Estudio de Prefact sistema de Tratamiento
Estudio de Prefact sistema de Tratamiento
Estudio de Prefact sistema de Tratamiento
Elaborado por:
✓ Ing. Oscar José Marenco Álvarez
✓ Ing. Holman Alexander García Vivas
Tutor de tesis:
✓ Msc. Ing. Alfredo Sobalvarro
Se dedica este trabajo con mucho amor y orgullo a nuestros padres, que
han sido instrumentos en las manos de Dios para traernos al mundo, y
apoyarnos en cada etapa de nuestras vidas.
1 Introducción .....................................................................................................1
2 Antecedentes ..................................................................................................2
3 Objetivos .........................................................................................................4
3.1 Objetivo general ........................................................................................4
3.2 Objetivos específicos ................................................................................4
4 Justificación .....................................................................................................5
5 Marco teórico ...................................................................................................6
5.1 Fase de identificación y diagnóstico .........................................................6
5.1.1 Identificación del problema y alternativas de solución ....................... 7
5.1.2 Análisis de involucrados .................................................................... 7
5.1.3 Análisis del problema ........................................................................ 7
5.1.4 Análisis de objetivos .......................................................................... 8
5.1.5 Identificación de alternativas de solución al problema ...................... 8
5.1.6 Selección de la alternativa óptima ..................................................... 8
5.2 Formulación del proyecto ..........................................................................9
5.2.1 Análisis de demanda, oferta y brecha. .............................................. 9
5.2.1.1 Proyección de población .............................................................. 10
5.2.2 Decisión de tamaño ......................................................................... 11
5.2.2.1 Cantidades de aguas residuales .................................................. 11
5.2.2.2 Consumo comercial, industrial y público ...................................... 12
5.2.2.3 Gasto medio (Qm)........................................................................ 12
5.2.2.4 Gasto máximo de aguas residuales (Qmax) ................................ 12
5.2.2.5 Gasto de diseño (Qd) ................................................................... 12
5.2.3 Decisión sobre la localización ......................................................... 13
5.2.4 Decisión de tecnología a utilizar ...................................................... 13
5.2.4.1 Procesos en fosa séptica – filtro anaeróbico flujo ascendente ..... 14
5.2.4.2 Métodos de tratamiento de las aguas residuales ......................... 16
5.2.4.3 Tipos de tratamientos................................................................... 17
5.2.4.4 Tratamientos preliminares ............................................................ 18
5.2.4.5 Tratamientos primarios ................................................................ 18
5.2.4.6 Tratamientos secundarios o biológicos ........................................ 18
5.2.4.7 Sistemas de tratamiento convencionales ..................................... 19
5.2.4.8 Sistemas de tratamiento no convencional .................................... 19
5.3 Fase de evaluación .................................................................................20
5.3.1 Evaluación financiera ...................................................................... 20
5.3.2 Evaluación socio-económica ........................................................... 22
5.3.3 Diagnostico Ambiental ..................................................................... 25
Capítulo I: Diagnóstico de la Situación Actual ......................................................26
Identificación del Problema y Propuesta de Solución ..........................................26
I.1 Definición del sistema ................................................................................27
I.2 Diagnóstico de la situación actual. ...............................................................27
I.2.1. Diagnóstico del área de influencia. ...................................................... 28
I.2.2 Diagnóstico del servicio. ....................................................................... 33
I.2.3 Análisis de Involucrados ....................................................................... 34
I.2.3.1 Matriz de involucrados. .................................................................. 34
I.3 Definición del problema. ..............................................................................38
I.3.1 Análisis del problema. .......................................................................... 38
I.3.1.1 Árbol de Problema .......................................................................... 39
I.4 Análisis de Objetivos ...................................................................................40
I.4.2. Árbol de Objetivos ............................................................................... 41
I.5 Análisis de Alternativas y Propuesta de Solución ........................................42
I.5.1 Análisis cuantitativo de las Alternativas................................................. 42
I.5.2 Análisis cualitativo de las Alternativas ................................................... 43
I.6 Matriz de Marco Lógico................................................................................44
Capítulo II: Análisis de Oferta y Demanda ...........................................................47
II. Análisis de Oferta y Demanda ......................................................................48
II.1 Análisis de la demanda ...............................................................................48
II.1.1 Proyección de la población .................................................................. 48
II.1.2. Estimación del caudal de diseño ........................................................ 50
II.2 Análisis de la oferta ....................................................................................54
Capítulo III: Estudio Técnico ................................................................................55
III.1 Localización. ..............................................................................................56
III.1.1 Cobertura geográfica o macro localización......................................... 56
III.1.2 Ubicación del proyecto o micro localización ....................................... 57
III.1.3 Justificación de los elementos que componen el sistema .................. 58
III.2 Tamaño......................................................................................................71
III.2.1 Indicación del tamaño actual y futuro ................................................. 71
III.2.2 Descripción de la alternativa de solución ........................................... 71
III.4 Presupuesto .......................................................................................... 80
III.5 Estrategia de Organización ........................................................................84
III.6 Financiamiento ..........................................................................................84
Capítulo IV: Evaluación Financiera ......................................................................85
IV.1 Determinación de ingresos ........................................................................86
IV.2 Costos de operación, mantenimiento y gastos de administración .............89
IV.3. Inversiones ...............................................................................................93
IV.3.1 Inversiones fijas ................................................................................. 93
IV.3.2. Inversiones diferidas ....................................................................... 101
IV.3.3 Inversión en capital de trabajo ......................................................... 102
IV.4 Flujo neto de efectivo. .............................................................................103
Capítulo V: Evaluación Socioeconómica............................................................107
V.1 Caracterización de la comunidad (variables relevantes para la evaluación) ......108
V.2. Liberación de recursos por menores costos en salud .............................108
V.3 Costos evitados por disminución de inasistencia laborales ......................109
V.4 Liberación de recursos por disminución de gastos en mantenimiento vial ........111
V.5 Beneficios por incremento de la plusvalía de lotes en el casco urbano ...111
Capítulo VI: Diagnostico Ambiental ....................................................................121
VI.1 LÍNEA DE BASE AMBIENTAL ................................................................122
VI.2 Valoración de Impactos Ambientales Negativos .....................................132
VI.3 Medidas ambientales ..............................................................................133
VII. Conclusiones ...............................................................................................137
VIII. Recomendaciones ......................................................................................139
IX. Bibliografía ....................................................................................................140
X. Apéndice........................................................................................................142
XI. ANEXOS .......................................................................................................143
1 Introducción
El Distrito I del municipio de Nindirí cuenta con una población de 5,148 habitantes, en
total son 7 distritos que conforman la parte urbana del municipio que está ubicado a
26 km de la capital, dicho municipio cuenta con una población de 53,139 habitantes,
las cuales están asentadas en 17 comarcas, donde la mayoría se dedica a la
agricultura como actividad económica; la actividad minera, procesos de obtención de
agregados y derivados del petróleo son una importante fuente de ingreso para el
municipio. La población del municipio, al igual que el distrito I, no cuentan con sistemas
colectivos o independientes de tratamiento, esto genera la circulación de aguas grises
vertidas en las calles y el uso de letrinas en la mayoría de las viviendas para depósito
final de excreta; solamente en la zona periférica se encuentran residenciales que
cuentan con sistemas de tratamientos colectivos e individuales para tratar las aguas
servidas producidas.
1
2 Antecedentes
A partir del año 2000 la municipalidad inicio con la construcción de obras menores de
drenaje (vados y cunetas), los cual no han sido suficientes para poder manejar las
aguas servidas, las cuales se depositan por pendiente en los cauces que existen,
creando un riesgo para la salud pública.
2
La creación espontanea de nuevos repartos ha acrecentado la situación, ya que en su
mayoría estos poseen problemas de accesibilidad. Proyectos similares a este se
ejecutan en otros departamentos del país tanto privados como públicos; los sistemas
individuales también están presentes en los proyectos de alcantarillados donde la
topografía del terreno no permite evacuar las aguas negras a través del sistema
colectivo.
3
3 Objetivos
4
4 Justificación
De igual manera podemos identificar que dentro de los beneficiarios directos del
proyecto tenemos la Alcaldía de Nindirí, ya que anualmente se destina una partida
presupuestaria para poder realizar las reparaciones en calles y andenes de este sector
y el resto del municipio. Otro beneficiario directo son todos los habitantes del distrito
uno e indirectamente los pobladores que residen aguas abajo respecto al área en
estudio debido a que no recibirán aporte de aguas grises adicionales.
5
5 Marco teórico
El marco lógico “se compone de herramientas tales como el análisis del problema,
análisis de los involucrados, jerarquía de objetivos y selección de una estrategia de
implementación óptima. El producto de esta metodología analítica es la Matriz (el
marco lógico), la cual resume lo que el proyecto pretende hacer y cómo, cuáles son
los supuestos claves y cómo los insumos y productos del proyecto serán monitoreados
y evaluados.” (Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005).
6
5.1.1 Identificación del problema y alternativas de solución
El proceso de planificación nace con la percepción de una situación problemática y la
motivación para solucionarla. Dicha percepción o necesidad de estudiar y analizar
determinada situación puede surgir de distintos ámbitos, algunos de ellos pueden ser
necesidades, carencias de grupos de personas, aplicación de una política de
desarrollo o condiciones de vida deficitarias detectadas en algún diagnostico en el
ámbito local.
Dentro de los beneficiarios directos del proyecto tenemos la Alcaldía de Nindirí, ya que
anualmente se destina una partida presupuestaria para poder realizar las reparaciones
en calles y andenes de este sector y el resto del municipio. Otro beneficiario directo
son todos los habitantes del distrito uno e indirectamente los pobladores que residen
aguas abajo respecto al área en estudio debido a que no recibirán aporte de aguas
grises adicionales.
7
Se procede a colocar los principales problemas de acuerdo con sus relaciones de
causa efecto, así como sus interrelaciones. El árbol de problema plantea el modelo
lógico sobre el cual está basado el proyecto.
8
5.2 Formulación del proyecto
La finalidad de la formulación de proyectos “es definir la función de producción que
optimice el empleo de los recursos disponibles en la producción del bien o servicio del
proyecto. De aquí podrá obtenerse la información de las necesidades de capital, mano
de obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha como para la posterior
operación del proyecto”. (Nassir & Reinaldo Sapag Chain , 2008).
Para formular este proyecto se utilizará como guía el modelo de Pre inversión para
proyectos de Agua y Saneamiento desarrollada por la Dirección General de
Inversiones Públicas (DGIP) de la Republica de Nicaragua, del Ministerio de Hacienda
y Crédito Público (MHCP), en su calidad de rector del Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP).
9
5.2.1.1 Proyección de población
Según la Metodología de Pre-inversión para proyectos de Agua y saneamiento del SNIP
la proyección de la población para un periodo de diseño “n” se realizara bajo el siguiente
criterio:
Dónde:
n: número de años entre el último censo y el presente año
𝛿: Tasa de crecimiento (anual) entre últimos dos censos
P0: Población actual (población del último censo)
Pn: Población proyectada
1) Ninguna de las localidades tendrá una tasa de crecimiento urbano mayor de 4%.
2) Ninguna de las localidades tendrá una tasa de crecimiento urbano menor del
2.5%.
10
5.2.2 Decisión de tamaño
La determinación del tamaño del proyecto consiste en la fijación de su capacidad
instalada. En un proyecto de saneamiento el tamaño se refiere a la capacidad de
recolección, conducción y tratamiento de agua residual durante un determinado
periodo.
En las tabla siguientes se muestran valores guías de dotación para diferentes usos y
localidades del país.
0-5000 100
5000-10000 105
10000-15000 110
11
15000-20000 120
20000-30000 130
30000-50000 155
50000-100000 y mas 160
Fuente: Guías técnicas para el diseño de alcantarillado sanitario y sistemas de
tratamiento de aguas residuales de INAA.
Comercial 7
Publico o institucional 7
Industrial 2
Fuente: Guías técnicas para el diseño de alcantarillado sanitario y sistemas de
tratamiento de aguas residuales de ENACAL..
12
5.2.3 Decisión sobre la localización
El objetivo que persigue la localización de un proyecto es lograr una posición de
competencia basada en menores costos de transporte, y en la rapidez del servicio.
La tecnología es toda forma de "hacer las cosas", “es un conjunto amplio que incluye
no sólo el elemento para hacer las cosas -la máquina- sino también al operador, a las
relaciones entre ambos y a otros elementos que, sin ser máquinas, permiten una
transformación de un insumo en un producto y el ahorro de recursos.” (Roura &
Cepeda, 1999).
Las opciones tecnológicas son las diferentes soluciones de ingeniería que se ajustan
a las características físicas, económicas y sociales de las poblaciones. Permiten
seleccionar la manera óptima de dotar servicios de saneamiento a un costo compatible
con la realidad local.
13
terreno y condiciones climáticas, manto freático, permeabilidad del terreno etc. Estas
condiciones determinarán que la opción tecnológica sea "convencional " o "no
convencional".
Dentro de los criterios de diseño a utilizar para la recolección y saneamiento del agua
será tomado de las Guías técnicas para el diseño de alcantarillado sanitario y sistemas
de tratamientos de aguas residuales (INAA), ente normado del sector, que propone
rangos basados en investigaciones realizadas y en la práctica de otros países.
14
En la I Etapa la materia orgánica compleja, tal como carbohidratos, proteínas y grasas,
es transformada por un grupo de microorganismos facultativos en materiales orgánicos
más simples, los cuales son solubilizados en el agua mediante acción de enzimas
producidas por las células bacterianas.
• Tratamiento biológico: Las aguas residuales una vez que están en el tanque
séptico son sometidas a descomposición mediante procesos naturales y
bacteriológicos. Las bacterias que están presentes pertenecen al grupo de bacterias
anaerobias, porque se desarrollan en ausencia de aire al ser el tanque una unidad
hermética, con el fondo, la tapa y los muros impermeables. Esta descomposición de
aguas residuales en condiciones anaerobias es llamada ¨séptica¨, de aquí el nombre
del tanque.
15
Durante la descomposición se produce gas que asciende constantemente en forma
de burbujas a la superficie, las burbujas arrastran a las bacterias y las depositan en el
líquido entrante para que se dé el proceso de putrefacción.
Las aguas residuales pueden eliminarse por métodos Físicos, Químicos y Biológicos.
Los métodos individuales se describen por Operaciones Físicas Unitarias, Procesos
Químicos Unitarios y Procesos Biológicos Unitarios.
En las operaciones físicas, prevalece la aplicación de las fuerzas físicas, entre estas
operaciones se pueden emplear rejas, mezclado, floculación, sedimentación, flotación y
filtración.
Los procesos biológicos son métodos de tratamiento en los cuales se logra la eliminación
de contaminantes por medio de la actividad biológica. El tratamiento biológico se emplea
particularmente para eliminar las sustancias orgánicas biodegradables (coloidales o
disueltas) presentes en el agua residual, convirtiéndose éstas en gases que pueden
escapar a la atmósfera y en tejido celular biológico que puede eliminarse por
sedimentación. Dependiendo del tipo de bacterias puede ser un proceso aeróbico,
anaerobio o facultativo.
16
5.2.4.3 Tipos de tratamientos
Los tipos de tratamiento se determinan en dependencia del nivel de aplicación del
tratamiento y de las características de las aguas residuales, pueden ser: Tratamientos
Preliminares, Primarios, Secundarios y Terciarios. Las unidades más importantes e
cada uno se presentan en el Tabla 5.3
17
5.2.4.4 Tratamientos preliminares
Estos tratamientos son destinados a preparar las aguas residuales para que reciban los
tratamiento subsiguientes, sin perjudicar los equipos mecánicos y sin obstruir tuberías y
causar depósitos permanentes en tanques. Las unidades de tratamiento preliminares
más importantes son:
18
convirtiéndola en gases (CO2) que escapan a la atmósfera y en tejido celular de las
bacterias, que puede ser removido por sedimentación.
• Lagunas de Estabilización
Dentro de este tipo de alternativas, las de mayor difusión las constituyen las Lagunas
de Estabilización, con un amplio espectro de configuraciones dependiendo de las
componentes unitarias involucradas. Las más aplicadas contemplan en general las
siguientes configuraciones.
19
Tabla 5.4: Rendimiento de los diferentes procesos de tratamientos de aguas residuales
(%)
20
es el análisis costo-beneficio. Este consiste en comparar, mediante determinadas
técnicas, los costos e inversiones que demandará el proyecto con los beneficios que
generará.” (Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Roura, H. 2005)
En la pre inversión, que es la etapa que nos ocupa, el objetivo es llegar a un juicio
fundado sobre el comportamiento del proyecto. Para ello, es preciso hacer una
correcta identificación del mismo, y analizar los diferentes aspectos involucrados. El
instrumento utilizado es el flujo de fondos del proyecto el cual es un ordenamiento en
el tiempo de los ingresos, egresos periódicos e inversiones que el proyecto generará.
La tasa de descuento se define “como el precio que se debe pagar por los fondos
requeridos para financiar la inversión, al mismo tiempo que representa una medida de
la rentabilidad mínima que se exigirá al proyecto de acuerdo con su riesgo.” (Sapag,
N.,Sapag,R. 2008).
El valor actual neto “es el método más conocido, mejor y más generalmente aceptado
por los evaluadores de proyectos. Mide la rentabilidad del proyecto en valores
21
monetarios que exceden a la rentabilidad deseada después de recuperar toda la
inversión. Para ello, calcula el valor actual de todos los flujos futuros de caja
proyectados a partir del primer período de operación y le resta la inversión total
expresada en el momento cero.” (Sapag, N.C 2001)
Otro criterio de evaluación es el de “la tasa interna de retorno (TIR) que evalúa el
proyecto en función de una única tasa de rendimiento por periodo, con la cual la
totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos
expresados en moneda actual.” (Sapag, N.,Sapag,R. 2008).
22
circunscriba al impulsor directo del proyecto. Esta ampliación en la forma en que
miramos el proyecto corrige los precios, de forma tal de captar el valor que la sociedad
otorga a los bienes y servicios que entregará o demandará el proyecto, si el mismo
fuera diferente del valor que se establece en los mercados privados.” (Ortegón, E.,
Pacheco, J. F., & Roura, H. 2005)
En consecuencia, la evaluación social es tanto una evaluación más amplia como una
más económica que la privada. De hecho, la evaluación social es también llamada
evaluación económica de proyectos. Allí donde la óptica privada prioriza los aspectos
financieros, la evaluación social se focaliza en los efectos económicos, entendidos
éstos como aquellos que afectan la distribución de recursos y la generación de riqueza
de la sociedad, sin importar si generan un flujo de fondos o quiénes generan o reciben
esos fondos.
La evaluación social incluye efectos que la evaluación privada no considera, por no ser
relevantes para el inversor privado. Los efectos que sí son comunes son los siguientes:
• Efectos directos: son los que el proyecto genera sobre la función objetivo, de manera
directa, es decir, en el mercado de los bienes que el proyecto produce o en el de los
insumos que demanda.
• Efectos indirectos: los que se generan en el mercado de bienes o insumos sustitutos
o complementarios de los que el proyecto produce o demanda, y también aquellos que
afectan de manera indirecta la función objetivo.
23
• Intangibles: son aquellos efectos que, por su naturaleza, pueden identificarse pero
difícilmente medirse o valorarse. Si bien lo correcto sería intentar su valoración, en
caso de que la misma fuera efectivamente difícil o costosa, quedan al menos
identificados para que sean considerados por quienes deben tomar la decisión de
hacer o no el proyecto.
El concepto básico de los precios sociales es que los mercados de bienes e insumos
afectados por el proyecto normalmente están afectados por distorsiones. Estas son
imperfecciones o fallas de mercado, que alejan a los mercados reales de los principios
de competencia perfecta. Por lo tanto, las señales que los mercados reales envían (los
precios) y la asignación de recursos derivada de esas señales muy probablemente
serán diferentes a las que la sociedad haría en condiciones perfectamente
competitivas. De aquí, seguir los precios de mercado puede alejarnos del óptimo
social.
24
5.3.3 Diagnostico Ambiental
25
Capítulo
26
I.1 Definición del sistema
Este diagnóstico ha de ser integral y está referido a conocer los grupos involucrados
en el proyecto, cantidad y características, el área de influencia, las condiciones de
entrega del servicio en los que el proyecto intervendrá, medios alternativos empleados
por la población.
El Distrito I del municipio de Nindirí cuenta con ciertos servicios básicos públicos (agua,
luz, recolección de basura, salud y educación), pero carecen de un servicio de
alcantarillado que permita evacuar las aguas a sistemas de tratamiento. Ante esta
situación, históricamente los pobladores han adoptado hábitos inadecuados para
deshacerse de las aguas grises, siendo una de ellas y la más cotidiana, la colación de
tubería que conduce las aguas a las calles.
27
Esta situación ha acelerado el deterioro de la infraestructura vial, así como el impacto
directo en la salud pública y la imagen del sector. La población ha solicitado a la
municipalidad la construcción del sistema de alcantarillado, pero el presupuesto anual
no es suficiente para un proyecto de esta envergadura.
El municipio de Nindirí cuenta con una población de 65,952 habitantes, las cuales
están asentadas en 17 comarcas, y un área urbana compuesta por 12 barrios; según
estadísticas brindadas por la Alcaldía Municipal de Nindirí, durante la Proyección 2016
de Población y Vivienda, la población de ámbito urbano es 21,451 habitantes, mientras
que el ámbito rural supera los 44,501 habitantes.
28
El área que abarca este estudio es el distrito I, del ámbito urbano de la ciudad de
Nindirí, que abarca los 5,148 habitantes distribuidos en 1030 viviendas, los cuales se
ven afectados por la inexistencia de un sistema de tratamiento de aguas residuales.
CREC. SEXO
NUCLEOS
N° UBICACIÓN DEMOGRAFICO HABITANTES VIVIENDAS
FAMILIARES MASCULINO FEMENINO
ANUAL
1 El Raizon 0.05 5,874.00 800.00 690.00 2,571.00 3,303.00
2 Buena Vista 0.05 2,545.00 488.00 420.00 1,221.00 1,324.00
3 Piedra Menuda 0.05 1,932.00 244.00 213.00 908.00 1,024.00
4 Madrigales Sur 0.03 844.00 147.00 135.00 397.00 447.00
5 Madrigales Norte 0.04 3,937.00 694.00 285.00 1,965.00 1,972.00
6 Los Vanegas 0.04 4,131.00 729.00 628.00 2,062.00 2,069.00
7 Valle Gothel 0.02 497.00 87.00 89.00 252.00 245.00
8 Veracruz 0.05 7,114.00 925.00 899.00 3,471.00 3,643.00
9 Cofradia 0.04 4,851.00 811.00 717.00 2,370.00 2,481.00
10 El Papayal 0.04 640.00 80.00 78.00 316.00 324.00
Perfil socioeconómico
29
En el caso del casco urbano, específicamente del distrito I del municipio de Nindirí, la
actividad comercial tiene presencia contando con 40 establecimientos que se dividen
en pulperías, talleres de carpintería, vulcanizadoras, salones de belleza y taller de
costura.
Climatología y precipitación
Amenazas Naturales
En este municipio hay una “fuerte amenaza” sísmica. Aquí se encuentra el sistema de
falla de Cofradía, el cual se localiza en la parte central norte del municipio y está
constituido por fallamiento escalonado, se reportan sismos de baja magnitud a
través de la red sísmica instalada.
30
La densidad de sismos alcanzó, alrededor de la falla tectónica de Cofradía, hasta 30
eventos en el periodo de 1975 al 2003. Esta zona es una de las más activas a nivel
nacional, solamente inferior a la actividad encontrada en la cadena volcánica del
pacifico, la cual tiene una densidad de hasta 40 eventos en el mismo periodo
estudiado.
Las aguas servidas que se producen en la ciudad vienen a incrementar los altos
valores de contaminación de la lagua de Masaya, en la que se estima que recibe
sesenta y cinco litros de agua servida por segundo, siendo el principal contaminante
que amenaza con destruir este preciado recurso hídrico.
El municipio no cuenta con vertedero municipal ni relleno sanitario, por lo que los
desechos sólidos se disponen en un basurero en donde no existe clasificación ni
tratamiento de los deshechos.
31
Servicio de educación
Salud
Las farmacias son los establecimientos más numerosos (10), seguidos por los centros
de atención médica incluyendo centros de salud (8). Asimismo, se encuentran 2
laboratorios clínicos o de radiología y 2 fabricantes de materiales médicos y
odontológicos.
Médicos 10
Odontólogos 1
Enfermeras 15
Auxiliares 12
Parteras 11
Brigadistas 13
32
Administración pública
Sector turístico
Entre los servicios que demanda el turismo, los bares y venta de refrescos son cuatro
y comiderías se registran dos.
Infraestructura vial.
Las calles del casco urbano de Nindirí se dividen en tramos donde el terreno natural
es la superficie de rodamiento y en otros puntos se cuenta con adoquinado. Estos dos
sistemas que componen la infraestructura vial se vuelven vulnerables ante la actual
manera de disponer las aguas residuales debido a que generan un acelerado deterioro
33
I.2.3 Análisis de Involucrados
Los beneficios de este análisis son: fijar estrategias a seguir de acuerdo con los
resultados del análisis con cada involucrado y conocer cual alternativa es mejor
recibida por ellos. (Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Roura, H. 2005)
34
Involucrado Intereses Problemas percibidos Recursos o Mandatos
s Mejora Estancamiento de las aguas Constitución Política, Artículo 60 Los
de su residuales. nicaragüenses tienen derecho de
calidad Proliferación de bacterias y virus. habitar en un ambiente saludable..
de vida. Malos olores cerca de viviendas. Es obligación del Estado la
Pobladores Recursos económicos preservación, conservación y
Vivir bien, insuficientes para implementación de rescate del medio ambiente y de los
bonito y sistema de tratamiento por parte de la recursos naturales.
saludable. comuna.
Control
de higiene Malos hábitos de higiene en la Ley 40, Ley de Municipios, Arto. 6 y 7
comunal. población.
Protec
Alcaldía ción al Plan regulador, Reglamento
ornato Ambiente contaminado e Ambiental
público insalubre.
Desarrollo
social,
económico y Daños severos a la infraestructura
turístico. y ornato público.
Control
y Contaminación al medio
disminuci ambiente (fuentes de agua LEY No. 217, “LEY GENERAL DEL
ón de la potable, nivel freático y suelo) MEDIO AMBIENTE Y LOS
contamin por vertido de aguas residuales. RECURSOS NATURALES”, Arto. 3
MARENA ación La utilización correcta del espacio
ambienta físico a través de un ordenamiento
l. territorial que considere la
Afectación a la flora y fauna. protección del ambiente y los
Preservac recursos naturales como base para
ión de los el desarrollo de las actividades
recursos humanas, 4, 86, 127 y 141
naturales. 35
Involucrados Intereses Problemas percibidos Recursos o Mandatos
Brindar el servicio
de tratamiento y Mal manejo y
Preservación de Incremento de
Fiscalizar y
normar el sector Incumplimiento de
INAA alcantarillado las normativas Ley N°275. Ley de reforma a
sanitario existentes que regulan la ley orgánica de INAA. Arto.
el uso y manejo de las 6
aguas residuales.
Ambiente
cómodo y agradable. Rutas de acceso
deterioradas.
TURISTAS Admiración de
lugares históricos y Ambiente hostil y
36
Del Análisis anterior se identificó la información necesaria de los grupos de
involucrados para establecer la tabla de valoración de Expectativas, fuerza y
resultantes.
37
I.3 Definición del problema.
38
I.3.1.1 Árbol de Problema
Estancamiento de aguas
sobre las calles.
39
I.4 Análisis de Objetivos
40
I.4.2. Árbol de Objetivos
Mejorada calidad de vida en la población del Casco urbano de
Nindirí.
Estancamiento de aguas
sobre las calles.
41
I.5 Análisis de Alternativas y Propuesta de Solución
42
Riesgos Bajo Bajo Bajo Bajo
sociales y
económicos
Viabilidad Alto Alto Alta Alta
Tiempo 2 1 2 5 10 4 8 5 10
Concentració 5 5 25 4 20 5 25 5 25
n
sobre los
beneficiari
os
Impacto de 3 1 3 2 6 5 15 5 15
genero
Impacto 4 5 20 3 12 1 4 1 4
ambiental
Riesgos 4 4 16 1 4 1 4 1 4
sociales
y económicos 5
Viabilidad 4 20 5 25 5 25 5 25
TOTAL 90 97 97 103
43
Se considera que la construcción de Fosa Séptica – FAFA -Pozo Filtros es la
alternativa más viable tomando en cuenta todos los factores antes mencionados,
esta solución es la más adecuada a los intereses y beneficios que este aportaría
a los involucrados.
RESUMEN
NARRATIVO DEL INDICADORES MEDIOS DE SUPUEST OS
PROYECTO VERIFICACIÓN
44
El tratamiento de
aguas residuales Controlado y Mejor
PROPÓSIT del distrito I del tratado el Censo de viviendas bienestar
O municipio de vertido de que ya no vierten las común de los
Níndiri es aguas aguas residuales a pobladores.
adecuado y residuales en calles y andenes.
amigable con el 1030 viviendas. Mayor limpieza
medio Control de gastos de en el distrito I.
ambiente. Reducido los y presupuesto vial la
gastos de alcaldía de Nindirí, Menos
mantenimiento contaminación
vial por ambiental.
cobertura en un
100% de la
Disminuir la Mejorada la
población
proliferación de salud de
vectores y focos 5148 Censo del Índice de
de pobladores infestación en la
enfermedades población. Controlada la
PRODUCT proliferación de
OS Registros del MINSA vectores y focos de
/RESULTA Mejorar el Mejorada la de casos atendidos. enfermedades.
Coordinar a 2
es el 5000 asambleas.
la población de los
habitantes.
46
Capítulo
II
47
II. Análisis de Oferta y Demanda
48
Tabla II.1 Resumen de número de viviendas por rango de habitantes.
Resultado de Encuesta
%
Viviendas
Habitantes / Viviendas Viviendas
según
Viviendas encuestadas según
rango
rango
0-4 33 33
5-10 100 52 52
11 a más 15 15
Interesados en el
88%
proyecto
Cuentan con
80%
espacio
Asumirán costo
80%
mantenimiento
Viviendas TOTAL DE
Habitantes / Viviendas
según rango VIVIENDAS
0-4 272
11 a más 123
49
II.1.2. Estimación del caudal de diseño
La producción de agua residual se realizó con las “Guías Técnicas Para el Diseño
de Alcantarillado Sanitario y Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales” de
INAA.
Gasto medio
𝑄𝑚 = 0.8 ∗ 𝑑𝑜𝑡
Gasto máximo
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝐻 ∗ 𝐶𝑃𝐷
Dónde:
H: factor de Harmon, se define como:
14
𝐻 =1+
4 + √𝑃
P: población de diseño en miles de personas.
El factor de relación de Harmon contempla un rango de 1.8 a 3, siendo el calculado
de 2.3 por tanto se utilizó un valor de 2.3
50
Tabla II.3 Calculo de caudal de diseño o demanda
Factor de
relación: H 𝐻 = 1 + 14/(4 + √𝑃𝑑) 2.30
Gasto 𝑙𝑡𝑠
Qmax 0.01311
máximo: 𝑠𝑒𝑔 𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝐻 ∗ 𝑄𝑚
Gasto
máximo 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
total: 0.00001311
51
Tabla II.4 RANGO DE POBLACION 5-10 HAB / VIV
Parámetro: Símbolo Unidades: Fórmula Valor: Criterio
Población
de Diseño Pd 44,995
Población /
Viv: P Habitantes 10
Factor de % Consumo
retorno: domestico 80
30000 -
50,000
lppd hab →
155 lppd
Dotación: Dot 155 (INAA)
Gasto 𝑙𝑡𝑠
Qm 0.0143
medio: 𝑠𝑒𝑔
Gasto 𝑙𝑡𝑠
Qmin 𝑄𝑚 0.0028
𝑄𝑚𝑖𝑛 =
mínimo: 𝑠𝑒𝑔 5
Factor de
relación: H 𝐻 = 1 + 14/(4 + √𝑃𝑑) 2.30
Gasto 𝑙𝑡𝑠
Qmax 0.0328
máximo: 𝑠𝑒𝑔 𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝐻 ∗ 𝑄𝑚
Gasto
máximo 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
total: 0.00003289
52
Tabla II.5 RANGO DE POBLACION 11-más HAB / VIV
Factor de
relación: H 𝐻 = 1 + 14/(4 + √𝑃𝑑) 2.30
Gasto 𝑙𝑡𝑠
Qmax 0.0594
máximo: 𝑠𝑒𝑔 𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝐻 ∗ 𝑄𝑚
Gasto
máximo 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
total: 0.00005934
53
II.2 Análisis de la oferta
54
Capítulo
III
55
III.1 Localización.
56
III.1.2 Ubicación del proyecto o micro localización
DISTRITO I
CASCO URBANO
NINDIRÍ
57
III.1.3 Justificación de los elementos que componen el sistema
Trampa de grasa.
Requisitos previos
b) Las trampas de grasa deberán ubicarse próximas a los aparatos sanitarios que
descarguen desechos grasosos, y por ningún motivo deberán ingresar aguas
residuales provenientes de los servicios higiénicos.
58
Características de la trampa de grasa
a) La relación largo: ancho del área superficial de la trampa de grasa deberá estar
comprendido entre 2:1 a 3:2.
d) La parte inferior del codo de entrada deberá prolongarse hasta 0,15 m por
debajo del nivel de líquido.
f) La parte superior del dispositivo de salida deberá dejar una luz libre para
ventilación de no más de 0,05 m por debajo del nivel de la losa del techo.
h) El espacio sobre el nivel del líquido y la parte inferior de la tapa deberá ser
como mínimo 0,30 m.
59
Cuadro III.1 Gasto de agua en artefactos sanitarios.
GASTO DE AGUA EN ARTEFACTOS SANITARIOS
60
Las trampas de grasa no se consideran generalmente necesarias en sistemas
domésticos de eliminación de aguas negras. Si a criterio del diseñador se
considera necesario su instalación, esta deberá tener una capacidad mínima de
120 litros para una sola vivienda. Para los otros establecimientos se
recomienda utilizar un volumen de 8 litros por persona servida, pero el volumen
total nunca será menor de 120 litros.
Q = 0.3 ∑p
Donde:
∑p = Suma de todas las unidades de gasto a ser atendido por la trampa de grasa
61
TANQUE SEPTICOS
Los tanques sépticos se utilizarán por lo común para el tratamiento de las aguas
residuales de familias que habitan en localidades que no cuentan con servicios de
alcantarillado o que la conexión al sistema de alcantarillado les resulta costosa por
su lejanía. El uso de tanques sépticos se permitirá en localidades rurales, urbanas
y urbano-marginales.
Las aguas residuales pueden proceder exclusivamente de las letrinas con arrastre
hidráulico o incluir también las aguas grises domésticas (generadas en duchas,
lavaderos, etc.).
62
La capacidad útil (volumen hasta el nivel del líquido) de un tanque séptico podrá
ser estimado por medio de los criterios siguientes:
Los tanques sépticos deberán ser de estructuras resistentes, para soportar las
cargas muertas y móviles a que puedan quedar sometidos, e impermeables;
hechos de concreto o de ladrillos bien cocidos, enlucidos interiormente con mortero
de cemento u otro material impermeabilizante.
c. El fondo del séptico deberá tener pendiente del 10% hacia el punto de descarga
o extracción de lodos.
d. Todo tanque séptico estará provisto de una boca de limpieza de 0,60 x 0,60 m
ubicada directamente encima del sitio donde convergen las pendientes en el fondo.
63
FAFA
64
Carga orgánica volumétrica
65
El volumen del reactor (V) se puede determinar despejándolo de la Ecuación,
quedando como se expresa en la siguiente ecuación:
Dimensionamiento
66
Imagen III.4 Criterios de diseño FAFA
67
GUIA PARA EL DIMENSIONAMIENTO FAFA
68
POZO DE ABSORCION
69
Cuadro III.2 Datos prueba percolación
Con el área de absorción encontrada, tomando como base un gasto de 250 l por
persona y por día, se calculará el área efectiva requerida. Para el caso de
sumideros, el área efectiva será la correspondiente al área lateral por debajo
de la tubería de descarga; para el caso de campos de absorción el área efectiva
corresponde al área del fondo de las zanjas.
70
III.2 Tamaño
Demanda
71
TRAMPA DE GRASA
1 m * 2m * 0.8 m
Parámetro: Símb Und: Fórmula Valor: Criterio
HABITANTES HAB HAB 18
CAUDAL DE DISEÑO Qd m3/d 1.1327
Gastos de agua
GASTO A SER
por artefactos
ATENDIDO POR LA p l/s 2.7
sanitario según
TRAMPA DE GRASA
NTON
CAUDAL MAXIMO Qmaxtg Q = 0.3 * ∑ p 0.81
Período Retención
VOLUMEN V litros V= Q * TR 1458
30 minutos
ÁREA TRAMPA DE
Atg Atg= V /h 1.8225
GRASA:
Largo L m L= 2 A 2
72
TANQUE SEPTICO 0-4 hab
1.52m *1.5m*1m
Parámetro: Símb Und: Fórmula Valor: Criterio
Pobladores P HAB 4
CAUDAL DE DISEÑO Qd m3/d 1.1327
PERIODO DE Mínimo retención
PR Días PR= 1.5 - 0.3 log ( P D) 0.663
RETENCION 45 mint
VOLUMEN DE
Vs M3 Vs = (P * Q * PR) / 1000 0.00300392
SEDIMENTACIÓN
VOLUMEN DE
SEDIMENTACIÓN DE Remoción de lodos
Vd M3 Vd= (70 * P * N ) / 1000 0.42
DIGESTION Y 1.5 año
ALMACENAMIENTO
Año remoción de
lodos 18 meses;
Temperatura
VOLUMEN DE LODOS Vl M3 Vl= (40 * P *Arl) / 1000 0.24
ambiental clima
calido = 40
lts/hab*año
Se considera
VOLUMEN DE NATAS Vn M3 Vn=0.7 0.7
mínimo 0.7
VOLUMEN TOTAL
VTts M3 VTts= Vs + Vd + Vl + Vn 1.36300392
TANQUE SEPTICO
PROFUNDIDAD MAXIMA
He M He= 0.7/ A 0.46666667 AREA 1.5 M2
DE ESPUMA
PROFUNDIDAD LIBRE
DE ESPUMA Hes M Hes= 0.10 0.1 Valor mínimo
SUMERGIDA
PROFUNDIDAD LIBRE
Ho M Ho= 0.82 - 0.26 *A 0.43
DE LODO
PROFUNDIDAD
Hs M Hs= Vs/A 0.00200261
SEDIMENTACION
PROFUNDIDAD
Hl M Hl= 0.1 + Ho 0.53
ESPACIO LIBRE
73
TANQUE SEPTICO 5 - 10 hab
1.52m *1.5m*1m
Parámetro: Símb Und: Fórmula Valor: Criterio
Pobladores P HAB 10
CAUDAL DE DISEÑO Qd m3/d 2.841696
PERIODO DE Mínimo retención
PR Días PR= 1.5 - 0.3 log ( P D) 0.543
RETENCION 45 mint
VOLUMEN DE
Vs M3 Vs = (P * Q * PR) / 1000 0.01543041
SEDIMENTACIÓN
VOLUMEN DE
SEDIMENTACIÓN DE Remoción de lodos
Vd M3 Vd= (70 * P * N ) / 1000 1.05
DIGESTION Y 1.5 año
ALMACENAMIENTO
Año remoción de
lodos 18 meses;
Temperatura
VOLUMEN DE LODOS Vl M3 Vl= (40 * P *Arl) / 1000 0.6
ambiental clima
calido = 40
lts/hab*año
Se considera
VOLUMEN DE NATAS Vn M3 Vn=0.7 0.7
mínimo 0.7
VOLUMEN TOTAL
VTts M3 VTts= Vs + Vd + Vl + Vn 2.36543041
TANQUE SEPTICO
PROFUNDIDAD MAXIMA
He M He= 0.7/ A 0.46666667 AREA 1.5 M2
DE ESPUMA
PROFUNDIDAD LIBRE
DE ESPUMA Hes M Hes= 0.10 0.1 Valor mínimo
SUMERGIDA
PROFUNDIDAD LIBRE
Ho M Ho= 0.82 - 0.26 *A 0.43
DE LODO
PROFUNDIDAD
Hs M Hs= Vs/A 0.01028694
SEDIMENTACION
PROFUNDIDAD
Hl M Hl= 0.1 + Ho 0.53
ESPACIO LIBRE
PROFUNDIDAD NETA Hts= He + Hes + Ho + Hs
Hts M 1.53695361
DEL TANQUE SEPTICO + Hl
74
TANQUE SEPTICO 11 a más hab
1.25m *2.5m*1.2m
Parámetro: Símb Und: Fórmula Valor: Criterio
Pobladores P HAB 18
CAUDAL DE DISEÑO Qd m3/d 5.126976
Mínimo retención 1
PERIODO DE
PR Días PR= 1.5 - 0.3 log ( P D) 1 día. Calculado
RETENCION
menor a 1 dia
VOLUMEN DE
Vs M3 Vs = (P * Q * PR) / 1000 0.092285568
SEDIMENTACIÓN
VOLUMEN DE
SEDIMENTACIÓN DE Remoción de lodos
Vd M3 Vd= (70 * P * N ) / 1000 1.89
DIGESTION Y 1.5 año
ALMACENAMIENTO
Año remoción de
lodos 18 meses;
Temperatura
VOLUMEN DE LODOS Vl M3 Vl= (40 * P *Arl) / 1000 1.08
ambiental clima
calido = 40
lts/hab*año
Se considera mínimo
VOLUMEN DE NATAS Vn M3 Vn=0.7 0.7
0.7
VOLUMEN TOTAL
VTts M3 VTts= Vs + Vd + Vl + Vn 3.762285568
TANQUE SEPTICO
PROFUNDIDAD
H M H=1.20 1.2
PROPUESTA
AREA A m2 A=V/H 3.135237973
Largo L m L= 2 A 2.5
75
FAFA 0 - 4hab
1m*1m*2m
Parámetro: Símb Und: Fórmula Valor: Criterio
HABITANTES HAB HAB 4
CAUDAL DE DISEÑO Qd m3/d 1.1327
La carga
hidráulica deberá
CARGA HIDRAULICA estar
CHS m3/m2 d 6
SUPERFICIAL comprendida
entre 6 y 15 m3
/m2 día.
Estudios indican
que los filtros
anaerobios
producen una
Kg de buena calidad de
CARGA ORGANICA
COV DBO 0.5 efluente cuando
VOLUMETRICA
m3/d trabajan con
cargas orgánicas
volumétricas de
0.25 a 0.75 kg
de DBO m3 /d
C (carga de
contaminante por
DEMANDA DE
S Mg/l 148.31818 persona y día;
OXIGENO AFLUENTE
DBO = 70
g/hab/d
VOLUMEN DEL
V m3 0.336
LECHO FILTRANTE
SEA b=0.75 M Y
ALTURA DEL FILTRO H m 2.086
D=1M
VOLUMEN TOTAL
Vt m3 2.086
DEL FILTRO
REVISIÓN DE LA
Kg DBO/ Comprendido
CARGA ORGANICA COVt 0.0805369
(m3 d) entre 0.15 y 0.50
VOLUMETRICA
TIEMPO
RESISTENCIA THR horas 12 Mínimo 12 horas
HIDRAULICA
EFICIENCIA DE
REMOCIÓN DE E % 74.88
FILTRO
CONCENTRACION
DE DBO ESPERADA DBOef mg/l 37.257526
EN EL EFLUENTE
76
FAFA 5-10 hab
1m*1m*2.59
Parámetro: Símb Und: Fórmula Valor: Criterio
HABITANTES HAB HAB 10
CAUDAL DE DISEÑO Qd m3/d 2.841696
La carga
hidráulica deberá
CARGA HIDRAULICA estar
CHS m3/m2 d 6
SUPERFICIAL comprendida
entre 6 y 15 m3
/m2 día.
Estudios indican
que los filtros
anaerobios
producen una
Kg de buena calidad de
CARGA ORGANICA
COV DBO 0.5 efluente cuando
VOLUMETRICA
m3/d trabajan con
cargas orgánicas
volumétricas de
0.25 a 0.75 kg
de DBO m3 /d
C (carga de
contaminante por
DEMANDA DE
S Mg/l 147.79906 persona y día;
OXIGENO AFLUENTE
DBO = 70
g/hab/d
VOLUMEN DEL
V m3 0.84
LECHO FILTRANTE
SEA b=0.75 M Y
ALTURA DEL FILTRO H m 2.59
D=1M
VOLUMEN TOTAL
Vt m3 2.59
DEL FILTRO
REVISIÓN DE LA
Kg DBO/ Comprendido
CARGA ORGANICA COVt 0.1621622
(m3 d) entre 0.15 y 0.50
VOLUMETRICA
TIEMPO
RESISTENCIA THR horas 12 Mínimo 12 horas
HIDRAULICA
EFICIENCIA DE
REMOCIÓN DE E % 74.88
FILTRO
CONCENTRACION
DE DBO ESPERADA DBOef mg/l 37.127124
EN EL EFLUENTE
77
FAFA 11 a más hab
1m*1m*3.26m
Parámetro: Símb Und: Fórmula Valor: Criterio
HABITANTES HAB HAB 18
CAUDAL DE DISEÑO Qd m3/d 5.126976
La carga hidráulica
CARGA HIDRAULICA deberá estar
CHS m3/m2 d 6
SUPERFICIAL comprendida entre
6 y 15 m3 /m2 día.
Estudios indican
que los filtros
anaerobios
producen una
Kg de buena calidad de
CARGA ORGANICA
COV DBO 0.5 efluente cuando
VOLUMETRICA
m3/d trabajan con
cargas orgánicas
volumétricas de
0.25 a 0.75 kg de
DBO m3 /d
C (carga de
contaminante por
persona y día;
DEMANDA DE S= (C * HAB / Qd) *
S Mg/l 147.45534 DBO = 70 g/hab/d.
OXIGENO AFLUENTE 0.60
El 40% es
eliminado en fosa
séptica
ÁREA SUPERFICIAL
A 1 Area mínima 1 m2
DEL FILTRO:
VOLUMEN DEL
V m3 1.512
LECHO FILTRANTE
SEA b=0.75 M Y
ALTURA DEL FILTRO H m 3.262
D=1M
VOLUMEN TOTAL
Vt m3 3.262
DEL FILTRO
REVISIÓN DE LA
Kg DBO/ Comprendido
CARGA ORGANICA COVt 0.2317597
(m3 d) entre 0.15 y 0.50
VOLUMETRICA
TIEMPO
RESISTENCIA THR horas 12 Mínimo 12 horas
HIDRAULICA
EFICIENCIA DE
REMOCIÓN DE E % 74.88
FILTRO
CONCENTRACION
DE DBO ESPERADA DBOef mg/l 37.040782
EN EL EFLUENTE
78
POZO FILTRO 0- 4 hab
1.5 m ǿ * 2.66 m prof.
Parámetro: Símb Und: Fórmula Valor: Criterio
HABITANTES HAB HAB 4
CAUDAL DE DISEÑO Qd l/d 1130
TASA DE INFILTRACIÓN Tf l/m2/d 60
AREA DE HUECOS K 1.5
DIAMETRO POZO =
ALTURA DE POZO H M H= AH / (K * PI * D) 2.664365409
1.50 M
DIAMETRO POZO =
ALTURA DE POZO H M H= AH / (K * PI * D) 5.025210084
1.5 M
79
POZO FILTRO 11 a más hab
2.5 m ǿ * 5.44 m prof.
Parámetro: Símb Und: Fórmula Valor: Criterio
HABITANTES HAB HAB 18
CAUDAL DE DISEÑO Qd l/d 5126.976
TASA DE INFILTRACIÓN Tf l/m2/d 60
AREA DE HUECOS K 2
DIAMETRO POZO =
ALTURA DE POZO H M H= AH / (K * PI * D) 5.439877769
2.5 M
III.4 Presupuesto
80
PRESUPUESTO CONSTRUCIÓN SISTEMA SANEAMIENTO DISTRITO I NINDIRÍ
UNIDAD C/U C/U
CANTIDA TOTAL
N° ACTIVIDAD DE MATERIA MANO DE TOTAL M/O COSTO TOTAL
D MAT
MEDIDA LES OBRA
EJECUCIÓN PROYECTO
TRAMPA DE
1 C$1,509,606.40
GRASA
1.1 PRELIMINARES
Limpieza Inicial UND 1 20000 20000 C$20,000.00
MOVIMIENTO DE
1.2
TIERRA
Excavación M3 123 200 24600 C$24,600.00
Relleno y
M3 50 280 14000 C$14,000.00
Compactación
1.3 OBRA GRIS
Mamposteria
Reforzada. Bloques M2 314.88 1155 250 363686.4 78720 C$442,406.40
6"
Acero de
Refuerzo y Estribos. QQ 246 950 700 233700 172200 C$405,900.00
Base y Vigas
Tapas de
UND 123 1200 500 147600 61500 C$209,100.00
concreto ref. #4
1.4 OBRAS SANITARIAS
Conexiones
UND 123 700 500 86100 61500 C$147,600.00
internas
Conexiones de
viviendas a trampa de UND 123 1200 800 147600 98400 C$246,000.00
grasa
2 FOSA SEPTICA C$20,071,270.00
TIPO I
2.9 OBRAS SANITARIAS UND 429 2500 1700 1072500 729300 C$1,801,800.00
OBRAS
2.1 UND 429 1000 500 429000 214500 C$643,500.00
COMPLEMENTARIA
81
PRESUPUESTO CONSTRUCIÓN SISTEMA SANEAMIENTO DISTRITO I NINDIRÍ
UNIDAD C/U C/U
CANTIDA TOTAL
N° ACTIVIDAD DE MATERIA MANO DE TOTAL M/O COSTO TOTAL
D MAT
MEDIDA LES OBRA
EJECUCIÓN PROYECTO
TIPO III
TIPO I
3.4 OBRAS SANITARIAS UND 272 2100 990 571200 269280 C$840,480.00
OBRAS
3.5 UND 272 1500 1000 408000 272000 C$680,000.00
COMPLEMENTARIA
TIPO II
3.9 OBRAS SANITARIAS UND 429 2500 1100 1072500 471900 C$1,544,400.00
OBRAS
3.10 UND 429 1800 1000 772200 429000 C$1,201,200.00
COMPLEMENTARIA
TIPO III
82
PRESUPUESTO CONSTRUCIÓN SISTEMA SANEAMIENTO DISTRITO I NINDIRÍ
UNIDAD C/U C/U
CANTIDA TOTAL
N° ACTIVIDAD DE MATERIA MANO DE TOTAL M/O COSTO TOTAL
D MAT
MEDIDA LES OBRA
EJECUCIÓN PROYECTO
TIPO I
3.4 OBRAS SANITARIAS UND 272 1500 500 408000 136000 C$544,000.00
OBRAS
3.5 UND 272 2000 500 544000 136000 C$680,000.00
COMPLEMENTARIA
TIPO II
3.9 OBRAS SANITARIAS UND 429 1650 500 707850 214500 C$922,350.00
OBRAS
3.10 UND 429 2150 500 922350 214500 C$1,136,850.00
COMPLEMENTARIA
TIPO III
TOTAL C$64,458,506.40
83
III.5 Estrategia de Organización
III.6 Financiamiento
84
Capítulo
IV
85
IV.1 Determinación de ingresos
Para este proyecto se cobrará una tarifa mensual igual a la tarifa por servicios de
alcantarillado sanitario y saneamiento por familia, para determinar esta tarifa es
necesario determinar la cantidad de conexiones así como el volumen de agua
consumido en base a una dotación establecida en las guías técnicas del INAA para
el diseño de alcantarillado sanitario y tratamiento debido a que no existe un registro
histórico de consumo de agua potable para el casco urbano del distrito I, y la tarifa
que rige este sector es establecida por INAA a la empresa ENACAL.
Según las normas técnicas de INAA la manera de calcular el monto a cobrar por
conexión está dada por:
𝐶$
𝑚3 𝐶$
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝐶. 𝐹 ( 𝑚𝑒𝑠 ) + 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑃 ( )∗𝐶 𝑃 ( 3)
𝑐𝑜𝑛𝑒𝑥 𝑚𝑒𝑠 𝑚
𝑚3 𝐶$
+ 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑆 ( )∗𝐶 𝑆( )
𝑚𝑒𝑠 𝑚3
Dónde:
C.F: Es el cargo fijo por mes por cliente
C.V de A.P: Es el cargo variable de Agua Potable
C.V de A.S: Es el cargo variable de Alcantarillado Sanitario
A.P: Agua Potable
86
A.S: Alcantarillado Sanitario. Este se aplica solo a viviendas que tienen acceso a
este servicio, o sea que la red de alcantarillado sanitario pase en frente de su
vivienda, independientemente esté conectado o no.
Debe considerarse que las tarifas son progresivas y que las facturas se calculan
según el consumo que registre el cliente cada mes, estas tarifas están dada por la
tabla “TARIFAS VIGENTES AUTORIZADAS POR INAA A LA EMPRESA ENACAL
– 2016” para el departamento de Managua y el resto del país. Esta tabla se
presenta a continuación:
Resto de País
3
Categorías Rango Cargo fijo por Cargo Variable-C$/𝑚
Tarifarias s cliente Alcantarillado Sanitario
Agua
Recolecció
C$/mes/Cone potabl Recolecció Tratamient
𝑚3 n
xión e n o
tratamiento
00 a 20 2.13 0.44 0.2 0.64
21 a 30 3.03 0.59 0.27 0.86
Subsidios 31 a 40 1.06 3.54 0.59 0.27 0.86
41 a 50 3.68 0.59 0.27 0.86
Mas 3.82 0.59 0.27 0.86
00 a 20 4.85 1 0.45 1.45
21 a 30
6.63 1.23 0.55 1.78
(N.M) *
Domiciliar 21 a 30 4.24 7.13 1.23 0.55 1.78
31 a 40 7.56 1.23 0.55 1.78
41 a 50 8.12 1.23 0.55 1.78
Mas 18.78 2.46 1.11 3.57
87
Grandes 00 a 20 10.04 1.64 0.74 2.38
consumidor 21 a 30 11.12 1.64 0.74 2.38
es 31 a 40 9.46 11.12 1.64 0.74 2.38
(Institucione 41 a 50 11.12 1.64 0.74 2.38
s) Mas 21.14 2.75 1.25 4.00
*NM: Tarifa exclusiva para clientes No medidos en el rango de 21-30 m3
Fuente: Instituto Nicaragüense de acueducto y alcantarillado (INAA)
Factura Factura
Consum Factura
Factura agua potable alcantarillado Total
o Total
(C$/mes) sanitario (C$/mes
(𝒎𝟑 /mes) (C$/anual)
(C$/mes) )
4.24+(20*4.85)+(10*6.63) (20*1.45)+(30*2.46
C$432.7 C$5,192.8
50.00 +(20*8.12)=C$329.94/me )
4 8
s =C$102.8/mes
Fuente: Elaboración propia
88
A continuación se presenta el flujo de ingresos para los 10 años de análisis del
proyecto.
Tabla IV.3 Flujo de ingresos
La tarifa tiene un incremento anual, debido a que se considera una inflación del
6% para todos los años.
89
de operación de los procesos de recolección, conducción y tratamiento de las
aguas residuales.
Limpieza, C$/Frecuenc
2 veces por Año 824 100 164,800
Mantenimiento ia
C$/Remoció
Remoción de lodos 1 vez por Año. 824 800 659,200
n
TOTAL C$ 824,000.00
90
Tabla IV.6 Operación y mantenimiento de FAFA Y POZO DE ABSORCIÓN
COSTO (C$)
CANTIDAD DE
CONCEPTOS FRECUENCIA UNIDAD
ACTIVIDADES
UNITARIO ANUAL
CAMBIO LECHO FILTRANTE CADA 5 AÑOS 824 C$/5 años 2500 309,000
TOTAL C$ 721,000.00
91
Tabla IV.8 Gastos administrativos
Costo Anual
Concepto U/M C/U Cantidad C$
Lápiz mecánico UND 35,20 2 70.4
Marcadores permanentes UND 10,30 15 1,854.00
Lapiceros kilómetro. Caja de
10 Caja 40,20 3 1,447.20
Clips Grande Caja 15,50 2 372.00
Papel bond 40 T/Carta Resma 119,04 4 4,776.00
Folder T/Carta Paquete 70,20 2 1,684.80
Tinta p/impresora Cartucho 322,72 0,4 1,549.06
Total C$11,753.46
92
Tabla IV.9 Flujo de gastos administrativos
IV.3. Inversiones
93
Tabla IV.10 Inversión fija trampa de grasa
PRESUPUESTO CONSTRUCIÓN
UNIDAD C/U C/U MANO
N° ACTIVIDAD CANTIDAD TOTAL MAT TOTAL M/O COSTO TOTAL
DE MEDIDA MATERIALES DE OBRA
EJECUCIÓN PROYECTO
1 TRAMPA DE GRASA C$1,509,606.40
1.1 PRELIMINARES
Limpieza Inicial UND 1 20000 20000 C$20,000.00
1.2 MOVIMIENTO DE TIERRA
Acero de Refuerzo
QQ 246 950 700 233700 172200 C$405,900.00
y Estribos. Base y Vigas
Tapas de concreto
UND 123 1200 500 147600 61500 C$209,100.00
ref. #4
1.4 OBRAS SANITARIAS
94
Tabla IV.11 Inversión fija de FOSA SEPTICA
95
Tabla IV.12 Inversión fija FAFA
INVERSION FAFA
UND
3 FAFA CANTIDAD COSTO UNITARIO TOTAL
MEDIDA
TIPO I
96
TablaIV.12 Inversión fija POZO DE ABSORCION
97
Los terrenos donde serán ubicados los componentes del sistema pertenecen a los
propietarios de las viviendas y se encuentran legalizados por tanto no afectan en
la inversión.
98
En la siguiente tabla IV.14 se muestran los equipos y mobiliario de oficina así como
obras civiles con su respectiva vida útil según la ley de concertación tributaria
vigente.
2
1 Computadora 18,800.00
5
1 Escritorio 3,200.00
5
1 Archivo metálico 2,500.00
5
1 Silla secretarial 1,550.00
5
2 Sillas plástica 1,200.00
10 64,458,506.40
1 Obras Civiles
TOTAL C$ C$64,493,810.40
99
De acuerdo con la vida útil de cada uno de los componentes de este sistema es
necesario considerar en el análisis un calendario de reinversiones para aquellos
equipos que tienen una vida útil por debajo de la vida útil del proyecto.
La depreciación se calcula por el método de la línea recta para cada uno de los
componentes como se muestra a continuación:
100
Fuente: Elaboración propia
Las inversiones diferidas se refieren a todos los gastos necesarios para la puesta
en marcha del sistema de saneamiento, entre los cuales están pagos de servicios,
gastos de organización, personal de adquisiciones e ingeniero supervisor de
proyectos, entre otros. Todos estos gastos se conocen como gastos pre operativo.
101
Tabla IV.18. Calendario de amortización de activos diferidos
102
Tabla IV 19 Efectivo requerido para iniciar operaciones (C$)
Capital de trabajo
Costo Costo durante 2
Concepto Mensual meses
Operación y mantenimiento trampa de grasa 5,125.00 10,250.00
Operación y mantenimiento de fosa séptica 68,666.67 137,333.33
Operación y mantenimiento de FAFA y filtro 60,083.33 120,166.67
Gastos de administración 3,967.75 7,935.5
Total C$ 137,842.75 275,685.50
Los componentes principales del flujo neto de efectivo son los siguientes: los
egresos iniciales de fondos (inversiones fijas, diferidas y capital de trabajo), los
ingresos y egresos de las operaciones.
103
del pago de todo tipo de impuestos contemplados en la legislación tributaria
nacional, sean estos fiscales, municipales y de cualquier tipo, tanto en sus bienes,
rentas, compraventas que realice, servicios que preste, entendiéndose estos
últimos como servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, así como de las
obras que ejecute. También está exenta de todos los derechos fiscales e
impuestos que graven la importación o compra local de maquinarias, equipos,
materiales e insumos destinados exclusivamente a la producción, tratamiento o
distribución de agua potable para consumo humano, así como la recolección,
tratamiento y disposición de las aguas servidas, en los servicios de alcantarillado
sanitario.”
104
Tabla IV. 20 Flujo neto efectivo
FLUJO DE CAJA
RUBROS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos 1,045,691.88 1,136,144.23 1,234,420.70 1,341,198.09 1,457,211.73 1,583,260.54 1,720,212.58 1,869,010.97 2,030,680.42 2,206,334.27
Aporte por Domicilio 247,200.00 247,200.00 247,200.00 247,200.00 247,200.00 247,200.00 247,200.00 247,200.00 247,200.00 82,400.00
Costos de Operación y
Mantenimiento 1,606,500.00 1,622,565.00 1,638,790.65 1,655,178.56 1,671,730.34 1,688,447.65 1,705,332.12 1,722,385.44 1,739,609.30 1,757,005.39
Gastos de Administración 47,613.00 47,613.00 47,613.00 47,613.00 47,613.00 47,613.00 47,613.00 47,613.00 47,613.00 47,613.00
Amortización activos diferidos 29,577.50 29,577.50 29,577.50 29,577.50 29,577.50 29,577.50 29,577.50 29,577.50 29,577.50 29,577.50
Depreciación de activo fijo 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64
Utilidad antes del IR 0 -6,836,649.26 -6,762,261.91 -6,680,211.09 -6,589,821.60 -6,490,359.75 -6,381,028.24 -6,260,960.68 -6,129,215.61 -5,984,770.02 -5,991,312.26
Utilidad despues del IR 0 -6,836,649.26 -6,762,261.91 -6,680,211.09 -6,589,821.60 -6,490,359.75 -6,381,028.24 -6,260,960.68 -6,129,215.61 -5,984,770.02 -5,991,312.26
Depreciación de activo fijo 29,577.50 29,577.50 29,577.50 29,577.50 29,577.50 29,577.50 29,577.50 29,577.50 29,577.50 29,577.50
Amortización activos diferidos 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64 6,445,850.64
Inversión 65,065,270.90 0.00 11,004.00 0.00 11,004.00 24,300.00 11,004.00 0.00 11,004.00 0.00 0.00
Flujo neto de efectivo -65,245,810.90 -361,221.12 -297,837.77 -204,782.95 -125,397.46 -39,231.61 83,395.90 214,467.46 335,208.53 490,658.12 759,801.38
VAN -65,847,590.28
TIR -32.54%
105
Haciendo uso de los indicadores de rentabilidad que en este estudio son el Valor
Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) se obtienen los siguientes
resultados:
𝑛
𝐹 𝑈𝐽𝑂𝑡
𝑁= ∑ − 𝐼 = −65,847,590.28 𝐶$
(1 + 𝐾)𝑡
𝑡=1
𝑛
𝐹 𝑈𝐽𝑂𝑡
𝑁= ∑ − 𝐼 = 0; 𝑇𝐼𝑅 = −32.54%
(1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑡
𝑡=1
106
Capítulo
107
V.1 Caracterización de la comunidad (variables relevantes para la evaluación)
108
Tabla V.2 Datos anuales de salud relevantes de la comunidad de Nindirí
Sin embargo, no se puede afirmar que solamente por el contacto con las aguas
contaminadas se presenten las enfermedades, ya que también influyen otros
factores de manera positiva o negativa, por ejemplo, los hábitos de limpieza, el
nivel de ingresos y los servicios públicos disponibles. Es por esto que basados en
datos de la Organización Mundial de la Salud según Dr. Lee John-Wook, Director
General de la Organización de Mundial de la Salud la implementación de un
sistema de saneamiento reduce la incidencia de enfermedades gastrointestinales
en un 45%, es por esto que el ahorro atribuible al proyecto es de C$ 914,400.00.
Por tanto para el presente estudio se proyecta una reducción del 45% en la
inasistencia laboral equivalente a la reducción de enfermedades gastrointestinales
que se presentan por implementación de sistemas de saneamiento según la
organización mundial de la salud y que son atribuibles al proyecto.
109
Tabla V.3 Costos evitados por disminución de incidencias de enfermedades
gastrointestinales en población
Sin proyecto
Número de atenciones SDA en la comunidad
2540
(anual)
Salario mensual por persona C$ 6,500
Salario diario por persona C$ 273.68
Días de inasistencia laboral por incidencias de
enfermedades SDA (Consulta médica y tiempo 2
de recuperación)
Pérdida de ingresos anuales por afectaciones
C$ 1,390,294.40
SDA
Con proyecto
Número de atenciones SDA en la comunidad
508
(anual)
Salario mensual por persona C$ 6,500
Salario diario por persona C$ 273.68
Días de inasistencia laboral por incidencias de
enfermedades SDA (Consulta médica y tiempo 2
de recuperación)
Pérdida de ingresos anuales por afectaciones
C$ 278,058.88
SDA
Beneficio estimado atribuible al proyecto C$ 1,112,235.52
110
V.4 Liberación de recursos por disminución de gastos en mantenimiento vial
Según datos proporcionados por el Ing. García responsable del mantenimiento vial
por parte de la alcaldía de Nindirí el gasto anual correspondiente al mantenimiento
de la red vial del casco urbano, producto del deterioro generado a las calles por
las escorrentías de aguas grises es de C$ 7,895,457.96
La reducción de los malos olores permite una mejora en la vida de las personas
así como un incremento en las plusvalía de los lotes en Nindirí, constituyéndose
en un beneficio social atribuible al proyecto de alcantarillado y saneamiento, se
puede obtener una aproximación de estos beneficios, considerando que existen
otros factores que también influyen en el valor de los lotes como la cantidad de
servicios básicos de las que disponen ,seguridad pública, acceso a la educación y
servicios de salud pero al tratarse de una comunidad relativamente pequeña se
considera que todos los lotes cuentan con el mismo acceso a estos servicios.
Es por esto que conociendo el precio de valor de los predios sin proyecto y con
proyecto respectivamente la diferencia entre estas dos situaciones sería la
estimación del beneficio.
Los beneficios por este concepto están localizados en 824 predios ubicados en el
casco urbano de Nindirí y que se verían beneficiados por la construcción del
sistema de saneamiento.
111
La valoración de estos beneficios se realizó mediante la comparación del valor de
los predios sin proyecto comparados con el valor aproximado de estos una vez en
operación el proyecto.
Según datos obtenidos en la delegación departamental de catastro Masaya,
brindado por el ingeniero Lopez el incremento en el valor de las propiedades en
los últimos años donde se han implementados proyectos de saneamiento oscila
entre C$ 15,500 y C$25,000.
112
Asimismo se ha eliminado las transferencias por categoría, es decir la
depreciación, valor de rescate y amortización. Se han corregido los bienes y
servicios valorados a precio de mercado con el factor de corrección
correspondiente para convertir estos costos e ingresos a flujos económicos
sociales
113
En la Tabla V.5 se muestran los costos de Inversión que fueron el resultado de la alternativa técnica de solución para
la recolección, conducción y tratamiento de las aguas residuales y se han separado los materiales de la mano de
obra, a fin de poder estimar el valor social de la inversión.
114
La tabla V.6 muestra los costos de inversión, con los factores de conversión utilizados para encontrar los precios
sociales según corresponda por la naturaleza de los bienes.
115
La tabla V.7 refleja todos los costos de operación y mantenimiento en que incurrirá el sistema de conducción,
recolección y tratamiento una vez puesto en marcha.
116
El desglose de los productos y mano de obra a precio de mercado permite afectar los bienes por los factores de
conversión correspondientes para obtener los precios sociales, como se muestra en la tabla V.8.
117
Con toda la información obtenida se ha procedido a la estructuración del flujo neto económico como se muestra en
la tabla V.9
118
La evaluación social de proyectos a pesar de requerir de una extensa recopilación
de información, manejo y análisis de la misma, ofrece resultados simples y fáciles
de interpretar, tales como el VANE (Valor Actual Neto Económico) y la TIRE (Tasa
Interna de Retorno Económica) los cuales fueron empleados para el presente
trabajo, estos indicadores facilitan en gran medida la toma de decisiones.
𝑛
𝐹 𝑈𝐽𝑂𝑡
𝑁𝐸 = ∑ − 𝐼 = 39,052,810.00 𝐶$
(1 + 𝐾)𝑡
𝑡=1
𝑛
𝐹 𝑈𝐽𝑂𝑡
𝑁𝐸 = ∑ − 𝐼 = 0; 𝑇𝐼𝑅𝐸 = 23.30%
(1 + 𝑇𝐼𝑅𝐸)𝑡
𝑡=1
119
Además del cálculo de VANE y TIRE en este estudio se realizó el análisis de
sensibilidad y de costo-beneficio, de los cuales se obtuvieron los siguientes
resultado.
Este indicador cumple con su condición de dar una relación mayor que uno por lo
que podemos concluir que los beneficios sociales que se obtienen del proyecto
superan los costos en los que se incurren para poder generarlos.
120
Capítulo VI: Diagnostico Ambiental
121
VI.1 LÍNEA DE BASE AMBIENTAL
Levantamiento de la información
122
Recolección de información primaria in situ: Toma de fotografías de las
diferentes zonas de influencia a desarrollarse el proyecto, encuestas
Esta área se refiere a los lugares donde se llevarán a cabo las actividades
correspondientes a la construcción y operación del sistema de tratamiento que en
este caso será en el distrito I del municipio de Nindirí.
123
Esta área son las zonas contiguo donde se llevará a cabo todas las actividades de
ejecución y operación del proyecto, siendo esta toda el área del casco urbano de
Nindirí.
Medio Físico
Caracterización climática
124
Imagen VI.1 Precipitación media anual
125
Imagen VI.2 Geomorfología
Planicie Volcánica (Pv). Esta unidad se distribuye en la mayor parte del área norte
del municipio y se caracteriza por tener un relieve plano a ligeramente ondulado,
con pendientes de 0 a 8%, está constituida por materiales piroclásticos y vidrios
volcánicos del cuaternario reciente. Esta planicie está flanqueada por el sur con el
volcán Masaya del que recibió cantidades importantes de roca volcánica cuando la
erupción de dicho volcán dispersándola sobre la planicie.
126
Suelos del municipio
Topografía
Pendientes
Las pendientes de casco urbano son menores al 3% presentando condiciones
favorables para el drenaje de las escorrentías pluviales.
127
En el siguiente mapa podemos apreciar las pendientes de todo el municipio,
haciendo énfasis en las pendientes predominante del distrito I del municipio de
Nindiri, las que oscilan entre el 2 %.
128
RECURSOS HIDRICOS
129
Aguas subterráneas
Se tienen dos sub cuencas hidrogeológicas, una pertenece al acuífero Managua,
como es la subcuenta hidrogeológica oriental y la otra al sistema acuífero Tipitapa-
Granada, específicamente a la subcuenta hidrogeológica del sub sistema Masaya
-Tisma con predominio de cobertura de la primera.
Agua
El agua potable del distrito I del municipio de Nindirí cumple con los parámetros de
la Normas de INAA y es proveniente de Masaya.
Medio Biótico
La investigación de campo se basa principalmente en observaciones directas y
mediante encuestas a los moradores o usuarios de los lugares visitados. Las
observaciones de las aves que sobrevuelen la zona. De igual manera, se realiza un
recorrido lento por la mañana y en la tarde en la zona del proyecto.
Se menciona como principal fauna terrestre a las aves, por ser especies sensibles
e indicadoras de los cambios ambientales y peligros que ocurren en el medio.
Además, se considera un listado de las especies de la flora que se encuentren en
130
el área de influencia indirecta del proyecto, ya que la zona del proyecto es una zona
muy intervenida y no encontramos flora endémica de la zona.
Flora y Fauna
Aves
Mamíferos
131
VI.2 Valoración de Impactos Ambientales Negativos
Efecto directo de la
Etapa del Actividades del Factor ambiental
Código acción sobre el factor
proyecto proyecto impactado
ambiental
Generación de partículas
C1-M2 CALIDAD DEL AIRE
de polvo en suspensión
Generación de partículas
C2-M2 CALIDAD DEL AIRE
de polvo en suspensión
Interrupción o alteración
del flujo vehicular en la
C2-M12 zona de obra
TRANSPORTE Y
VIALIDAD
132
Identificación de Impactos Negativos del proyecto
Efecto directo de la
Etapa del Actividades del Factor ambiental
Código acción sobre el factor
proyecto proyecto impactado
ambiental
Afectación de espacios
C2-M16 HABITAT HUMANO privados por ejecución de
obras
Afectación de espacios
C2-M17 públicos como calles por
ESPACIOS PUBLICOS ejecución de obras
Posible aumento de
C2-M21 enfermedades
SALUD respiratorias
Efectos negativos en el
bienestar de la población
por generación de polvo,
C2-M22 CALIDAD DE VIDA
ruido, desechos y malos
olores, provocados por las
obras
Mayores riesgos de
accidentes laborales y de
C2-M24
la población que circula en
VULNERABILIDAD el sitio de la obra
133
Tabla 6.3 Impactos negativos medidas ambientales
134
135
El monto de las medidas de mitigación aplicables a la fase de ejecución es de C$
180,540.00 que debe ser contemplado por la empresa constructora, para la fase
de operación la empresa encargada de administrar el proyecto será la responsable
de mitigar los efectos, así como los costos que estos conllevan.
136
VII. Conclusiones
137
• Se demostró que el proyecto es rentable socialmente, la TIRE obtenida es de
23.30% y un VANE positivo de 39.05 millones de Córdobas. El mayor impacto del
proyecto se da en la mejora de la calidad de vida de los pobladores del distrito I de
Nindirí, disminuyendo las enfermedades de origen hídrico, aumentando el tiempo
laboral y reduciendo el costo de mantenimiento vial, así como la mejora en la
imagen urbana, lo que genera bienestar social.
138
VIII. Recomendaciones
➢ Que los resultados y las conclusiones que se obtuvieron en este estudio sean
considerados por la Alcaldía de Nindirí, con el objetivo que se les faciliten la
ejecución de actividades encaminadas a la construcción y operación de un sistema
de saneamiento para la comunidad.
139
IX. Bibliografía
- Lampoglia, T., Agüero, R., & Barrios, C. (2008). Orientaciones sobre agua y
saneamiento. Documento preparado para la: Guía de orientación en saneamiento
básico para alcaldes y alcaldesas de municipios rurales y pequeñas comunidades
América Latina y el Caribe; Organización Mundial de la Salud (OMS). [en línea]
Disponible en World Wide Web http://www.bvsde.ops-
oms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-3sas.htm#Conexión_domiciliaria_o_familiar
Consultada el 02/08/15.
140
- Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para
la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas.
Santiago, Chile: Naciones Unidas.
- Porto carrero, I., Vega, R. & Prado, M. (2014). Metodología de Pre-inversión para
proyectos de Agua y Saneamiento. Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Nicaragua.
141