Ubicación y limite de Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Ubicación y limite de Venezuela

¿Cuál es el límite de Venezuela?


El territorio continental de Venezuela está ubicado en la parte septentrional
de Sudamérica, su límite sur está muy cerca del ecuador terrestre, por
tanto forma parte de la zona intertropical. Sus límites geográficos son: Mar
Caribe (norte), Colombia y Brasil (sur), Guyana (este) y Colombia (oeste

Latitud y longitud de Venezuela


El territorio continental está comprendido entre los 0° 38´ 53´´ y 12° 11´ 46´´ de latitud Norte y
59° 47´ 30´´ y 73° 23´ de longitud Oeste.

Extension territorial

El país tiene una superficie continental e insular de 916 455 Km² y


cuenta con una amplia línea de costa que alcanza los 2 183 Km.
Catellano

Manifestaciones culturales

Las manifestaciones culturales, prácticas culturales o expresiones


culturales son las distintas maneras en que los pueblos y las
comunidades ponen en práctica su cultura. Se trata de costumbres,
conductas, ritos, valores e incluso formas artísticas, que forman parte
de la identidad cultural de un pueblo o una nación.
Manifestaciones culturales de Venezuela

Tradiciones

Los Diablos de Yare: En las zonas costeras de la República Bolivariana de


Venezuela hay una influencia africana que se manifiesta en las danzas típicas
de la región. La festividad del Corpus Christi es una celebración conocida
popularmente a través del ritual mágico-religioso de los Diablos Danzantes de
Yare, que se celebra desde el siglo XVIII en San Francisco de Yare, estado
Miranda.

Baile de San Juan: Los golpes de tambor son muy representativos de los
pueblos de las costas venezolanas, especialmente de los estados Vargas,
Aragua, Miranda y Carabobo. Se realizan, por lo general, en las festividades
dedicadas a los santos patronos, especialmente a San Juan Bautista, el 23 y 24
de junio, fecha de la llegada definitiva de las lluvias y el día mas largo del año.
San Juan Bautista es conocido como el santo del ritmo y del tambor. Se trata de
la celebración del nacimiento del santo,

Velorios de la Cruz de Mayo: En el estado Sucre se celebra cada mes de mayo


los Velorios de la Cruz de Mayo, en la que se congregan cantadores y orquestas
típicas formadas por bandolinas, guitarras, cuatro y maracas. Durante todo el
mes de mayo en algunas ciudades de la República Bolivariana de Venezuela se
pueden ver cruces adornadas con flores, frutas o papeles de muchos colores. Es
la forma en que los lugareños le agradecen a la Cruz por los favores recibidos, o
es la vía para hacer peticiones.
San Isidro Labrador: En honor a San Isidro Labrador, protector de las buenas
cosechas de café, hortalizas y granos, se realiza anualmente en el estado
Mérida una celebración los días 14 y 15 de mayo. La fiesta comienza el 14 en la
mañana, cuando los danzantes y los habitantes del pueblo se congregan en la
plaza para llevar la imagen del Santo a la iglesia. La tradición contempla bailes,
desfiles de carrozas, procesiones y misas.

Manifestaciones culturales del estado falcon

Bailes de Las Turas


Falcón, cuenta con una de las manifestaciones culturales más significativas para el pueblo
creyente indígena, esta misma es un celebración donde el hombre le rinde culto a la
naturaleza, agradecido por los frutos recibidos más el deseo de tener buenas cosechas
para el año venidero. Dicha ceremonia es practicada por etnias venezolanas (Ayamanes y
Jirajaras
Los instrumentos musicales que se tocan en el baile se denominan Turas. Estos son unos
instrumentos que caen en la categoría de primitivos y los mismos pueden ser cráneos de
venado de distintos tamaño, a los cuales se le cierran los orificios nasales y de los ojos con
cera virgen, dejando solo abierto el orificio occipital.

Los Locos de La Vela

Es una festividad falconiana realizada en el pueblo La Vela el 28 de diciembre de cada año para conmemorar
la tradición de “Los santos inocentes”.

Los Locos de Las Velas es una celebración muy pintoresca, acompañada de disfraces, tambores, bailes y
cantos que se remontan a la época de la colonia cuando los amos permitían a sus esclavos una noche de
parranda.

Se inicia el día 27 de diciembre con un personaje que aparece en las calles conocido como “El Mojiganga” y
comienza un espectáculo siempre recordado por los visitantes y turistas del lugar.

El Polo Coriano

Es una de las manifestaciones folclóricas más


características de la idiosincrasia del pueblo falconiano.
Se trata de un canto demostrativo de la rapidez del
ingenio popular.

De raíz andaluza, consiste en cantos donde participan


dos personas que improvisan historias sobre las rutinas
de los pobladores. Esta expresión, conocida como
contrapunteo, se practica también en la región llanera
del país.

Bailes y costumbres de mi comunidad

El Tambor Serrano
En coro han sido muy populares los cantos serranos, ya que los habitantes ubicados en
los barrios Curazaito, Cruz Verde, La Guinea y anteriormente en Monte Verde, sus
pobladores acostumbran entonar sus cantos en momentos muy especiales como por
ejemplo, las Pascuas y Año Nuevo, Semana Santa, el 30 de Noviembre día de la cruz y
entre otros.

Esta manifestación viene acompañada de los cantos de las serranías representados por las
salves, las décimas, los estribillos las pavanas, las porfías, los romances, los pasacalles y
en los últimos tiempos las llamadas parrandas serranas, un tipo de música aceptada
por los especialistas en la material como merengues serranos.

En estos cantos se emplean instrumentos musicales como el pandera, la tambora hembra,


el cuatro y medio, los capachos y el camuro o guarura empleando últimamente, otros como
es el caso de la guitarra de seis cuerdas que en la sierra llaman sexto, el cuatro tradicional
y el bajo Serrano conocido en otras regiones del país como la marimba o marimbela.

Introducción

Las tradiciones juegan un papel primordial a la hora de estudiar la idiosincrasia y


valores de una sociedad, ellas nos muestras sus costumbres, vivencias y hasta su
forma de abordar la vida dia a dia.

De ahí la importancia de conocerlas y estudiarlas para valorar y afrontar los


quehaceres cotidianos, además fortalecer nuestra identidad como ciudadanos de
una sociedad integral que integramos y debemos trabajar para su crecimiento a
futuro sin olvidar las raices de donde venimos.
Conclusión

Despues de elaborado esta investigación he podido constatar la rica y variada


cultura que posee nuestro país, nuestro estado y por supuesto nuestra
comunidad.

Estas culturas alimentan y nutren nuestros saberes creando un ambiente ameno y


productivo con las diversas personas que convivimos a diario, se deben incentivar
es tradiciones para evitar que desaparezcan y aunque podemos absorben nuevas
tradiciones externas no debemos olvidar de donde venimos porque eso es lo que
nos hace ser las maravillosas personas que somos y perpetuar nuestras
idiosincrasia.
https://paraguanaupel.wordpress.com/tradiciones-y-costumbres/

https://manifestacionculturalgrupo.blogspot.com/2019/07/falcon-y-sus-
manifestaciones-culturales.html

https://afroamiga.wordpress.com/tag/manifestaciones-culturales-venezolanas/

También podría gustarte