Estudio de Prefact sistema de Tratamiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 149

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

DIRECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO


MAESTRIA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO

Tesis para la obtención del grado


de
Máster en
Gerencia de Proyectos de
Desarrollo
“ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DE SISTEMA INDEPENDIENTE
DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DISTRITO I
DEL MUNICIPIO DE NINDIRI, UTILIZANDO TRAMPA DE GRASA -
FOSA SEPTICA – FAFA – POZO DE ABSORCION”

Elaborado por:
✓ Ing. Oscar José Marenco Álvarez
✓ Ing. Holman Alexander García Vivas

Tutor de tesis:
✓ Msc. Ing. Alfredo Sobalvarro

Managua Nicaragua Marzo, 2019


Resumen Ejecutivo

El presente documento contiene el estudio de pre factibilidad de sistema


independiente de tratamiento de aguas residuales en el distrito I del municipio
de Nindirí utilizando trampa de grasa – fosa séptica – FAFA – Pozo de
absorción. De dicho estudio, realizado en el período de Septiembre 2018 a
Febrero 2019, se obtuvo como resultado que el proyecto no es sostenible
financieramente y rentable técnica, económica, social y ambientalmente.

En el estudio de mercado se determina que no existe un buen manejo de las


aguas residuales, por lo que la demanda de la población tiene como directriz
mejorar las condiciones sanitarias mediante la implementación de un sistema
de recolección, conducción y tratamiento con una vida útil de diez años para
una población proyectada de 44,995 habitantes al final de la vida útil del
proyecto.

El estudio técnico demuestra que se cuenta con la tecnología apropiada y los


insumos necesarios para ejecutar el proyecto. El dimensionamiento de los
elementos que compone el sistema Trampa de grasa, fosa séptica, FAFA y
pozo de absorción se realizó con base en criterios de diseños y normas
establecidas por el Instituto Nicaragüense de acueductos y alcantarillados.

Se demuestra que el proyecto no es sostenible financieramente con respecto a


ingresos percibidos por pago de tarifa y aporte anual por domicilio, pero por
otro lado, la evaluación socioeconómica muestra una rentabilidad social de
23.30% (Tasa interna de retorno social), y un Valor actual neto económico
(VANE) de 39.05 millones de Córdobas. Estos resultados sustentan la
conveniencia social de ejecutar el proyecto, y justifican la intervención pública
de la municipalidad de Nindirí, tanto con el financiamiento de la inversión como
con el aporte para su operación.

Finalmente, el análisis ambiental demuestra que el proyecto provoca impactos


de baja magnitud, fácilmente mitigables, por lo que el proyecto es también
viable ambientalmente.
Dedicatoria

Se dedica este trabajo con mucho amor y orgullo a nuestros padres, que
han sido instrumentos en las manos de Dios para traernos al mundo, y
apoyarnos en cada etapa de nuestras vidas.

A nuestros abuelos que con su gran ejemplo y amor han contribuido a la


formación espiritual y académica.

A nuestras esposas e hijos que son fuente de inspiración y motivación,


son las personas que nos animan a luchar todos los días.

Al resto de mi familia que juegan un papel muy importante en nuestras


vidas.
Agradecimiento

Deseamos agradecer en primer lugar a Dios todo poderoso, por


habernos otorgado el don de la vida, y por haberme permitido culminar nuestro
estudio del Máster, sin Él no hubiese sido posible.

En segundo lugar, agradecemos al Ing. Alfredo Sobalvarro por su apoyo


incondicional, por su colaboración durante todas las etapas de este estudio.

Por último y con igual importancia agradecemos a todos los docentes


que con gran amor y empeño dispusieron de su tiempo y dedicación para
transmitirnos de sus conocimientos relacionados a los temas de gerencia de
proyectos.
Contenido.

1 Introducción .....................................................................................................1
2 Antecedentes ..................................................................................................2
3 Objetivos .........................................................................................................4
3.1 Objetivo general ........................................................................................4
3.2 Objetivos específicos ................................................................................4
4 Justificación .....................................................................................................5
5 Marco teórico ...................................................................................................6
5.1 Fase de identificación y diagnóstico .........................................................6
5.1.1 Identificación del problema y alternativas de solución ....................... 7
5.1.2 Análisis de involucrados .................................................................... 7
5.1.3 Análisis del problema ........................................................................ 7
5.1.4 Análisis de objetivos .......................................................................... 8
5.1.5 Identificación de alternativas de solución al problema ...................... 8
5.1.6 Selección de la alternativa óptima ..................................................... 8
5.2 Formulación del proyecto ..........................................................................9
5.2.1 Análisis de demanda, oferta y brecha. .............................................. 9
5.2.1.1 Proyección de población .............................................................. 10
5.2.2 Decisión de tamaño ......................................................................... 11
5.2.2.1 Cantidades de aguas residuales .................................................. 11
5.2.2.2 Consumo comercial, industrial y público ...................................... 12
5.2.2.3 Gasto medio (Qm)........................................................................ 12
5.2.2.4 Gasto máximo de aguas residuales (Qmax) ................................ 12
5.2.2.5 Gasto de diseño (Qd) ................................................................... 12
5.2.3 Decisión sobre la localización ......................................................... 13
5.2.4 Decisión de tecnología a utilizar ...................................................... 13
5.2.4.1 Procesos en fosa séptica – filtro anaeróbico flujo ascendente ..... 14
5.2.4.2 Métodos de tratamiento de las aguas residuales ......................... 16
5.2.4.3 Tipos de tratamientos................................................................... 17
5.2.4.4 Tratamientos preliminares ............................................................ 18
5.2.4.5 Tratamientos primarios ................................................................ 18
5.2.4.6 Tratamientos secundarios o biológicos ........................................ 18
5.2.4.7 Sistemas de tratamiento convencionales ..................................... 19
5.2.4.8 Sistemas de tratamiento no convencional .................................... 19
5.3 Fase de evaluación .................................................................................20
5.3.1 Evaluación financiera ...................................................................... 20
5.3.2 Evaluación socio-económica ........................................................... 22
5.3.3 Diagnostico Ambiental ..................................................................... 25
Capítulo I: Diagnóstico de la Situación Actual ......................................................26
Identificación del Problema y Propuesta de Solución ..........................................26
I.1 Definición del sistema ................................................................................27
I.2 Diagnóstico de la situación actual. ...............................................................27
I.2.1. Diagnóstico del área de influencia. ...................................................... 28
I.2.2 Diagnóstico del servicio. ....................................................................... 33
I.2.3 Análisis de Involucrados ....................................................................... 34
I.2.3.1 Matriz de involucrados. .................................................................. 34
I.3 Definición del problema. ..............................................................................38
I.3.1 Análisis del problema. .......................................................................... 38
I.3.1.1 Árbol de Problema .......................................................................... 39
I.4 Análisis de Objetivos ...................................................................................40
I.4.2. Árbol de Objetivos ............................................................................... 41
I.5 Análisis de Alternativas y Propuesta de Solución ........................................42
I.5.1 Análisis cuantitativo de las Alternativas................................................. 42
I.5.2 Análisis cualitativo de las Alternativas ................................................... 43
I.6 Matriz de Marco Lógico................................................................................44
Capítulo II: Análisis de Oferta y Demanda ...........................................................47
II. Análisis de Oferta y Demanda ......................................................................48
II.1 Análisis de la demanda ...............................................................................48
II.1.1 Proyección de la población .................................................................. 48
II.1.2. Estimación del caudal de diseño ........................................................ 50
II.2 Análisis de la oferta ....................................................................................54
Capítulo III: Estudio Técnico ................................................................................55
III.1 Localización. ..............................................................................................56
III.1.1 Cobertura geográfica o macro localización......................................... 56
III.1.2 Ubicación del proyecto o micro localización ....................................... 57
III.1.3 Justificación de los elementos que componen el sistema .................. 58
III.2 Tamaño......................................................................................................71
III.2.1 Indicación del tamaño actual y futuro ................................................. 71
III.2.2 Descripción de la alternativa de solución ........................................... 71
III.4 Presupuesto .......................................................................................... 80
III.5 Estrategia de Organización ........................................................................84
III.6 Financiamiento ..........................................................................................84
Capítulo IV: Evaluación Financiera ......................................................................85
IV.1 Determinación de ingresos ........................................................................86
IV.2 Costos de operación, mantenimiento y gastos de administración .............89
IV.3. Inversiones ...............................................................................................93
IV.3.1 Inversiones fijas ................................................................................. 93
IV.3.2. Inversiones diferidas ....................................................................... 101
IV.3.3 Inversión en capital de trabajo ......................................................... 102
IV.4 Flujo neto de efectivo. .............................................................................103
Capítulo V: Evaluación Socioeconómica............................................................107
V.1 Caracterización de la comunidad (variables relevantes para la evaluación) ......108
V.2. Liberación de recursos por menores costos en salud .............................108
V.3 Costos evitados por disminución de inasistencia laborales ......................109
V.4 Liberación de recursos por disminución de gastos en mantenimiento vial ........111
V.5 Beneficios por incremento de la plusvalía de lotes en el casco urbano ...111
Capítulo VI: Diagnostico Ambiental ....................................................................121
VI.1 LÍNEA DE BASE AMBIENTAL ................................................................122
VI.2 Valoración de Impactos Ambientales Negativos .....................................132
VI.3 Medidas ambientales ..............................................................................133
VII. Conclusiones ...............................................................................................137
VIII. Recomendaciones ......................................................................................139
IX. Bibliografía ....................................................................................................140
X. Apéndice........................................................................................................142
XI. ANEXOS .......................................................................................................143
1 Introducción

El Distrito I del municipio de Nindirí cuenta con una población de 5,148 habitantes, en
total son 7 distritos que conforman la parte urbana del municipio que está ubicado a
26 km de la capital, dicho municipio cuenta con una población de 53,139 habitantes,
las cuales están asentadas en 17 comarcas, donde la mayoría se dedica a la
agricultura como actividad económica; la actividad minera, procesos de obtención de
agregados y derivados del petróleo son una importante fuente de ingreso para el
municipio. La población del municipio, al igual que el distrito I, no cuentan con sistemas
colectivos o independientes de tratamiento, esto genera la circulación de aguas grises
vertidas en las calles y el uso de letrinas en la mayoría de las viviendas para depósito
final de excreta; solamente en la zona periférica se encuentran residenciales que
cuentan con sistemas de tratamientos colectivos e individuales para tratar las aguas
servidas producidas.

El distrito I, presenta características topográficas con pendientes suaves de 0-3%; este


sector presenta una alta densidad de vivienda y debido a situaciones de pobreza se
puede encontrar que los factores de ocupación de los lotes en algunos casos son altos,
lo que es importante a considerarse para poder determinar el sitio correcto de
construcción del sistema para el vertido de las aguas residuales en cada uno de los
lotes, por lo cual se prevé un sistema individual de tratamiento que estará compuesto
de cuatro etapas para su funcionamiento. Con esta investigación se apunta a reducir
los brotes de enfermedades, reducir el daño en la infraestructura vial y mejorar el
escenario paisajístico del distrito I del municipio de Nindirí.

Se realizará un estudio a nivel de pre factibilidad que diagnostique, analice y plantee


alternativas de solución en la manera de disponer las aguas residuales de manera
eficiente y segura. Se utiliza la metodología del Sistema Nacional de Inversión Pública
(SNIP) para proyectos de “Agua y saneamiento” que incluye un análisis de la situación
actual, estimación de la demanda y los diversos análisis técnicos, financiero, socio
económico y ambiental.

1
2 Antecedentes

En los últimos quince años el municipio de Nindirí ha experimentado un desarrollo


urbanístico acelerado, generando serios problemas a la Comuna y a su planificación
urbanística. Uno de los problemas está relacionado con el medio ambiente que aún no
se han resuelto, como es el caso de la contaminación resultante del vertido de aguas
grises en andenes y calles por los pobladores locales y las enfermedades generadas
por el uso de letrinas; sumado a esto nos encontramos con el daño que sufre la
infraestructura vial por la cantidad de agua que se vierte a diario.

Debemos mencionar que la población en el periodo de 1990 – 2000 acostumbraba a


realizar pequeñas excavaciones en sus patios para acumular el agua y posteriormente
regarla, por lo que muy pocas personas tenía por costumbre sacarlas a las calles para
deshacerse de ellas, este tipo de conductas permitían que de manera general se
lograra observar calles limpias, espacios públicos agradables y menos repuntes de
enfermedades.

A partir del año 2000 la municipalidad inicio con la construcción de obras menores de
drenaje (vados y cunetas), los cual no han sido suficientes para poder manejar las
aguas servidas, las cuales se depositan por pendiente en los cauces que existen,
creando un riesgo para la salud pública.

En el 2008 la municipalidad inicio la implementación de pozos de absorción (Pozo


Filtro) para mitigar el vertido de las aguas, este tipo de proyectos si bien es cierto da
solución a las aguas grises, deja desentendido el tema de las aguas negras;
actualmente este tipo de proyectos se continúan ejecutando en todo el municipio.
Sistemas colectivos e individuales también son utilizados en los proyectos urbanísticos
que se ejecutan actualmente.

2
La creación espontanea de nuevos repartos ha acrecentado la situación, ya que en su
mayoría estos poseen problemas de accesibilidad. Proyectos similares a este se
ejecutan en otros departamentos del país tanto privados como públicos; los sistemas
individuales también están presentes en los proyectos de alcantarillados donde la
topografía del terreno no permite evacuar las aguas negras a través del sistema
colectivo.

3
3 Objetivos

3.1 Objetivo general


Elaborar el estudio de pre factibilidad de sistema independiente para tratamiento de
aguas grises en el distrito I del municipio de Nindirí utilizando Trampa de Grasa, Fosa
Séptica, FAFA y Pozo Filtro.

3.2 Objetivos específicos


• Definir la situación actual que afecta a la población del distrito I del municipio de Nindirí,
mediante herramienta de marco lógico.
• Realizar análisis que determine la demanda potencial del proyecto en distrito I del
municipio de Nindirí.
• Elaborar el análisis financiero del proyecto.

• Desarrollar un análisis socioeconómico de sistema independiente de tratamiento de


aguas negras en el distrito I del municipio de Nindirí.
• Desarrollar un diagnóstico ambiental que determine los beneficios que este proyecto
traerá al distrito I del municipio de Nindirí.

4
4 Justificación

Este estudio es de gran importancia ya que pretende determinar una solución


adecuada que regule la circulación de las aguas grises que son vertidas en el sistema
vial de distrito I y la disposición final de la excretas, este proyecto aportará a la
reducción de la contaminación medioambiental y proliferación de enfermedades,
también permitirá la reducción de accidentes al momento de la circulación peatonal,
de igual forma contribuye al mejoramiento de la salud pública de los habitantes del
sector y contribuye a la obtención de un escenario paisajístico agradable.

De igual manera podemos identificar que dentro de los beneficiarios directos del
proyecto tenemos la Alcaldía de Nindirí, ya que anualmente se destina una partida
presupuestaria para poder realizar las reparaciones en calles y andenes de este sector
y el resto del municipio. Otro beneficiario directo son todos los habitantes del distrito
uno e indirectamente los pobladores que residen aguas abajo respecto al área en
estudio debido a que no recibirán aporte de aguas grises adicionales.

5
5 Marco teórico

Todo tipo de proyecto requiere ser evaluado en su naturaleza, efectividad y resultados,


dado que los recursos son cada vez más escasos, los usuarios finales buscan y
necesitan una evaluación previa para la toma de decisiones.

“Un proyecto no es ni más ni menos que la búsqueda de una solución inteligente al


planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad
humana.” (Sapag N, 2004).”

La búsqueda de alternativas de menor costo y de mayor efectividad ha llevado al


desarrollo de diversas tecnologías apropiadas, tal es el caso del Sistema Primario de
tratamiento de aguas domésticas.

5.1 Fase de identificación y diagnóstico


Una de las herramientas más utilizadas para la identificación y diagnóstico es la de
marco lógico, por tanto, será la seleccionada para el análisis del proyecto del sistema
independiente de tratamiento de aguas residuales.

El marco lógico “es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización,


diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación
por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la
comunicación entre las partes interesadas.” (Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005).

El marco lógico “se compone de herramientas tales como el análisis del problema,
análisis de los involucrados, jerarquía de objetivos y selección de una estrategia de
implementación óptima. El producto de esta metodología analítica es la Matriz (el
marco lógico), la cual resume lo que el proyecto pretende hacer y cómo, cuáles son
los supuestos claves y cómo los insumos y productos del proyecto serán monitoreados
y evaluados.” (Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005).

6
5.1.1 Identificación del problema y alternativas de solución
El proceso de planificación nace con la percepción de una situación problemática y la
motivación para solucionarla. Dicha percepción o necesidad de estudiar y analizar
determinada situación puede surgir de distintos ámbitos, algunos de ellos pueden ser
necesidades, carencias de grupos de personas, aplicación de una política de
desarrollo o condiciones de vida deficitarias detectadas en algún diagnostico en el
ámbito local.

5.1.2 Análisis de involucrados


Es importante estudiar a cualquier persona o grupo, institución o empresa susceptible
de tener un vínculo con un proyecto dado. El análisis de involucrados permite optimizar
los beneficios sociales e institucionales del proyecto y limitar los impactos negativos.
Al analizar sus intereses y expectativas se puede aprovechar y potenciar el apoyo de
aquellos con intereses coincidentes o complementarios al proyecto, disminuir la
oposición de aquellos con intereses opuestos al proyecto y conseguir el apoyo de los
indiferentes.

Dentro de los beneficiarios directos del proyecto tenemos la Alcaldía de Nindirí, ya que
anualmente se destina una partida presupuestaria para poder realizar las reparaciones
en calles y andenes de este sector y el resto del municipio. Otro beneficiario directo
son todos los habitantes del distrito uno e indirectamente los pobladores que residen
aguas abajo respecto al área en estudio debido a que no recibirán aporte de aguas
grises adicionales.

5.1.3 Análisis del problema


Al preparar un proyecto, es necesario identificar el problema que se desea intervenir,
así como sus causas y sus efectos.

Para realizar el análisis del problema, se hace uso de la herramienta: “Árbol de


problemas” el cual considera las condiciones negativas percibidas por los involucrados
en relación con el problema en estudio para proyectar una imagen de la realidad.

7
Se procede a colocar los principales problemas de acuerdo con sus relaciones de
causa efecto, así como sus interrelaciones. El árbol de problema plantea el modelo
lógico sobre el cual está basado el proyecto.

5.1.4 Análisis de objetivos


El análisis de los objetivos permite describir la situación futura a la que se desea llegar
una vez se han resuelto los problemas. Consiste en convertir los estados negativos
del árbol de problemas en soluciones, expresadas en forma de estados positivos. De
hecho, todos esos estados positivos son objetivos y se presentan en un diagrama de
objetivos en el que se observa la jerarquía de los medios y de los fines. Este diagrama
permite tener una visión global y clara de la situación positiva que deseamos obtener
en el distrito I de Nindirí.

5.1.5 Identificación de alternativas de solución al problema


Tal y como se indica en la serie Guía Metodológica para la preparación y evaluación
de proyectos de inversión pública, a partir de los medios que están más abajo en las
raíces del árbol de problemas, se proponen acciones probables que puedan en
términos operativos conseguir el medio. El supuesto es que si se consiguen los medios
más bajos se soluciona el problema, que es lo mismo que decir que si eliminamos las
causas más profundas estaremos eliminando el problema.

A fin de solucionar la problemática, es necesario realizar un sondeo de opiniones y


búsqueda de consenso con los involucrados detectados en el presente proyecto,
teniendo en cuenta sus intereses y recursos financieros disponibles, así como los
posibles ejecutores de este.

5.1.6 Selección de la alternativa óptima


Este análisis consiste en la selección de una alternativa que se aplicará para alcanzar
los objetivos deseados. Durante el análisis de alternativas o estrategias, conviene
determinar los objetivos DENTRO de la intervención y los objetivos que quedarán
FUERA de la intervención. Este análisis requiere de la identificación de las distintas
estrategias posibles para alcanzar los objetivos; Criterios precisos que permitan elegir
las estrategias y la selección de la estrategia aplicable a la intervención.

8
5.2 Formulación del proyecto
La finalidad de la formulación de proyectos “es definir la función de producción que
optimice el empleo de los recursos disponibles en la producción del bien o servicio del
proyecto. De aquí podrá obtenerse la información de las necesidades de capital, mano
de obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha como para la posterior
operación del proyecto”. (Nassir & Reinaldo Sapag Chain , 2008).

Para formular este proyecto se utilizará como guía el modelo de Pre inversión para
proyectos de Agua y Saneamiento desarrollada por la Dirección General de
Inversiones Públicas (DGIP) de la Republica de Nicaragua, del Ministerio de Hacienda
y Crédito Público (MHCP), en su calidad de rector del Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP).

La Metodología de Pre inversión del SNIP, se encuentra de acuerdo a los estándares


internacionales, establecidos en materia de preparación y formulación de proyectos.

5.2.1 Análisis de demanda, oferta y brecha.


El análisis de oferta conlleva un adecuado conocimiento del área donde se pretende
implantar el sistema, por consiguiente, es necesario proceder con una investigación
de todas las condiciones que puedan significar aporte de datos para un diseño
equilibrado, de costo razonable y capaz de llenar las necesidades bases de la obra
que se desea construir.

El análisis de la demanda tiene el propósito de establecer en unidades y periodo


temporal del bien o servicio para el cual el proyecto está siendo estudiado. En este
caso, la demanda corresponde con los litros o metros cúbicos de agua residual de la
comunidad del distrito I, que son vertidos en el medio natural, y que el proyecto deberá
colectar, conducir y disponer finalmente. Esta población actualmente no cuenta con un
sistema de recolección, conducción y tratamiento por lo que utiliza diversos métodos
para deshacerse las aguas residuales y desechos fecales

La determinación de la cantidad de aguas residuales a eliminar de una comunidad es


fundamental para el proyecto, predecir la población para un número de años que será
fijado por los períodos económicos del diseño.

9
5.2.1.1 Proyección de población
Según la Metodología de Pre-inversión para proyectos de Agua y saneamiento del SNIP
la proyección de la población para un periodo de diseño “n” se realizara bajo el siguiente
criterio:

Se determina a partir de los censos de población y proyecciones del INIDE. En casos


que no se cuente con esta información se puede considerar información del Consejo
Supremo Electoral, dado que tiene empadronada a la población de su área de
influencia. Si la estadística de población no está actualizada al momento de
formulación del estudio, se deberá proyectar la población del último censo con una
tasa de crecimiento ínter censal hasta el periodo actual, que corresponde a una tasa
de crecimiento geométrico estimada por el INIDE. La expresión (1) muestra cómo
proyectar dicha población.
Expresión 1

Dónde:
n: número de años entre el último censo y el presente año
𝛿: Tasa de crecimiento (anual) entre últimos dos censos
P0: Población actual (población del último censo)
Pn: Población proyectada

Según las guías técnicas para el diseño de alcantarillado sanitario y sistemas de


tratamiento de agua residuales del Instituto Nicaragüense de Acueducto y
Alcantarillado (INAA) las tasas de crecimiento deben estar comprendidas en los
siguientes rangos.

1) Ninguna de las localidades tendrá una tasa de crecimiento urbano mayor de 4%.
2) Ninguna de las localidades tendrá una tasa de crecimiento urbano menor del
2.5%.

10
5.2.2 Decisión de tamaño
La determinación del tamaño del proyecto consiste en la fijación de su capacidad
instalada. En un proyecto de saneamiento el tamaño se refiere a la capacidad de
recolección, conducción y tratamiento de agua residual durante un determinado
periodo.

La decisión de tamaño “tiene dos componentes que se complementan. El primero a


partir de la definición de la capacidad o el nivel máximo de producción que puede
obtenerse de una operación con determinados equipos e instalaciones; y el segundo,
el económico, que tiene el fin de hacer que la producción sea eficiente, es decir, a
mínimo costo, asegurando una calidad y oportunidad del servicio previamente
establecidos.” (Gallardo Cervantes Juan 1998).

5.2.2.1 Cantidades de aguas residuales


“El Sistema de Alcantarillado y Saneamiento de Aguas Residuales está constituido por
el conjunto de estructuras e instalaciones destinadas a recoger, evacuar, acondicionar
y descargar las aguas usadas provenientes de un sistema de suministro de agua; así
que los aportes de aguas que circulan por esas tuberías están casi en su totalidad
constituidos por los consumos de aguas para fines domésticos, comerciales e
industriales etc. Sin embargo se puede observar que no toda el agua abastecida por el
acueducto vuelve, en forma de agua usada a la cloaca, debido a que una parte es
descargada fuera del sistema de recolección.” (Guías técnicas para el diseño de
alcantarillado sanitario y sistemas de tratamientos de aguas residuales, INAA)

En las tabla siguientes se muestran valores guías de dotación para diferentes usos y
localidades del país.

Tabla 5.1 Dotaciones de agua


Rango de Población Dotación L/hab/día

0-5000 100
5000-10000 105
10000-15000 110

11
15000-20000 120
20000-30000 130
30000-50000 155
50000-100000 y mas 160
Fuente: Guías técnicas para el diseño de alcantarillado sanitario y sistemas de
tratamiento de aguas residuales de INAA.

5.2.2.2 Consumo comercial, industrial y público


Para las ciudades y localidades del país se deberán usar los porcentajes de acuerdo
con la dotación doméstica diaria, Tabla 5.2, en casos especiales se estudiará
específicamente en forma detallada.

Tabla 5.2 Porcentaje de consumo por sector


Consumo Porcentaje

Comercial 7
Publico o institucional 7
Industrial 2
Fuente: Guías técnicas para el diseño de alcantarillado sanitario y sistemas de
tratamiento de aguas residuales de ENACAL..

5.2.2.3 Gasto medio (Qm)


El gasto medio de aguas residuales domésticas se deberá estimar igual al 80% de la
dotación del consumo de agua.

5.2.2.4 Gasto máximo de aguas residuales (Qmax)


El gasto máximo de aguas residuales domésticas se deberá determinar utilizando el
factor de relación de Harmon, El factor de relación deberá tener un valor no menor de
1.80 ni mayor de 3.00

5.2.2.5 Gasto de diseño (Qd)


Los caudales de aguas residuales se deberán estimar como la suma de las
contribuciones parciales.

12
5.2.3 Decisión sobre la localización
El objetivo que persigue la localización de un proyecto es lograr una posición de
competencia basada en menores costos de transporte, y en la rapidez del servicio.

5.2.4 Decisión de tecnología a utilizar

La tecnología es toda forma de "hacer las cosas", “es un conjunto amplio que incluye
no sólo el elemento para hacer las cosas -la máquina- sino también al operador, a las
relaciones entre ambos y a otros elementos que, sin ser máquinas, permiten una
transformación de un insumo en un producto y el ahorro de recursos.” (Roura &
Cepeda, 1999).

Los costos y beneficios sociales y privados de una determinada tecnología no


necesariamente coinciden, por lo que “la evaluación del proyecto debe hacerse no sólo
desde la óptica de los beneficiarios sino de la sociedad en su conjunto (y viceversa).
La incorporación de nueva tecnología genera impactos redistributivos, ambientales y
sociales que deben identificarse y evaluarse.” (Roura & Cepeda, 1999).

“El proceso de selección de tecnología para un proyecto consta de dos pasos: la


selección de la tecnología más eficiente desde el punto de vista físico (técnico) y la
selección de la tecnología económicamente más eficiente” (Roura & Cepeda, 1999).
Es decir, se seleccionan aquellas que utilizan menos cantidad que otras de los mismos
recursos para obtener el mismo nivel de producto, o que con igual cantidad de recurso
obtienen más producto final.

Las opciones tecnológicas son las diferentes soluciones de ingeniería que se ajustan
a las características físicas, económicas y sociales de las poblaciones. Permiten
seleccionar la manera óptima de dotar servicios de saneamiento a un costo compatible
con la realidad local.

Las opciones tecnológicas para saneamiento de agua están condicionadas por el


tamaño y dispersión de la población, por su ubicación geográfica, topografía del

13
terreno y condiciones climáticas, manto freático, permeabilidad del terreno etc. Estas
condiciones determinarán que la opción tecnológica sea "convencional " o "no
convencional".

Dentro de los criterios de diseño a utilizar para la recolección y saneamiento del agua
será tomado de las Guías técnicas para el diseño de alcantarillado sanitario y sistemas
de tratamientos de aguas residuales (INAA), ente normado del sector, que propone
rangos basados en investigaciones realizadas y en la práctica de otros países.

5.2.4.1 Procesos en fosa séptica – filtro anaeróbico flujo ascendente

Una fosa séptica es un recipiente o cámara cerrada en donde se depositan


temporalmente las aguas negras provenientes de una casa, de un conjunto residencial
o de instituciones como escuelas, hoteles, etc.
El sistema puede diseñarse con uno, dos o más tanques conectados entre sí
adecuadamente según las necesidades de cada caso.

La técnica de funcionamiento ¨Fosa - Filtro¨ se basa en el principio de digestión natural,


de que toda aquella sustancia orgánica susceptible a ser degradada por los
microorganismos que se encuentran en la naturaleza puede ser llevada a condiciones
en las cuales estos microorganismos realicen dicha labor, pero con una mayor
eficiencia y de tal forma que no se generen molestias a la población y daños al medio
ambiente.

La digestión anaerobia se puede definir como una fermentación bacteriana en


ausencia de oxígeno, en la cual la materia orgánica es transformada
principalmente en una mezcla de gases en la que predomina primordialmente el
metano y dióxido de carbono. El proceso de biodegradación anaeróbica se efectúa en
tres etapas.

14
En la I Etapa la materia orgánica compleja, tal como carbohidratos, proteínas y grasas,
es transformada por un grupo de microorganismos facultativos en materiales orgánicos
más simples, los cuales son solubilizados en el agua mediante acción de enzimas
producidas por las células bacterianas.

Durante la II Etapa el material simplificado y solubilizado en la primera etapa es


utilizado por un grupo especial de bacterias denominadas "acidogénicas". Estas
bacterias lo fermentan y convierten en ácido orgánico como acético, propiónico, oleico
y alcoholes simples, dióxido de carbono, nitrógeno e hidrógeno, sustancias que en su
mayoría producen problemas de malos olores.

En la III Etapa aparece otro grupo de bacterias denominadas "metanogénicas", las


cuales utilizan los ácidos y alcoholes producidos por el grupo acidogénico,
transformándolos en metano y dióxido de carbono, fundamentalmente, con reducción
notable en la producción de olores molestos.

• Eliminación de sólidos: las aguas residuales al entrar en el tanque séptico


disminuyen su velocidad y permanecen en reposo durante un periodo de12 a 24
horas. Los sólidos más pesados se depositan en el fondo del tanque, formando una
capa de lodos. La mayoría de los sólidos ligeros como las materias grasas suben a la
superficie y forman capas de natas, mientras el efluente se llevará el resto de los
sólidos en el sistema de evacuación.

• Tratamiento biológico: Las aguas residuales una vez que están en el tanque
séptico son sometidas a descomposición mediante procesos naturales y
bacteriológicos. Las bacterias que están presentes pertenecen al grupo de bacterias
anaerobias, porque se desarrollan en ausencia de aire al ser el tanque una unidad
hermética, con el fondo, la tapa y los muros impermeables. Esta descomposición de
aguas residuales en condiciones anaerobias es llamada ¨séptica¨, de aquí el nombre
del tanque.

15
Durante la descomposición se produce gas que asciende constantemente en forma
de burbujas a la superficie, las burbujas arrastran a las bacterias y las depositan en el
líquido entrante para que se dé el proceso de putrefacción.

• Almacenamiento de lodos y natas: El resultado más importante de la


descomposición anaeróbica, la cual afecta no solo a los sólidos, sino también a la
materia orgánica, disuelta o coloidal que contienen las aguas residuales, será una
considerable reducción en el volumen de los sedimentos, lo que permitirá que el
tanque séptico funcione por largo periodo de tiempo antes de darle limpieza.

5.2.4.2 Métodos de tratamiento de las aguas residuales

Las aguas residuales pueden eliminarse por métodos Físicos, Químicos y Biológicos.
Los métodos individuales se describen por Operaciones Físicas Unitarias, Procesos
Químicos Unitarios y Procesos Biológicos Unitarios.

En las operaciones físicas, prevalece la aplicación de las fuerzas físicas, entre estas
operaciones se pueden emplear rejas, mezclado, floculación, sedimentación, flotación y
filtración.

En los procesos químicos: se produce la eliminación de contaminantes, esto es


provocado por la adición de compuestos químicos o por otras reacciones químicas como,
la precipitación, transferencia de gases, adsorción y la desinfección.

Los procesos biológicos son métodos de tratamiento en los cuales se logra la eliminación
de contaminantes por medio de la actividad biológica. El tratamiento biológico se emplea
particularmente para eliminar las sustancias orgánicas biodegradables (coloidales o
disueltas) presentes en el agua residual, convirtiéndose éstas en gases que pueden
escapar a la atmósfera y en tejido celular biológico que puede eliminarse por
sedimentación. Dependiendo del tipo de bacterias puede ser un proceso aeróbico,
anaerobio o facultativo.

16
5.2.4.3 Tipos de tratamientos
Los tipos de tratamiento se determinan en dependencia del nivel de aplicación del
tratamiento y de las características de las aguas residuales, pueden ser: Tratamientos
Preliminares, Primarios, Secundarios y Terciarios. Las unidades más importantes e
cada uno se presentan en el Tabla 5.3

Tabla 5.3: Unidades de tratamientos de aguas residuales

Tratamiento Tratamiento Tratamiento secundario Tratamiento


Preliminar Primario Terciario
• Rejas. Sedimentación Filtros anaerobios Biodiscos
• Tamices. (tanque séptico) Reactor UASB Lechos
• Cajas de arenas. Flotación Lodos activados bacterianos

• Trituración Coagulación Zanjas de oxidación Lagunas de

• Retenedores de Digestión y secado Filtros percoladores maduración

grasas. de lodos Filtración lenta Lagunas de

• Homogenizadores. Sistemas Filtración rápida macrofitas

• Reguladores de compactos (tanque Lagunas de estabilización: (Humedales)


caudal. Imhoff) Facultativas, aerobias y Biofiltros
aireadas Sistemas de
• Aireación
Lagunas con macrofitas aplicación al suelo
preliminar.
Biofiltros. en general
Lechos de carbón Filtros,
Biodiscos. ultrafiltración y
Sedimentación secundaria desinfección.
Cloración
Fuente: Guías técnicas para el diseño de alcantarillado sanitario y sistemas de
tratamiento de aguas residuales de ENACAL.

17
5.2.4.4 Tratamientos preliminares

Estos tratamientos son destinados a preparar las aguas residuales para que reciban los
tratamiento subsiguientes, sin perjudicar los equipos mecánicos y sin obstruir tuberías y
causar depósitos permanentes en tanques. Las unidades de tratamiento preliminares
más importantes son:

• Separación de sólidos gruesos: rejas, rejillas, tamices, filtros gruesos.


• Separación de sólidos suspensos y sedimentables: desarenadores, sedimentadores.
centrifugadores, filtros finos. Separación de grasas: retenedores de grasas.
• Separación de gases: aireación Tanque de compensación y/u homogeneización.

5.2.4.5 Tratamientos primarios

Proceso físico o físico-químico que incluya la sedimentación de sólidos en suspensión,


u otros procesos en los que la DBO5 de las aguas residuales que entren se reduzca
por lo menos en un 20 % antes del vertido, y el total de sólidos en suspensión en las
aguas residuales de entrada se reduzca por lo menos en un 50 %.

5.2.4.6 Tratamientos secundarios o biológicos

Los tratamientos secundarios eliminan la materia orgánica biodegradable de las aguas,


que no ha sido retirada por el tratamiento primario. Este puede ser de tipo aerobio o
anaerobio, eliminados de un 40 a un 60% de los sólidos en suspensión y reducida de
un 20 a un 40% la DBO5 en el tratamiento primario, el tratamiento secundario reduce
la cantidad de materia orgánica en el agua. En el tratamiento secundario se aceleran
los procesos naturales de eliminación de residuos. En presencia de oxígeno, las
bacterias aeróbicas convierten la materia orgánica en formas estables, como dióxido
de carbono, agua, nitratos y fosfatos, así como otros materiales orgánicos.

Mientras que el tratamiento biológico de aguas residuales consiste en aclimatar una


flora bacteriana (biomasa) que utilice la materia orgánica como alimento (sustrato),

18
convirtiéndola en gases (CO2) que escapan a la atmósfera y en tejido celular de las
bacterias, que puede ser removido por sedimentación.

5.2.4.7 Sistemas de tratamiento convencionales

Estos procesos abarcan aquellos que involucran mecanización de los sistemas, en


tanto que los No Convencionales no involucran mecanización pero requieren grandes
áreas de terreno y están enfocados mayormente al tratamiento de aguas servidas
domésticas. Entre estos sistemas se cuentan las lagunas de estabilización, lagunas
anaeróbicas y "Wetlands" (lagunas de baja profundidad con presencia de plantas
acuáticas). El diseño de estas unidades está en general basado en el tiempo de
retención y en la carga orgánica aplicada por unidad de superficie, lo que conlleva
grandes requerimientos de superficie para la generalidad de los casos.

A continuación, se describen las principales características de las alternativas de


tratamiento comúnmente adoptadas.

5.2.4.8 Sistemas de tratamiento no convencional

• Lagunas de Estabilización

Dentro de este tipo de alternativas, las de mayor difusión las constituyen las Lagunas
de Estabilización, con un amplio espectro de configuraciones dependiendo de las
componentes unitarias involucradas. Las más aplicadas contemplan en general las
siguientes configuraciones.

• Facultativas en Serie y/o Paralelo


• Anaeróbicas - Facultativas

19
Tabla 5.4: Rendimiento de los diferentes procesos de tratamientos de aguas residuales
(%)

Proceso DBO5 Sólidos en suspensión Bacterias Coliformes


Rejas finas 5-10 5-20
Cloración de desecho bruto. 15-30 90-95
Sedimentación simple 25-45 40-70 25-75 40-60
Precipitación química 45-85 65-90 40-80 60-90
Filtración biológica (incluyendo 75-90 70-90 90-95 80-90
decantación)
Lodos activados (incluyendo 80-97 85-95 90-98 90-96
decantación)
Filtración intermitente con arena 85-95 85-95 95-98 85-95
Cloración de desechos tratados 98-99
biológicamente
Fuente: Guías técnicas para el diseño de alcantarillado sanitario y sistemas de
tratamiento de aguas residuales de ENACAL.

5.3 Fase de evaluación

“El proceso de evaluación consiste en emitir un juicio sobre la bondad o conveniencia


de una proposición; para ello es necesario definir previamente los objetivos
perseguidos.” (Fontaine E, 1999).

Los estudios a desarrollarse persiguen dentro de sus objetivos evaluar el proyecto en


términos socioeconómicos, financieros y ambientales.

5.3.1 Evaluación financiera

La evaluación financiera de proyectos “es una especialidad interdisciplinaria que utiliza


conceptos de la economía y de las finanzas. Está orientada a determinar la
conveniencia de emprender una inversión, de cualquier tipo que sea, desde el punto
de vista del inversor o accionista. La metodología habitual para realizar esta evaluación

20
es el análisis costo-beneficio. Este consiste en comparar, mediante determinadas
técnicas, los costos e inversiones que demandará el proyecto con los beneficios que
generará.” (Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Roura, H. 2005)

La evaluación privada es así una técnica prospectiva: implica un intento de controlar


el futuro. Como es de suponer, sus conclusiones son conjeturales, es decir, sujetas a
la ocurrencia de determinados supuestos. Pero esto no significa que sean arbitrarias;
por el contrario, el esfuerzo se hace para tener una conjetura fundada que pueda
acotar las visiones excesivamente subjetivas del futuro.

En la pre inversión, que es la etapa que nos ocupa, el objetivo es llegar a un juicio
fundado sobre el comportamiento del proyecto. Para ello, es preciso hacer una
correcta identificación del mismo, y analizar los diferentes aspectos involucrados. El
instrumento utilizado es el flujo de fondos del proyecto el cual es un ordenamiento en
el tiempo de los ingresos, egresos periódicos e inversiones que el proyecto generará.

Una de las variables que más influyen en el resultado de la evaluación de un proyecto


es la tasa de descuento empleada en la actualización de sus flujos de caja. Aun cuando
todas las variables restantes se hayan proyectado en forma adecuada, la utilización
de una tasa de descuento inapropiada puede inducir un resultado errado en la
evaluación.

La tasa de descuento se define “como el precio que se debe pagar por los fondos
requeridos para financiar la inversión, al mismo tiempo que representa una medida de
la rentabilidad mínima que se exigirá al proyecto de acuerdo con su riesgo.” (Sapag,
N.,Sapag,R. 2008).

Los criterios de evaluación son instrumentos que permiten al inversionista determinar


si del flujo de caja proyectada se obtendrá la rentabilidad deseada, además de
recuperar la inversión. Los métodos más comunes corresponden a los denominados
valor actual neto, más conocido como VAN, la tasa interna de retorno, o TIR.

El valor actual neto “es el método más conocido, mejor y más generalmente aceptado
por los evaluadores de proyectos. Mide la rentabilidad del proyecto en valores

21
monetarios que exceden a la rentabilidad deseada después de recuperar toda la
inversión. Para ello, calcula el valor actual de todos los flujos futuros de caja
proyectados a partir del primer período de operación y le resta la inversión total
expresada en el momento cero.” (Sapag, N.C 2001)

La forma de interpretar el VAN es que si el resultado es mayor que cero, mostrará


cuánto se gana con el proyecto, después de recuperar la inversión, por sobre la tasa
de descuento que se exija al proyecto; si el resultado es igual a cero, indica que el
proyecto reporta exactamente la tasa de descuento que se quiere obtener después de
recuperar el capital invertido y, si el resultado es negativo, muestra el monto que falta
para ganar la tasa que se deseaba obtener después de recuperada la inversión.

Otro criterio de evaluación es el de “la tasa interna de retorno (TIR) que evalúa el
proyecto en función de una única tasa de rendimiento por periodo, con la cual la
totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos
expresados en moneda actual.” (Sapag, N.,Sapag,R. 2008).

La TIR indica su aceptación cuando la tasa interna de retorno r es mayor o igual a la


tasa utilizada como tasa de descuento.

Un aspecto importante para la evaluación financiera es determinar los ingresos que


mantendrán en operación al proyecto en este caso es la fijación de tarifa que pagaran
los usuarios.

5.3.2 Evaluación socio-económica

Los proyectos de inversión generan múltiples efectos. La evaluación privada capta


aquellos relevantes desde el punto de vista del inversor o accionista. Sin embargo, hay
efectos que superan ese enfoque, y que siendo irrelevantes para el inversor no lo son
para otros involucrados o para la sociedad en su conjunto.

La disciplina que intenta medir y evaluar el conjunto total de efectos es la evaluación


social de proyectos. “Esta consiste en analizar el proyecto con la metodología habitual
del análisis costo-beneficio, pero ampliando el enfoque de manera que no se

22
circunscriba al impulsor directo del proyecto. Esta ampliación en la forma en que
miramos el proyecto corrige los precios, de forma tal de captar el valor que la sociedad
otorga a los bienes y servicios que entregará o demandará el proyecto, si el mismo
fuera diferente del valor que se establece en los mercados privados.” (Ortegón, E.,
Pacheco, J. F., & Roura, H. 2005)

En consecuencia, la evaluación social es tanto una evaluación más amplia como una
más económica que la privada. De hecho, la evaluación social es también llamada
evaluación económica de proyectos. Allí donde la óptica privada prioriza los aspectos
financieros, la evaluación social se focaliza en los efectos económicos, entendidos
éstos como aquellos que afectan la distribución de recursos y la generación de riqueza
de la sociedad, sin importar si generan un flujo de fondos o quiénes generan o reciben
esos fondos.

La evaluación social incluye efectos que la evaluación privada no considera, por no ser
relevantes para el inversor privado. Los efectos que sí son comunes son los siguientes:

• Efectos directos: son los que el proyecto genera sobre la función objetivo, de manera
directa, es decir, en el mercado de los bienes que el proyecto produce o en el de los
insumos que demanda.
• Efectos indirectos: los que se generan en el mercado de bienes o insumos sustitutos
o complementarios de los que el proyecto produce o demanda, y también aquellos que
afectan de manera indirecta la función objetivo.

Pero la evaluación social también toma en cuenta otros efectos:

• Secundarios: son aquellos efectos generados por el proyecto en el mercado de los


demandantes del bien o servicio que el proyecto produce, y en el mercado de insumos
de los insumos que el proyecto demanda.
• Externalidades: son aquellos efectos que impactan fuera del ámbito del proyecto
(entendido en sentido lato), pero dentro de la sociedad que lo evalúa.
• Redistributivos: son las transferencias de ingreso que el proyecto genera. Éstas no
deben considerarse para evaluar la conveniencia del proyecto, pero sí son relevantes
a la hora de establecer su sostenibilidad en el tiempo y la equidad del mismo.

23
• Intangibles: son aquellos efectos que, por su naturaleza, pueden identificarse pero
difícilmente medirse o valorarse. Si bien lo correcto sería intentar su valoración, en
caso de que la misma fuera efectivamente difícil o costosa, quedan al menos
identificados para que sean considerados por quienes deben tomar la decisión de
hacer o no el proyecto.

El concepto básico de los precios sociales es que los mercados de bienes e insumos
afectados por el proyecto normalmente están afectados por distorsiones. Estas son
imperfecciones o fallas de mercado, que alejan a los mercados reales de los principios
de competencia perfecta. Por lo tanto, las señales que los mercados reales envían (los
precios) y la asignación de recursos derivada de esas señales muy probablemente
serán diferentes a las que la sociedad haría en condiciones perfectamente
competitivas. De aquí, seguir los precios de mercado puede alejarnos del óptimo
social.

En el estudio de un proyecto debemos considerar esas distorsiones como dadas, y


corregir los precios para llegar al “verdadero” valor social de los recursos.

Al igual que en la evaluación financiera es necesario conocer una tasa de descuento


para determinar los indicadores financieros, en la evaluación social también es
indispensable conocer una tasa social de descuento que mide la tasa a la cual una
sociedad está dispuesta a cambiar consumo presente por consumo futuro o, dicho de
otra manera, el patrón de consumo ahorro de una sociedad en cada momento; lo cual
no es otra cosa que el valor tiempo que le asigna la sociedad a la postergación. Esta
es la razón por el cual toma relevancia la tasa social en la evaluación de proyectos del
sector público, sobre todo cuando se están evaluando proyectos cuyos beneficios
afectan a toda la sociedad, como es el caso de proyectos generadores de bienes
públicos, y cuando los proyectos arrojan resultados que se extienden por muchos
períodos y, por tanto, afectan a más de una generación.

24
5.3.3 Diagnostico Ambiental

La diagnosis Ambiental tiene como objetivo el conocimiento de la situación actual de


los factores ambientales, socioeconómicos y organizativos del área de estudio.

Debido a la importancia del cuido y conservación de nuestra madre tierra, en el estudio,


también es necesario un análisis para garantizar la incorporación de todos los
estándares ambientales nacionales aplicables al ámbito de la infraestructura social de
proyectos de interés público o municipal; y para mantener un medio ambiente idóneo
que preste las mejores condiciones para los habitantes, ya que en el desarrollo
interviene la mano del hombre y no puede verse desligado de las incidencias que este
pueda realizar al medio ambiente, por esta razón deberán atenderse las actividades
necesarias para mitigar los posibles daños que genere el desarrollo del proyecto.

El Decreto 76-2006, establece 3 categorías ambientales que rigen el sistema de


evaluación ambiental en el país, de acuerdo con las incidencias que tienen los
proyectos. Los proyectos de alcantarillado sanitario y Saneamiento, está dentro de las
tres categorías ambientales que establece el Decreto

25
Capítulo

Capítulo I: Diagnóstico de la Situación Actual

Identificación del Problema y Propuesta de Solución

26
I.1 Definición del sistema

El sistema a estudiar se define como: “ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DE


SISTEMA INDEPENDIENTE DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL
DISTRITO I DEL MUNICIPIO DE NINDIRÍ, UTILIZANDO TRAMPA DE GRASA -
FOSA SEPTICA – FAFA – POZO DE ABSORCION”.” El cual tiene como principal
objetivo brindar un adecuado sistema de disposición de aguas residuales a la
comunidad.

I.2 Diagnóstico de la situación actual.

Este diagnóstico ha de ser integral y está referido a conocer los grupos involucrados
en el proyecto, cantidad y características, el área de influencia, las condiciones de
entrega del servicio en los que el proyecto intervendrá, medios alternativos empleados
por la población.

El Distrito I del municipio de Nindirí cuenta con ciertos servicios básicos públicos (agua,
luz, recolección de basura, salud y educación), pero carecen de un servicio de
alcantarillado que permita evacuar las aguas a sistemas de tratamiento. Ante esta
situación, históricamente los pobladores han adoptado hábitos inadecuados para
deshacerse de las aguas grises, siendo una de ellas y la más cotidiana, la colación de
tubería que conduce las aguas a las calles.

Imagen I.1 Charcas de agua Imagen I.2 Aguas Vertidas adoquinado

27
Esta situación ha acelerado el deterioro de la infraestructura vial, así como el impacto
directo en la salud pública y la imagen del sector. La población ha solicitado a la
municipalidad la construcción del sistema de alcantarillado, pero el presupuesto anual
no es suficiente para un proyecto de esta envergadura.

Mientras estas situaciones no culminan en la ejecución del proyecto necesario, el


problema persiste en la mayoría del municipio con mayores incidencias donde la
densidad habitacional es alta por las características propias de cada sector.

I.2.1. Diagnóstico del área de influencia.

El municipio de Nindirí cuenta con una población de 65,952 habitantes, las cuales
están asentadas en 17 comarcas, y un área urbana compuesta por 12 barrios; según
estadísticas brindadas por la Alcaldía Municipal de Nindirí, durante la Proyección 2016
de Población y Vivienda, la población de ámbito urbano es 21,451 habitantes, mientras
que el ámbito rural supera los 44,501 habitantes.

Imagen 3 Ubicación Municipio Nindirí

Fuente: Google Maps – Nindirí, Masaya

28
El área que abarca este estudio es el distrito I, del ámbito urbano de la ciudad de
Nindirí, que abarca los 5,148 habitantes distribuidos en 1030 viviendas, los cuales se
ven afectados por la inexistencia de un sistema de tratamiento de aguas residuales.

Tabla I.1 Población Municipal Nindirí

CREC. SEXO
NUCLEOS
N° UBICACIÓN DEMOGRAFICO HABITANTES VIVIENDAS
FAMILIARES MASCULINO FEMENINO
ANUAL
1 El Raizon 0.05 5,874.00 800.00 690.00 2,571.00 3,303.00
2 Buena Vista 0.05 2,545.00 488.00 420.00 1,221.00 1,324.00
3 Piedra Menuda 0.05 1,932.00 244.00 213.00 908.00 1,024.00
4 Madrigales Sur 0.03 844.00 147.00 135.00 397.00 447.00
5 Madrigales Norte 0.04 3,937.00 694.00 285.00 1,965.00 1,972.00
6 Los Vanegas 0.04 4,131.00 729.00 628.00 2,062.00 2,069.00
7 Valle Gothel 0.02 497.00 87.00 89.00 252.00 245.00
8 Veracruz 0.05 7,114.00 925.00 899.00 3,471.00 3,643.00
9 Cofradia 0.04 4,851.00 811.00 717.00 2,370.00 2,481.00
10 El Papayal 0.04 640.00 80.00 78.00 316.00 324.00

11 San Joaquin 0.04 640.00 93.00 86.00 384.00 256.00


12 Guanacastillo 0.05 2,384.00 362.00 492.00 1,254.00 1,130.00
13 El Portillo 0.04 876.00 114.00 112.00 501.00 375.00
14 Campuzano 0.04 1,916.00 273.00 271.00 917.00 999.00
15 Los Altos 0.05 4,266.00 719.00 320.00 2,030.00 2,236.00
16 San Francisco 0.04 1,698.00 243.00 227.00 864.00 834.00
17 Lomas del Gavilan 0.06 356.00 69.00 52.00 187.00 169.00
18 Casco Urbano 0.04 21,451.00 4,290 10,297.00 11,154.00

TOTAL 4.24% 65,952.00 11,168.20 5,714.00 31,967.00 33,985.00


Casco Rural 44,501.00 21,670.00 22,831.00

Fuente: Proyección Municipal 2016 Alcaldía de Nindirí.

Perfil socioeconómico

La mayor parte de la población rural se dedica a la agricultura como actividad


económica; la actividad minera, procesos de obtención de agregados y derivados del
petróleo son una importante fuente de ingreso para el municipio.

29
En el caso del casco urbano, específicamente del distrito I del municipio de Nindirí, la
actividad comercial tiene presencia contando con 40 establecimientos que se dividen
en pulperías, talleres de carpintería, vulcanizadoras, salones de belleza y taller de
costura.

Climatología y precipitación

La precipitación promedio anual, registra un valor promedio de 1,306.7 milímetros, en


la época lluviosa registra un promedio de 1,196.5 milímetros y en la época seca un
promedio 110.2 milímetros. Se encuentra una zona lluviosa en la parte sur del
municipio con valores mayores de 1,500 milímetros, cuya pluviosidad decrece hacia la
zona norte; en la parte baja las lluvias representa una zona relativamente seca cuyos
valores varían entre 1,200 y 1,250 milímetros.

La temperatura promedio en el municipio oscila entre 21.9 °C registrado en la estación


La primavera” y 27.2 °C registrado en la estación Managua; además las
temperaturas más altas se presentan entre los meses de abril y mayo, oscilando sus
valores entre de 27.3 y 26.8 grados respectivamente. La temperatura media más baja
se presenta en los meses de diciembre y enero cuyo valor registrado fue de 24.2
grados para cada mes. Las temperaturas del mes de abril son las más elevadas en el
año.

Amenazas Naturales

En el municipio de Nindirí, en vista de la predominancia de la topografía plana,


no existen riegos de deslizamiento que amenacen ni a la población ni a la
infraestructura del municipio.

En este municipio hay una “fuerte amenaza” sísmica. Aquí se encuentra el sistema de
falla de Cofradía, el cual se localiza en la parte central norte del municipio y está
constituido por fallamiento escalonado, se reportan sismos de baja magnitud a
través de la red sísmica instalada.

30
La densidad de sismos alcanzó, alrededor de la falla tectónica de Cofradía, hasta 30
eventos en el periodo de 1975 al 2003. Esta zona es una de las más activas a nivel
nacional, solamente inferior a la actividad encontrada en la cadena volcánica del
pacifico, la cual tiene una densidad de hasta 40 eventos en el mismo periodo
estudiado.

Este municipio presenta zonas de inundación alrededor del cauce principal en


Veracruz, Valle Gotel y en sus alrededores, ya que son áreas muy urbanizadas y por
la compactación de los suelos producen mayor escorrentía. Las posibles causas de
estas inundaciones pueden ser la acumulación de sedimentos por la baja velocidad
del agua en estas zonas ya que por sus características geomorfológicas posee
un relieve plano a ligeramente ondulado. Esta es un área de alto valor económico.

Las aguas servidas que se producen en la ciudad vienen a incrementar los altos
valores de contaminación de la lagua de Masaya, en la que se estima que recibe
sesenta y cinco litros de agua servida por segundo, siendo el principal contaminante
que amenaza con destruir este preciado recurso hídrico.

El municipio no cuenta con vertedero municipal ni relleno sanitario, por lo que los
desechos sólidos se disponen en un basurero en donde no existe clasificación ni
tratamiento de los deshechos.

Energía eléctrica y Agua Potable

En el caso de los servicios básicos, se registró una mayor cobertura de energía


eléctrica (99.8%) respecto al agua potable (99.7%).

31
Servicio de educación

El sector educativo dispone de 9 librerías, 6 escuelas de preescolar y primarias, 2


escuelas secundarias y 2 establecimientos de enseñanza cultural. La ciudad cuenta
también con 1 biblioteca,y 1 escuela técnica.

En el municipio existe una amplia red de servicios educativos. Este servicio se ha


ampliado y mejorado en los últimos años por la incidencia de organismos que apoyan
el sector educativo. En la actualidad se cuentan con 6 centros educativos, con una
población estudiantil de 2950 alumnos, y 66 maestros.

Salud

Las farmacias son los establecimientos más numerosos (10), seguidos por los centros
de atención médica incluyendo centros de salud (8). Asimismo, se encuentran 2
laboratorios clínicos o de radiología y 2 fabricantes de materiales médicos y
odontológicos.

El sector salud ha ampliado su infraestructura y puestos médicos en un hospital de


atención primaria y tres centros de salud, dos farmacias, y un laboratorio clínico para
brindar mejores servicios, así mismo aumentó sus recursos humanos, hay limitaciones
de equipos y tecnología para atender a los pacientes.

Tabla I.2 Personal médico en hospital y centros de salud en Nindirí.

Médicos 10
Odontólogos 1
Enfermeras 15
Auxiliares 12
Parteras 11
Brigadistas 13

Fuente: Ministerio de salud (MINSA) 2016.

32
Administración pública

Se registran dos establecimientos de la administración pública de los cuales uno


corresponde a la policía y el otro a la alcaldía.

Sector turístico

Entre los servicios que demanda el turismo, los bares y venta de refrescos son cuatro
y comiderías se registran dos.

Infraestructura vial.

Las calles del casco urbano de Nindirí se dividen en tramos donde el terreno natural
es la superficie de rodamiento y en otros puntos se cuenta con adoquinado. Estos dos
sistemas que componen la infraestructura vial se vuelven vulnerables ante la actual
manera de disponer las aguas residuales debido a que generan un acelerado deterioro

I.2.2 Diagnóstico del servicio.

En Nindirí la manera de deshacerse de las aguas residuales es dejarlas correr en las


calles y hasta la fecha en la mayoría de los hogares existen letrinas construidas de
forma artesanal ubicadas en los patios de las casas, en algunos casos por razones
económicas no se posee este servicio básico, por lo que esta población se ve obligada
a hacer sus necesidades al aire libre. Además, algunos pobladores utilizan sumideros,
como medios más higiénicos para disponer las aguas negras que se producen.

En resumen la ausencia de un sistema de recolección, conducción y tratamiento de


aguas residuales genera escurrimientos de aguas insalubres (a las calles las aguas
grises y al sub suelo los desechos fecales) que constituyen un riesgo de transmisión
de enfermedades.

33
I.2.3 Análisis de Involucrados

El análisis de involucrados es un ámbito dentro de la preparación y evaluación de


proyectos que nos permite conocer los diferentes comportamientos, intereses,
mandatos y posibles aportes que surgirán, en diferentes momentos de quienes están
relacionados con un proyecto.

Los beneficios de este análisis son: fijar estrategias a seguir de acuerdo con los
resultados del análisis con cada involucrado y conocer cual alternativa es mejor
recibida por ellos. (Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Roura, H. 2005)

Por tanto los involucrados se describen y se agrupan en base a las características


similares frente a los problemas percibidos por cada uno de ellos.

I.2.3.1 Matriz de involucrados.

De forma básica el análisis de involucrados consiste en identificar los diferentes


intereses, capacidades y necesidades de los grupos afectados por el proyecto de
inversión. Para luego usar dichas diferencias en la definición de problemas, análisis de
objetivos y selección de alternativas. Para realizar la siguiente matriz de
involucrados, se efectuaron encuestas a 100 familias afectadas del distrito I (10% del
valor total de familias del distrito I), las cuales expresaron diferentes intereses
resumidos en la siguiente matriz de Involucrados.

34
Involucrado Intereses Problemas percibidos Recursos o Mandatos
s Mejora Estancamiento de las aguas Constitución Política, Artículo 60 Los
de su residuales. nicaragüenses tienen derecho de
calidad Proliferación de bacterias y virus. habitar en un ambiente saludable..
de vida. Malos olores cerca de viviendas. Es obligación del Estado la
Pobladores Recursos económicos preservación, conservación y
Vivir bien, insuficientes para implementación de rescate del medio ambiente y de los
bonito y sistema de tratamiento por parte de la recursos naturales.
saludable. comuna.
Control
de higiene Malos hábitos de higiene en la Ley 40, Ley de Municipios, Arto. 6 y 7
comunal. población.
Protec
Alcaldía ción al Plan regulador, Reglamento
ornato Ambiente contaminado e Ambiental
público insalubre.
Desarrollo
social,
económico y Daños severos a la infraestructura
turístico. y ornato público.

Control
y Contaminación al medio
disminuci ambiente (fuentes de agua LEY No. 217, “LEY GENERAL DEL
ón de la potable, nivel freático y suelo) MEDIO AMBIENTE Y LOS
contamin por vertido de aguas residuales. RECURSOS NATURALES”, Arto. 3
MARENA ación La utilización correcta del espacio
ambienta físico a través de un ordenamiento
l. territorial que considere la
Afectación a la flora y fauna. protección del ambiente y los
Preservac recursos naturales como base para
ión de los el desarrollo de las actividades
recursos humanas, 4, 86, 127 y 141
naturales. 35
Involucrados Intereses Problemas percibidos Recursos o Mandatos
Brindar el servicio
de tratamiento y Mal manejo y

disposición de aguas conducción de las


residuales. aguas residuales.

ENACAL Regulación y Sistema de Ley 276. Arto. 3 inciso 1, 3,4 y

control del servicio tratamiento de 6

de aguas residuales aguas


domiciliares. residuales
inadecuado.

Preservación de Incremento de

la salud pública. enfermedades.


Alta tasa de Ley 423, Ley General de
MINSA Control y enfermedades. Salud, Arto. 1, 5, 9,

reducción de las 13, 69, 72

enfermedades. Bajo nivel de


educación en higiene.

Fiscalizar y
normar el sector Incumplimiento de
INAA alcantarillado las normativas Ley N°275. Ley de reforma a
sanitario existentes que regulan la ley orgánica de INAA. Arto.
el uso y manejo de las 6
aguas residuales.

Ambiente
cómodo y agradable. Rutas de acceso
deterioradas.
TURISTAS Admiración de
lugares históricos y Ambiente hostil y

paisajes exóticos. desagradable


Fuente: Elaboración Propia

36
Del Análisis anterior se identificó la información necesaria de los grupos de
involucrados para establecer la tabla de valoración de Expectativas, fuerza y
resultantes.

37
I.3 Definición del problema.

El problema principal que se presenta es: “INADECUADO SISTEMA DE


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, EN EL DISTRITO I DEL MUNICIPIO DE
NINDIRÍ.”

I.3.1 Análisis del problema.

Para realizar el análisis del problema, se hace uso de la herramienta: “Árbol de


problemas” el cual considera las condiciones negativas percibidas por los involucrados
en relación con el problema en estudio para proyectar una imagen de la realidad.

Basados en las entrevista y encuestas realizados a los involucrados se logró identificar


diversas causas y efectos percibidos que al someterlos a un análisis objetivos se logró
determinar las de mayor relevancia con relación directa al problema principal.

Se procede a colocar los principales problemas de acuerdo con sus relaciones de


causa-efecto, así como sus interrelaciones. El árbol de problema plantea el modelo
lógico sobre el cual está basado el proyecto.

Finalmente la definición de las relaciones de causalidad de los problemas permite


realizar el diseño del presente proyecto.

38
I.3.1.1 Árbol de Problema

Inconformidad en la población del Casco urbano de Nindirí

Bajo costo de las Aumento de personas


propiedades. con enfermedades
gastrointestinales

Deterioro de la Malos Olores y


Deterioro al infraestructura de Proliferación de
medio la red vial vectores
ambiente.

Estancamiento de aguas
sobre las calles.

INADECUADO SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, EN EL


DISTRITO I DEL MUNICIPIO DE NINDIRÍ

Incumplimiento de las normativas Mal manejo y


que regulan el uso y manejo de las conducción de las
aguas residuales. aguas residuales

Recursos económicos Inadecuadas


Desconocimiento
insuficientes para prácticas de
implementación de sistema de de educación
higiene
tratamiento Sanitaria.

39
I.4 Análisis de Objetivos

El análisis de objetivos realizado convierte los problemas que aparecen en el


árbol de problemas en objetivos o soluciones a dichos problemas como parte
inicial de especificar la situación futura deseada o mejorada.

Para analizar asertivamente estas condiciones se necesita elaborar un árbol de


objetivos, que sirve para visualizar las relaciones entre los objetivos planteados así
como para su debida jerarquización.

40
I.4.2. Árbol de Objetivos
Mejorada calidad de vida en la población del Casco urbano de
Nindirí.

Aumento costo de Reducción de casos


las propiedades. con enfermedades
gastrointestinales

Buen estado de la Disminución de Olores


Mejora de infraestructura de y Proliferación de
condiciones medio la red vial vectores
ambientales.

Estancamiento de aguas
sobre las calles.

ADECUADO SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, EN EL


DISTRITO I DEL MUNICIPIO DE NINDIRÍ

Cumplimiento de las normativas Buen manejo y


que regulan el uso y manejo de las conducción de las
aguas residuales. aguas residuales

Recursos económicos Adecuadas


Alto nivel de
suficientes para prácticas de
implementación de sistema de educación
higiene
tratamiento Sanitaria.

41
I.5 Análisis de Alternativas y Propuesta de Solución

El análisis de alternativas consiste en identificar estrategias a partir del árbol de


objetivos, que, si son ejecutadas, podrían promover el cambio de la situación
actual a la situación deseada. Las propuestas analizadas han sido las siguientes:

Construcción sistema de alcantarillado sanitario


Construcción de Fosa Séptica – FAFA – Pozo de Absorción
Mejorar los hábitos y educación para sensibilización
Jornadas de limpieza comunitaria

I.5.1 Análisis cuantitativo de las Alternativas


Tabla 1.3 Alternativas
Alternativa Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4
1
Construcción Mejorar los Jornadas de
Construc de sistema de hábitos y limpieza
ción tratamiento educación para comunitaria
Criterios

sistema (FOSA sensibilización


de SÉPTICA –
Costo Alto Baja Baja Bajo
alcantarill FAFA – POZO
ado ABSORCIÓN)
Tiempo Largo
sanitario Corto Corto Corto

Concentración Alto Medio Alto Medio


sobre los
beneficiarios
Impacto de Media/alta Media Media/alta Medio
genero

Impacto Alto Media Baja Baja


ambiental

42
Riesgos Bajo Bajo Bajo Bajo
sociales y
económicos
Viabilidad Alto Alto Alta Alta

I.5.2 Análisis cualitativo de las Alternativas

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4

Construcción Construcción de Mejorar los Jornadas


sistema de sistema de hábitos y de
alcantarillad tratamiento educación para limpieza
Coeficiente

o sanitario (FOSA SÉPTICA – sensibilización comunita


Criterios

FAFA – POZO ria


ABSORCIÓN)
Costo 4 1 4 5 20 4 16 5 20

Tiempo 2 1 2 5 10 4 8 5 10

Concentració 5 5 25 4 20 5 25 5 25
n
sobre los
beneficiari
os
Impacto de 3 1 3 2 6 5 15 5 15
genero
Impacto 4 5 20 3 12 1 4 1 4
ambiental
Riesgos 4 4 16 1 4 1 4 1 4
sociales
y económicos 5
Viabilidad 4 20 5 25 5 25 5 25

TOTAL 90 97 97 103

43
Se considera que la construcción de Fosa Séptica – FAFA -Pozo Filtros es la
alternativa más viable tomando en cuenta todos los factores antes mencionados,
esta solución es la más adecuada a los intereses y beneficios que este aportaría
a los involucrados.

I.6 Matriz de Marco Lógico

RESUMEN
NARRATIVO DEL INDICADORES MEDIOS DE SUPUEST OS

PROYECTO VERIFICACIÓN

Disminuidos en Monitoreo y Eliminados los


Contribuir a la un 90% las seguimiento a la focos de
mejora de calidad necesidades construcción del infección.
FIN de vida de la básicas sistema de Eliminados la
población del insatisfecha al tratamiento. proliferación de
distrito I del año 2039. Constatar, verificar y vectores.
municipio de Mejorada la supervisar el uso
Níndiri, mediante calidad de vida adecuado y Eliminada las
la mitigación de y salud de los mantenimiento de charcas en
vectores y focos 5,148 trampa de grasa, andenes y calles.
de enfermedades pobladores. fosa séptica, fafa y
causadas por el Eliminado los pozo de absorción . Mejorada la
vertido de aguas vectores. Monitoreo y belleza escénica
residuales sin seguimiento a las del distrito I.
control en la vía estadísticas del
pública. MINSA sobre casos
atendidos en el
distrito I.

44
El tratamiento de
aguas residuales Controlado y Mejor
PROPÓSIT del distrito I del tratado el Censo de viviendas bienestar
O municipio de vertido de que ya no vierten las común de los
Níndiri es aguas aguas residuales a pobladores.
adecuado y residuales en calles y andenes.
amigable con el 1030 viviendas. Mayor limpieza
medio Control de gastos de en el distrito I.
ambiente. Reducido los y presupuesto vial la
gastos de alcaldía de Nindirí, Menos
mantenimiento contaminación
vial por ambiental.
cobertura en un
100% de la
Disminuir la Mejorada la
población
proliferación de salud de
vectores y focos 5148 Censo del Índice de
de pobladores infestación en la
enfermedades población. Controlada la
PRODUCT proliferación de
OS Registros del MINSA vectores y focos de
/RESULTA Mejorar el Mejorada la de casos atendidos. enfermedades.

DOS escenario infraestructura Seguimiento y Calles y andenes


paisajístico del vial en 5,500 monitoreo al plan de en buen estado.

municipio en metro lineales mantenimiento de


general en el distrito I infraestructura vial de
la Alcaldía Municipal
Garantizar la vida de Nindirí.
útil de la
infraestructura vial
construida.

Dar una alternativa


45
para el tratamiento
de las aguas
Construir obras
civiles de 1000 sistemas
mitigación al independientes
tratamiento de construidos en 1. Eliminación de
aguas residuales. el distrito I. 3 Visitas de inspección charcas.
Capacitados durante el proceso de
Implementación 1000 familias construcción. 2. Mejor control de
de plan de protagonistas focos de
desarrollo del distrito I en el Listado de enfermedades y
ACT urbano Plan de participación a los proliferación de
IVIDADES municipal Desarrollo talleres de vectores.
Urbano. capacitación.
Incentivar el Aumentado el 20
pago de los % de la Informe 3. Aumento de la
impuestos en recaudación. financiero de vida útil de la
general. Concientizados recaudación infraestructura
5000 presentado en vial.
Se prevé la pobladores en los cabildos.
concientización de el manejo y uso 4. Mejorado el
la población de las aguas Listado de índice de salud
referente al uso y residuales participantes a los de los
manejo de las domésticas. talleres de pobladores.
aguas domiciliares Efectuadas concientización.

Coordinar a 2

través de los asambleas Listado de 5. Mejora del

canales comunitarias participación de paisaje escénico

correspondient con los pobladores a las en el distrito I.

es el 5000 asambleas.

planteamiento pobladores 6. Mejorada la

y necesidad de del distrito I. calidad de vida

la población de los
habitantes.
46
Capítulo

II

Capítulo II: Análisis de Oferta y Demanda

47
II. Análisis de Oferta y Demanda

II.1 Análisis de la demanda

La población objetivo se refiere a la población que demandará los servicios que


ofertará el proyecto y recibirá los beneficios del mismo.

La demanda del servicio de alcantarillado sanitario y saneamiento se determinará


mediante las proyecciones demográficas de la comunidad, dotaciones per cápita
y niveles de cobertura para un periodo de diseño determinado.

II.1.1 Proyección de la población

La población mínima de diseño se debe calcular a partir del número de unidades


habitacionales que contempla el proyecto multiplicado por el factor de
hacinamiento, este último corresponde al valor que se obtiene del último
censo de población del distrito.

El método usado es el geométrico por ser el más utilizado en Nicaragua. El cual


se define como:
𝑃𝑛 = 𝑃0 (1 + 𝛿)𝑛
Dónde:
n: periodo de diseño del proyecto
𝛿: Tasa de crecimiento (anual) de la población
P0: Población actual.
Pn: Población proyectada

Debido a que el promedio de la proyección de la población fue menor a 2.5%, se


tomó un crecimiento poblacional de 2.5% para un período de diseño de 20 años,
(según lo recomendado en las guías técnicas para el diseño de alcantarillado
sanitario y sistema de tratamiento de aguas residuales del INAA) que propone un
intervalo de 2.5 a 4%, en el caso de la población actual considerada fue la del
casco urbano igual a 21, 451 habitantes, se obtuvo como resultado que la
población de diseño proyectada de 44,995 habitantes.

48
Tabla II.1 Resumen de número de viviendas por rango de habitantes.

Resultado de Encuesta
%
Viviendas
Habitantes / Viviendas Viviendas
según
Viviendas encuestadas según
rango
rango

0-4 33 33

5-10 100 52 52

11 a más 15 15

Interesados en el
88%
proyecto
Cuentan con
80%
espacio
Asumirán costo
80%
mantenimiento

Tabla II.2 Viviendas del proyecto.

VIVIENDAS A CONSIDERAR DENTRO DEL PROYECTO

Viviendas TOTAL DE
Habitantes / Viviendas
según rango VIVIENDAS

0-4 272

5-10 429 824

11 a más 123

49
II.1.2. Estimación del caudal de diseño

La producción de agua residual se realizó con las “Guías Técnicas Para el Diseño
de Alcantarillado Sanitario y Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales” de
INAA.

En la localidad no se cuenta con un sistema de registro de consumo de agua


potable por lo que la dotación se estimó según lo recomiendan las “Guías Técnicas
Para el Diseño de Alcantarillado Sanitario y Sistemas de Tratamiento de Aguas
Residuales”, que presenta una dotación para diferentes rangos de población, por
lo tanto, para la población de diseño de 44, 995 habitantes se usó una dotación de
155 litros por persona por día.

Los caudales: medio, máximo se calcularon con las fórmulas citadas a


continuación:

Gasto medio

Se consideró un factor de retorno del 80% de la dotación de agua potable para la


población proyectada, rango establecido por el CEPIS y adoptado por INAA.

𝑄𝑚 = 0.8 ∗ 𝑑𝑜𝑡
Gasto máximo
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝐻 ∗ 𝐶𝑃𝐷
Dónde:
H: factor de Harmon, se define como:
14
𝐻 =1+
4 + √𝑃
P: población de diseño en miles de personas.
El factor de relación de Harmon contempla un rango de 1.8 a 3, siendo el calculado
de 2.3 por tanto se utilizó un valor de 2.3

CPD: consumo promedio diario:


𝐶𝑃𝐷 = 𝑄𝑚 ∗ 𝑃

50
Tabla II.3 Calculo de caudal de diseño o demanda

RANGO DE POBLACION 0-4 HAB / VIV


Parámetro: Símbolo Unidades: Fórmula Valor: Criterio
Población
de Diseño Pd 44,995
Población /
Viv: P Habitantes 4
Factor de % Consumo
retorno: domestico 80
30000 -
50,000
lppd hab →
155 lppd
Dotación: Dot 155 (INAA)
Gasto 𝑙𝑡𝑠
Qm 0.0057
medio: 𝑠𝑒𝑔
Gasto 𝑙𝑡𝑠
Qmin 𝑄𝑚 0.0011
𝑄𝑚𝑖𝑛 =
mínimo: 𝑠𝑒𝑔 5

Factor de
relación: H 𝐻 = 1 + 14/(4 + √𝑃𝑑) 2.30
Gasto 𝑙𝑡𝑠
Qmax 0.01311
máximo: 𝑠𝑒𝑔 𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝐻 ∗ 𝑄𝑚

Gasto
máximo 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
total: 0.00001311

51
Tabla II.4 RANGO DE POBLACION 5-10 HAB / VIV
Parámetro: Símbolo Unidades: Fórmula Valor: Criterio
Población
de Diseño Pd 44,995
Población /
Viv: P Habitantes 10
Factor de % Consumo
retorno: domestico 80
30000 -
50,000
lppd hab →
155 lppd
Dotación: Dot 155 (INAA)
Gasto 𝑙𝑡𝑠
Qm 0.0143
medio: 𝑠𝑒𝑔
Gasto 𝑙𝑡𝑠
Qmin 𝑄𝑚 0.0028
𝑄𝑚𝑖𝑛 =
mínimo: 𝑠𝑒𝑔 5

Factor de
relación: H 𝐻 = 1 + 14/(4 + √𝑃𝑑) 2.30
Gasto 𝑙𝑡𝑠
Qmax 0.0328
máximo: 𝑠𝑒𝑔 𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝐻 ∗ 𝑄𝑚

Gasto
máximo 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
total: 0.00003289

52
Tabla II.5 RANGO DE POBLACION 11-más HAB / VIV

Parámetro: Símbolo Unidades: Fórmula Valor: Criterio


Población
de Diseño Pd 44,995
Población /
Viv: P Habitantes 18
Factor de % Consumo
retorno: domestico 80
30000 -
50,000
lppd hab →
155 lppd
Dotación: Dot 155 (INAA)
Gasto 𝑙𝑡𝑠
Qm 0.0258
medio: 𝑠𝑒𝑔
Gasto 𝑙𝑡𝑠
Qmin 𝑄𝑚 0.00516
𝑄𝑚𝑖𝑛 =
mínimo: 𝑠𝑒𝑔 5

Factor de
relación: H 𝐻 = 1 + 14/(4 + √𝑃𝑑) 2.30
Gasto 𝑙𝑡𝑠
Qmax 0.0594
máximo: 𝑠𝑒𝑔 𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝐻 ∗ 𝑄𝑚

Gasto
máximo 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
total: 0.00005934

53
II.2 Análisis de la oferta

Esta etapa del proyecto, se centraliza en la evaluación de la oferta de la cual


actualmente disponen los pobladores, para deshacerse de las excretas y aguas
residuales que estos producen.

Según datos obtenidos del Ministerio de Salud el número viviendas que


cuentan con algún tipo convencional de sistema de disposición de excretas
(letrina) es de 755, de las cuales 250 están en mal estado y en todos los casos el
resto del agua gris es vertida libremente a la superficie atravesando por espacios
públicos, existen 123 viviendas que poseen sumideros y 25 con fosa séptica, como
se detalla en la Tabla II.6

Tabla II.6 Distribución de sistemas de disposición de excretas.

Tipo de Sistema Cantidad


Tipo Convencionales (letrina) 755
Sumideros 123
Fosa Sépticas 25
Total 903
Fuente: Elaboración Propia

54
Capítulo

III

Capítulo III: Estudio Técnico

55
III.1 Localización.

III.1.1 Cobertura geográfica o macro localización.

El proyecto se localiza en el departamento de Masaya, situada al suroeste de la


capital. El departamento de Masaya, ocupa una extensión superficial de 142.6 km²
con una densidad poblacional de 991 hab. /km² y se encuentra dividido en nueve
municipios: Catarina, La Concepción, Masatepe, Masaya, Nandasmo, Nindirí,
Niquinomo, San Juan de Oriente y Tisma. La Población del departamento. de
Masaya es de 173,874 habitantes. Ver Imagen. III.1. macro localización.

Imagen III.1. Macro localización del municipio.

Fuente: Google Maps – Nindirí, Masaya

56
III.1.2 Ubicación del proyecto o micro localización

El área del proyecto se encuentra ubicada en el distrito I del municipio de Nindirí


que está ubicado a 26 km de la capital, situado en el sector norte del departamento
de Masaya, el municipio de Nindirí tiene un perímetro de 58.7 km y una superficie
de 149.33 km²; limita al norte con los municipios de Managua y Tipitapa del
Departamento de Managua; al sur, con la Laguna de Masaya y los municipios
de Masatepe y La Concepción; al este, con el municipio de Masaya y al
oeste, el municipio de Ticuantepe (Dpto. de Managua). Se localiza en la región
hidrológica de la cordillera volcánica, cerca de la base de las alturas de las sierras
de Managua; se asienta sobre una llanura que parte de la cima de la laguna de
Masaya, posee una altitud de 223 ms.n.m y presenta una topografía del terreno
predominantemente plana y con pendientes suaves.

Imagen III.2. Micro localización del municipio.

DISTRITO I

CASCO URBANO
NINDIRÍ

Fuente: Google Maps – Nindirí, Masaya

57
III.1.3 Justificación de los elementos que componen el sistema

Trampa de grasa.

El empleo de trampa de grasa es recomendable para el acondicionamiento de las


descargas de los lavaderos, lavaplatos u otros aparatos sanitarios instalados en
cocinas de lugares con más de 10 usuarios, de carácter obligatorio en
restaurantes, hospitales y similares, donde exista el peligro de introducir cantidad
suficiente de grasa que afecte el buen funcionamiento del sistema de evacuación
de las aguas residuales, así como de las descargas de lavanderías de ropa.

Requisitos previos

a) Los desechos de los desmenuzadores de desperdicios no se deben descargar


a la trampa de grasa.

b) Las trampas de grasa deberán ubicarse próximas a los aparatos sanitarios que
descarguen desechos grasosos, y por ningún motivo deberán ingresar aguas
residuales provenientes de los servicios higiénicos.

c) Las trampas de grasa deberán proyectarse de modo que sean fácilmente


accesibles para su limpieza y eliminación o extracción de las grasas acumuladas.

d) Las trampas de grasa deberán ubicarse en lugares cercanos en donde se


preparan alimentos.

Las trampas de grasa se ubicarán en sitios donde puedan ser inspeccionadas y


con fácil acceso para limpiarlas. No se permitirá colocar encima o inmediato a ello
maquinarias o equipo que pudiera impedir su adecuado mantenimiento.

58
Características de la trampa de grasa

a) La relación largo: ancho del área superficial de la trampa de grasa deberá estar
comprendido entre 2:1 a 3:2.

b) La profundidad no deberá ser menor a 0,80 m.

c) El ingreso a la trampa de grasa se hará por medio de codo de 90º y un diámetro


mínimo de 75 mm. La salida será por medio de una tee con un diámetro mínimo
de 75 mm.

d) La parte inferior del codo de entrada deberá prolongarse hasta 0,15 m por
debajo del nivel de líquido.

e) La diferencia de nivel entre la tubería de ingreso y de salida deberá de ser no


menor a 0,05 m.

f) La parte superior del dispositivo de salida deberá dejar una luz libre para
ventilación de no más de 0,05 m por debajo del nivel de la losa del techo.

g) La parte inferior de la tubería de salida deberá estar no menos de 0,075 m ni


más de 0,15 m del fondo.

h) El espacio sobre el nivel del líquido y la parte inferior de la tapa deberá ser
como mínimo 0,30 m.

59
Cuadro III.1 Gasto de agua en artefactos sanitarios.
GASTO DE AGUA EN ARTEFACTOS SANITARIOS

ARTEFACTO L/S U.M.

LAVAMANOS 0.10 1.00

ARTESA 0.20 2.00

DUCHA 0.10 1.00

INODORO DE TANQUE 0.10 1.00

INODORO DE FLUXOMETRO 2.00 20.00

PANTRY DE VIVIENDA 0.15 1.50

PANTRY DE RESTAURANTE 0.30 3.00

LAVANDERO 0.20 2.00

HIDRANTE DE RIEGO DE 18 mm 0.60 6.00

HIDRANTE CONTRA INCENDIOS DE 50 mm 3.00 30.00

HIDRANTE CONTRA INCENDIOS DE 62 mm 8.00 80.00

URINARIO 0.05 0.50

URINARIO DE FLUXOMETRO 0.30 3.00

LAVA PATOS (BACINICAS) 1.00 10.00

UNIDAD DENTAL 1.00 10.00

60
Las trampas de grasa no se consideran generalmente necesarias en sistemas
domésticos de eliminación de aguas negras. Si a criterio del diseñador se
considera necesario su instalación, esta deberá tener una capacidad mínima de
120 litros para una sola vivienda. Para los otros establecimientos se
recomienda utilizar un volumen de 8 litros por persona servida, pero el volumen
total nunca será menor de 120 litros.

Las trampas de grasa deberán interceptar las aguas provenientes de fregaderos


y lavadores de plato, pero no las provenientes de trituradores de desperdicios.

Diseño de la trampa de grasa

a) La determinación del caudal de diseño se ejecutará a partir de las unidades de


gasto según lo indicado en el Cuadro : Unidades de gasto de los aparatos
sanitarios que descargan a la trampa de grasa.

Aparato Sanitario Tipo Unidad de Gasto (*) Lavadero de cocina Múltiple 2


Lavadero de repostería Hotel restaurante 4 Lavadero de ropa 3 (*) Debe asumirse
este número de unidades de gasto por cada grifo instalado en el lavadero.

b) El caudal máximo se calculará mediante la siguiente fórmula:

Q = 0.3 ∑p

Donde:

Q = Caudal máximo en lt/seg.

∑p = Suma de todas las unidades de gasto a ser atendido por la trampa de grasa

c) El volumen de la trampa de grasa se calculará para un período de retención.

61
TANQUE SEPTICOS

Los tanques sépticos se utilizarán por lo común para el tratamiento de las aguas
residuales de familias que habitan en localidades que no cuentan con servicios de
alcantarillado o que la conexión al sistema de alcantarillado les resulta costosa por
su lejanía. El uso de tanques sépticos se permitirá en localidades rurales, urbanas
y urbano-marginales.

Las aguas residuales pueden proceder exclusivamente de las letrinas con arrastre
hidráulico o incluir también las aguas grises domésticas (generadas en duchas,
lavaderos, etc.).

CRITERIOS PARA EL DISEÑO

Cuando se emplee tanque séptico, éste deberá ubicarse en un sitio donde: no


ofrezca riesgo de contaminar las fuentes de abastecimiento de agua para consumo
humano; permita una pendiente aceptable para la instalación de las cloacas de la
edificación y demás elementos del sistema de disposición propuesto; sea fácil su
inspección, operación y mantenimiento; y resulte factible la disposición final de las
aguas tratadas, estipulándose como mínimo las siguientes distancias:

• De las fuentes de abastecimiento de agua: 20,00 m;


• De los linderos de la parcela: 2,00 m;
• Del sistema de disposición final: 2,00 m;
• De las construcciones existentes o futuras dentro de la parcela: 2,00 m;
• De las construcciones de terrenos contiguos: 5,00 m; y
• De los estanques subterráneos de almacenamiento de agua potable: 10,00 m.

Los tanques sépticos de forma rectangular se diseñarán de manera que su largo


sea de 2 a 4 veces el ancho. En un tanque de cualquier otra forma, la altura útil
(hasta el nivel del líquido) no será menor de 1,20 ni mayor de 1,60 m. Se admitirá
reducir esta altura útil en casos especiales debidamente comprobados.

62
La capacidad útil (volumen hasta el nivel del líquido) de un tanque séptico podrá
ser estimado por medio de los criterios siguientes:

Los tanques sépticos deberán ser de estructuras resistentes, para soportar las
cargas muertas y móviles a que puedan quedar sometidos, e impermeables;
hechos de concreto o de ladrillos bien cocidos, enlucidos interiormente con mortero
de cemento u otro material impermeabilizante.

o Los tanques sépticos deberán llenar, además, los siguientes requisitos:

a. La entrada y salida deberán hacerse por medio de tubos en forma de T, de


hierro fundido o de PVC, de 4" de diámetro como mínimo, o mediante tabiques. El
extremo inferior de la T o del tabique, deberá quedar entre 0,40 y 0,60 m por debajo
del nivel del líquido. La rasante de la tubería de entrada deberá quedar 0,05 m más
alta que la rasante de la tubería de salida. La distancia entre la pared del tanque y
el tabique deberá ser de 0,25 m.

b. Deberá dejarse un espacio libre o cámara de aire sobre el nivel de flotación,


aumentándose dicho espacio en caso de que se requiera para la instalación de la
T.

c. El fondo del séptico deberá tener pendiente del 10% hacia el punto de descarga
o extracción de lodos.

Donde las características topográficas del terreno lo permitan, la extracción de


lodos podrá hacerse por gravedad; en caso contrario se hará por la parte superior,
a través de la correspondiente boca de limpieza.

d. Todo tanque séptico estará provisto de una boca de limpieza de 0,60 x 0,60 m
ubicada directamente encima del sitio donde convergen las pendientes en el fondo.

63
FAFA

El filtro anaerobio de flujo ascendente o FAFA, es un componente ocasional


de plantas de tratamiento. La función del filtro, también llamado reactor anaerobio
tiene por finalidad reducir la carga contaminante de las aguas servidas. El agua
servida es alimentada al filtro a través del fondo, construido de forma que permita
distribuir el flujo en forma uniforme en toda la sección del filtro. El agua a ser tratada
se hace pasar a través de un cuerpo poroso (piedra), llevándola al contacto con
una fina biopelícula de microorganismos adheridos a la superficie, o floculados,
donde se realiza el proceso de degradación anaerobia.

Los filtros anaerobios de flujo ascendente para el tratamiento de aguas residuales


domésticas han sido utilizados para el pulimento de efluentes de tanques sépticos
y de reactores anaerobios de flujo ascendente, operando con un TRH de 4 a 10
horas (Chernicharo de Lemos, 2007).

Imagen III.3 Componentes principales de un FAFA

64
Carga orgánica volumétrica

Chernicharo de Lemos (2007) menciona que, para un filtro anaerobio, la carga


orgánica volumétrica (COV) se refiere a la carga de la materia orgánica aplicada
por unidad de volumen del filtro o medio empacado. Se calcula mediante la
siguiente ecuación:

65
El volumen del reactor (V) se puede determinar despejándolo de la Ecuación,
quedando como se expresa en la siguiente ecuación:

Chernicharo de Lemos (2007) menciona que:

• En estudios realizados en filtros anaerobios se han obtenido buenos resultados


aplicando una COV de 0.15 a 0.50 kg de DBO/m3d, (tomando en cuenta el
volumen total del filtro) y de 0.25 a 0.75 kg de DBO/m3d (tomando en cuenta el
volumen del filtro empacado)

Para el tratamiento de aguas residuales domésticas, el diseño del filtro es regido


por el tiempo de residencia hidráulica (TRH)

Dimensionamiento

El dimensionamiento de los filtros anaerobios de flujo ascendente se basa


fundamentalmente en experiencias observadas por diferentes investigadores,
quienes han fijado los intervalos de operación para cargas hidráulicas y cargas
volumétricas en función del gasto y la carga orgánica.

66
Imagen III.4 Criterios de diseño FAFA

67
GUIA PARA EL DIMENSIONAMIENTO FAFA

68
POZO DE ABSORCION

Cuando se proyecte disponer sub-superficialmente el efluente de un tanque


séptico, se determinarán las características de absorción del suelo por medio de
la prueba de percolación, cuyo procedimiento se indica a continuación:

a. La prueba de percolación debe hacerse en sitios donde la composición del


sub-suelo presente características de uniformidad geológica.

b. Se excava un hoyo en el centro geométrico del sistema de disposición de aguas


negras a ser usado, con una profundidad promedio de los niveles extremos
probables del sistema. Esta profundidad, por debajo de la superficie del terreno,
no debe ser menor de 1,50 m cuando se pretenda construir sumideros, o de 0,60
m en el caso de zanjas de absorción. En el fondo del hoyo, se excava otro menor,
de sección cuadrada de 30 cm de lado y 45 cm de profundidad.

c. Se vierte la cantidad necesaria de agua para que el hoyo pequeño se llene


completamente, esperando que ésta sea absorbida por el terreno. Se repite esta
operación durante 24 horas, para saturar completamente el agujero.

d. A continuación, se repite el procedimiento anterior, cuidando esta vez de anotar


el tiempo de infiltración en minutos. Este valor dividido entre 18 dará el promedio
del tiempo que demora el terreno en absorber 2,5 cm de agua.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la prueba a que se refiere el artículo


anterior, el área de absorción requerida para la disposición de 1.000 litros diarios
de líquido se encontrará en base a la rata de percolación, y según el

69
Cuadro III.2 Datos prueba percolación

Con el área de absorción encontrada, tomando como base un gasto de 250 l por
persona y por día, se calculará el área efectiva requerida. Para el caso de
sumideros, el área efectiva será la correspondiente al área lateral por debajo
de la tubería de descarga; para el caso de campos de absorción el área efectiva
corresponde al área del fondo de las zanjas.

Diseño de pozos de absorción


Los pozos se pueden construir en predios pequeños, donde no existe suficiente espacio para
las zanjas. Los pozos pueden ser de forma circular, cuadrada o rectangular y deben
localizasen terreno poroso que no se inunde, para que el efluente del tanque se infiltre a través
de la pared y del fondo del pozo, aunque este último se satura (colmata) en poco tiempo (2-
3 meses).La pared puede ademarse con ladrillos o piedra en hileras alternadas,
de manera que queden huecos para la filtración del agua hacia el suelo. El CEPIS y Banco
Mundial (BM)(1988), recomiendan que los pozos tengan de 1.5 a 3.5 m de diámetro y de 3 a
6 m de profundidad.

70
III.2 Tamaño

III.2.1 Indicación del tamaño actual y futuro

La definición del tamaño actual y futuro del sistema de recolección, conducción y


tratamiento es muy importante para determinar inversiones y costos, en el caso de
nuestro proyecto, el tamaño depende directamente del siguiente factor:

Demanda

De acuerdo al estudio de mercado, para la proyección de la demanda futura del


proyecto se tomó un crecimiento poblacional de 2.5% para un período de diseño
de 20 años, siendo así la población proyectada de 44,995 habitantes para el año
2039.

III.2.2 Descripción de la alternativa de solución

La propuesta consiste en el diseño del sistema de tratamiento a través de trampa


de grasa – fosa séptica – Filtro anaeróbico flujo ascendente y Pozo de absorción
para la comunidad del distrito I del municipio de Nindirí.

Se atenderá al 80 % de la población del distrito I debido que este porcentaje es el


que cuenta con el espacio disponible y con la voluntad para asumir tarifa anual
como aporte a mantenimiento del sistema.

Se dividieron 3 rangos de población de acuerdo con el número de personas que


habita por vivienda, y para cada rango se realizó el diseño del sistema, el caso de
la trampa de grasa solo se recomienda para el rango de población mayor a 11
personas por vivienda.

71
TRAMPA DE GRASA
1 m * 2m * 0.8 m
Parámetro: Símb Und: Fórmula Valor: Criterio
HABITANTES HAB HAB 18
CAUDAL DE DISEÑO Qd m3/d 1.1327
Gastos de agua
GASTO A SER
por artefactos
ATENDIDO POR LA p l/s 2.7
sanitario según
TRAMPA DE GRASA
NTON
CAUDAL MAXIMO Qmaxtg Q = 0.3 * ∑ p 0.81

Período Retención
VOLUMEN V litros V= Q * TR 1458
30 minutos

ÁREA TRAMPA DE
Atg Atg= V /h 1.8225
GRASA:

Altura de trampa de grasa H m


= 0.80 𝑚 0.8
Altura no menor de
0.80 m; L:2A

Valor Cálculado 0.95


Ancho B m b= √A/2 1
m. Valor mínimo 1 mt

Largo L m L= 2 A 2

72
TANQUE SEPTICO 0-4 hab
1.52m *1.5m*1m
Parámetro: Símb Und: Fórmula Valor: Criterio
Pobladores P HAB 4
CAUDAL DE DISEÑO Qd m3/d 1.1327
PERIODO DE Mínimo retención
PR Días PR= 1.5 - 0.3 log ( P D) 0.663
RETENCION 45 mint
VOLUMEN DE
Vs M3 Vs = (P * Q * PR) / 1000 0.00300392
SEDIMENTACIÓN

VOLUMEN DE
SEDIMENTACIÓN DE Remoción de lodos
Vd M3 Vd= (70 * P * N ) / 1000 0.42
DIGESTION Y 1.5 año
ALMACENAMIENTO

Año remoción de
lodos 18 meses;
Temperatura
VOLUMEN DE LODOS Vl M3 Vl= (40 * P *Arl) / 1000 0.24
ambiental clima
calido = 40
lts/hab*año

Se considera
VOLUMEN DE NATAS Vn M3 Vn=0.7 0.7
mínimo 0.7

VOLUMEN TOTAL
VTts M3 VTts= Vs + Vd + Vl + Vn 1.36300392
TANQUE SEPTICO

PROFUNDIDAD MAXIMA
He M He= 0.7/ A 0.46666667 AREA 1.5 M2
DE ESPUMA

PROFUNDIDAD LIBRE
DE ESPUMA Hes M Hes= 0.10 0.1 Valor mínimo
SUMERGIDA

PROFUNDIDAD LIBRE
Ho M Ho= 0.82 - 0.26 *A 0.43
DE LODO

PROFUNDIDAD
Hs M Hs= Vs/A 0.00200261
SEDIMENTACION

PROFUNDIDAD
Hl M Hl= 0.1 + Ho 0.53
ESPACIO LIBRE

PROFUNDIDAD NETA Hts= He + Hes + Ho + Hs


Hts M 1.52866928
DEL TANQUE SEPTICO + Hl

73
TANQUE SEPTICO 5 - 10 hab
1.52m *1.5m*1m
Parámetro: Símb Und: Fórmula Valor: Criterio
Pobladores P HAB 10
CAUDAL DE DISEÑO Qd m3/d 2.841696
PERIODO DE Mínimo retención
PR Días PR= 1.5 - 0.3 log ( P D) 0.543
RETENCION 45 mint
VOLUMEN DE
Vs M3 Vs = (P * Q * PR) / 1000 0.01543041
SEDIMENTACIÓN
VOLUMEN DE
SEDIMENTACIÓN DE Remoción de lodos
Vd M3 Vd= (70 * P * N ) / 1000 1.05
DIGESTION Y 1.5 año
ALMACENAMIENTO
Año remoción de
lodos 18 meses;
Temperatura
VOLUMEN DE LODOS Vl M3 Vl= (40 * P *Arl) / 1000 0.6
ambiental clima
calido = 40
lts/hab*año
Se considera
VOLUMEN DE NATAS Vn M3 Vn=0.7 0.7
mínimo 0.7
VOLUMEN TOTAL
VTts M3 VTts= Vs + Vd + Vl + Vn 2.36543041
TANQUE SEPTICO
PROFUNDIDAD MAXIMA
He M He= 0.7/ A 0.46666667 AREA 1.5 M2
DE ESPUMA
PROFUNDIDAD LIBRE
DE ESPUMA Hes M Hes= 0.10 0.1 Valor mínimo
SUMERGIDA
PROFUNDIDAD LIBRE
Ho M Ho= 0.82 - 0.26 *A 0.43
DE LODO
PROFUNDIDAD
Hs M Hs= Vs/A 0.01028694
SEDIMENTACION
PROFUNDIDAD
Hl M Hl= 0.1 + Ho 0.53
ESPACIO LIBRE
PROFUNDIDAD NETA Hts= He + Hes + Ho + Hs
Hts M 1.53695361
DEL TANQUE SEPTICO + Hl

74
TANQUE SEPTICO 11 a más hab
1.25m *2.5m*1.2m
Parámetro: Símb Und: Fórmula Valor: Criterio
Pobladores P HAB 18
CAUDAL DE DISEÑO Qd m3/d 5.126976
Mínimo retención 1
PERIODO DE
PR Días PR= 1.5 - 0.3 log ( P D) 1 día. Calculado
RETENCION
menor a 1 dia
VOLUMEN DE
Vs M3 Vs = (P * Q * PR) / 1000 0.092285568
SEDIMENTACIÓN
VOLUMEN DE
SEDIMENTACIÓN DE Remoción de lodos
Vd M3 Vd= (70 * P * N ) / 1000 1.89
DIGESTION Y 1.5 año
ALMACENAMIENTO
Año remoción de
lodos 18 meses;
Temperatura
VOLUMEN DE LODOS Vl M3 Vl= (40 * P *Arl) / 1000 1.08
ambiental clima
calido = 40
lts/hab*año
Se considera mínimo
VOLUMEN DE NATAS Vn M3 Vn=0.7 0.7
0.7
VOLUMEN TOTAL
VTts M3 VTts= Vs + Vd + Vl + Vn 3.762285568
TANQUE SEPTICO
PROFUNDIDAD
H M H=1.20 1.2
PROPUESTA
AREA A m2 A=V/H 3.135237973

Ancho B m b= √A/2 1.25

Largo L m L= 2 A 2.5

75
FAFA 0 - 4hab
1m*1m*2m
Parámetro: Símb Und: Fórmula Valor: Criterio
HABITANTES HAB HAB 4
CAUDAL DE DISEÑO Qd m3/d 1.1327
La carga
hidráulica deberá
CARGA HIDRAULICA estar
CHS m3/m2 d 6
SUPERFICIAL comprendida
entre 6 y 15 m3
/m2 día.
Estudios indican
que los filtros
anaerobios
producen una
Kg de buena calidad de
CARGA ORGANICA
COV DBO 0.5 efluente cuando
VOLUMETRICA
m3/d trabajan con
cargas orgánicas
volumétricas de
0.25 a 0.75 kg
de DBO m3 /d
C (carga de
contaminante por
DEMANDA DE
S Mg/l 148.31818 persona y día;
OXIGENO AFLUENTE
DBO = 70
g/hab/d

ÁREA SUPERFICIAL Area mínima 1


A 1
DEL FILTRO: m2

LADO DEL FILTRO L m b= √A/2 1.000

VOLUMEN DEL
V m3 0.336
LECHO FILTRANTE

ALTURA DEL LECHO


FILTRANTE
hm 𝑚= 0.336

SEA b=0.75 M Y
ALTURA DEL FILTRO H m 2.086
D=1M

VOLUMEN TOTAL
Vt m3 2.086
DEL FILTRO
REVISIÓN DE LA
Kg DBO/ Comprendido
CARGA ORGANICA COVt 0.0805369
(m3 d) entre 0.15 y 0.50
VOLUMETRICA
TIEMPO
RESISTENCIA THR horas 12 Mínimo 12 horas
HIDRAULICA

EFICIENCIA DE
REMOCIÓN DE E % 74.88
FILTRO

CONCENTRACION
DE DBO ESPERADA DBOef mg/l 37.257526
EN EL EFLUENTE

76
FAFA 5-10 hab
1m*1m*2.59
Parámetro: Símb Und: Fórmula Valor: Criterio
HABITANTES HAB HAB 10
CAUDAL DE DISEÑO Qd m3/d 2.841696
La carga
hidráulica deberá
CARGA HIDRAULICA estar
CHS m3/m2 d 6
SUPERFICIAL comprendida
entre 6 y 15 m3
/m2 día.
Estudios indican
que los filtros
anaerobios
producen una
Kg de buena calidad de
CARGA ORGANICA
COV DBO 0.5 efluente cuando
VOLUMETRICA
m3/d trabajan con
cargas orgánicas
volumétricas de
0.25 a 0.75 kg
de DBO m3 /d
C (carga de
contaminante por
DEMANDA DE
S Mg/l 147.79906 persona y día;
OXIGENO AFLUENTE
DBO = 70
g/hab/d

ÁREA SUPERFICIAL Area mínima 1


A 1
DEL FILTRO: m2

LADO DEL FILTRO L m b= √A/2 1.000

VOLUMEN DEL
V m3 0.84
LECHO FILTRANTE

ALTURA DEL LECHO


FILTRANTE
hm 𝑚= 0.84

SEA b=0.75 M Y
ALTURA DEL FILTRO H m 2.59
D=1M

VOLUMEN TOTAL
Vt m3 2.59
DEL FILTRO
REVISIÓN DE LA
Kg DBO/ Comprendido
CARGA ORGANICA COVt 0.1621622
(m3 d) entre 0.15 y 0.50
VOLUMETRICA
TIEMPO
RESISTENCIA THR horas 12 Mínimo 12 horas
HIDRAULICA

EFICIENCIA DE
REMOCIÓN DE E % 74.88
FILTRO

CONCENTRACION
DE DBO ESPERADA DBOef mg/l 37.127124
EN EL EFLUENTE

77
FAFA 11 a más hab
1m*1m*3.26m
Parámetro: Símb Und: Fórmula Valor: Criterio
HABITANTES HAB HAB 18
CAUDAL DE DISEÑO Qd m3/d 5.126976

La carga hidráulica
CARGA HIDRAULICA deberá estar
CHS m3/m2 d 6
SUPERFICIAL comprendida entre
6 y 15 m3 /m2 día.

Estudios indican
que los filtros
anaerobios
producen una
Kg de buena calidad de
CARGA ORGANICA
COV DBO 0.5 efluente cuando
VOLUMETRICA
m3/d trabajan con
cargas orgánicas
volumétricas de
0.25 a 0.75 kg de
DBO m3 /d

C (carga de
contaminante por
persona y día;
DEMANDA DE S= (C * HAB / Qd) *
S Mg/l 147.45534 DBO = 70 g/hab/d.
OXIGENO AFLUENTE 0.60
El 40% es
eliminado en fosa
séptica

ÁREA SUPERFICIAL
A 1 Area mínima 1 m2
DEL FILTRO:

LADO DEL FILTRO L m b= √A/2 0.653

VOLUMEN DEL
V m3 1.512
LECHO FILTRANTE

ALTURA DEL LECHO


FILTRANTE
hm 𝑚= 1.512

SEA b=0.75 M Y
ALTURA DEL FILTRO H m 3.262
D=1M

VOLUMEN TOTAL
Vt m3 3.262
DEL FILTRO
REVISIÓN DE LA
Kg DBO/ Comprendido
CARGA ORGANICA COVt 0.2317597
(m3 d) entre 0.15 y 0.50
VOLUMETRICA
TIEMPO
RESISTENCIA THR horas 12 Mínimo 12 horas
HIDRAULICA

EFICIENCIA DE
REMOCIÓN DE E % 74.88
FILTRO

CONCENTRACION
DE DBO ESPERADA DBOef mg/l 37.040782
EN EL EFLUENTE

78
POZO FILTRO 0- 4 hab
1.5 m ǿ * 2.66 m prof.
Parámetro: Símb Und: Fórmula Valor: Criterio
HABITANTES HAB HAB 4
CAUDAL DE DISEÑO Qd l/d 1130
TASA DE INFILTRACIÓN Tf l/m2/d 60
AREA DE HUECOS K 1.5

AREA DEL POZO AH M2 AH= Q / Tf 18.83333333

DIAMETRO POZO =
ALTURA DE POZO H M H= AH / (K * PI * D) 2.664365409
1.50 M

POZO FILTRO 5 - 10 hab


1.5 m ǿ * 5 m prof.
Parámetro: Símb Und: Fórmula Valor: Criterio
HABITANTES HAB HAB 10
CAUDAL DE DISEÑO Qd l/d 2841.696
TASA DE INFILTRACIÓN Tf l/m2/d 60
AREA DE HUECOS K 2

AREA DEL POZO AH M2 AH= Q / Tf 47.3616

DIAMETRO POZO =
ALTURA DE POZO H M H= AH / (K * PI * D) 5.025210084
1.5 M

79
POZO FILTRO 11 a más hab
2.5 m ǿ * 5.44 m prof.
Parámetro: Símb Und: Fórmula Valor: Criterio
HABITANTES HAB HAB 18
CAUDAL DE DISEÑO Qd l/d 5126.976
TASA DE INFILTRACIÓN Tf l/m2/d 60
AREA DE HUECOS K 2

AREA DEL POZO AH M2 AH= Q / Tf 85.4496

DIAMETRO POZO =
ALTURA DE POZO H M H= AH / (K * PI * D) 5.439877769
2.5 M

III.4 Presupuesto

El costo de inversión del proyecto se presenta a continuación, el que incluye cada


una de las etapas a desarrollar durante la construcción de los elementos del
sistema con sus respectivas conexiones domiciliares y esperas para conexiones
futuras a redes de alcantarillado. El costo de inversión asciende a C$ 64,458,506.4

80
PRESUPUESTO CONSTRUCIÓN SISTEMA SANEAMIENTO DISTRITO I NINDIRÍ
UNIDAD C/U C/U
CANTIDA TOTAL
N° ACTIVIDAD DE MATERIA MANO DE TOTAL M/O COSTO TOTAL
D MAT
MEDIDA LES OBRA

EJECUCIÓN PROYECTO
TRAMPA DE
1 C$1,509,606.40
GRASA
1.1 PRELIMINARES
Limpieza Inicial UND 1 20000 20000 C$20,000.00
MOVIMIENTO DE
1.2
TIERRA
Excavación M3 123 200 24600 C$24,600.00
Relleno y
M3 50 280 14000 C$14,000.00
Compactación
1.3 OBRA GRIS
Mamposteria
Reforzada. Bloques M2 314.88 1155 250 363686.4 78720 C$442,406.40
6"
Acero de
Refuerzo y Estribos. QQ 246 950 700 233700 172200 C$405,900.00
Base y Vigas
Tapas de
UND 123 1200 500 147600 61500 C$209,100.00
concreto ref. #4
1.4 OBRAS SANITARIAS
Conexiones
UND 123 700 500 86100 61500 C$147,600.00
internas
Conexiones de
viviendas a trampa de UND 123 1200 800 147600 98400 C$246,000.00
grasa
2 FOSA SEPTICA C$20,071,270.00
TIPO I

2.1 PRELIMINARES UND 200 54400 C$54,400.00


272
MOVIMIENTO DE
2.2 UND 1550 421600 C$421,600.00
TIERRA 272
2.3 OBRA GRIS UND 9800 5300 2665600 1441600 C$4,107,200.00
272
2.4 OBRAS SANITARIAS UND 2300 1600 625600 435200 C$1,060,800.00
272
OBRAS
2.5 UND 1000 500 272000 136000 C$408,000.00
COMPLEMENTARIA 272
TIPO II

2.6 PRELIMINARES UND 429 250 107250 C$107,250.00


MOVIMIENTO DE
2.7 UND 429 2000 858000 C$858,000.00
TIERRA
2.8 OBRA GRIS UND 429 11500 4100 4933500 1758900 C$6,692,400.00

2.9 OBRAS SANITARIAS UND 429 2500 1700 1072500 729300 C$1,801,800.00
OBRAS
2.1 UND 429 1000 500 429000 214500 C$643,500.00
COMPLEMENTARIA

81
PRESUPUESTO CONSTRUCIÓN SISTEMA SANEAMIENTO DISTRITO I NINDIRÍ
UNIDAD C/U C/U
CANTIDA TOTAL
N° ACTIVIDAD DE MATERIA MANO DE TOTAL M/O COSTO TOTAL
D MAT
MEDIDA LES OBRA

EJECUCIÓN PROYECTO
TIPO III

2.11 PRELIMINARES UND 300 36900 C$36,900.00


123
MOVIMIENTO DE
2.12 UND 2000 246000 C$246,000.00
TIERRA 123
2.13 OBRA GRIS UND 15000 6550 1845000 805650 C$2,650,650.00
123
2.14 OBRAS SANITARIAS UND 3840 1850 472320 227550 C$699,870.00
123
OBRAS
2.15 UND 123 1500 800 184500 98400 C$282,900.00
COMPLEMENTARIA
3 FAFA C$23,460,630.00

TIPO I

3.1 PRELIMINARES UND 300 81600 C$81,600.00


272
MOVIMIENTO DE
3.2 UND 272 1500 408000 C$408,000.00
TIERRA
3.3 OBRA GRIS UND 272 13000 4150 3536000 1128800 C$4,664,800.00

3.4 OBRAS SANITARIAS UND 272 2100 990 571200 269280 C$840,480.00
OBRAS
3.5 UND 272 1500 1000 408000 272000 C$680,000.00
COMPLEMENTARIA
TIPO II

3.6 PRELIMINARES UND 429 400 171600 C$171,600.00


MOVIMIENTO DE
3.7 UND 429 2700 1158300 C$1,158,300.00
TIERRA
3.8 OBRA GRIS UND 429 15150 4500 6499350 1930500 C$8,429,850.00

3.9 OBRAS SANITARIAS UND 429 2500 1100 1072500 471900 C$1,544,400.00
OBRAS
3.10 UND 429 1800 1000 772200 429000 C$1,201,200.00
COMPLEMENTARIA
TIPO III

3.11 PRELIMINARES UND 123 500 61500 C$61,500.00


MOVIMIENTO DE
3.12 UND 123 3200 393600 C$393,600.00
TIERRA
3.13 OBRA GRIS UND 17500 5500 2152500 676500 C$2,829,000.00
123
3.14 OBRAS SANITARIAS UND 3150 1850 387450 227550 C$615,000.00
123
OBRAS
3.15 UND 123 2100 1000 258300 123000 C$381,300.00
COMPLEMENTARIA

82
PRESUPUESTO CONSTRUCIÓN SISTEMA SANEAMIENTO DISTRITO I NINDIRÍ
UNIDAD C/U C/U
CANTIDA TOTAL
N° ACTIVIDAD DE MATERIA MANO DE TOTAL M/O COSTO TOTAL
D MAT
MEDIDA LES OBRA

EJECUCIÓN PROYECTO

4 POZO FILTRO C$19,417,000.00

TIPO I

3.1 PRELIMINARES UND 272 200 54400 C$54,400.00


MOVIMIENTO DE
3.2 UND 1550 421600 C$421,600.00
TIERRA 272
3.3 OBRA GRIS UND 272 9550 4200 2597600 1142400 C$3,740,000.00

3.4 OBRAS SANITARIAS UND 272 1500 500 408000 136000 C$544,000.00
OBRAS
3.5 UND 272 2000 500 544000 136000 C$680,000.00
COMPLEMENTARIA
TIPO II

3.6 PRELIMINARES UND 429 250 107250 C$107,250.00


MOVIMIENTO DE
3.7 UND 429 2000 858000 C$858,000.00
TIERRA
3.8 OBRA GRIS UND 429 12000 4800 5148000 2059200 C$7,207,200.00

3.9 OBRAS SANITARIAS UND 429 1650 500 707850 214500 C$922,350.00
OBRAS
3.10 UND 429 2150 500 922350 214500 C$1,136,850.00
COMPLEMENTARIA
TIPO III

3.11 PRELIMINARES UND 123 300 36900 C$36,900.00


MOVIMIENTO DE
3.12 UND 2500 307500 C$307,500.00
TIERRA 123
3.13 OBRA GRIS UND 123 15000 5500 1845000 676500 C$2,521,500.00

3.14 OBRAS SANITARIAS UND 2900 950 356700 116850 C$473,550.00


123
OBRAS
3.15 UND 123 2500 800 307500 98400 C$405,900.00
COMPLEMENTARIA

TOTAL C$64,458,506.40

83
III.5 Estrategia de Organización

Para la etapa de ejecución del Proyecto se prevé un proceso licitatorio para la


contratación de una empresa constructora, a través de la Alcaldía de Nindirí, la
Dirección de Proyectos proporcionará un técnico para que realice la supervisión
del Proyecto.

Durante la operación del proyecto la encargada de la administración del sistema


de alcantarillado y saneamiento será la Empresa Nicaragüense de Acueductos y
Alcantarillados que realizara los cobro de las tarifas a la comunidad usuaria del
servicio, tarifa que será previamente establecida y será utilizada para el pago de
mantenimiento y operación del sistema, como son gastos de reparación, material
para la reparación, limpieza de componentes y se garantice la calidad del servicio.

III.6 Financiamiento

Para la construcción de la infraestructura del sistema de saneamiento la alcaldía


del distrito I de Nindirí presentará el proyecto al Banco centroamericano de
integración económica (BCIE), organismo interesado en financiar proyectos de
saneamiento en ciudades con estudios que demuestren su necesidad y
sustentabilidad. Para la operación y mantenimiento del sistema la población
pagará una tarifa y la Empresa Nicaragüense de acueductos y Alcantarillados se
encargará de la debida administración.

84
Capítulo

IV

Capítulo IV: Evaluación Financiera

85
IV.1 Determinación de ingresos

Para este proyecto se cobrará una tarifa mensual igual a la tarifa por servicios de
alcantarillado sanitario y saneamiento por familia, para determinar esta tarifa es
necesario determinar la cantidad de conexiones así como el volumen de agua
consumido en base a una dotación establecida en las guías técnicas del INAA para
el diseño de alcantarillado sanitario y tratamiento debido a que no existe un registro
histórico de consumo de agua potable para el casco urbano del distrito I, y la tarifa
que rige este sector es establecida por INAA a la empresa ENACAL.

Tabla IV.1 Calculo de ingresos

INGRESOS ESTIMADOS CANTIDAD U/M


Población (2019) 3296.00 Personas
Conexiones Familiares 824.00 Conexiones
Consumo mensual por
conexión 50 m3/mes

Fuente: Elaboración propia

Según las normas técnicas de INAA la manera de calcular el monto a cobrar por
conexión está dada por:

𝐶$
𝑚3 𝐶$
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝐶. 𝐹 ( 𝑚𝑒𝑠 ) + 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑃 ( )∗𝐶 𝑃 ( 3)
𝑐𝑜𝑛𝑒𝑥 𝑚𝑒𝑠 𝑚

𝑚3 𝐶$
+ 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑆 ( )∗𝐶 𝑆( )
𝑚𝑒𝑠 𝑚3

Fuente: Normas técnicas INAA

Dónde:
C.F: Es el cargo fijo por mes por cliente
C.V de A.P: Es el cargo variable de Agua Potable
C.V de A.S: Es el cargo variable de Alcantarillado Sanitario
A.P: Agua Potable
86
A.S: Alcantarillado Sanitario. Este se aplica solo a viviendas que tienen acceso a
este servicio, o sea que la red de alcantarillado sanitario pase en frente de su
vivienda, independientemente esté conectado o no.

Debe considerarse que las tarifas son progresivas y que las facturas se calculan
según el consumo que registre el cliente cada mes, estas tarifas están dada por la
tabla “TARIFAS VIGENTES AUTORIZADAS POR INAA A LA EMPRESA ENACAL
– 2016” para el departamento de Managua y el resto del país. Esta tabla se
presenta a continuación:

Tabla IV.2 Tarifas vigentes para el resto del país, INAA

Resto de País
3
Categorías Rango Cargo fijo por Cargo Variable-C$/𝑚
Tarifarias s cliente Alcantarillado Sanitario
Agua
Recolecció
C$/mes/Cone potabl Recolecció Tratamient
𝑚3 n
xión e n o
tratamiento
00 a 20 2.13 0.44 0.2 0.64
21 a 30 3.03 0.59 0.27 0.86
Subsidios 31 a 40 1.06 3.54 0.59 0.27 0.86
41 a 50 3.68 0.59 0.27 0.86
Mas 3.82 0.59 0.27 0.86
00 a 20 4.85 1 0.45 1.45
21 a 30
6.63 1.23 0.55 1.78
(N.M) *
Domiciliar 21 a 30 4.24 7.13 1.23 0.55 1.78
31 a 40 7.56 1.23 0.55 1.78
41 a 50 8.12 1.23 0.55 1.78
Mas 18.78 2.46 1.11 3.57

87
Grandes 00 a 20 10.04 1.64 0.74 2.38
consumidor 21 a 30 11.12 1.64 0.74 2.38
es 31 a 40 9.46 11.12 1.64 0.74 2.38
(Institucione 41 a 50 11.12 1.64 0.74 2.38
s) Mas 21.14 2.75 1.25 4.00
*NM: Tarifa exclusiva para clientes No medidos en el rango de 21-30 m3
Fuente: Instituto Nicaragüense de acueducto y alcantarillado (INAA)

Utilizando la formula anterior se calcula:

Factura Factura
Consum Factura
Factura agua potable alcantarillado Total
o Total
(C$/mes) sanitario (C$/mes
(𝒎𝟑 /mes) (C$/anual)
(C$/mes) )
4.24+(20*4.85)+(10*6.63) (20*1.45)+(30*2.46
C$432.7 C$5,192.8
50.00 +(20*8.12)=C$329.94/me )
4 8
s =C$102.8/mes
Fuente: Elaboración propia

Al multiplicar el ingreso por conexión anual por el número de conexiones se genera


un ingreso total de C$4, 278,933.12 pero de este monto solo se puede tomar el
ingreso debido al cobro por el servicio de alcantarillado sanitario para el análisis
del proyecto que es de C$ 1, 016,486.4

88
A continuación se presenta el flujo de ingresos para los 10 años de análisis del
proyecto.
Tabla IV.3 Flujo de ingresos

Fuente: Elaboración propia

La tarifa tiene un incremento anual, debido a que se considera una inflación del
6% para todos los años.

** De acuerdo a las encuestas realizadas la población tiene los recursos y


disposición de aportar una tarifa anual que contribuya con los costos de operación
y mantenimiento adecuado, según encuesta realizada el promedio posible de
aporte anual por vivienda es igual a C$ 300.00.

IV.2 Costos de operación, mantenimiento y gastos de administración

Es necesario determinar los gastos de operación y mantenimiento del sistema de


recolección, conducción y tratamiento, tales como administración, mantenimiento
preventivo que contempla; limpieza de predios de los elementos del sistema,
también realizar mantenimiento correctivo; que comprenden reparación de tubería,
filtraciones; fisuras en los elementos e imprevistos con lo que podremos determinar
el costo promedio mensual. A continuación, se presentan los respectivos costos

89
de operación de los procesos de recolección, conducción y tratamiento de las
aguas residuales.

Tabla IV.4 Operación y mantenimiento de Trampa de grasa.

CANTIDAD COSTO (C$)


CONCEPTOS FRECUENCIA DE UNIDAD
VIVIENDAS UNITARIO ANUAL

Limpieza General.* 1 vez por Año. 123 C$/Cantidad 300 36,900


Limpieza de
1 vez por Año. 123 C$/Cantidad 200 24,600
Obstrucciones. *
TOTAL C$ 61,500.00

Tabla IV.5 Operación y mantenimiento FOSA SEPTICA

CANTIDAD DE COSTO (C$)


CONCEPTOS FRECUENCIA UNIDAD
ACTIVIDADES
C.UNIT. ANUAL

Limpieza, C$/Frecuenc
2 veces por Año 824 100 164,800
Mantenimiento ia

C$/Remoció
Remoción de lodos 1 vez por Año. 824 800 659,200
n

TOTAL C$ 824,000.00

Fuente: Elaboración propia

90
Tabla IV.6 Operación y mantenimiento de FAFA Y POZO DE ABSORCIÓN

COSTO (C$)
CANTIDAD DE
CONCEPTOS FRECUENCIA UNIDAD
ACTIVIDADES
UNITARIO ANUAL

Limpieza, Mantenimiento ANUAL 824 C$/año 500 412,000

CAMBIO LECHO FILTRANTE CADA 5 AÑOS 824 C$/5 años 2500 309,000

TOTAL C$ 721,000.00

Fuente: Elaboración propia

Tabla IV.7 Flujos de costos de operación y mantenimiento

Fuente: Elaboración propia

91
Tabla IV.8 Gastos administrativos

Costo Anual
Concepto U/M C/U Cantidad C$
Lápiz mecánico UND 35,20 2 70.4
Marcadores permanentes UND 10,30 15 1,854.00
Lapiceros kilómetro. Caja de
10 Caja 40,20 3 1,447.20
Clips Grande Caja 15,50 2 372.00
Papel bond 40 T/Carta Resma 119,04 4 4,776.00
Folder T/Carta Paquete 70,20 2 1,684.80
Tinta p/impresora Cartucho 322,72 0,4 1,549.06
Total C$11,753.46

Concepto U/M C/U Cantidad Costo Anual C$


Guantes UND 150,00 2 2,900.00
Alcohol UND 125,00 5 7,500.00
Casco UND 135,00 1 1,620.00
Mascarillas Caja 180,00 4 8,000.00
Botas Par 270,00 1 3,240.00
Uniformes UND 700,00 1,5 12,600.00
Total C$35,860.00

Fuente: Elaboración propia

92
Tabla IV.9 Flujo de gastos administrativos

Fuente: Elaboración propia

IV.3. Inversiones

Las inversiones que se realizarán en el sistema de saneamiento del casco urbano


del distritio I de Nindirí se clasifican en tres tipos fundamentales: inversiones fijas,
inversiones diferidas e inversiones en capital de trabajo.

IV.3.1 Inversiones fijas

El principal componente de las inversiones fijas es la construcción de las obras de


recolección, conducción y tratamiento de las aguas residuales, otra porción del
activo fijo lo constituye el equipo de oficina y mobiliario para la gestión
administrativa.

Las siguientes tablas muestran el desglose de inversiones fijas:

93
Tabla IV.10 Inversión fija trampa de grasa

PRESUPUESTO CONSTRUCIÓN
UNIDAD C/U C/U MANO
N° ACTIVIDAD CANTIDAD TOTAL MAT TOTAL M/O COSTO TOTAL
DE MEDIDA MATERIALES DE OBRA
EJECUCIÓN PROYECTO
1 TRAMPA DE GRASA C$1,509,606.40
1.1 PRELIMINARES
Limpieza Inicial UND 1 20000 20000 C$20,000.00
1.2 MOVIMIENTO DE TIERRA

Excavación M3 123 200 24600 C$24,600.00


Relleno y
M3 50 280 14000 C$14,000.00
Compactación
1.3 OBRA GRIS
Mamposteria
M2 314.88 1155 250 363686.4 78720 C$442,406.40
Reforzada. Bloques 6"

Acero de Refuerzo
QQ 246 950 700 233700 172200 C$405,900.00
y Estribos. Base y Vigas
Tapas de concreto
UND 123 1200 500 147600 61500 C$209,100.00
ref. #4
1.4 OBRAS SANITARIAS

Conexiones internas UND 123 700 500 86100 61500 C$147,600.00


Conexiones de
viviendas a trampa de UND 123 1200 800 147600 98400 C$246,000.00
grasa
Fuente: Elaboración Propia

94
Tabla IV.11 Inversión fija de FOSA SEPTICA

INVERSION FOSA SEPTICA


UND
2 FOSA SEPTICA CANTIDAD COSTO UNITARIO TOTAL
MEDIDA
TIPO I

2.1 PRELIMINARES UND


272 200 C$54,400.00
MOVIMIENTO DE
2.2 UND
TIERRA 272 1550 C$421,600.00
2.3 OBRA GRIS UND
272 15100 C$4,107,200.00
OBRAS
2.4 UND
SANITARIAS 272 3900 C$1,060,800.00
OBRAS
2.5 UND
COMPLEMENTARI 272 1500 C$408,000.00
TIPO II
C$0.00
2.6 PRELIMINARES UND 429
250 C$107,250.00
MOVIMIENTO DE
2.7 UND 429
TIERRA 2000 C$858,000.00
2.8 OBRA GRIS UND 429
15600 C$6,692,400.00
OBRAS
2.9 UND 429
SANITARIAS 4200 C$1,801,800.00
OBRAS
2.1 UND 429
COMPLEMENTARI 1500 C$643,500.00
TIPO III
C$0.00
2.11 PRELIMINARES UND
123 300 C$36,900.00
MOVIMIENTO DE
2.12 UND
TIERRA 123 2000 C$246,000.00
2.13 OBRA GRIS UND
123 21550 C$2,650,650.00
OBRAS
2.14 UND
SANITARIAS 123 5690 C$699,870.00
OBRAS
2.15 UND 123 2300 C$282,900.00
COMPLEMENTARI
TOTAL C$20,071,270.00

Fuente: Elaboración Propia

95
Tabla IV.12 Inversión fija FAFA

INVERSION FAFA
UND
3 FAFA CANTIDAD COSTO UNITARIO TOTAL
MEDIDA
TIPO I

3.1 PRELIMINARES UND


272 300 C$81,600.00
MOVIMIENTO DE
3.2 UND
TIERRA 272 1500 C$408,000.00
3.3 OBRA GRIS UND
272 17150 C$4,664,800.00
OBRAS
3.4 UND
SANITARIAS 272 3090 C$840,480.00
OBRAS
3.5 UND
COMPLEMENTARI 272 2500 C$680,000.00
TIPO II
0 C$0.00
3.6 PRELIMINARES UND 429
400 C$171,600.00
MOVIMIENTO DE
3.7 UND 429
TIERRA 2700 C$1,158,300.00
3.8 OBRA GRIS UND 429
19650 C$8,429,850.00
OBRAS
3.9 UND 429
SANITARIAS 3600 C$1,544,400.00
OBRAS
3.1 UND 429
COMPLEMENTARI 2800 C$1,201,200.00
TIPO III
0 C$0.00
3.11 PRELIMINARES UND
123 500 C$61,500.00
MOVIMIENTO DE
3.12 UND
TIERRA 123 3200 C$393,600.00
3.13 OBRA GRIS UND
123 23000 C$2,829,000.00
OBRAS
3.14 UND
SANITARIAS 123 5000 C$615,000.00
OBRAS
3.15 UND 123 3100 C$381,300.00
COMPLEMENTARI
TOTAL C$23,460,630.00

Fuente: Elaboración propia

96
TablaIV.12 Inversión fija POZO DE ABSORCION

INVERSION POZO DE ABSORCION


POZO DE UND
3 CANTIDAD COSTO UNITARIO TOTAL
ABSORCION MEDIDA
TIPO I

3.1 PRELIMINARES UND


272 200 C$54,400.00
MOVIMIENTO DE
3.2 UND
TIERRA 272 1550 C$421,600.00
3.3 OBRA GRIS UND
272 13750 C$3,740,000.00
3.4 OBRAS SANITARIAS UND
272 2000 C$544,000.00
OBRAS
3.5 UND
COMPLEMENTARIA 272 2500 C$680,000.00
TIPO II
0 C$0.00
3.6 PRELIMINARES UND 429
250 C$107,250.00
MOVIMIENTO DE
3.7 UND 429
TIERRA 2000 C$858,000.00
3.8 OBRA GRIS UND 429 16800 C$7,207,200.00
3.9 OBRAS SANITARIAS UND 429
2150 C$922,350.00
OBRAS
3.10 COMPLEMENTARIA UND 429
S 2650 C$1,136,850.00
TIPO III 0 C$0.00
3.11 PRELIMINARES UND 123 300 C$36,900.00
MOVIMIENTO DE
3.12 UND
TIERRA 123 2500 C$307,500.00
3.13 OBRA GRIS UND
123 20500 C$2,521,500.00
3.14 OBRAS SANITARIAS UND
123 3850 C$473,550.00
OBRAS
3.15 UND
COMPLEMENTARIA 123 3300 C$405,900.00
TOTAL C$19,417,000.00

Fuente: Elaboración propia

97
Los terrenos donde serán ubicados los componentes del sistema pertenecen a los
propietarios de las viviendas y se encuentran legalizados por tanto no afectan en
la inversión.

En la tabla IV.13 se detallan los montos de la inversión fija en equipo de


comunicación, mobiliario y equipo de oficina.

Tabla IV.13 Equipos de oficina

Cantidad Equipo Función específica Costo en C$


Equipo utilizados para la
Impresoras
1 impresión de documentos y
multifuncional 5,500.00
uso de oficina.
Equipos utilizados para la
Teléfonos
1 comunicación interna y
corporativa 2,554.00
externa.
Equipo utilizado para llevar
automatizado la información
1 Computadora
financiera y para la
18,800.00
elaboración de recibos.
Mobiliario para uso del
1 Escritorio
personal administrativo 3,200.00

Mobiliario para archivo de


1 Archivo metálico documentos administrativos
2,500.00
y financieros

Mobiliario para ser utilizado


1 Silla secretarial
por personal administrativo 1,550.00
Mobiliario a ser utilizado por
2 Sillas plástica
visitantes a la planta 1,200.00
TOTAL 35,304.00

FUENTE: Elaboración propia

98
En la siguiente tabla IV.14 se muestran los equipos y mobiliario de oficina así como
obras civiles con su respectiva vida útil según la ley de concertación tributaria
vigente.

Tabla IV.14 Vida útil de equipos, mobiliarios y obras civiles.

Cantidad Equipo Vida útil Costo en C$


(años)
Impresoras
1 2
multifuncional 5,500.00
Teléfonos
1 5
corporativa 2,554.00

2
1 Computadora 18,800.00

5
1 Escritorio 3,200.00

5
1 Archivo metálico 2,500.00

5
1 Silla secretarial 1,550.00

5
2 Sillas plástica 1,200.00

10 64,458,506.40
1 Obras Civiles
TOTAL C$ C$64,493,810.40

Fuente: Elaboración propia

99
De acuerdo con la vida útil de cada uno de los componentes de este sistema es
necesario considerar en el análisis un calendario de reinversiones para aquellos
equipos que tienen una vida útil por debajo de la vida útil del proyecto.

Tabla IV.15 Calendario de inversiones fijas

Fuente: Elaboración propia

La depreciación se calcula por el método de la línea recta para cada uno de los
componentes como se muestra a continuación:

Tabla IV.16 Calendario de depreciación de activos fijos

100
Fuente: Elaboración propia

IV.3.2. Inversiones diferidas

Las inversiones diferidas se refieren a todos los gastos necesarios para la puesta
en marcha del sistema de saneamiento, entre los cuales están pagos de servicios,
gastos de organización, personal de adquisiciones e ingeniero supervisor de
proyectos, entre otros. Todos estos gastos se conocen como gastos pre operativo.

Tabla IV.17 Activos diferidos

Concepto Costo (C$)


Supervisión de la construcción 90.800,00
Servicios Notariales 30.025,00
Reclutamiento, selección y contratación de empresa
21.550,00
constructora
Elaboración de documento de pre factibilidad 150.500,00
Instalación de equipos de cómputos 2.900,00
Total 295,775.00

Fuente: Empresas consultadas y sueldos de alcaldía de Nindirí

Para amortizar los activos diferidos (inversión diferida o intangible) se establecerá


como período de amortización los 10 años (2019-2028), correspondiendo este a
la vida útil del proyecto. El monto anual de amortización de los activos diferidos
asciende a C$ 29,775.00

101
Tabla IV.18. Calendario de amortización de activos diferidos

Fuente: Elaboración Propia

IV.3.3 Inversión en capital de trabajo

El capital de trabajo es la inversión adicional en efectivo que debe ser aportada


para que el sistema de alcantarillado sanitario y saneamiento inicie sus
operaciones. Por lo tanto las inversiones en capital de trabajo constituyen el
conjunto de recursos necesarios en forma de activos circulantes.

En el proceso de recolección, conducción y tratamiento los gastos principales se


refieren al mantenimiento de infraestructura, pago de salarios operativos y
administrativos, con un período de desfase de dos meses de operaciones, 30 días
para efectuar pagos de los que gastos de operación y mantenimiento, y 30 días
para obtener los ingresos correspondientes.

102
Tabla IV 19 Efectivo requerido para iniciar operaciones (C$)

Capital de trabajo
Costo Costo durante 2
Concepto Mensual meses
Operación y mantenimiento trampa de grasa 5,125.00 10,250.00
Operación y mantenimiento de fosa séptica 68,666.67 137,333.33
Operación y mantenimiento de FAFA y filtro 60,083.33 120,166.67
Gastos de administración 3,967.75 7,935.5
Total C$ 137,842.75 275,685.50

Fuente: Elaboración propia

IV.4 Flujo neto de efectivo.

Los componentes principales del flujo neto de efectivo son los siguientes: los
egresos iniciales de fondos (inversiones fijas, diferidas y capital de trabajo), los
ingresos y egresos de las operaciones.

La inversión inicial en activos fijos, diferidos y capital de trabajo neto equivale a C$


65,065,270.90. (Sesenta y cinco millones sesenta y cinco mil doscientos setenta
córdobas con 90/100) mientras los ingresos y egresos representan en el flujo neto
de efectivo las entradas y salidas reales de efectivo.

Los ingresos anuales ascienden a C$ 1,045,691.88 en el primer año equivalentes


al pago de tarifa; incrementando a media que crecen el número de conexiones
llegando a ser de C$ 2,206,334.27 en el año 10. De acuerdo al flujo neto que se
presenta Estos montos no incluyen los gastos no desembolsables de depreciación
y amortización de la inversión diferida, en vista que la operación de los sistemas
de alcantarillado y saneamiento según la ley 479 en su artículo cita :” La Empresa
Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios ENACAL, está exenta

103
del pago de todo tipo de impuestos contemplados en la legislación tributaria
nacional, sean estos fiscales, municipales y de cualquier tipo, tanto en sus bienes,
rentas, compraventas que realice, servicios que preste, entendiéndose estos
últimos como servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, así como de las
obras que ejecute. También está exenta de todos los derechos fiscales e
impuestos que graven la importación o compra local de maquinarias, equipos,
materiales e insumos destinados exclusivamente a la producción, tratamiento o
distribución de agua potable para consumo humano, así como la recolección,
tratamiento y disposición de las aguas servidas, en los servicios de alcantarillado
sanitario.”

104
Tabla IV. 20 Flujo neto efectivo

FLUJO DE CAJA

RUBROS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos 1,045,691.88 1,136,144.23 1,234,420.70 1,341,198.09 1,457,211.73 1,583,260.54 1,720,212.58 1,869,010.97 2,030,680.42 2,206,334.27

Aporte por Domicilio 247,200.00 247,200.00 247,200.00 247,200.00 247,200.00 247,200.00 247,200.00 247,200.00 247,200.00 82,400.00
Costos de Operación y
Mantenimiento 1,606,500.00 1,622,565.00 1,638,790.65 1,655,178.56 1,671,730.34 1,688,447.65 1,705,332.12 1,722,385.44 1,739,609.30 1,757,005.39

Gastos de Administración 47,613.00 47,613.00 47,613.00 47,613.00 47,613.00 47,613.00 47,613.00 47,613.00 47,613.00 47,613.00

Amortización activos diferidos 29,577.50 29,577.50 29,577.50 29,577.50 29,577.50 29,577.50 29,577.50 29,577.50 29,577.50 29,577.50

Depreciación de activo fijo 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64

Utilidad antes del IR 0 -6,836,649.26 -6,762,261.91 -6,680,211.09 -6,589,821.60 -6,490,359.75 -6,381,028.24 -6,260,960.68 -6,129,215.61 -5,984,770.02 -5,991,312.26

Impuesto sobre la renta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Utilidad despues del IR 0 -6,836,649.26 -6,762,261.91 -6,680,211.09 -6,589,821.60 -6,490,359.75 -6,381,028.24 -6,260,960.68 -6,129,215.61 -5,984,770.02 -5,991,312.26

Depreciación de activo fijo 29,577.50 29,577.50 29,577.50 29,577.50 29,577.50 29,577.50 29,577.50 29,577.50 29,577.50 29,577.50

Amortización activos diferidos 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64

Capital de trabajo 275685.50


Medidas de mitigación
ambientales 180540

Inversión 65,065,270.90 0.00 11,004.00 0.00 11,004.00 24,300.00 11,004.00 0.00 11,004.00 0.00 0.00

Flujo neto de efectivo -65,245,810.90 -361,221.12 -297,837.77 -204,782.95 -125,397.46 -39,231.61 83,395.90 214,467.46 335,208.53 490,658.12 759,801.38

VAN -65,847,590.28

TIR -32.54%

Fuente: Elaboración propia

105
Haciendo uso de los indicadores de rentabilidad que en este estudio son el Valor
Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) se obtienen los siguientes
resultados:

Valor actual neto

𝑛
𝐹 𝑈𝐽𝑂𝑡
𝑁= ∑ − 𝐼 = −65,847,590.28 𝐶$
(1 + 𝐾)𝑡
𝑡=1

Tasa interna de retorno

𝑛
𝐹 𝑈𝐽𝑂𝑡
𝑁= ∑ − 𝐼 = 0; 𝑇𝐼𝑅 = −32.54%
(1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑡
𝑡=1

Podemos concluir de los indicadores de rentabilidad que existe un déficit para la


sostenibilidad del sistema de alcantarillado sanitario y saneamiento, ya que el VAN
es menor que cero y la TIR es menor que la tasa de descuento(8%).

106
Capítulo

Capítulo V: Evaluación Socioeconómica

107
V.1 Caracterización de la comunidad (variables relevantes para la evaluación)

Con el análisis realizado en los capítulos anteriores y a través de un trabajo de


campo con apoyo de la observación, entrevistas a responsables de áreas de
instituciones de salud, saneamiento, y gobierno municipal, encuestas a habitantes
del casco urbano así como la recopilación de fuentes secundarias se han
determinado los siguientes datos que se presentan en la tabla V.1

Tabla V.1 Variables relevantes de la comunidad


Descripción Datos
a Numero familias de la comunidad 824
Número de personas por familia (Índice de
5.56
hacinamiento)
B Salario promedio de las personas C$ 6,500
C Número de horas trabajadas por mes 190
b/c Valor de la hora C$ 34.21

Fuente: Elaboración propia, con información recopilada de encuesta realizadas a


la población

V.2. Liberación de recursos por menores costos en salud

Se ha realizado una caracterización socioeconómica, productiva y de salud de la


comunidad, encontrándose una elevada prevalencia de enfermedades de origen
hídrico, específicamente Síndrome Diarreico Agudo (SDA). En promedio una
persona va 3 veces al año al puesto de salud con SDA

108
Tabla V.2 Datos anuales de salud relevantes de la comunidad de Nindirí

Número de atenciones SDA en la comunidad


2540
(anual)
Tasa SDA por persona 0.55
Gasto de atención por persona C$ 800
Gasto anual en salud en SDA C$ 2,032,000.00
Ahorro anual (Externalidad positiva) C$ 2,032,000.00

Fuente: Elaboración propia con datos del SILAIS.

Sin embargo, no se puede afirmar que solamente por el contacto con las aguas
contaminadas se presenten las enfermedades, ya que también influyen otros
factores de manera positiva o negativa, por ejemplo, los hábitos de limpieza, el
nivel de ingresos y los servicios públicos disponibles. Es por esto que basados en
datos de la Organización Mundial de la Salud según Dr. Lee John-Wook, Director
General de la Organización de Mundial de la Salud la implementación de un
sistema de saneamiento reduce la incidencia de enfermedades gastrointestinales
en un 45%, es por esto que el ahorro atribuible al proyecto es de C$ 914,400.00.

V.3 Costos evitados por disminución de inasistencia laborales

Al disminuir las incidencias de enfermedades gastrointestinales en la población se


ven afectadas de manera positiva las actividades productivas en Nindirí, ya que se
reduce la inasistencia laboral de los habitantes a sus centros de trabajo durante el
año. Esto se traduce en un aumento de ingresos en las familias ya que no dejan
de laborar por asistir a un centro de salud en busca de atención médica.

Por tanto para el presente estudio se proyecta una reducción del 45% en la
inasistencia laboral equivalente a la reducción de enfermedades gastrointestinales
que se presentan por implementación de sistemas de saneamiento según la
organización mundial de la salud y que son atribuibles al proyecto.

109
Tabla V.3 Costos evitados por disminución de incidencias de enfermedades
gastrointestinales en población

Sin proyecto
Número de atenciones SDA en la comunidad
2540
(anual)
Salario mensual por persona C$ 6,500
Salario diario por persona C$ 273.68
Días de inasistencia laboral por incidencias de
enfermedades SDA (Consulta médica y tiempo 2
de recuperación)
Pérdida de ingresos anuales por afectaciones
C$ 1,390,294.40
SDA
Con proyecto
Número de atenciones SDA en la comunidad
508
(anual)
Salario mensual por persona C$ 6,500
Salario diario por persona C$ 273.68
Días de inasistencia laboral por incidencias de
enfermedades SDA (Consulta médica y tiempo 2
de recuperación)
Pérdida de ingresos anuales por afectaciones
C$ 278,058.88
SDA
Beneficio estimado atribuible al proyecto C$ 1,112,235.52

Fuente: Elaboración propia

110
V.4 Liberación de recursos por disminución de gastos en mantenimiento vial

La implementación de un sistema de alcantarillado influiría en la manera de


disponer las aguas residuales, dejando de verterlas sobre las calles lo que traería
como consecuencia un ahorro en los costos de mantenimiento vial ya que se
dejaría en costos adicionales durante el año por encharcamientos provocados por
aguas grises en las vías.

Según datos proporcionados por el Ing. García responsable del mantenimiento vial
por parte de la alcaldía de Nindirí el gasto anual correspondiente al mantenimiento
de la red vial del casco urbano, producto del deterioro generado a las calles por
las escorrentías de aguas grises es de C$ 7,895,457.96

Siendo este monto el beneficio por disminución de costos en mantenimiento vial


generado por el proyecto.

V.5 Beneficios por incremento de la plusvalía de lotes en el casco urbano

La reducción de los malos olores permite una mejora en la vida de las personas
así como un incremento en las plusvalía de los lotes en Nindirí, constituyéndose
en un beneficio social atribuible al proyecto de alcantarillado y saneamiento, se
puede obtener una aproximación de estos beneficios, considerando que existen
otros factores que también influyen en el valor de los lotes como la cantidad de
servicios básicos de las que disponen ,seguridad pública, acceso a la educación y
servicios de salud pero al tratarse de una comunidad relativamente pequeña se
considera que todos los lotes cuentan con el mismo acceso a estos servicios.

Es por esto que conociendo el precio de valor de los predios sin proyecto y con
proyecto respectivamente la diferencia entre estas dos situaciones sería la
estimación del beneficio.

Los beneficios por este concepto están localizados en 824 predios ubicados en el
casco urbano de Nindirí y que se verían beneficiados por la construcción del
sistema de saneamiento.

111
La valoración de estos beneficios se realizó mediante la comparación del valor de
los predios sin proyecto comparados con el valor aproximado de estos una vez en
operación el proyecto.
Según datos obtenidos en la delegación departamental de catastro Masaya,
brindado por el ingeniero Lopez el incremento en el valor de las propiedades en
los últimos años donde se han implementados proyectos de saneamiento oscila
entre C$ 15,500 y C$25,000.

Tabla V.4 Valoración del beneficio por imagen urbana


Tamaño Valor sin Valor con proyecto Aumento en
Lotes
promedio proyecto C$ C$ valor C$

824 300 M2 85,000 105,000 20,000

Fuente: Elaboración propia con información obtenida de registros catastrales.

Considerando que los beneficios no se obtendrían de inmediato, para efectos de


la evaluación se supondrá que el beneficio anual que se captará es del 25% del
aumento del costo de los predios. Siendo este valor calculado de C$ 4, 120,000.00

Para el análisis de la Evaluación socio-económica del proyecto, se ha tomado


como referencia la información generada en el estudio financiero, correspondiente
a costos de inversión, costos de operación y mantenimiento, para realizar su
debida conversión de financieros a costos e ingresos económicos sociales. Para
ello se cuenta con la tabla de factores de conversión o razones de los precios de
bienes transables y no transables aplicables a nuestro país Estos factores
incorporan el ajuste de los precios de mercado dado la incorporación del verdadero
costo de la divisa para la sociedad y la eliminación de la distorsión generada por
los impuestos a las exportaciones y exportaciones y los impuestos internos
(Impuesto al Valor Agregado: IVA).

112
Asimismo se ha eliminado las transferencias por categoría, es decir la
depreciación, valor de rescate y amortización. Se han corregido los bienes y
servicios valorados a precio de mercado con el factor de corrección
correspondiente para convertir estos costos e ingresos a flujos económicos
sociales

113
En la Tabla V.5 se muestran los costos de Inversión que fueron el resultado de la alternativa técnica de solución para
la recolección, conducción y tratamiento de las aguas residuales y se han separado los materiales de la mano de
obra, a fin de poder estimar el valor social de la inversión.

Tabla V.5 Costos de Inversión

Fuente: Elaboración propia

114
La tabla V.6 muestra los costos de inversión, con los factores de conversión utilizados para encontrar los precios
sociales según corresponda por la naturaleza de los bienes.

Tabla V.6 Costos Inversión Social

Fuente: Elaboración propia

115
La tabla V.7 refleja todos los costos de operación y mantenimiento en que incurrirá el sistema de conducción,
recolección y tratamiento una vez puesto en marcha.

Tabla V.7 Costos de operación y mantenimiento

Fuente: Elaboración propia

116
El desglose de los productos y mano de obra a precio de mercado permite afectar los bienes por los factores de
conversión correspondientes para obtener los precios sociales, como se muestra en la tabla V.8.

Tabla V.8 Costos de operación a precios Sociales

Fuente: Elaboración propia

117
Con toda la información obtenida se ha procedido a la estructuración del flujo neto económico como se muestra en
la tabla V.9

Tabla V.9 Evaluación Social

Fuente: Elaboración propia

118
La evaluación social de proyectos a pesar de requerir de una extensa recopilación
de información, manejo y análisis de la misma, ofrece resultados simples y fáciles
de interpretar, tales como el VANE (Valor Actual Neto Económico) y la TIRE (Tasa
Interna de Retorno Económica) los cuales fueron empleados para el presente
trabajo, estos indicadores facilitan en gran medida la toma de decisiones.

Haciendo uso de los indicadores de rentabilidad antes mencionados se obtienen los


siguientes resultados:

Valor actual neto económico

𝑛
𝐹 𝑈𝐽𝑂𝑡
𝑁𝐸 = ∑ − 𝐼 = 39,052,810.00 𝐶$
(1 + 𝐾)𝑡
𝑡=1

Tasa interna de retorno económico

𝑛
𝐹 𝑈𝐽𝑂𝑡
𝑁𝐸 = ∑ − 𝐼 = 0; 𝑇𝐼𝑅𝐸 = 23.30%
(1 + 𝑇𝐼𝑅𝐸)𝑡
𝑡=1

Podemos concluir de los indicadores de rentabilidad que desde el punto de vista


social económico el proyecto es factible, ya que el VANE es mayor que cero y la
TIRE es mayor que la tasa de descuento social (8%).

119
Además del cálculo de VANE y TIRE en este estudio se realizó el análisis de
sensibilidad y de costo-beneficio, de los cuales se obtuvieron los siguientes
resultado.

Tabla V.10 Relación beneficio-costo.

Este indicador cumple con su condición de dar una relación mayor que uno por lo
que podemos concluir que los beneficios sociales que se obtienen del proyecto
superan los costos en los que se incurren para poder generarlos.

120
Capítulo VI: Diagnostico Ambiental

121
VI.1 LÍNEA DE BASE AMBIENTAL

Estado ambiental de territorio

En el presente capítulo se efectuará un diagnóstico ambiental, a través de un


levantamiento de datos para análisis de los impactos ambientales positivos y
negativos que pueda generar el vertido de las aguas grises domiciliares en la red
vial municipal, en especial en las calles del distrito I del municipio de Nindiri. En base
a estos datos ambientales se determinará la importancia, justificación y validación
del proyecto y las medidas de protección ambiental que deben adoptarse de
acuerdo al marco legal vigente que orienta las instancias o autoridades
correspondientes, para su debida gestión.

El objetivo principal ha sido identificar, evaluar y valorar impactos que se puedan


encontrar durante la inspección en campo dentro de las áreas de influencia
consideradas en este estudio.

Este proyecto de tipo saneamiento ambiental, tiene como objetivos principales


implementar los criterios técnicos que permitan ejecutar satisfactoriamente la
construcción y operación del sistema de tratamiento del distrito I del municipio de
Nindiri que atienda las aguas grises.

Levantamiento de la información

Las actividades en esta fase se encuentran la revisión y el análisis de la información


relacionada con el área propuesta para el desarrollo de la actividad, así como del
área de influencia.

Se contemplaron las siguientes actividades:

Recopilación de la información secundaria: Dicha información se obtuvo de las


diferentes fuentes existentes, tales como legislación ambiental vigente.

122
Recolección de información primaria in situ: Toma de fotografías de las
diferentes zonas de influencia a desarrollarse el proyecto, encuestas

Determinación del área de influencia: En el área de influencia, se determinaron


tanto el área de influencia directa (AID) como el área de influencia Indirecta (AII),
evaluando tanto parámetros de tiempo, espacio y aspectos ecológicos,
administrativos y sociales.

Levantamiento de la Línea Base: Para el levantamiento de la línea base se


determinó la situación actual de los componentes físicos (agua, aire y suelo), así
como la comparación con información existente; componente biótico. En cuanto a
la evaluación del componente Socio-económico y cultural se realizó el
levantamiento de la información mediante entrevistas y encuetas, así como
información secundaria existente. El aspecto Paisajístico se evaluó en sitio,
mediante evaluaciones del paisaje, considerando el estado natural, escasez,
estética e importancia para conservación. Las conclusiones integrales de todas
estas variables, servirán como indicador del estado natural del área.

El estudio comienza desde la definición de la línea base de la zona en la cual se


ejecutará el proyecto, considerando elementos como clima, calidad del aire,
geología y geomorfología y análisis del asentamiento en su estado antes de la
ejecución del mismo y el funcionamiento.

Definición del área de influencia

• Área directamente afectada por el proyecto

Esta área se refiere a los lugares donde se llevarán a cabo las actividades
correspondientes a la construcción y operación del sistema de tratamiento que en
este caso será en el distrito I del municipio de Nindirí.

• Área de influencia directa del proyecto

123
Esta área son las zonas contiguo donde se llevará a cabo todas las actividades de
ejecución y operación del proyecto, siendo esta toda el área del casco urbano de
Nindirí.

• Área de influencia indirecta del proyecto


El área de influencia indirecta para este proyecto se delimitará todo el municipio de
Nindirí.

Medio Físico

Caracterización climática

La precipitación promedio anual en el municipio (ver Figura 19) registra un valor


promedio de 1,306.7 milímetros, en la época lluviosa registra un promedio de
1,196.5 milímetros y en la época seca un promedio 110.2 milímetros. Se encuentra
una zona lluviosa en la parte sur del municipio con valores mayores de 1,500
milímetros, cuya pluviosidad decrece hacia la zona norte; en la parte baja las lluvias
representan una zona relativamente seca cuyos valores varían entre 1,200 y 1,250
milímetros.

Para el distrito I del municipio se reconoce una precipitación promedio anual de


1,306.7milimetros.

La temperatura promedio en el municipio (ver Figura 20) oscila entre 21.9 °C


registrado en la estación La primavera” y 27.2 °C registrado en la estación
Managua; además las temperaturas más altas se presentan entre los meses de abril
y mayo, oscilando sus valores entre de 27.3 y 26.8 grados respectivamente. La
temperatura media más baja se presenta en los meses de Diciembre y Enero cuyo
valor registrado fue de 24.2 grados para cada mes. Las temperaturas del mes de
abril son las más elevadas en el año. (Fuente: Línea Base Municipio de Nindiri, Pág.
36)

124
Imagen VI.1 Precipitación media anual

Fuente: Línea Base Municipio de Nindiri, Pág. 42.

Morfología del suelo

De acuerdo a la posición y las formas del relieve, en el municipio de Nindirí se


identifican cinco unidades geomorfológicas claramente definidas, en la que destaca
una amplia planicie que cubre las tres cuartas partes del sector norte del municipio
y el complejo del volcán Masaya en el sector sur. El distrito I del municipio de Nindiri
se encuentra localizado en la parte Sur – Este, por lo cual presente morfología del
tipo planicie Volcánica (PV), a como se muestra en la siguiente figura:

125
Imagen VI.2 Geomorfología

Fuente: Línea Base Municipio de Nindiri, Pág. 22.

Planicie Volcánica (Pv). Esta unidad se distribuye en la mayor parte del área norte
del municipio y se caracteriza por tener un relieve plano a ligeramente ondulado,
con pendientes de 0 a 8%, está constituida por materiales piroclásticos y vidrios
volcánicos del cuaternario reciente. Esta planicie está flanqueada por el sur con el
volcán Masaya del que recibió cantidades importantes de roca volcánica cuando la
erupción de dicho volcán dispersándola sobre la planicie.

Elevación y pendientes de suelo

La elevación en el municipio va desde los 50 metros sobre el nivel del mar en el


norte del municipio, hasta elevaciones entre 600 y 650 msnm en el cono volcánico
del volcán Masaya. Las pendientes en el municipio son predominantemente planas
(exceptuando el complejo volcánico) observándose que en más del 80% del
municipio, las pendientes son inferiores al 8%.

126
Suelos del municipio

Las series de suelo predominantes en el municipio son: Nindirí, Zambrano, Roca


volcánica, derrames de lava, casco urbano, representando el 87% del área total.
También se identificaron las series de: Cofradía, cono volcánico, suelos muy
superficiales y cárcavas.

Topografía

La topografía del terreno se caracteriza por presentar pendientes moderadas,


particularidades que condicionan las posibles alternativas de manejo de las aguas
residuales, dado que facilitan las escorrentías hacia los cause naturales o
pendientes aguas abajo que se ubican en el distrito I del municipio de Nindirí.

Pendientes
Las pendientes de casco urbano son menores al 3% presentando condiciones
favorables para el drenaje de las escorrentías pluviales.

Tabla VI.1 Calificativo topográfico

127
En el siguiente mapa podemos apreciar las pendientes de todo el municipio,
haciendo énfasis en las pendientes predominante del distrito I del municipio de
Nindiri, las que oscilan entre el 2 %.

ImagenVI..3 Pendientes Nindirí

Fuente: Estudios de Suelos Alcaldía de Nindirí

128
RECURSOS HIDRICOS

Microcuencas del municipio

En el municipio de Nindirí existen 17 microcuencas, de las cuales dos pertenecen a


la subcuenca III y 15 forman parte de la subcuenca IV, el distrito I del municipio de
Nindirí se encentra dentro de la subcuenca IV a como se puede visualizar en el
mapa de sub cuencas.
Imagen VI.4 Mapa de microcuencas

Fuente: Línea Base Nindirí, Pág. 33.

129
Aguas subterráneas
Se tienen dos sub cuencas hidrogeológicas, una pertenece al acuífero Managua,
como es la subcuenta hidrogeológica oriental y la otra al sistema acuífero Tipitapa-
Granada, específicamente a la subcuenta hidrogeológica del sub sistema Masaya
-Tisma con predominio de cobertura de la primera.

La cobertura predominante de la subcuenta hidrogeológica oriental de 148.16 km2


equivalente al 99.2 % del área total del municipio, mientras que el área del acuífero
Masaya-Tisma es de 1.2 km2 equivalente al 0.8 %. La dirección del flujo
subterráneo de la subcuenta oriental es del suroeste al noreste.

De lo anterior podemos decir que el distrito I del municipio de Nindirí pertenece a la


subcuenca oriental.

Agua
El agua potable del distrito I del municipio de Nindirí cumple con los parámetros de
la Normas de INAA y es proveniente de Masaya.

En la zona de ejecución del proyecto no existe actualmente un sistema de


recolección y tratamiento de aguas residuales domésticas, solamente uso de
letrinas para los desechos fecales, y las aguas grises son conducidas hacia las
calles.

Medio Biótico
La investigación de campo se basa principalmente en observaciones directas y
mediante encuestas a los moradores o usuarios de los lugares visitados. Las
observaciones de las aves que sobrevuelen la zona. De igual manera, se realiza un
recorrido lento por la mañana y en la tarde en la zona del proyecto.

Se menciona como principal fauna terrestre a las aves, por ser especies sensibles
e indicadoras de los cambios ambientales y peligros que ocurren en el medio.
Además, se considera un listado de las especies de la flora que se encuentren en

130
el área de influencia indirecta del proyecto, ya que la zona del proyecto es una zona
muy intervenida y no encontramos flora endémica de la zona.

Flora y Fauna

La biodiversidad de fauna está muy correlacionada con el tipo de ecosistemas


existentes en el territorio y su grado de intervención, determinada muchas veces por
el tipo de fragmento encontrado. Así mismo, la biodiversidad florística es propiciada
y mantenida por estos hospederos faunísticos, de ahí la importancia de caracterizar
su estado y determinar qué acciones deben ser tomados en cuenta para la
protección de la flora y fauna nativa.

Aves

Según el estudio de ecosistema se tienen identificadas 43 especies de aves, de 23


familias. Todas las especies registradas se encuentran reportadas para Nicaragua
por Martínez Sánchez, 2007. Del total de especies de aves reportadas 8 se
encuentran protegidas por decreto del MARENA (2011) y en los listados de fauna
bajo regulación especial dentro de apéndices de CITES (UICN 1999).

Mamíferos

Se identificó un total de 7 especies de mamíferos en el área de estudio, entre las


que se encuentran 1 marsupial (Zorro) 4 de quirópteros (murciélagos), 1 de
roedores, 1 Lepórido (conejo). Los mamíferos quirópteros o murciélagos se
encuentran bien representados en toda el área, lo que permite que se produzcan
las actividades biológicas entre las especies de manera estable.

131
VI.2 Valoración de Impactos Ambientales Negativos

Identificación de impactos negativos durante la construcción y el


funcionamiento del proyecto
En las tabla VI.2 se presentan los impactos negativos identificados en la etapa de
construcción y funcionamiento del proyecto, dividido por actividades del proyecto y
asignando un código a cada factor ambiental impactado, detallando el efecto
directo de la acción sobre cada factor ambiental.

Tabla VI.2. Identificación de impactos negativos durante la construcción y


operación del proyecto
Identificación de Impactos Negativos del proyecto

Efecto directo de la
Etapa del Actividades del Factor ambiental
Código acción sobre el factor
proyecto proyecto impactado
ambiental
Generación de partículas
C1-M2 CALIDAD DEL AIRE
de polvo en suspensión

Contaminación del suelo


por inadecuada
C1-M6 SUELO disposición de los
Trampa de grasa y
residuos generados por la
pozo de absorción actividad

Contaminación visual por


presencia de equipos de
C1-M18 PAISAJE URBANO
construcción y obras
provisionales

Generación de partículas
C2-M2 CALIDAD DEL AIRE
de polvo en suspensión

C2-M3 SONIDO BASE Aumento de ruido

CONSTRUCCIÓN GEOLOGIA Y Aumento d erosión y


C2-M4
GEOMORFOLOGIA compactación del suelo

Contaminación del suelo


por inadecuada
C2-M6 SUELO disposición de los
residuos generados por la
Tanque séptico y
maquinaria
FAFA
Contaminación visual por
presencia de equipos de
C2-M9 PAISAJE NATRURAL construcción y obras
provisionales en áreas
verdes

Interrupción o alteración
del flujo vehicular en la
C2-M12 zona de obra
TRANSPORTE Y
VIALIDAD

132
Identificación de Impactos Negativos del proyecto

Efecto directo de la
Etapa del Actividades del Factor ambiental
Código acción sobre el factor
proyecto proyecto impactado
ambiental
Afectación de espacios
C2-M16 HABITAT HUMANO privados por ejecución de
obras

Afectación de espacios
C2-M17 públicos como calles por
ESPACIOS PUBLICOS ejecución de obras

Contaminación visual por


presencia de equipos de
C2-M18
construcción y obras
PAISAJE URBANO provisionales

Posible aumento de
C2-M21 enfermedades
SALUD respiratorias

Efectos negativos en el
bienestar de la población
por generación de polvo,
C2-M22 CALIDAD DE VIDA
ruido, desechos y malos
olores, provocados por las
obras

Mayores riesgos de
accidentes laborales y de
C2-M24
la población que circula en
VULNERABILIDAD el sitio de la obra

VI.3 Medidas ambientales

A partir de los impactos ambientales, se determinó las actividades que generan


mayor impacto ambiental sobre los factores del medio.

En base a ello se propone la ejecución de actividades de prevención, mitigación y


compensadoras para la minimización de los impactos negativos y sus efectos, a fin
de conducir a una adecuada gestión de los impactos

133
Tabla 6.3 Impactos negativos medidas ambientales

134
135
El monto de las medidas de mitigación aplicables a la fase de ejecución es de C$
180,540.00 que debe ser contemplado por la empresa constructora, para la fase
de operación la empresa encargada de administrar el proyecto será la responsable
de mitigar los efectos, así como los costos que estos conllevan.

136
VII. Conclusiones

Después de haber realizado el análisis correspondiente de todas las etapas que


conlleva un estudio de pre factibilidad para la construcción de un sistema de
tratamiento de aguas residuales en el distrito I de Nindirí, se puede concluir que
este proyecto no es sostenible financieramente pero si rentable técnica, económica
social y ambientalmente. Por las siguientes razones:

• Se determinó que existe una necesidad de construir un sistema de recolección,


conducción y tratamiento de las aguas residuales para disminuir las incidencias de
enfermedades gastrointestinales, así como el deterioro de la infraestructura vial y
mejorar la imagen urbana con la eliminación de la disposición de las aguas
residuales sobre las calles, el proyecto tiene una vida útil de 10 años y se estima
que atenderá una demanda de 44,995 habitantes en el período proyectado.

• En el estudio técnico se demuestra que se cuenta con la tecnología apropiada y


los insumos necesarios para llevar a cabo el proyecto. El dimensionamiento de los
elementos que compone el sistema Trampa de grasa, fosa séptica, FAFA y pozo
de absorción se realizó con base en criterios de diseños y normas establecidas
por el Instituto Nicaragüense de acueductos y alcantarillados.

• Se demuestra que el proyecto no es sostenible financieramente ya que la tarifa


cobrada y el aporte por domicilio, no cubren por completo los costos de inversión,
esto se ve con el factor relevante del valor presente neto al construir y analizar el
flujo neto financiero, es por esto que, para cubrir el cien por ciento de los costos,
se deberá tener un aporte adicional de parte del organismo que financie la
ejecución.

137
• Se demostró que el proyecto es rentable socialmente, la TIRE obtenida es de
23.30% y un VANE positivo de 39.05 millones de Córdobas. El mayor impacto del
proyecto se da en la mejora de la calidad de vida de los pobladores del distrito I de
Nindirí, disminuyendo las enfermedades de origen hídrico, aumentando el tiempo
laboral y reduciendo el costo de mantenimiento vial, así como la mejora en la
imagen urbana, lo que genera bienestar social.

• El análisis ambiental demostró que el proyecto provoca impactos ambientales


menores y fácilmente mitigables; habiéndose recomendado las acciones de
mitigación.

138
VIII. Recomendaciones

Para la correcta ejecución del sistema de recolección, conducción y tratamiento de


aguas residuales del Distrito I de Nindirí, además de su efectiva operación se
requiere seguir las siguientes recomendaciones:

➢ Que los resultados y las conclusiones que se obtuvieron en este estudio sean
considerados por la Alcaldía de Nindirí, con el objetivo que se les faciliten la
ejecución de actividades encaminadas a la construcción y operación de un sistema
de saneamiento para la comunidad.

➢ Que durante las etapas de ejecución, operación y mantenimiento del sistema de


saneamiento los ejecutores (Alcaldía-Contratista), como la empresa
administradora, gestionen y obtengan el apoyo necesario de organismos
gubernamentales y no gubernamentales, ligados al proyecto, así como una
adecuada gestión de los involucrados a lo largo de la vida útil del proyecto.

➢ Que luego de llevar a cabo la ejecución y operación del sistema de alcantarillado


y tratamiento de aguas residuales, se realicen campañas conjuntas (ALCLADIA-
MINSA-ENACAL) de sensibilización a la comunidad en el tema de higiene tales
como el “buen uso de los sistemas sanitarios” como una mediada de ampliar el
impacto positivo del proyecto en materia de salud preventiva, lo que redundará en
el desarrollo socioeconómico de la comunidad.

139
IX. Bibliografía

- Cervantes Gallardo, J. (1998). Formulación y Evaluación de Proyectos de


Inversión, primera edición, Mc Graw-Hill interamericana editores, S.A de CV.
México.

- Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA). (1999). NORMAS


PARA SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DOMESTICAS-
ELEMENTOS BÁSICOS.

- Instituto Nicaragüenses de acueductos y alcantarillados, Ente Regulador, (s.f.).


Guías técnicas para el diseño de alcantarillado sanitario y sistemas de tratamientos
de aguas residuales. Managua, Nicaragua.

- Fontaine, E. (1998) Evaluación Social de Proyectos doceava edición, AlfaOmega


Grupo Editor, S.A de C.V, México.

- Lampoglia, T., Agüero, R., & Barrios, C. (2008). Orientaciones sobre agua y
saneamiento. Documento preparado para la: Guía de orientación en saneamiento
básico para alcaldes y alcaldesas de municipios rurales y pequeñas comunidades
América Latina y el Caribe; Organización Mundial de la Salud (OMS). [en línea]
Disponible en World Wide Web http://www.bvsde.ops-
oms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-3sas.htm#Conexión_domiciliaria_o_familiar
Consultada el 02/08/15.

- Leyes y Decretos de la Republica de Nicaragua, (2006) Decreto 76-2006 Sistema


de Evaluación Ambiental. [en línea] Disponible en World Wide Web
http://www.ine.gob.ni/DCA/leyes/decreto/Decreto_76-
2006_SistemaEvaluacionAmbiental.pdf Consultada (04/08/16).

140
- Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para
la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas.
Santiago, Chile: Naciones Unidas.

- Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Roura, H. (2005). Metodología general de


identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública.
Santiago, Chile: Naciones Unidas.

- Porto carrero, I., Vega, R. & Prado, M. (2014). Metodología de Pre-inversión para
proyectos de Agua y Saneamiento. Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Nicaragua.

- Roura, H. & Cepeda, H. (1999). Manual de Identificación, formulación y evaluación


de proyectos de desarrollo rural. Santiago de Chile, Naciones Unidas.

- Sapag, N.C (2001) Evaluación de proyectos de inversión en la empresa. Primera


edición, Pearson Education S.A. Argentina

- Sapag,N.,Sapag,R. (2008).Preparación y Evaluación de Proyectos quinta edición,


Mc Graw-Hill interamericana editores, Chile.

141

También podría gustarte