Guía de estudio Bovinos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Guía de estudio Bovinos

Calostro
• El calostro es una sustancia rica en nutrientes inmunológicos que es
producida por la glándula mamaria durante las primeras 72 horas después
del parto.

• se trata de una leche única y enriquecida con potentes factores


inmunológicos y de crecimiento.

• Es la primera secresion láctea, y contiene principalmente mezclas de


inmunoglobulinas y las mas abundantes son la IgG y la IgM.

• El calostro debe administrarse las primeras 24 horas

• las primeras dos horas son las mejores para mamar

• El calostro da mayor posibilidad de vida que a un animal que no lo tomo

• Una Vaquilla de primer parto tiene peor calidad de calostro que una vaca ,
este seria de mejor calidad

• Se debe tener bien en cuenta la temperatura al descongelar el calostro , no


se debe de pasar de los 50°

• El Recién nacido tienen el instinto de arco reflejo de mamar

• 10% de su peso corporal el calostro es lo que debe de consumir

• Si el becerro no quiere tomar calostro se puede administrar por una sonda


naso gástrica pero no es lo mejor

• Calostro liofilizado es como el polvo del calostro en donde quedaron las


inmunoglobulinas

• La producción de calostro comienza durante la última fase de la gestación,


aproximadamente en las últimas 2 a 4 semanas antes del parto.

• Se puede enriquecer el calostro con vacunas a la madrese debería ser


vacunada 45 Dias antes a los 240 Dias de gestación para que tenga mejor
calostro , con mas calidad .

• 9 meses de gestación del bovino entre 280 Dias +- 8 Dias


• calostrometro (densitrometro) Mide de forma cualitativa nos va a indicar
solamente , si es calostro malo

• calostrometro (refractometro) Mide de forma cuantitativa, midiendo las


Inmunoglobulinas

Anatomia:
• Hocico
• Esofago
• rumen
• Retículo
• Omaso
• Abomaso : Estomago. Verdadero , es el que decapas de diferir los nutrientes
con el acido clorhídrico

• Becerros : cuando consumen calostro el calostro cae en el abomaso


Via clasica del complemento
• 1. Activación: La vía clásica se inicia cuando anticuerpos, específicamente
IgM o IgG, se unen a un antígeno en la superficie de un patógeno o célula
dañada. Esta unión forma un complejo antígeno-anticuerpo.

• 2. Reconocimiento: El complejo antígeno-anticuerpo activa la primera


proteína del sistema de complemento, conocida como C1. C1 está
compuesta por tres subunidades: C1q, C1r y C1s. C1q se une a la fracción
Fc de los anticuerpos en el complejo antígeno-anticuerpo.

• 3. Activación de proteínas: La unión de C1q al anticuerpo activa C1r y C1s,


que a su vez activan otras proteínas del complemento en una serie de
reacciones en cascada. Esto lleva a la formación de un complejo llamado
C3 convertasa.

• 4. Formación de C3 convertasa: La C3 convertasa (C4b2a en la vía clásica)


escinde la proteína C3 en C3a y C3b. C3b se adhiere a la superficie del
patógeno o célula, marcándola para su destrucción.

• 5. Opsonización: La unión de C3b al patógeno facilita su


reconocimiento y eliminación por células fagocíticas, como
macrófagos y neutrófilos, en un proceso conocido como
opsonización.

• 6. Formación del complejo de ataque a la membrana (MAC): C3b


también ayuda a formar el complejo de ataque a la membrana (MAC),
que es una estructura compuesta por las proteínas C5b, C6, C7, C8 y
C9. El MAC se inserta en la membrana del patógeno, creando poros
que llevan a la lisis y muerte del patógeno.

• 7. Regulación y terminación: La vía clásica del complemento está regulada


para evitar daños en las células del propio organismo. Existen proteínas
reguladoras que previenen la activación excesiva y la autoinmunidad.
Vacunas
1. Introducción del Antígeno: Se administra una vacuna que contiene antígenos,
que son fragmentos de los patógenos (pueden ser virus inactivados, bacterias
muertas, toxinas inactivadas, o proteínas del patógeno).

2. Estimulación del Sistema Inmunológico:El sistema inmunológico del animal


detecta estos antígenos como "extraños" y responde generando una respuesta
inmunitaria. Esto incluye la producción de anticuerpos específicos contra el
patógeno y la activación de células inmunitarias.

3. Memoria Inmunológica:Después de la exposición a los antígenos, el sistema


inmunológico crea una "memoria" de estos patógenos. Esto significa que si el
animal se encuentra con el patógeno real en el futuro, su sistema inmunológico
podrá reconocerlo y responder de manera más rápida y eficaz.

4. Protección:Gracias a esta memoria, el animal está protegido contra


enfermedades específicas sin haber tenido que enfrentar la enfermedad en sí,
reduciendo así el riesgo de enfermedad grave y propagación de patógenos.
Enfermedades diarreicas en neonatos bovinos
E Colli : es una bacteria que se encuentra en el tractogastrointestinal, es una
bacteria gram negativa, vacilo y anaerobia facultativa

Esta causa, una diarrea neonatal se caracteriza por heces líquidas, deshidratación
y debilidad genera, l para sus tratamiento se requiere una hidratación rápida y
antibióticos. Se transmite por heces contaminados, alimento o agua contaminado
o por contacto con otro animal

E coli, es la bacteria mas común que causa diarrea, es de color amarillenta , y el


sistema inmune no puede con ella debido a la tasa de replicacion se trata
meglumina de flunixin y fluidoterapia

Salmonella spp
La salmonelosis es una de las enfermedades bacterianas que afectan el tracto
digestivo de los terneros y provocan en ellos diarrea; está ampliamente difundida
en el mundo y su incidencia es creciente en los sistemas de producción intensivos,
como lo son los establecimientos lecheros.

Es una bacteria gram negativa en forma de bacilo, es anaerobia, facultativa se


transmite a través de agua o alimento contaminado esta causa, una diarrea
neonatal de forma severa, causando deshidratación y debilidad. Las heces son
líquidas con sangre, causa fiebre, pérdida de apetito y el tratamiento es la re
hidratación con soluciones orales o intravenosas

La diarrea por salmonella es mas cafe o verdosa y en casi todas los casos con
sangre se trata con kinolonas antimicrobiano de amplio espectro

Puede causar:

Infección intestinal (enteritis):


Síntomas: Los bovinos infectados presentan diarrea, que puede ser sanguinolenta
o mucosa, fiebre, deshidratación, pérdida de apetito, y, en casos graves,
septicemia.

Salmonelosis sistémica (septicemia):


En animales jóvenes, especialmente terneros, la infección puede progresar
rápidamente a una septicemia (infección generalizada en todo el cuerpo), lo que
lleva a un daño orgánico generalizado.
Síntomas de septicemia: Fiebre alta, letargo, pérdida de peso, deshidratación
extrema, cambios en el color de las mucosas (amarillentas o pálidas), y en
muchos casos, la muerte súbita si no se interviene a tiempo.

Abortos en vacas gestantes:


En vacas gestantes, la infección por Salmonella puede causar abortos durante
cualquier etapa de la gestación. La bacteria puede infectar el útero y provocar una
respuesta inflamatoria que resulta en la expulsión prematura del feto.

Síntomas: Los abortos pueden ser acompañados por fiebre y malestar general en
la madre. El aborto generalmente ocurre en el tercer trimestre de gestación.
Salmonelosis crónica o subclínica:

Clostridium perfingens
Es una bacteria anaerobia gram positiva, en forma de bacilo, esta bacteria causa
diarreas neonatales muy severas y de rápida progresión. Esta bacteria produce
toxinas sobre todo Alfa, toxinas y proliferon en el tracto gastrointestinal provoca
eses, líquidos, deshidratación, letargo y dolor abdominal.

Tratamiento:
El tratamiento temprano con antibióticos (como penicilina) puede ser eficaz si la
infección se detecta en fases tempranas.

En casos de gangrena gaseosa, puede ser necesaria la cirugía para drenar los
tejidos infectados.

También se pueden usar antitoxinas específicas para neutralizar las toxinas


producidas por la bacteria.

El diagnóstico de las infecciones por C. perfringens generalmente se realiza


a través de:

Observación clínica: La presencia de síntomas característicos como diarrea,


cólicos, y la mortalidad rápida en terneros.

Pruebas de laboratorio: Cultivo bacteriano y pruebas de detección de toxinas


específicas.
Complejo respiratorio bovino

El complejo respiratorio bovino (CRB) o también conocida como Enfermedad


Respiratoria Bovina (ERB), es un nombre genérico que designa un conjunto de
enfermedades respiratorias del ganado bovino que provoca grandes pérdidas
económicas.

Éste se manifiesta de formas muy diversas en el ganado, bovino en función a la


edad del animal, agentes implicados, fase entre otros factores, pero de manera
muy general, se podrían presentar fiebre letargo, falta de apetito y abatimiento

El diagnóstico se da a partir de los signos clínicos, y el tratamiento debe ser


específico

Diarrea viral bovina

La Diarrea Viral Bovina o DVB, es una enfermedad infectocontagiosa de


sintomatología variable dependiendo de la cepa actuante, edad y estado inmune
del huésped. Se caracteriza por causar trastornos respiratorios, diarrea, abortos,
infertilidad, inmunosupresión, caída brusca en la producción de leche y muertes
súbitas.

• Agente causal: virus de la diarrea vírica bovina tipo 1 (vDVB-1) y tipo 2


(vDVB-2), género Pestivirus, familia Flaviviridae.

• Hospedadores: Bovinos

• Periodo de incubación: 5-7 días

La enfermedad puede provocar síntomas comunes (fiebre, falta de apetito, letargo)


y afectar además a los sistemas inmunitario, respiratorio, reproductor y digestivo.

• Úlceras en la boca y el tubo digestivo, así como diarrea hemorrágica.


Puede producirse una diarrea “tradicional”, pero es raro.

• Disminución del rendimiento reproductivo.

• Inmunosupresión que está al origen de las enfermedades respiratorias e


intestinales del ternero.

• El VDVB también puede atravesar la barrera placentaria de una vaca


gestante e infectar al feto, provocando muertes embrionarias, abortos
espontáneos y mortalidad perinatal.
Se puede establecer el diagnóstico a partir de la sintomatología clínica y la
epidemiología, pero la sospecha clínica se debe confirmar con análisis
complementarios (toma de muestras para análisis en el laboratorio).
Como:
• PCR
• ELISA
• Aislamiento viral
• Serologia

La transmisión horizontal del virus DVB ocurre por contacto directo o contacto
cercano indirecto con animales infectados. El virus se propaga a través de las
secrecio- nes nasales y oculares y de las heces. Y vertical ( transplacentaria)

Dx diferencial
• Salmonellosis
• Clostridium
• Rinotraqueitis

Rinotraqueitis infecciosa bovina

La rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR) es una enfermedad infectocontagiosa del


ganado vacuno causada por el herpesvirus bovino tipo 1 (BoHV-1), caracterizada
por producir infecciones latentes y distintos cuadros clínicos según la vía de
entrada del virus

• Hospedadores: Bóvinos.
• Período de incubación: de 2 a 4 días.

• El herpesvirus de tipo 1 (BHV-1) pertenece a la familia Herpesviridae. Es


sumamente contagioso y se puede extender rápidamente por un grupo de
terneros. Las secreciones de los terneros afectados son extremadamente
infecciosas

• Puede afectar a animales de cualquier edad.

• Con respecto a la neumonía, suelen estar involucrados otros dos virus: el


virus respiratorio sincitial bovino y el virus parainfluenza 3.

• El IBR, en animales jóvenes puede cursar con diversos signos (p. ej. fiebre
hasta 41,7 ºC, letargo, pérdida de apetito, abatimiento general), aunque
suele afectar al aparato respiratorio (tos, secreción nasal, rinotraqueítis
necrotizante y, en los casos mortales, presencia de pseudomembranas
fibrinonecróticas).
• En el ganado adulto, suele afectar al aparato reproductor (problemas de
infertilidad, aborto, malformaciones congénitas) y uno de los primeros
signos de infección por el BHV1 es una reducción de la producción láctea.

• la enfermedad se transmite de forma directa por aerosoles o por contacto


con animales infectados, a partir de secreciones respiratorias, oculares y
del tracto reproductivo, o de forma indirecta a través de personas o equipos.

El diagnostioco definitivo se da mediamte pruebas de laboratorio como:

• Pruebas serologicas
• Deteccion de anticuerpos

Virus respiratorio sincitial bovino

El virus respiratorio sincitial bovino es un patógeno importante que afecta a los


bovinos, especialmente en la etapa de terneros. Es un virus de la familia
paramyxoviridae, Este virus es conocido por causar infecciones respiratorias en
los bovinos y su impacto puede variar desde infecciones leves hasta brotes
severos.

Signos :
• Tos
• Secresion nasal
• Estornudos
• Ronquidos
• Perdida de peso
• Deshidratacion

El diagnóstico presuntivo se basa en la evaluación que hace el médico veterinario


de la historia clínica, la evaluación del animal y los signos que muestra. La
presencia de BRSV puede confirmarse mediante diversas pruebas de laboratorio
que incluyen el aislamiento del virus y la detección de anticuerpos.

Los métodos más usados son la prueba de neutralización sérica, la prueba de


fijación del complemento, la precipitación inmunitaria, el ensayo de
inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) y la reacción en cadena de la
polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR).

Una de las medidas más empleadas, efectivas y económicas para la prevención


es la vacunación. La aplicación de la primera vacuna se recomienda a partir de los
3 meses de edad, mientras que la revacunación deberá ser anual, o semestral en
zonas con alta incidencia.
Parainfluenza tipo 3

• El virus parainfluenza 3 (PI3) es un virus de la familia Paramyxoviridae.


Este virus produce infecciones en bovinos, en los que causa una
enfermedad altamente contagiosa denominada parainfluenza 3 bovina
(BPI3). Se considera que esta enfermedad se asocia con la enfermedad
respiratoria compleja bovina (BRD).

• La parainfluenza tipo 3 (PI-3) es una infección respiratoria común en


bovinos, especialmente en animales jóvenes o en aquellos que están bajo
condiciones de estrés, como el transporte o cambios en el ambiente.

• Este virus afecta principalmente las vías respiratorias superiores e


inferiores, y puede predisponer a los animales a otras infecciones
bacterianas, aumentando la severidad de las enfermedades respiratorias.

Síntomas Clínicos:
• Fiebre.
• Tos.
• Descarga nasal (serosa o mucosa).
• Respiración rápida o dificultosa.
• Disminución del apetito y del rendimiento.
• En casos más graves, puede haber neumonía y otros problemas
respiratorios secundarios.

Transmisión:
• El virus se transmite principalmente a través de las secreciones nasales,
saliva y contacto directo entre animales.
Mannheimia haemolytica
Es una bacteria gram negativa que forma parte de la familia Pasteurellaceae, sus
principales características morfológicas son que se encuentra encapsulada, no
tiene movilidad, presenta forma de bacilo y es un organismo aerobio,

Factores predisponentes

Existe una serie de condiciones que favorecen la infección causada por M.


haemolytica, entre ellos se encuentra el estrés provocado por prácticas de manejo
como la movilización, la mezcla con animales provenientes de diversos sitios,
procedimientos quirúrgicos, inadecuado consumo de calostro, destete inadecuado
y cambios en la dieta.

Se han clasificado 12 serotipos, siendo A1 el que se aísla con mayor frecuencia en


bovinos con neumonía, representando más del 75% de los casos

Después de la supresión del sistema inmunológico del animal causado por


factores estresantes o infecciones virales. Esta bacteria aumenta su tasa de
replicación conduciendo a un crecimiento excesivo en las vías respiratorias
inferiores, lo que provoca daño en los tejidos y el desarrollo de neumonía.

Además, otro elemento que contribuye son las enfermedades primarias virales o
bacterianas donde los principales patógenos involucrados son:

• Virus de la rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR)


• Virus sincitial respiratorio bovino (VRSB)
• Virus de la diarrea viral bovina (DVB)
• Virus de la parainfluenza tipo 3 (PI3)
• Pasteurella multocida
• Haemophilus somnus
• Mycoplasma spp.

Signos clínicos de la mannheimiosis bovina

La manifestación del padecimiento se desarrolla de 10 a 14 días posteriores al


inicio de la multiplicación de M. haemolytica y, en los brotes agudos de la
enfermedad, el curso clínico dura de 48 a 72 horas, lo que lleva a la muerte o la
forma crónica. En ambos casos se incluye la siguiente signología:

• Fiebre
• Depresión
• Renuencia a moverse
• Anorexia
• Respiración rápida y superficial
• Secreción nasal
• Tos húmeda doloros
Diagnostico:

El diagnóstico presuntivo se basa en la historia clínica de los pacientes, la


evaluación realizada por el médico veterinario y la compatibilidad de los signos
clínicos. Sin embargo, se debe confirmar a través de pruebas de laboratorio.

La identificación de la bacteria se hace mediante cultivo y aislamiento, las


muestras necesarias son hisopados nasales o nasofaríngeos, aspirado traqueal o
bronco-alveolar de animales afectados que no han sido tratados.

Control y prevención de la mannheimiosis bovina

El uso de la metafilaxia es uno de los principales medios para controlarla pues


este procedimiento consiste en la administración de antimicrobianos eficaces a
todo un grupo de animales con alto riesgo de enfermedad, ayudando a disminuir la
morbilidad y la mortalidad asociadas con las enfermedades respiratorias.

De la misma manera, la vacunación .


Brucella Abortus: brucelosis bovina
La brucelosis bovina es una enfermedad causada por la bacteria brucella abortus
que provoca abortos en el ganado , con perdidas economicas impotrtantes

Es zoonotica

Es un cocobacilo o bacilo corto , ram negativo , es un patogeno intracelular


facultativo

Distribucion mundial , exepto en jappon , canada , autralia

En los animales se suele transmitir po contacto con la placenta ,liquido fetales y


descargas vaginales tambie se puede encontrar b abortus en orina ,semen y
heces

En el ganado bovino se suelen producir abortos entre 2:05 semanas después de la


infección. Generalmente las pérdidas reproductivas ocurren durante la segunda
mitad de la gestación.

Signos clínicos
Abortos en la segunda semana de la gestación
Retención de placenta
Mastitis
Terneros débiles

Lesiones posmortem

Lesiones inflamatorias, granulomatosas en el tracto reproductivo. La cubre los


ganglios linfáticos supra mamarios

Endometritis leve agrave, después del aborto, placenta, engrosado y edematosa

Morbilidad y mortalidad
En animales sin vacunarse, prepaga rápidamente la tasa de abortos o si entre un
30% y un 80%

Diagnóstico clínico
Se debe considerar y tomar en cuenta todos los casos de aborto, que sean
bruselosis

Diagnóstico diferencial
Tricomonas is
Leptospirosis
Listeriosis
RioNOtraqueítis infecciosa, bobina

Análisis de laboratorio
Examen microscópico de frotis de tejidos, teñidos por el método de
Serología
PCR
Melisa
Prueba al la alergia cutánea

NOM 041
Tuberculosis
Tuberculosis bovina, proviene de la infección porMycobacterium bovisb una
bacteria gran positiva, ácido alcohol, resistencia de complejo mycobacterium

El ganado bovino constituye el huésped definitivo para M. Bovis pero también


puede infectarse otros mamíferos

En algún momento estuvo presente en el mundo entero, pero los programas de


control eliminaron prácticamente la enfermedad. Los países libres de tuberculosis
son Australia, Islandia, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Austria, Suiza y
Luxemburgo Y en otros países están implementando programas de erradicación,
como en Japón, Nueva Zelanda, Estados Unidos y México

Se puede transmitir por inhalación de aerosoles, ingestión o a través de heridas de


la piel

La tuberculosis bovis generalmente se mantiene a las poblaciones de ganado,


pero otras especies pueden convertirse en reservorio, la mayoría de especies se
consideran huésped accidentales

Los síntomas de la tuberculosis generalmente tardan meses en desarrollarse en el


ganado, las infecciones también pueden permanecer latente durante años y
reactivarse durante periodos de estrés o en animales viejos

Signos clínicos

• Pérdida de peso
• Dos. Persistente.
• Fiebre
• Descarga nasal
• Abscesos linfáticos
• Problemas digestivos
• Anemia

Diagnóstico

Puede ser difícil diagnosticar únicamente con ciclos clínicos

Diagnóstico diferencial
• Pleuroneumonía infecciosa bobina
• Neumonía por pasteurella
• Pericarditis

También podría gustarte