0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas23 páginas

Informe Final Integrador

Cargado por

jorge.atanacio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas23 páginas

Informe Final Integrador

Cargado por

jorge.atanacio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DIGITAL

DISEÑO Y DESARROLLO DE SOFTWARE

TITULO DEL PROYECTO INTEGRADOR

INTEGRANTES:
 Alarcón Aguilar, Alexandro
 Atanacio Macazana, Jorge Luis
 Chalco Rosales, Jose Javier
 Mercado Laurente, Chalton Miguel

DOCENTES:
 Farfán Madariaga, Jaime Moshe
 Montoya Saldaña, Silvia Mariana
 Hernandez Plaza, Justo Johonathan
 Vergel Polo, Paul

Santa Anita, 2024 – I


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................3
CAPÍTULO 1: JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO...............................................................................3
1.1 Problemática:...................................................................................................................................3
1.2 Justificación:...................................................................................................................................3
1.3 Objetivo general:.............................................................................................................................4
1.4 Objetivos específicos:...................................................................................................................4
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO............................................................................................................4
2.1 Ingeniería de requerimientos y diseño de software:..............................................................4
2.2 Desarrollo de aplicaciones en Internet:.....................................................................................6
2.3 Base de datos Avanzadas:...........................................................................................................8
CAPÍTULO 3: DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN...............................................................................9
3.1 Primer grupo de entregables - Semana 5:................................................................................9
3.2 Segundo grupo de entregables - Semana 6:..........................................................................12
3.3 Tercer grupo de entregables - Semana 7:...............................................................................12
3.4 Cuarto grupo de entregables - Semana 10:............................................................................15
3.5 Quinto grupo de entregables - Semana 13:............................................................................16
3.6 Sexto grupo de entregables - Semana 15:..............................................................................18
CAPÍTULO 4: RESULTADOS.................................................................................................................19
4.1 Presentación de la página web funcionando en un video y subirlo a YouTube...........19
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES............................................................................................................20
CAPÍTULO 6: RECOMENDACIONES...................................................................................................21
CAPÍTULO 7: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................21
CAPÍTULO 8: ANEXOS...........................................................................................................................22
INTRODUCCIÓN

En este proyecto integrador, se ha realizado con el

CAPÍTULO 1: JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1 Problemática:
El acceso a tecnología de alta calidad se ha convertido en una necesidad para
diversos sectores de la sociedad peruana, incluyendo educación, negocios y uso
personal. Sin embargo, muchas personas y empresas no pueden permitirse la
compra de equipos tecnológicos costosos. Alquimoon surge como una solución para
proporcionar una plataforma que facilite el alquiler de estos equipos, permitiendo un
acceso más flexible y económico a la tecnología.
1.2 Justificación:

Este proyecto se justifica en la necesidad de optimizar y centralizar los procesos de


gestión de alquiler de equipos tecnológicos. Actualmente, las empresas y usuarios
individuales enfrentan desafíos significativos al intentar gestionar manualmente la
reserva, seguimiento de inventario y coordinación de entregas de equipos alquilados.
La implementación de una plataforma integral y automatizada busca eliminar estas
complejidades, mejorando la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente.

1.3 Objetivo general:

Desarrollar una plataforma digital que facilite la gestión de alquiler de equipos


tecnológicos en el Perú, incluyendo la administración de inventarios, reservas,
pagos y soporte técnico, contribuyendo así al acceso equitativo a la tecnología.

1.4 Objetivos específicos:

1. Automatizar el proceso de registro de usuarios y gestión de reservas.


2. Implementar un sistema de seguimiento y control de inventarios en tiempo real.
3. Proporcionar diferentes métodos de pago y opciones de envío para los
clientes.
4. Ofrecer soporte técnico eficiente y accesible a los usuarios.

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO


2.1 Ingeniería de requerimientos y diseño de software:

Durante el curso de Ingeniería de Requerimientos y Diseño de Software, hemos utilizado


la metodología Rational Unified Process (RUP) para el desarrollo de nuestro proyecto
integrador, el cual consiste en la creación de una página web para el alquiler de
computadoras. RUP es una metodología de desarrollo de software iterativa e
incremental, que proporciona un enfoque estructurado para la planificación, diseño,
implementación y mantenimiento de sistemas complejos. A continuación, se describe el
uso de RUP en las distintas fases de nuestro proyecto.

1. Fase de Inicio

En esta primera fase, el objetivo principal fue definir el alcance del proyecto y los
objetivos generales. Se llevaron a cabo reuniones con los interesados para identificar las
necesidades y expectativas respecto al sistema de alquiler de computadoras. Durante
esta etapa, elaboramos el documento de visión y los casos de uso de alto nivel que
describen las principales funcionalidades del sistema. También se realizó un análisis
preliminar de riesgos y se definieron los criterios de éxito del proyecto.

2. Fase de Elaboración

La fase de elaboración se centró en el análisis detallado de los requerimientos y en el


diseño arquitectónico del sistema. Se refinaron los casos de uso y se modelaron los
requisitos utilizando diagramas UML (Unified Modeling Language), como los diagramas
de casos de uso, diagramas de clases y diagramas de secuencia. Se creó un prototipo
inicial de la interfaz de usuario para validar con los usuarios finales y obtener
retroalimentación. Además, se desarrolló la arquitectura base del sistema, asegurando
que cumpla con los requisitos de rendimiento, escalabilidad y seguridad.

3. Fase de Construcción

Durante la fase de construcción, el equipo de desarrollo se centró en la implementación


del sistema basado en el diseño definido en la fase anterior. Esta etapa se llevó a cabo
en iteraciones cortas, donde cada iteración resultaba en una versión funcional del
sistema con nuevas características incrementadas. Se realizó un desarrollo continuo y se
llevaron a cabo pruebas unitarias y de integración para asegurar la calidad del software.
También se actualizaron los documentos de diseño y se gestionaron los cambios de
requisitos que surgieron durante el desarrollo.

4. Fase de Transición

La fase de transición se dedicó a la preparación del sistema para su despliegue en el


entorno de producción. Se realizaron pruebas exhaustivas, incluyendo pruebas de
aceptación por parte de los usuarios, para garantizar que el sistema cumpliera con todos
los requisitos especificados y estuviera listo para su uso. Se creó la documentación del
usuario y se ofrecieron sesiones de capacitación a los futuros usuarios del sistema.
Finalmente, se implementaron planes de mantenimiento y soporte para asegurar la
continuidad operativa del sistema.

Figura 1

Fases e iteraciones de la metodología RUP

Nota. Imagen obtenida del sitio web ingsoftw123.wordpress.com.


2.2 Desarrollo de aplicaciones en Internet:

En el curso de Desarrollo de Aplicaciones en Internet, hemos utilizado tecnologías web


modernas como HTML5, CSS3, JavaScript y frameworks como Laravel para el backend.
Estas herramientas permiten la creación de aplicaciones robustas, escalables y fáciles
de mantener.

PHP (Hypertext Preprocessor) es un lenguaje de scripting de código abierto muy


popular, especialmente adecuado para el desarrollo web y puede ser embebido en
HTML. PHP se utiliza ampliamente debido a su facilidad de uso, flexibilidad y capacidad
para interactuar con bases de datos.

Laravel es un framework de PHP diseñado para facilitar y mejorar el desarrollo de


aplicaciones web mediante un enfoque estructurado y sencillo. A continuación, se
describen algunas características clave de Laravel:

1) Arquitectura MVC (Model-View-Controller): Laravel implementa el patrón MVC,


que separa la lógica de la aplicación en tres componentes principales: Modelo,
Vista y Controlador. Esto permite una organización más clara y una mejor gestión
del código.
2) Rutas y Controladores: Laravel proporciona una forma sencilla de definir rutas y
controladores, lo que facilita la gestión de las solicitudes HTTP y la lógica de
negocio de la aplicación.
3) Eloquent ORM: Laravel incluye Eloquent, un ORM (Object-Relational Mapping)
que simplifica la interacción con bases de datos al permitir trabajar con modelos y
relaciones utilizando una sintaxis elegante y expresiva.
4) Migraciones y Seeders: Laravel facilita la gestión de esquemas de bases de datos
con migraciones, permitiendo versionar y controlar los cambios en la estructura de
la base de datos. Los seeders permiten poblar la base de datos con datos iniciales
para pruebas y desarrollo.
5) Seguridad: Laravel incluye características de seguridad integradas, como la
protección contra ataques de inyección SQL, Cross-Site Scripting (XSS) y Cross-
Site Request Forgery (CSRF).
6) Ecosistema y Herramientas: Laravel cuenta con un ecosistema robusto que
incluye herramientas como Laravel Forge para el despliegue y administración de
servidores, y Laravel Vapor para el despliegue serverless.

Figura 2

Diagrama MVC (Model-View-Controller)

Nota. Diagrama MVC realizado utilizando Canva. Fuente: Autoría propia.

2.3 Base de datos Avanzadas:


En el curso de Base de Datos Avanzadas, nos enfocamos en el manejo de
grandes volúmenes de datos y la optimización de consultas para mejorar el
rendimiento de nuestras aplicaciones. Algunas de las metodologías y tecnologías
clave incluyen:
Bases de Datos NoSQL: Exploramos bases de datos NoSQL como MongoDB
para el almacenamiento de datos no estructurados y semi-estructurados,
permitiendo una alta flexibilidad y escalabilidad.
Optimización de Consultas: Aprendimos técnicas avanzadas de optimización de
consultas SQL para mejorar la performance de nuestras bases de datos
relacionales.
Administración de Bases de Datos: Nos familiarizamos con herramientas de
administración de bases de datos, como pgAdmin para PostgreSQL, que facilitan
la gestión y monitoreo de nuestras bases de datos.

Figura 20

Comparación entre Bases de Datos SQL y NoSQL

Nota. Imagen compara las diferencias entre bases de datos SQL y NOSQL. Fuente:
nodd3r.com.
CAPÍTULO 3: DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN
3.1 Primer grupo de entregables - Semana 5:

3.1.1 Descripción de la organización, objetivo y el negocio:

Alquimoon es una empresa emergente dedicada al alquiler de computadoras y equipos


tecnológicos para eventos temporales. Su objetivo es proporcionar una solución flexible y
accesible para individuos y organizaciones que necesiten equipos de alta calidad sin la
necesidad de una inversión a largo plazo.

3.1.2 Especificación de los actores, trabajadores, casos de uso y entidades del


negocio:

Actores del negocio

I. Cliente: Usuario final que utiliza los servicios de alquiler de Alquimoon.


II. Asesor Técnico: Brinda asesoramiento técnico y ayuda a los clientes en la
selección adecuada de productos según sus necesidades y requerimientos
específicos.
III. Administrador: Personal encargado de la gestión y supervisión del inventario,
reservas, servicios de entrega y recogida en Alquimoon.
IV. Repartidor: Responsable de entregar el producto en el lugar y momento
acordados con el cliente y de recogerlos una vez que finalice el período de
alquiler.
V. Técnico de Soporte: Responsable de brindar soporte técnico y asistencia a los
clientes en caso de problemas con los equipos alquilados en Alquimoon.
VI. Banco: Institución financiera encargada de validar y procesar los pagos realizados
por los clientes de Alquimoon.

Trabajadores del negocio

I. Cliente: Usuario final que utiliza los servicios de alquiler de Alquimoon.


II. Asesor Técnico: Brinda asesoramiento técnico y ayuda a los clientes en la
selección adecuada de productos según sus necesidades y requerimientos
específicos.
III. Administrador: Personal encargado de la gestión y supervisión del inventario,
reservas, servicios de entrega y recogida en Alquimoon.
IV. Repartidor: Entrega y recoge los productos alquilados por los clientes.
V. Técnico de Soporte: Responsable de brindar soporte técnico y asistencia a los
clientes en caso de problemas con los equipos alquilados en Alquimoon.
VI. Banco: Institución financiera encargada de validar y procesar los pagos realizados
por los clientes a Alquimoon.

Casos de uso del negocio

I. Reservar Computadora: El cliente puede realizar reservas de computadoras


según sus necesidades.
II. Gestionar Inventario: El administrador puede agregar, modificar o eliminar
computadoras del inventario.
III. Procesar Pedido: El administrador procesa y coordina la entrega y recogida de las
computadoras.
IV. Brindar Soporte Técnico: El técnico de soporte resuelve problemas técnicos
reportados por los clientes, al igual que instala las máquinas en caso sea
requerido.
V. Administrar Pagos: El sistema gestiona los pagos de los clientes por el alquiler de
las computadoras.

Entidades del negocio

I. Cliente: Usuario final que utiliza los servicios de alquiler de computadoras.


II. Producto: Computadoras disponibles para alquiler.
III. Pedido: Solicitud de alquiler de computadoras por parte de un cliente.
IV. Inventario: Lista de todas las computadoras disponibles para alquiler.
V. Pago: Transacción financiera realizada por el cliente para el alquiler de
computadoras.
VI. Personal: Trabajadores de Alquimoon encargados de gestionar las operaciones y
brindar servicios a los clientes.
VII. Proveedor: Proveedores de equipos electrónicos que suministran productos a
Alquimoon.
VIII. Banco: Institución financiera que procesa los pagos realizados por los clientes a
Alquimoon.

 Actores: Clientes, Administradores, Técnicos de soporte.


 Trabajadores: Personal administrativo, equipo técnico.
 Casos de uso: Gestión de inventarios, reserva de equipos, pago y facturación,
gestión de quejas.
 Entidades: Computadoras, reservas, clientes, transacciones.

3.2 Segundo grupo de entregables - Semana 6:

3.2.1 Modelo de datos: Diagrama MER.

3.2.2 Prototipo (capturas y URL).

Figura 21
Modelo de Datos para la Página Web de Alquiler de Equipos

Nota. Modelo de datos realizado utilizando MySQL Workbench. Fuente: Autoría propia.

3.3 Tercer grupo de entregables - Semana 7:

3.3.1 Modelo del Negocio: Diagrama de CUN.


3.3.2 Descripción actualizada de Requerimientos Funcionales

a) El sistema registrará a los usuarios que creen su cuenta en la página web.


El sistema permite a los usuarios crear una cuenta en la página web
proporcionando la información necesaria, como nombre, apellido, correo
electrónico, etc. Esta información se almacena en la base de datos del sistema.

b) El usuario podrá mandar formularios con los requisitos específicos que requiere el
producto.
Los usuarios tienen la opción de enviar formularios con requisitos específicos para
el producto que desean comprar.

c) El usuario podrá solicitar asesoramiento técnico.


Los usuarios pueden solicitar asesoramiento técnico sobre los productos o
servicios ofrecidos a través del sistema. Esto puede incluir consultas sobre
características, especificaciones técnicas o recomendaciones de uso.

d) El usuario podrá elegir su método de pago a través de la página web.


A través de la página web, el usuario podrá seleccionar su método de pago; como
tarjeta de crédito, transferencia bancaria u otros métodos de pago.

e) El usuario podrá enviar un formulario para solicitar el soporte técnico.


El usuario podrá enviar un formulario para solicitar servicio de soporte técnico en
caso de inconvenientes con el producto adquirido detallando los problemas con el
producto.

f) El administrador verificará si hay suficiente stock.


El administrador verificará si hay suficiente stock disponible para satisfacer el
pedido del usuario antes de confirmar la compra.

g) El usuario tendrá acceso a datos acerca del envío.


Los usuarios tienen acceso a información actualizada sobre el estado de su envío,
incluyendo detalles como el número de seguimiento y la fecha de entrega.

3.3.3 Descripción actualizada de Requerimientos No Funcionales

a) El acceso a la página web.


El acceso a la página web se adaptará a la mayor cantidad de dispositivos que
sean compatibles.

b) Reclamo del cliente.


El cliente al realizar un reclamo, puede pedir un reembolso en caso su pedido
haya llegado defectuoso, siempre y cuando haya sido evidenciado.

c) Tiempo de respuesta al cargar la página web.


Se estima un tiempo de 2 segundos al cargar la página, esto depende mucho de
la velocidad de internet que tiene el usuario.

d) Tiempo de respuesta al contactar el soporte técnico.


El cliente puede ser atendido por un personal del servicio de soporte técnico en un
tiempo máximo de 10 minutos.

e) Comunicación entre el cliente y el encargado de la entrega del producto.


El encargado de la entrega del producto debe llamar al cliente con 10 minutos de
anticipación para que pueda recibir su producto.

f) Capacidad de la página web.


La página web al ser de alcance nacional por el momento, tendrá una capacidad
de soportar 400 usuarios al mismo tiempo.

3.3.4 Selección de grupo de CUN afines y desarrollo de especificación en alto y


bajo nivel.

3.3.5 Demostración del uso de GIT.

3.4 Cuarto grupo de entregables - Semana 10:

Para la funcionalidad elegida:

3.4.1 Especificación de los Casos de uso del Sistema relacionados.

3.4.2 Descripción de los Actores del sistema relacionados.

3.4.3 Demostración del avance de las interfaces relacionadas.


3.5 Quinto grupo de entregables - Semana 13:

3.5.1 Muestra de avances de las interacciones Backend relacionadas a la


funcionalidad elegida.

3.5.2 Diagramas de diseño (Diagrama de Paquetes, Diagrama de Despliegue,


Diagrama de Componentes).
3.5.3 Cronograma del Proyecto.

3.6 Sexto grupo de entregables - Semana 15:

3.6.1 Página web (capturas de pantalla de las principales pantallas); enfocada en la


funcionalidad elegida.

3.6.2 Casos de Prueba del Proyecto (matriz de casos de prueba con sustento de
pruebas realizadas).
CAPÍTULO 4: RESULTADOS
4.1 Presentación de la página web funcionando en un video y subirlo a YouTube.
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES

Las conclusiones deben reflejar los logros alcanzados en relación con los objetivos
específicos del proyecto. Cada objetivo específico debe generar al menos una
conclusión, pudiendo haber conclusiones adicionales.
CAPÍTULO 6: RECOMENDACIONES

Las recomendaciones deben proporcionar sugerencias y consideraciones para la mejora


continua del sistema y del negocio de Alquimoon, basadas en los hallazgos y resultados
del proyecto.

CAPÍTULO 7: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

El cumplimiento debe ser estricto a las normas APA 7ma edición, de acuerdo con el nivel
de profundidad propuesto en esta guía. Toda fuente tratada debe ser referenciada.
CAPÍTULO 8: ANEXOS

En este punto se adjuntan los anexos que se crean convenientes, a criterio del equipo de
trabajo (estudiantes). Por ejemplo: capturas del código fuente.

Diagrama RUP

https://ingsoftw123.wordpress.com/metodologia-rup/

Base de Datos

https://nodd3r.com/blog/que-son-y-diferencias-entre-bases-de-datos-sql-y-bases-de-datos-nosql

También podría gustarte