A QUE NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE SALUD MENTAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

A QUE NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE SALUD MENTAL

-Salud mental---estado de equilibrio de bienestar emocional, psicológico y social


-La salud mental es un estado dinámico y puede afectarse en diferentes momentos de la vida bien
sea por situaciones relacionadas con las etapas de desarrollo (niñez, infancia, adolescencia,
adultez, vejez) o situaciones inesperadas que rompen la armonía--- Y afecta la forma en que nos
relacionamos con el mundo, los demás y nosotros
-La salud mental puede verse afectada por diferentes situaciones, el caso mas reciente y global
fue el COVID 19 que genero problemas y trastornos mentales, debido al miedo, aislamiento,
frustración, cambio de hábitos, exposición a situaciones de violencia
-A pesar de la frecuencia de los problemas de salud mental aun existe resistencia en buscar ayuda
individual debido al estigma o desconocimiento del tema
-Para romper con estas ideas se puede empezar informándonos acerca de que es la salud mental
que tipos de problemas o trastornos se pueden presentar porque se generan

CAMBIE DE OPINION ACERCA DE LA SALUD MENTAL


INTRODUCCION
-Salud mental---forma en que los pensamiento, sentimientos y conductas afectan la vida
-Buena salud mental conduce a una imagen positiva de uno mismo y relaciones satisfactorias
-Una buena salud mental ayuda a tomar decisiones y afrontar los desafíos de la vida
-Es común que los adolescentes desarrollen problemas de salud mental--- uno de cada 5
adolescentes tiene un problema de salud mental
-El suicidio es la tercera causa de muerte entre los adolescentes
-La mayoría de jóvenes con problemas de salud mental no reciben ningún tipo de tratamiento—
por miedo a como los demás reaccionaran lo que impide la obtención de ayuda

Aprenda de sus compañeros: La historia de Carmen


El dolor que se sufre con problemas de salud mental son reales—pero un sujeto puede cambiar si
recibe el tratamiento apropiado
Enfrentándose al pánico
Carmen tenia 14 años cuando empezó a tener ataques de pánico, su corazón se aceleraba, no
podía respirar bien y se sentía mareada
-El miedo estaba controlando su vida
-Le conto a su madre sobre sus ataques de pánico y se enteró que otros miembros de la familia
habían tenido el mismo problema
-Y su madre le sugirió que trabajara con un psicólogo para reducir su miedo y aliviar su dolor
emocional---Por medio de la psicoterapia Carmen aprendió técnicas de relajación y técnicas para
enfrentarse a la ansiedad y como sus pensamientos podían influir en los ataques de pánico

La historia de Emily y ayuda para los trastornos de alimentación


En la secundaria Emiliy comenzó a hacer dietas y para el ultimo año se concentraba en su peso y
reducia la comida de consumía
-Durante una visita al médico de cabecera, éste le advirtió que había bajado mucho peso y le hizo
preguntas acerca de sus hábitos alimenticios. El médico ayudó a Emily a darse cuenta de que si
no trataba sus problemas de alimentación, finalmente su vida podría correr peligro.
El médico de Emily ayudó a convencerla de recibir el tratamiento de salud mental que ella
necesitaba. A través de la psicoterapia, Emily aprendió cómo sus sentimientos influían en su
alimentación.

La historia de Jason. Como recuperarse de los trastornos de salud mental graves


Jason comenzó a tener problemas graves. Estaba tan cansado debido a la grave depresión que
tenía, que había días en los que ni siquiera podía levantarse de la cama. Hubo momentos en los
que Jason sentía que había alguien que quería hacerle daño. Empezó a sentirse muy confundido y
asustado por sus experiencias y tenía ideas suicidas.

Todos trabajaron juntos para desarrollar un plan de tratamiento eficaz que incluía psicoterapia y
medicación. Al participar activamente en el tratamiento de Jason, sus familiares aprendieron
formas útiles de apoyarlo.
-Con un buen tratamiento de salud mental y el apoyo de sus amigos y su familia, Jason
finalmente comenzó a sentirse esperanzado respecto a su futuro. Finalmente regresó a la escuela.
Durante mucho tiempo Jason no podía imaginarse que podría sentirse mejor

Situaciones desencadenantes y señales


Los cambios en los sentimientos son una parte normal de la vida---aprender sobre los cambios
del estado de animo que los desencadeno y cuando suceden es importante para conocerse
-Hay situaciones que pueden provocar estrés emocional---Situaciones difíciles pueden hacer que
se sienta triste y desanimando durante un tiempo
Pero es diferente a tener problemas de salud mental---La depresión puede generar sensaciones
abrumadoras de impotencia y desesperanza durante largos periodos de tiempo
-Experiencias, pensamientos y sentimientos pueden indicar la presencia de problemas de salud
mental:
-Encontrar poco o ningún placer en la vida, sentirse inútil o culpable, llorar mucho sin un
motivo, aislarse de las personas, experimentar ansiedad grave, tener grandes cambios del estado
de animo , experimentar cambios en patrones de sueño o alimentación, perder el interés en
pasatiempos, tener demasiada energía y problemas para concentrarse o seguir planes, irritarse o
enojarse con facilidad, experimentar un ritmo acelerado de pensamientos, escuchar voces o ver
imágenes que otros no, creer que los demás confabulan en contra de usted, querer hacerse daño

-Cuanto mas tiempo duran las señales, mas graves son y cuanto mas interfieren con la vida diaria
mayor es la probabilidad de que se requiera de ayuda profesional

METODOS DE AYUDA: PRIMER PASO, RECURRA A LAS PERSONAS EN LAS QUE


CONFIA
Cuando se trata con problemas de salud mental es importante no hacerlo solo---La recuperación
combina auotayuda y permitir que los demás lo ayuden, recibir apoyo, y tratamiento profesional
son todas formas de ayuda
-Estas personas pueden ser amigos, padres y familiares, alguien que sea como un padre o madre
para usted, otros adultos de los cuales sus consejos uste valoraría (maestro, sacerdote,
entrenador)
-Los hombres son mas reacios a buscar y recibir ayuda que las mujeres
METODOS DE AYUDA: SALUD MENTAL EN EQUIPO
-Los profesionales de la salud mental incluyen a psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales,
consejeros y enfermeras psiquiátricas
-La psicoterapia es una parte importante del tratamiento de la salud mental
-En algunas situaciones los médicos pueden recomendar el uso de medicación
También los recursos de la comunidad pueden ayudar a brindar servicios y apoyo
1) Las escuelas tienen un papel importante al conectar a los estudiantes con profesionales de
la salud mental
2) Las familias pueden acceder a servicios en la comunidad como centros de salud mental
comunitarios, los departamentos de salud mental del estado y centros de salud pueden
orientar a las familias hacia los recursos de la comunidad
3) En varias comunidades hay grupos de autoayuda para enfrentar problemas de salud
mental tales como el alcoholismo y drogaccion
4) Las ciudades grandes tienen como mínimo un centro de crisis de salud mental que por lo
general funcionan las 24 horas
METODOS DE AYUDA: ACTUE
Cuanto mas conocimiento tiene mas fácil es salir adelante
Existen muchos sitios web relacionados con la salud mental, es importante tener cuidado sobre si
la información que parece en un sitio es fiable
Nada es peor que nada
Las consecuencias de no obtener ayuda para problemas de salud mental pueden ser grave---
Problemas no tratados sueles continuar y empeorar
-Una recomendación---Para ser un buen amigo, nunca mantenga en secreto una conversación
sobre suicidio
-Si un amigo menciona el suicidio tómelo en serio y busque ayuda

Todo es cuestión de actitud


El temor, la pena, y la vergüenza impiden con frecuencia que las personas busquen ayuda
Ser capaz de buscar ayuda y tratamiento es una cuestión de cambiar su opinión sobre la salud
mental y cambiar la forma en que reacciona ante los problemas de salud mental
-La salud mental es igual de importante que la salud fisis
-Los problemas de salud mental son reales y merecen ser tratados
-No es culpa de las personas si tiene problemas de salud mental
-Los problemas de salud mental no son signo de debilidad
-No importa si es hombre o mujeres, esta bien pedir ayuda
-Hay esperanzas---Las personas mejoran y se recuperan con el tratamiento y son capaces de tener
una vida mas sana

PODCAST: SALUD MENTAL, CONCEPTOS GENERALES


1.Salud mental: Estado que permite a las personas usar sus capacidades emocionales y mentales
para vivir el día a día, tener relaciones y contribuir a la comunidad
-La salud mental no es solo ausencia de problemas mentales es también contar con bienestar en
diferente aspectos---El bienestar dependerá de la cultura ya que en cada uno hay conceptos de lo
que es normal y lo que no
2. Bienestar
Cada cultura tiene una definición de lo que es bienestar y que se considera valioso para la vida
-Pero el bienestar está relacionado con tener condiciones de vida digna y humanización
3. Comunidad
Sistemas de relaciones sociales que se dan en un espacio
-Está basado en intereses y necesidades de las personas que allí conviven
-Es un conjunto de interacciones que se basan en la cultura, valores, tradiciones y creencias de
grupos

4. Estigma
Distinción o etiqueta que se genera a personas y la asociación de ello a características negativas
-El estigma en salud mental es la etiqueta generada a personas con trastornos mentales, se suele
clasificar como incapaces, locas, lo que genera consecuencias negativas
5. Auto estigma
Distinción o etiqueta que podemos generar hacia nosotros mismos en consecuencia a un estigma
-Una persona con depresión se puede sentir loca por tener esos problemas---Debido al estigma
que existe sobre la salud mental, la misma persona se cataloga con las mismas etiquetas que usa
la sociedad y se siente avergonzadas
-Ello genera que personas con estos problemas intenten esconder sus dificultades y no busquen la
ayuda---lo que generara consecuencias a corto y largo plazo

6. Estereotipo
Una creencia negativa que se tiene sobre un grupo de personas o características de estas
-No implica emociones ni acciones, SOLO PENSAMIENTOS
-Pensar que todas las personas con trastornos están locas
7. Prejuicio
Predisposición emocional que se genera a partir de los estereotipos
-Involucra principalmente emociones o sentimientos----Ej rechazo o sentir miedo hacia personas
con un trastorno mental
8 Discriminación
Comportamiento que se hacen en respuesta al prejuicio y van dirigidos a una población
-Es tener estereotipos y prejuicios hacia ciertos grupos y llevarlos a la acción
-Un ejemplo en salud mental de discriminación es rechazar la aplicación de trabajo a una persona
con un diagnostico

9. Enfoque de derechos
Instrumento ético que busca garantizar la igualdad de acceso a los derechos
-Se establece que todas las personas estamos en igualdad de condiciones para acceder a los
derechos
-Se promueve la participación y la no discriminación
-Se establece que todas las personas tenemos derecho a acceder a la salud in importar genero,
edad, raza
10. Enfoque diferencial
Instrumento ético basado en las diferencias entre las personas en una comunidad
-Se reconoce que históricamente hay grupos que han sido excluidos y marginados y tienen
ciertas vulnerabilidades que dificultan el acceso a los derechos
-A partir del reconocimiento de diferencias sociales, culturales, étnicas y de género para mitigar
las desigualdades
11 Factores de riesgo
Circunstancias o situaciones que aumentan las probabilidades de padecer una enfermedad
(antecedentes familiares, consumo de SAP, malos hábitos)
12. Factores protectores
Situaciones o circunstancias que ayudan en la disminución del impacto de alguna enfermedad o
evento estresante
-Los factores protectores varían mucho según las personas y entorno, características personales,
personas, condiciones de vida, entre otros

AUDIO PODCAST
Como la salud mental se relaciona con factores sociales, psicológicos, biológicos y ambientales
-Salud---La salud es un completo estado de bienestar físico mental, social y no solo la ausencia
de enfermedades
-Mas allá de tener enfermedades o no es necesario que la persona perciba una buena condición
física, sentirse con energía
-OMS---No hay salud sin salud mental
-Estrecho vínculo entre lo físico y lo psicosocial en los procesos de salud y enfermad---
Necesidad de un abordaje integrar sin olvidar las condiciones sociales, económicas y políticas
-La salud mental está determinada por múltiples factores
-Salud mental como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del
comportamiento y la interacción---Permite a los sujetos desplegar recursos emocionales,
cognitivos y mentales para transitar la vida, para establecer relaciones y contribuir a la
comunidad
-La salud mental se expresa en la forma en que nos comportamos y relacionamos, también en
nuestros pensamientos, emociones y creencias que tenemos sobre nosotros mismos y los demás

-La compresión de la salud mental depende de las construcciones que realice una cultura sobre
nociones de salud y enfermedad y los criterios de normalidad y anormalidad---Afecto la
percepción de sentirse sano o enfermo
-Ej: comunidades han construido conocimientos que tienen formas particulares de comprender la
salud mental y atender a desarmonías espirituales

-La salud mental es de interés nacional y se considera un derecho fundamental y un aspecto


prioritario en la salud
-Es un elemento importante del bienestar de la población y mejoramiento de la calidad de vida
-La salud mental es importante para el funcionamiento de las personas y comunidades
-PERO condiciones sociales y ambientales también afectan la salud mental, como la situación
generada por el covid-19---que genero presión sobre las personas, familias y comunidades---se
generaron cambios abruptos en hábitos laborales y educativos
-Causo incrementos de los niveles de angustia, acelero la aparición de problemas de salud mental
y un incremento en la demanda de estos servicios

Determinantes sociales
Circunstancias en las que las personas nacen, crecen, trabajan, viven etc
-Son un conjunto de fuerzas y sistemas que influyen en la vida cotidiana y salud
Se incluye la política publicas sistemas económicos, condiciones ambientales, calidad educativa,
empleabilidad etc
-La salud mental no solo tiene que ver con que haya un trastorno—Tiene que ver con que nos
guste lo que hacemos, disfrutemos de lo cotidiano y disfrutemos de nuestra vida, sentirnos
valorados por los demás, disfrutar de la sexualidad, tener espacio de esparcimiento

-La percepción de bienestar puede verse afectada por acontecimientos negativos o situaciones de
estrés personal, familiar, falta de apoyo social o de recursos
-Cualquier persona puede tener un problema de salud mental---Hay cerca de 450 millones de
personas que sufren de algún trastorno de salud mental y se estima que el 75% de estas no recibe
un tratamiento
-Una persona se suicida cada 40 segundos

-Las personas con un problema de salud mental tienen derecho a recibir atención oportuna y de
calidad, a no ser estigmatizado a ser tratado con dignidad y recibir todo el apoyo profesional,
familiar y social
-La ONU genero principios para la protección de las personas con trastornos mentales y el
mejoramiento de la atención en salud mental---Proteger las libertades, los derechos básico, la
vida en comunidad, acceso a servicios médicos, confidencialidad, información y consentimiento

-Personas con un trastorno de salud mental tienen derecho a la rehabilitación integral---Es un


proceso que permite a las personas alcanzar el máximo nivel de funcionamiento en sus
comunidades
-La rehabilitación implica un trabajo a nivel individual, familiar y comunitario que genere
condiciones que permitan a la persona tener la mejor calidad de vida posible
-Entonces el mundo ha avanzado en un cambio de enfoque de los trastornos mentales, pasando
de un modelo hospitalario/psiquiátrico a un abordaje integral que incluye trabajo
interdisciplinario

-La salud mental es un derecho fundamental El Sistema General de Seguridad Social en Salud
contempla acciones de promoción de la salud mental, prevención de los problemas y trastornos
de la salud mental, atención integral, rehabilitación e inclusión social a través de distintas
acciones que están a cargo de los actores del sistema de salud
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MODULO 2: PRINICPIOS GENERALES DEL ABORDAJE COMUNITARIO EN
SALUD MENTAL
ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO BASADO EN DEREHCOS HUMANOS

Video: Conversaciones sobre salud mental, comunidad y bienestar


¿Cómo podemos entender la salud mental y bienestar psicosocial?
-La comprensión de la salud mental varía en función de distintos contextos culturales en nuestro
territorio—PERO se debe entender la salud mental como un continuo
-La salud mental no es una categoría binaria donde alguien tiene o no tiene salud mental, y seria
muy difícil ubicar a cualquier persona en algún lado de los extremos de ese continuo
-La vida tienen altas y bajas que están relacionadas con situaciones personales, familiares,
sociales, económicas, políticas
-Nos ubicamos en un continuo dependiendo que tan bien nos sentimos con nosotros mismos, con
lo que somos, hacemos, lo que hemos logrado, con los triunfos, derrotas, perdidas y situaciones
adversas---También dependería de como percibimos el mundo, como nos relacionamos con el y
los demás
-La salud mental tienen que ver con los que pensamos de nosotros mismos, los demás, el mundo,
lo que sentimos y esto varia en diferentes tapas de la vida

-Cuando se mira la definición de salud, se reconoce la necesidad de contar con un estado de


bienestar físico, mental y social
¿Qué es el bienestar?
-Es una construcción subjetiva y puede ser individual o colectiva
-Es una valoración que se hace sobre la salud, felicidad, sobre la satisfacción con la vida,
capacidad de afrontar problemas---Incluso también la percepción y sentimientos de justicia y
equidad en una sociedad
-La salud mental tiene una relación con el ejercicio de los derechos humanos
1) La salud mental es un derecho fundamental---personas con trastornos mentales tienen derecho
a una atención integral, digna, con oportunidad, y de calidad
-Se tienen derecho a la rehabilitación y también a la inclusión social
-Incluso todas las personas tenemos derecho a la promoción y prevención de la salud mental---
tenemos derecho a que se identifiquen factores de riesgo y accedamos a atenciones oportunas

-Las condiciones de vida y el ejercicio de los derechos son importante para la construcción de
bienestar
-Por ejemplo, cuando hay necesidades básicas insatisfechas, discriminación exclusión social,
inequidad social---Son aspectos que atentan con las construcciones subjetivas de la salud mentla
y el bienestar

-Como es esa experiencia que el invitado tiene ¿Cuáles consideras que son los principios que se
deben tener en cuenta para el abordaje comunitario de la salud mental?
1) Siempre hay que partir de los recursos propios de las comunidades---La salud mental no es
algo que le entregamos a las comunidades, es algo que construimos con ellas
-Las comunidades siempre tienen alguna herramienta propia que debemos tener en cuenta
-Cualquier estrategia que desarrollemos con las comunidades, debemos hacerla en coordinación
con ellas---Orientarlas al empoderamiento de estas, fortalecer sus propias capacidades
-Las estrategias centradas en la comunidad son la mejor alternativa para fortalecer los procesos
de promoción de la salud mental, y prevención de trastornos
-Estas acciones ponen a las comunidades en un papel activo, son agentes de su propio cambio
-Fortalece el sentido de pertenencia, la cohesión e integración social

2) Enfoque de atención primaria en salud---Es el primer contacto con los individuos, familia,
comunidad
-Esta centrado en las acciones de promoción y prevención
-Para fortalecer la salud mental es importante trabajar a nivel individual, familiar y comunitario
-No siempre es fácil acceder a puesto o centros de salud---Bien sea por la geografía, la economía,
complejidades del propio sistema
-ENTONCES en la medida que mejoremos las capacidades de las comunidades para responder,
mejoramos la respuesta oportuna

3) Tener en cuenta los determinantes sociales de la salud


-Son todas esas circunstancias en las que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen
-Son unas fuerzas externas que influyen sobre nosotros
-Políticas públicas, sistemas económicos, normas sociales, contexto político, condiciones
ambientales, educación
-Son determinantes para la elaboración del bienestar---Que igualmente deben estar en coherencia
con las capacidades comunitarias, pasando por la protección de las identidades individuales y
colectivas, el respeto por los usos y costumbres

4)Un enfoque basado en derechos


-El fortalecimiento comunitario responde a una perspectiva de derechos y desarrollo humano
-También importarte incorporar el enfoque de genero, diferencial, el enfoque de curso de vida,
reconociendo a las personas como sujetos de derechos como individuos con capacidades y
recursos propios

-En el primer módulo veíamos las definiciones de estigma y auto estigma


¿Cómo estas dos definiciones, estas 2 condiciones pueden afectar el abordaje comunitario y la
salud mental o su acceso?
-A lo largo de la historia se han creado estereotipos y prejuicios que nos han enseñado
culturalmente que las personas con un trastorno mental son peligrosas, débiles, incompetentes,
que les falta voluntad
-Es todo este conjunto de construcciones que hace que las personas estén menos dispuestas a
aceptar que pudieran tener algún problema de salud mental
-Dificulta que identifiquemos unos factores de riesgo y dificulta el acceso a los servicios de salud
-Se genera una marca sobre los pacientes, familias o sus comunidades
-A veces nos olvidados que cualquier persona en cualquier momento de su vida podría presentar
algún evento de salud mental y que ello no es nada malo por si mismo
-El estigma es una barrera para el acceso de servicios de salud---esto repercute en la cantidad de
servicios que se prestan lo que afecta ya que si hay menos demanda de servicios esto repercute
en la asignación de presupuestos para la salud mental
-El estigma también se da dentro del personal de salud---Algunos pacientes reciben respuestas
inadecuadas, tratos inadecuados----Es necesario fortalecer todas las estrategias de sensibilización
para cambiar las formas en que entendemos los problemas de salud mental
-El estigma atenta con la dignidad y los derechos, rompe redes de apoyo familiar y comunitario,
genera mayor aislamiento, produce mayores resistencias a buscar ayuda
-Puede desencadenar en violencia física, hostigamiento, acoso, agresiones

-Va incorporado a la creencia personal de no se capaz de superar esa situación


-En el auto estigma, cuando todas las creencias que hemos construido a nivel social se
comienzan a dirigir hacia uno mismo, cuando me identifico como una persona con algún
trastorno mental y lo formamos parte de nuestra identidad
-La personas con un trastorno se cree todos estos conceptos, ideas y los hace suyos----Lo que le
limita su posibilidad de desenvolverse en sociedad, de funcionar adecuadamente
-Importante que todos trabajemos por la transformación de los estigmas y auto estigmas

VIDEO: Conociendo los enfoques


Enfoque
Hace referencia a aquello en lo que centramos nuestra atención
-Una perspectiva de pensamiento desde la cual explicamos y comprendemos una situación

Derechos humanos
Condiciones mínimas que las personas merecen que se les reconozcan para su desarrollo y
bienestar---Los derechos humanos son estándares universales

Perspectiva de derechos
Nos enfocamos en las condiciones en las cuales viven las personas---Y nos aseguramos que se
cumplan las condiciones mínimas que todos los humanos merecen para su bienestar
-Para hacer un análisis desde el enfoque de derechos---Podemos acercarnos a una situación
específica e identificar las condiciones del entorno, si favorece o no a las personas vivir una vida
digna
-Las condiciones se encuentra relacionadas con la construcción del bienestar y la salud mental
-Las personas con problemas de salud mental tienen derecho a una atención integral digna y
oportuna, ala rehabilitación e inclusión social

Enfoque diferencial
Reconocer y visibilizar la existencia de poblaciones que bien sea por características de edad,
genero, etnia, discapacidad deben recibir una atención especial y protección de los derechos
El enfoque diferencial se debe implementar por las instituciones que velen por el bienestar de los
derechos
-El enfoque permite señalar las diferencias, inequidades, vulnerabilidades y necesidades de
poblaciones que históricamente han sido menos favorecidas y marginadas

Enfoque de genero
Genero---Conceptos sociales frente a las funciones, comportamientos, actividades y atributos que
cada sociedad ve apropiados para hombre y mujeres
-En diferentes culturas se les ha atribuido a las mujeres roles de cuidado, sensibilidad etc
-A los hombres se les ha asignado roles de proveedores, personas fuertes etc
-Algunas atribuciones pueden generar inequidades o discriminación cuando no se asumen ciertos
roles, lo que puede afectar el goce de los derechos y la salud mental
-El enfoque de genero busca condiciones de equidad---Donde hombre sy mujeres puedan ejercer
sus roles libremente
-Se reconoce las diversidades y la heterogeneidad

Enfoque de curso de vida


Reconoce el desarrollo humano y aborda las etapas de la vida
-Los resultados en salud depende de la interacción de distintos factores que se dan a lo largo de
la vida, las experiencias acumulativas y situaciones en cada individuo, influidas por el contexto
familiar, social económico, ambiental
-Permite ver a la salud de una manera continua a lo largo del curso de vida
-Permite identificar que atenciones oportunas en ciertas etapas de la vida repercute en las
siguientes
-Se comprende que la salud de hoy es el resultado de lo que ha pasado antes y también se presta
atención de cómo será la saluda a futuro a nivel individual y comunitario
-El curso de vida es el estudio de los efectos a largo plazo en la salud o enfermedad de la
exposición a riesgos físicos o sociales

Enfoque étnico
Es una perspectiva de análisis, reconocimiento, respeto y garantía de los derechos individuales y
colectivos de los grupos étnicos del país
-Se enfatiza en la igualdad de oportunidades desde la diversidad y no discriminación
-Se busca promover una cultura de reconocimiento, respeto e igualdad en los derechos para todos
los grupos étnicos
-Se busca el desarrollo de la identidad y la permanencia de la cultura
-En el país hay cinco grupos étnicos,
los negros mulatos afrocolombianos, los pueblos indígenas.
Las personas raizales del archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, los palenqueros, las personas Rom o gitanos.

CATEGORIZACION DE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS


Las sustancias psicoactivas se dividen en 5 categorías: estimulantes, sedantes, alucinógenos,
disociativas y depresoras

1.Estimulantes
Drogas que hacen que la persona que las consume se sienta alerta y con energía
-Pueden tener el efecto de reducir la fatiga o cansancio y aumentar la concentración
-Producen taquicardia y aumento de la presión arterial
-Sentimos menos necesidad de dormir y comer, producen una sensación de euforia en la que
céntimos bienestar, placer y optimismo a corto plazo
-Con el consumo prolongado estas sustancias pueden afectar el ritmo del corazón, loq puede
generar ataques al corazón, arritmias e infartos
-Puede llegar a ataques cerebrales
-También se pueden presentar problemas de insomnio, problemas de memoria y salud mental
tales como depresión, ansiedad y psicosis
Ej: Cafeína, metanfetamina, cocaína, crack, éxtasis

2. Depresores
Producen un estado de relajación, estas sustancias hacen que el corazón funcione más lento,
disminuya la presión arterial
-Hace que las personas sientan menos ansiedad, perciban sus problemas como menos graves y se
sientan más desinhibidos
4 Categorias: Sedantes, hipnóticos, ansiolíticos y alcohol
Sedantes
Hace que la persona tenga sensaciones de tranquilidad o relajación, algunas sustancias de usan
medicamente (Diacepam, clonacepam)

Hipnóticos
Sirven para inducir el sueño en las personas (Zolpidem, Zoplicona)

Ansiolíticos
Reduce la ansiedad y los síntomas asociados a ella, como palpitaciones, intranquilidad, agustia
etc (Lorazepam, clonacepam)

Alcohol
Tiene como función causar un estado en que las personas se sientas mas desenvueltas, menos
cohibidas y se expresen más fácil

-Un consumo elevado de estas sustancias puede causar disminuciones en las funciones del
cerebro, causando alteraciones en la respiración y el corazón
-El consumo prolongado puede llevar a dificultades de coordinación, fatiga, depresión,
problemas sexuales, alteración de sueño y ansiedad

3. Alucinógenos
Generan distorsiones y alucinaciones en las personas que las consumen
-Las distorsiones cambian las características de algo que se ve, escucha o siente
-Las alucinaciones se refieren a percibir algo que no esta en nuestro entornos---Algunas
alucinaciones pueden ser aterradoras ya que no se controlan los efectos que se generan
-Al producir estos tipos de cambios en la percepción, es fácil que ocurran accidentes de todo tipo

-El consumo prolongado puede hace que las distorsiones de vuelvan permanentes, haciendo que
haya dificultades para diferenciar lo real de lo imaginado
-Puede llegar a revivir momentos o experiencias de manera intensa, como si se estuvieran
experimentando nuevamente
-El consumo prolongado puede generar dificultades de memoria
(Hongos, LSD, cannabis)

4. Disociativas
Generan cambios en las sensaciones, generan sentimientos de trance y experiencias en que las
personas sienten como si no estuvieran en su propio cuerpo
-A corto plazo estas sustancias pueden generar convulsiones, náuseas, pánico y perdida del
conocimiento
-El consumo prolongado puede causar sensaciones de angustia y problemas del lenguajes, causar
daños en el hígado y riñones
(Pegamento, aerosoles)
VIDEO: Conociendo la epilepsia
¿Qué es epilepsia?
-La epilepsia es una condición crónica del cerebro donde una persona presenta crisis epilépticas
recurrentes---Alguien que presenta una única crisis epiléptica no necesariamente tienen el
diagnostico de epilepsia
-El cerebro se emociona demasiado, hay una hiper excitación de las neuronas y eso hace que se
presente movimientos exagerados, desconexión del medio ambiente y todo ello se traduce en una
crisis epiléptica

¿Cómo se origina la epilepsia?


Se puede originar en diferentes etapas de la vida
-Puede haber epilepsia porque al momento de nacer hay falta de oxigeno o falta de azúcar o
también complicaciones en el nacimiento relacionadas a infecciones
-Se puede presentar por algo genético
-Pero también a lo largo de la vida podemos adquirir epilepsia---Ante un trauma
craneoencefálico, alguna infección como la meningitis, un turno, derrame o trombosis

¿Qué tan común es la epilepsia?


En Colombia se estima que hay 500 mil personas con la enfermedad y en el mundo son 50
millones de personas afectadas
-Se puede deber a la atención de parto en áreas rurales o en casa sin el apoyo necesario
-O al acceso a la salud, por ejemplo una infección cerebral que tan rápido lleva a cuidados
intensivos en países con menos recursos
-también puede deberse al consumo de alimentos que no estén en las mejores condiciones
-También por traumas en el cerebro por conducir sin casco
-países como el nuestro tienen mayor incidencia de epilepsia que países nórdicos, se estima que
por 100 mil habitantes haya 7 u 8 personas con epilepsia

¿Cómo se puede identificar una persona que tiene epilepsia?


-La crisis epiléptica puede ser grande---Una persona pierde el tono muscular, cae al piso, pierde
la conciencia, la persona tiene movimientos bruscos, se pone morado, ojos abiertos---Crisis
epilépticas de este tipo son fáciles de identificar
-PERO hay crisis más silenciosas---Hay pacientes que se desconectan del medio, dejan de hablar
o pierden la noción de lo que esta ocurriendo,
-Hay paciente que pueden tener sensaciones extrañas como haber vivido eso antes o nunca haber
vivido algo
-Algunos pacientes manifiestan sensación de grandeza o también pueden tener movimientos
repetitivos de masticación o tener posturas anormales del cuerpo
-Muchas veces los pacientes demoran en consultar porque creen que estos síntomas son de
origen mental o consideran que es algo pasajero por el estrés

-A veces las personas pueden confundir la epilepsia con trastornos de salud mental. ¿De que
manera se podría hacer la identificación ente epilepsia y un trastorno mental?
-Una forma es teniendo en cuenta la duración---Una crisis epiléptica normalmente dura un
minuto y un ataque de pánico o trastorno de ansiedad puede tardar mas minutos
-Además el inicio y final de una crisis epiléptica es abrupto
-Las crisis tienen algo llamado estereotipia que quiere decir que siempre son idénticas--- el
paciente no va a cambiar de sentimiento, sino que va a sentir exactamente lo mismo y en mismo
orden

¿Existe algún tipo de comorbilidad o trastorno mental asociado a la epilepsia?


Pacientes con epilepsia en especial de los que provienen del lóbulo temporal presentan depresión
o ansiedad
-Importante saber que la epilepsia no es solo las crisis, también se abordan ámbitos mentales y de
estado de animo ---Los pacientes suelen tener miedo a salir a la calle (agorafobia)
-Hay otras comorbilidades como la alteración cognitiva---Se pueden haber niños con retardo
mental, retardo en el neurodesarrollo y en la vida adulta es frecuente encontrar alteraciones de
memoria--- SE puede perder la capacidad de memorizar, la atención.

¿Cuáles son las complicaciones si no se identifica y trata a tiempo la epilepsia?


Las complicaciones mas frecuentes son las consecuencias de un ataque epileptico—Un trauma,
moretones, traumas en la lengua al mordérsela, luxaciones de hombro, fracturas etc
-Complicaciones mas profundas a mediano y largo plazo
-A nivel social, se lucha mucho con el estigma existente sobre la epilepsia---Hay pacientes que
suelen perder empleos, temen competir por una entrevista de trabajo porque tal vez no gaanan un
puesto
-Muchos pacientes tienen miedo a involucrarse en relaciones sentimentales, muchas mujeres
tienen miedo de embarazarse y ser mama
-Pensar que por tener epilepsia no se puede viajar, o disfrutar de ciertas cosas

-también se tienen complicaciones en depresión y ansiedad---Estos síntomas se relacionan con la


frecuencia de las crisis epilépticas---Alguien que tenga menos carga de la enfermedad tienen
menos probabilidad de tener depresión, ansiedad y fobias
-Entonces el apropiado control de la epilepsia puede mejorar esas comorbilidades psiquiátricas
-también hay un riesgo de muerte subida---Pacientes con epilepsia pueden súbitamente morur sin
necesariamente tener un ataque epiléptico

Lectura: ¿Que es y que no es un trastorno mental?


-La salud mental, la salud física y el funcionamiento social son componentes de la vida humana
relacionados e interdependientes
-La salud mental esta relacionada con factores individuales (historia personal, factores
biológicos), factores ambientales (exposición a situaciones adversas) y sociales (redes de apoyo,
entornos e influencia de los demás)
-La salud mental se expresa por medio de los comportamientos, la capacidad de regular
emociones y pensamientos y la capacidad de desplegar recursos en la interacción con otros o
situaciones

-Todas las personas atravesamos por situaciones adversas que puede llevar a experimentar
tristeza, preocupación, confusión, estrés o sentir que perdemos el control sobre nosotros mismos
-Si estas emociones, pensamientos y comportamientos incrementan o perduran por mucho
tiempo y afectan la interacción con los demás, el trabajo o estudio o produce cambios en la forma
de ser de las personas llegando a poner en riesgo su vida o de los demás es necesario buscar
ayuda---Podríamos encontrarnos ante un problema de salud mental

-Según la ley 1616 de 2013 un trastorno mental es una alteración de los procesos cognitivos y
afectivos con respecto a lo que es considerado normal en el grupo social de referencia
-La valoración de un trastorno debe tener en cuenta las condiciones sociales y culturales de la
persona entendiéndola desde sus contextos y sin generalizar
-La Asociación Americana de Psiquiatría define un trastorno mental como “un síndrome
caracterizado por una alteración significativa del estado cognitivo, regulación emocional o
comportamiento---Se refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del
desarrollo”
-Dichas alteraciones se manifiestan en la forma en que las personas piensan, se comportan y
relacionan con los demás
-También se manifiesta en la capacidad de reconocer la realidad y adaptarse a situaciones
-Una característica de un trastorno mental es la afectación de la funcionalidad de la persona

-Hay una variedad de trastornos mentales, cada uno con manifestaciones distintas
-Aunque los síntomas varíen de una persona a otra, se pueden caracterizar de forma general
como una combinación de alteraciones del pensamiento, percepción, emociones, conducta y
relaciones
-Los trastornos mentales mas frecuentes son la depresión, ansiedad, esquizofrenia, psicosis,
consumo de sustancia, Alzheimer y demencias
-El origen de los trastornos es multifactorial---Pero en la actualidad existen estrategias para
prevenir algunos trastornos y se cuenta con tratamientos para el abordaje de los mismos y
medidas para aliviar el sufrimiento que causan

-La complejidad de la salud mental no está dada solo por la existencia o no de trastornos—La
ausencia de un trastorno no da por sentado que las personas cuenten con una adecuada salud
mental
-Personas que no padecen de un trastorno, no tienen un diagnóstico, no requieren de tomar
medicamentos, pero podrían llegar a requería algún tipo de apoyo por presentar otros problemas

-Un problema mental se define como malestar y dificultades en la interacción con otros que
surge por experiencias o eventos estresantes y no son tan graves como los trastornos mentales
-Problemas mentales tales como vivir una perdida, problemas de comunicación, alteraciones de
sueño
-Los problemas de salud mental se manifiestan con síntoma o condutas que pueden ser similares
a las de un trastorno, pueden producir malestar y algún nivel de afectación en el funcionamiento
diario, pero en menor gravedad y sin que tenga una connotación patológica
-Un problema de salud mental afecta la forma en que la persona piensa, siente y se comporta
pero con menor severidad que un trastorno
-Los problemas de salud mental se presentan mayormente que los trastornos mentales, son de
menor duración y se pueden resolver con los propios recursos personales, sociales y familiares---
Si persisten en el tiempo y no se da la atención puede generar afectaciones mayores
Cuando afrontamos situaciones difíciles a menudo sentimos la necesidad de ser escuchados,
tener un espacio seguro y confidencial donde podamos expresar nuestras emociones o
pensamientos
-Los problemas de salud mental pueden afectar el bienestar emocional y calidad de vida
-Los problemas de salud mental puede requerir apoyo social y clínico
Algunos problemas de salud mental pueden ser problemas de aprendizajes, dificultades en el
ambiente escolar, problemas de pareja, problemas familiares, consumo de alcohol, exposición a
violencia, duelos, desastres naturales o conflicto armado, estrés y malestar emocional

-Las condiciones ambientales influyen en la salud mental—Un problema psicosocial también


esta relacionado con las condiciones en que las personas viven, como puede ser pobreza,
condiciones de urbanización, carencia de vivienda, desempleo, acceso a la educación

VIDEO: Hacia una nueva comprensión de las enfermedades mentales


Suicidio---38 mil suicidios cada año en EEUU
-Tercera causa de muerte entre personas jóvenes de 15 y 25 años, mas común que el homicidio y
los accidentes de transito
-El 90% de los suicidios están relacionados con una enfermedad mental
-No es solo mortalidad debida a trastornos--- se trata también de discapacidad, una gran parte de
discapacidades puede atribuirse a trastornos mentales
-¿Por qué generan discapacidad?
1) Son muy frecuentes
2) Morbilidad
3) Inician a una temprana edad
-

También podría gustarte