TUBERCULOSIS - FIBROSIS QUISTICA Y EMESIS GRAVIDICA EN EL EMBARAZO
TUBERCULOSIS - FIBROSIS QUISTICA Y EMESIS GRAVIDICA EN EL EMBARAZO
TUBERCULOSIS - FIBROSIS QUISTICA Y EMESIS GRAVIDICA EN EL EMBARAZO
CARRERA DE OBSTETRICIA
TEMA:
ASIGNATURA:
CLINICA OBSTETRICA
DOCENTE:
INTEGRANTES:
DAYANA FERNANDEZ
CURSO:
PERIODO:
2024 – 2025
2
INDICE
¿QUÉ ES LA TUBERCULOSIS? .......................................................................................................................................... 3
TUBERCULOSIS: HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD ........................................................................................... 3
FISIOPATOLOGIA ............................................................................................................................................................ 5
MANIFESTACIONES CLINICAS ......................................................................................................................................... 7
COMPLICACIONES GESTACIONALES............................................................................................................................... 9
TUBERCULOSIS CONGÉNITA........................................................................................................................................... 9
DIAGNOSTICO TB.......................................................................................................................................................... 11
Métodos diagnósticos de TBC en la mujer gestante.................................................................................................... 11
TRATAMIENTO DE LA TB EMBARAZO .......................................................................................................................... 12
Tratamiento de la TB Lactancia ............................................................................................................................... 12
Tratamiento de la TB uso de anticonceptivos ......................................................................................................... 13
¿QUÉ ES LA FIBROSIS QUÍSTICA? ................................................................................................................................. 13
¿Por qué se produce la fibrosis quística? ................................................................................................................ 14
HALLAZGOS CLINICOS .................................................................................................................................................. 14
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO .......................................................................................................................... 16
DIAGNÓSTICO............................................................................................................................................................... 17
¿FORMA EN QUE SE TRATA LA FIBROSIS QUÍSTICA? ............................................................................................... 19
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ............................................................................................................................... 19
¿QUÉ ES LA EMESIS GRAVÍDICA? ................................................................................................................................. 20
CARACTERÍSTICAS......................................................................................................................................................... 20
ETIOLOGÍA .................................................................................................................................................................... 21
RECOMENDACIONES .................................................................................................................................................... 22
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................... 23
3
TUBERCULOSIS
¿QUÉ ES LA TUBERCULOSIS?
presentarse o diagnosticarse en el curso del embarazo. Se transmite por vía aérea; los mayores
transmisores son los enfermos con radiografías que muestran cavitaciones pulmonares y pacientes
generalmente por Mycobacterium tuberculosis, aunque en ocasiones puede producirse por otras
delgado, ligeramente curvo, de 1 a 4 micrones de longitud, motivo por el cual puede permanecer
hasta 8 horas suspendido en el ambiente luego de ser expulsado por una persona infectada.
otra persona infectada con una alta carga bacilar que está eliminando los bacilos al toser,
estornudar o cantar.
nuevo huésped, el bacilo puede conducir a la enfermedad de forma inmediata, situación poco
frecuente, o puede permanecer muchos años inactivo, encapsulado, a este fenómeno se lo conoce
como TB latente. Existe por lo menos un tercio de la población mundial con TB latente.
Si los bacilos se han alojado dentro del pulmón, una vez que se ha desarrollado la
enfermedad tuberculosa, el afectado se convierte en una nueva fuente de infección para otras
personas sanas.
A pesar de que la tuberculosis más frecuente es la pulmonar, se debe tener presente los tipos de
como TB extrapulmonar, pero suele ser secundaria a una tuberculosis pulmonar activa.
En aquellos afectados que desarrollan la enfermedad los linfocitos generan una serie de
reacciones con la formación de granulomas, donde los bacilos pueden permanecer por años
residuales. Las formas de la TB varían según la edad, en los lactantes se puede producir
FISIOPATOLOGIA
persona a persona por medio de esporas que salen de mecanismos como la tos, el estornudo y el
habla, que tienen como consecuencia la formación de aerosoles que contienen el bacilo y sirven
de vehículo para el ingreso a las vías respiratorias inferiores. Es importante resaltar que M.
tuberculosis tiene la capacidad de permanecer varias horas en el medio ambiente lo que favorece
la infección
de crecimiento lento, Estos microorganismos tienen una pared celular rica en lípidos, que les
permite tener una superficie hidrofóbica, explicando así la resistencia de estas micobacterias a las
tinciones y decolorantes ácidos habituales en el laboratorio, motivo por el cual reciben el nombre
de bacilos acidorresistentes
recorren todo el tracto respiratorio sin ser atacados por el Sistema Inmune, llegando a los alveolos
donde son fagocitados por los macrófagos alveolares inicialmente, pero M. tuberculosis, evade los
Killers (NK) hacia los sitios de inflamación. Posteriormente los linfocitos T (LT) estimulados por
6
IL-12 y el TNF-α elaboran Interferón- ɣ (IFN-ɣ) el cual superactiva los macrófagos, promoviendo
epiteloides y células de Langhans que llevan a la formación de granulomas caseosos, los cuales
mecanismos, la infección puede ser latente y reactivarse si el paciente presenta alguna condición
predisponente (edad, VIH) que altere la respuesta inmunitaria o por el contrario, manifestarse
clínicamente desde un principio. Si esta lesión primaria no es tratada, los macrófagos infectados
MANIFESTACIONES CLINICAS
Las mujeres embarazadas con TB pueden ser clasificadas en tres estadios según su
1. Exposición a TB: la gestante está asintomática, con contacto conocido y con una
PT/IGRAS negativo
de transmitir la infección.
verdadero reto, debido a que el embarazo por sí mismo produce una serie de síntomas que también
son compartidos con la TB como taquipnea, malestar, fatiga y anorexia. Además cabe resaltar que
el 20 % de las pacientes pueden ser asintomáticas, lo que hace más complejo el diagnóstico.
• Tos (74%)
• Hemoptisis (19%)
Al examen físico se pueden encontrar hallazgos poco específicos, pero que orientan de cierta
pulmonar. Los síntomas manifestados por la paciente van a depender del órgano
COMPLICACIONES GESTACIONALES
• Abortos espontáneos
• Mortalidad perinatal
• Preeclampsia.
Estas complicaciones son más frecuentes cuando tratamiento fue irregular o incompleto,
TUBERCULOSIS CONGÉNITA
ingestión o aspiración del líquido amniótico. Después de la adquisición de la infección por parte
del feto, M. tuberculosis afecta inmediatamente el hígado, donde se desarrolla un foco primario o
una serie de granulomas caseosos, que posteriormente viaja hacia los pulmones, próximo lugar de
infección.
10
ya que comparten algunos síntomas. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son:
Para confirmar el diagnóstico, es necesario una historia clínica materna detallada y un alto
índice de sospecha por parte del médico de la condición. Cuando el índice de sospecha es lo
DIAGNOSTICO TB
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS DE TBC EN LA MUJER GESTANTE
✓. Especificidad: 56-95%
Técnicas de detección de la
✓. Tiene mejor correlación con la exposición a Mycobacterium
liberación del interferón gamma
(interferón-gamma release assay tuberculosis que la PT
[IGRA])
✓. Seguras y efectivas para el diagnóstico de TBC
TRATAMIENTO DE LA TB EMBARAZO
segundo trimestre para iniciar el tratamiento debido a los efectos tóxicos para el feto causado por
los aminoglucósidos (Am, Km y Cm). La decisión para el inicio del tratamiento será tomada de
en el análisis riesgo-beneficio, los beneficios superan a los riesgos para el feto. Debido a sus
potenciales efectos teratogénicos, la decisión del tratamiento deberá ser revisada de forma
conjunta con la afectada y el Comité Técnico Asesor de TB. Se recomienda que las mujeres
embarazadas realicen sus controles prenatales rutinarios con los especialistas en ginecología; en
TRATAMIENTO DE LA TB LACTANCIA
tratamiento completo, adecuado y oportuno, este constituye el mejor medio para evitar la
transmisión de la enfermedad al lactante. Todos los medicamentos anti TB de primera línea son
que están recibiendo rifampicina, ya que disminuye la eficacia en la acción de prevención del
embarazo. Se recomienda que toda mujer en edad fértil afectada con TB asista a la consulta de
planificación familiar y adopte algún método anticonceptivo para evitar el embarazo durante el
FIBROSIS QUÍSTICA
¿QUÉ ES LA FIBROSIS QUÍSTICA?
La fibrosis quística es una enfermedad genética que afecta principalmente a los pulmones, pero
también a otros órganos como páncreas, hígado e intestino. Esta enfermedad se transmite de
manera hereditaria y sigue un patrón autosómico recesivo. Esto significa que:
• La mayoría de las personas que tienen el gen CFTR alterado son portadoras de la
enfermedad, pero no la padecen, ya que poseen una copia normal del gen. Sin embargo,
pueden transmitirlo a su descendencia. Si ambos progenitores son portadores, hay un 25%
de probabilidad de que su hijo/a herede la enfermedad.
El gen CFTR se encarga de que las mucosidades sean más fluidas. Cuando este gen está afectado,
las mucosidades se vuelven espesas, lo que impacta negativamente en el funcionamiento de varios
órganos, especialmente los pulmones, causando enfermedades respiratorias.
HALLAZGOS CLINICOS
Los signos y síntomas de la fibrosis quística varían según la edad y el grado de afectación de los
órganos:
Síntomas Respiratorios
Síntomas Digestivos
Otros Síntomas
Manifestaciones Tardías
Reproductivos
• En los hombres, puede causar una obstrucción de los conductos testiculares, dificultando
la formación de espermatozoides (azoospermia obstructiva). En las mujeres, sin embargo,
la fertilidad no suele verse afectada.
16
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
Algunas complicaciones del embarazo son más comunes en las personas con fibrosis
quística, incluyendo:
semanas de embarazo. Los bebés nacidos prematuramente corren más riesgo de tener
problemas de salud al nacer y más tarde en la vida que los bebés nacidos a término o cerca
de la fecha prevista.
embarazo. La diabetes es una condición médica en la que hay demasiada azúcar (también
llamada glucosa) en la sangre. Eso puede dañar los órganos, incluyendo los vasos
sanguíneos, nervios, ojos y riñones. Si tiene fibrosis quística y no tiene diabetes antes de
durante el embarazo. Eso puede hacer que baje de peso o que no aumente suficiente peso
• Toxicidad por vitamina A. Eso significa que tiene demasiada vitamina A en el cuerpo. La
necesita, así que podría tener que tomar un suplemento de vitamina A para ayudarle a
obtener la cantidad adecuada. Pero durante el embarazo, puede tener demasiada vitamina A
sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos es demasiado grande. Puede estresar su
DIAGNÓSTICO
sudor se colecta en gasa o papel de filtro (método de Gibson y Cooke) o mediante el dispositivo
El peso mínimo aceptado de la muestra de sudor depende del tamaño del electrodo usado
para la estimulación, del tamaño de la gasa o papel de filtro usado en la recolección y del tiempo
durante el cual se efectúa esta última. La tasa de sudoración deber ser superior a 1 g/m2/ min.
electrodo de 3,8 cm x 3,8 cm (área mínima del electrodo 14,06 cm2) y la muestra se recoge sobre
Los resultados de la prueba del sudor siempre deben ser evaluados a la luz del cuadro
• Otras formas:
Se requiere la detección temprana en los recién nacidos para detectar la fibrosis quística
pueden hacer que se evalúe a sus bebés antes del nacimiento mediante amniocentesis o el
Los médicos podrían utilizar una prueba de materia fecal (heces), una espirometría, o un
del TÓRAX: estos exámenes utilizan un equipo especial de rayos X y computadoras para
producir imágenes detalladas del interior de los pulmones o intestinos. Estas imágenes
moco anormal y vías respiratorias dilatadas en los pulmones. El exámen también puede
• RADIOGRAFÍA DEL TÓRAX: este examen utiliza una pequeña dosis de radiación
ionizante para producir imágenes para la evaluación de vías respiratorias dilatadas llenas de
moco, y para evaluar infecciones pulmonares que deben ser tratadas con antibióticos. Los
médicos utilizan los rayos X del tórax periódicamente para observar los cambios en los
pacientes con fibrosis quística y para descartar otras afecciones respiratorias tales como la
TÓRAX: estos exámenes utilizan un potente imán, ondas de radio y una computadora para
producir imágenes detalladas de los pulmones y del tubo digestivo. A pesar de que los rayos
X y la RMN son los que se utilizan más comunmente para esta enfermedad, la RMN puede
transductor o sonda, un gel y ondas de sonido para producir imágenes de la parte superior del
19
abdomen. Evalúa el páncreas, el hígado y la vesícula biliar (todos estos órganos pueden verse
X y una computadora para producir múltiples imágenes o fotografías de las cavidades de los
senos paranasales. Puede ayudar a identificar pólipos nasales solamente en un lado, que son
No existe una cura para la fibrosis quística. Sin embargo, el médico podría recomendar las
siguientes opciones para ayudar a reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida:
• Cambios en el estilo de vida tales como una mejor nutrición, el uso de vitaminas, un
incremento en la actividad física, y la evasión del tabaco y del humo de segunda mano.
• Medicamentos tales como antibióticos y medicinas inhaladas podrían ayudar a abrir las
• Terapias para el tórax o técnicas de limpieza de las vías respiratorias (ACT) pueden
ayudar a aflojar el mucus, haciendo que sea más fácil toser y eliminar el esputo de los
pulmones.
• En casos graves, podría ser necesario realizar una cirugía u otros procedimientos para
nutrientes adecuados.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
20
EMESIS GRAVÍDICA
¿QUÉ ES LA EMESIS GRAVÍDICA?
Se denomina emesis gravídica a las náuseas y vómitos que presentan algunas mujeres
cuando están embarazadas. Su alta incidencia, de hasta un 85%, hace que sea un tema de especial
Debemos recalcar que estos vómitos, aunque suelen resultar molestos para la mujer que
CARACTERÍSTICAS
21
En la emesis gravídica, los vómitos son alimenticios, y son precedidos por náuseas. La
ingesta de alimentos o ciertos olores, así como un estado de hipoglucemia, pueden propiciar la
aparición de estas náuseas. Los vómitos son más frecuentes durante el primer trimestre de
2% de los casos). En esta situación, los vómitos son excesivos, constantes e incoercibles,
pudiendo producir una pérdida de peso considerable, así como alteraciones hidroelectrolíticas y/o
cetonuria. La gravedad del cuadro puede requerir el ingreso de la gestante para tratamiento
ETIOLOGÍA
desencadenar su aparición.
debían tener un papel fundamental en su génesis. Se ha pensado que el miedo al embarazo, parto
y/o a la maternidad y el cuidado del recién nacido, así como un rechazo inconsciente al
embarazo, podían ser los causantes de los vómitos. Esta teoría justificaría el hecho de que las
mujeres con embarazos no deseados y las que tienen antecedentes de conflictos familiares,
humana) con la emesis gravídica. Los niveles sanguíneos de HCG aumentan rápidamente
22
durante las primeras semanas de gestación, alcanzando su pico máximo hacia la 10ª semana, para
frecuencia de aparición de los vómitos. Este hecho explicaría por qué en las situaciones en las
que los niveles de HCG son superiores (embarazos múltiples, enfermedad trofoblástica
RECOMENDACIONES
• Evitar los alimentos ricos en grasas (fritos, rebozados…), que hacen la digestión más
lenta y provocan pesadez.
• En general, los alimentos fríos o a temperatura ambiente sientan mejor que los
alimentos muy calientes. Los sólidos a su vez, sientan mejor que los líquidos.
• Si las náuseas se producen por la mañana, nada mas despertarse, comer algún alimento
sólido antes de levantarse de la cama (galletas, pan, tortitas de arroz…).
• Los vómitos y las náuseas producen fatiga, es conveniente el reposo físico y mental.
23
BIBLIOGRAFÍA
Aranzazu, A., & Martinez , L. (16 de Junio de 2016). Tuberculosis y embarazo, más allá de una
infección. Obtenido de Redalyc.org:
https://www.redalyc.org/journal/2738/273846452016/html/#redalyc_273846452016_ref8
Goyaa, M., Arencibiaa, A., Rodrígueza, A., Benitoa, V., & Garcíaa, J. (marzo de 2006).
Enfermedad tuberculosa durante el embarazo. Obtenido de Elseiver:
24
https://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-articulo-
enfermedad-tuberculosa-durante-el-embarazo-13086176
Reyes, A., Hernández, M., & Delpiano, L. (s.f de marzo de 2020). Scielo. Obtenido de
Tuberculosis: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182020000100051
Salazar Jiménez, C., Valencia Serrano, N., & Aguilar Martínez, J. (septiembre de 2017).
Tuberculosis miliar en el embarazo. Obtenido de Reporte de caso y revisión de la:
https://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2017/ei174f.pdf