Libro-desafios-logistica-portuaria-vf

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 220

1

2
Transformaciones y Desafíos de la Logística y
Portuaria en Ecuador

Autores
Abad Moran Norka Fredelinda - Adrian Albuja Elian Javier - Alvear
Caguana Danny Alfonso - Anchundia Holguin Odalys Abigail - Auria
Gallardo Ruth Adela - Baque Rosado Ambar Gabriela - Bonilla
Astudillo Angie Gisella - Bravo Méndez John Vicente - Briones
Tomala Jomayra Melani - Buñay Castellanos Jean Carlos - Buenaño
Pinargote Dayana Lissett - Cabanilla García Evelyn Paola - Caicedo
Cortez Allison Anellise - Cali Gutiérrez Luisa Nicole - Casual Cajas
Juan Fernando - Chilan Baque Gissella Vicenta - Crespín Patiño
Nelson Alexander - Cuero Angulo Elizabeth Teresa - Cushicagua
Saula Carolyn Sulay - Decker Coloma Delia María - Delgado Aguilar
Lisette De Fátima - Dueñas Velez Evelin Gabriela - Gonzales Loor
Ladys Viviana - Gonzalez Rodriguez Liliana Katherine - Ibarra
Rezabala Leonor Idealina - Loor Suarez Daniela Alexandra - López
Vásquez Jeniffer Nayely - Macias Herrera Daniela Carolina - Maigua
Stefania - Mendez Lisbeth Merino Yennifer - Meza Herrera
Alexandra Piedad - Olvera Vega Nathaly Julexy - Portilla Intriago
Gabriela Elizabeth - Quimis Bryan - Sánchez Mite Karla Mariuxi -
Silva Suárez Bélgica Gioconda - Solano Intriago Mallerly Solange -
Valencia Bernabé Guianella Narcisa - Velez Allisson

2024

3
Cada capítulo de la presente obra fue revisada por 2 pares académicos
externos ciegos conforme al proceso editorial del Centro de Investigación
Latinoamericano para el Desarrollo e Innovación CILADI.

Los rigurosos procedimientos editoriales de CILADI garantizan la selección


de manuscritos por sus aportes significativos al conocimiento y cualidades
científicas. Todas las obras publicadas por CILADI cuentan con ISBN y se
encuentran disponibles en la web (www.ciladi.org)

Centro de Investigación Latinoamericano

para el Desarrollo e Innovación

Guayaquil- Ecuador

https://ciladi.org/

AÑO 2024

Copyright © 2024

Todos los derechos reservados.

ISBN: 978-9942-7239-7-0

4
Resumen

"Transformaciones y Desafíos de la Logística Portuaria en Ecuador"


ofrece una visión detallada sobre la evolución y los retos de la logística
portuaria en Ecuador. A través de una serie de ensayos y artículos de revisión,
se analizan aspectos cruciales y contemporáneos que moldean este sector vital
para la economía nacional.

El libro comienza examinando la modernización de las políticas


portuarias, destacando la Ley de Modernización, un marco legislativo clave
que ha impulsado cambios significativos en la infraestructura y la gestión
portuaria. Los ensayos muestran cómo esta ley ha mejorado las operaciones
diarias y la competitividad internacional de los puertos ecuatorianos,
contribuyendo al crecimiento económico sostenible y a la mejora de los
servicios portuarios.

Otro tema central es la gobernanza portuaria. Se exploran las


principales trayectorias y modelos de gobernanza en Ecuador, evaluando la
colaboración entre las autoridades marítimas, aduaneras, policiales y los
operadores portuarios. Este enfoque permite una gestión más eficiente y una
regulación efectiva, esenciales para mantener la competitividad en un entorno
globalizado. Los artículos discuten la evolución de estos modelos y su
influencia en la eficiencia operativa y en la capacidad de los puertos para
adaptarse a los cambios del mercado.

La seguridad en las terminales portuarias es un aspecto crítico abordado


en el libro. Se presentan estudios sobre la organización y evaluación de la
seguridad en los puertos, subrayando la importancia de medidas robustas para
proteger tanto las infraestructuras como las operaciones logísticas. Los

5
ensayos destacan las mejores prácticas y las tecnologías emergentes utilizadas
para mejorar la seguridad en los puertos ecuatorianos.

Además, el libro explora las aplicaciones tecnológicas en la logística


portuaria, mostrando cómo la innovación está transformando el sector. Desde
la automatización de procesos hasta la implementación de sistemas avanzados
de gestión de terminales, los artículos demuestran cómo estas tecnologías
están mejorando la eficiencia, reduciendo costos y aumentando la capacidad
de respuesta ante las demandas del comercio global.

Con un enfoque en el desarrollo sostenible, el libro también aborda


cómo la integración de infraestructuras puede contribuir a un crecimiento
económico equilibrado y respetuoso con el medio ambiente. Se discuten
estrategias para minimizar los impactos ambientales de las operaciones
portuarias, promoviendo prácticas sostenibles que garanticen la preservación
de los recursos naturales mientras se potencia la actividad económica.

6
Prólogo

La logística portuaria en Ecuador ha experimentado transformaciones


significativas en las últimas décadas, impulsadas por la necesidad de adaptarse
a un entorno global cada vez más competitivo. La promulgación de la Ley de
Modernización ha sido un hito clave en este proceso, permitiendo una serie de
reformas que han mejorado la eficiencia operativa y la infraestructura de los
puertos del país.

Este libro, titulado "Transformaciones y Desafíos de la Logística


Portuaria en Ecuador," es una recopilación de ensayos y artículos que exploran
diversos aspectos de este sector crucial para la economía nacional. Los autores,
destacados profesionales y académicos en el campo de la logística y el comercio
exterior, han realizado un análisis riguroso de las políticas portuarias, la
gobernanza, la seguridad y las aplicaciones tecnológicas en las terminales
portuarias ecuatorianas.

A través de esta obra, el lector obtendrá una visión detallada de los


desafíos enfrentados por los puertos ecuatorianos y las estrategias
implementadas para superarlos. Desde la colaboración entre autoridades
marítimas y aduaneras hasta la adopción de tecnologías avanzadas para mejorar
la gestión portuaria, cada capítulo ofrece valiosas perspectivas sobre cómo
fortalecer la competitividad y sostenibilidad del sector.

Esperamos que este libro no solo sea una herramienta útil para
estudiantes y profesionales en el ámbito de la logística y el comercio
internacional, sino también una fuente de inspiración para los responsables de
la formulación de políticas y los líderes empresariales que buscan contribuir al
desarrollo económico sostenible de Ecuador.

7
Índice

Capítulo 1: Aplicaciones tecnológicas en la logística de


transportes portuarios. Las terminales de 9
contenedores…………………………………………………...

Capítulo 2: Infraestructura portuaria y el crecimiento 43


económico en Ecuador………………………………………..

Capítulo 3: Análisis de los principales modelos logísticos


aplicados para la distribución urbana de mercancías
71
graneleras en la ciudad de Guayaquil……………………….

Capítulo 4: Evaluación y Organización de la Seguridad en 98


Terminales Portuarias de Ecuador…………………………..

Capítulo 5: Gobernanza Portuaria: Principales 130


Trayectorias…………………………………………………….

Capítulo 6: Políticas Portuarias en Ecuador………………… 153

Capítulo 7: Análisis de metodología comparativa para


sistemas de planificación de recursos empresariales
185
utilizados en servicios portuarios……………………………..

8
Aplicaciones tecnológicas en la logística de transportes

portuarios. Las terminales de contenedores

Cabanilla García Evelyn Paola


Juan Fernando Casual Cajas
Elizabeth Teresa Cuero Angulo
Nelson Alexander Crespín Patiño
Carolyn Sulay Cushicagua Saula
Lisette De Fátima Delgado Aguilar

9
Resumen

La investigación se centra en las aplicaciones de la tecnología en el sector


portuario, especialmente en la automatización y semiautomatización de
terminales de contenedores. Se presentan en detalle diversas tecnologías, como
sistemas anticolisión, grúas automatizadas, sistemas de identificación de
contenedores y automatización de bloqueo por giro. El principal objetivo del
estudio es Analizar la evolución de las aplicaciones tecnológicas actuales en la
logística de los terminales de contenedores centrándonos en los distintos
transportes portuarios, a nivel mundial. Se enfatiza la necesidad de
automatización para reducir costos, mejorar la seguridad y cumplir con las
prácticas ambientales.

Se presentan ejemplos conocidos de terminales altamente automatizadas


como Altenwerder-Hamburg y Euromax en Rotterdam y se destaca el papel de
los sistemas automáticos para evitar colisiones en la seguridad de diversas
industrias. Además, se explora la automatización del desbloqueo stwist lock,
destacando sistemas de última generación como Pin Smart de RAM Spreaders
y la plataforma ALP de KALMAR Technology. Tenemos a los sistemas Navis
TOS (N4) y Solvo TOS, que se proyectan como los sistemas ideales para el
proceso que conlleva la tecnología artificial operativa para la optimización y
eficiencia.

10
Abstract

The research focuses on the applications of technology in the port sector,


especially in the automation and semi-automation of container terminals.
Various technologies such as anti-collision systems, automated cranes,
container identification systems and twist lock automation are presented in
detail. The main objective of the study is to analyze the evolution of current
technological applications in the logistics of container terminals, focusing on
the different port transports, worldwide. The need for automation is emphasized
to reduce costs, improve safety, and comply with environmental practices.

Well-known examples of highly automated terminals such as


Altenwerder-Hamburg and Euromax in Rotterdam are presented and the role of
automatic collision avoidance systems in the safety of various industries is
highlighted. In addition, the automation of twist lock unlocking is explored,
highlighting state-of-the-art systems such as Pin Smart from RAM Spreaders
and the ALP platform from KALMAR Technology. We have the Navis TOS
(N4) and Solvo TOS systems, which are projected as the ideal systems for the
process that involves artificial operational technology for optimization and
efficiency.

11
Introducción
Actualmente el tráfico portuario conlleva un gran volumen de
trazabilidades de acuerdo con las distintas operaciones que se ejecutan en los
terminales portuarios, es por eso muy importante que se requiere de avances
tecnológicos eficientes que ayuden a mitigar el impacto operacional del
terminal. Además de esto, tenemos la alta competitividad entre los terminales
portuarios, de allí es que nace la necesidad de que las tarifas, servicios y
velocidad de la operación sean óptimas. Esto repercute en una presión hacia
los operadores de las terminales portuarias de contenedores desde las
empresas navieras, persiguiendo la máxima eficiencia en las operaciones,
minimizando el tiempo de rotación del buque (NAVARRO, 2019, pág. 13).
Por este motivo y otros, es que los terminales de contenedores deben
constantemente incorporar, cambiar o actualizar sus aplicaciones tecnológicas.

Para mencionar, indicaremos que esta tendencia de automatización ha


crecido muy rápidamente desde 1993 cuando inició la primera terminal de este
tipo hasta ahora. Este artículo tiene como objetivo estudiar la evolución de las
aplicaciones tecnológicas en la logística de transporte portuario de los
terminales de contenedores, enfocándose en los avances más recientes,
teniendo varias perspectivas, con el objetivo de que los puertos sean
observados como nodo de intercambio modal eficientes y modernizados
(NAVARRO, 2019, pág. 3).

12
Objetivos
Objetivo general:

➢ Analizar la evolución de las aplicaciones tecnológicas actuales en


la logística de los terminales de contenedores centrándonos en los distintos
transportes portuarios, a nivel mundial.

Objetivos específicos:

➢ Examinar las distintas revisiones bibliográficas referentes a las


aplicaciones tecnológicas en la logística de los transportes portuarios.
➢ Conocer cómo estas aplicaciones automatizadas y
semiautomatizadas han revolucionado la logística en los transportes portuarios
➢ Establecer el beneficio que ha conseguido a nivel mundial la
implementación de esta inteligencia artificial.
Breve descripción de aplicaciones tecnológicas en el ámbito mundial,
enlace a la automatización y semiautomatización.
Históricamente, la mejora del rendimiento operacional, la capacidad y el
nivel de servicio de las operaciones de las TPCs, en términos técnicos y
económicos, así como las mejoras en seguridad y protección y en mejores
prácticas medioambientales, han requerido e impulsado el desarrollo
incremental de la automatización de los procesos y recursos, consolidándose
como una tendencia universal y permanente.

Al inicio de la década de los 90, concretamente en 1993, entró en servicio


la primera TPC automatizada en el Puerto de Rotterdam que prescindió de
manipuladores para el manejo de los equipos de interconexión y de
almacenamiento generando la nueva denominación de “terminal automatizada”

13
en atención a su máximo grado de automatización. A esta han seguido otras
configuraciones que han enriquecido la referida tipología (Monfort, 2020, pág.
112).

Las terminales automatizadas de contenedores están prosperando debido


a la necesidad por parte de las operadoras de reducir los costes y a la vez tener
un mayor control, información y calidad en las operaciones. Desde principios
de los años 90 se han establecido más de 30 terminales automatizadas en el
mundo. Terminales repartidas por todo el globo tienen instalados diversos
automatismos en la manipulación y/o transporte de los contenedores (Sánchez,
2018, pág. 24).

Por ejemplo, existen procesos y subsistemas que se han automatizado


incluso en operaciones que tradicionalmente se han considerado manuales.
Entre estos, cabe destacar:

• Sistema de Gates automatizados, ingreso y/o salida de transportes


portuarios: identificación de camiones y contenedores, etiquetajes o
pesaje, entre otros.
• Sistema de reconocimiento en la descarga y carga de
buques: numeraciones de los contenedores, estado de daños, etiquetado,
posición, etc., en el momento de transferencia entre la terminal y el
buque.
• Automatización en la colocación y extracción de pestillos de anclaje en
los contenedores.
• Monitoreo de contenedores frigoríficos.
• Sistemas automáticos de amarre del casco del buque al muelle.
(LARRUCEA, 2018, pág. 6)

14
En primer lugar, se entiende que una terminal automatizada es aquella
que tiene una completa automatización, o en su defecto, operación en remoto
de todos los subsistemas que componen una terminal. Este último aspecto es
relevante, debido a la dificultad de automatizar el subsistema de carga y
descarga, por el gran hándicap que supone la automatización de una grúa que
tiene que operar en un entorno que no está completamente estático como es el
buque. En la actualidad, y siendo este avance muy reciente, las grúas
completamente automatizadas que componen este subsistema no están
completamente automatizadas, ya que se necesita una supervisión constante, y
la ejecución de algunos movimientos por parte de este (BAVIERA, 2016, pág.
16).

De igual modo, indica (GARRIDO, 2020, pág. 2) Terminal


semiautomatizada: …es la terminal que en sus patios las operaciones se hallan
automatizados, pero su muelle aún no lo está o también puede ocurrir lo
contrario. Este enfoque combina lo mejor de ambos mundos, utilizando la
automatización para simplificar los movimientos del patio, reduciendo el
tiempo y el costo, manteniendo al mismo tiempo la flexibilidad y familiaridad
de los equipos tradicionales en las conexiones del patio de
terminales. Esto puede resultar en un sistema más eficiente y adaptable
que optimice la productividad sin perder la versatilidad de las operaciones
portuarias.

15
Sistema Anticolisión Automatizado.
La implementación de un sistema anticolisión tanto en automóviles,
aeronaves, embarcaciones, y sistemas industriales propias de un terminal
portuario, contribuye significativamente a la seguridad en diversos sectores,
reduciendo el riesgo de accidentes, mejorando tanto la protección de las
personas y los activos debido a que estos presentan sistemas de frenado
automático de emergencia. Las características comunes de los sistemas
anticolisión automatizados incluyen sensores de proximidad, sistemas de
monitoreo y detección, sistemas de advertencia, asistencia a la conducción,
integración con otros sistemas de seguridad como:

Los sistemas modernos como AIS (Sistemas de Identificación


Automática) también pueden proporcionar información sobre la distancia, la
velocidad y la dirección de los objetivos, al realizar un seguimiento automático
que utiliza transpondedores a bordo de los buques para intercambiar
información como la identificación, posición, curso y velocidad con otras
embarcaciones equipadas con AIS. (GLOBAL FISHING, 2023, pág. 1)

Actualmente los buques modernos están equipados con sistemas de alerta


de colisiones que utilizan sensores y algoritmos como el Sistema de Alerta de
Colisiones (CAS) que permite evaluar la situación y advertir a la tripulación
sobre posibles riesgos de colisión. Estos sistemas pueden incluir alertas
visuales, auditivas y táctiles.

Estos sistemas suelen hacer uso de tecnologías como radares, cámaras,


sensores ultrasónicos, lidar, que significa Detección y Medición de Luz por sus
siglas en inglés (Light Detection and Ranging, permitiendo la percepción
remota utilizando un láser para medir distancias y generar información
tridimensional precisa sobre la forma y características de objetos en algunos
16
casos, inteligencia artificial para analizar datos y tomar decisiones en tiempo
real (LATAM, 2023, pág. 1)

El sistema Hawkeye ojo de halcón, creado por la empresa


NihonEngineering Company, que forma parte de Mitsui O.S.K. Lines, Ltd.
(MOL) es un sistema anticolisión para grúas pórtico que utiliza sensores de
microondas situados en la viga de la grúa y en las partes laterales inferiores
(MARTHA, 2015, pág. 104) Ver figura 1.

Figura 1
Mecanismos portuarios

Nota: Influencia de los sistemas de automatización,

2015, pág. 101,


https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/82001/Marta_Coma.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

17
Con el fin de prevenir accidentes, el sistema funciona midiendo la
distancia entre la grúa y la parte alta de las pilas dando la altura, y los sensores
ubicados en la parte baja indicando las distancias entre la grúa y otros vehículos,
y limita la velocidad máxima de la grúa por tal de reducir accidentes.

Las ondas de radio microondas, se caracterizan por tender a moverse en


línea recta en los espacios abiertos, llegando antes que otro tipo de ondas a los
objetos metálicos para rebotar la señal y advertir del peligro de colisión, no sólo
entre contenedores. Este sistema también es válido entre grúas tal y como nos
muestra la figura (MARTHA, 2015, pág. 105).

Sistemas para ARTG / ARMG - Grúas de almacenamiento automatizadas


Las grúas automatizadas cuentan con sistemas de seguridad que ayudan
a detectar obstáculos, prevenir colisiones y garantizar la seguridad durante la
operación, a la vez combinan características de automatización con la
necesidad de la intervención humana para ciertos procesos de una operación
debido a que requieren la supervisión o intervención de un operador en
algunas situaciones.

El manejo automatizado de contenedores es el siguiente paso en la


evolución de la tecnología de grúas para contenedores, la cual comenzó con la
introducción del envío por medio de contenedores en la década de 1960. El
sistema automatizado RMG (ARMG) ofrece enormes ventajas en una industria
que cada vez se automatiza más.

El diseño de las grúas Konecranes ARMG se basa en las condiciones


reales en las que se encuentran los rieles y las áreas de las terminales de
contenedores alrededor del mundo e incorporan la tecnología comprobada de

18
las grúas pórtico sobre neumáticos. Las grúas Konecranes ARMG vienen con
una estructura de acero ligera e inteligente. La naturaleza de las mismas permite
que la operación de colocación de contenedores sea más eficiente y precisa.
(KRONECRANES, 2024, págs. 1,2)

Podemos indicar de lo citado que, ésta es, una grúa automatizada sobre
rieles ARMG: Automated Rail Mounted Gantry)

Grúa pórtico montada sobre rieles, para patios, su utilidad es para apilamiento
de contenedores, en patios.

A menudo se pueden operar de forma remota, lo que significa que un


operador puede controlar la grúa desde una ubicación diferente utilizando
dispositivos como controles remotos o estaciones de control, involucrándose así
en la toma de decisiones y el control directo de la grúa, a pesas de que la
maquinaria puede estar equipada con funciones automatizadas para facilitar el
posicionamiento preciso, la optimización de rutas y otras operaciones
(KONEKRANES, 2023, pág. 1)

Por otra parte, las grúas completamente automatizadas realizan las


operaciones de manera independiente porque cuentan con sistemas de elevación
y manipulación de carga, sensores, cámaras, sistemas de posicionamiento y
control computarizado para realizar sus funciones sin intervención humana
directa.

La RTG automatizada: ARTG (ver figura 2)

La ARTG grúa sobre ruedas es útil para patios o lugares que


NO se hallan asfaltados o semi asfaltados. Está construido con 16
ruedas. La ATRG es líder en el mercado y posee una extraordinaria
capacidad para tolerar estas superficies ásperas. Además como

19
aplicaciones tecnológicas podemos decir que posee una facilidad
para operarlo remotamente desde un centro de control, tiene un
buen control de intercambio con transportes portuarios y tiene un
excelente sistema de IT (KRONECRANES, 2023, pág. 2)

De lo citado podemos añadir que, la grúa Automated Rubber Tyred


Gantry ARTG (grúa pórtico automatizada sobre neumáticos) es ideal para
operaciones en puerto. La diferencia de la anterior es por su base, puesto que
tiene ruedas, mientras que la primera está sobre rieles.

Figura 2
Grúa ARTG en operación

https://video.nauticexpo.com/video_ne/videos/video-28279.mp4

20
Figura 3
Grúa ARTG

Nota: Nautic expo by Virtual expo group, 2024,

https://www.nauticexpo.es/prod/konecranes/product-30447-189110.html

Sistemas automatizados para las Grúas Pórticos


Las grúas pórtico son un equipo mecánico, móvil, que se encarga de
elevar y extraer los contenedores de un buque o elevar y colocar los mismos
dentro del buque. Se componen de una o varias vigas horizontales (dependiendo
el modelo) que a su vez está sostenida por 2 o 4 soportes verticales/apoyos
(CRANE, 2023, pág. 2). Se inventó con el propósito de facilitar el acceso a los
buques que sean demasiado altos, y así extraer los contenedores.

Actualmente la moderna tecnología garantiza la trasmisión rápida y


eficaz de señales de comunicación, video y control, e inclusive se puede
controlar casi todo a distancia a través de un centro de control automatización
(ELEBIA, 2024, pág. 3).

21
Figura 4
Monitoreo a control remoto

Nota: Grúas Inteligentes, Revista ABB, pág. 1

https://library.e.abb.com/public/e7e2cbd72087cf11c12571dc003e329c/56-
59%203M652_SPA72dpi.pdf

Objetivos:

Aprovechamiento de los recursos, manejo más eficiente en la operación


desembarque/embarque.

Reducir costes para las navieras, para el operador del puerto y para el
consumidor.

Menor exposición al riesgo de trabajo

Entorno de trabajo más confortable

Menor pérdida de tiempo de trabajo, durante cambios de turno.

Velocidad

22
Altenwerder-Hamburgo es una terminal muy automatizada, empezó a
funcionar en 2002. Rotterdam - Holanda tiene el proyecto Euromax,
convirtiéndose en el puerto más grande y tecnológico en toda Europa. 4to a
nivel mundial (NAVARRO, 2019, pág. 15)

Las grúas pórtico automatizadas se controlan por medio de un centro de


mando.

Las grúas pórtico automatizadas cumplen las siguientes órdenes:

• Perfilado del buque y control del camino óptimo (ver figura


4)

• Identificación OCR en contenedores y vehículos

• Medición de la posición de los vehículos y guiado de los


mismos.

• Descarga automática de contenedores en plataformas, en el


suelo y en vehículos.

Continuo control de la inclinación y balanceo de la carga

• única interfaz para órdenes de trabajo, para todos los


equipos,

siguiendo el TOS -Sistema operativo de la terminal,

(NAVARRO, 2019, pág. 21)

Como se observa en la cita, las grúas pórtico automatizadas facilitan


todos estos accesos necesarios para que la operación portuaria se agilice sin
interrupciones. El código OCR significa Reconocimiento Óptico de Caracteres,

23
permite a las instalaciones logísticas automatizar el proceso de identificación y
validación de datos de los camiones/vehículos o contenedores
(AUTOMATION, 2024, pág. 1)

Figura 5
Perfilado de buque

Nota: Trabajo de Fin de Máster, pág. 22,

https://riunet.upv.es/handle/10251/131784

Por otro lado, otro aspecto que puede ser difícil de entender es el perfilado
del buque. Esta aplicación permite que la grúa pórtico utilice un sistema laser
para dar una vista panorámica y detallada a los contenedores y elementos del
buque a descargar y así ejecuta un auto programa de embarque de los mismos,
observando todos los movimientos verticales de los elementos.

Las ventajas principales que tiene la automatización de este subsistema


son:

Menor exposición al riesgo por parte de los trabajadores

24
Entorno de trabajo más confortable

Menor pérdida de tiempo de trabajo durante cambios de turno

(BAVIERA, 2016, pág. 22)

Para cumplir estos objetivos las grúas pórticos automatizadas constan con
un sistema -anticolisión- de medición láser bidimensional que monitorea el área
alrededor de la pluma de las grúas durante el desplazamiento. Todo obstáculo
que el programa observe en su camino, se lo detecta y esta aplicación permite
detener o bloquear la grúa, para así prevenir una colisión con el buque.

El sistema de medición, consta de un escáner láser 2D instalado en el


extremo del brazo de la grúa, en el lado del agua o en el extremo de la grúa en
el lado terrestre. El escáner láser crea un plano de exploración horizontal debajo
del brazo de la grúa en su parte inferior. El plano de exploración está
parametrizado en forma de tres áreas de vigilancia graduadas.

Ver figura 5 (INDUSTRIELLE, 2022, pág. 2)

Figura 6
Sistema Anticolisión

Video (INDUSTRIELLE, ANTICOLISIÓN, 2022)

(https://youtu.be/k1cYvdcPKyA)
25
Cuando la grúa se mueve en modo pórtico y se acerca a un obstáculo en
el barco, se transmite una señal al PLC (dispositivo de control) de la grúa, que
ralentiza el movimiento o lo detiene. El área de monitoreo se divide en tres
zonas diferentes (azul, amarilla, roja) y dependiendo de la posición de un
obstáculo dentro de las zonas. El PLC evalúa la situación para ralentizar
(amarillo) o detener (rojo) el recorrido de la grúa (ver figura video 6)
(LASEBCP, 2023, pág. 1)

La principal ventaja de este sistema es su manejo inteligente, donde los


objetos detectados se analizan en función de su vida útil y extensión espacial.
Si ambos exceden los umbrales predefinidos, el objeto se muestra y almacena.
Esto garantiza así un rendimiento fiable del sistema y evita falsas alarmas
provocadas, por ejemplo, por pájaros, gotas de lluvia o copos de nieve.

Las grúas modernas pueden ofrecer velocidades:

• Traslación del carro con o sin carga : 210 - 240 m/min

• Elevación y descenso: 30 - 49 m

• A pesar de que las velocidades habituales son de máximas


210-220 m/min de traslación, 70 m/min

• elevación con spreader cargado y 175m/min elevación sin


carga. Traslación de grúa 45 m/min.

• facilitando el posicionamiento del spreader

• facilitando la transferencia del contenedor muelle-buque-


muelle

26
• agilizando el sistema de los twistlocks

• optimizando la distancia a recorrer

• Sistemas de identificación del contenedor durante la


operación (MARTHA, 2015, pág. 73).

Sistemas automatizados y semiautomatizados para carretillas (tractor


portuarios- cabezales)
La operativa de una terminal automatizada de contenedores reside,
básicamente, en la descarga del buque mediante un vehículo de guiado
automático (AGV), cuya velocidad de transporte oscila entre 3 y 6 m/s. Este
vehículo recibe la descarga del contenedor a pie de buque mediante una grúa
pórtico y lo transfiere hasta el patio de contenedores, donde el vehículo es
liberado por una grúa apiladora, en una operación completamente acoplada.
Esta operativa es inversa para la carga del buque. (LOGÍSTICA, 2023, pág. 8)

Hasta ahora, la automatización de terminales se ha centrado


principalmente en el sistema de transporte horizontal y sistemas de apilamiento
de patio. Los terminales a menudo se describen como completamente
automatizados si cuenta con transferencia horizontal entre muelles y patios,
como sistemas de apilamiento.

Solo si el sistema de apilamiento de patio y la transferencia horizontal


equipo opera manualmente, el terminal se describe como semiautomático. Sin
embargo, la nueva automatización está lejos de ser completa; Su ámbito de
aplicación también incluye la carga y descarga de buques y otras actividades de
manera independiente según la tecnología y sin la necesidad de un operador
humano que lo maneje. (LARRUCEA, 2018, p. 2)

27
Una discusión muy debatible es, sobre la elección de maquinaria en
terminales portuarias en función del tipo de tráfico y la disposición de las pilas
en el patio de operaciones. Se identifican diversos vehículos utilizados para
transferir contenedores entre la pila y el buque, o entre diferentes bloques. Las
terminales completamente automatizadas suelen emplear vehículos auto
guiados para esta transferencia, aunque se menciona una excepción en la
terminal de Brisbane que utiliza carretillas pórtico automatizadas. Se
proporcionan ejemplos de terminales en Europa, como HHLA en Hamburgo y
ECT en Rotterdam.

Maquinaria vinculada con la Automatización.

Las siglas ASC hacen referencia a grúas apiladoras de contenedores que


operan de forma automatizada. Estas grúas suelen pertenecer al tipo pórtico
sobre raíles, ya sea ARMG o C-ARMG, siendo esta última de carga lateral. La
distinción clave entre ambas radica en que las primeras realizan la carga y
descarga de camiones y vehículos de transferencia interna exclusivamente en
las cabezas de las calles (hooks), mientras que las C-ARMG lo hacen en el
lateral de las pilas de contenedores.

La elección entre estos tipos de maquinaria depende de la tipología del


tráfico y la disposición de las pilas en el patio de operaciones. Las siglas AGV,
L-AGV y ALV se utilizan para identificar diversos vehículos de transferencia
desde la pila de contenedores hasta el buque o entre diferentes bloques.

Las terminales completamente automatizadas se caracterizan por utilizar


vehículos auto guiados para transferir contenedores desde la pila hasta el
costado del buque, a excepción de la terminal de Brisbane (Australia), que

28
emplea carretillas pórtico automatizadas. En Europa, ejemplos de tales
terminales incluyen HHLA en Hamburgo y ECT en Rotterdam. (LARRUCEA,
2018, pág. 6) -ver figuras 6 y 7.

Una muy debatible discusión es sobre la elección de maquinaria en


terminales portuarias en función del tipo de tráfico y la disposición de las pilas
en el patio de operaciones. Se identifican diversos vehículos utilizados para
transferir contenedores entre la pila y el buque, o entre diferentes bloques. Las
terminales completamente automatizadas suelen emplear vehículos autoguiados
para esta transferencia, aunque se menciona una excepción en la terminal de
Brisbane que utiliza carretillas pórtico automatizadas. Se proporcionan
ejemplos de terminales en Europa, como HHLA en Hamburgo y ECT en
Rotterdam.

Figura 7
AGVs automatizadas

Nota: Operativa de atención a con carretillas automatizadas

Diseño técnico de una terminal, 2018, riunet.upvs.es

29
Figura 8
AGVs Automatizadas

Nota: vehículo AGV, https://youtu.be/22SvOhI47Tw

Se ha identificado una nueva categoría de terminales totalmente


automatizadas donde tanto la descarga como la carga de buques están
automatizadas mediante grúas STS, como se observa en RGW y APMT
Maasvlakte II en Rotterdam, así como en la terminal de APMT en Tánger
prevista para 2020. Aunque estas experiencias han enfrentado desafíos iniciales
en términos de producción en muelle y no operan completamente de manera
automática (sino mediante control remoto), se está mejorando gradualmente la
consistencia operativa y la confiabilidad de los equipos de muelle automáticos,
incluyendo las grúas STS. (LARRUCEA, 2018, pág. 8)

En síntesis, el texto subraya la necesidad de estandarización en el


transporte de contenedores debido a factores como los costos laborales y la
competencia. Además, destaca la evolución hacia la automatización en
terminales portuarias, especialmente en sistemas de transporte horizontal y
apilamiento de patio, introduciendo maquinaria como las grúas apiladoras de
contenedores (ASC).

30
Figura 9
Carretilla Pórtico elevadora-apiladora

Nota: Tipo straddle carrier, automatizada

(Automated Lifting Vehicle o ALV) Upcommons, 2018,

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/118227/

Twistlock....automatizado y semiautomatizado.

Los twistlocks, es un sistema de anclaje entre contenedores durante el


transporte marítimo, utilizado en todos los buques portacontenedores actuales
(Figura 8). Hay 2 procesos que se deben automatizar en la operación portuaria:
Colocación y retirada de twistlock - Apertura y cierre de twist lock.
Mayoritariamente estas funciones se realizan actualmente de forma manual y se
estima que con dos estibadores se tarda 20 segundos por contenedor. Además
de la situación de riesgo en la que trabaja dicho personal al situarse en la zona
de paso de las plataformas y cerca de la posición de carga del contenedor
(MARTHA, 2015, págs. 55,56)

31
Figura 10
Twistlock

Nota: twistlock para amarre de contenedores

Nautic Expo, 2024,

https://www.nauticexpo.es/prod/general-lashing-system-china/product-44366-
345856.html

Existen 2 empresas pioneras encargadas del enganche y desenganche de


estos dispositivos en forma automática:

1. RAM Spreaders desarrolló Pin Smart en 2008 que efectúa la


extracción automática de los twist lock y para colocarlos se realiza de
manera semiautomática. (ver figura 11 y 12).

32
Figura 11
Pin smart

Nota: Ram spreader

Figura 12
Estación para extracción/colocación de twist locks

Nota: Estación automática para la colocación/extracción

de twist locks, Upcommons, 2018,

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/118227/
33
El sistema consta de una base estructural con 8 guías laterales y dos
frontales que tienen unos módulos capaces de manipular una amplia gama de
twislocks. Este sistema se controla por un operario mediante una pantalla de
control táctil, en la que puede seleccionar el tipo de twistlock con el que se
trabaja, el tamaño del contenedor y se dirige la operativa por control remoto.

En la operativa de descarga, la grúa deposita el contenedor con sus


twistlocks en la plataforma PinSmart y el operario da la orden por pantalla de
quitar los twislocks. El sistema se activa y mediante unas palancas, el twistlock
se desbloquea y cae en las diferentes cajas de recolección de las que dispone la
plataforma.

En la operativa de carga, el operario coloca un twistlock en cada módulo


del PinSmart. La grúa recoge el contenedor y lo deposita encima de la
estructura, donde los twistlocks se colocan automáticamente.

El equipo puede operar: 20’-40’-45´- twin.. (MARTHA, 2015, pág. 56).

KALMAR Technology, ha creado la plataforma de trincado


automático ALP AutomaticLashingPlatform para todo tipo de contenedores
(Reefers, Open Top, Flat racks…). Funciona de modo muy similar al
anteriormente descrito sistema e incorpora otras funciones como el peso del
contenedor, sistema de detección nuclear y la integración en el sistema
operativo de la terminal. (MARTHA, 2015, pág. 57) ver figura 13.

34
Figura 13
Descarga de contenedor sobre plataforma de Kalmar Technology

Nota: Plataforma de trincado, Influencia de los sistemas de automatización,


2015

(https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/82001/Marta_Coma.pdf?s
equence=1&isAllowed=y)

Sistema automatizado de planificación de operaciones NAVIS N4.


Según (FERRER, 2018, pág. 33)Los sistemas automatizados de
planificación de operaciones son un conjunto de equipos hardware y software
que permiten el intercambio de información y la generación de órdenes
necesarias para el funcionamiento de la terminal. Automatizar la transmisión y
procesamiento de datos externos e internos necesarios para el desarrollo de las
operaciones.

El sistema de gestión de terminales de contenedores TOS garantiza el


éxito a largo plazo de la terminal de información y comunicación TIC en la
logística portuaria al contribuir con eficiencia, adaptabilidad y rentabilidad.

35
Un TOS tiene tres módulos básicos que trabajan sobre varias bases de
datos que son:

Planificación y control de operaciones

Se basa en un cálculo que define y optimiza tanto los recursos de personal y


maquinaria.

Módulo de administración y gestión

Responsable del análisis de productividad, planificación y control de costes,


facturación, y estadísticas, puede realizar un informe en tiempo real de la
situación laboral lo que facilita la toma de decisiones.

Módulo de Comunicación

Responsable del intercambio de datos del terminal con otros agentes vía
Internet, Por lo tanto, esta base de datos puede proporcionar información útil a
diferentes usuarios del sistema dependiendo de los filtros utilizados o de las
funciones requeridas por el programa que absorbe esta información de la base
de datos creada por la integración de todos los canales que consta de la
operación del terminal portuario. (MARTHA, 2015, pág. 110)

El sistema NAVIS TOS incluye los siguientes módulos:

NAVIS TOS, conocido como N4, es ampliamente utilizado a nivel


mundial, siendo implementado en más de 200 terminales de diferentes tamaños,
su arquitectura en tiempo real permite que la operativa se realice de forma
tranquila y continúa proporcionando a los operadores la capacidad de reaccionar
rápidamente ante imprevistos, además el sistema consta con otros servicios que

36
facilitan secuenciar “el equipo operativo disponible sea automático,
semiautomático o manual” (MARTHA, 2015, pág. 112).

Este sistema N4 ayuda a las terminales a optimizar la utilización de


departamentos IT eliminando infraestructura innecesaria, fácil integración
gracias a su estructura abierta que permite que las terminales conecten a esta
plataforma sus propios sistemas de gestión ya existentes, evita costos
adicionales por adaptación al cliente ya que utiliza una “extensa variedad de
datos e información lógica que permite la rápida adaptación de la base de datos
de las terminales” (MARTHA, 2015, pág. 113)

El sistema Navis Prime Route asigna automáticamente equipos de


transferencia a grúas para optimizar su trayectoria, mientras que Navis Expert
Decking automatiza el posicionamiento de contenedores en la explanada.
Además, los módulos NavisVessel Autostow y Navis Rail Autostow optimizan
la planificación y operación para buques y trenes, y Navis Análisis analiza datos
generados por sistemas automatizados, proporcionando valoraciones para una
rápida interpretación y toma de decisiones estratégicas. (MARTHA, 2015, pág.
114)

Solvo TOS General Cargo


Solvo TOS General Cargo permite a las empresas estibadoras gestionar
eficazmente las operaciones relacionadas con el manejo de carga general o
carga fraccionada en tiempo real, la planificación y gestión en tiempo real de
operaciones de manipulación y almacenamiento de carga para diversos tipos de
break bulk vehículos de motor, graneles, acero y madera, Ro-Ro y carga de
proyecto. (Solvo, 2021, pág. 1)

37
Entre los aspectos destacados de la funcionalidad de carga general
tenemos soporte de varios tipos de equipos rodantes: MAFI, remolques, chasis
y más, Gestiona carga a granel y fraccionada por peso y volumen, Gestión de
carga IMDG en todos los frentes, planificación de buques y atracaderos, Gestión
en tiempo real de cambios de estado de carga, Identificación de carga en tiempo
real mediante ROT con código de barras de escáneres RFID, soporte completo
de EDI cumple con SMDG y funciones integradas de optimización de equipos
y patios. (Solvo, 2021, pág. 1)

La eficiencia de este sistema consta de transparencia total sobre el patio,


almacenes, atracaderos, frente de barandilla y puertas; trazabilidad total de la
carga; trazabilidad total de las operaciones: quién hizo qué, cuándo, dónde y
cuánto costó; planificación simplificada de recursos y operaciones de
manipulación de carga; reducción del tiempo para consolidar lotes de carga a
partir de piezas; prevención de robos y por último mayor precisión de los datos
hasta 99,9%. (Solvo, 2021, pág. 2)

Conclusiones
Con base en los resultados analizados, podemos decir que las
aplicaciones tecnológicas en la logística de los transportes portuarios han
demostrado ser estratégico para mejorar la eficiencia, precisión y seguridad en
las operaciones.

A continuación podemos deducir algunas conclusiones clave:

• Se ha analizado algunas referencias bibliográficas y todas nos


muestran lo sofisticado y útil de las aplicaciones tecnológicas en la logística
del ámbito portuario.

38
• Existe una constante evolución y revolución en la logística
portuaria mediante las aplicaciones automatizadas y/o semiautomatizadas.
• A nivel mundial la implementación de esta IA resulta muy útil.
Notar que toda terminal completamente automatizada tiene mayor
performance. De igual manera sucede con las terminales semiautomatizadas.
• La herencia para nuestros hijos resulta muy alentadora puesto que
ellos se podrían manejar en un futuro completamente automatizado.

39
Referencias Bibliográficas
ARRIETA, T. (2017). EVOLUCION DE LA DINAMICA OPERATIVA EN
LOS PUERTOS. Obtenido de
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstream/handle/cecar/7152/d7e14155-
962f-4fb2-b2d4-2ddd4b40b699.pdf?sequence=1&isAllowed=y

AUTOMATION, C. (2024). Portal OCR. Obtenido de


https://certusautomation.com/ocr-portal/?lang=es

BAVIERA, 2. (2016). Estudio sobre el avance del conocimiento en la


automatización de las terminales portuarias de contenedores. Obtenido
de https://riunet.upv.es/handle/10251/131784

CRANE, D. (2023). Los diferentes tipos de grúas pórtico y sus usos. Obtenido
de https://www.hndfcrane.com/es/posts/the-different-types-of-gantry-
cranes-and-their-uses/

ELEBIA, S. L. (2024). GRUAS PORTICO. Obtenido de


https://elebia.com/es/gruas-portico/

FERRER, D. (2018). Tecnologías de la Información y las. Obtenido de


https://biblus.us.es/bibing/proyectos/abreproy/91986/fichero/TFG-
1986-DIAZ.pdf

GARRIDO, 2. (2020). PIERNEXT. Obtenido de


https://piernext.portdebarcelona.cat/tecnologia/pasado-presente-y-sobre-
todo-futuro-de-la-automatizacion-de-terminales-de-contenedores/

GLOBAL FISHING, W. (2023). QUE ES AIS. Obtenido de


https://globalfishingwatch.org/es/faqs/que-es-ais/

40
INDUSTRIELLE, L. (2022). ANTICOLISIÓN. Obtenido de
https://youtu.be/k1cYvdcPKyA

INDUSTRIELLE, L. (2022). LASE INDUSTRIELLE LASERTECHNIK


GMBH. Obtenido de https://lase-solutions.com/products/ports/lasebcp/

KALMAR. (2022). Un nuevo giro en la manipulación automatizada de


contenedores. Obtenido de https://www.kalmarglobal.com/news--
insights/articles/2017/a-new-twist-on-automated-container-handling/

KONEKRANES. (2023). Grúa ARTG. Obtenido de


https://www.nauticexpo.es/prod/konecranes/product-30447-
189110.html

KRONECRANES. (2023). Sistema RTG Automatizado (ARTG). Obtenido de


https://www.konecranes.com/es-mx/equipo-y-servicio-
portuario/equipos-manejo-de-contenedores/sistema-rtg-automatizado-
artg

KRONECRANES. (2024). GRUA APILADORA DE CONTENEDORES


ARMG. Obtenido de
https://www.nauticexpo.es/prod/konecranes/product-30447-
483798.html

LARRUCEA, R. D. (2018). TERMINALES AUTOMATIZADAS . Obtenido de


https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/118227/TERMINA
LES+AUTOMATIZADAS.pdf?sequence=6

LASEBCP. (2023). Prevención de colisiones con pluma. Obtenido de


https://lase-solutions.com/products/ports/

41
LATAM, U. (2023). QUE ES UN SENSOR LIDAR. Obtenido de
https://uavlatam.com/que-es-un-sensor-lidar-como-funciona/

LOGÍSTICA, R. E. (2023). Terminales automatizadas de contenedores.


Obtenido de https://logistica.enfasis.com/tag/logistica-portuaria/

MADRID, U. P. (2021). Ojo de Halcon (Hawk-Eye).

MARTHA, C. (2015). INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS. Obtenido de


https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/82001/Marta_Coma.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

MEDA, B. (2021). UP COMMONS. Obtenido de


https://upcommons.upc.edu/handle/2117/359364

Monfort. (2020). Obtenido de https://www.fundacion.valenciaport.com/wp-


content/uploads/2020/06/10-Innovaciones_tecnologicas.pdf

NAVARRO, M. (2019). TRABAJO FINAL DE MASTER. Obtenido de


https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/131794/01_Memoria.pdf?s
equence=1

Sánchez, B. F. (2018). ESTUDIO DE AUTOMATIZACIÓN DE LA


TERMINAL PORTUARIA DE INTERSAGUNTO, PUERTO DE
SAGUNTO. Obtenido de
https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/152439/retrieve

Solvo. (2021). solvo.tos. Obtenido de


https://www.solvo.ru/upload/iblock/6c9/ttufw9hc808yt1q4f0l30wlym6x
hxtdk/3_Leaflet_Solvo_TOS_General_cargo_2021_small_new_eng.pdf

42
Infraestructura portuaria y el crecimiento económico en

Ecuador

Meza Herrera Alexandra Piedad,


Maigua Stefania,
Mendez Lisbeth,
Merino Yennifer,
Quimis Bryan, y
Velez Allisson

43
Resumen
El comercio exterior en el Ecuador ha estado marcado en la última
década por las exportaciones de productos primarios generando ingresos para
el país. Este documento muestra una recopilación de la relación existente entre
la infraestructura portuaria y el crecimiento económico, ya que debido a las
mejoras en el desarrollo portuario ha permitido que el país tenga
posicionamiento internacional, lo cual se ve reflejada en los índices
económicos del producto interno bruto. Dicho incremento trae consigo que las
principales ciudades donde se asientan los principales puertos del país tengan
oportunidad de fortalecer su economía de manera interna. Mediante la revisión
de fuentes bibliográficas con datos actualizados para su mejor comprensión, se
espera conocer la importancia de las relaciones públicos - privadas en el
comercio exterior.
Palabras clave: infraestructura portuaria, desarrollo portuario, comercio
exterior, índices económicos, Ecuador

Abstract
Foreign trade in Ecuador has been marked in the last decade by exports
of primary products generating income for the country. This document shows a
compilation of the existing relationship between port infrastructure and
economic growth, since due to improvements in port development it has
allowed the country to have international positioning, which is reflected in the
economic indices of the gross domestic product. . This increase means that the
main cities where the main ports of the country are located have the
opportunity to strengthen their economy internally. By reviewing bibliographic
sources with updated data for better understanding, it is expected to know the
importance of public-private relations in foreign trade.
Keywords: port infrastructure, port development, foreign trade,
economic indices, Ecuador
Introducción

44
La interconexión que existe entre el crecimiento portuario y el
crecimiento económico a nivel global ha demostrado ser un componente vital
en el desarrollo de las naciones a través de la historia. Los puertos marítimos,
siendo nodos fundamentales en la red de comercio internacional, desempeñan
un papel crucial en el impulso económico al facilitar el intercambio eficiente
de bienes y servicios entre países. Generando un factor clave para las
actividades logísticas y de transporte dentro de sus instalaciones.

Según la tercera edición del Índice de Desempeño de los Puertos de


Contenedores (CPPI) las operaciones en los puertos internacionales han
experimentado una notable mejora después de los niveles de interrupción
ocasionados por la pandemia de COVID-19. Aunque los puertos a nivel global
siguen enfrentando y solucionando los problemas de congestión y demoras que
aún existen. La información muestra áreas de mejora y carencias, si se
implementa una mayor digitalización en los procedimientos de los puertos y se
actualiza la infraestructura, pudiendo incrementar su productividad (Banco
Mundial, 2023).

En América Latina se encuentra una encrucijada donde la infraestructura


portuaria y el crecimiento económico se entrelazan de manera significativa. En
los últimos años, se ha observado un interés renovado en el desarrollo y la
modernización de la infraestructura portuaria en países como Brasil, México,
Colombia, entre otros, con el objetivo de potenciar el crecimiento económico y
la competitividad regional, fomentando el crecimiento sostenible para que la
región se consolide como un participante habitual en el escenario económico
global (CEPAL, 2022).

Los puertos en Ecuador son fundamentales para su economía, ya que el


país cuenta con una extensa línea costera que facilita el comercio internacional
45
y la conectividad marítima con distintas partes del mundo. Siendo pilares del
comercio ecuatoriano desde tiempos coloniales. A lo largo del siglo XX y
principios del siglo XXI, Ecuador ha realizado inversiones significativas en
sus puertos para modernizar y mejorar su infraestructura para aumentar su
capacidad y eficiencia. Se han realizado proyectos de modernización,
expansión y desarrollo de instalaciones para manejar mayores volúmenes de
carga adaptándose a las necesidades logísticas actuales (Palacios & Drouet,
2021).

La presente investigación se basa en la importancia de los puertos en el


desarrollo económico del país, a través del análisis que existe en los avances
de la infraestructura portuaria y el crecimiento económico que trae consigo el
desarrollo en nuestro país. Ya que el crecimiento del comercio a nivel mundial
ha generado atención en los gobiernos, incentivando la inversión en
infraestructura portuaria junto con políticas que permitan el libre comercio de
manera responsable.

Es relevante conocer la evolución del comercio internacional a través de


los puertos ya que en ellos radica la transición vanguardista de sus
operaciones. Contribuyendo en gran medida al crecimiento del PIB debido a
las exportaciones e importaciones, lo que nos lleva a explorar la gestión
importante que han venido realizando los puertos ecuatorianos como
facilitadores del comercio internacional haciendo posible las transacciones
dentro de un espacio geográfico - económico determinado (Ramos, 2021).

A pesar de la información accesible que aportan los sitios web, se espera


mediante la presente investigación en base a datos obtenidos en estudios
previos de fuentes citadas poder aportar acerca de la actualidad de la
infraestructura portuaria en nuestro país considerando los beneficios aportados
46
en los últimos años.

Objetivo general

Analizar la relación entre la infraestructura portuaria y el crecimiento


económico en las regiones litorales del Ecuador.

Objetivos específicos

● Consultar el estado actual de la infraestructura portuaria en el


Ecuador.

● Determinar los aspectos de la infraestructura portuaria que


influyen en el crecimiento económico ecuatoriano.

● Examinar el impacto económico de Ecuador en los últimos años.

Desarrollo

Infraestructura Portuaria en Ecuador

La infraestructura física de los puertos del Ecuador incluye diversas


estructuras portuarias, los servicios que prestan, muelles, equipos de
navegación, maquinaria, calados, rieles, fondeaderos y diversos elementos
que facilitan el tráfico marítimo. El comercio internacional es la compra y
venta de bienes y servicios entre dos o más países, y para lograrlo
el Ecuador requiere de un incremento en sus exportaciones, las cuales generan
importantes ingresos de divisas, las cuales son un elemento clave del país
(Andrade, 2021).

El crecimiento de la infraestructura portuaria y la automatización de


equipos a lo largo de los años los ha convertido en puertos competitivos

47
debido a los tamaños y los valores de los servicios de los buques, esto exigen
una reducción del tiempo de permanencia del buque en puerto,
lo que exige una alta velocidad en las operaciones portuarias.

Lo que se desea actualmente con los diseños y construcciones de


instalaciones portuarias sean cada vez más especializados. Reducir costos
operativos y aumentar el valor agregado incrementando el
uso de almacenamiento y utilizando medios electrónicos y equipos de alta
tecnología en el manejo de carga (Autoridad Portuaria de Guayaquil, 2019).

Puerto de Guayaquil

La ciudad portuaria de Guayaquil es uno de los centros económicos más


poderosos del país y un símbolo de la economía del país. El rio Guayas y el
Océano Pacífico se han convertido en la entrada y salida de la mayor parte del
comercio exterior del Ecuador.

La Autoridad Portuaria de Guayaquil actualmente está concesionados


tres puertos: Contecon, Andipuerto, DP World son
responsables del transporte de carga convirtiéndose en el centro
de transporte para otros países de la región, el actual desarrollo portuario y el
fuerte comercio exterior lo convierten en uno de los puertos más importantes
de América Latina en la actualidad por tener puertos profundos, cuentan
con 22 atraques. Las capacidades de los puertos es de alrededor de 5,5
millones de TEU (unidad equivalente a veinte pies) por año. Recibe el 92% de
las importaciones del Ecuador y el 55% de las exportaciones del país (Pilot
Transport Marine, 2022).

El Puerto de Guayaquil se encuentra actualmente en planes de

48
renovación y ampliación. Uno de estos planes incluye permitir
el ingreso de embarcaciones Post Panamax de aproximadamente
300 metros de eslora. El objetivo es hacer que el puerto sea más competitivo y
atractivo para transportistas e inversores. La ampliación permite manejar un
mayor número de bases y carga.

Puerto de Manta

El puerto de Manta se divide en dos terminales:

● Terminal Internacional administrado por la sociedad


limitada Terminal Portuario de Manta - TPM

● Terminal de Pesca y Cabotaje administrado por la Autoridad


Portuaria de Manta - APM; También tiene bajo su jurisdicción
dos puertos privados (Astiesmar y Puerto Atún) y
tres instalaciones de pesca artesanal (FPA) administradas por la
Secretaría Técnica de Gestión de Bienes Públicos.

El puerto de Manta está ubicado en la costa del Pacífico a 25 millas


náuticas,
y a tan solo 24 horas del Canal de Panamá, es el principal puerto de entrada de
Ecuador en la frontera occidental con Colombia, es un importante centro de
comercio con el país en mención y la región andina. Se estima que por el
puerto de Manta se mueven alrededor de 150 TEUS por semana (Pacheco &
Guarda, 2020).

49
Puerto de Esmeraldas

En la ciudad de Esmeraldas se encuentra el puerto marítimo que lleva el


mismo nombre, es uno de los cuatros puertos principales ubicados en la costa
ecuatoriana y de donde año tras año salen y entran mercancías de diferentes
tipos. Gracias a su estratégica ubicación geográfica le permite gozar de su
cercanía con el Canal de Panamá, facilitando de esta manera la actividad
comercial y petrolera (Quiñonez, Caicedo, & Moreno, 2022).

Las instalaciones del puerto de Esmeraldas cubren una superficie de más


de 44,4 hectáreas, alrededor del 15% de la carga petrolera que
exporta Ecuador proviene de este puerto, lo que equivale a más de 850.000
toneladas al año. En el año 2022 se realiza una retribución de $ 2’729,763.16
para optimizar varios servicios administrativos, recepción y despacho de la
carga e infraestructura, como el asfaltado de los patios del terminal portuario
(Ministerio de Transporte y Obras Públicas, 2022).

El dragado de 230.000 m3 se realiza en el puerto desde el último


trimestre del 2023. Este proyecto, es el primero de su tipo en dos
décadas, busca mejorar las maniobras de los barcos atracados en
el puerto, permite alcanzar una profundidad de 12,5 metros durante la marea
baja. Si se completa con éxito, esto podría ser un hito en la historia
del Puerto de Esmeraldas garantiza las
operaciones portuarias sin contratiempos y abre nuevas oportunidades para los
negocios y transporte marítimo en el país (Villalobos, 2023).

La Autoridad Portuaria de Esmeraldas (APE) y la Secretaría de Inversió


n Pública y Privada (SIPP) firmaron un Acuerdo llamado Marco de
Cooperación Interinstitucional en julio del 2023,

50
durante un período inicial renovable de dos años, con una inversión total de
$109 millones. Esto representa un paso importante en el desarrollo y
fortalecimiento del Puerto de Esmeraldas, iniciativa que no sólo fortalecerá la
infraestructura y los servicios sino que también contribuirá a
incrementar el crecimiento económico y la competitividad del comercio
exterior (Cámara Maritima del Ecuador, 2023).

La centralización de la actividad portuaria especialmente en la provincia


de Guayas hace que la actividad naviera se concentre en ese territorio. La
diversificación de rutas, la privatización de servicios y terminales portuarios en
algunos casos ha posicionado bajo mejores condiciones a la empresa privada
frente a la pública en lo que tiene que ver con tarifarios y costos de servicios,
no cabe duda de que la competitividad no tiene que ver sólo con concesiones
(Vergara, Herrera, & Armas, 2021).

Sin embargo, en 2019 surgió un anuncio para que el Puerto de


Esmeraldas sea concesionado mediante la alianza público – privada por un
periodo de 35 años ya que hay ofertas de grandes inversores de países como
Bélgica, Turquía, Holanda y Colombia interesados en la administración de este
puerto comercial. Pero debido a temas urgentes que requieren pronta solución
en el Ecuador como la inseguridad no se ha podido llevar a cabo la apertura
del concurso de concesión (Cámara Marítima del Ecuador, 2021).

Puerto Bolívar

Puerto Bolívar es un puerto marítimo que pertenece al cantón Machala,


El Oro; se encuentra ubicado al sur de Guayaquil, protegido por el
Archipiélago de Jambelí. Puerto Bolívar posee un sistema semi-mecanizado

51
para realizar el embarque de cajas de banano, que también se exporta en
contenedores refrigerados. El tiempo que toman los buques en entrar o salir del
puerto desde una ruta internacional de navegación es de 3 horas con 45
minutos (Chamorro, 2018).

El concentrado de cobre se ha convertido en uno de los tres rubros de


exportación más importantes de Puerto Bolívar, junto al banano y camarón.
Este puerto, localizado en Machala, inició su relación con la minería en
septiembre del 2020, lo que generó que en ese mismo año salieran del puerto
cuatro buques cargados, inclusive los pronósticos para los siguientes años son
alentadores a pesar de que fue todo un reto evitar contaminar las demás cargas
(Yumbo, 2021).

Debido al éxito y demanda del cobre, las exportaciones mineras llegaron


en un momento en que el puerto ya había mejorado su infraestructura. Las
inversiones han incluido el dragado para recibir buques de alto calado. De esta
manera se favorece al sector minero ubicado principalmente en la parte sur del
país, además de generar cerca del 32% para la economía ecuatoriana,
deduciéndose así que la minería puede tener un potencial para el comercio
(Cámara Marítima del Ecuador, 2021).

52
Tabla 1

Sistema Portuario Ecuatoriano e Inversiones Realizadas y Programadas

N Inversion Inversione
ro. Modelo de Concesionar es s
Provincia Cantón Puertos Años
Puerto Gestión io Realizada Programad
s s as
20 años +
20 de $ 337.7
Contecon $ 490 MM
renegociaci MM
Autoridad Concesión ón
Guayaqui Portuaria
Guayas 3
l de $ 10.4
25 años Andipuerto
Guayaquil MM
$ 344.9 $ 1275
Delegación 50 años DPWorld
MM MM
Autoridad Terminal
$ 30.5
Manabí Manta Portuaria 1 Delegación 40 años Portuario de $ 177 MM
MM
de Manta Manta
Autoridad
Portuaria $ 73.8
El Oro Machala 1 Delegación 50 años Yilport $ 750 MM
de Puerto MM
Bolívar
Autoridad
Portuaria
Esmerald Esmerald Administrac
de 1
as as ión Directa
Esmeralda
s

Nota. Adaptado de “Sistema Portuario Nacional” por Subsecretaria de Puertos,


Transporte Marítimo y Fluvial, 2023, Rendición de Cuentas 2022, p. 23
(https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2023/06/RDC_MTOP_SPTMF_10.-ppt-
INFORME-FINAL-2022-31may2023.pdf)

53
Figura 1

Sistema Portuario Nacional

Nota. Adaptado de “Sistema Portuario Nacional” por Subsecretaria de Puertos,


Transporte Marítimo y Fluvial, 2023, Rendición de Cuentas 2022,
(https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2023/06/RDC_MTOP_SPTMF_10.-ppt-
INFORME-FINAL-2022-31may2023.pdf)

54
Aspectos de la infraestructura portuaria que influyen en el crecimiento
económico.

Para mejorar la eficiencia y la capacidad portuaria es necesario invertir


en infraestructura, asegurar que se cumplan con las regulaciones globales de
seguridad y operación mediante la creación de un marco regulatorio
transparente. Al considerar los aspectos principales de un sistema portuario, es
crucial garantizar que se respeten los derechos ambientales (Camacho, 2023).

Figura 2

Principales Aspectos en una Infraestructura Portuaria

Accesibilidad y Colaboración Sostenibilidad


Conectividad. Público-Privada. Ambiental.

Capacidad y Promoción del


Seguridad
Eficiencia Comercio
Portuaria.
Operativa. Internacional.

Desarrollo de
Equipamiento y Zonas Logísticas
Tecnología. y Parques
Industriales.

Servicios
Profundidad del
Aduaneros y de
Puerto.
Inspección.

55
A medida que las concesiones portuarias continúan creciendo, el sector
marítimo en Ecuador continuará prosperando. Un desarrollo equilibrado y
sostenible depende del Estado y sus instituciones. La tarea exigirá supervisión
continua, reglas eficientes y dedicación al perfeccionamiento continuo. La
ampliación y modernización de las instalaciones portuarias podría resultar en
una carga y descarga de mercancías más eficiente, lo que ayudaría a las
empresas ecuatorianas a obtener una ventaja competitiva en el mercado global
(Camacho, 2023).

Crecimiento económico del Ecuador

Ecuador se beneficia de una ubicación geográfica estratégica en la región


andina de América del Sur y la costa del Pacífico. Esta ubicación permite a los
puertos ecuatorianos actuar como vínculo entre los mercados internacionales.
Históricamente, el puerto ha jugado un papel importante en el comercio
internacional y la exportación de productos ecuatorianos. La capacidad de
transportar mercancías de manera eficiente a través de los océanos facilita el
comercio y promueve el crecimiento económico.

La terminal portuaria de Guayaquil mantiene su condición de principal


puerto del Ecuador. Mientras que los siguientes puertos importantes son Posorja
y Puerto Bolívar. Las expectativas de los exportadores han aumentado con la
apertura del puerto de aguas profundas de Posorja y la mejora del puerto de
Guayaquil. Debido a las tarifas de flete competitivas, se espera que estos puertos
sean utilizados por compañías navieras más grandes y eficientes, lo que podría
generar ahorros de costos (Coba, 2020).

Ubicado en la costa suroeste del Ecuador, el puerto de Guayaquil ha

56
jugado un papel fundamental en el progreso económico del país. Al paso de los
años, la infraestructura ha mejorado considerablemente, facilitando la carga y
descarga de mercancías, y el puerto se ha convertido en uno de los puertos
regionales más importantes. El surgimiento del libre comercio y la participación
en el comercio internacional ha tenido un efecto positivo en el desarrollo
económico del Ecuador a través de sus puertos marítimos.

Esta capacidad de adquirir bienes extranjeros e importar bienes


importantes es la clave para el crecimiento económico del país. En las zonas
portuarias se fomentan las inversiones extranjeras junto con incentivos fiscales
e incentivos legislativos en la zona destinados a atraer personas y empresas,
crear empleos y mejorar el medio ambiente. Las inversiones en ingeniería
moderna y mejora en la infraestructura portuaria se están convirtiendo en un
factor clave en el desarrollo y la operatividad de los puertos (Vélez, 2021).

El crecimiento económico de Ecuador encontró en el puerto de Guayaquil


un pilar esencial. Su ubicación estratégica, moderna infraestructura y continuo
desarrollo lo posicionan como líder en sectores como el comercio, la logística,
la distribución y el comercio electrónico. Este puerto se beneficia de una
ubicación privilegiada que garantiza conexión directa con importantes rutas
marítimas y una excepcional accesibilidad a los mercados internacionales. Dada
su proximidad con Norteamérica, Centroamérica, Europa y Asia, el puerto se ha
convertido en un punto clave para el comercio internacional y un hub crucial
para la entrada y salida de mercancías a escala global (Gutiérrez, 2019).

57
Guayaquil

Guayaquil, principal ciudad comercial del Ecuador, ha sido testigo de


cómo a lo largo de su historia el sector comercial se convirtió en la actividad
económica dominante. Esta ciudad contribuye significativamente al PIB
comercial del país, ya que es responsable de alrededor de un tercio de la
facturación nacional en el sector comercial, principalmente a través de su
principal puerto.

De hecho, más del 75% del comercio internacional del país fluye a través
del Río Guayas y el Puerto de Guayaquil, consolidándose como el principal
punto de entrada y salida del comercio ecuatoriano con el mundo. En este
contexto convierte a Guayaquil en la capital comercial del país, con potencial
para generar más oportunidades. Aunque el costo del empleo en Guayaquil es
inferior al 2,5%, el más alto entre las principales ciudades del país, a pesar de
existir potencial para crear más oportunidades laborales en la ciudad (Cámara
de Comercio de Guayaquil, 2019).

El desarrollo económico de Ecuador se vio facilitado en gran medida por


el puerto de Guayaquil. Su ubicación estratégica en la desembocadura del Río
Guayas, junto con sus modernas instalaciones y continuo progreso, la convierten
en un referente en las áreas de comercio, logística, distribución y comercio
electrónico. Siendo un vínculo clave con América del Norte, América Central,
Europa y Asia convirtiéndo al puerto de Guayaquil en un centro de comercio
internacional.

También ha contribuido al avance en el campo de la logística y la


distribución, ya que es elegido por empresas de diversos sectores que confían en
las capacidades que ofrece para la importación y exportación eficiente de sus

58
productos. Esto ha permitido a las empresas mejorar la eficiencia de sus cadenas
de suministro y ampliar su presencia en nuevos mercados, tanto a nivel nacional
como internacional. El puerto, que directa o indirectamente crea empleo para
más de 100.000 personas, representa una importante fuente de ingresos para
muchas familias ecuatorianas. Destaca por su mano de obra cualificada y
competitiva, disponible a un precio atractivo (The Logistics World, 2023).

Manta

Manta, ubicada en la provincia de Manabí, es una ciudad plenamente


desarrollada gracias a sus actividades pesqueras, comerciales y turísticas. El
puerto de Manta ocupa un papel central en el comercio exterior e interior gracias
a su posición geográfica estratégica. Su posición privilegiada lo convierte en un
punto de conexión e integración entre el comercio sudamericano y el resto del
mundo. Dada su condición de puerto pesquero líder en el Pacífico Oriental, con
una flota matriz que recibe embarcaciones de diferentes países y tamaños, el
Puerto de Manta puede considerarse una parte clave de la cadena logística
pesquera.

Según un informe de la Cámara Nacional de Pesca, el sector pesquero


ecuatoriano exportó más de $788 millones en mayo de 2022, registrando un
aumento del 6,4% respecto al mismo periodo del año anterior. La tasa de
retención registró un crecimiento anual de aproximadamente el 6%, mientras
que los primeros suelos arcillosos aumentaron un 1,3%. Además, las existencias
de filetes de pescado, incluidos el atún y el dorado, experimentaron un aumento
de las ventas de un 122% y un 50%, respectivamente, en comparación con los
registros de 2021 (Autoridad Portuaria de Manta, 2023).

59
La diversidad cultural, variedad de paisajes y climas, así como el notable
crecimiento económico experimentado en los últimos años, han convertido a
Manta en un lugar popular para turistas nacionales y extranjeros. Además, la
ciudad atrae a trabajadores inmigrantes para trabajar allí. Si bien el desarrollo
económico de Manta se encuentra en un alto nivel, es fundamental contar con
un análisis centrado en la sostenibilidad económica (García, 2022).

Esmeraldas

San Mateo de Esmeraldas o simplemente conocida como Esmeraldas es


una ciudad costera de la provincia de Esmeraldas, cabecera cantonal del Cantón
Esmeraldas y capital de la Provincia de Esmeraldas, siendo la ciudad más
poblada de la provincia. Está localizada en una ubicación muy estratégica para
el comercio internacional gracias a su cercanía con el Canal de Panamá,
facilitando así las actividades comerciales y petroleras que se llevan a cabo a
través de su puerto principal (Metzger, Pigeon, & Rebotier, 2023).

Sin embargo, antes de la explotación petrolera las actividades económicas


estaban basadas exclusivamente en la pesca, la agricultura especialmente en el
cultivo de la palma aceitera y el turismo. Dentro de la prefectura y el municipio
de Esmeraldas concuerdan en que se están realizando incentivos dentro de la
población para que se mantenga en tendencia, esto a pesar de la provincia en
general se ha visto empañada por las crecientes olas de violencia, afectando
gravemente al potencial económico que genera esta zona (Rivera & Bravo,
2020).

Aunque desde el gobierno se dice que se invierte en la provincia como


tal, no ha sido evidente ya que Esmeraldas, una provincia que históricamente ha

60
estado aislada de los procesos económicos del país y que sigue manteniéndose
marginada en los proyectos del gobierno central. La esperanza de muchos
sectores económicos de Esmeraldas sigue estando en un cambio del modelo de
administración (volver al modelo de concesiones a empresas privadas),
posibilidad que podría materializarse en el contexto económico y político actual
del país (Vergara, Herrera, & Armas, 2021).

Machala

Machala es el centro manufacturero y económico de la provincia de El


Oro. Entre los 14 estados correspondientes a la jurisdicción fronteriza, la ciudad
concentra el 60% de la moneda de la provincia, teniendo una clara posición de
liderazgo en diversos campos como la agricultura, la ganadería, la piscicultura,
la industria de la arena, el comercio, la industria de la construcción y el
transporte. Las perspectivas de crecimiento y desarrollo del Puerto Bolívar, el
segundo puerto más importante de Ecuador, quiere ampliar su presencia
comercial a El Oro, Loja, Zamora Chinchipe, Azuay, Canal y Morona. Tiene
aproximadamente 2,5 millones de habitantes en Santiago y otras provincias.

La producción agrícola en la provincia de El Oro se beneficia de


características topográficas únicas y condiciones climáticas favorables. La
agricultura es la actividad más importante con énfasis en la producción de
productos como plátano, cacao y café, cuya producción está en constante
aumento. Además, también se destacó la importancia de la minería y producción
de camarón (Rodríguez & Fusco, 2017), donde estos elementos naturales juegan
un papel importante. Se reconoce que la provincia tiene una base importante
para la exitosa exportación de estos productos a nivel mundial, generando el

61
68% del producto interno bruto (PIB).

Vega, Capa & Vega (2018) mencionan que la agricultura, ganadería y


acuicultura, contribuye al crecimiento económico de la provincia, por lo que es
importante describir dónde se desarrollan estas actividades:

● Agricultura: con la cosecha de banano, cacao y café como


productos principales, este tipo de productos se dan en cantones
como Machala, El Guabo, Huaquillas, Santa Rosa y Pasaje
principalmente.

● Ganadería: con la cría de ganado vacuno, porcino y avícola, siendo


fuerte este sector en la parte alta de la provincia.

● Acuicultura: principalmente con el cultivo de camarón en las zonas


de Machala, Santa Rosa, Arenillas, entre otras.

Balanza comercial y PIB del Ecuador

En el primer trimestre de 2023, la economía ecuatoriana creció un 0,7%


interanual, impulsada por el gasto de consumo de los hogares, lo que refleja una
mejora gradual del empleo, el gasto público y las exportaciones de productos
primarios como camarones, plátanos, café, cacao. y flores. A mayo, la balanza
comercial total y la balanza petrolera continúan empeorando respecto al mismo
período de 2022, mientras que la balanza no petrolera presentó un superávit
explicado por mayores exportaciones de camarón, banano y productos
minerales, mientras que la balanza no petrolera presentó un superávit explicado
por mayores exportaciones de camarón, banano y productos minerales, así como
por la reducción de importaciones de materiales (Ministerio de Economía y

62
Finanzas, 2023).

Figura 3

Balanza Comercial del Ecuador

IMPORTACIONES EXPORTACIONES BALANZA COMERCIAL

22.333
19.982 20.347
19.095
17.108
14.988

2.121 2.250
1.252

2021 2022 2023

Nota. Adaptado de “Balanza Comercial” por Banco Central del Ecuador, 2023,
Evolución de la balanza comercial por productos, p. 4,
(https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaP
agos/balanzaComercial/ebc202307.pdf)

Durante la recopilación de cifras que realiza el Banco Central del Ecuador


trimestralmente se pudo evidenciar que las cifras fueron favorables para el
Ecuador, aunque no se llegó a lo proyectado en 2022. Ecuador cerró con un
superávit de $1.252 millones para las cuentas del Estado, lo que se traduce a que
las exportaciones totales superaron en gran medida a las importaciones. Cabe
destacar que las exportaciones no petroleras como el camarón, banano y atún
registraron una baja en comparación al año anterior, debido a que los países

63
donde se exportan estos productos registran inflación. Sin embargo, se está en
busca de nuevos mercados (Ministerio de Producción, Comercio Exterior,
Inversiones y Pesca, 2023).

Para 2024, el Banco Central de Ecuador está ajustando su pronóstico de


crecimiento económico del 2,6% al 3,1%, debido principalmente a menores
exportaciones de petróleo. El plan de crecimiento se basa en la recuperación de
las inversiones y la dinámica del consumo interno. Se esperan aumentos en los
siguientes componentes del PIB: la formación bruta de capital del país en un
3,4%, el consumo en un 3,2%, las importaciones en un 3,1%, las exportaciones
en un 2,5% y el gasto público en un 0,5%. Según esta previsión, se espera
crecimiento en sectores como el petróleo y la minería, la construcción, la pesca
(excluido el transporte por carretera) y los servicios de alojamiento y
alimentación (Banco Central del Ecuador, 2023).

Conclusiones

Los puertos marítimos sirven como puntos de entrada y salida esenciales


para las transacciones comerciales internacionales, facilitando tanto la
importación como la exportación de bienes y promoviendo el intercambio
comercial con diversas naciones y regiones. Por lo tanto, se puede evidenciar a
lo largo de este trabajo la relación existente entre las mejoras de la
infraestructura portuaria con el crecimiento económico, principalmente en
aquellas ciudades donde se asientan los puertos ecuatorianos.

A través de la recopilación bibliográfica se conoce que el estado de las


instalaciones portuarias en la última década, mantiene una visible
modernización para solventar las demandas diarias en cada ciudad donde se
alojan, cabe destacar que esto ha sido posible gracias a las alianzas

64
gubernamentales con la empresa privada, dando apertura a la concesión,
generando de esta manera empleos directos e indirectos junto con ingresos
anuales considerables para el Estado.

Ha sido notable la conexión que se genera con la eficiencia en las


actividades logísticas ya que los esfuerzos generados para aumentar la capacidad
de respuesta ante la demanda comercial se ven también reflejados en las
estadísticas anuales, dando como resultado cifras positivas con respecto a la
balanza comercial del Ecuador. Permitiendo así, generar competitividad y
medidas aplicables en los sectores estratégicos de la economía con la finalidad
de dar paso al crecimiento y desarrollo.

65
Referencias

Andrade. (2021). LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA DEL ECUADOR Y


SU INFLUENCIA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. Obtenido de
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Tesis para MAESTRÍA EN
GESTIÓN MARÍTIMA Y PORTUARIA:
https://uprepositorio.upacifico.edu.ec/bitstream/123456789/371/1/GEM
A_UPAC_27984.pdf

Autoridad Portuaria de Guayaquil. (2019). Servicios brindados por Autoridad


Portuaria de Guayaquil. Obtenido de
http://www.puertodeguayaquil.gob.ec/servicios-brindados-por-
autoridad-portuaria-de-guayaquil/

Autoridad Portuaria de Manta. (2023). El puerto de Manta y su Terminal


Pesquero son reactivadores de economías. Obtenido de Autoridad
Portuaria de Manta: https://www.puertodemanta.gob.ec/el-puerto-de-
manta-y-su-terminal-pesquero-son-reactivadores-de-
economias/#:~:text=De%20acuerdo%20a%20un%20informe,a%20simil
ar%20periodo%20del%202021.

Banco Central del Ecuador. (2023). Estados financieros del Banco Central del
Ecuador. Obtenido de Banco Central del Ecuador:
https://www.bce.fin.ec/estados-financieros-bce

Banco Mundial. (18 de mayo de 2023). Los puertos de contenedores de todo el


mundo continúan recuperándose de las interrupciones de la época de la
pandemia, pero aún se pueden lograr mejoras en la eficiencia. Obtenido
de Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/news/press-
release/2023/05/18/global-container-ports-continue-to-recover-from-

66
pandemic-era-disruptions-yet-more-scope-for-efficiency-gains-remain

Camacho, M. P. (16 de Octubre de 2023). Los retos y oportunidades que


enfrenta el sector marítimo ante la concesión de instalaciones portuarias
en Ecuador. Obtenido de Apolo.ec: https://apolo.ec/los-retos-y-
oportunidades-que-enfrenta-el-sector-maritimo-ante-la-concesion-de-
instalaciones-portuarias-en-ecuador/

Cámara Maritima del Ecuador. (2021). Puerto Bolivar crece con envio de cobre.

Cámara Maritima del Ecuador. (20 de enero de 2021). Puerto de Esmeraldas ya


cuenta con cuatro propuestas para su conseción. Obtenido de Cámara
Maritima del Ecuador: http://www.camae.org/puerto-de-
esmeraldas/puerto-de-esmeraldas-ya-cuenta-con-cuatro-propuestas-
para-su-consecion/

Cámara Maritima del Ecuador. (14 de Julio de 2023). Autoridad Portuaria de


Esmeraldas y la Secretaría de Inversiones Público-Privadas firman
convenio. Obtenido de Autoridad Portuaria de Esmeraldas:
http://www.camae.org/ape/autoridad-portuaria-de-esmeraldas-y-la-
secretaria-de-inversiones-publico-privadas-firman-convenio/

CEPAL. (05 de agosto de 2022). Digitalización en puertos: aplicación de


gemelos digitales en la complejidad logística. Obtenido de Comisión
Económica para América Latina y el Caribe:
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/10de271d-ea8c-
4782-bff3-29d39e4db449/content

Chamorro. (2018). Puerto de Bolivar posee un sistema semi-automatizado.


Obtenido de Puerto de Bolivar posee un sistema semi-automatizado.

67
Coba. (18 de febrero de 2020). Los puertos ecuatorianos están listos para un
tratado de libre comercio. Obtenido de Primicias:
https://www.primicias.ec/noticias/economia/comercio-ecuador-puertos-
maritimos-acuerdos/

Metzger, Pigeon, & Rebotier. (mayo de 2023). Esmeraldas un desafio al


conocimiento. Obtenido de Universidad de Pau: https://univ-
pau.hal.science/hal-04116272/

Ministerio de Economia y Finanzas. (julio de 2023). Pulso Economico Ecuador.


Obtenido de Ministerio de Economia y Finanzas:
https://www.finanzas.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2023/07/Pulso_Economico_N8_julio_2023.
pdf

Ministerio de Transporte y Obras Publicas. (Enero a Diciembre de 2022).


Rendición de Cuentas 2022. Obtenido de
https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2023/06/RDC_MTOP_SPTMF_10.-ppt-
INFORME-FINAL-2022-31may2023.pdf

Pacheco, & Guarda. (2020). Influencia de los intereses marítimos en el


economía de Ecuador. Obtenido de Revista Iberica de Sistemas e
Tecnologias de Informacao:
https://bibliotecadigital.ipb.pt/handle/10198/22389

Palacios, & Drouet. (2021). La infraestructura portuaria del Ecuador y su


influencia en el comercio internacional. Obtenido de Universidad del
Pacifico: https://uprepositorio.upacifico.edu.ec/handle/123456789/371

Pilot Transport Marine. (20 de Junio de 2022). Los 5 puertos marítimos más

68
importantes del Ecuador. Pilot Transport Marine, 1-2. Obtenido de
PilottMarine.com: https://pilottmarine.com/5-puertos-maritimos-
importantes-ecuador/

Quiñonez, Caicedo, & Moreno. (julio de 2022). Análisis de la situación del


puerto marítimo de Esmeraldas con la relación al movimiento de carga
de exportación y importación mediante medios digitales. Obtenido de
Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação:
https://www.proquest.com/openview/bb980fa9e063167306b1601b0c96
bd58/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393

Ramos, M. Q. (13 de junio de 2021). Estrategias para potenciar la


competitividad internacional de puertos maritimos . Obtenido de Revista
de Ciencias Sociales:
https://www.redalyc.org/journal/280/28068740016/28068740016.pdf

Rivera, & Bravo. (28 de diciembre de 2020). Crimen organizado y cadenas de


valor: el ascenso estratégico del Ecuador en la economía del
narcotráfico. Obtenido de URVIO Revista Latinoamericana de Estudios
de Seguridad: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-
42992020000300008&script=sci_arttext

The Logistics World. (01 de junio de 2023). Puerto de Guayaquil: Impulsando


el crecimiento económico del Ecuador. Obtenido de The Logistics World:
https://thelogisticsworld.com/logistica-y-distribucion/puerto-de-
guayaquil-impulsando-el-crecimiento-economico-del-ecuador/

Velez, D. (15 de marzo de 2021). Las políticas nacionales oceánicas y costeras


en la gobernabilidad marítima de Ecuador. Obtenido de Estado &
comunes, revista de políticas y problemas públicos:

69
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-
92452021000200067

Vergara, Herrera, & Armas. (2021). Ciudad y puerto en Esmeraldas, Ecuador:


una aproximación histórica. Obtenido de Dinamicas portuarias en el
Caribe y en America Latina:
https://www.researchgate.net/profile/Miguel-Cedillo-
Campos/publication/352694446_Trazabilidad_de_los_flujos_de_merca
ncias_y_desarrollo_de_la_comunidad_portuaria_de_Veracruz_Mexico/l
inks/60d3b0cda6fdcc75a24dea3c/Trazabilidad-de-los-flujos-de-
mercancias-y-d

Villalobos, A. (26 de Octubre de 2023). El Puerto de Esmeraldas hará dragado


el último trimestre de 2023. Obtenido de LogiNews:
https://noticiaslogisticaytransporte.com/general/26/10/2023/el-puerto-
de-esmeraldas-hara-dragado-el-ultimo-trimestre-de-2023/187150.html

Yumbo. (2021). Puerto Bolívar crece con los envíos de concentrado de cobre.
Revista Lideres.

70
Análisis de los principales modelos logísticos aplicados
para la distribución urbana de mercancías graneleras en
la ciudad de Guayaquil.

• Decker Coloma Delia María


• Ibarra Rezabala Leonor Idealina
• Valencia Bernabé Guianella Narcisa
• Silva Suárez Bélgica Gioconda

71
Resumen
El presente capítulo, se centra en los modelos logísticos aplicados a la
distribución urbana de mercancías graneleras en Guayaquil, destacando su
importancia en un contexto de desarrollo económico y actividad significativa.
Se analizan los componentes del contexto urbano y transporte, con inversiones
gubernamentales en infraestructura vial que han mejorado operaciones y
fortalecido la competitividad del país además de, identificar modelos logísticos
existentes, destacando la prevalencia de las 3PL en Ecuador y la necesidad de
fomentar la adopción de las 5PL para optimizar costos y eficiencia. Se abordan
aspectos de eficiencia y sostenibilidad, considerando desafíos en la
distribución urbana, especialmente la "última milla", y proponiendo la
coordinación de dimensiones logísticas, técnicas y urbanísticas, así mismo el
análisis incluye tecnologías aplicadas, destacando el papel crucial de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y su influencia en
la distribución urbana. Se exploran desafíos y obstáculos como congestión,
normativas, impacto ambiental y la lenta adopción tecnológica para ello se
propone un análisis comparativo internacional y se mencionan los desafíos
específicos de la distribución de mercancías graneleras en Guayaquil. Se
sugieren mejoras en rutas, gestión de inventario y tecnologías avanzadas, y se
evalúa el impacto potencial de estas propuestas en la comunidad.
Sin embargo, se destaca la posición estratégica de Guayaquil en el
comercio internacional, especialmente a través de su puerto, y la resiliencia
demostrada durante la pandemia. También se aborda el despacho del terminal
granelero a diferentes lugares del Ecuador, destacando la actividad continua y
medidas sanitarias aplicadas identificando obstáculos en la distribución urbana
de mercancías graneleras en Guayaquil, como limitaciones en la
infraestructura, congestión del tráfico y necesidad de coordinación entre
actores logístico y la importancia de la Distribución Urbana de Mercancías
(DUM) en el desarrollo económico de las ciudades mencionando regulaciones
locales y la sostenibilidad en la distribución urbana, resaltando la necesidad de
licencias, regulación de emisiones, áreas específicas para carga y descarga, y la
importancia de incentivos para prácticas sostenibles culminando con, el
estudio de estrategias innovadoras, colaboración público-privada y enfoque en
sostenibilidad para mejorar la eficiencia y reducir impactos negativos en la
distribución urbana de mercancías graneleras en Guayaquil.
Palabras claves: Modelos logísticos, Distribución urbana, Mercancías
graneleras, Coordinación logística, Tecnologías de la Información y
Comunicaciones (TIC).

72
Abstract
This chapter focuses on the logistics models applied to the urban
distribution of bulk goods in Guayaquil, highlighting their importance in a
context of economic development and significant activity. The components of
the urban context and transportation are analyzed, with government investments
in road infrastructure that have improved operations and strengthened the
country's competitiveness in addition to identifying existing logistics models,
highlighting the prevalence of 3PLs in Ecuador and the need to promote the
adoption of 5PL to optimize costs and efficiency. Aspects of efficiency and
sustainability are addressed, considering the challenges in urban distribution,
especially the "last mile", and proposing the coordination of logistical, technical
and urban dimensions. Likewise, the analysis includes applied technologies,
highlighting the crucial role of technologies. of Information and
Communications (ICT) and its influence on urban distribution. Challenges and
obstacles such as congestion, regulations, environmental impact and slow
technological adoption are explored. For this, an international comparative
analysis is proposed and the specific challenges of the distribution of bulk goods
in Guayaquil are mentioned. Improvements in routing, inventory management,
and advanced technologies are suggested, and the potential impact of these
proposals on the community is evaluated.
However, Guayaquil's strategic position in international trade stands out,
especially through its port, and the resilience demonstrated during the pandemic.
The dispatch of the bulk terminal to different places in Ecuador is also
addressed, highlighting the continuous activity and sanitary measures applied,
identifying obstacles in the urban distribution of bulk goods in Guayaquil, such
as limitations in infrastructure, traffic congestion and the need for coordination
between logistics actors. . and the importance of the Urban Distribution of
Goods (DUM) in the economic development of cities, mentioning local
regulations and sustainability in urban distribution, highlighting the need for
licenses, emissions regulation, specific areas for loading and unloading, and the
importance of incentives for sustainable practices culminating in the study of
innovative strategies, public-private collaboration and focus on sustainability to
improve efficiency and reduce negative impacts in the urban distribution of bulk
goods in Guayaquil.
Keywords: Logistics models, Urban distribution, Bulk goods, Logistics
coordination, Information and Communications Technologies (ICT).

73
Introducción
El presente artículo se centra en la identificación de los componentes
claves y los métodos de operación que conforman los modelos logísticos
aplicados en la distribución urbana de mercancías graneleras en Guayaquil,
para comprender la estructura y el funcionamiento de estos modelos es
esencial el análisis de planeación y ejecución de las operaciones logísticas,
contribuyendo así a una distribución más eficiente y sostenible.

Así mismo, la distribución forma parte integral de la logística urbana y


constituye el último eslabón de servicio en la cadena de transporte, también
conocido como el último kilómetro, así mismo este proceso indaga sobre las
actividades relacionadas con el comercio, suministro y distribución de
productos en entornos urbanos, lo primordial es mejorar la eficiencia del
sistema de transporte de mercancías en áreas urbanas, tomando en cuenta el
tiempo que minimiza los impactos ambientales y la congestión vehicular.
Adicionalmente, la Distribución Urbana de Mercancías (DUM) favorece la
optimización de los procesos de entrega y recogida de mercancías, reduciendo
los efectos adversos en la movilidad y el medio ambiente dentro de las
ciudades. A pesar de su importancia en la planificación urbana, las autoridades
administrativas de las ciudades suelen pasar por alto este aspecto, a diferencia
de la atención que prestan al transporte de pasajeros (Revista EIA, 2017).

Se incluyen aspectos como la tecnología aplicada, los sistemas de


seguimiento y monitoreo, así como la gestión de la cadena de suministro, sin
embargo la comprensión de estos métodos proporciona una visión profunda de
cómo se llevan a cabo las operaciones logísticas y cómo pueden optimizarse,
así mismo se exploran los desafíos y oportunidades que enfrenta el sistema de
distribución urbana, con su crecimiento económico, diversidad comercial y

74
densidad demográfica en términos de congestión vehicular, acceso a zonas
urbanas, normativas logísticas y la interacción entre los distintos actores
involucrados en la cadena de suministro, para ello se aconseja aportar valiosa
información para la toma de decisiones de los sectores público y privado, así
como fomentar la colaboración entre diversas partes interesadas en la
búsqueda de soluciones que impulsen la eficiencia logística y contribuyan al
desarrollo sostenible de esta vibrante ciudad costera (Partager, 2023).

Se destaca la comparación de tiempos de entrega el cual revelará la


rapidez y consistencia con la que los modelos logísticos pueden mover las
mercancías a través del entramado urbano, considerando la complejidad del
tráfico y la distribución en la ciudad, así como el análisis en la evaluación de
costos para ello debemos enfocarnos en mínimos detalles de gastos
relacionados con la implementación y ejecución de transportación, ofreciendo
una visión de la eficiencia económica de cada enfoque transportista, así
mismo, la utilización de recursos será analizada para determinar cómo se
gestionan los activos y la mano de obra en la cadena de suministro,
identificando oportunidades para optimizar la eficiencia operativa tales como,
beneficios indirectos para la sociedad, reducción de la congestión del tráfico,
mejora de la calidad del aire y la optimización de los recursos urbanos, así
como en el acceso a lugares y contextos relevantes (Chamorro & Lozano,
2010).

Por último, se resalta el valor práctico de la investigación al ofrecer


perspectivas que pueden conducir a mejoras en el desafío y los obstáculos de
la distribución de mercancías, así como a la implementación de prácticas más
sostenibles y socialmente responsables, señalando que no solo responde a la
conveniencia de abordar un problema logístico clave, sino que también

75
destaca su pertinencia actual y su impacto social, ya que la distribución urbana
de mercancías afecta directamente la calidad de vida en entornos urbanos.

Objetivo General:
Analizar los modelos logísticos aplicados en la distribución urbana de
mercancías graneleras en Guayaquil.

Objetivos específicos:

• Identificar los componentes claves y métodos de operación de los


modelos logísticos aplicados en la distribución urbana de mercancías
graneleras.
• Comparar la eficiencia de los modelos logísticos aplicados en términos
de tiempos de entrega, costos asociados y utilización de recursos.
• Examinar los obstáculos o desafíos enfrentados por los modelos
logísticos en la distribución de mercancías graneleras en el contexto
urbano de Guayaquil.

Desarrollo
El análisis de los modelos logísticos empleados en la entrega de
mercancías graneleras en entornos urbanos de Guayaquil emerge como un
elemento crítico para comprender y perfeccionar el proceso logístico en esta
área específica. Dada la naturaleza dinámica de Guayaquil y su robusta
actividad económica, la distribución de mercancías a granel enfrenta desafíos
únicos, subrayando así la importancia de evaluar y perfeccionar los modelos
logísticos empleados en esta región.

76
Componentes del Contexto Urbano y transporte:
En la última década, las inversiones gubernamentales en infraestructura
vial en Ecuador han generado mejoras significativas en las operaciones del
sector comercial de transporte. Gracias a esta inversión, que supera los seis
mil millones de dólares y se ha llevado a cabo mediante alianzas público-
privadas, se ha logrado reducir considerablemente el deterioro de las unidades
de transporte. Además, estas mejoras no solo han beneficiado al país en
términos de competitividad en todas sus regiones, sino que también han
impulsado el mercado automotor regional (Zambrano y Orellana, 2018).

La necesidad de integrar diversas áreas en la planificación urbana es


reconocida en teoría, pero su aplicación práctica, especialmente en proyectos
de transporte, está rezagada, sin embargo el transporte es vital para la
movilidad en las ciudades y ha sido crucial en su estructura desde el siglo
XIX, su desarrollo ha moldeado los patrones de desplazamiento y la
configuración del espacio público, tomando en cuenta que a ciudad es el
escenario central de interacciones sociales, donde el transporte desempeña un
papel clave. Se requiere un enfoque integral que considere el espacio público
como lugar de encuentro y movilidad (Navarro, Galilea, Hidalgo, & Hurtubia,
2018)

Identificación de componentes claves y métodos de operación en los


modelos Logísticos Existentes:
Los elementos de logística son fundamentales para llevar a cabo las
actividades necesarias en la distribución de productos de manera eficiente. En
la actualidad, numerosas empresas dependen de procesos logísticos para
garantizar la entrega de bienes en condiciones óptimas, siendo este un factor
77
crucial para mejorar la productividad y asegurar servicios eficientes para los
clientes. Se destaca componentes claves de la logística, como el transporte, la
gestión de productos (EPAT), el inventario, el soporte tecnológico, el
mantenimiento de vehículos, y la contratación de personal calificado. Cada
elemento desempeña un papel crucial en la operación logística de una
empresa, desde la planificación de rutas hasta el cuidado del inventario y el
mantenimiento de vehículos. La gestión efectiva de estos elementos permite a
las empresas mejorar sus servicios, incrementar su competitividad y optimizar
el rendimiento general de sus operaciones logísticas (SimpliRoute, 2022).

Esto incluirá tanto modelos tradicionales como posibles enfoques


innovadores adoptados por empresas o entidades logísticas locales, tomando
en cuenta que en naciones como Estados Unidos, empresas líderes como
Amazon y DHL ya están implementándolas, como referentes globales en
prácticas logísticas y gestión de suministros, estas corporaciones son
consideradas modelos de innovación para el desarrollo de empresas
latinoamericanas, sin embargo, en Ecuador, prevalece su uso debido a la falta
de confianza y la resistencia a adoptar nuevos sistemas de gestión, por lo
tanto, es imperativo fomentar su adopción para optimizar los costos de
producción y mejorar la eficiencia (UTPL, 2021).

78
Tabla 1

Características de los proveedores logísticos

1PL 2PL 3PL 4PL 5PL


Empresas En esta etapa, En esta fase, En esta fase,
Este nivel
autónomas intervienen surge la surge la implica un
que gestionan proveedores consultoría consultoría operador
internamente de capacidad de negocios de negocios que gestiona
el que ofrecen con una con una completame
almacenamie servicios de relación más relación másnte la
nto y transporte y estrecha entre estrecha entre
cadena de
transporte almacenamien la empresa y la empresa ysuministros,
directo de to. el fabricante. el fabricante.
desde
mercancías, adquirir la
incluyendo la Aquí Se convierte Se convierte materia
entrega y comienza la en un experto en un experto prima hasta
recepción de externalizació que que la entrega
envíos. n logística por proporciona proporciona final del
parte del informes de informes de producto.
Este enfoque fabricante, resultados y resultados y
es preferido quien ya no se asistencia en asistencia en
por pequeñas encarga de la almacenamie almacenamie
empresas gestión nto y nto y
locales que directa de movilización movilización
distribuyen productos para una para una
productos respuesta respuesta
mediante rápida a las rápida a las
servicios necesidades necesidades
internos. de inventario. de inventario.

Nota: Esta tabla muestra los niveles característicos de los proveedores


portuarios, dependiendo de la función que cumplan.

79
Eficiencia y Sostenibilidad de los modelos aplicados en términos de tiempos
de entrega, análisis de costos y utilización de recursos
Los modelos existentes examinan la sostenibilidad en la distribución
urbana de mercancías, esto es esencial para abastecer a establecimientos
comerciales y consumidores finales en ciudades, para abordar estos desafíos,
un estudio revisó la literatura y buenas prácticas internacionales para
identificar las características clave de la Distribución Urbana de Mercancías
Sostenible (DUMS), para ello se requiere la coordinación de tres dimensiones:
logística, técnica y urbanística, así mismo en la dimensión logística, se
identificaron cuatro categorías de procesos adaptadas a la cadena de
suministro, mientras que, en la dimensión técnica, se investiga el uso de
vehículos propulsados por combustibles alternativos y sin motor para
trayectos cortos en áreas urbanas, así mismo la dimensión urbanística destaca
la importancia de la infraestructura urbana y la legislación que fomente buenas
prácticas, especialmente regulando el acceso del transporte pesado en horas
específicas (Montanyà, 2021).

Desde tiempos antiguos, el progreso humano ha dependido de mejorar


la eficiencia en la movilización de recursos a gran escala, desde la
construcción de antiguos megaproyectos como las pirámides egipcias hasta la
logística desplegada por el imperio romano, siempre ha existido un vínculo
entre logística y competitividad, especialmente en tiempos de guerra o
escasez., sin embargo la cadena de suministro, por otro lado, representa la
dinámica de las transacciones comerciales, intercambios físicos, monetarios e
informativos que satisfacen la demanda de bienes y servicios, en este
contexto, la logística busca reducir los costos de transacción en diferentes

80
partes de la cadena de suministro, ya sea integrando varios eslabones o
subcontratando porciones de ella (Franco & Arbelaez, 20).

Tecnologías Aplicadas:
Las tecnologías y sistemas utilizados en la distribución urbana de
mercancías graneleras, puede incluir el uso de tecnologías de información,
sistemas de seguimiento y monitoreo, y otras herramientas innovadoras que
contribuyan a la eficiencia logística, para ello se debe destacar la necesidad de
una nueva visión en la actividad del transporte, basada en operaciones y
servicios, donde la planificación y gestión de recursos son fundamentales. Esta
visión implica la total integración de las nuevas tecnologías emergentes,
especialmente en el ámbito de la información y las comunicaciones, para
proporcionar la calidad de servicio demandada por los usuarios (Galvàn ,
2003).

Se debe señalar que las Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones (TIC) son cruciales para la innovación tecnológica en el
transporte, para ello se destaca otra área de desarrollo tecnológico importante,
relacionada con la necesidad de reducir el impacto medioambiental del
transporte, su uso también contribuye a ampliar las redes de contactos,
generando más viajes, tomando en cuenta la importancia de las nuevas
tecnologías, a pesar de sus ventajas para los usuarios, especialmente en la fase
de distribución, impulsadas por la implantación de nuevas tecnologías,
analizando la cadena de distribución B2C (Business To
Consumers),requiriendo acciones de las administraciones para minimizar el
impacto en los modelos actuales de distribución urbana de mercancías,
menciona también el papel crucial de los sistemas telemáticos en el transporte

81
urbano, originados por problemas de congestión de tráfico en entornos
urbanos (Camprovin , 2021).

Los desafíos y obstáculos enfrentados por la (DUM)


La distribución urbana de mercancías graneleras enfrenta desafíos
cruciales que impactan la eficiencia y sostenibilidad en entornos urbanos, así
mismo los principales obstáculos incluyen la congestión y el tráfico urbano,
las restricciones normativas, el impacto medioambiental, la complejidad en la
gestión de inventarios y almacenamiento, la lenta adopción de tecnología y
automatización, las demandas exigentes de los clientes, y la gestión eficiente
de costos logísticos, sin embargo la superación de estos desafíos requiere
estrategias innovadoras, la implementación de tecnologías avanzadas y la
colaboración con autoridades y proveedores logísticos para desarrollar
modelos más efectivos y sostenibles, Estos pueden incluir congestión del
tráfico, restricciones normativas, limitaciones de infraestructura, entre otros
(Bull, 2003).

Las mejoras Prácticas y Benchmarking:


El transporte urbano en ciudades grandes representa aproximadamente
el 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) regional, siendo esta cifra
significativamente influenciada por la congestión del tráfico, además de los
costos económicos asociados con la congestión, también hay consecuencias
negativas para la sociedad en general, este fenómeno no solo afecta a los
conductores, sino también a los usuarios del transporte público, quienes
generalmente tienen ingresos más bajos, ya que experimentan mayores

82
tiempos de viaje y un aumento en el costo de los pasajes. Este documento, sin
ofrecer soluciones específicas, tiene como objetivo analizar la congestión,
identificada como un problema moderno que afecta severamente las áreas
urbanas y amenaza la calidad de vida de sus habitantes, así mismo, el
benchmarking puede aplicarse a diferentes áreas de una empresa, como
marketing, producción, recursos humanos, servicio al cliente, entre otros, y
puede realizarse tanto a nivel interno como externo (Callaba Y Ojeda, 2003).

La sociedad está cada vez más consciente de que los problemas de


transporte no solo se presentan en una amplia gama de áreas, sino que también
han aumentado en gravedad, tanto en países desarrollados como en aquellos
en desarrollo, en los últimos años, el aumento en la demanda de transporte y el
tráfico vial han resultado en mayores niveles de congestión, retrasos,
accidentes y problemas ambientales, especialmente en ciudades grandes,
superando los niveles que los ciudadanos consideran aceptables, este aumento
significativo se debe a varios factores, incluyendo el incremento en el acceso a
vehículos motorizados debido al aumento del poder adquisitivo de las clases
socioeconómicas de medianos ingresos, una mayor disponibilidad de crédito,
la relativa reducción de los precios de venta de automóviles, el aumento en la
oferta de vehículos usados, el crecimiento demográfico, la disminución en la
cantidad de personas por hogar y la necesidad de implementar políticas
estructuradas en el ámbito del transporte urbano (Cepal, 2001).

En entornos urbanos enfrenta varios desafíos clave que afectan su


eficacia y viabilidad, estos desafíos incluyen la ausencia de seguridad debido a
la delincuencia en áreas de alta actividad, la infraestructura deficiente que
dificulta la distribución y afecta el estado de los vehículos, el aumento de la
carga fiscal que impacta los ingresos de las empresas de transporte, el tráfico

83
lento que entra en conflicto con las expectativas de entregas rápidas y los altos
costos derivados de estos desafíos y las restricciones a la circulación de
vehículos grandes, estos problemas reflejan la complejidad del transporte
urbano de carga relacionadas con la seguridad, infraestructura, carga fiscal,
tráfico y costos para mejorar la eficacia y sostenibilidad para enfrentar estos
desafíos, sin embargo, entre las mejoras recomendadas podrían incluir la
optimización de rutas de entrega, la gestión de inventario y la integración de
tecnologías avanzadas (Dammert, 2007).

Distribución de mercancías graneleras en guayaquil.


Se enfrenta a desafíos específicos en la distribución de mercaderías
graneleras debido a su posición portuaria y su papel como centro comercial y
logístico, además, se examina la dinámica entre la creciente demanda de
mercaderías graneleras y la oferta correspondiente en Guayaquil,
considerando factores como el comercio internacional, la producción local y la
actividad portuaria, se analiza la infraestructura logística existente en
Guayaquil para la distribución de mercancías graneleras, incluyendo
instalaciones portuarias, carreteras, ferrocarriles y almacenes. Se identifican
los desafíos específicos asociados con la distribución de mercaderías
graneleras, como la eficiencia en la carga y descarga, la gestión del flujo de
tráfico y la necesidad de instalaciones de almacenamiento adecuadas
considerando los posibles impactos ambientales destacando la importancia de
prácticas sostenibles y socialmente responsables para mejorar la eficiencia y
sostenibilidad en la ciudad, como la implementación de tecnologías avanzadas
y prácticas logísticas más eficientes (EL UNIVERSO, 2021).

84
Se destaca la importancia de la colaboración entre sectores público y
privado, así como la cooperación internacional, para abordar eficazmente los
desafíos logísticos y mejora, ofreciendo una visión general de la situación
actual, los desafíos y las posibles soluciones para optimizar este proceso
logístico en la ciudad, para ello El informe revisado en la revista de la Cepal
resalta el notable desarrollo de la actividad portuaria de Guayaquil en 2020,
con un aumento del 2 % en el movimiento de contenedores, es por eso que
durante la pandemia de COVID-19, la ciudad experimentó un repunte en sus
exportaciones, impulsado en parte por la creciente demanda mundial de
alimentos (FAL, 2021) .

El gerente general Luis Enrique Navas, del Terminal Portuario de


Guayaquil, resalta la importancia fundamental del puerto en el comercio
regional, especialmente durante momentos desafiantes en el que se definió que
la ciudad gestiona aproximadamente el 85 % de las exportaciones e
importaciones no petroleras de Ecuador, a diferencia de otras ciudades en la
región que sufrieron pérdidas, Guayaquil logró mantener su posición, y
Ecuador se encuentra en el sexto lugar en términos de comercio registrado en
TEU (unidad de medida de capacidad en el transporte marítimo expresada en
contenedores), con un incremento del 3,3 % en 2020, Esto evidencia la
consolidación de la ciudad como un puerto de carga importante en la región,
resaltando su capacidad de adaptación y su contribución al comercio marítimo
en América Latina y el Caribe (EL UNIVERSO, 2021).

Despache del terminal granelero a diferentes lugares del ecuador.


La Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG) impulsa el desarrollo
económico al facilitar el comercio nacional e internacional a través de sus
85
concesionarias Contecon y Andipuerto Guayaquil S.A, junto con su
delegataria DP World Posorja, sin embargo la terminal de carga del puerto
marítimo, administrada por Andipuerto, opera bajo estrictas medidas sanitarias
emitidas por la Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial, que
incluyen protocolos de limpieza y desinfección para todas las embarcaciones,
tomando en cuenta que durante el periodo del 1 al 14 de junio de 2020,
Andipuerto despachó aproximadamente 80,321.29 toneladas métricas de
carga, que incluyeron productos como pasta de soya, trigo, coque de petróleo
diferido verde, muriato de potasio granulado y urea privada hacia varias
ciudades del país, utilizando corredores logísticos habilitados por el Ministerio
de Transporte y Obras Públicas (MTOP), estas medidas garantizan la
eficiencia y seguridad en la distribución de mercancías desde el puerto de
Guayaquil (APG, 2020).

El Puerto Libertador Simón Bolívar de Guayaquil, a través de su


empresa concesionaria Andipuerto Guayaquil S.A , despachó alrededor de 180
mil toneladas métricas de carga, incluyendo carga general y a granel, hacia
diversas ubicaciones en Ecuador, utilizando los corredores logísticos
autorizados por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), sin
embargo la Terminal Granelera envió 13,359.97 toneladas métricas de carga
general, que incluían bobinas de acero en caliente, de acero galvanizado, de
acero en frío, de galvalumen de aluzin; planchas de acero en caliente,
galvanizadas y planchones en caliente, a las ciudades de Cuenca, Guayaquil,
Machala y Quito, en cuanto a la carga a granel, Andipuerto despachó
166,096.05 toneladas métricas a Durán, Guayaquil, Ambato, Isidro Ayora,
Junín, Manta, Quito, Salcedo, San Jacinto de Yagua y Santiago de Píllaro, los
productos movilizados fueron maíz, pasta de soya, trigo y muriato de potasio

86
rojo, la autoridad portuaria local destacó que el terminal marítimo de
Guayaquil, Libertador Simón Bolívar, mantiene sus operaciones de
importación y exportación con normalidad las 24 horas del día, los siete días
de la semana (Porta Portuario, 2020)

Obstáculos en la distribución Urbana de mercancías Graneleras.


La distribución urbana enfrenta diversos obstáculos que afectan su
eficiencia, entre los desafíos identificados se encuentran las limitaciones en la
infraestructura de transporte urbano, la congestión del tráfico, las restricciones
ambientales y de seguridad, además, la falta de coordinación entre los
diferentes actores del proceso logístico y la necesidad de implementar medidas
especiales para la manipulación y transporte de mercancías graneleras
contribuyen a la complejidad de esta tarea, debido a estos obstáculos se
recomiendan soluciones innovadoras y sostenibles para mejorar la eficiencia y
reducir los impactos negativos en el sistema de distribución, La DUM, sin
embargo, desempeña un papel crucial en el desarrollo económico de las
ciudades al representar una parte esencial de la actividad comercial y de
servicios, enfrentándose a desafíos significativos, siendo uno de los
principales contribuyentes al congestionamiento del tráfico y generando hasta
un 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero en áreas
metropolitanas (Banco Interamericano de Desarrollo, 2010).

La gestión eficiente de la Distribución Urbana de Mercancías es


fundamental para la movilidad y sostenibilidad de las ciudades ya que desde la
perspectiva del sector privado, la DUM implica una parte considerable de los
costos empresariales, llegando a representar hasta el 28% de los costos
logísticos totales ayuda a mejorar la eficiencia en la distribución urbana,
87
mediante entregas más frecuentes y tiempos reducidos, se convierte en un
factor clave para la competitividad local de las ciudades, así mismo, en el
marco de la estrategia de Logística de Carga y Facilitación Comercial, el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desempeña un papel fundamental.
El BID respalda el desarrollo e implementación de políticas, iniciativas y
proyectos de logística urbana, proporcionando apoyo desde la concepción
hasta la preparación de proyectos, mediante asistencias técnicas, préstamos de
inversión y préstamos programáticos (Banco Interamericano de Desarrollo,
2010).

Impactos necesarios.
Los impactos abarcan varios aspectos relacionados con la planificación
y gestión de la logística y distribución urbana de carga, incluyendo la
provisión de infraestructuras y redes viales urbanas, así como la
infraestructura logística especializada como plataformas y centros de
consolidación. Además, se destaca la importancia de mejorar los servicios y
regulaciones para facilitar asociaciones público-privadas en este ámbito,
también se menciona el apoyo al desarrollo de la gestión logística en pequeñas
y medianas empresas, operadores e intermediarios, con el objetivo de asegurar
la prestación de servicios logísticos de valor agregado, por lo que se hace
hincapié en el desarrollo de instituciones que promuevan una logística de alta
calidad (Obregon, 2008).

Los problemas de movilidad generan retrasos en las entregas y


aumentan los costos asociados a retardos, tiempos de tránsito, pagos extras a

88
conductores, combustible, penalizaciones por incumplimiento y afectan la
fiabilidad del servicio, tanto la integración como la coordinación pueden
combinarse para abordar problemas de movilidad y sostenibilidad, se
recomienda, integrar un conjunto de ciudades pequeñas cercanas entre sí para
recibir carga de diversas áreas, a través de la coordinación de dos tipos de
vehículos y una plataforma logística, que logre realizar la entrega en cada
ciudad, lo que contribuiría a reducir los gastos de emisiones (Arango, Gómez,
& Serna, 2017).

Experiencias y mejores prácticas a nivel internacional.


Se han identificado experiencias y mejores prácticas a nivel nacional
que destacan la importancia de la eficiencia y la sostenibilidad en este proceso
logístico, entre las más exitosas se encuentran aquellas que implementan
sistemas de transporte y distribución innovadores, aprovechando tecnologías
avanzadas para la gestión de flotas y la optimización de rutas, se recomienda
abordar la complejidad de la preparación y ejecución de censos de población y
vivienda, dirigido a funcionarios de Institutos Nacionales de Estadística,
fomentando el uso de nuevas tecnologías para mejorar la calidad y cobertura
de los censos, así mismo se aconseja el facilitar un diálogo entre actores clave
sobre experiencias y mejores prácticas en diversas fases del proceso censal,
desde el diseño estratégico hasta la análisis y difusión de la información, sin
embargo se sugiere abordar temas como el uso de tecnologías en la
preparación, operación, procesamiento y análisis de datos, así como los
desafíos organizativos y tecnológicos para las Unidades de Informática
(CEPAL, 2017).

89
Las mejores prácticas resaltan la colaboración entre actores clave, como
empresas, autoridades locales y organismos gubernamentales, para abordar los
desafíos específicos de la distribución urbana de mercancías graneleras, la
coordinación efectiva se ha traducido en la reducción de la congestión del
tráfico y en la implementación de medidas sostenibles, contribuyendo así a la
mejora del impacto ambiental y social, además, se ha observado que la
planificación integral de corredores logísticos habilitados por el Ministerio de
Transporte y Obras Públicas (MTOP) ha sido fundamental para facilitar el
transporte de mercancías graneleras a través de puntos de desinfección,
estaciones de servicio y centros de aprovisionamiento, estas experiencias y
mejores prácticas resaltan la necesidad de adoptar enfoques innovadores,
promover la colaboración entre diferentes actores y enfocarse en la
sostenibilidad para mejorar la eficiencia y reducir los impactos negativos en el
entorno urbano (Montanyá & Palau, 2021).

Regulaciones en normativas locales y la sostenibilidad en la distribución


urbana.
El análisis destaca aspectos regulados, donde la obtención de licencias y
permisos es común, especialmente en áreas urbanas, las regulaciones abarcan
horarios de distribución, enfocándose en evitar congestiones, ruido y
contaminación, para aquello se sugiere mantener áreas específicas de carga y
descarga con horarios regulados y normativas para la seguridad, velocidad,
señalización y disposición de residuos, recomendando la imposición de
limitaciones de peso y dimensiones de vehículos para proteger la
infraestructura vial, se debe tomar en cuenta que la coordinación con
autoridades locales es esencial para evitar interferencias con planes urbanos,

90
para mercancías importadas/exportadas, por lo que se deben cumplir
normativas aduaneras, señalando así mismo que algunas ciudades ofrecen
incentivos para prácticas más sostenibles, como el uso de vehículos eléctricos
o tecnologías verdes (Martìnez, Garcia, Devito, & Dìaz, 2016).

El Concejo Cantonal de Guayaquil ha emitido una ordenanza para


regular el transporte de mercancías, incluyendo vehículos pesados y
extrapesados, así como el transporte de sustancias y productos peligrosos
dentro de la ciudad, sin embargo la ordenanza, fundamentada en la
Constitución y diversas leyes relacionadas con la planificación y regulación
del tráfico y transporte terrestre, establece disposiciones preliminares,
restricciones a la circulación, condiciones de movilización de vehículos de
carga, disposición y dimensión de la carga, señalización de seguridad y
operaciones de carga o descarga para ello se recomienda establecer normas
específicas para la disposición y dimensiones de la carga, así como requisitos
de señalización de seguridad, por lo que se sugiere revisar las operaciones de
carga y descarga, abordando el transporte de sustancias y productos
peligrosos, clasificándolos e identificándolos según la normativa
correspondiente (INEN 2266:2000), con el objetivo de garantizar la seguridad
y bienestar de la comunidad mediante la regulación del transporte de
mercancías en la ciudad de Guayaquil (M. I. Municipalidad de Guayaquil,
2001).

Conclusiones
El presente artículo concluye en que los modelos logísticos aplicados a la
distribución urbana de mercancías graneleras en la ciudad de Guayaquil, se
estructura en varios componentes claves dentro de contexto urbano y de
91
transporte, ya que destaca la amplia inversión gubernamental dentro de la
infraestructura vial en ecuador, así mismo el aumento en las ventas de
vehículos pesados que atribuyen conexiones en carreteras ecuatorianas con las
de los países vecinos, sin embargo también se realiza hincapié en la
utilización de los modelos logísticos basados en Pl o proveedores de logística,
que corresponden al nivel en que se acaparan la optimización de los costos y
eficiencia, reformando su sostenibilidad en base al mayor nivel que apliquen
tomando en cuenta que se clasifican en, 1PL 2PL, 3PL Y 4PL.
Sin embargo, las tecnologías que se aplican dentro de la distribución
urbana, radican en la importancia de las TICS para un monitoreo analítico,
para ello se podrá aplicar el benchmarking que nos sirve para entender o
profundizar en la mejora de estrategias y prácticas aplicadas a las mercancías
graneleras para una mejora significativa abordando los aspectos como rutas de
entrega, gestión de inventario y la integración misma de tecnologías
avanzadas.
En la última década, las inversiones gubernamentales en infraestructura
vial en Ecuador han generado mejoras significativas en las operaciones del
sector comercial de transporte, reduciendo el deterioro de las unidades de
transporte y mejorando la competitividad del país. Las empresas dependen de
procesos logísticos para garantizar la entrega eficiente de bienes, con
componentes clave como transporte, gestión de productos, inventario, soporte
tecnológico, mantenimiento de vehículos y personal calificado. Se evaluará la
eficiencia y sostenibilidad de los modelos existentes en la distribución urbana
de mercancías, considerando su impacto económico, ambiental y social. Se
abordarán desafíos como la congestión del tráfico, restricciones normativas,
impacto ambiental y social, y se propondrán mejoras para optimizar los
modelos logísticos en Guayaquil.
92
La distribución urbana de mercancías graneleras en Guayaquil enfrenta
desafíos como limitaciones en la infraestructura de transporte, congestión del
tráfico, restricciones ambientales y de seguridad, así como la necesidad de
coordinación entre actores logísticos. La regulación local aborda aspectos
como licencias para operar vehículos de distribución, horarios de distribución,
emisión de gases contaminantes y ruido, áreas específicas de carga y descarga,
seguridad en operaciones, peso y dimensiones de vehículos, disposición de
residuos, normativas aduaneras y promoción de prácticas sostenibles.
Una ordenanza emitida por el Concejo Cantonal de Guayaquil regula el
transporte de mercancías por vehículos pesados y extrapesados, así como el
transporte de sustancias peligrosas, con disposiciones preliminares,
restricciones de circulación, condiciones de movilización, señalización,
operaciones de carga y descarga, y transporte de sustancias peligrosas para
garantizar la seguridad en la ciudad.

93
Referencias Bibliograficas

APG. (14 de 06 de 2020). Autoridad Portuaria de Guayaquil. (J. sotalin, Editor)


Obtenido de http://www.puertodeguayaquil.gob.ec/terminal-granelera-
despacha-carga-a-diferentes-lugares-del-ecuador-con-total-normalidad/

Arango, M., Gómez, C., & Serna, C. (07-12 de 2017). MODELOS LOGÍSTICOS
APLICADOS EN LA DISTRIBUCIÓN URBANA DE MERCANCÍAS.
revista EIA, 14(28), 1-20. Obtenido de
https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1055/1154

Banco Interamericano de Desarrollo. (01 de 2010). Logística urbana: Los desafíos


de la Distribución Urbana de Mercancías. Obtenido de
https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/Log%C3%ADstica-
urbana-Los-desaf%C3%ADos-de-la-Distribuci%C3%B3n-Urbana-de-
Mercanc%C3%ADas.pdf

Bull, A. (07 de 2003). Comisión Económica para América Latina (CEPAL).


Obtenido de
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/27813/S0301049_es
.pdf

Callaba Y Ojeda. (10 de 2003). “Benchmarking” de procesos logísticos. redalyc, 1-


19. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40450105

Camprovin , C. (15 de 04 de 2021). Ibermatica365-BLOG. Obtenido de


https://www.ibermatica365.com/el-papel-de-las-tecnologias-de-la-
informacion-y-de-la-comunicacion-en-el-transporte-de-mercarias-2/

94
Cepal. (06 de 2001). La congestión del tránsito urbano: causas y consecuencias
económicas y sociales. Repositorio cepal, 1-33. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c7b69c09-8fdb-4633-
8950-05abc459c15c/content

CEPAL. (27 de 11 de 2017). CEPAL-BLOG. Obtenido de


https://www.cepal.org/es/eventos/experiencias-buenas-practicas-desafios-
sistemas-estadisticos-nacionales-paises-america

Chamorro, V. F., & Lozano, J. (2010). biblioteca digital. Obtenido de


https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/fa60518a-
3966-4d52-b635-c2459c42f592/content

Dammert, L. (11 de 2007). Perspectivas y dilemas de la seguridad ciudana en


América Latina. (F. Carrión, Ed.) Flacso Andes, 2, 1-32. Obtenido de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/40089.pdf

EL UNIVERSO. (22 de 07 de 2021). EL UNIVERSO . Obtenido de


https://www.eluniverso.com/noticias/ecuador/guayaquil-ocupa-el-tercer-
puesto-de-mayor-comercializacion-entre-todos-los-puertos-de-la-region-nota/

FAL. (2021). CEPAL. el impacto de la pandemia, 2, 1-23. Obtenido de


https://perfil.cepal.org/l/en/pub/2020_ES.pdf

Franco , B., & Arbelaez, C. (28 de 05 de 20). La relación entre logística, cadena de
suministro y competitividad. Revista espacios, 41(19), 1-18. Obtenido de
https://www.revistaespacios.com/a20v41n19/a20v41n19p13.pdf

Galvàn , D. (2003). Las nuevas tecnologías de informacion y la distribucion urbana


de mercancias. (U. N. Aires, Ed.) Mintur, 1-13. Obtenido de

95
https://www.mintur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaI
ndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/353/051robuste.pdf

M. I. Municipalidad de Guayaquil. (17 de 02 de 2001). Recolección de Ordenanzas


y Reglamentos de la. 1-13. Obtenido de https://www.guayaquil.gob.ec/wp-
content/uploads/2021/10/17-02-2001.-Ordenanza-que-Regula-el-transporte-
de-mercancias-por-medio-de-vehiculos-pesados.pdf

Martìnez, L., Garcia, M., Devito, M., & Dìaz, M. (30 de 11 de 2016). Regulación de
la movilidad urbana en el área metropolitana de Mendoza. Revista opera(19),
1-21. doi:https://doi.org/10.18601/16578651.n19.09.

Montanyà, O. (06 de 2021). Distribución urbana. Obtenido de https://production-


cms.bsm.upf.edu/sites/default/files/inline-files/n10-distribucion-urbana-
mercancias-sostenible_2.pdf

Montanyá, O., & Palau, E. (2021). Distribución urbana. production-cms(10), 1-41.


Obtenido de https://production-cms.bsm.upf.edu/sites/default/files/inline-
files/n10-distribucion-urbana-mercancias-sostenible_2.pdf

Navarro, I., Galilea, P., Hidalgo, R., & Hurtubia, R. (05 de 2018). Transporte y su
integración con el entorno urbano. Redalyc, 44(1.32).
doi:http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612018000200135

Obregon, S. (04 de 2008). Impactos sociales y económicos de las. Tesis Doctorales


en Xarxa, 1-597. Obtenido de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6628/01Saob01de01.pdf

Partager. (30 de 08 de 2023). Nomadia . Obtenido de https://www.nomadia-


group.com/es/recursos/blog/logistica-urbana-definicion-desafios-y-
herramientas/

96
Porta Portuario. (7 de 06 de 2020). PortalPortuario.cl. Obtenido de
https://portalportuario.cl/puerto-libertador-simon-bolivar-de-guayaquil-
despacha-cerca-180-mil-toneladas-metricas-de-carga/

Revista EIA. (28 de 12 de 2017). MODELOS LOGÍSTICOS APLICADOS EN LA


DISTRIBUCIÓN. redalyc, 14. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=149255960004

SimpliRoute. (3 de 04 de 2022). SimpliRoute-BLOG. Obtenido de


https://simpliroute.com/es/blog/elementos-de-logistica-cuales-son-los-
componentes-claves

UTPL. (11 de 06 de 2021). UTPL-BLOG. Obtenido de


https://noticias.utpl.edu.ec/las-5pl-un-modelo-internacional-de-gestion-
logistica-para-empresas

Zambrano y Orellana. (2 de 12 de 2018). Factores que influyen en la calidad del


servicio de transporte pesado en Guayaquil. Revista Universidad y Sociedad,
10(05), 224-231. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n5/2218-3620-
rus-10-05-224.pdf

97
Evaluación y Organización de la Seguridad en Terminales
Portuarias de Ecuador

Loor Suarez Daniela Alexandra


Bravo Méndez John Vicente
Caicedo Cortez Allison Anellise
Buñay Castellanos Jean Carlos
Buenaño Pinargote Dayana Lissett
Briones Tomala Jomayra Melani

98
Resumen

El objetivo de este capítulo es analizar la evaluación y organización de la


seguridad en terminales portuarias del Ecuador. Los métodos utilizados son la
investigación analítica y aplicada. Los resultados muestran que el objetivo de la
seguridad portuaria es proteger al personal, activos e infraestructura. Las terminales
se sectorizan según el nivel de riesgo y se establecen protocolos específicos para
cada zona. La metodología de análisis de riesgos implica recopilar datos, identificar
riesgos, determinar gravedad y probabilidad, y generar una matriz de evaluación.
En los puertos de Ecuador se han establecido importantes colaboraciones
interinstitucionales entre autoridades portuarias, aduaneras y de seguridad para
mejorar la eficiencia y seguridad portuaria mediante el dragado coordinado y el
fortalecimiento de medidas de protección. La gestión de planes de contingencia ante
amenazas es compleja e implica coordinación en seguridad industrial, de personal y
operativa. La Autoridad Portuaria juega un rol regulatorio y de licenciamiento,
requiriendo planes ante emergencias. La evaluación continua de riesgos según el
Código PBIP y de la seguridad de instalaciones es fundamental, considerando
componentes críticos y medidos físicos y estructurales. El Oficial de Protección
colabora en la prevención de accidentes y en la aplicación del Plan de Protección
Portuario con distintos niveles ante amenazas. En conclusión, la colaboración
interinstitucional, gestión de contingencias y evaluación permanente de medidas de
protección son indispensables para asegurar la óptima seguridad y eficiencia en la
operación de los puertos de Ecuador.
El Código PBIP de la OMI establece pautas internacionales de seguridad
portuaria. En conclusión, para lograr terminales seguros se requiere tecnología,
protocolos sólidos y coordinación entre autoridades, cumpliendo con normas como
el Código PBIP para prevenir amenazas.

Palabras clave: protección portuaria, evaluación de riesgos, cimentación


portuaria, tecnología, Código PBIP.

99
Abstract

The objective of this chapter is to analyze the evaluation and organization of


security in port terminals in Ecuador. The methods used are analytical and applied
research. The results show that the goal of port security is to protect personnel,
assets, and infrastructure. Terminals are categorized based on the level of risk, and
specific protocols are established for each zone. The risk analysis methodology
involves collecting data, identifying risks, determining severity and probability, and
generating an evaluation matrix. Blockchain technology enables the maintenance of
decentralized and secure records.
In Ecuadorian ports, significant interinstitutional collaborations have been
established among port authorities, customs, and security agencies to enhance
efficiency and port security through coordinated dredging and the reinforcement of
protective measures. Managing contingency plans against threats is intricate and
involves coordination in industrial, personnel, and operational security. The Port
Authority plays a regulatory and licensing role, necessitating emergency response
plans. Continuous risk assessment according to the PBIP Code and facility security
is paramount, taking into account critical components and physical and structural
measures. The Protection Officer collaborates in accident prevention and the
implementation of the Port Protection Plan with different threat levels. In
conclusion, interinstitutional collaboration, contingency management, and ongoing
assessment of protective measures are indispensable to ensure optimal security and
efficiency in Ecuadorian port operations.
The International Maritime Organization's PBIP Code establishes international
guidelines for port security. In conclusion, achieving secure terminals requires
technology, robust protocols, and coordination among authorities, in compliance
with standards such as the PBIP Code to prevent threats.

Keywords: port protection, risk assessment, port infrastructure, technology,


PBIP Code.

100
Introducción

A nivel mundial la economía y el continuo aumento en la cantidad de

mercancías transportadas por los puertos han destacado la necesidad de establecer

sistemas de evaluación y gestión de la seguridad que sean sólidos, adaptables y

capaces de ajustarse a un entorno en evolución constante.

“La dinámica actual del comercio mundial ha obligado a los puertos

ecuatorianos a permanecer en constante innovación, tanto en sus procesos como en

infraestructura y seguridad.” (CAMAE, 2022, pág. 1). La seguridad en los puertos

es un tema esencial tanto a nivel nacional como internacional, el nuevo despliegue

de escáneres electrónicos, la adquisición de equipos y la inversión en infraestructura

son algunas de las medidas específicas que se han implementado para mejorar la

seguridad en los puertos que las agencias gubernamentales también han propuesto

mejorar presencia policial y militar.

Desde el 28 de junio de 2018, Ecuador ha establecido una colaboración

estratégica con la Customs & Border Protection (CBP) en el marco del Programa de

iniciativa de contenedores seguros (C.S.I., por sus siglas en ingles), esta asociación

bilateral se ha centrado en la optimización del intercambio de información, la

implementación de programas de formación en el perfilamiento de riesgos, la

mejora continua de los procesos de valoración aduanera, y el fortalecimiento de la

101
inteligencia aduanera. Hasta la fecha actual, este compromiso persiste de manera

sólida, contribuyendo significativamente a la competitividad comercial de Ecuador.

En este presente se busca explorar de manera detallada la evaluación y

organización de la seguridad en terminales portuarias, abordando los desafíos

contemporáneos, las mejoras prácticas, y las tendencias emergentes en este campo,

también, se examinarán los enfoques actuales utilizados en evaluaciones de riesgos,

tecnologías de seguridades avanzadas y estrategias organizativas que permitan

fortalecer las resiliencias de las terminales portuarias frentes a la inseguridad y

amenazas potenciales.

Se procurará clasificar a la potencia y a la defensa como inseparable de los

principios más importantes de una cimentación portuaria, previniendo y tratando de

extirpar al culminante los conflictos sociales que puedan comparecer en la misma;

es por esto que es precisado averiguar y decidir medidas de seguridad aplicables a la

parada o terminal de acuerdo tipo de buque y carga que operen.

Como punto central se debe confrontar que las instalaciones portuarias

cumplan y apliquen el Plan de Protección de tratado a lo apto en el Código PBIP,

admisión atribuida al Oficial de Protección de la cimentación portuaria en

asentimiento con lo admitido por las Fuerzas Naval del Ecuador como demarcación

firmante y cooperante de la Organización Marítima Internacional.

102
La evaluación del Plan de Protección de la cimentación portuaria realizada

por la SPTMF, permite adivinar la altura de respuesta y de valentía de

procedimientos que tiene establecida una limpieza portuaria en presencia de praxis

como: el terrorismo, narcotráfico, robos, entre otros; que afectan tanto a la

cimentación como al establecimiento internacional en general.

Este artículo requiere aplicar dos métodos básicos como son: investigación

analítica e investigación aplicada; lo mismo que el permite aplicar el conocimiento

y la información adquiridos a un caso aplicado específico, como seguridad y

protección portuaria.

Por tal motivo, cabe señalar que las actividades realizadas en el puerto para

ser catalogadas como seguras deben contar con la licencia correspondiente emitida

por la Autoridad Marítima y Portuaria Nacional, a quien corresponde verificar el

nivel de protección vigente.

Este artículo tiene como objetivo analizar si las medidas de protección

delineadas en el Plan de Protección de la Instalación Portuaria cumplen o no con los

estándares de seguridad delineados en el Código PBIP, asegurando minimizar

posibles amenazas para poder operar naves de transporte internacional o no.

103
Objetivos

Objetivo general

● El objetivo principal de este artículo es Analizar los niveles de

riesgo en las terminales portuarias de Ecuador.

Objetivos específicos

• Identificar los niveles de riesgo en las terminales portuarias de Ecuador,

considerando factores como la ubicación, el tráfico de buques y carga, y las

amenazas potenciales.

• Considerar las medidas de seguridad actuales en las terminales portuarias de

Ecuador, incluyendo sistemas de vigilancia, control de acceso y protección de

instalaciones.

• Revisar estrategias para mitigar los riesgos identificados y mejorar la seguridad

en las terminales portuarias de Ecuador, considerando aspectos como la

capacitación de personal, la implementación de tecnologías de seguridad y la

colaboración entre diferentes actores en el sector portuario.

Principal objetivo de la seguridad en las terminales portuarias

El objetivo primordial de la seguridad en las terminales portuarias consiste en

asegurar la protección del personal, salvaguardar los activos, así como el robo o el

104
daño de bienes e infraestructura, la cual para lograr a cabalidad se debe tener en

cuenta de realizar una implementación efectiva de medidas de seguridad que

requiera de una combinación entre una tecnología avanzada, protocolos operativos

sólidos y colaboración entre las autoridades portuarias.

“Se define a la seguridad y salud en el trabajo como una actividad enfocada a

crear una gama de condiciones que permitan a los colaboradores desarrollar las

diferentes funciones y roles asignados de forma eficiente sin riesgos, a fin de

prescindir de daños o sucesos que representen un peligro en la afección de la salud,

bienestar e integridad, asimismo, incidan en el patrimonio de la empresa y las

condiciones laborales.” (Tuero, 2022, pág. 33)

Los puertos marítimos deben tener una buena seguridad ya que es un aspecto

crucial para garantizar el funcionamiento eficiente y protegido de estas instalaciones

logísticas vitales, además, su importancia radica en la necesidad establecer medidas

para monitorear y controlar de quien tiene acceso a las instalaciones, la cual esto

conlleva a integrar sistemas de identificación, verificación, dactilar, facial y así

garantizar que solo personas autorizadas tenga el permiso de ingresar, por lo tanto,

esto tiene una influencia directa a los servicios portuarios la cual destaca la

importancia de adoptar un enfoque integral que considere la seguridad como un

105
elemento clave para la excelencia operativa y sostenibilidad en el ámbito logístico

portuario.

Sectorización de zonas de una terminal portuaria según su nivel de riesgo

Cada área puede estar expuesta a riesgos específicos relacionados con la

manipulación de carga, el transporte interno, la presencia de sustancias peligrosas,

entre otros factores, por eso tener la identificación precisa de estos riesgos permite

establecer zonas con niveles de seguridad y protocolos específicos adaptados a las

condiciones particulares de cada área.

Las zonas de una terminal portuaria generalmente tiene diferentes

clasificaciones de niveles de riesgo, que van desde áreas de bajo riesgo hasta

aquellas con riesgo más elevados como lo son las zonas de manejo de mercancías

peligrosas o la operación de maquinaria pesada, tienen medidas más rigurosas,

comúnmente se sectorizan con la implementación de señaléticas, barreras físicas y

códigos de colores para tener un referencia visual de las distintas zonas y sus niveles

de riesgo, también, se relaciona con la planificación de emergencias.

Comúnmente en las terminales portuarias se suelen dividir en tres diferentes

zonas de riesgo como lo indica (CONTECON GUAYAQUIL, 2022) son; Zonas de

riesgo bajo la cual comprende a los lugares que no representan un gran riesgo para

106
la salud de las personas o del medio ambiente tales cuales como zonas de tránsito

peatonal, las Zonas de riesgo moderado en estas zonas los accidentes pueden tener

una afectación considerable a la salud humana y al medio ambiente como lo son las

bodegas o los patios, y por ultimo las Zonas de riesgo alto tienen una gran

afectación a la salud humana que puede llevar inclusive a la muerte estas zonas

suelen ser los muelles, subestaciones eléctricas, cuartos de máquinas.

Figura 1
Sectorización de la terminal según el nivel de riesgo

Nota: Adaptado de Sectorización de la terminal según el nivel de riesgo

[Fotografía], de SIA, 2022, Flickr (https://www.cgsa.com.ec/wp-

content/uploads/SIA-P-029-Normas-de-Seguridad-Industrial-y-Ambiente-de-

Contecon-Guayaquil-S.A.-Version-WEB.pdf)

107
Segregación de normativas de seguridad industrial según el riesgo

En las terminales portuarias son lugares donde la probabilidad de que ocurra

un accidente es muy alta, la cual por eso cada zona tiene su grado de riesgo para dar

a conocer a las personas que están en esa zona de operatividad que medidas debe

tomar, que actividades debe realizar y que precauciones debe tomar al estar

operando.

La separación de las reglas de seguridad industrial en el día implica la

clasificación y el uso de estándares y procesos específicos para cada actividad

relacionada con diferentes campos y actividades, por lo que generalmente se

separan en diferentes niveles o tipos de acuerdo con la probabilidad de que el

accidente de acuerdo Al accidente, a pesar del riesgo a pesar de la operación de

riesgo, según lo prescrito, se dividen en 4 niveles de riesgo, el primero que implica

violaciones de no criterios de los incidentes se clasifica como bajo riesgo, en el

segundo nivel, esto se aplica a violaciones relacionado con riesgos moderados, a

nivel. Los riesgos terceros y altos, y en el cuarto nivel, están relacionados con

incidentes que son altos riesgos.

108
Metodología de análisis de riesgo

En el análisis de riesgos en las terminales portuarias es un proceso crítico en

la gestión de la logística portuaria, y su metodología es fundamental para identificar,

evaluar y mitigar los riesgos asociados a las operaciones portuarias.

Interpretando lo dicho por (Jose L. Diez, 2021), “Las autoridades portuarias

cuentan con varios planes de contingencias para coordinar y gestionar las

actuaciones frente a emergencias, que se aplicarán dependiendo de la naturaleza del

origen de la misma”, por lo tanto, es muy importancia de implementar una

metodología sólida que garantice la seguridad y la eficiencia en las terminales.

Para designar el riesgo que tiene cada zona en la terminal primero se llevara a

cabo un proceso de analizar la posibilidad de accidentes la cual según (Muhammad

Arif Budiyanto, 2020, págs. 3-5) primeramente se hace una (1) recopilación de

datos donde se hace una investigación de incidentes que hayan pasado en diferentes

zonas haciendo diferentes entrevistas de uno a tres personas que operen en esa zona,

después sigue con la (2) identificación de riesgos aquí se ven todos posibles

accidentes que pueden pasar en esta zona según los datos recopilados, (3) la

gravedad aquí se ve que tanto afectación tienen los posibles accidentes hacia la

salud humana y al medio ambiente, (4) la probabilidad aquí se llegan a tomar

diferentes hipótesis de accidentes que pueden pasar con frecuencia que nos arrojara

109
un porcentaje de la cual se podría producir un accidente en esa zona, (5) matriz de

riesgo esta nos proporciona una representación visual y estructurada de los riesgos

identificados por medio del índice de riesgo la cual basada en una operación

logarítmica que es Índice De Riesgo= Índice De Frecuencia X Índice De

Gravedad, (6) la evaluación de riesgos es un proceso sistemático que busca

exhaustivamente todas las cusas y consecuencias de diferentes escenarios ya sea de

una actividad, proyecto, operación o situación específica, (7) opciones de control de

riesgos es lo que se debe de hacer mediante un accidente para que no incremente su

daño, y por último, (8) resultados y recomendaciones es todo lo que se pasa después

de ya todo el suceso y lo que debemos mejorar para no volver ocurrir esos sucesos.

La tecnología en la seguridad portuaria

La relevancia de la tecnología es fundamental en la sociedad actual,

especialmente en el ámbito de la actividad portuaria, donde se persigue

constantemente la mejora de la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad de las

operaciones. La adopción de tecnologías innovadoras y avanzadas se presenta como

una oportunidad para obtener diversos beneficios, aunque no está exenta de desafíos

que demandan abordarse de manera efectiva. Uno de los obstáculos clave reside en

la inversión inicial necesaria, dado que estas tecnologías conllevan un costo elevado

en comparación con los beneficios que ofrecen.

110
Blockchain es una tecnología de registro descentralizada que ayuda a la

creación y mantenimiento de un libro de contabilidad de manera digital de manera

segura, transparente y sin necesidad de autoridad central, además esta tecnología

está distribuida por todo el mundo y no en un punto específico la cual es un gran

beneficio para todas las terminales. El sistema Blockchain trabaja mediante la

creación de bloque de datos que están vinculados entre sí de manera secuencial,

cada bloque contienen un conjunto de transacciones y una referencia al bloque

anterior, lo que crea un referencia inmutable. (Hurtado, 2023)

Figura 2
Blockchain o cadena de bloques

Nota: (J.S, 2023) CC BY-NC-SA

111
A diferencia de los sistemas tradicionales que dependen de una entidad

central para almacenar y verificar la información, blockchain es descentralizado

porque la información se distribuye entre los nodos de la red y cada nodo tiene una

copia, lo que hace una mayor resiliencia en términos de seguridad y manejo de

errores ya que no tienen una único punto de control, lo que los hace mucho más

fáciles de probar en caso de accidente.

EL código PBIP

El código de Protección de Buques y de las Instalaciones Portuarias es de

gran importancia para prevalecer en buena estancia las estructuras de las terminales

portuarias y así tener una buena calidad en sus servicios. Por eso a nivel mundial

“La OMI ha puesto a la comunidad marítima internacional la obligación de

implementar el Código PBIP en cada puerto, buque u operación de interfaz buque-

puerto, que tenga por objeto el transporte marítimo internacional, determinando a tal

efecto la adopción de Planes de Protección.” (UNIDAS, 2005)

El Código PBIP es parte de las medidas de seguridad marítima

implementadas a nivel internacional. Se estableció según la (OMI, 2020)en virtud

del Capítulo XI-2 de la Convención Internacional para la Seguridad de la Vida

112
Humana en el Mar (SOLAS), que es un tratado internacional adoptado por la

Organización Marítima Internacional (OMI).

El propósito fundamental del Código PBIP es incrementar la seguridad tanto

en los buques y puertos para prevenir ataques terroristas y actividades ilegales

vinculadas con la seguridad marítima. El código establec un marco para evaluar y

gestionar los riesgos de seguridad e implementar medidas de protección adecuadas

en el puerto y a bordo de los buques.

El Código PBIP establece diversas directrices que deben seguir las

instalaciones portuarias de todo el mundo, como la evaluación de riesgos, las

medidas de seguridad en las instalaciones portuarias, las medidas de protección de

los buques, la coordinación y la cooperación. Esfuerzos internacionales para

mejorar la seguridad marítima y portuaria, especialmente en un contexto donde los

actos de terrorismo y otras amenazas a la seguridad son precauciones globales.

Como no das a conocer (AM MARGO, 2021) hay diferente escenarios

potenciales que pueden presentarse, se establecen tres grados de seguridad:

● El nivel 1 es la categoría de seguridad de aplicación rutinaria.

● El nivel 2 se aplica cuando se detectan posibles incrementos de riesgo.

Se activa durante un periodo de tiempo que varía en función de la situación.

113
● El nivel 3 se adopta cuando existe un peligro real e inminente. En este

caso, sí intervienen las agencias gubernamentales necesarias.

Normas básicas de seguridad

Algunas medidas comunes incluyen control de acceso, vigilancia, prevención de

actividades ilegales, protección de redes y coordinación entre los distintos

organismos involucrados, además, se aplican procedimientos de seguridad sanitaria,

verificando el correcto uso de los EPP (equipos de protección personal) en la

terminal portuaria. , tal y como se describe (AUTORIDAD PORTUARIA DE

GIJON, 2021), la finalidad de esta normativa es determinar a nivel global los

principios básicos de la seguridad portuaria tienen como objetivo garantizar y

promover la seguridad tanto de las personas, como de las instalaciones y de los

vehículos, con la participación de todos los que la integran.

La normas básicas de seguridad a las cuales se rigen todos los puertos, estas

normas suelen estar regidas por el Código Internacional para la Protección de los

Buques y de las Instalaciones Portuarias (Código PBIP) y la Ley de Protección de

las Infraestructuras Criticas (Ley PIC) (Segovia, 2021), estas normas son de

cumplimiento obligatorio para todos los usuarios de los puertos y buscan proteger a

las personas, minimizar el impacto en el medio ambiente y a los bienes, y garantizar

la coordinación efectiva entre los servicios públicos y privados, esto no solo

114
asegura la protección de las operaciones portuarias, sino que también contribuyen a

la eficiencia operativa y a la reputación del puerto en sí.

La seguridad integral en las terminales portuarias

Cuando se desarrollan puertos comerciales e internacionales, es necesario

asegurarse de que los puertos estén seguros y protegidos de varias amenazas, desde

la seguridad física hasta la seguridad cibernética para proteger a las personas. Y los

bienes van por estos importantes botones comerciales. Proteger la infraestructura

portuaria también es un factor importante, ya que los terminales de la puerta se

colocan diferentes sujetos, desde el puerto hasta la tienda y el equipo especializado,

así como para garantizar que la integridad de estas estructuras sea necesaria para

mantener la continuidad de la operación y evitar que no se pueda romper. No rompa

el impacto en el puerto en sí, sino también en una cadena de suministro global.

Principios de actuación de seguridad

Sirven como guía para el desarrollo e implementación de estrategias prácticas

que aborden una variedad de amenazas y riesgos potenciales, por eso la

capacitación y la concientización del personal, son principios esenciales para

fortalecer la seguridad en los puertos, ya que deben recibir la información de

115
procedimientos de seguridad, protocolos, de emergencia y manejo de equipos

especializados.

En el mundo cada puerto tiene singularidades, por eso la necesidad de regirse

a principios y normas de actuación que garantía la seguridad de la infraestructura

portuaria. Los principios a los cuales se rigen los puertos son: (1) disuasión la cual

es tener elementos de protección que sean visibles para reducir las intenciones de

los atacantes, (2) prevención son elementos de observación y vigilancia, (3)

detección y evaluación saber si va a ver algún intento de ingreso sin autorización,

(4) respuesta saber que se debe de hacer según el incidente que haya pasado.

Amenazas y riesgos para la seguridad portuaria en Ecuador

En la actualidad los puertos están experimentando muchos delitos que se

producen en las actividades portuarias. Sabemos muy bien que los responsables de

estos actos delictivos son bandas de mafias organizadas que se dedican a cometer

este tipo de actos para vulnerar nuestros puertos Ecuatorianos. También estamos

expuestos a riesgos como desastres naturales como terremotos, tsunamis,

fenómenos del niño y niña; etc.

A continuación, resumimos las amenazas más comunes en la actividad

portuaria:

116
● Contrabando: Este consiste en el ingreso o salida de mercancía sin ser

declarada ante la autoridad aduanera, esto incrementando en la actualidad

siendo el transporte de contenedores una de las modalidades más utilizadas.

● Tráfico de drogas: En la actualidad se calcula que el 70% de las drogas

está transportada ilegalmente en contenedores, siendo estos contaminados por

droga dentro de los puertos.

● Terrorismo: Estos actos delictivos no son muy comunes en los puertos

de Ecuador, pero si puede haber una posibilidad que existan.

Plan para la seguridad portuaria

La seguridad portuaria en Ecuador está atravesando una transformación

encaminada a minimizar posibles amenazas y riesgos, esto se debe a que las

autoridades han medido las evaluaciones de seguridad realizadas y son vulnerables

a las amenazas, lo que generó propuestas para realizar mejoras en la seguridad

portuaria como la instalación de escáneres electrónicos de contenedores. También

proporciono protección 24 horas al día, 7 días a la semana de la policía nacional y

las fuerzas armadas fuera del puerto.

117
Colaboración interinstitucional

Existen varias colaboraciones interinstitucionales en los puertos del Ecuador.

Cómo por ejemplo, el acuerdo que se firmó de cooperación tripartía para invertir en

el dragado del puerto comercial de Esmeraldas. También se firmó el acuerdo de

cooperación entre el Ministerio del Interior y el Servicio Nacional de Aduanas

(SENAE) para fortalecer la seguridad en los puertos, aeropuertos y pasos

fronterizos. Por otro lado, se realizó un ejercicio de protección marítima en

Andipuerto, con la participación de entidades públicas como la Policía Nacional,

Bomberos, Ministerios de Salud, entre otros. Estas colaboraciones tienen como

finalidad mejorar seguridad y eficiencia en los puerros del Ecuador.

Gestión de planes de contingencia

La inseguridad en el país de Ecuador es un problema muy grave

principalmente en los puertos, así mismo lo dicho por (Grupo Alaire, 2023) en una

entrevista a Cordex denunció que la inseguridad en los puertos del país ha afectado

gravemente las operaciones logísticas del sector exportador, generando pérdidas

superiores a los $5 millones en lo que va del año.

La gestión de los planes de contingencia de seguridad portuaria es un tema

bastante complejo debido al amplio alcance del concepto y su naturaleza

118
transversal, que incluye la seguridad industrial, del personal y operativa. La

Autoridad Portuaria gestiona los terrenos públicos del puerto donde las empresas

realizan estas actividades y prestan servicios portuarios y comerciales sobre la base

de las correspondientes licencias o permisos, sin perjuicio de las obligaciones que se

deriven de otras normas o licencia paralela. Se necesitan planes de contingencia y

seguridad portuaria para responder a las emergencias que puedan ocurrir en el

puerto. Deben desarrollarse en consulta con las autoridades locales y distribuirse por

escrito.

Evaluación y desempeño a largo plazo

La seguridad portuaria en Ecuador es fundamental para garantizar la

protección de las instalaciones, la infraestructura y los servicios portuarios. A lo

largo del tiempo se irán implementando diversas estrategias y regulaciones que

generarán una mejoría en la seguridad de los puertos del Ecuador, pero es necesario

seguir evaluando y mejorando continuamente para generar que los puertos

ecuatorianos sean seguros.

Algunos aspectos claves de la seguridad portuaria en Ecuador incluyen:

119
● Código PBIP: Este código tiene el propósito de proporcionar un marco

regulatorio y consistente para evaluar riesgos y evitar situaciones de

inseguridad en los buques, instalaciones y actividades portuarias.

● Evaluación de la seguridad en las instalaciones portuarias: Este

proceso de evaluación implica identificar los componentes críticos en

las instalaciones portuarias y posibles amenazas a estos componentes.

Además, debemos considerar la seguridad física, la integridad de las

estructuras, los sistemas de comunicación.

El código PBIP es una normativa internacional porque se da a conocer en el

convenio SOLAS en el Cap XI-2 a la cual se rige todo lo interconectado con la

salud humana en el mar

En la regla XI-2/3 de este capítulo se consagra la aplicación del Código

internacional para la protección de los buques y de las instalaciones

portuarias (Código PBIP). La Parte A de dicho Código es obligatoria y en la

Parte B figuran orientaciones sobre la mejor manera de cumplir las

prescripciones obligatorias. Mediante la regla XI-2/8 se confirma la función

que desempeña el capitán, al adoptar las decisiones que, según su criterio

profesional, fuesen necesarias para mantener la seguridad del buque.

(Organizacion Mritima Internacional, 2020)

120
Oficial de Protección de las Instalaciones Portuarias (OPIP)

Debido a la importancia estratégica de los puertos en el comercio exterior, la

seguridad es un punto clave del que es responsable la OPIP en el sector logístico,

velan por mejorar los planes de seguridad, seguimiento de accesos y operaciones,

coordinar con las autoridades competentes. combatir las amenazas terroristas,

proteger las cadenas de suministro globales y promover el buen funcionamiento de

la economía. Como se describe en (GLOBAL MARITIME, 2024) , la OPIP

desempeña un papel fundamental en la seguridad portuaria, incluida la protección

de los trabajadores, la carga y la infraestructura. Su colaboración con otros

departamentos de seguridad y su enfoque en los esfuerzos de coordinación

demuestran la importancia de una estrategia integral para garantizar un entorno

portuario seguro y eficiente.

Los OPIP su principal función es la evaluación periódica de riesgos para

identificar posibles accidentes en diferentes zonas y en diferentes operaciones, esto

les implica lo que es analizar amenazas potenciales y dar a conocer medidas

correctivas para la prevención de posibles accidentes.

En la mayoría de las instalaciones portuarias, el personal de seguridad desempeña

un papel vital en las operaciones de la terminal, ya que todas las áreas de

operaciones de una empresa están directamente relacionadas con la seguridad física;

121
sin embargo, algunos puntos de interés sienten que se subestima la importancia de

su trabajo, especialmente desde el punto de vista de las operaciones, y A veces

surgen conflictos porque las operaciones requieren que los bienes funcionen sin

problemas y sin demoras. Pero cualquier impacto sobre los bienes es

responsabilidad de los organismos de seguridad. (J, 2022)

Plan de Protección de la Instalación Portuaria (PPIP)

El PPIP emerge como un pilar fundamental en el diseño y para la

implementación de estrategias para enfrentar diversas amenazas y riesgos, este

documento estratégico cuidadosamente elaborado, establece directrices claras y

medidas específicas para salvaguardar de situaciones adversas desde sabotaje hasta

desastres naturales.

Según (Global Technology, 2023) el PPIP comprende diferentes niveles

entre lo que es buque-puerto que son las siguientes:

● Nivel de protección 1.- son medidas mínimas, son precauciones básicas para

salvaguardas la seguridad marítima.

● Nivel de protección 2.- medidas adicional a las de nivel 1, que serán regidas

durantes un tiempo específico, porque hay un aumento de probabilidad de un

accidente con una afectación potencial.


122
● Nivel de protección 3.- son medidas más concretas y específicas durante un

tiempo limitado, y hay una alta probabilidad de inminencia.

Conclusión
La seguridad en las terminales portuarias es uno de los aspectos más

importantes a considerar, ya que se enfrenta constantemente a distintos riesgos

asociados a los procesos que se realizan diariamente, por eso se deben tomar

medidas necesarias para proteger la integridad de los empleados y de la

infraestructura de la empresa. Estas medidas empezarán desde los trabajadores, ver

que realicen sus tareas o asignaciones adecuadamente, cerciorarse que usen el PPT

adecuado para los procesos que se ejecutarán, asegurarse que no excedan sus horas

de trabajo, y que si cometen alguna falla se notifique y sancione dependiendo de la

gravedad de la misma.

Actualmente, la tecnología es fundamental en las empresas y procesos que

estas realizan día a día, ninguna empresa podría tener mucho éxito si no cuenta con

tecnología avanzada, por eso en el ámbito portuario es clave para el desarrollo y las

actividades realizadas en el mismo, ya que de tener una tecnología avanzada la

seguridad y sostenibilidad de sus operaciones se abordarían de manera efectiva y

eficiente, lo que haría que se destaque entre la competencia y los clientes se sientan

seguros al elegir.

123
En última instancia, el cumplimiento de normas básicas de seguridad, regidas

por el código PBIP, se establece como una obligación imperativa para todos los

actores en el puerto, ya que estas normas garantizan la coordinación eficiente entre

los servicios públicos y privados, minimizando impactos ambientales, protegiendo a

las personas y perseverando la integridad y eficiencia operativa del puerto. En

conjunto, estas medidas y enfoques integrales culminan en un panorama donde la

seguridad y la eficiencia se entrelazan, forjando un entorno portuario seguro,

sostenible y competitivo.

124
Referencias
AM MARGO. (29 de abril de 2021). ¿Qué es el código ISPS en el sector marítimo?

Obtenido de ¿Qué es el código ISPS en el sector marítimo?:

https://www.amcargo.es/blog/que-es-el-codigo-isps-en-el-sector-maritimo/

AUTORIDAD PORTUARIA DE GIJON. (2021). APG. Obtenido de

https://www.puertogijon.es/puerto/situacion-y-accesos/seguridad-portuaria/

CAMAE. (2022). CAMAE. Obtenido de https://camae.org/terminales/terminales-

portuarias-se-fortalecen-en-infraestructura-y-seguridad/

CONTECON GUAYAQUIL. (11 de 08 de 2022). NORMAS SEGURIDAD

INDUSTRIAL. Obtenido de NORMAS SEGURIDAD INDUSTRIAL:

https://www.cgsa.com.ec/wp-content/uploads/SIA-P-029-Normas-de-

Seguridad-Industrial-y-Ambiente-de-Contecon-Guayaquil-S.A.-Version-

WEB.pdf

GLOBAL MARITIME. (2024). GLOBAL MARITIME PROTECTION. Obtenido de

https://www.maritimeprotection.mx/opr-en-mexico/que-es-un-opip-y-cuales-

son-sus-

funciones/#:~:text=La%20labor%20del%20OPIP%20es,efectiva%20en%20c

aso%20de%20emergencia.

125
Global Technology. (2023). SEGURIDAD EN INSTALACIONES PORTUARIAS.

Obtenido de SEGURIDAD EN INSTALACIONES PORTUARIAS:

https://globalt4e.com/seguridad-instalaciones-portuarias/

Grupo Alaire. (18 de septiembre de 2023). Inseguridad en puertos ecuatorianos

afecta gravemente a exportaciones. Obtenido de Inseguridad en puertos

ecuatorianos afecta gravemente a exportaciones:

https://grupoalaire.com/comercio-exterior/inseguridad-en-puertos-

ecuatorianos-afecta-gravemente-a-exportaciones/

Hurtado, J. S. (24 de noviembre de 2023). IEBS. Obtenido de Qué es Blockchain y

cómo funciona la tecnología Blockchain:

https://www.iebschool.com/blog/blockchain-cadena-bloques-revoluciona-

sector-financiero-

finanzas/#:~:text=El%20Blockchain%20es%20una%20tecnolog%C3%ADa,c

ada%20transacci%C3%B3n%20que%20hayan%20realizado.

J, G. (16 de JULIO de 2022). INSTALACION PORTUARIA. Obtenido de

https://codigopbip.com/recursos/blog-codigo-pbip/124-la-importancia-del-

rol-del-opip-en-la-instalacion-portuaria.html

J.S, H. (24 de NOVIEMBRE de 2023). BLOCKCHAIN. Obtenido de

https://www.iebschool.com/blog/blockchain-cadena-bloques-revoluciona-

126
sector-financiero-

finanzas/#:~:text=El%20Blockchain%20es%20una%20tecnolog%C3%ADa,c

ada%20transacci%C3%B3n%20que%20hayan%20realizado.

Jose L. Diez, J. A. (20 de enero de 2021). Visión descriptiva de los planes de

contingencia en los puertos de interés general. Obtenido de Visión

descriptiva de los planes de contingencia en los puertos de interés general:

https://www.seguritecnia.es/sectores/puertos-y-aeropuertos/vision-

descriptiva-de-los-planes-de-contingencia-en-los-puertos-de-interes-

general_20210120.html

Muhammad Arif Budiyanto, H. F. (24 de junio de 2020). Risk Assessment of Work

Accident in Container Terminals Using the Fault Tree Analysis Method.

Obtenido de Evaluación de Riesgos de Accidente de Trabajo en Terminales

de Contenedores mediante el Método de Análisis de Árbol de Fallas:

file:///C:/Users/HI/Downloads/Risk%20Assessment%20of%20Work%20Acc

ident%20in%20Container%20Terminals%20Using%20the%20Fault%20Tree

%20Analysis%20Method.pdf

OMI. (2020). El Código PBIP y el capítulo XI -2 del Convenio SOLAS. Obtenido de

El Código PBIP y el capítulo XI -2 del Convenio SOLAS:

127
https://www.imo.org/es/OurWork/Security/Paginas/SOLAS-XI-

2%20ISPS%20Code.aspx

Organizacion Mritima Internacional. (2020). Convenio internacional para la

seguridad de la vida humana en el mar, 1974 (Convenio SOLAS). Obtenido

de Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar,

1974 (Convenio SOLAS):

https://www.imo.org/es/About/Conventions/Pages/International-Convention-

for-the-Safety-of-Life-at-Sea-(SOLAS)%2C-1974.aspx

Segovia, V. M. (15 de marzo de 2021). Sefuridad Integral en puertos. Obtenido de

Sefuridad Integral en puertos:

https://www.seguritecnia.es/sectores/transporte/seguridad-integral-en-

puertos_20210315.html

Tuero, J. C. (2022). Implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud

en el trabajo basado en el comportamiento para la reducción de accidentes

laborales en las áreas de recepción y embarque del Terminal Portuario

Tisur, Arequipa - 2019. Obtenido de Implementación de un sistema de

gestión de seguridad y salud en el trabajo basado en el comportamiento para

la reducción de accidentes laborales en las áreas de recepción y embarque del

Terminal Portuario Tisur, Arequipa - 2019:

128
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/11349/1/IV_FI

N_108_TE_C%c3%a9spedes_Tuero_2022.pdf

UNIDAS, C.-N. (julio de 2005). LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN PORTUARIA:

UN AÑO DESPUÉS DEL CÓDIGO DE PROTECCIÓN DE BUQUES E

INSTALACIONES PORTUARIAS (PBIP). Obtenido de LAS MEDIDAS DE

PROTECCIÓN PORTUARIA: UN AÑO DESPUÉS DEL CÓDIGO DE

PROTECCIÓN DE BUQUES E INSTALACIONES PORTUARIAS (PBIP):

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9bd35151-9b50-4b18-

b229-

bd54689e2435/content#:~:text=El%20C%C3%B3digo%20PBIP%20fue%20

elaborado,12%20de%20diciembre%20de%202002.

129
Gobernanza Portuaria: Principales Trayectorias

Gonzalez Rodriguez Liliana Katherine


Jeniffer Nayely López Vásquez
Nathaly Julexy Olvera Vega
Gabriela Elizabeth Portilla Intriago
Daniela Carolina Macias Herrera
Ladys Viviana Gonzales Loor

130
Resumen

Este capítulo analiza con determinación la evolución de la gobernanza portuaria y


sus principales trayectorias. En primer lugar, se presenta el desarrollo portuario en
Ecuador que implica una colaboración entre las autoridades marítimas, aduaneras,
policiales en conjunto con las personas que forman parte de la operación en el
transporte de mercancías y de pasajeros. Su función radica en el control regulatorio
de los puertos y las infracciones que se presentan en este sector. La gestión y el
funcionamiento de un puerto marítimo involucran la combinación y coordinación de
diversos recursos, así como la consideración de intereses nacionales, locales y
sectoriales, junto con la gestión de recursos variados y el uso de recursos públicos y
privados. Esto genera una aspiración constante a mejorar la eficiencia y eficacia del
puerto, proporcionando servicios seguros, ágiles y con tarifas competitivas. Estos
modelos de gestión se encuentran constantemente en evolución e involucran
reformas en los modelos de gobernanzas.
En segundo lugar, se presenta un análisis de la gobernanza portuaria en Ecuador que
implica una colaboración entre las autoridades marítimas, aduaneras, policiales y las
personas que forman parte de la operación en el transporte de mercancías y de
pasajeros. Su función radica en el control regulatorio de los puertos y las
infracciones que se presentan en este sector. Y por último lugar, se examinará la
forma en que las decisiones de gobernanza portuaria pueden influir no solo en la
eficiencia y competitividad de los puertos, sino también en su impacto ambiental y
social. En la cual Los puertos se enfrentan a desafíos sin precedentes, en entornos
cada vez más competitivos, sometidos a presiones crecientes.

Palabras claves: Autoridades marítimas, portuario, Gobernanza, puerto


marítimo.

131
Abstract

This chapter decisively examines the evolution of port governance and its main
trajectories. Firstly, it presents the port development in Ecuador, involving
collaboration among maritime, customs, and law enforcement authorities, along
with individuals involved in the operation of goods and passenger transportation.
Their role lies in the regulatory control of ports and addressing infractions within
this sector. The management and operation of a maritime port entail the
combination and coordination of diverse resources, considering national, local, and
sectoral interests, along with the management of various resources, both public and
private. This constant aspiration aims to improve the efficiency and effectiveness of
the port, providing secure, agile, and competitively priced services. These
management models are continuously evolving and involve governance reforms.
Secondly, an analysis of port governance in Ecuador is presented, involving
collaboration among maritime, customs, and law enforcement authorities, as well as
individuals involved in the operation of goods and passenger transportation. Their
function revolves around the regulatory control of ports and addressing infractions
within this sector. Finally, we will examine how port governance decisions can
influence not only the efficiency and competitiveness of ports but also their
environmental and social impact. Ports face unprecedented challenges in
increasingly competitive environments, subject to growing pressures.

Keywords: Maritime authorities, port, governance, seaport.

132
Introducción

Desde tiempos antiguos los puertos han sido puntos de intercambio de

comercio, cultura y economía. De manera global los puertos han sido el acceso

principal para la entrada de mercancías según la necesidad de cada país, y de la salida

del comercio de las ganancias que se genera. Los puertos y el comercio exterior son

un factor fundamental en la conectividad y el intercambio de bienes a nivel global.

Los puertos se constituyen como instalaciones para la carga y descarga de mercancía,

facilitando el comercio marítimo, uno de los eslabones más importantes en el sistema

de comercio internacional.

Se ha presenciado una transformación en la función de los puertos,

evolucionando de ser meras infraestructuras para servicios marítimos a convertirse en

nodos logísticos complejos en la cadena de transporte multimodal de mercancías. Este

cambio ha tenido lugar en el marco de la globalización, un fenómeno que ha dirigido

la demanda hacia el hemisferio sur y ha promovido la deslocalización de las cadenas

logísticas. Actúan como centros logísticos que son puntos de transferencia entre

distintos modos de transporte, ya sean barco, camión, o tren.

La logística del transporte marítimo se extiende por diversos sectores,

incluyendo la producción, el comercio, el desarrollo empresarial, las tecnologías de

la información y las comunicaciones, así como el control de mercancías y las

133
facilidades del transporte y el comercio. En este contexto, los gobiernos tienen

motivos sólidos para participar activamente en el desarrollo de un sistema logístico

más eficiente.

Esta participación no solo busca impulsar la competitividad de las

exportaciones y de las infraestructuras nacionales, sino también fomentar el comercio

internacional, explorar nuevas oportunidades de mercado y favorecer la creación de

empleo, tanto en el sector de servicios como en las empresas auxiliares. La

optimización de la logística del transporte marítimo es vista como un elemento clave

para el desarrollo económico, la competitividad y la generación de empleo.

Según (ACOSTA, 2021, pág. 7) “se destaca que las autoridades portuarias

desempeñan un papel integral al coordinar las actividades de los transportistas y los

operadores de terminales. Además, se señala que estas autoridades operan en

situaciones caracterizadas por una mayor complejidad e interdependencia.” Este

escenario implica una participación más activa en asociaciones, una mayor

contribución en la definición de estrategias marítimas, incluyendo acuerdos entre

puertos y la elección de rutas. Se reconoce que las autoridades portuarias también

tienen un papel crucial en el ámbito de los sistemas de tecnología de información.

La gobernanza portuaria abarca los sistemas, estructuras y procesos, así como

la legislación, la regulación y los objetivos de política pública asociados. En la

134
actualidad, la economía mundial ha experimentado cambios rápidos y significativos

que han tenido impacto en la producción, el intercambio comercial, el ciclo marítimo

y toda la industria de envíos y logística. Estos cambios han afectado de diversas

maneras a los puertos. La repercusión no se limita solo a manejar la volatilidad o los

períodos de menor actividad, sino que también implica enfrentar nuevos escenarios

en el comercio global, el movimiento marítimo y las líneas navieras, así como las

situaciones específicas de cada puerto, especialmente aquellos que están cerca de

alcanzar sus límites de expansión.

Debido a esto, resulta fundamental examinar y orientar las iniciativas de las

distintas entidades de la región con el fin de reconsiderar cómo los puertos y sus

instituciones enfrentarán los desafíos que se presentarán en el futuro. Esto conlleva a

evaluar la gestión de los puertos en la región y establecer nuevas condiciones que

posibiliten abordar eficazmente los retos que se avecinan.

De acuerdo con (Orive, 2022, pág. 99) la gestión portuaria depende de

gran cantidad de factores públicos y privados. Es fundamental para

entender la estructura portuaria de un país conocer también su situación

y estructura política, pues no es lo mismo el reparto de competencias en

un país fuertemente desarrollado con uno en vías de desarrollo.

135
Objetivos

Objetivo general

➢ Analizar las principales trayectorias de la gobernanza portuaria a

nivel global, identificando patrones, desafíos, avances significativos y factores

determinantes que han influido en la configuración actual de los modelos de

gestión portuaria

Objetivo específico:

➢ Identificar las tendencias, desafíos y oportunidades en el ámbito

de la gobernanza portuaria, centrándose en las principales trayectorias que han

modelado la evolución de la gestión portuaria a nivel global.

➢ Examinar el contexto actual de la gobernanza portuaria a nivel

global, identificando factores económicos, políticos y tecnológicos que

influyen en su evolución.

➢ Contribuir al desarrollo de políticas y prácticas efectivas en el

ámbito de la gobernanza portuaria, proporcionando información valiosa para

responsables políticos, profesionales del sector y académicos.

136
Gobernanza

En base a la revisión bibliográfica no existe un único texto que sintetice el uso

de este concepto, ya que la definición de gobernanza puede variar según el actor y el

contexto; pero en términos generales la gobernanza se define como el proceso por el

cual se toman decisiones, se ejerce el control e implementan políticas a una entidad u

organización.

Tabla 2 Definiciones de Gobernanza


Autor Definición de Gobernanza
PNUD,2000 Gobernanza es un sistema de valores, políticas e instituciones
por el que una sociedad administra sus asuntos económicos,
sociales y políticos mediante las interacciones, dentro y entre, el
Estado, la sociedad civil y el sector privado.
OCDE, Es la aplicación de la autoridad en ámbitos políticos,
2013 administrativos y económicos.
Calame, Es el arte de organizar en el espacio público la relación entre los
Pierre intereses de los ciudadanos y entre los niveles locales,
(2003) nacionales y mundiales. Es también el arte de producir reglas de
juego que tienen sentido tomando en cuenta la complejidad de
nuestras sociedades y permitiendo el diálogo y la acción
colectiva.
Banco Gobernanza es la gestión imparcial y transparente de asuntos
Mundial públicos a través de un sistema de reglas aceptadas como
(1992)

137
constitutivas de autoridad legítima, teniendo como objetivo
promover y valorizar factores deseados por individuos y grupos.
Fuente. Tenesaca, Amanda, 2021, Definiciones de Gobernanza (Tenesaca, 2021,
pág. 8)

Gobernanza en los Puertos

La Gobernanza Portuaria se define por: a) Las fuerzas centrífugas que

redefinen las funciones de las autoridades portuarias en las actividades

complementarias para fortalecer la integración y responder a las crecientes demandas

del comercio, como lo son el desarrollo logístico, la gestión del espacio y las

relaciones de los modos de transporte. Por otra parte, b) Las fuerzas centrípetas

resaltan los roles de los agentes público y privados en la gestión y operaciones

portuarias enfocándose en los controles jurisdiccionales de las dinámicas territoriales

del puerto desde un punto de vista de economía de mercado. Las autoridades

portuarias buscan implementar medidas que mejoren la eficacia, como una mayor

autonomía para la economía privada y la descentralización administrativa,

acogiéndose a las reglas del mercado. Lo que produce cambios estructurales que

incluyen la expansión de servicios logísticos y crear plataformas multimodales.

Indicadores de Gobernanza en el entorno Portuario

La Gobernanza portuaria ha surgido como una tendencia clave en el comercio

internacional y el transporte marítimo siendo un enfoque central para organismos y

138
entidades encargados de la gestión portuaria desde 1980; es por esto que el fomento

y la evaluación de una gestión efectiva, responsable y transparente de los puertos se

apoya en los indicadores de gobernanza del entorno portuario; esenciales para medir

y verificar el cumplimiento de principios y prácticas que conforman una buena

gobernanza. (Pallis, 2019, pág. 1)

Según la nueva propuesta de indicadores de desempeño portuario presentada en la

publicación de las Naciones Unidas, se presenta lo siguiente:

Tabla 3 Indicadores de Gobernanza

Indicadores de Gobernanza Índice de Gobernanza


Portuaria
a. Transparencia y rendición = 0,25 Transparencia y rendición
de cuentas de cuentas
b. Nivel de cooperación entre + 0,25 Nivel de cooperación entre
puertos los puertos.
c. Apoyo a clústeres + 0,25 Integración con los clústeres
(portuarios e industriales) + 0,25 Relación Puerto-Ciudad
d. Relación Puerto-Ciudad
Nota. Tabla de elaboración propia según la información publicada por las Naciones
Unidas, 2023

En términos de metodología el índice consolidado recopila la información de


los indicadores propuestos, puntuados de manera equitativa asignándose un valor del
25% a cada uno de los cuatro indicadores. “En este sentido, un resultado de 4 indica

139
un nivel de gobernanza óptimo, un resultado de 2 un nivel de gobernanza intermedio
y 0 un nivel de gobernanza bajo.” (Naciones Unidas, 2023, pág. 7).

Marco legal e institucional regulatorio de las actividades portuarias en Ecuador

Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial

Esta entidad se encarga del desarrollo y actualización de normativas que


dirigen las operaciones portuarias, supervisar dichas operaciones a nivel nacional y
colaborar con otras instituciones para el desarrollo de políticas y estrategias que
fomenten el avance del sector marítimo y portuario en Ecuador, y posiblemente forma
parte de la capacitación y formación del personal involucrado en estas áreas.

La Dirección General de la Marina Mercante (DIGMER) bajo la


dirección y supervisión de la Subsecretaría de Puertos y Transporte
Marítimo y Fluvial coordina y supervisa la actividad marítima y
portuaria, estableciendo y actualizando las normativas, impulsando la
seguridad marítima y coordinación en la gestión de los puertos y
actividad marítima del Ecuador. (Faolex, 2019, pág. 1)

Ley de Régimen Administrativo Portuario Nacional

(Decreto Supremo 290, 1997) Según el Art. 1 indica que los puertos del
Ecuador para su operación, mantenimiento y administración cuentan con
Autoridades Portuarias, pudiendo ser entidades de derecho público,
personería jurídica, fondos y patrimonios propios, sujetas a la Ley
General de Puertos, la cual regula a las instalaciones portuarias del
Ecuador sean marítimas y fluviales.

Código Orgánico de Producción, Comercio e Inversiones

140
(Código Orgánico de La Producción, Comercio e Inversiones, 2019)
Según el art. 100 indica que en circunstancias excepcionales cuando el
estado carezca de recursos económicos o técnicos, o cuando empresas
públicas o mixtas puedan satisfacer la demanda. El estado o sus
instituciones podrán delegar la provisión de servicios públicos, como
infraestructuras portuarias, aeroportuarias, ferroviarias y otros a la
iniciativa privada o a la economía popular y solidaria.

Optimización Logística a través de Contenedorización y Líneas Marítimas


Regulares

Cuando hablamos de Contenedorización, nos referimos al método de


transporte de mercancías mediante contenedores. Por lo tanto, el uso de
estos facilita enormemente a la función de la cadena de suministro,
asegurando que los exportadores ya no necesiten mover mercancías a
granel a los puertos, ya que pueden enviar mercancías en contenedores
a través de diferentes modos intermodales. Por esto, cabe destacar que
diferentes países están brindando apoyo logístico y dando el impulso
necesario para mejorar la infraestructura requerida para la
Contenedorización, incentivando así la industria exportadora.
(Ecomex360, 2020, pág. 1)
El tráfico marítimo en general aumenta la Contenedorización, la escala de los
buques y su concentración gradual en unos pocos puertos requieren que los mismos
proporcionen enormes áreas de almacenamiento de contenedores. La gestión de esta
área es estratégica para el buen funcionamiento de la terminal. Así mismo, es
importante señalar que las actividades portuarias, especialmente las de contenedores,
son de naturaleza competitiva. Sin embargo, también es importante señalar que los
puertos no compiten como ubicaciones individuales para el manejo de buques, sino
como eslabones clave en las cadenas de suministro globales.

141
La estandarización de los contenedores ha sido clave en el éxito de este método.
Los contenedores siguen normas internacionales, lo que facilita su manipulación y
traslado entre diferentes modos de transporte, proporcionan un alto nivel de seguridad
y protección para las mercancías. Están diseñados para resistir condiciones climáticas
adversas y proteger el contenido contra daños, robo o manipulación indebida.

Sus progresos logísticos, técnicos y tecnológicos han modernizado y


transformado este transporte. El proceso de concentración en el sector marítimo
influye de manera significativa en los sectores portuarios y las compañías navieras
más grandes y otros proveedores de servicios marítimos, están adaptando una
participación de mercado cada vez mayor a expensas de otros actores más pequeños
y este proceso no es nuevo ya que, es parte de una tendencia que se originó durante
la Revolución Industrial. Por lo tanto, ha cobrado fuerza en los últimos años, a medida
que los países en desarrollo liberalizan el comercio y hacen crecer sus economías,
este proceso de concentración comienza a sentirse con particular intensidad en los
sectores portuarios y las compañías navieras de estos países.

La revolución tecnológica de la Contenedorización, apoyada por una


presión continua sobre los costos de transporte, ha dado lugar
gradualmente a nuevas formas de relaciones entre países, regiones y
puertos. El transporte y el creciente poder de las alianzas entre grandes
transportistas. El proceso de Contenedorización se encuentra en el
presente contexto del transporte marítimo. Crece de manera muy intensa
desde los años sesenta. (DOMENICO & SANCHEZ, 2021, pág. 11)
Dos razones principales que impulsan a las empresas a formar alianzas
son: el objetivo de reducir los costos unitarios, es decir, lograr economías de escala y
aumentar los ingresos, es decir, obtener una posición más dominante en el mercado.
Compartir instalaciones de fabricación, cadena de suministro, tecnología o

142
conocimientos técnicos puede permitir a las empresas producir bienes y servicios de
manera más eficiente y, por lo tanto, a un costo menor por unidad.

El fortalecimiento de empresas y puntos de carga en puertos

Como señala la (CAMAE, 2023, pág. 1), “Un puerto se reputa eficiente cuando
puede recibir barcos de mayor tamaño, incorpora tecnología avanzada, implementa
procesos automatizados y lleva a cabo sus operaciones de manera más rápida y
eficiente en términos de tiempo y energía.” La eficiencia en un puerto implica no solo
la capacidad de manejar barcos más grandes, lo que facilita el comercio y reduce los
costos de transporte, sino también la adopción de tecnologías modernas y procesos
automatizados que optimizan las operaciones portuarias.

Un papel esencial en la logística global es el operador portuario, encargado de


supervisar el flujo de mercancías hacia y desde un puerto. Asimismo, coordina con
otros prestadores de servicios de transporte para asegurar la puntual entrega de la
carga a su destino. Para desempeñar sus funciones de manera eficaz, los operadores
portuarios deben poseer un conocimiento profundo de las normativas del comercio
internacional, obtener diversas certificaciones y mantenerse al tanto de las últimas
tendencias en la industria logística.

Como se menciona en el (Diario El Canal, 2019, pág. 2) “Se destaca la


importancia crucial de las operaciones portuarias en el manejo de la mercancía
mientras se encuentra en los puertos. Se enfatiza que estas operaciones son
fundamentales para el adecuado desarrollo del transporte marítimo posterior.” …La
importancia de las operaciones portuarias radica en su impacto directo en la eficacia
y eficiencia del transporte marítimo, siendo un componente esencial para el desarrollo
y la conectividad de las redes comerciales a nivel mundial.

143
Además, esta fase es especialmente delicada y arriesgada para la mercancía, ya
que existe la posibilidad de sufrir daños significativos si no se lleva a cabo de manera
adecuada y por profesionales debidamente certificados. En resumen, es necesario de
una gestión cuidadosa y profesional de las operaciones portuarias para garantizar la
integridad de la mercancía durante su estancia en el puerto.

El transporte marítimo está experimentando una tendencia hacia la


concentración en un menor número de puertos. Las mercancías, cada vez más, siguen
rutas más específicas, determinadas por la capacidad de demanda y las condiciones
de los puertos en términos de alojamiento, almacenamiento y distribución de
mercancías. Este cambio está llevando a los actores económicos a reconsiderar la
prestación de servicios, centrándose en el fortalecimiento de la cadena multimodal.
Las terminales portuarias asumen un nuevo papel en el transporte marítimo, el tema
de la estructura organizativa de los puertos ha sido objeto de intensos debates en el
ámbito de la gestión y las políticas marítimas y portuarias. No hay modelos
convencionales en lo que respecta a la propiedad y la configuración institucional de
los puertos; existen numerosos modelos y variaciones.

Los mandatos y las competencias portuarias

Crecen los debates sobre propuestas para diversas autoridades portuarias y


nuevos servicios portuarios. Ambos procesos son la liberalización y la privatización
y el desarrollo de nuevas formas de corporativismo están cambiando la relación entre
los actores públicos y privados y, como resultado, estamos siendo testigos de cambios
en la gobernanza portuaria. De esta forma, la industria portuaria se adapta a las
tendencias de la economía mundial y a las directrices de la autoridad portuaria.
Cada vez más comercializados y capaces de atender los objetivos e intereses de los

144
actores privados y sus respectivos compromisos de integración, Servicios de
logística y operaciones terrestres.

Está claro que el papel del sector público se está redefiniendo a medida que se
vuelve cada vez más incapaz de afrontar los costos, La infraestructura es alta y la
concentración es demasiado alta. Las nuevas responsabilidades funciones resultantes
asumidas por las organizaciones portuarias plantean interrogantes sobre
las opciones de gestión y desarrollo, la operación y subcontratación de servicios y su
funcionalidad.

La competencia portuaria se refiere a una situación en la que


los puertos cercanos, generalmente con negocios similares, desarrollan e
implementan estrategias alternativas para atraer clientes potenciales. Los puertos
competitivos son aquellos que se están desarrollando exitosamente con
prácticas de desempeño adecuadas que les permitan estar a la vanguardia
de la competencia global. Muchos factores que afectan la
competencia interportuaria y la competitividad portuaria están fuera de la
influencia de los administradores y empresas que prestan servicios en el puerto.

Para el desarrollo de las competencias portuarias, tiene encomendadas


una serie de funciones enumeradas en el Real Decreto Legislativo
2/2011, entre las que destacan la aprobación de las tarifas de los servicios
que se presten directamente, el otorgamiento de concesiones y
autorizaciones de usos de dominio público portuario, la suscripción de
contratos de prestación de servicios portuarios y la gestión de su política
de gestión comercial. (Autoridad Porturia Aviles, 2023, pág. 1)

La Ley 1ª de 1991 reguló el sector portuario con el objetivo esencial de


permitir el ingreso de capitales privados, introducir la competencia,
mejorar la infraestructura y promover la eficiencia de los servicios. En
lo relativo a la libre competencia, el artículo 20 de la Ley 1ª establece un
145
régimen de libertad tarifaria, y prohíbe las prácticas “que tengan la
capacidad, el propósito, o el efecto de reducir la competencia”. A su vez,
la normativa otorga a la Superintendencia de Puertos y Transporte la
facultad de fijar las tarifas cuando se compruebe que se están aplicando
tarifas discriminatorias o se están realizando otras prácticas
anticompetitivas (Calle, 2019, pág. 1)
Los servicios portuarios deberán negociarse en el marco de la libre
contratación y competencia. Todos los que ejerzan estas actividades
portuarias deberán garantizar la libre competencia en su oferta de
servicios. La existencia o intención de establecer monopolios u
oligopolios de hecho en cualquier de sus formas o relaciones de prácticas
colusorias o que resulten en perjuicios de los derechos de los usuarios o
consumidores, será motivo de cancelación de la matricula otorgada por
la Auditoria Portuaria Nacional. (Autoridad Porturia de guayaquil ,
2018, pág. 11)

Perspectivas Futuras y Tendencias Emergentes

“El puerto como infraestructura de servicios marítimos ha ido evolucionando


en sus funciones a lo largo de los años hasta configurarse como un nodo logístico
complejo dentro de la cadena multimodal del transporte de mercancías.” (Freire,
López, & País, 2018, pág. 2)…La evolución de los modelos de gobernanza, la
creciente importancia de la gobernanza multinivel a la necesidad de adaptarse a los
cambios tecnológicos y logísticos incluyen en las visiones futuras y tendencias
emergentes en la gobernanza portuaria.

En la actualidad, en América Latina y el caribe se han implementado diferentes


modelos de gobernanza portuaria con un enfoque en la clasificación de diferentes
modelos a nivel mundial. Además, se han observado tendencias hacia la privatización
y la participación de capital privado en la gestión de los puertos. Existen varios
modelos de gestión portuaria, que están en permanente evolución e involucran

146
profundas reformas en los esquemas de gobernanza, en la cual incluyen a los
siguientes puertos:

El modelo public service port hace referencia a aquellos puertos cuya


propiedad, planificación, gestión y explotación está totalmente en manos
del sector público. Es decir, el estado es dueño del terreno, de la
infraestructura y de la superestructura, además, de proveer todos los
servicios portuarios. El modelo private service port supone
la privatización de todos los elementos, incluida la propiedad del
terreno, conservando únicamente el sector público un poder de
supervisión regulatorio estándar. (Global Candace, 2023, pág. 1)
Puerto propietario (Landlord): en este tipo de puertos, la autoridad
portuaria decide sobre el uso de las infraestructuras y los espacios, pero
toda su gestión está a cargo de empresas privadas. El papel de la
autoridad portuaria en este caso es el de órgano regulador. Normalmente
son las empresas privadas también las que desarrollan la superestructura
pesada. Puerto herramienta (Tool Port): En los tool ports, la autoridad
portuaria es el ente que gestiona la infraestructura y la superestructura
pesada, mientras que las empresas privadas pueden ofrecer servicios
comerciales, pero siempre con los medios proporcionados por la
autoridad portuaria. (PROSERTEK, 2023, pág. 2)

147
Evolución de los modelos de gobernanza portuaria en américa latina y el caribe

Nota: (CEPAL, 2015, pág. 8)

Sostenibilidad y Gobernanza Portuaria


La nueva gobernanza se debe establecer de manera clara y contundentemente
ligada a objetivos de desarrollo nacional y regional, de manejo territorial, cambios en
los modelos de desarrollo con inclusión y mejoras en la productividad de los factores
de la economía, fuente única para aquella transformación. (RED MAMLA, 2021, pág.
2)…Históricamente, los puertos como nodos estratégicos en el comercio global se
han centrado en la eficiencia operativa y la competitividad económica, dejando de
lado consideraciones ambientales y sociales. Sin embargo, las presiones ambientales
y la demanda de prácticas más sostenibles han impulsado una evolución en la
gobernanza portuaria hacia enfoques más equilibrados.
La sostenibilidad portuaria en la concepción más amplia, más allá de la
sostenibilidad ambiental, es la capacidad de los puertos para mantener la continuidad
en el largo plazo de sus actividades comerciales considerando para ello aspectos
económicos, sociales, institucionales y ambientales, mediante proyectos y programas.
La política de sostenibilidad para una autoridad o empresa portuaria debe buscar un

148
ambiente de trabajo seguro en el cual se proteja la salud de los trabajadores y se
promocione su autodesarrollo, unas prácticas de responsabilidad social y gobierno
ético, la rendición de cuentas, una buena gestión de los riesgo ambientales, el
desarrollo económico y social del entorno, la igualdad y el respeto a la diversidad
cultural y la participación de los grupos de interés en el desarrollo y accionar del
puerto. (CEPAL, 2011, pág. 5)…No obstante, hay que reconocer que la adopción de
prácticas sostenibles como la implementación de los sistemas de gestión ambiental
como la norma ISO 14001 para mejorar su desempeño ambiental. Además de la
buena gobernanza puede mejorar la imagen del puerto, promoviendo el uso de
tecnologías y prácticas de transporte marítimo más sostenibles.

Conclusiones
➢ Para concluir, existe una serie de tendencias emergentes en la Gobernanza
Portuaria en todo el mundo, como la digitalización de procesos, la búsqueda de
la sostenibilidad ambiental y la mejora de la eficiencia operativa, se ha logrado
identificar la necesidad de una estructura organizativa que sea clara y eficiente.
➢ Al examinar el contexto actual, se ha identificado la influencia significativa de
factores económicos, políticos y tecnológicos en la evolución de la gobernanza
portuaria. Las fluctuaciones económicas, las tensiones políticas regionales y la
rápida adopción de tecnologías continúan remodelando el panorama,
destacando la importancia de una gobernanza portuaria ágil y adaptable.
➢ La investigación ha proporcionado una base sólida para desarrollar políticas y
prácticas efectivas en el campo de la gobernanza portuaria. Los formuladores
de políticas pueden utilizar esta información para diseñar regulaciones que
promuevan la competitividad y la sostenibilidad. Además, los profesionales y
académicos de la industria pueden utilizar estos hallazgos para predecir y
responder a desafíos futuros, promoviendo así una gestión portuaria eficiente
y eficaz.

149
Referencias

ACOSTA, W. (2021). RED MAMLA. Obtenido de


https://www.redmamla.org/es/cronicas-maritimas/la-nueva-era-de-la-
gobernanza-portuaria
Autoridad Porturia Aviles. (2023). Obtenido de
https://www.puertoaviles.es/es/portada.asp
Autoridad Porturia de guayaquil . (2018). Obtenido de
http://www.puertodeguayaquil.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/04/reglamento_servicios_portuarios.pdf
Calle, J. M. (20 de Junio de 2019). Legis, Ambito Juridico . Obtenido de Legis,
Ambito Juridico .
CAMAE. (20 de Noviembre de 2023). CÁMARA MARÍTIMA DEL ECUADOR.
Obtenido de CÁMARA MARÍTIMA DEL ECUADOR - PUERTOS DEL
ECUADOR: http://www.camae.org/puertos-del-ecuador/puertos-
ecuatorianos-buscan-ser-mas-eficientes/
CEPAL. (2011). BOLETIN FAL. Obtenido de
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/36086/FAL-299-
WEB_es.pdf
CEPAL. (2015). USI.UNIDAD DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA .
Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b78d5afb-
a97e-418a-b49b-187339233838/content
Código orgánico de La Producción, Comercio e Inversiones. (31 de Diciembre de
2019). Registro oficial Suplemento 351. Obtenido de
https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-
04/CODIGO%20ORGANICO%20DE%20LA%20PRODUCCION%2C%20
COMERCIO%20E%20INVERSIONES%20COPCI.pdf
Decreto Supremo 290. (2 de Diciembre de 1997). Ley de Régimen Administrativo
Portuario Nacional. Obtenido de
https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-05/ley-de-regimen-
administrativo-portuario-nacional.pdf

150
DOMENICO, S. S., & SANCHEZ, R. J. (2021). CEPAL. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/75482cd0-0e66-4bfe-
9e6c-c880f31024de/content
Ecomex360. (22 de junio de 2020). Obtenido de https://www.e-
comex.com/contenedorizacion-que-es-origen-proceso-y-beneficios-
2/#:~:text=La%20contenedorizaci%C3%B3n%20es%20la%20pr%C3%A1cti
ca,el%20transporte%20de%20productos%20manufacturados
Faolex. (2019). Reorganiza la Dirección General de la Marina Mercante y Puertos.
Obtenido de https://www.fao.org/faolex/results/details/es/c/LEX-
FAOC079880/
Freire, M., López, B., & País, C. (20 de junio de 2018). UNAM. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v51n153/2448-4873-bmdc-51-153-
517.pdf
Global Candace. (2023). Obtenido de https://www.globalcandace.com/la-
gobernanza-de-puertos-como-es-el-
modelo/#:~:text=El%20modelo%20public%20service%20port,proveer%20to
dos%20los%20servicios%20portuarios.
Logístico, E. C. (12 de Noviembre de 2019). Diario El Canal. Obtenido de El Canal
Marítimo y Logístico: https://www.diarioelcanal.com/responsabilidad-
operador-portuario/
Naciones Unidas. (2023). La Gestión Portuaria – Volumen 11 – Indicadores de
Desempeño Portuario. Obtenido de Indicadores de Gobernanza:
https://unctad.org/system/files/official-document/dtltlb2023d2_es_0.pdf
Orive, A. C. (23 de Marzo de 2022). Modelos de gobernanza portuaria en América:
análisis Cluster. Obtenido de REVISTA DIGITAL DEL CEDEX :
https://ingenieriacivil.cedex.es/index.php/ingenieria-civil/article/view/2463
Pallis, A. (2019). Capítulo 4.1 – Gobernanza y reforma portuaria. Obtenido de
https://porteconomicsmanagement.org/pemp/contents/part4/port-reform-and-
governance/
PROSERTEK. (2023). Prosertek Harbour Equipment. Obtenido de
https://prosertek.com/es/blog/clasificacion-puertos/

151
Tenesaca, A. (2021). Competitividad de Puertos Ecuatorianos en Relación a
Modelos de Gobernanza de Puertos de América. Obtenido de [Trabajo de
Titulación, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil]:
http://204.199.82.243:8080/bitstream/handle/123456789/1881/Competitivida
d%20de%20Puertos%20Ecuatorianos%20en%20Relaci%c3%b3n%20a%20
Modelos%20de%20Gobernanza%20de%20Puertos%20de%20Am%c3%a9ri
ca.pdf?sequence=1&isAllowed=y

152
Políticas Portuarias en Ecuador

Danny Alfonso Alvear Caguana


Evelin Gabriela Dueñas Velez
Gissella Vicenta Chilan Baque
Angie Gisella Bonilla Astudillo
Mallerly Solange Solano Intriago
Luisa Nicole Cali Gutiérrez

153
Resumen

Este capítulo se destaca en el análisis de las políticas portuarias en Ecuador, con


especial énfasis en la Ley de Modernización que ha marcado un hito significativo en
la evolución del sector. La modernización de las políticas portuarias es esencial para
el desarrollo económico y la competitividad internacional de un país, y Ecuador no
es la excepción. Mediante una revisión de los antecedentes, los desafíos afrontados y
los impactos observados tras la implementación de la ley en cuestión, se ha logrado
obtener una compresión más profunda de su efectividad.
El siguiente análisis hace hincapié en la importancia de las políticas portuarias en el
desarrollo económico, regulación y gestión eficiente de los puertos marítimos
nacionales. Estos aspectos son esenciales para potenciar el comercio exterior y así
mismo, fortalecer la economía del país. Las políticas portuarias han experimentado
desafíos significativos en su infraestructura, en el transcurso de los años se han
presentado cambios orientados en la modernización y competitividad.
Se han centrado en mejorar las instalaciones y servicios portuarios para destacar en
comparación con los países vecinos. El artículo ahondara en la conexión directa
entre la modernización de las políticas portuarias y el desarrollo económico de
Ecuador, cumpliendo con una gestión que brinde servicios de calidad.

Palabras claves: Desarrollo, Sostenibilidad, Políticas, Infraestructura, Ecuador,


Modernización.

154
Abstract

This literature review article focuses on the analysis of port policies in Ecuador,
with special emphasis on the Modernization Law that has marked a significant
milestone in the evolution of the sector. The modernization of port policies is
essential for a country's economic development and international competitiveness,
and Ecuador is no exception. Through a review of the background, the challenges
faced and the impacts observed after the implementation of the law in question, a
deeper understanding of its effectiveness has been obtained.
The following analysis emphasizes the importance of port policies in the economic
development, regulation and efficient management of national seaports. These
aspects are essential to enhance foreign trade and thus strengthen the country's
economy. Port policies have experienced significant challenges in their
infrastructure. Over the years, changes have been made to modernize and make
them more competitive.
They have focused on improving port facilities and services to stand out in
comparison with neighboring countries. The article will delve into the direct
connection between the modernization of port policies and the economic
development of Ecuador, complying with a management that provides quality
services.

Keywords: Development, Sustainability, Policies, Infrastructure, Ecuador,


Modernization

155
Introducción

Las políticas portuarias en Ecuador son una pieza clave para el desarrollo

económico del país, debido a que los puertos son esenciales para la vitalidad del

comercio nacional. Este análisis que trata la investigación se enfoca en la

sostenibilidad económica, productividad y eficiencia. La hipótesis de este trabajo se

analiza a través de las siguientes interrogantes: ¿Cuál fue el impacto que tuvo la

promulgación de la Ley de Modernización en las políticas portuarias? y ¿Cómo

influyó la renovación de gestión portuaria en el fortalecimiento económico

ecuatoriano?

Antes de que la Ley de Modernización fuera promulgada, se iniciaron

cambios institucionales orientados al desarrollo de los puertos, los cuales surgen en

respuesta a la visión de modernización. Estas adaptaciones, enfocadas en la mejora

de la infraestructura portuaria, buscan optimizar las operaciones y catalizar el

crecimiento económico, reflejando compromiso integral con el desarrollo de una red

portuaria eficiente y moderna, capaz de satisfacer las demandas de las industrias.

Se da inicio a la crucial modernización de los puertos públicos nacionales, a

través de la promulgación de la Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y

Prestación de Servicios Públicos, manteniendo las políticas a largo plazo del plan

de acción que fue establecido por el ente regulador Consejo Nacional de Marina

156
Mercante y Puertos. Por lo tanto, el inicio de esta ley permite avances de mejora en

las actividades portuarias, brindando servicios eficientes y de calidad.

Una vez promulgada la Ley de modernización y los cambios anticipados por

parte del Consejo Nacional de Marina Mercante y Puertos en relación a la gestión,

se han presentado avances importantes en los servicios portuarios a lo largo de los

años. Menciona Universidad del Azuay (2018) “La modernización portuaria

conlleva un cambio institucional del negocio portuario y una mayor participación

del sector privado en la explotación de instalaciones portuarias públicas, con una

inversión significativa; teniendo en cuenta que el Estado sigue manteniendo la

soberanía y el patrimonio …”. (p.1)

En los últimos años a nivel nacional se ha comprobado un desarrollo

productivo en el movimiento de carga, dado los cambios realizados en los entes

reguladores de políticas portuarias en Ecuador en base a la modernización, con el

propósito de contribuir al crecimiento económico del país, a través de una gestión

que busca mejorar la sostenibilidad de diversas áreas en los puertos existentes de la

región.

Las actividades portuarias dotan una mayor eficacia en el despacho de las

mercancías y generan la productividad de los puertos, es por esta razón que. Según

PRO ECUADOR (2019):

157
Ecuador ha logrado un crecimiento importante en la última década lo que lo

convierte en una de las economías más sólidas ... Ha pasado del puesto 103 al

puesto 91 escalando 12 posiciones en los últimos 9 años en el Índice de

Competitividad Global publicado anualmente por el Foro Económico ... (p. 6)

Por lo tanto, se denota un impacto significativo en la economía nacional,

teniendo implicaciones en términos de sostenibilidad y competitividad, asi como en

la distribución de los beneficios económicos generados por el comercio. Asi mismo,

este fenómeno contribuye al reconocimiento del país posicionándolo en un ámbito

internacional, situándolo en un ámbito que posibilita el obtener beneficios óptimos

para asegurar el crecimiento económico sostenible.

Al realizar un análisis riguroso de las políticas portuarias implementadas en

Ecuador, ayudara también a proporcionar información valiosa para los responsables

políticos, los empresarios y la sociedad en general, evaluando asi las

preocupaciones en términos de competitividad, según factores medioambientales,

administrativos y socioeconómicos. Cumpliendo con los objetivos establecidos en la

política portuaria de Ecuador, de acuerdo a políticas ya decretadas en

Latinoamérica.

Esta revisión bibliografía no solo se rige como un catalizador para el

desarrollo de los terminales portuarios sino también como un agente de cambio para

158
el bienestar general del país y establecer un procedente en el cual el progreso

económico va de la mano con la responsabilidad ambiental, creando así un modelo

sostenible que pueda ser replicado o admirado a nivel internacional y posicionando

a Ecuador en un alto nivel de competitividad global.

Objetivos

General

Analizar integralmente la política portuaria del Ecuador, identificando su

evolución en el tiempo, su impacto en el desarrollo económico y la eficiencia

operativa, permitiendo que esto apunte en un progreso más sostenible y eficiente.

Específicos

✓ Comprender las mejoras de las políticas portuarias en Ecuador, en

relación a los principales cambios, reformas y decisiones claves que se

han dado en el sector.

✓ Identificar los impactos concretos que la promulgación de la Ley de

Modernización ha tenido en la gestión portuaria del país.

✓ Describir la eficiencia operativa de los puertos en Ecuador en base a las

políticas establecidas.

159
Antecedentes

Ecuador tiene una larga historia de inestabilidad económica, el país ha

experimentado una serie de golpes y revoluciones, por lo que la economía ha sido

impedida por fluctuaciones en el precio del petróleo, su principal exportación. De

tal manera que, a principios de la década del 2000, Ecuador experimento un periodo

de crecimiento económico a través de los años del 2008 – 2009 gracias a una de las

primeras piezas claves que fue la Ley de Modernización.

La ley de Modernización en Ecuador fue promulgada en el año 2007 bajo la

administración del ex presidente Rafael Correa en medio de una crisis económica en

el país. Esta ley ayudo a mejorar la economía de los ecuatorianos generando así un

impacto significativo a través de políticas. Menciona Cevallos y Tapia (2020) “las

políticas de gobierno implantadas desde 2007, condujeron a una nueva alternativa

de desarrollo en el Ecuador, a partir de la política de transformación productiva …”

. (p.12). La ley tenía como objetivo promover la competencia, atraer inversión

extranjera y crear empleos.

Esta Ley también fue vista como una estrategia para enfrentar la alta tasa de

desempleo en el país, por lo tanto, es considerada como una pieza legislativa,

compleja y ambiciosa, con el objetivo de impulsar una economía sostenible a nivel

nacional. Sus disposiciones abarcan diversas áreas, desde incentivos fiscales hasta

buscar la manera integral de abordar los desafíos económicos del Ecuador, así

160
mismo la revisión de políticas portuarias en términos de modernización, para

beneficios de la cadena logística.

En los últimos años el crecimiento económico nacional se ha enfocado en la

necesidad de que los gobiernos otorguen mayor importancia a la economía

portuaria, específicamente a los terminales de gran desarrollo destinados a

industrias de gran alcance. En efecto, se han dado cambios institucionales que

promueven una gestión eficiente en estos nodos cruciales para el comercio y la

prosperidad económica. Demostrando ser fundamental para potenciar y optimizar el

rendimiento de los puertos.

Ecuador ha avanzado en el desarrollo de sus puertos con el objetivo de

mejorar su eficiencia y capacidad, implementando proyectos de modernización en

los Puertos Nacionales. La modernización de estos puertos públicos nacionales, se

visualizó antes de la promulgación de la Ley de Modernización. El Consejo

Nacional de Marina Mercante y Puertos (CNMMP) ha puesto en marcha el Plan de

Acción para la modernización de los puertos, con el principal objetivo de lograr

eficiencia y modernización en dichas infraestructuras.

La modernización portuaria conlleva a un cambio de la estructura

institucional del negocio portuario. Menciona CEPAL (2018)“En el actual contexto

de incertidumbre económica, ambiental y social, los puertos de la región deben

fortalecer sus políticas y estrategias de desarrollo para atender escenarios más

161
complejos.” (p.1). En ese sentido, se tiene que hacer énfasis a una mayor

participación del sector privado en la explotación de las instalaciones portuarias

públicas, con una inversión bastante significativa.

En este contexto, se observa que la gestión portuaria no puede ser reactiva

ante las alteraciones del mercado, por el contrario, debe de ser proactiva para poder

actuar de una forma anticipada a los cambios, en efecto de mantener una posición

competitiva dentro del mismo, buscando el crecimiento financiero con una gestión

que estudie adecuadamente los riesgos emergentes y potenciar la resiliencia

económica a largo plazo.

Para abarcar el tema del crecimiento económico, brindar un servicio de

calidad en el movimiento de carga por medio de contenedores, se debe analizar el

entorno competitivo en el que se mueven los puertos. Según Santiago Iroz Boix

(2019)“En este marco de integración vertical y competencia entre cadenas, los

puertos compiten entre sí para ser seleccionados como nodos dentro de estas

cadenas de suministro” (p.40). En ese sentido, cabe mencionar que el escenario de

competencia varía mucho según las características de acuerdo al tipo de tráfico

involucrado, ya que al hablar del movimiento de Teus la competitividad es

principalmente feroz, según los factores externos involucrados.

162
Sistema Portuario Ecuatoriano.

El presidente de la Republica del Ecuador es el encargado de delegar como

máximo organismo de asesoramiento, al Consejo de Marina Mercante y Puertos

quien tiene el control de regular la actividad marítima y portuaria tanto pública

como privada. Esto se presenta debido a los cambios que se dieron en el año 2007,

con el objetivo de adoptar políticas portuarias que permitan una sostenibilidad

económica en el país en términos de competitividad.

Gráfico 1: Sistema Portuario Nacional Ecuatoriano

Presidencia de la República

Consejo Nacional de Marina


Mercante y Puerto

DIGMER

Puertos Estatales Puertos Privados Puertos Especiales (Petroleros)

A.P de A.P de A.P de A.P de Puerto Terminal de Terminal El Terminal La


Guayaquil Esmeraldas Manta Bolívar Balao Salitral Libertad

Nota: Elaboración propia.

163
En ecuador subsisten dos sistemas portuarios, uno estatal y otro privado, con

la reglamentación vigente del sector portuario en Ecuador. Según Doerr (2018):

La estructura institucional portuaria vigente para el SPN hasta 2007 entregaba

las funciones de planificación, dirección, coordinación, orientación y control

de la política naviera y portuaria nacionales al Consejo Nacional de la Marina

Mercante y Puertos (CNMMP), la Dirección de la Marina Mercante y del

Litoral (DIGMER) y las Entidades Portuarias. (p.13)

Esto indica que, según el nuevo ordenamiento legal, la Subsecretaria de

Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial actúan como asesor del Ministerio de

Comercio y Puertos. Ecuador ha desarrollado sus puertos para mejorar la eficiencia

y la capacidad, se han realizado proyectos de ampliación y modernización en los

diferentes puertos del país, para contribuir asi en el desarrollo económico,

considerando el factor de competitividad nacional.

Principales cambios portuarios.

Infraestructura Portuaria.

La evolución de la infraestructura portuaria en Ecuador ha experimentado

cambios significativos a lo largo de su historia. Desde la época colonial hasta la

actualidad, se han producido transformaciones en el desarrollo de infraestructuras y

164
la mejora de la eficiencia operativa. Estos cambios han buscado mejorar la

operatividad portuaria, la competitividad y la influencia en el comercio marítimo.

Los puertos marítimos del Ecuador al operar directamente tenían un sistema

normal, en el cual realizaban inversiones no presupuestadas para recuperar los

patios y bodegas, la operación realizada era lenta e insegura. Describir las

condiciones de las instalaciones portuarias, no dimensionaría la ineficiencia con la

que se venia operando en los puertos, esto se debía principalmente a la corrupción,

era evidente la falta de seguridad, organización, ausentismo del personal, falta de

equipos, inclusive la falta de mantenimiento de los mismos, asi como las vías en

mal estado con baches profundos que impedían la normal circulación.

Por lo tanto, los contratiempos surgieron debido a la ausencia de una gestión

eficiente por parte de un ente regulador encargado de establecer políticas portuarias

con metas a largo plazo, las cuales deberían impulsar a la sostenibilidad económica

para el desarrollo sostenible del país. En este contexto, resulta imperativo el

establecer un marco regulatorio solido que no solo aborde las necesidades

inmediatas, sino que también establezca un rumbo claro hacia el futuro.

Ejemplo de lo antes mencionado:

165
Ilustración 1: Desorden en área de almacenamiento inadecuada.

Nota: Ilustración tomada de la Tesis de Grado del año 2018 publicada por la

Universidad del Azuay.

Ilustración 2: Estado de camiones de transportación en patio.

Nota: Ilustración tomada de la Tesis de Grado del año 2018 publicada por la

Universidad del Azuay.

166
Por los problemas antes mencionados, como es el deterioro de maquinaria,

desorden en el patio y bodegas de almacenamiento, debido a la falta de políticas

portuarias. Según Universidad del Azuay (2018) “el tiempo de permanencia de las

naves aumentaba el costo en puertos ecuatorianos, el aumento en valores promedios

era de un 38%” (p. 15). Por lo tanto, una vez promulgada la Ley de modernización,

la gestión ineficiente que se presentaba antes en los terminales portuarios, tuvo

grandes cambios.

✓ Eficiencia Operativa

A pesar de los desafíos que enfrentan los puertos ecuatorianos, se destaca un

significativo avance en términos financieros. Este progreso se ha materializado

gracias a la visión proactiva de un futuro desafiante, donde la clave reside en la

implementación de una infraestructura portuaria automatizada. Este enfoque

estratégico no solo ha consolidado la posición de los puertos en el escenario

nacional, sino que también ha fortalecido su competitividad frente a otros puertos en

países vecinos.

Los avances de la infraestructura portuaria en el país, también han

contribuido a la balanza comercial. Menciona Drouet (2021) “La infraestructura

portuaria concesionada implica la modernización de los puertos del país, … a través

de tecnología de punta, como, las grúas pórtico, grúas RTG, apiladores,

montacargas, zonas logísticas y sistemas automatizados” (p.38). Esto se debe en

167
parte por el movimiento portuario eficaz y eficiente que se dio gracias a la

modernización de políticas, ya que atrae importaciones y exportaciones por el flujo

de naves de alto calado.

Ilustración 3: Infraestructura de A.P de Guayaquil

Nota: Ilustración tomada de la Autoridad Portuaria de Guayaquil actualizada.

Se ha evidenciado una significativa transformación en la infraestructura

portuaria nacional, durante los últimos gobiernos debido a que, la modernización de

políticas se ha emprendido en la construcción y modificación de nuevos terminales

portuarios, marcando asi un notable avance en el desarrollo e innovación de las

instalaciones portuarias en el país. Este proceso ha impulsado la expansión física de

los puertos y mejoras substanciales en eficiencia operativa, tecnológica y capacidad

de afrontar demandas del comercio.

168
Impactos en la Gestión Portuaria.

Impacto Económico.

Para comprender el rendimiento económico de las actividades portuarias,

resulta fundamental familiarizarse con la teoría del polo de crecimiento. Esta teoría

constituye un pilar esencial para la formulación de estrategias económicas y

políticas, basadas en inversiones, industrias y recursos. Además, su aplicabilidad se

extiende a nivel internacional, generando ventajas significativas en las grandes

ciudades.

Respecto al desarrollo económico basado en puertos y políticas portuarias

fortalece la infraestructura logística y la economía general, según Molina (2022)

abarca que la implementación de estas políticas portuarias en Ecuador ha

desempeñado un papel fundamental dentro de este ámbito, por ende, es esencial que

estas sean elaboradas de forma correcta y eficiente para obtener resultados

favorables dentro de la industria del comercio exterior.

Al implementar esas políticas portuarias, los puertos generan una multitud de

impactos positivos en el país, de manera directa como indirecta. Además, se observa

un incremento significativo en el comercio y la inversión extranjera, convirtiéndose

en uno de los mercados internacionales. Cabe destacar que este logro esta vinculado

al desarrollo de la infraestructura y la innovación en la prestación de servicios.

169
Los puertos aseguran la conexión entre el mar y la tierra. Al momento de la

creación o elaboración de las políticas portuarias Laxe (2019) menciona que

debemos tomar en cuenta ciertos factores que afectan directamente a nuestro país,

como lo es: reducir las barreras al comercio, adaptar aranceles que beneficien a

ambas partes, fomentar los servicios que ofrece cada puerto, las infraestructuras y

estos mismos deben estar a nivel internacional para entrar a la competitividad y

tomar en cuenta los diferentes modos de transporte de mercancías.

A veces las medidas demasiado rigurosas pueden obstaculizar el comercio y

el desarrollo económico, debido a las barreras impuestas que se vuelven

innecesarias o excesivas dificultando la dinámica del comercio internacional, así

mismo la falta de coordinación de las políticas portuarias ocasionan ineficiencias y

mayores costos, es decir no existe una sincronización dentro de la cadena logística.

Impacto Ambiental

Entre los desafíos comunes en el fortalecimiento de un puerto es manejar un

sistema integral de transporte que está asociado a mecanismos complejos para ser

parte de la economía local y global. Esto depende de ciertas estancias como

sociales, económicas, medioambientales, políticas y culturales. Al momento de

conceptualizar con las políticas portuarias entendemos que estas actúan sobre las

necesidades de producción y comercialización del país.

170
Las medidas portuarias adoptan diversos criterios. González, Santos, Molina

y Flores (2021)plantean que no solamente se adoptan medidas nacionales, por el

contrario, también internacionales que hacen destacar la nación, entre ellos la

sostenibilidad con el medio ambiente, este a su vez ha sido uno de los puntos más

importantes y las diferentes industrias buscan: conservar, prevenir y disminuir la

contaminación que causa el transporte marítimo internacional.

Entre los impactos ambientales, que causan los puertos son: la contaminación

del aire debido a los barcos y equipos o maquinarias que se utilizan al momento de

la carga y descarga, causando emisiones de gases, contaminación del agua este sea

por las mismas embarcaciones o por la mercancía al momento de su traslado del

almacén al buque o viceversa, un ejemplo claro es al momento de la manipulación

de la carga. De la misma manera la contaminación a la tierra debido a las

instalaciones portuarias.

Además el gobierno ecuatoriano ha buscado atraer inversión privada en el

sector portuario mediante la implementación de políticas que ofrecen exenciones

fiscales y otros beneficios a las empresas que invierten en infraestructura portuaria,

al implementar una gestión eficiente permite asegurar que las operaciones portuarias

se realicen de manera sustentable y amigable con el medio ambiente, y manteniendo

en el mercado un alto movimiento de carga, lo que es uno de los principales

enfoques para la sostenibilidad económica del país.

171
Fortalecimiento del Sector Portuario Nacional.

El fortalecimiento en el Sector Portuario Nacional es también uno de los

impactos concretos que tuvo la promulgación de la Ley de Modernización en la

gestión portuaria ecuatoriana, debido a que permitió: fomentar, modernizar y

regular, la actividad de todos los puertos del país tantos públicos y privados, por las

siguientes razones:

✓ Captar inversión nacional y/o extranjera.

✓ Incentivar la libre competencia dentro del marco de igualdad.

✓ Creación de empleo.

✓ Generación de ingresos.

✓ Mejorar la calidad y eficiencia de la estructura portuaria nacional

procurando servicios portuarios al menor costo para el usuario.

✓ Incentivar el desarrollo de las actividades portuarias complementarias

en el sistema.

Tras haber expuesto las principales razones que facilitaron la regulación de la

actividad en los puertos del Ecuador, resulta destacable como la Ley de

Modernización ha propiciado el fortalecimiento del Sector Portuario Ecuatoriano.

La transformación en la gestión portuaria ha contribuido significativamente al

fortalecimiento económico del país, posibilitando asi la oferta de brindar un servicio

172
eficiente en el movimiento de TEUs a nivel local e internacional, elevando

considerablemente el índice de competitividad global.

Se destaca un claro ejemplo; menciona Portal Portuario (2023):

El Terminal Portuario de Guayaquil (TPG) consiguió un incremento de 2,4%

en el movimiento de contenedores de enero a octubre de 2023, lo que se

concretó al pasar de 410.867 cajas metálicas (de 20 y 40 pies) manipuladas en

2022 a 421.164 recipientes de carga tratados en 2023. (p.1)

Esto evidencia que el fortalecimiento económico derivado de las actividades

portuarias se convirtió en una contribución transcendental, desde la promulgación

de la Ley de Modernización. Este avance ha permitido al país hacer frente a

desafíos, como la pandemia COVID- 19 y en la actualidad, el Estado de guerra que

experimenta la República del Ecuador, sin presenciar una crisis económica severa,

gracias a la eficiente gestión vigente en la región.

FODA Portuario

A continuación, presentamos el análisis FODA vinculado a la eficiencia de

los puertos, en función de las modificaciones introducidas por la Ley de

modernización. Esta legislación ha generado un impacto positivo al permitir evaluar

173
el rendimiento portuario y enfrentar los desafíos que surgen en un entorno

caracterizado por una creciente competitiva y globalizada.

Gráfico 2 FODA PORTUARIO

Fortalezas Oportunidades
• Capacidad instalada. • Modernización
• Captación de TEU. tecnológica.
• Localización y • Desarrollo de aduana.
accesibilidad. • Constricción de
• Conectividad. mercado.
• Influencia y confluencia. • Tarifas.
• Desarrollo estratégico.

Debilidades Amenazas
• Infraestructura • Alianzas portuarias para
deficiente. competir en el mercado
• Pobre conectividad. • Adaptación de politicas
• Debil adaptación administrativas a
tecnologica. mediano y largo plazo
• Procesos administrativos • Explorar posibilidades de
no optimos. desarrollo tecnológico
• Sin capacidad intermodal

Nota: Los autores Vallejo, López, Cárdenas y Matovelle, “FODA portuario”,

(2020) p.11.

174
De acuerdo al grafico presentado, la infraestructura portuaria ha

experimentado mejoras significativas gracias a estas medidas, permitiendo una

evolución más precisa de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, que

influyen en la eficiencia operativa. Este análisis integral facilita para las estrategias

proactivas que buscan potenciar la competitividad y eficiencia de los puertos en este

nuevo marco normativo.

Reformas Portuarias.

Sistema Portuario Nacional Ecuatoriano vigente.

El presidente de la República cambia la estructura del sistema portuario en el

año 2007, Doerr (2018) creando un Ministerio de Transporte y Obras Públicas, con

cuatro subsecretarias. Según el nuevo ordenamiento legal, la Subsecretaria de

Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial actúa como asesor del Ministerio de

Comercio y Puertos y del Consejo de Estado en asuntos relacionados con el

mejoramiento de puertos nuevos y existentes.

175
Gráfico 3: Autoridad Portuaria Nacional y del Transporte Acuático.

SUBSECRETARÍA DE PUERTOS Y
COORDINACIÓN JURÍDICA Y ASUNTOS
TRANSPORTE MARÍTIMO Y FLUVIAL
INTERNACIONALES

DIRECCIÓN DE TRANSPORTE
MARÍTIMO Y FLUVIAL

DIRECCIÓN DE PUERTOS

Nota: Ministerio de Transporte y Obras Públicas., “Sistema Portuario

Ecuatoriano”, ECUADOR, Ruiz (2018)p.2.

Puertos Comerciales del Ecuador.

El sistema portuario en Ecuador, Loor Zambrano y Pahul Robredo (2022)

menciona que está compuesto por los puertos comerciales estatales, los terminales

portuarios habilitados y los puertos especializados. En la tabla 1 se detallan cuatro

puertos relevantes. Además, es esencial resaltar los puertos especializados en el

país, como se evidencia en las distintas Superintendencias de los Terminales

Petroleros, enlistadas a continuación de la tabla 1:

176
Tabla 4

Puertos Comerciales del Estado

Autoridad Portuaria Autoridad Portuaria Autoridad Portuaria Autoridad Portuaria


de Esmeraldas de Manta de Guayaquil de Puerto Bolívar
- Chip de madera - Pescado - Banano, Plátano, - Banano, Plátanos,
- Aceite de Palma - Vehículos Camarones y Piñas, Pescado,
- Vehículos Langostinos, Carga general de
Madera, Café, importación.
- Carga general de
importación
Nota. Datos tomados de la pagina del Ministerio de Transporte y Obras

Públicas. (2018)

Terminales Especiales (PETROLEROS)

✓ Terminal Petrolero de Balao (SUINBA)

✓ Terminal Petrolero de La Libertad (SUINLI)

✓ Terminal Petrolero de El Salitral (SUINSA)

Política Portuaria Nacional

Actualmente en Ecuador la gestión portuaria a cargo del ente regulador

Consejo Nacional de Marina Mercante y Puerto, seguido de la Dirección de la

Marina Mercante y del Litoral. Ambas entidades son las encargadas de establecer

políticas generales que sean acatadas por las autoridades portuarias de puertos

177
públicos, privados y especiales de la región, con el objetivo de garantizar un

desarrollo económico sostenible y competitivo que permita al País generar grandes

ingresos financieros.

Los aspectos claves de las políticas portuarias, Puerto de Guayaquil

(2008)son los siguientes:

✓ Modernización de infraestructura.

✓ Participación del sector privado.

✓ Regulación y normativas.

✓ Desarrollo sostenible.

✓ Integración Regional.

Lineamientos de la Política del Sistema Portuario Nacional.

Garantizar la prestación del Servicio Público Portuario, orientado a facilitar y

potenciar el comercio exterior y el cambio de la matriz productiva. Puerto de

Guayaquil (2008)

1. Modernización de infraestructura y sistemas tecnológicos portuarios.

2. Actividades para mejorar la competitividad portuaria.

3. Regulación Nacional acorde a las necesidades del país.

4. Promoción de Inversiones privadas.

178
5. Sistema que responde a las exigencias del mercado internacional y potencia

el desarrollo local.

Conclusiones

A lo largo de este trabajo presentamos la importancia de las políticas

portuarias en el desarrollo económico de nuestro país. La eficiencia, la

sostenibilidad y la conectividad son elementos clave que se deben considerar para

obtener un alto rendimiento de los puertos ecuatorianos. Como vimos los puertos

buscan modernizarse de acuerdo a las leyes establecidas.

Si bien es cierto estamos en un constante cambio debido a la globalización,

este factor indispensable es útil para fortalecer las estrategias de desarrollo, dado

que, diariamente se presentan exigencias debido a los posibles riesgos, deben tener

una decisión y gestión para alcanzar los estándares internacionales. Entre las

diferentes ventajas de la implementación de las políticas portuarias, nos menciona la

mejora de la infraestructura y eficiencia portuaria permitiendo obtener inversiones

extranjeras.

Por ende, es necesario comprender las mejoras de las políticas portuarias en

los últimos años de manera objetiva, para garantizar el crecimiento económico y

fortalecer la posición de los puertos ecuatorianos en el escenario global. Al

identificar el impacto negativo en la economía y la dificultad de los procesos

179
logísticos en la región, la ley de modernización permitió tener efectos positivos en

la gestión portuaria que ayudan al estado: A crear oportunidades de crecimiento en

el sector logístico, siendo este el principal motor de una economía sostenible.

Se mantiene un enfoque sostenible cumpliendo con las políticas portuarias

establecidas en las diferentes áreas de los puertos, que se encargan de brindar un

servicio de calidad a sus clientes y proveedores por medio de una excelente gestión

operativa. En conclusión, el trabajo de revisión bibliográfica cumple los objetivos

planteados al inicio de la investigación, permitiendo que actores puedan trabajar de

manera eficiente en los desafíos actuales, y garantizar un sistema mediante el

enfoque innovador para impulsar el crecimiento y la competitividad a nivel global.

180
Referencias.

Carlos, C. F. (2020). ANALISIS COMPARATIVO DE LAS CRISIS DEL

ECUADOR CON LAS DOS GRANDES CRISIS MUNDIALES DEL

SIGLO XX Y LA CRISIS FINANCIERA DE INICIOS DEL SIGLO XXI.

Revista Científica ECOCIENCIA, 12. Recuperado el 17 de Enero de 2024, de

https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/295/228

CEPAL. (2018). CEPAL. España: CEPAL. Recuperado el 14 de Enero de 2024, de

POLITICAS PORTUARIAS: https://www.cepal.org/es/publicaciones/6360-

politicas-portuarias

Doerr, O. (Diciembre de 2018). Políticas Portuarias. Recuperado el 13 de Enero de

2024, de Los desafíos y las políticas portuarias:

https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/6360/S1100939_es.

pdf

Drouet, F. (2021). La Infraestructura Portuaria del Ecuador y su influencia en el

comercio internacional. UNIVERSIDAD DEL PACIFICO, 38. Recuperado el

17 de Enero de 2024, de

https://uprepositorio.upacifico.edu.ec/bitstream/123456789/371/1/GEMA_UP

AC_27984.pdf

Laxe, F. G. (12 de Diciembre de 2019). La Política Portuaria Europea: los nuevos

desafíos de la gobernanza. Revista Galega de Economía, 12. Recuperado el

181
14 de Enero de 2024, de

https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/25837/6401-

Texto%20do%20artigo-37687-1-10-

20200510_castelan.pdf?sequence=3&isAllowed=y

María, L. Z. (2022). Análisis del marco constitucional y normativo para la

delegación de Puertos Marítimos en el Ecuador. MLS Law and Internacional

Politics, 3. Recuperado el 23 de Enero de 2024, de

https://www.mlsjournals.com/MLS-Law-International-

Politics/article/view/1681/1816

Molina, I. F. (2022). Estudio sobre la relación entre la logística portuaria y el

desarrollo economico regional. Universitat Pompeu Fabra, 12. Recuperado el

14 de Enero de 2024, de

https://repositori.tecnocampus.cat/bitstream/handle/20.500.12367/2098/Estud

io%20sobre%20la%20relacio%cc%81n%20entre%20la%20logi%cc%81stica

%20portuaria%20y%20el%20desarrollo%20econo%cc%81mico%20regional

%20Shanghai%2c%20Zhejiang%20y%20Guangdong%20como%20eje

Nicoletta González Cancelas, A. S. (6 de Marzo de 2021). ARTÍCULO. Recuperado

el 14 de Enero de 2024, de Análisis Business Observation Tool de la

sostenibilidad portuaria.:

182
http://dspace5.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/13803/uba_ffyl_a_trans

porte%20y%20territorio_25_215-231.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Portal Portuario. (14 de Noviembre de 2023). Industria Portuaria. Recuperado el 18

de Enero de 2024, de Ecuador: Crecer 2,4% movimiento de contenedores en

el Terminal Portuario de Guayaquil de enero a octubre 2023:

https://portalportuario.cl/ecuador-crece-24-movimiento-de-contenedores-en-

el-terminal-portuario-de-guayaquil-de-enero-a-octubre-de-2023/

PRO ECUADOR. (2019). Recuperado el 8 de Diciembre de 2024, de Un país de

oportunidades: https://www.proecuador.gob.ec/

Puerto de Guayaquil. (10 de Enero de 2008). POLITICAS PARA LA ACTIVIDAD

MARITIMA Y PORTUARIA. Recuperado el 23 de Enero de 2024, de EL

CONSEJO NACIONAL DE LA MARINA MERCANTE Y PUERTOS:

http://www.puertodeguayaquil.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2018/04/politicasparalaactividadmaritimayportua

ria.pdf

Ruiz, T. C. (28 de Julio de 2018). Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

Recuperado el 14 de Enero de 2024, de Presencia a Nivel Nacional de la

Autoridad Nacional y del Transporte Acuático:

http://s017.sela.org/media/2303887/15-sistema-portuario-ecuatoriano.pdf

183
Santiago Iroz Boix, R. L. (Diciembre de 2019). UNIVERSIDAD DE LA

RÉPUBLICA URUGUAY. Recuperado el 13 de Enero de 2024, de La

competitividad en la actividad portuaria:

https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/32289/1/IL19

.pdf

Universidad del Azuay. (16 de Octubre de 2018). Dspace de la Universidad de

Azuay. Recuperado el 17 de Enero de 2024, de INTRODUCCIÓN:

https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/773/1/06404.pdf

Vallejo Polivio Luna, L. J. (2020). Gestión Administrativa de las operaciones

marítimas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 11. Recuperado

el 19 de Enero de 2024, de Gestión administrativa de las operaciones

marítimas:

file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE

/V0AK798R/null[1].pdf

184
Análisis de metodología comparativa para sistemas de
planificación de recursos empresariales utilizados en
servicios portuarios

Sánchez Mite Karla Mariuxi


Abad Moran Norka Fredelinda
Adrian Albuja Elian Javier
Auria Gallardo Ruth Adela
Anchundia Holguin Odalys Abigail
Baque Rosado Ambar Gabriela

185
Resumen

Los sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP), son sistemas de


software diseñados para la gestión y optimización en los procesos de una empresa,
entre los cuales podemos contar: procesos financieros, recursos humanos, gestión en
la fabricación, cadena de suministro, servicios, entre otros. Estos sistemas están
diseñados para mejorar la eficiencia y la cooperación entre las funciones de una
empresa. La funcionalidad de los sistemas ERP se enfoca en proporcionar
herramientas adecuadas que se ajusten a las necesidades de las empresas en la
gestión logística portuaria.
Para determinar la estrategia más apropiada y seleccionar el sistema ERP que mejor
se adapte a la empresa, se establecen parámetros de comparación, con una
valoración de grados según el cumplimiento de varias características establecidas en
la metodología. Esto implica evaluar las herramientas técnicas que ofrecen estos
sistemas en relación con los módulos que los componen. En el artículo se
desarrollan modelos para la selección de un sistema ERP basado en la evaluación de
datos y comparando entre diferentes plataformas que cumplen funciones similares.
En la fase de comparación, se asignan valores a cada sistema ERP a evaluar,
basándose en su rendimiento según los criterios definidos por la metodología. Dado
que se reconoce que cada sistema ERP comparte herramientas comunes, la
metodología establece un nivel de ponderación para los criterios, permitiendo así la
identificación y comparación de resultados entre los sistemas ERP. La selección de
módulos implica analizar los datos obtenidos durante la ponderación de los sistemas
ERP y destacar los puntos fuertes de cada sistema, comparándolos con las
similitudes presentes en cada ERP.
El modelo determina los criterios para la selección de sistemas ERP que se ajusten a
las necesidades en el campo logístico portuario.

Palabras claves: Sistemas de planificación de recursos empresariales, logística


portuaria, cadena de suministro, gestión, metodología de comparación.

186
Abstract

Enterprise Resource Planning (ERP) systems are software systems designed for the
management and optimization of various processes within a company, including
financial processes, human resources, manufacturing management, supply chain,
and services, among others. These systems are tailored to enhance efficiency and
collaboration across different functions within a company. The functionality of ERP
systems focuses on providing suitable tools that align with the specific needs of
companies in port logistics management.
To determine the most appropriate strategy and select the ERP system that best fits
a company, parameters of comparison are established, with a grading assessment
based on the fulfillment of various characteristics outlined in the methodology. This
involves evaluating the technical tools offered by these systems in relation to the
modules that constitute them. The article develops models for ERP system selection
based on data evaluation and comparison among different platforms that serve
similar functions.
In the comparison phase, values are assigned to each ERP system under evaluation,
based on its performance according to the criteria defined by the methodology.
Recognizing that each ERP system shares common tools, the methodology
introduces a weighting level for the criteria, facilitating the identification and
comparison of results across ERP systems. Module selection involves analyzing
data obtained during ERP system weighting and highlighting the strengths of each
system, comparing them with the similarities present in each ERP.
The model establishes criteria for the selection of ERP systems that meet the
specific needs in the port logistics field.

Keywords: Enterprise Resource Planning systems, port logistics, supply chain,


management, comparison methodology.

187
Introducción

La gestión de los recursos de la empresa, es uno de los retos más importantes

que enfrentan las organizaciones. Para enfrentar esta tarea, muchas organizaciones

han implementado sistemas de planificación de recursos empresarial (ERP), son

software que reúne información de todas las áreas de una empresa en una sola base

de datos, con el objetivo de optimizar los procesos, mejorar los procesos en una

empresa. Algunos de estos procesos incluyen: procesos financieros, recursos

humanos, gestión en la fabricación, cadena de suministro, servicios, entre otros.

En general, los sistemas de planificación de recursos empresariales no

siempre funcionan bien en el marco de la logística portuaria, ya que este sector

necesita realizar una serie de tareas complejas, como: la gestión de inventarios,

seguimiento de contenedores, coordinación de transporte, gestión de información,

entre otros. Adaptar una ERP que cumpla con cada actividad resulta ser desafiante,

ya que existe la necesidad de que el sistema pueda adaptarse a las complejidades y

particularidades del entorno.

No obstante, la decisión estratégica en el uso de un sistema ERP aporta

beneficios significativos, en primer lugar, tenemos la eficiencia operativa

optimizando los procesos y eliminando tareas gestionando mejor los tiempos en el

cumplimiento de actividades, así mismo, ofrecen informes y análisis para la toma de

decisión estratégica.

188
Para elegir un sistema ERP, las metodologías convencionales suelen estar

basadas en la evaluación y selección de características y requisitos, ajustando la

plataforma al contexto de la empresa. También se consideran aspectos como la

facilidad de modernización, las características de actualización, las diferentes

opciones de integración con herramientas o sistemas existentes, entre otros.

Sin embargo, estas metodologías limitan a los sistemas, simplificando las

herramientas potenciales de estos softwares en base de estadísticas, lo que conduce

a elecciones arriesgadas en factores financieros por adquirir ERP sin medir la

relación de costo y beneficio. Sánchez et al. (2017)

La propuesta de la investigación es analizar metodologías que comparen

diferentes sistemas de ERP para la logística portuaria, sirviendo como recurso para

la elección más beneficiosa para una empresa centrada en la gestión de actividades

portuarias, comprendiendo las características de las plataformas e identificando las

necesidades de la empresa.

Justificación

Debido al impacto estratégico en la eficiencia operativa y la importancia de la

correcta gestión de recursos, la selección e implementación de un sistema ERP

dentro de los servicios en la logística portuaria es fundamental para el

fortalecimiento de las empresas del Ecuador en el comercio internacional.

189
La conveniencia del desarrollo de metodologías comparativas para la

selección de un sistema de ERP se establece en la necesidad de tomar decisiones

con precisión sobre la gestión operativa que las empresas necesitan optimizar. La

investigación proporciona una comprensión específica sobre los sistemas ERP, y

cómo pueden adaptarse según la demanda de la logística portuaria.

La importancia de la investigación se destaca en el crecimiento de la logística

portuaria en el mundo. La interconexión de las cadenas de suministro

internacionales sigue una constante evolución, saber adaptar tecnologías como los

ERP posibilita la mejora de la gestión en los procesos logísticos lo cual fortalecerá

la competitividad con los puertos internacionales.

La investigación contribuye con un valor práctico ofreciendo técnicas para la

selección de software según las necesidades que busque cubrir la empresa, como

mecanismo se propone la metodología de comparación buscando identificar las

características de diferentes sistemas ERP.

La revisión bibliográfica busca llenar un vacío de conocimiento abordando

información específica sobre los sistemas ERP en la logística portuario, la revisión

proporciona conceptos generales sobre las funciones que cumplen en la gestión de

actividades de una empresa. Los resultados adquiridos sobre el análisis

metodológico comparativo de las ERP contribuyen en desarrollar enfoques

190
estratégicos para la selección más beneficiosa dependiendo las necesidades de la

empresa.

Objetivos

Analizar las metodologías para la comparación de sistemas de planificación

de recursos empresariales en la logística portuaria.

Objetivos específicos

● Investigar los mecanismos utilizados para la comparación de sistema ERP.

● Conocer los criterios que se evalúan en la comparación de sistemas ERP.

● Identificar la importancia al seleccionar un sistema ERP para una empresa.

Sistemas Erp y los Procesos Para Selección en la Metodología Comparativa

Para satisfacer las necesidades de optimización de recursos de una empresa

portuaria, es necesario analizar y comparar distintas soluciones de planeación

empresarial. Esto implica entender la naturaleza de las actividades relacionadas con

el ámbito portuario. Es necesario comprender cómo un sistema de planeación puede

aportar valor a la empresa, evaluando sus procesos y facilitando una perspectiva de

análisis. Esto se logra mediante una aproximación sistemática, que permite

191
descubrir fallas y oportunidades de mejora. Estableciendo claros objetivos y

mediante la selección de la solución apropiada, se pueden conseguir mejores

resultados.

Para hacer referencia a los servicios logísticos portuarios, es importante

enfatizar los procesos y operaciones logísticas que se llevan a cabo en los puertos,

como el movimiento de carga, su almacenamiento, el inventario, la coordinación de

la transportación, etc. (Fontalvo-Herrera, De-la-Hoz-Granadillo, & Mendoza-

Mendoza, 2019). Una solución de planificación de recursos empresariales se enfoca

en la solución de desafíos y amenazas, en la forma más eficiente posible. Estos

procesos son fundamentales en el ámbito portuario, pero estarán afectados por las

condiciones del entorno económico, político y social de la empresa.

La metodología que sería propuesta implica un conjunto de pasos y criterios

para evaluar y comparar diferentes soluciones de ERP disponibles en el mercado

con el objetivo de seleccionar la más adecuada para las necesidades específicas de

la gestión logística portuaria. Algunos de los aspectos clave que podrían abordarse

en esta metodología.

La aplicación de un sistema ERP en un puerto requiere tener en cuenta todas

las limitaciones y desafíos que implica la aplicación del sistema. Asimismo, hay que

considerar las características únicas de la organización portuaria y sus capacidades

de responder ante cualquier situación. A pesar de estos desafíos, es necesario

192
señalar los beneficios del sistema ERP en las operaciones del puerto. Esto significa

realizar un análisis detallado de las funcionalidades de los sistemas ERP para elegir

el que mejor se adapte a las necesidades de la organización. El proceso de análisis y

selección del proveedor debe involucrar a los distintos departamentos y personal

involucrado.

.(RedAccenir, S.L., 2024) menciona las siguientes características:

● El proceso de búsqueda y selección de proveedores de sistemas ERP para

puertos

Se realiza considerando los requerimientos específicos del sector portuario. Este

proceso incluye análisis de factores como la especialización del proveedor, la

compatibilidad entre el sistema, la estructura de la organización, y la capacidad del

proveedor de brindar soporte, mantenimiento y capacitación al personal. Es

importante incluir a todos los involucrados en la toma de decisiones, para así

asegurar que se opte por la solución adecuada y que se garantice la aceptación y

ejecución del sistema por parte del personal. Lo que implica el análisis de diversos

casos de estudio, experiencias de clientes con el fin de hacer una evaluación de los

logros alcanzados durante la implementación de este sistema dentro de los procesos

realizados.

193
● Funcionalidades y capacidades

En este caso estas deben responder en primer lugar a las necesidades básicas del

sector portuario o en su caso lograr éxito el desarrollo de los procesos. La

consideración de esta información es esencial en el proceso de elección operativo

para ser implementado.

● Integración con otros sistemas

En este caso conocer la capacidad que tiene el sistema para la integración con otros

sistemas utilizados en el entorno portuario, en este caso con aquellos que cumplen

otras funciones como es el sistema de seguridad. Con el objetivo de que los diversos

sistemas de la organización puedan alinearse de forma eficiente sin que esto genere

un conflicto entre los otros mecanismos o dispositivos de la organización.

Por ende, a fin de evitar estos conflictos de incompatibilidad es preciso elegir

un sistema diseñado por el mismo fabricante de aquellos que ya dispone la

organización, esto permitirá el ahorro tanto de recursos y tiempo en el momento de

lograr la integración del sistema ERP con los otros sistemas sean cuales sean sus

funciones.

Indudablemente, existen otros aspectos a considerar en la elección de un

sistema ERP, sin embargo, algo bastante práctico sería solicitar la demostración del

sistema de manera que se pueda evidenciar y formar una opinión propia sobre los

194
pros y contras de este, lo cual implica de recopilar toda la información necesaria

para realizar este tipo de pruebas de manera que no se escape ningún dato.

A través de la metodología propuesta, se busca lograr una implementación

efectiva, considerando los aspectos inherentes de la plataforma de medios

corporativos. Esto abarca tanto el aspecto técnico, incluyendo hardware, software,

funciones y la adaptabilidad, como la revisión de testimonios de otros usuarios. Esta

aproximación permite formar un concepto claro acerca de la funcionalidad y

adaptación de la plataforma a los requisitos específicos de la entidad o del sector

portuario, centrándose especialmente en la operatividad. Se busca desarrollar una

interfaz amigable con el usuario con el objetivo de facilitar la capacitación de los

trabajadores para la administración eficiente de esta herramienta. Sánchez et al.

(2017)

El impacto que podría generar una plataforma de planificación de medios

corporativos se reflejaba en la ejecución de funciones dentro de una organización,

especialmente en este contexto histórico donde las entidades han integrado la

tecnología para lograr una operación más eficaz y precisa. Esto permite a la

organización ser meticulosa y adaptarse continuamente a diversas tareas y funciones

presentes en la actualidad dentro del sector, portuario, fomentando su

competitividad en comparación con organizaciones internacionales

195
Análisis de la Propuesta Metodológica Comparativa de Sistemas de

Planificación en Servicios Portuarios

La evaluación de distintos mecanismos se integra con las diversas

operaciones y áreas departamentales que existen en una organización,

proporcionando una visión integral de la misma. Ya sea al centrarse en un

departamento particular o al analizar el funcionamiento global de la compañía, este

enfoque facilitará la anticipación de posibles problemas, la superación de obstáculos

y la implementación de ajustes necesarios para fomentar el crecimiento. Al mismo

tiempo, se busca seleccionar la opción que mejor se adapte a las necesidades

específicas de la organización. (Vargas Pinto, 2022)

La estrategia propuesta tiene como finalidad establecer parámetros para

evaluar y reconocer los módulos más adecuados para los sistemas portuarios,

proporcionando respaldo a funciones específicas dentro de los procesos

empresariales, como finanzas, adquisiciones o producción. Además, se suministran

a los integrantes de los departamentos pertinentes las transacciones necesarias y la

información estratégica, considerando la responsabilidad correspondiente.

A su vez debe de conocer los beneficios de diferentes sistemas ERP. En vista

de la variedad extensa de opciones existentes, es esencial tener claridad sobre los

criterios que deben tenerse en cuenta al evaluar la capacidad de estos sistemas en el

ámbito portuario. Estas características servirán como orientación para comparar y la

196
selección del sistema más beneficioso para la organización. El (Postgrado UTP,

2023) menciona los siguientes beneficios:

● Capacidad para expandirse: Demandas evolucionan constantemente siguiendo

el acelerado ritmo del mundo actual. Buscando nuevas alternativas que vaya

creciendo a la par al ritmo de la organización

● Ajustar a requisitos: Utilice una o más aplicaciones de manera ajustable para

adaptar, ampliar y fusionar la solución con otros sistemas de la industria

● Integrar y dividir: Proporcionar en un sistema que permita conectar e

intercambiar datos reales a los usuarios de manera efectiva

La propuesta define el siguiente paso en la selección y comparación de

sistemas ERP utilizados en la logística portuaria:

1. Reconocimiento de plataformas ERP a la gestión logística en el ámbito

portuario

2. Métricas de comparación y sus definiciones

3. Comparación de los sistemas ERP seleccionados

4. Elección de módulos

197
Reconocimiento de plataformas ERP a la gestión logística en el ámbito

portuario

Se centra en realizar un análisis de varios sistemas de tipo ERP destinados a

la logística portuaria. Su objetivo es identificar aspectos relacionados con el entorno

operativo, así como establecer, analizar y comparar las diferentes opciones

disponibles. Sánchez et al. (2017)

Esta exploración se describe como un proceso de aproximación a los ERP

disponibles a través de un análisis subjetivo. El propósito de esta fase en la

metodología es establecer el objetivo estratégico y llevar a cabo diversos estudios

para seleccionar herramientas que ofrezcan tanto elementos generales como

funcionalidades específicas correspondientes a la logística portuaria.

Descripción

Las particularidades de cada sistema ERP permiten su distinción con respecto

a otros sistemas. Según (Microsoft, 2024), se argumenta que estas características

están relacionadas con su ámbito de aplicación y funcionalidad general:

Rango de aplicación: La exploración inicial de sistemas ERP se centra en el

ámbito de aplicación, es decir, en la naturaleza del negocio de la organización. En

198
este caso específico, nos referimos a sistemas ERP diseñados para la logística

portuaria.

Funcionalidad general: Es fundamental que la organización inicie el proceso

de selección de un ERP. Esto se debe a que, una vez implementado, el sistema se

convertirá en la herramienta central para administrar la información empresarial,

desempeñando un papel crucial en el éxito y el desarrollo futuro de la empresa.

Clientes

El análisis exploratorio inicial implica determinar tanto la extensión

geográfica como los clientes asociados a cada sistema ERP, con el objetivo de

evaluar la amplitud funcional del sistema.

Los clientes y proveedores buscan contenido y funciones que se ajusten a sus

necesidades o intereses específicos para aumentar su productividad. Los cambios

demográficos en la fuerza laboral, especialmente en sectores como la manufactura,

están generando un creciente interés en las plataformas que posibilitan a los

usuarios obtener información necesaria accesible desde sus usuarios. Sánchez et al.

(2017), establecen los siguientes aspectos:

Cobertura territorial: La cobertura territorial está vinculada a la región en la

cual el sistema ERP ejerce una mayor influencia, incluso cuando su alcance es

global. Es esencial establecer el respaldo que el sistema brinda en la región de

operación de la organización.

199
Clientes: La exploración de potenciales clientes de un sistema ERP se dirige

hacia las organizaciones que buscan sus servicios especializados. La cantidad y el

tamaño de estos clientes constituyen indicadores clave de la fiabilidad del sistema.

Características

La exploración de herramientas también se concentra en examinar las

características estructurales de cada sistema ERP, es decir, comprender la

organización interna de cada plataforma. Este proceso implica analizar y comparar

las características generales de cada uno de los sistemas previamente seleccionados,

ya que en el mercado existen diversas variedades de sistemas ERP, cada uno

diseñado para adaptarse a sectores y áreas específicas (Jara Hidalgo, 2021). Es

fundamental distinguir entre los tipos de soluciones, examinar sus funciones y

características para evaluar exhaustivamente todas las alternativas y seleccionar el

ERP más adecuado.

La ejecución de un sistema ERP se posiciona como una ventaja competitiva,

ya que su flexibilidad y capacidad para expandirse son cruciales en todos los

segmentos de la cadena de suministro (Cossio Vasquez & Castro Alvarez, 2019). La

capacidad de estos sistemas para integrar todos los aspectos del negocio conduce a

una gestión más eficiente, respuestas coordinadas y procesos optimizados.

Existen diferentes tipos de sistemas ERP, diseñados para cumplir con

requisitos específicos, adaptándose a las necesidades particulares de cada empresa.

200
Métricas de comparación y sus definiciones

En la búsqueda y selección de herramientas, es importante considerar tanto

los aspectos funcionales como los no funcionales, así como otras características

clave de desempeño y desarrollo. Para poder realizar una comparación adecuada

entre las diferentes herramientas, es necesario establecer métricas de comparación.

Durante esta fase, la meta consiste en establecer las métricas para la comparación de

sistemas ERP, las cuales serán utilizadas como criterios para evaluar las distintas

plataformas Sánchez et al. (2017). Es esencial considerar las necesidades

particulares y el grado de relevancia asociado a cada criterio.

Estas métricas de comparación permitirán evaluar y comparar las diferentes

herramientas en base a su funcionalidad, rendimiento, usabilidad, escalabilidad y

otras características relevantes. Por ejemplo, se pueden considerar métricas como la

cantidad de funciones y módulos disponibles, la capacidad de personalización, la

compatibilidad con otros sistemas, la facilidad de implementación y la capacidad de

adaptación a futuras necesidades.

La ponderación de cada criterio dependerá de la importancia que tenga para la

organización, por lo que es fundamental definir claramente las métricas de

comparación y establecer un sistema de evaluación objetivo y equitativo.

201
Criterios

Según Sánchez et al. (2017), plantearon los siguientes elementos para la evaluar

cada sistema ERP:

● Comunicación de datos: Este componente posibilita evaluar la cantidad de

información que una empresa puede transmitir con su sistema ERP, así

como el nivel de interactividad que puede alcanzarse.

● Procesamiento distribuido: Los elementos del sistema ERP se encuentran

distribuidos en servidores diversos, lo que favorece un procesamiento más

eficaz y una mayor disponibilidad del sistema.

● Registro en línea de datos: En base a este criterio, se mide la cantidad de

información que se puede ingresar directamente al sistema ERP en tiempo

real, promoviendo así la eficiencia y la prontitud en la ejecución de tareas.

● Diseño orientado al usuario final: Esta medida se concentra en la

usabilidad del sistema y en su capacidad para ser fácilmente empleado,

con el objetivo de mejorar la eficacia del usuario. Algunos elementos que

se evalúan son las funcionalidades de ayuda para la navegación, la

capacidad de personalización de la interfaz y la disponibilidad de atajos de

teclado.

● Actualización on-line: Se evalúa la capacidad del sistema ERP para

realizar actualizaciones en tiempo real, sin necesidad de interrumpir las

202
operaciones de la empresa. Esto permite tener información actualizada y

tomar decisiones más rápidas y precisas.

● Los puestos múltiples: Se analiza si un sistema ha sido desarrollado para

su implementación en diversos equipos de una organización o en múltiples

organizaciones. Esta evaluación busca determinar si el sistema ha sido

creado y mantenido con este propósito en mente.

● La facilidad de cambio: El sistema incluye módulos o interfaces que

faciliten su mantenimiento. Se evalúan aspectos prácticos, como la

capacidad para realizar consultas e informes flexibles, con el objetivo de

satisfacer necesidades de diversa complejidad. También se evalúa la

efectividad en la realización de cambios en el sistema.

Ponderación

La ponderación en el contexto de los sistemas ERP se refiere a asignar un

peso o valor a diferentes elementos o procesos dentro del sistema. Los sistemas ERP

son software integrados diseñados para gestionar y coordinar diversas funciones

empresariales, como finanzas, recursos humanos, inventario, producción, ventas y

más.

En la práctica, la ponderación en un sistema ERP puede aplicarse en diversos

niveles, como la asignación de recursos, la priorización de proyectos, la

configuración de procesos y la atención a ciertos aspectos del negocio sobre otros.

203
La idea es ajustar el sistema ERP para que se adapte de manera óptima a las

características y necesidades particulares de la empresa, permitiendo una gestión

más eficiente y efectiva de los recursos y procesos empresariales. (Morán Montalvo

Y Pozo Salvador, 2018)

Comparación de herramientas

Una vez que se han agrupado las características comunes de los sistemas

ERP, se procede a evaluar cada uno de ellos en función de estos criterios. Se

utilizan diferentes métodos y herramientas de evaluación, como escalas de

puntuación o matrices de comparación, para asignar un valor a cada sistema en

relación con cada criterio evaluado.

Después de evaluar todos los sistemas ERP en cada criterio, se realiza un

análisis de los valores obtenidos. Esto conlleva la comparación de los resultados

obtenidos por cada sistema, con el fin de determinar cuál se ajusta mejor según los

criterios establecidos. El proceso analítico puede abarcar la identificación de las

fortalezas y debilidades de cada sistema, además de señalar posibles áreas de

mejora. Oltra et al. (2018)

Sánchez et al. (2017) plantean que la etapa de comparación en la evaluación

de los sistemas ERP implica asignar valoraciones a cada sistema en función de los

204
criterios establecidos. Esta fase implica organizar las características de cada sistema,

evaluar cada uno de ellos en relación con los criterios y analizar los valores

obtenidos.

Elección de módulos

Se refiere al procedimiento de seleccionar y configurar los componentes

particulares de un sistema informático, tal como un sistema ERP. Los módulos son

partes o componentes del software que abordan funciones específicas relacionadas

con las operaciones portuarias. Acosta et al. (2017) proponen la importancia de los

siguientes módulos y submódulos para la gestión de la empresa:

● Gestión de Inventarios: Para el seguimiento y control de mercancías y

productos almacenados en el puerto.

● Gestión de Operaciones Portuarias: Contiene características para dirigir y

vigilar las operaciones relacionadas con la carga y descarga de buques, así

como la gestión de contenedores, entre otras actividades.

● Gestión de Almacenes: Con el fin de administrar de manera efectiva los

espacios de almacenamiento en el puerto.

● Gestión de Transporte y Distribución: Para optimizar el movimiento de

mercancías dentro y fuera del puerto.

205
● Administración de Recursos Humanos y Nómina: Con el propósito de

gestionar el personal empleado en el puerto.

● Seguridad y Cumplimiento Normativo: Satisfacer los estándares de seguridad

y cumplir con las regulaciones en el entorno portuario.

● Seguimiento y localización: Para rastrear la ubicación y el movimiento de la

carga y los activos dentro del puerto.

● Gestión Financiera y Contable: Para supervisar y controlar los aspectos

financieros asociados con las operaciones.

Análisis de Resultados Obtenidos en la Aplicación de la Metodología

Comparativa de Sistemas Erp en Logística Portuaria

La finalidad de la evaluación de sistemas ERP orientados a la logística

portuaria es facilitar la selección apropiada de los módulos que han de integrarse en

el sistema. Este proceso evaluativo se ejecuta a través de una metodología que busca

establecer métricas y herramientas para examinar y comparar sistemas ERP

diseñados exclusivamente para la administración logística en entornos portuarios.

La metodología fue validada a través de la comparación de tres sistemas ERP

destinados a la logística portuaria, este proceso condujo a la identificación de un

sistema compuesto por doce módulos, capaces de cumplir con los requisitos de

206
cualquier sistema similar. La metodología en cuestión aborda siete factores clave,

enfocándose en las características operativas del sistema, incluyendo aspectos como

la transmisión de datos, el procesamiento distribuido, la entrada en línea de datos, el

diseño para optimizar la eficiencia del usuario final, las actualizaciones en línea, la

disponibilidad de puestos múltiples y la facilidad de adaptación. Sánchez et al.

(2017)

La atención principal del artículo se enfoca en la implementación de sistemas

ERP dentro del contexto de la logística portuaria, reconociendo la relevancia de

lograr eficiencia en las operaciones portuarias. Se abordan aspectos, como la

investigación de proveedores especializados en sistemas ERP para el sector

portuario.

La metodología empleada para comparar sistemas ERP orientados a la

logística portuaria se fundamenta en diversos criterios de evaluación:

● Funcionalidades clave: La metodología examina características específicas de

los sistemas ERP destinados a la logística portuaria, como la gestión de

almacén, facturación, coordinación de operaciones, control de buques,

generador de consultas, gestión de flota, planificación y contabilidad logística

de transporte.

● Medición de elementos comunes: Se utiliza la medición promedio de

elementos comunes en sistemas diferentes como criterio de comparación.

207
Esto implica evaluar similitudes y diferencias entre los sistemas en términos

de funcionalidades y características.

● Niveles de comparación: La metodología también considera diversos niveles

de comparación para evaluar los sistemas ERP orientados a la logística

portuaria.

● Nivel de calificación: A este nivel, toma en cuenta la medida promedio de los

elementos compartidos entre distintos sistemas como criterio para llevar a

cabo la comparación. Es decir, se evalúan las similitudes y diferencias entre

los sistemas en términos de funcionalidades y características.

● Factores de calificación: La metodología establece siete factores que se

ocupan de las características funcionales del sistema, tales como la

transmisión de datos, el procesamiento distribuido, la introducción en línea de

datos, el diseño enfocado en la eficiencia del usuario final, las actualizaciones

en línea, la disponibilidad de puestos múltiples y la facilidad de adaptación.

La metodología creada para la comparación de sistemas ERP enfocados en

logística portuaria, según Sánchez et al. (2017) determinan que se utiliza siete

factores como niveles de calificación para comparar los sistemas, los cuales son: La

transmisión de datos, el procesamiento distribuido, la introducción de datos en línea,

el diseño orientado a la eficiencia del usuario final, las actualizaciones en línea, los

puestos múltiples y la facilidad de cambio son aspectos destacados.

208
La metodología diseñada para comparar sistemas ERP enfocados en la

logística portuaria se desarrolla con el propósito de abordar la complejidad asociada

a la elección y adquisición de sistemas específicos de planificación de recursos

empresariales para la gestión logística.

Análisis de la aplicación metodológica comparación de los sistemas ERP

seleccionados

Descripción de los sistemas ERP

SINCO.

Enfocado en la parametrización automática y seguridad en la gestión de

operaciones. Diseñado para el control y seguridad del área administrativa portuaria,

intercambios de información a nivel federal y usuarios externos por red on-line.

Las características que estructuran este sistema son notables, incluyendo un

diseño modular integral orientado a la seguridad y la integridad de los datos, así

como un sistema automatizado para realizar cálculos y validación que apliquen en

tarifas y políticas vigentes; base de datos para la protección de información, solo los

usuarios seleccionados tienen permiso de acceso. (SINCOSOFT S.A.S., 2024)

209
SILOGPORT.

Destaca por ofrecer visibilidad y trazabilidad en el flujo de cargas, anticipar

demanda de servicios y reducir trámites manuales. Destacado por ser el primer

sistema comunitario de puertos en Latinoamérica, cuenta con el apoyo del Puerto de

Valparaíso.

Las características a destacar del sistema son: Ofrece visibilidad y

trazabilidad en el flujo de mercancías, tanto dentro y fuera del puerto; anticipa la

demanda de servicios logísticos en la cadena, de esa forma planifica las ofertas y

disponibilidad de recursos, optimizando el uso de la infraestructura; minimiza la

necesidad de trámites manuales y presenciales. (Empresa Portuaria Valparaíso,

2023)

TRANSKAL.

Se enfoca en tecnología abierta, multiempresa, y capacidad multilingüe, con

énfasis en la amplitud funcional e integración de procesos. Sistema aplicable que

gestiona las operaciones en terminales portuarios, gestión de recursos en general,

gestión de terminal granelero sólido y líquido, gestión de terminal de contenedores.

Las características que la destacan son: software estándar en evolución constante;

210
sistema multifuncional con adaptación a múltiples regiones; interacción en tiempo

real; sistema con accesibilidad on-line. (Adur software productions, 2023)

Similitudes

Los tres sistemas, SINCO, SILOGPORT y TRANSKAL, están diseñados

para abordar las necesidades específicas de la logística portuaria, cubriendo

aspectos como la gestión de operaciones, recursos y almacenaje.

Sánchez et al. (2017) sostiene que los sistemas ERP comparten aspectos

comunes como contabilidad, supervisión de buques, control de carga y almacenes,

así como facturación. En lo que respecta a los siguientes criterios, se incluyen:

administración, monitoreo, coordinación de operaciones, planificación, generación

de consultas y gestión de carga; se indica que los sistemas SILOGPORT y

TRANSKAL mantienen estos elementos.

Todos los sistemas destacan su capacidad para intercambiar información, ya

sea con dependencias gubernamentales, usuarios externos o dentro de la cadena

logística-portuaria, utilizando internet como medio de conexión.

En lo que respecta a la seguridad y al control de la información, estos

sistemas comparten características comunes. Utilizan diseño modular,

parametrización para cálculos automáticos, protección de datos en bases de datos y

restricciones de acceso basadas en privilegios de usuario.

211
Comparación

Dado al análisis de los sistemas se determina que el sistema TRANSKAL

cuenta con más funcionalidades. Sánchez et al. (2017) determinaron que los

elementos a destacar del sistema TRANSKAL son: la facilidad de cambio,

comunicación de datos, eficiencia de usuario final, procesos de distribución y

puestos múltiples.

En cuanto al sistema Silogport, el comportamiento mantiene una estabilidad

en las funciones de módulos como: contabilidad, control de buques, control de carga

y almacenes; en cuestión de los otros parámetros se evidencio que mantienen un

margen variable cumpliendo con sus funciones, pero, presenta desventajas en

factores cruciales tales como la coordinación de operaciones, la gestión de carga,

procesos aduaneros, la administración de flotas, la gestión general, la planificación

y el monitoreo.

Para finalizar, Sánchez et al. (2017) observaron que el sistema ERP Sinco

cuenta con una eficiente operatividad en los módulos dedicados a la administración

de flotas, logística de almacén y transporte, aduana, sin embargo, presentan

puntuaciones bajas en los demás factores.

Naturaleza del Sistema

● SINCO: Se presenta como un sistema integral de información para

administración portuaria, con énfasis en control y seguridad.

212
● SILOGPORT: Destaca como el primer Port Community System de

Latinoamérica, centrado en gestionar los negocios marítimo-portuarios y

respaldado por el Puerto de Valparaíso.

● TRANSKAL: Es una solución informatizada aplicable a empresas de

terminales portuarias, abarcando la gestión de operaciones, recursos y

almacenaje.

Importancia

Estos sistemas se encargan de llevar a cabo de manera automatizada y

optimizada un amplio espectro de procedimientos vinculados con la administración

de operaciones portuarias, la asignación eficiente de recursos, el control de

almacenamiento y otras facetas logísticas. La seguridad de la información es crucial

en la logística portuaria, donde se manejan datos sensibles y operaciones complejas.

Estos sistemas ofrecen características sólidas de seguridad y control de acceso,

asegurando la integridad y confidencialidad de la información.

Dada la complejidad de las regulaciones en la logística portuaria, estos

sistemas pueden ayudar a garantizar el cumplimiento normativo al automatizar

procesos de documentación, seguimiento y reporte. La capacidad de estos sistemas

para proporcionar visibilidad y trazabilidad en el flujo de cargas y operaciones

permite una gestión más efectiva y una respuesta rápida a posibles problemas o

retrasos. (Álvarez & Sánchez, 2022)

213
Al automatizar cálculos, validar tarifas y aplicar políticas de manera

consistente, estos sistemas reducen la posibilidad de errores humanos, mejorando la

calidad y confiabilidad de las operaciones. Al agilizar procesos y mejorar la

eficiencia, estos sistemas contribuyen a una experiencia más fluida y satisfactoria

para los clientes y usuarios externos que interactúan con la organización portuaria.

Conclusiones

La modernización de los sistemas en la gestión logística representa un avance

significativo para las empresas. Los cambios involucran no solo aspectos

estructurales, sino también la administración de recursos cruciales como el personal,

los plazos y la transferencia de información de un sistema a otro, lo que conlleva

riesgos en constante evolución.

La implementación de sistemas ERP es un papel fundamental al facilitar a las

empresas la gestión еficiеntе de proyectos, planes y metas. Además, estos sistemas

ofrecen funciones destinadas a automatizar y agilizar los procesos administrativos y

operativos en el ámbito de la logística portuaria.

Este enfoque modernizado no solo optimiza los procesos internos, sino que

también promueve una mayor eficiencia y precisión en la gestión de la cadena de

suministro. La integración de información, la mejora de la visibilidad operativa y la

214
capacidad de tomar decisiones informadas son еlеmеntos clavе que los sistemas

ERP aportan a la gestión logística.

La implementación de un sistema ERP se considera una decisión estratégica

para las empresas, reconociendo que los resultados conllevan desafíos tanto

estratégicos como operativos. Se enfatiza la importancia de que la organización sea

capaz de gestionar estos cambios y alinearse con los objetivos a largo plazo. Por

ende, la metodología proporciona una base sólida para seleccionar el sistema ERP

que cumpla de manera óptima los requisitos y necesidades de la gestión logística

portuaria.

Si bien se analizan las características y varios aspectos estructurales de los

sistemas para poder ser comparados, es de elección de la empresa seleccionar cual

mejor se adecue con las necesidades, ya que es importante resaltar los costos para

adquirir estos softwares. Asimismo, se debe aprovechar las funcionalidades del

software, evitando quedar obsoletos al poco tiempo de ser implementados en la

empresa.

La planificación detallada, pruebas rigurosas y gestión efectiva del cambio

son clave, por ello, en la metodología de comparación se revisan los criterios a

evaluar si un sistema ERP es correspondiente a la empresa. Es necesario resaltar la

importancia de un mantenimiento continuo, la colaboración activa con proveedores

y un diseño escalable para la adaptabilidad del sistema.

215
Los criterios se evalúan en el artículo no son tradicionalmente considerados al

momento de seleccionar un sistema ERP para la logística portuaria, pero en la

revisión de la investigación se reconoce la valoración e importancia de identificar

los módulos que un sistema ERP necesita en la logística portuaria.

La metodología expone los valores de los criterios, evaluando los parámetros

para la comparación de los sistemas ERP, permitiendo identificar los módulos que

son necesarios para emplearse en la logística portuaria. Las bases de esta

metodología posibilitan la investigación donde se pueda evaluar inclusive la

relación de costo y beneficio de la empresa, teniendo en cuenta el análisis

comparativo que se realiza a los sistemas ERP.

216
Referencias Bibliográficas

Acosta Vega, R. K., Ospino Ayala, Ó. J., & Valencia Espejo, V. E. (2017). Diseño

de un Sistema de Planificación de Recursos Empresariales (ERP) para una

Microempresa. 13(1), 84-100.

doi:http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.13.1.2017.08

Adur software productions. (2023). Transkal - Sistema ERP. Obtenido de

Adur.com: https://www.adur.com/transkal/

Álvarez, D., & Sánchez, R. (2022). Sistemas logísticos flexibles: cadenas de

suministro inteligentes en América Latina. Obtenido de

Repositorio.cepal.org: https://hdl.handle.net/11362/48515

Cossio Vasquez, Z. E., & Castro Alvarez, T. (2019). Análisis de un sistema ERP

para la empresa SIMA S.A – Chimbote. Obtenido de Repositorio de Tesis

USAT: http://hdl.handle.net/20.500.12423/2988

Empresa Portuaria Valparaíso. (2023). Sistema de Información Logístico Portuario

(SILOGPORT). Obtenido de Puertovalparaiso.cl:

https://www.puertovalparaiso.cl/silogport

Fontalvo-Herrera, T., De-la-Hoz-Granadillo, E., & Mendoza-Mendoza, A. (2019).

Los Procesos Logísticos y La Administración de la Cadena de Suministro. 14,

2, 102-112. Saber, Ciencia Y Libertad. doi:https://doi.org/10.18041/2382-

3240/saber.2019v14n2.5880

217
Jara Hidalgo, J. A. (2021). Implementación de un sistema de planificación de

recursos empresariales ERP para la gestión de logística de la empresa

Overtrucks Transports S.A.C. Obtenido de Repositorio.cientifica.edu.pe:

https://hdl.handle.net/20.500.12805/2238

Microsoft. (2024). Definición de ERP. Obtenido de Dynamics 365 Microsoft:

https://dynamics.microsoft.com/es-es/erp/define-erp/

Morán Montalvo, C. O., & Pozo Salvador, J. E. (2018). IMPLEMENTACIÓN DE

SISTEMAS TECNOLÓGICOS EN LA WEB PARA LA LOGÍSTICA DE

TRANSPORTE, ALMACENERAS Y AGENTES DE ADUANA EN EL

ECUADOR. Obtenido del Repositorio digital de la Universidad de

Especialidades Espíritu Santo: http://repositorio.uees.edu.ec/123456789/2460

Oltra Badenes, R., Gil Gomez, H., & Guerola Navarro, V. (2018). 7(4), 10-33.

doi:http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070436.10-33/

Postgrado UTP. (1 de Agosto de 2023). 4 beneficios de sistemas ERP en la

logística. Obtenido de Postgradoutp.edu.pe:

https://www.postgradoutp.edu.pe/blog/a/4-beneficios-de-sistemas-erp-en-la-

logistica/

RedAccenir, S.L. (2024). ¿Cuáles son los tipos de ERP y sus características?

Obtenido de Cronomia: https://www.cronomia.com/erp/tipos

218
Sánchez Sánchez, P., García González, J., & Ortiz Ospino, L. (3 de Septiembre de

2017). Metodología para la comparación de sistemas de planificación de

recursos empresariales. (R. C. Ingeniería, Ed.) Revista Chilena de Ingeniería,

547-560. Obtenido de Redalyc.org:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77252700016

SINCOSOFT S.A.S. (2024). ¿QUÉ ES SINCO ERP? Obtenido de SINCO ERP:

https://www.sinco.co/

Vargas Pinto, J. C. (2022). Sistema ERP y su influencia en la competitividad de

colegios Prisma, Lima 2022. Obtenido de Tandfonline:

https://hdl.handle.net/20.500.12692/112792

219
220

También podría gustarte