte del ejercicio de los derechos humanos. necesidades básicas necesidades con el ejercicio de crítica.
(alimentación, salud, vivienda, sus derechos humanos, y -Vida saludable.
entre otras) que forman parte conoce la responsabilidad de - Apropiación de las
del ejercicio de sus derechos las instituciones e instancias culturas a través de la
humanos y comprende la encargadas de protegerlos, así lectura y la escritura.
importancia de que todas las como el derecho de todas las
personas accedan y los ejerzan, personas a ejercerlos sin
independientemente del género, distingos de género, edad,
edad, pueblo y comunidad, pueblo y comunidad, lengua,
lengua, nacionalidad, religión, nacionalidad, religión,
discapacidad o cualquier otro discapacidad u otro.
origen o condición.
Situaciones de injusticia o discriminación, que Reconoce actos de injusticia, Dialoga sobre los efectos de la - Inclusión. 94-99
afectan a integrantes de nuestras familias, la desventaja o discriminación que injusticia y la discriminación - Pensamiento crítico.
escuela o la comunidad. ocurren en diferentes espacios e hacia personas y grupos por - Igualdad de género.
instituciones (escuela, unidades características como edad,
médicas, servicios públicos, entre identidad de género,
otros), y es sensible a la manera orientación sexual, origen
en que ello afecta a las personas, cultural o étnico, el idioma que
colectivos y comunidades que hablan, su origen nacional,
son excluidos por edad, características físicas,
identidad de género, orientación discapacidad, religión,
sexual, origen cultural o étnico, condición social, económica o
el idioma que hablan, su origen migratoria, entre otras
nacional, rasgos físicos,
discapacidad, religión, condición Propone acciones y
social y económica, entre otras compromisos para favorecer el
características. respeto a los derechos de
todas las personas y los
comparte con su familia y la
comunidad.
Respeto a la dignidad e integridad: Límites Analiza la importancia del Identifica y expresa su rechazo
corporales y situaciones de riesgo para respeto a la dignidad e frente a comportamientos
prevenir y denunciar situaciones de acoso, integridad a partir del cuidado de violentos y conductas de acoso
abuso y violencia de carácter sexual en la su cuerpo y reconocer sus límites o abuso sexual, que amenazan
casa, la escuela, la comunidad y con el uso del corporales, diferenciando el su integridad física y
Internet y redes sociales. contacto físico sano y emocional de manera directa
reconfortante de aquél que nos o con el uso del internet y
causa incomodidad y amenaza redes sociales, y solicita apoyo
nuestro bienestar físico o y protección de integrantes de
mental, para protección en la la familia, la escuela o la
familia, en la escuela y la comunidad para su
comunidad, considerando acompañamiento y, en caso de
también el uso de Internet y ser necesario, su denuncia.
redes sociales. Identifica y
rechaza situaciones de riesgo y
conductas nocivas que afectan la
dignidad e integridad de las
personas.
Responsabilidad compartida en el cuidado de Identifica y describe las Comprende la importancia de - Inclusión. 100-107
sí y el de nuestro entorno con la familia, la responsabilidades compartidas la responsabilidad compartida - Pensamiento crítico.
escuela, la comunidad, el uso de Internet y que tienen estudiantes, adultos, de los padres, autoridades y - Igualdad de género.
redes sociales, para generar espacios de padres y autoridades, así como los pares, en la escuela y en la -Vida saludable.
bienestar e inclusión, equidad e igualdad. integrantes de la escuela y comunidad. - Apropiación de las
comunidad, para el cuidado de culturas a través de la
sí, articulado a la generación de Aporta elementos para el lectura y la escritura.
espacios de bienestar e inclusión, cuidado de sí, articulado a la - Artes y experiencias
equidad e igualdad y un uso creación de espacios de estéticas.
responsable del Internet y redes bienestar e inclusión, equidad
sociales. e igualdad y un uso
responsable del Internet y
redes sociales.
Historia personal y familiar, diversidad de Indaga en diversas fuentes Valora la diversidad de familias
familias y el derecho a pertenecer a una. orales, escritas, digitales, objetos y promueve el respeto entre
y testimonios, para construir la las y los integrantes de esta,
historia personal y familiar y la para el cuidado de sí, de su
representa por medio de dibujos familia y de las familias de su
y gráficos como la línea del comunidad.
tiempo; explica similitudes y
diferencias con las historias de Reconoce el derecho de
sus pares. Identificando orígenes pertenecer a una familia que
nacionales o migratorios, le cuide, proteja y brinde
étnicos, actividades y trabajos. afecto para su bienestar físico,
emocional y afectivo.
Construcción de la paz mediante el diálogo: Analiza situaciones de conflicto Analiza situaciones de
situaciones de conflicto como parte de la como parte de la interacción de conflicto en su casa, el aula, la
interacción de los seres humanos en la casa, el los seres humanos, e identifica escuela y la comunidad; habla
aula, la escuela y la comunidad. los que ha enfrentado o ha de ellas, distingue a las
observado en su casa, en el aula, personas participantes y
la escuela y la comunidad. afectadas, así como el motivo
del conflicto.
Describe e identifica a personas
que participan en situaciones de Comprende y propone formas
conflicto, y usa el diálogo para de solución a través del
evitar trascender a la violencia. diálogo y la negociación en la
Reflexiona acerca de que la paz que se beneficien las partes,
se construye en colectivo reflexiona acerca de que al
mediante el diálogo rechazar formas violentas para
abordar los conflictos se
construye la paz
Democracia como forma de vida: Participa en la revisión y Participa en la revisión y - Inclusión. 132-137
Construcción participativa de normas, reglas y construcción de acuerdos y construcción de acuerdos, - Pensamiento crítico.
acuerdos para alcanzar metas colectivas y reglas que regulan la convivencia reglas y normas que sirven - Interculturalidad
contribuir a una convivencia pacífica en en la familia y el grupo escolar, para atender necesidades crítica.
nuestra casa, el aula, la escuela y la con la finalidad de atender las compartidas, alcanzar metas - Igualdad de género.
comunidad, así como las consecuencias de no necesidades comunes, alcanzar comunes, resolver conflictos y - Apropiación de las
respetar los acuerdos, reglas y normas metas colectivas, distribuir las promover la convivencia culturas a través de la
escolares y comunitarias. responsabilidades y organizar el pacífica en el aula, la escuela y lectura y la escritura.
tiempo de mejor manera para la comunidad.
convivir de forma pacífica.
Comprende las consecuencias
personales y colectivas de no
respetar los acuerdos, reglas y
normas escolares y
comunitarias.
Funciones y responsabilidades de las Identifica funciones y las Analiza las responsabilidades
autoridades, de la familia, la escuela y la responsabilidades de las de las autoridades de su
comunidad para la organización de la autoridades de su casa, el aula, la escuela y comunidad, los
convivencia, la resolución de conflictos y el escuela, las actividades que asuntos que atienden, las
cumplimiento de acuerdos y normas de realizan, cómo toman las acciones que realizan, cómo
manera participativa y pacífica. decisiones, cómo conocen las conocen las necesidades
necesidades de los integrantes comunitarias, cómo toman
de su familia o escuela, cómo se decisiones, cómo intervienen
distribuyen las tareas y ante los conflictos, y cuál es su
responsabilidades. papel en la construcción y el
cumplimiento de acuerdos y
normas, de manera
participativa y pacífica.
Situaciones de la vida diaria en las que las Reconoce su capacidad para Valora su capacidad para
niñas y los niños pueden o no tomar tomar decisiones, distinguiendo tomar decisiones,
decisiones, y en las que se requiere ayuda, situaciones en las que niñas y distinguiendo las situaciones
valorando los límites y riesgos del entorno. niños pueden decidir, de en las que puede tomar
aquellas en las que es necesario decisiones de aquellas en las
solicitar ayuda, para no ponerse que requiere ayuda,
en riesgo. considerando los límites y
riesgos del entorno.
Identifica que cada decisión
conlleva una responsabilidad y Comprende que las decisiones
un compromiso consigo mismo o conllevan responsabilidades y
misma, con la comunidad y la compromisos consigo mismo o
sociedad. misma, con la comunidad y la
sociedad.
El derecho a la igualdad de género y vida sin Analiza que niñas y niños tienen Analiza estereotipos de género
violencia: Estereotipos de género que pueden el derecho a participar con que pueden inducir formas de
inducir a formas de violencia, desigualdad y igualdad y pueden realizar las violencia, desigualdad y
discriminación. mismas actividades deportivas, discriminación y argumenta
artísticas y recreativas, tanto en por qué niñas y niños tienen el
casa como en la escuela. derecho de participar con
igualdad en actividades
Propone y participa de manera educativas, deportivas,
igualitaria en actividades en la artísticas y lúdicas.
casa y en la escuela
Promueve y participa en
actividades igualitarias en su
casa, la escuela y la
comunidad.
Manifestaciones culturales y símbolos que Identifica y valora Reconoce y valora símbolos - Pensamiento crítico. 124-131
identifican a los diversos pueblos indígenas, manifestaciones culturales y nacionales que nos identifican - Apropiación de las
afrodescendientes y migrantes y a México símbolos que identifican a la como parte de México (el culturas a través de la
como nación. comunidad, pueblo o ciudad que himno, el escudo y la bandera lectura y la escritura.
incluyen distintas tradiciones, nacionales) - Artes y experiencias
lenguas, fiestas, danzas, música, estéticas.
historia oral, rituales,
gastronomía, artes, saberes,
entre otras características.

Reconoce sus vínculos con los


pueblos indígenas y
afromexicanos y migrantes,
entre otros.
Historia de la vida cotidiana: cambios en el Indaga en fuentes, orales, Indaga en fuentes orales,
tiempo y el espacio ocurridos en la escritas, fotográficas,
escritas, fotográficas,
comunidad. testimonios, digitales, los
testimonios, digitales, los
cambios en la vida cotidiana en cambios y permanencias en la
el tiempo y el espacio ocurridos vida cotidiana en el tiempo y el
en la comunidad, con relación a espacio ocurridos en la
las viviendas, los trabajos y áreas comunidad, con relación a las
verdes. comunicaciones y transportes,
uso de la tecnología, en los
trabajos, los centros de
reunión, centros educativos,
zonas de cultivo, parques
entre otros. y los representa
por medio de dibujos, líneas
del tiempo y croquis y mapas
Personas en situación de migración y sus Reconoce la necesidad que Reconoce algunos problemas
derechos. tienen algunas personas de que enfrentan las personas
cambiar de lugar de residencia, que migran, qué sucede en el
para buscar mejores condiciones lugar que dejan y qué pasa en
de vida. el lugar al que llegan.

Dialoga acerca de experiencias Dialoga acerca de experiencias


propias o de otras personas de propias o de otras personas de
su comunidad que han migrado su comunidad que han
dentro del país o fuera de migrado dentro del país o
México. fuera de México, cuáles son
los motivos que los impulsan a
tomar esa decisión para la
migración. Dialogan acerca de
los derechos de las personas
en situación de migración.
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO

R CONTENIDO DEL PROGRAMA SINTÉTICO PROCESO DE DESARROLLO PROCESO DE DESARROLLO EJER ARTICULADORES LIBROS DE TEXTO
DE APRENDIZAJE DE APRENDIZAJE
1ER GRADO 2DO GRADO
La comunidad como el espacio en el que se Ubica algunos referentes del Identifica las ventajas que
vive y se encuentra la escuela lugar donde vive y se encuentra conlleva: la seguridad, el
la escuela. intercambio, el sentido de
pertenencia, la afectividad,
Platica sobre las características entre otras, el ser parte de una
geográficas, climáticas, comunidad, barrio, unidad
ambientales, socioculturales y habitacional u otros espacios y
lingüísticas de su comunidad y grupos sociales.
escuela
Reconoce diferentes
problemáticas sociales y
ambientales de su comunidad,
y reflexiona sobre algunas
acciones para solucionarlas.
Actitudes y prácticas que prevalecen entre los Platica acerca de la organización Analiza las situaciones acerca
hombres y las mujeres en la familia, la escuela de las responsabilidades y tareas de la participación de hombres
y la comunidad. en su familia. y mujeres, en las actividades
familiares, incluyendo el
Identifica la importancia de la sostenimiento económico.
participación equilibrada entre
hombres y mujeres, adultos, Reconoce la aportación de
niñas y niños en la cotidianidad mujeres y hombres, en las
familiar actividades de la escuela y la
comunidad.
Efectos de la pandemia de COVID -19 en la Comenta y reflexiona con sus Expresa, mediante diferentes
familia, la escuela y la comunidad compañeros, acerca de los recursos, sus experiencias
cambios que se produjeron sobre los cambios en la vida y
durante la pandemia, en las las actividades durante la
actividades familiares, escolares pandemia en la familia, la
y comunitarias, tales como: uso escuela y la comunidad.
de los espacios, el tiempo, las
formas de comunicación, entre Reflexiona en torno a sus
otros. experiencias en cuanto al
aprendizaje en línea, cambios
en las relaciones con sus pares
y nuevas formas de
comunicación a través de las
tecnologías digitales.
Reflexiona en torno a sus
experiencias en cuanto al
aprendizaje en línea, cambios
en las relaciones con sus pares
y nuevas formas de
comunicación a través de las
tecnologías digitales.
Historia personal y familiar Platica sobre sucesos de su Escribe acerca de sucesos de
historia personal y familiar y los su historia personal y familiar y
ordena en antes, después y los apoya con dibujos,
ahora. fotografías o imágenes,
ordenados cronológicamente.
Sentido de pertenencia a la familia y la Identifica aspectos de la historia Entrevista a familiares o - Inclusión. 152-167
comunidad. familiar y de la comunidad integrantes de su comunidad
compartidos. Reconoce y acerca de los aspectos que se
comparte valores, tales como: la comparten entre todas y
solidaridad, la participación, la todos. Redacta breves textos
reciprocidad, el respeto, entre acerca de lo que les es común
otros., así como estilos a los miembros de la familia y
socioculturales propios de su la comunidad.
familia y comunidad.
Responde sobre ¿quiénes
somos?, ¿de dónde somos? y
¿qué tenemos en común?
Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. Reconoce y descubre Explora sus posibilidades y las - Inclusión. 140-151
características y cambios de otras personas para - Interculturalidad
(corporales, gustos, intereses, mostrar empatía acerca de las crítica.
necesidades y capacidades) que situaciones y condiciones que
lo diferencian y hacen único, con inciden en el desarrollo
la finalidad de valorar y respetar personal y colectivo.
la diversidad
Construcción del proyecto de vida. Explica situaciones cotidianas Explora necesidades e
que se presentan en la escuela y intereses al expresar lo que
la casa, con la intención de significan individual y
proponer acuerdos que generen colectivamente para definir
una mejor convivencia. metas a lograr que
contribuyan a su atención.
Identifica las necesidades y Reconoce logros al participar
logros que ha tenido en en diferentes situaciones
diferentes momentos de su familiares y escolares para
historia, para comparar cambios replantear su actuación en
que inciden en el desarrollo de la favor de una mayor confianza
autonomía y una mayor y seguridad en beneficio del
participación. bienestar común

Educación integral de la sexualidad Reflexiona acerca de las diversas Diferencia manifestaciones y


formas de ser y actuar de prácticas presentes en
hombres y mujeres a partir de distintos ámbitos (escolar,
distintas situaciones cotidianas, laboral, social, cultural u
para reconocer manifestaciones otros), para reconocer
en favor de una interacción y aquellas que inciden en la
convivencia sana. construcción de la identidad
de género.
Capacidades y habilidades motrices Utiliza patrones básicos de Combina diversos patrones
movimiento ante situaciones que básicos de movimiento para
implican explorar los diferentes actuar con base en las
espacios, el tiempo y los objetos, características de cada juego o
para favorecer el conocimiento situación.
de sí.
Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, Explora acciones motrices y Experimenta acciones que
creativas y de relación. expresivas en juegos y implican comunicación y
situaciones cotidianas que expresión por medio del
implican equilibrio, orientación cuerpo, para asignar un
espacial-temporal y coordinación carácter personal a sus
motriz, para mejorar el movimientos y mejorar la
conocimiento de sí. interacción.
Estilos de vida activos y saludables. Participa en diferentes juegos Participa en diferentes juegos -Vida saludable. 168-177
para explorar alternativas que le para explorar alternativas que
permitan mantener una vida le permitan mantener una vida
activa y saludable. activa y saludable.
Pensamiento lúdico, divergente y creativo Busca distintas soluciones ante Propone soluciones ante retos - Inclusión. 178-
una misma situación de juego o y conflictos que se presentan - Artes y experiencias
cotidiana, con la intención de en juegos y actividades, para estéticas.
poner en práctica la creatividad. promover la participación, el
respeto y la colaboración.
Interacción motriz Colabora en la definición de Reflexiona acerca de las
normas básicas de convivencia normas básicas de convivencia
para reconocer su influencia en en el juego y las actividades
la interacción presente en juegos cotidianas, con el propósito de
y situaciones cotidianas. asumir actitudes que
fortalezcan la interacción.
Acciones individuales que repercuten en la Reconoce la importancia de la Reflexiona acerca de
conservación y mejora de la salud. práctica de hábitos de higiene y situaciones y
limpieza en el cuidado personal, comportamientos que ponen
así como de otros seres vivos, en riesgo la salud, para
con la intención de contribuir a la promover acciones orientadas
prevención de problemas de a los cuidados personales.
salud.
Explica la importancia de incluir Compara alimentos naturales y
alimentos saludables de los frescos, procesados y
distintos grupos para colaborar ultraprocesados que se
en la modificación de hábitos de consumen en la familia y la
consumo personales y familiares escuela, para valorar aquellos
que favorecen la salud que contribuyen a mantener la
salud.
Intercambia experiencias acerca
de situaciones que lo ponen en Socializa alternativas de
riesgo, para compartir acciones solución ante riesgo de
encaminadas a su prevención. accidentes, dependencias y
violencia, para valorar aquellas
que puede llevar a cabo en la
familia y la escuela

Sentido de comunidad y satisfacción de Indaga acerca de ideas, Reconoce ideas,


necesidades humanas conocimientos, prácticas conocimientos, prácticas
culturales, formas de culturales y formas de
organización y acuerdos organización, para explicar el
familiares, para compartir su significado que tienen en la
importancia. familia y comunidad.

Compara necesidades de la Identifica las necesidades de


familia en diferentes contextos y su comunidad y las formas de
las formas de utilizar el cuerpo u satisfacerlas a partir del uso
organizarse en su satisfacción, del cuerpo o los objetos y la
para explicar cambios y mejoras organización de las personas
que se han presentado. para explorar otras
alternativas de atenderlas
Situaciones de riesgo social en la familia, Reconoce situaciones de riesgos Propone prácticas de
escuela y comunidad. sociales en la familia, la escuela y autocuidado, de no violencia y
la comunidad, así como la convivencia pacífica.
importancia del autocuidado, la
no violencia y la convivencia Identifica personas e
pacífica. instituciones que pueden
ayudar en situaciones de
riesgo.
Prácticas de prevención y respuesta ante Participa en las prácticas Elabora y redacta acuerdos y
desastres ambientales. familiares de prevención y normas, para actuar
respuesta ante fenómenos adecuadamente ante
naturales que ponen en riesgo su situaciones de desastres
integridad. ambientales en su contexto.
Apoyos mutuos para favorecer los Identifica y valora la presencia de Formula opciones de apoyo a
aprendizajes en el aula diversa. diferentes lenguas y lenguajes en sus pares, ante condiciones
el aula y ofrece apoyos a sus personales diferentes:
pares, si es necesario. lenguas, lenguajes, movilidad,
entre otras.
Aproximación a las tecnologías de la Reconoce las tecnologías que se Utiliza las tecnologías de la
información y la comunicación utilizan en su entorno y los información y la comunicación
beneficios que proporcionan en para investigar temas de su
la comunicación y el aprendizaje. interés.

Comparte y organiza la
información investigada con
sus compañeros.
R CONTENIDO DEL PROGRAMA SINTÉTICO PROCESO DE DESARROLLO PROCESO DE DESARROLLO EJER ARTICULADORES LIBROS DE TEXTO
DE APRENDIZAJE DE APRENDIZAJE
1ER GRADO 2DO GRADO
La comunidad como el espacio en el que se Ubica algunos referentes del Identifica las ventajas que
vive y se encuentra la escuela lugar donde vive y se encuentra conlleva: la seguridad, el
la escuela. intercambio, el sentido de
pertenencia, la afectividad,
Platica sobre las características entre otras, el ser parte de una
geográficas, climáticas, comunidad, barrio, unidad
ambientales, socioculturales y habitacional u otros espacios y
lingüísticas de su comunidad y grupos sociales.
escuela
Reconoce diferentes
problemáticas sociales y
ambientales de su comunidad,
y reflexiona sobre algunas
acciones para solucionarlas.
Actitudes y prácticas que prevalecen entre los
hombres y las mujeres en la familia, la escuela
y la comunidad.

También podría gustarte