2.5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

LOGOTIPOS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

CORRESPONDIENTES

ZONA
NOMBRE DEL PLANTEL CLAVE DEL PLANTEL
ESCOLAR

NOMBRE DEL DIRECTOR CICLO ESCOLAR:

NOMBRE DEL DOCENTE DISCIPLINA


ESPAÑOL
FASE GRADO CAMPO FORMATIVO MODALIDAD DE APRENDIZAJE
6 2do LENGUAJES PRESENCIAL
NOMBRE DEL PROYECTO
PERIÓDO DE APLICACIÓN 11 SESIONES: DEL ______ AL ______ DE ____________
OBJETO DE APRENDIZAJE DEL CAMPO FORMATIVO FINALIDADES DEL CAMPO FORMATIVO
La expresión y la comunicación de sus
El objeto de aprendizaje de este campo se constituye a partir de las formas de ser y estar en el mundo para
experiencias y la interacción con el mundo a través del empleo de conformar y manifestar su identidad
diferentes lenguajes. Niñas, niños y adolescentes amplían sus personal y colectiva.
posibilidades de expresión en distintas situaciones; construyen El establecimiento de vínculos afectivos y el
significados compartidos y comunican de manera asertiva intereses, despliegue de herramientas para
necesidades, motivaciones, afectos y saberes. Dichas situaciones diversificar las formas de aprendizaje por
favorecen, por una parte, la puesta en práctica de los lenguajes que medio de experiencias artísticas y estéticas
potencien y complejicen gradualmente su uso, y por otro, ofrecen la como vehículos alternativos de expresión y
oportunidad de explorar y desarrollar la sensibilidad, percepción, comunicación de ideas, sueños,
imaginación y creatividad como herramientas para interpretar e experiencias, sentimientos, puntos de vista
incidir en la realidad. y reflexiones.

PERFIL DE EGRESO
Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer
acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de
comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios
de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información,
seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.

ARTICULACIÓN CAMPO FORMATIVO Lenguajes


EJE ARTICULADOR PRINCIPAL Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura
CURRICULAR
EJES ARTICULADORES Inclusión, Interculturalidad crítica, Igualdad de género, ,
SECUNDARIOS: Artes y experiencias estéticas.
CONTENIDOS NACIONALES PROCESOS DE APRENDIZAJE NACIONALES
Expresa, mediante un ensayo una postura crítica sobre
Estudio de la lengua indígena de situaciones
necesidades, intereses y problemas de la comunidad e
sociocomunicativas interés comunitarios.
investiga acciones colectivas a favor de la inclusión

PLANO DIDÁCTICO
OBJETIVOS A LOGRAR
Los alumnos serán capaces de analizar críticamente las necesidades, intereses y problemas de su comunidad en
relación con el estudio de la lengua indígena, identificarán acciones colectivas potenciales para promover la
inclusión y serán capaces de expresar sus ideas de manera efectiva a través de un ensayo y una carta persuasiva,
fomentando así el compromiso cívico y la participación activa en su comunidad.
INICIO MATERIAL

Sesión 1: Introducción al tema y sensibilización

INICIO
Docente:
Pregunta generadora: ¿Por qué es importante preservar y valorar la lengua indígena
en nuestra comunidad?
Lluvia de ideas para dar respuesta a la pregunta

DESARROLLO
Docente:
 Organizar al grupo en equipos y proporcionar a cada grupo una serie de
tarjetas con palabras o frases en la lengua indígena local Tarjetas con la lengua local

Alumnos en equipo:

 Trabajar juntos para adivinar el significado de las palabras o frases en su


lengua materna y registrar sus suposiciones.

Plenaria:
 Compartir las suposiciones
 Se discute en conjunto lo que han descubierto.
 El docente da retroalimentación de los significados de las palabras o frases
Alumnos en equipo:
 Crean un collage que represente
visualmente por qué es importante
preservar la lengua indígena y cómo esto
contribuye a la identidad cultural Cartulina, imágenes,
recortes, tijeras,
pegamento…
CIERRE
 Se exhiben los collages en las paredes del aula.
DESARROLLO

Sesión 2: Conociendo la lengua indígena local


INICIO
Docente:
 Retoma los puntos relevantes de la clase anterior

DESARROLLO

 Explica los conceptos clave relacionados con la lengua indígena, como la


fonología, la gramática y la historia.
 Proporcionar ejemplos de palabras en la
lengua indígena de la región o comunidad,
asegurándose de pronunciarlas
correctamente y escribirlas en el pizarrón
 Muestra una serie de imágenes que Imágenes representativas
ilustren aspectos de la cultura indígena,
como la artesanía, la vestimenta
tradicional, la música y la alimentación.
 De ser posible invitar a la clase a una
persona que hable la lengua de la región Invitado
para que les platique sobre ella y les hable
en dicha lengua

Actividad grupal: los alumnos asociarán las palabras en la lengua indígena con las
imágenes presentadas.

Discusión grupal sobre cómo la lengua indígena está relacionada con estos aspectos
culturales y cómo influye en la vida cotidiana de la comunidad.

Alumnos en tríos:
 Crear frases simples en la lengua indígena utilizando las palabras que han
aprendido.

CIERRE
 Compartir las frases con el grupo
 De ser posible que el invitado las pronuncie y corrija
Sesión 3 y 4: Investigación sobre la comunidad

INICIO

Docente:
 Establece el objetivo de la sesión: aprender a investigar y comprender las
necesidades e intereses de la comunidad.
 Introducción a la investigación comunitaria, explicando su importancia para
comprender mejor las dinámicas locales y cómo se pueden abordar los
problemas de manera efectiva.

DESARROLLO

 Proporciona una guía paso a paso sobre cómo buscar información en línea
sobre las necesidades y los intereses de la comunidad, destacando la
importancia de fuentes confiables y éticas. Guía para buscar
 Presenta ejemplos de preguntas de investigación que pueden guiar a los información
estudiantes en su búsqueda, como "¿Cuáles son los principales desafíos que
enfrenta nuestra comunidad?" o "¿Qué iniciativas existen para abordar
estos desafíos?".

Alumnos en equipo:
 Investigación en línea: Utilizan dispositivos
electrónicos para realizar investigaciones en línea Dispositivos electrónicos,
sobre su comunidad. internet
Deben buscar información relevante y fiable sobre las
necesidades y los intereses de la comunidad. Pueden
utilizar fuentes como sitios web de organizaciones locales,
informes gubernamentales, noticias y redes sociales.
 Recopilación de datos y anotaciones: Recopilar datos clave relacionados
con las necesidades y los intereses de la comunidad y hacen anotaciones en
sus hallazgos. Esto puede incluir estadísticas, testimonios, proyectos en
curso y cualquier información relevante.
 Diseño de encuesta comunitaria: Después de investigar en línea, los
estudiantes diseñan una encuesta con preguntas relevantes para recopilar
información adicional de la comunidad acerca de la inclusión de las Diseño de encuesta
personas indígenas y su lengua. Deben considerar la redacción de preguntas
claras y objetivas.

CIERRE

 Los equipos comparten brevemente los datos y hallazgos más interesantes


que han descubierto durante su investigación en línea.
 El maestro destaca la importancia de recopilar información precisa y
confiable para comprender mejor la comunidad y cómo esto puede guiar
acciones futuras.
TAREA: recopilar información con la encuesta diseñada sobre los problemas que Encuesta
presenta la comunidad en cuanto a la inclusión de las personas indígenas y su
lengua.

Sesión 5 y 6 : Análisis de las necesidades y problemas comunitarios

INICIO

Docente:

 Dar el objetivo de la sesión: analizar las necesidades y problemas


comunitarios relacionados con la inclusión de las personas indígenas y su
lengua.

Plenaria: Mostrarán y analizarán los resultados de las encuestas aplicadas en la


comunidad, compartir los datos y las observaciones que recopilaron.

DESARROLLO Resultados de las


encuestas
Docente:
 Organizar a los alumnos en equipos y asignar a cada uno un aspecto
específico de la inclusión de las personas indígenas y su lengua en la
comunidad (por ejemplo, acceso a la educación, empleo, servicios de salud,
etc.).

Alumnos en equipos:

 Análisis de datos: Revisarán y analizarán los datos recopilados a través de la


encuesta. Identifican patrones, tendencias y áreas problemáticas clave
relacionadas con la inclusión de las personas indígenas y su lengua en la
comunidad.
 Identificación de necesidades y problemas: Cada grupo se enfoca en un Resultados de las
aspecto específico de la inclusión y crea una lista de las principales encuestas
necesidades y problemas relacionados. Deben respaldar sus observaciones
con datos concretos de la encuesta
 Crear un collage que represente gráficamente los problemas identificados.
El collage puede incluir imágenes, gráficos y texto

Cartulina, imágenes,
CIERRE pegamento, tijeras,
colores…
 Cada equipo presenta su collage visual y explica las
necesidades y problemas que han identificado en su
área específica de enfoque.
 Se fomenta una discusión en clase sobre los desafíos
comunes y las diferencias entre las diferentes áreas de Collage
inclusión.
 El maestro destaca la importancia de comprender y
abordar estos problemas en la comunidad y cómo esta comprensión puede
llevar a acciones colectivas significativas para promover la inclusión de las
personas indígenas y su lengua.

Sesión 7: Explorando acciones colectivas


INICIO

Docente:

 Da el objetivo de la sesión: explorar ejemplos de acciones colectivas


exitosas y considerar cómo pueden contribuir como clase a la inclusión de
las personas indígenas en la comunidad.
Pregunta generadora: "¿Cómo podemos unirnos como comunidad para promover
la inclusión de las personas indígenas y su lengua?"

Plenaria para que los alumnos den respuesta a la pregunta

DESARROLLO

Docente:

 Presentar ejemplos de acciones colectivas exitosas llevadas a cabo en otras


comunidades para promover la inclusión de las personas indígenas y
preservar su lengua. Estos ejemplos pueden incluir campañas de
concientización, programas educativos, eventos culturales, entre otros.
 Integrar equipos y asignar a cada uno la tarea de investigar un ejemplo de
acción colectiva exitosa relacionada con la inclusión indígena y su lengua.
Los grupos deben recopilar información sobre la iniciativa, su impacto y
cómo se llevó a cabo.

Alumnos en equipo:

 Investigación de ejemplos de acciones colectivas: Investigar ejemplos


específicos de acciones colectivas exitosas relacionadas con la inclusión de
las personas indígenas y su lengua. Deben recopilar información detallada
sobre cada ejemplo.
CIERRE
Libros, internet, celulares
Discusión grupal sobre cómo pueden aplicar estas lecciones y ejemplos a su propia inteligentes
comunidad.
 El maestro enfatiza la importancia de la acción colectiva para promover la
inclusión y motiva a los estudiantes a considerar cómo pueden llevar a cabo
estas iniciativas en su entorno local.

Sesión 8, 9 Y 10: El ensayo crítico

INICIO
Docente:

Pregunta generadora: "¿Cómo podemos comunicar de manera efectiva nuestras


ideas y propuestas para promover la inclusión de las personas indígenas en la
comunidad?"

Plenaria para dar respuesta a la pregunta

Docente:

 Hablar sobre el objetivo de la clase: aprender a escribir un ensayo crítico y


una carta persuasiva que aborden las necesidades y problemas de la
comunidad.

DESARROLLO

Docente:

 Introduce el formato del ensayo crítico y explica cómo estructurar


adecuadamente un ensayo persuasivo, incluyendo la introducción, el
desarrollo de argumentos y la conclusión.
 Proporciona ejemplos de cada sección
 Proporciona los criterios de evaluación para el ensayo

Alumnos en equipo:

 Borrador del ensayo crítico: Los equipos utilizan la


información recopilada en sesiones anteriores para
escribir un borrador de ensayo crítico. Deben incluir una
introducción clara, desarrollar argumentos sólidos y
respaldar sus propuestas con datos y ejemplos
concretos.
 El ensayo debe contener una postura crítica sobre necesidades, intereses y
problemas de la comunidad e investiga acciones colectivas a favor de la Información recopilada en
inclusión clases anteriores
CIERRE

Docente:
 Brinda retroalimentación constructiva cuando los alumnos soliciten de su
apoyo
CIERRE

Clase 11: entrega de productos

 Los equipos entregan su ensayo al docente para su evaluación Ensayos críticos

Discusión grupal sobre la importancia de la comunicación efectiva y cómo estas


habilidades pueden ser utilizadas para promover la inclusión en la comunidad.

 El docente enfatiza la importancia de que los estudiantes sigan siendo


agentes de cambio activos y que consideren enviar sus cartas persuasivas a
líderes comunitarios u otras partes interesadas relevantes para que se tome
acción.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Contextualización del tema: Comienza cada sesión proporcionando una breve introducción o contexto relevante
para el tema del día. Esto ayudará a los estudiantes a comprender la importancia de lo que están aprendiendo.
Diversidad de actividades: Varía las actividades en cada sesión para mantener el interés de los estudiantes y
abordar diferentes estilos de aprendizaje. Incorpora actividades visuales, auditivas, kinestésicas y de pensamiento
crítico.
Conexión con experiencias personales: Anime a los estudiantes a relacionar el tema con sus propias experiencias
y vivencias. Puedes iniciar las clases con preguntas como "¿Alguna vez han encontrado una situación similar en su
comunidad?".
Fomento de la participación activa: Anime a los estudiantes a participar activamente en las discusiones y
actividades. Puedes utilizar preguntas abiertas para estimular el diálogo y el pensamiento crítico.
Trabajo en equipo: Fomente el trabajo en equipo y la colaboración entre los estudiantes, especialmente en
actividades de investigación y análisis. Esto promoverá el aprendizaje cooperativo y la discusión de diferentes
perspectivas.
Retroalimentación constante: Proporciona retroalimentación constante a los estudiantes, tanto individual como
grupalmente. Destaca los puntos fuertes y señala áreas de mejora en sus trabajos escritos y presentaciones.
Uso de tecnología: Integra herramientas tecnológicas cuando sea relevante. Por ejemplo, puedes utilizar
aplicaciones o plataformas en línea para realizar encuestas o investigar información adicional.
Promoción de la reflexión: Anime a los estudiantes a reflexionar sobre lo que están aprendiendo y cómo pueden
aplicarlo en su comunidad. Fomente la discusión sobre la importancia de la inclusión y la acción colectiva.
Planificación del tiempo: Gestiona el tiempo de manera eficiente para asegurarte de cubrir todos los aspectos de
cada sesión. Asegúrate de dejar tiempo suficiente para las actividades prácticas y las discusiones.
Flexibilidad: Mantén la flexibilidad para adaptarte a las necesidades y preguntas de los estudiantes. Si surge un
tema interesante durante la clase, no dudes en explorarlo más a fondo.
Inclusión y respeto: Fomenta un ambiente de respeto y empatía entre los estudiantes. Valora y celebra las
diferencias culturales y de opinión para promover un diálogo constructivo.
Apoyo adicional: Ofrece apoyo adicional a los estudiantes que lo necesiten, ya sea a través de tutorías
individuales o recursos adicionales para el aprendizaje.

EVALUACIÓN

 EVALUACIÓN CONTINUA: En todas las actividades realizadas se evaluará el desempeño del alumno y asentará
en la lista de evaluación continua:
Participación activa
Calidad de respuestas
Habilidades de investigación
Disponibilidad de trabajo en equipo
Pensamiento crítico
Compromiso cívico, ética y respeto

HETEROEVAUACIÓN:

 La evaluación del ensayo se llevará a cabo mediante una Lista de Cotejo


 Al finalizar el trimestre se llevará a cabo una prueba escrita en donde se incluirán todos los temas vistos en el
trimestre.

FECHA DE ENTREGA FIRMA DEL DOCENTE FIRMA DE RECIBIDO

NOMBRE DEL DOCENTE NOMBRE Y CARGO DE LA PERSONA


QUE RECIBE

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO
Aspectos de contenido:
El ensayo presenta una introducción clara y concisa sobre el tema de las necesidades,
intereses y problemas de la comunidad.
El ensayo presenta una tesis clara y una postura crítica bien definida sobre los problemas
identificados.
Se proporciona evidencia sólida y relevante para respaldar la postura crítica, incluyendo
datos, estadísticas y ejemplos concretos.
El ensayo analiza a fondo las necesidades e intereses de la comunidad, destacando los
desafíos clave.
Se exploran y presentan acciones colectivas específicas para abordar los problemas
identificados en la comunidad.
Se establece una conexión clara entre las acciones colectivas propuestas y la mejora de la
inclusión de las personas indígenas y su lengua en la comunidad.
Estructura y organización:
El ensayo sigue una estructura lógica y coherente, con una introducción, desarrollo de
argumentos y una conclusión.
Los párrafos se organizan de manera efectiva y presentan ideas relacionadas de manera
fluida.
Se utilizan transiciones adecuadas para guiar al lector a lo largo del ensayo.
La conclusión recapitula de manera efectiva los puntos clave y refuerza la postura crítica.
Calidad de la escritura
El ensayo muestra una escritura clara, concisa y gramaticalmente correcta.
Se utiliza un vocabulario adecuado y variado para expresar ideas.
Las oraciones son variadas en longitud y estructura, lo que mejora la fluidez de la lectura.
Perspectiva crítica
El ensayo demuestra un pensamiento crítico sólido y la capacidad de cuestionar y
analizar de manera profunda los problemas de la comunidad.
Se consideran puntos de vista opuestos o alternativos y se refutan de manera
convincente.
Relevancia y actualidad:
La información y los ejemplos presentados son relevantes y están actualizados en
relación con las necesidades e intereses de la comunidad.
Se citan fuentes de manera adecuada, utilizando un formato de citación apropiado.
Estilo y persuasión:
El ensayo utiliza un estilo persuasivo para convencer al lector de la importancia de la
postura crítica y las acciones colectivas propuestas.
Se emplea un tono respetuoso y considerado en la presentación de argumentos y
propuestas.
Formato y referencias:
El ensayo sigue un formato específico, como MLA, APA u otro, según las indicaciones del
maestro.
Se incluye una lista de referencias que cita todas las fuentes utilizadas en el ensayo.
Global:
El ensayo en su conjunto presenta una visión coherente y bien desarrollada de las
necesidades y problemas de la comunidad, así como de las acciones colectivas
propuestas.
Total de puntos
CALIFICACIÓN

También podría gustarte