monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PROFESORADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA.

ESPACIO CURRICULAR EPISTEMOLOGÍA e HISTORIA DE LAS


CIENCIAS SOCIALES.

3ER AÑO.

TRABAJO MONOGRÁFICO.

PROFESOR: MENDEZ HORACIO.

ALUMNA: CANTERO AGUSTINA.


Introducción:

Se puede encontrar el surgimiento de las ciencias sociales en el proyecto filosófico y científico de la


modernidad en la que se prioriza el conocimiento científico racional por sobre la filosofía del mundo antiguo
y medieval donde se subordina la razón a la fe, sustentando las verdades en la divinidad. En cuanto al contexto
histórico y social de las ciencias modernas este estará enmarcado por importantes hitos de la historia mundial,
el más importante de ellos es la revolución francesa que impondrá transformaciones en la vida política y
social. Del mismo modo también influirá la revolución industrial que impulsa un nuevo modo de producción
en el que se reemplazará el trabajo humano tradicional por máquinas y nuevas técnicas, provocando que se
transforme la concepción que los actores sociales tienen sobre la sociedad y sus relaciones. Este clima generó
la necesidad creciente de poder organizar y racionalizar el cambio social, que precisamente se encargaran de
estudiar las ciencias sociales.
En cuanto a los aspectos epistemológicos del surgimiento de las ciencias sociales debemos posicionarnos en
cómo se concibe la búsqueda de la verdad en los siglos XVII y XVIII, ya que tanto la ciencia natural como la
filosofía trabajaban en conjunto sin mayores distinciones. Pero una vez que en las ciencias naturales comenzó
a priorizarse el trabajo experimental y empírico, se fue dejando en segundo lugar a la filosofía (entendida
como un mero sustituto de la teología) y en torno a ella se fueron asociando los estudios referidos a lo social.
Las ciencias naturales entonces se van a catapultar por ser las que detentan un conocimiento verdadero,
sustentado por el uso de un método científico que estará cubierto por dos premisas: progreso y
descubrimiento. Se hará un uso práctico de estas ciencias y se reducirá la verdad a un método, el cual debe ser
universal. Sin embargo quedará gravitando la cuestión de quién se encargará de los conocimientos sociales, es
decir, sobre el mundo humano. Aquí surge uno de los primeros problemas epistemológicos, ya que el modelo
empirista/ naturalista impondrá que es posible la reducción de lo social a lo natural, y que es deber del
científico explicar y descubrir estas leyes de forma objetiva. De modo que el científico social debe ser neutral,
trabajar con evidencia empírica y del mundo real. Es así que se van a dividir los campos de conocimiento de
las ciencias sociales en distintas disciplinas: economía, sociología, historia, ciencia política y antropología.
En cuanto a las diversas formas de responder a la problemática de que son las ciencias sociales siguiendo el
planteo que nos hace Ariel E. E. Mayo en “La ideología del conocimiento” podemos identificar dos momentos
en que hay una diferenciación notable de las ciencias sociales.
El primero corresponde al de la sociedad moderna de la época de las revoluciones, durante esta etapa la
filosofía política y social es reemplazada por el individualismo metodológico en el cual “la sociedad dejó de
ser el estado natural del individuo para pasar a ser considerado una construcción artificial producto del
contrato entre estos mismos”(Mayo, 2005). Antes en las sociedades precapitalistas el individuo estaba
fuertemente ligado a la comunidad campesina y era autosuficiente, las ciencias sociales operaban como una
ideología ya que elaboraba diferentes teorías tendientes a justificar el orden social, en el que el interés del
grupo dominante era la expresión del interés general (Mayo 2005). Pero con la modernidad esto cambia y el
individuo es visto como capaz de transformar las instituciones existentes por otras mejores y acorde al clima
revolucionario.
A partir de la gran influencia que tuvieron los alcances de las ciencias naturales sobre todo de la física, se
comenzó a dar lugar a la búsqueda de la descripción de la realidad existente, para poder encontrar sus patrones
y poder predecirlas, surgen las distintas ciencias modernas. Auguste Comte uno de los padres fundadores de la
corriente positivista definió las ciencias sociales como disciplinas que deben aplicar el método científico para
estudiar la sociedad, libres de la teología o metafísica ya que se intentaba aprender la verdad, no inventarla o
intuirla. Por lo tanto de la mano de la institucionalización académica de las ciencias sociales se van a crear
múltiples disciplinas para poder estudiar de forma más productiva las distintas variables de la realidad.
En este nuevo contexto las ciencias sociales se van a encargar de naturalizar las relaciones sociales
capitalistas.
Para profundizar este trabajo voy a seleccionar el concepto disciplinar de cultura, el cual ha sido transformado
significativamente a lo largo de la historia de las ciencias sociales, fue objeto de diversas interpretaciones y
debates. Según García Canclini en el escenario moderno nos podemos encontrar con una concepción de
cultura relacionada a idealización filosófica en donde se la opuso a civilización, la cultura era concebida como
un cúmulo de conocimientos y aptitudes intelectuales y estéticas que se van adquiriendo individualmente,
también es importante destacar que esta concepción lleva el supuesto de que hay una sola cultura.
En un segundo momento se puede observar que el concepto de cultura es puesto en contraste con el de
naturaleza y sociedad. En el que cultura es todo lo que no es naturaleza, esta nueva forma de pensar este
término ayudó a superar las concepciones deterministas de cultura, y poder abrir paso a un relativismo
cultural, en el que se contempla lo creado por las sociedades a lo largo de la historia, sin descalificar ningún
tipo de cultura.

Desarrollo:

La cultura en el escenario empirista/ naturalista ha sido vista históricamente como un cúmulo de


conocimientos y aptitudes intelectuales y estéticas que se adquieren individualmente. Esto está en línea con el
individualismo metodológico, que se centra en el individuo como el agente principal en la adquisición y
transmisión de la cultura. Este concepto de cultura lleva en sí mismo marcada la concepción etnocéntrica que
ha servido para justificar la dominación imperialista y la imposición de modelos capitalistas de organización
social donde el sometimiento de las clases trabajadoras y de las comunidades indígenas (con la colonización)
está totalmente naturalizada. Wallerstein nos explica que la creación del sistema mundial moderno implicó el
encuentro de Europa con los pueblos del resto del mundo y en algunos casos su colonización. Por lo tanto era
necesario una rama científica que estudie y analice las culturas de estos nuevos pueblos, en respuesta a esta
demanda va a surgir la Antropología, una ciencia que en sus comienzos estuvo totalmente vinculada a la
empresa colonial. Durante los siglos XVIII y XIX, las potencias europeas expandieron sus imperios
coloniales, encontrándose con una gran diversidad de pueblos y culturas en África, Asia, América y Oceanía.
Este encuentro con "el otro" creó la necesidad de estudiar y entender estas culturas desconocidas para los
europeos. Enfocados en dar una justificación racional de la expansión, dominación y apropiación de los
recursos y territorios el avance colonial estuvo encubierto por la misión civilizadora.
La antropología y el etnocentrismo en la época moderna trabajaron colaborativamente, etnocentrismo
entendido como la creencia de que los valores de la propia cultura son superiores y todas las otras culturas
deben ser juzgadas de acuerdo a la ideología dominante.
García Canclini nos va a explicar que este significado de cultura es una visión parcializada y que tiene su
origen en la filosofía idealista alemana, en la que la cultura abarca el mundo de los valores, las concepciones
espirituales, el perfeccionamiento moral, intelectual y estético. El estudio de la cultura estará marcada por una
metodología dualista, esta se refiere a una aproximación que separa los fenómenos culturales de los
fenómenos materiales, tratándolos como si pertenecieran a dos esferas distintas e independientes: el espíritu (o
mente) y la materia. Esta visión dualista puede llevar a una comprensión limitada de la cultura, ya que no
reconoce la conexión orgánica y necesaria entre la base material de la sociedad y sus manifestaciones
culturales. Por lo tanto naturaleza y cultura son cosas distintas que deben ser estudiadas por diferentes ciencias
con diferentes metodologías. Guido Gallafassi nos explica en “Naturaleza, Sociedad y Alienación” que para
Morin hay una visión sobre esta premisa denominada “la ciencia cerrada” que lleva a definir al hombre por
oposición al animal y a la cultura por oposición a la naturaleza. Aquí la cultura humana representa la síntesis
del orden y la libertad, mientras que la naturaleza es representada por el desorden y el instinto. Las dos
disciplinas que se encargan de sustentar esto son la biología que estudia la naturaleza y la antropología y
sociología que estudian la cultura. Cada una de estas ciencias desarrolla sus teorías asumiendo la
independencia de sus campos de estudio.
BIBLIOGRAFÍA:

− García Canclini Néstor “Cultura y sociedad una introducción”

Disponible en https://perio.unlp.edu.ar/catedras/antropologia/wp-content/uploads/sites/
117/2020/05/2.P-Garcia-Canclini-Cultura-y-sociedad-una-introduccion-1-15.pdf

− Galafassi, G. (2004) “Ciencia y Razón Moderna”, en Naturaleza, Sociedad y Alienación. Ciencia y

Desarrollo en la Modernidad. Nordan Comunidad. Montevideo, Uruguay.

− Hintze, S. (2014) El Surgimiento de Las Ciencias Sociales Contexto Histórico y Fundamentos

Teóricos. Mimeo. Los Polvorines. UNGS.

− Klimovsky, G e Hidalgo, C. (1998) La inexplicable sociedad. Cuestiones de Epistemología de las

Ciencias Sociales. A-Z Editora. Buenos Aires. Capítulo 1 “La epistemología de las Ciencias
Sociales”.

− Mayo, A. La ideología del conocimiento. Introducción a los modelos epistemológicos de las Ciencias

Sociales. Buenos Aires. Baudino Ediciones. 2005. Introducción y Capítulo 1.

− Palma, H. y Pardo, R. (2012) Epistemología de las ciencias sociales. Perspectivas y problemas de las

representaciones científicas de lo social. Buenos Aires. Introducción "Ni tan iguales, ni tan distintas".

− Pardo, Rubén. (2012) “La invención de la ciencia: La constitución de la cultura occidental a través del

conocimiento científico". “La verdad como método: la concepción heredada y la ciencia como
producto” y “El desafío de las ciencias sociales: desde el naturalismo a la hermenéutica” (hasta página
112) en Palma, Héctor y Pardo, Rubén. Epistemología de las ciencias sociales. Perspectivas y
problemas de las representaciones científicas de lo social. Buenos Aires.

− Palma, H. (2012) “La ciencia como proceso: de la filosofía de las ciencias a los estudios sobre la

ciencia y la tecnología” en Palma, H. y Pardo, R. (2012) Epistemología de las ciencias sociales.


Perspectivas y problemas de las representaciones científicas de lo social. Buenos Aires.

− Pipkin D, Varela C, Zenobi V. (2001) “Aportes para el debate curricular” en Trayecto de formación

centrado en la enseñanza en el nivel primario. Pp 10 - 15.

− Wallerstein, I; Coordinador (1999) Informe de la Comisión Gulbenkian para la reconstrucción de las

Ciencias Sociales. Abrir las Ciencias Sociales. México. Ed. Siglo XXI. UNAM. Capítulo 1: “La
construcción histórica de las ciencias sociales desde el siglo XVIII hasta 1945”.

También podría gustarte