Libro-desafios-logistica-portuaria-vf
Libro-desafios-logistica-portuaria-vf
Libro-desafios-logistica-portuaria-vf
2
Transformaciones y Desafíos de la Logística y
Portuaria en Ecuador
Autores
Abad Moran Norka Fredelinda - Adrian Albuja Elian Javier - Alvear
Caguana Danny Alfonso - Anchundia Holguin Odalys Abigail - Auria
Gallardo Ruth Adela - Baque Rosado Ambar Gabriela - Bonilla
Astudillo Angie Gisella - Bravo Méndez John Vicente - Briones
Tomala Jomayra Melani - Buñay Castellanos Jean Carlos - Buenaño
Pinargote Dayana Lissett - Cabanilla García Evelyn Paola - Caicedo
Cortez Allison Anellise - Cali Gutiérrez Luisa Nicole - Casual Cajas
Juan Fernando - Chilan Baque Gissella Vicenta - Crespín Patiño
Nelson Alexander - Cuero Angulo Elizabeth Teresa - Cushicagua
Saula Carolyn Sulay - Decker Coloma Delia María - Delgado Aguilar
Lisette De Fátima - Dueñas Velez Evelin Gabriela - Gonzales Loor
Ladys Viviana - Gonzalez Rodriguez Liliana Katherine - Ibarra
Rezabala Leonor Idealina - Loor Suarez Daniela Alexandra - López
Vásquez Jeniffer Nayely - Macias Herrera Daniela Carolina - Maigua
Stefania - Mendez Lisbeth Merino Yennifer - Meza Herrera
Alexandra Piedad - Olvera Vega Nathaly Julexy - Portilla Intriago
Gabriela Elizabeth - Quimis Bryan - Sánchez Mite Karla Mariuxi -
Silva Suárez Bélgica Gioconda - Solano Intriago Mallerly Solange -
Valencia Bernabé Guianella Narcisa - Velez Allisson
2024
3
Cada capítulo de la presente obra fue revisada por 2 pares académicos
externos ciegos conforme al proceso editorial del Centro de Investigación
Latinoamericano para el Desarrollo e Innovación CILADI.
Guayaquil- Ecuador
https://ciladi.org/
AÑO 2024
Copyright © 2024
ISBN: 978-9942-7239-7-0
4
Resumen
5
ensayos destacan las mejores prácticas y las tecnologías emergentes utilizadas
para mejorar la seguridad en los puertos ecuatorianos.
6
Prólogo
Esperamos que este libro no solo sea una herramienta útil para
estudiantes y profesionales en el ámbito de la logística y el comercio
internacional, sino también una fuente de inspiración para los responsables de
la formulación de políticas y los líderes empresariales que buscan contribuir al
desarrollo económico sostenible de Ecuador.
7
Índice
8
Aplicaciones tecnológicas en la logística de transportes
9
Resumen
10
Abstract
11
Introducción
Actualmente el tráfico portuario conlleva un gran volumen de
trazabilidades de acuerdo con las distintas operaciones que se ejecutan en los
terminales portuarios, es por eso muy importante que se requiere de avances
tecnológicos eficientes que ayuden a mitigar el impacto operacional del
terminal. Además de esto, tenemos la alta competitividad entre los terminales
portuarios, de allí es que nace la necesidad de que las tarifas, servicios y
velocidad de la operación sean óptimas. Esto repercute en una presión hacia
los operadores de las terminales portuarias de contenedores desde las
empresas navieras, persiguiendo la máxima eficiencia en las operaciones,
minimizando el tiempo de rotación del buque (NAVARRO, 2019, pág. 13).
Por este motivo y otros, es que los terminales de contenedores deben
constantemente incorporar, cambiar o actualizar sus aplicaciones tecnológicas.
12
Objetivos
Objetivo general:
Objetivos específicos:
13
en atención a su máximo grado de automatización. A esta han seguido otras
configuraciones que han enriquecido la referida tipología (Monfort, 2020, pág.
112).
14
En primer lugar, se entiende que una terminal automatizada es aquella
que tiene una completa automatización, o en su defecto, operación en remoto
de todos los subsistemas que componen una terminal. Este último aspecto es
relevante, debido a la dificultad de automatizar el subsistema de carga y
descarga, por el gran hándicap que supone la automatización de una grúa que
tiene que operar en un entorno que no está completamente estático como es el
buque. En la actualidad, y siendo este avance muy reciente, las grúas
completamente automatizadas que componen este subsistema no están
completamente automatizadas, ya que se necesita una supervisión constante, y
la ejecución de algunos movimientos por parte de este (BAVIERA, 2016, pág.
16).
15
Sistema Anticolisión Automatizado.
La implementación de un sistema anticolisión tanto en automóviles,
aeronaves, embarcaciones, y sistemas industriales propias de un terminal
portuario, contribuye significativamente a la seguridad en diversos sectores,
reduciendo el riesgo de accidentes, mejorando tanto la protección de las
personas y los activos debido a que estos presentan sistemas de frenado
automático de emergencia. Las características comunes de los sistemas
anticolisión automatizados incluyen sensores de proximidad, sistemas de
monitoreo y detección, sistemas de advertencia, asistencia a la conducción,
integración con otros sistemas de seguridad como:
Figura 1
Mecanismos portuarios
17
Con el fin de prevenir accidentes, el sistema funciona midiendo la
distancia entre la grúa y la parte alta de las pilas dando la altura, y los sensores
ubicados en la parte baja indicando las distancias entre la grúa y otros vehículos,
y limita la velocidad máxima de la grúa por tal de reducir accidentes.
18
las grúas pórtico sobre neumáticos. Las grúas Konecranes ARMG vienen con
una estructura de acero ligera e inteligente. La naturaleza de las mismas permite
que la operación de colocación de contenedores sea más eficiente y precisa.
(KRONECRANES, 2024, págs. 1,2)
Podemos indicar de lo citado que, ésta es, una grúa automatizada sobre
rieles ARMG: Automated Rail Mounted Gantry)
Grúa pórtico montada sobre rieles, para patios, su utilidad es para apilamiento
de contenedores, en patios.
19
aplicaciones tecnológicas podemos decir que posee una facilidad
para operarlo remotamente desde un centro de control, tiene un
buen control de intercambio con transportes portuarios y tiene un
excelente sistema de IT (KRONECRANES, 2023, pág. 2)
Figura 2
Grúa ARTG en operación
https://video.nauticexpo.com/video_ne/videos/video-28279.mp4
20
Figura 3
Grúa ARTG
https://www.nauticexpo.es/prod/konecranes/product-30447-189110.html
21
Figura 4
Monitoreo a control remoto
https://library.e.abb.com/public/e7e2cbd72087cf11c12571dc003e329c/56-
59%203M652_SPA72dpi.pdf
Objetivos:
Reducir costes para las navieras, para el operador del puerto y para el
consumidor.
Velocidad
22
Altenwerder-Hamburgo es una terminal muy automatizada, empezó a
funcionar en 2002. Rotterdam - Holanda tiene el proyecto Euromax,
convirtiéndose en el puerto más grande y tecnológico en toda Europa. 4to a
nivel mundial (NAVARRO, 2019, pág. 15)
23
permite a las instalaciones logísticas automatizar el proceso de identificación y
validación de datos de los camiones/vehículos o contenedores
(AUTOMATION, 2024, pág. 1)
Figura 5
Perfilado de buque
https://riunet.upv.es/handle/10251/131784
Por otro lado, otro aspecto que puede ser difícil de entender es el perfilado
del buque. Esta aplicación permite que la grúa pórtico utilice un sistema laser
para dar una vista panorámica y detallada a los contenedores y elementos del
buque a descargar y así ejecuta un auto programa de embarque de los mismos,
observando todos los movimientos verticales de los elementos.
24
Entorno de trabajo más confortable
Para cumplir estos objetivos las grúas pórticos automatizadas constan con
un sistema -anticolisión- de medición láser bidimensional que monitorea el área
alrededor de la pluma de las grúas durante el desplazamiento. Todo obstáculo
que el programa observe en su camino, se lo detecta y esta aplicación permite
detener o bloquear la grúa, para así prevenir una colisión con el buque.
Figura 6
Sistema Anticolisión
(https://youtu.be/k1cYvdcPKyA)
25
Cuando la grúa se mueve en modo pórtico y se acerca a un obstáculo en
el barco, se transmite una señal al PLC (dispositivo de control) de la grúa, que
ralentiza el movimiento o lo detiene. El área de monitoreo se divide en tres
zonas diferentes (azul, amarilla, roja) y dependiendo de la posición de un
obstáculo dentro de las zonas. El PLC evalúa la situación para ralentizar
(amarillo) o detener (rojo) el recorrido de la grúa (ver figura video 6)
(LASEBCP, 2023, pág. 1)
• Elevación y descenso: 30 - 49 m
26
• agilizando el sistema de los twistlocks
27
Una discusión muy debatible es, sobre la elección de maquinaria en
terminales portuarias en función del tipo de tráfico y la disposición de las pilas
en el patio de operaciones. Se identifican diversos vehículos utilizados para
transferir contenedores entre la pila y el buque, o entre diferentes bloques. Las
terminales completamente automatizadas suelen emplear vehículos auto
guiados para esta transferencia, aunque se menciona una excepción en la
terminal de Brisbane que utiliza carretillas pórtico automatizadas. Se
proporcionan ejemplos de terminales en Europa, como HHLA en Hamburgo y
ECT en Rotterdam.
28
emplea carretillas pórtico automatizadas. En Europa, ejemplos de tales
terminales incluyen HHLA en Hamburgo y ECT en Rotterdam. (LARRUCEA,
2018, pág. 6) -ver figuras 6 y 7.
Figura 7
AGVs automatizadas
29
Figura 8
AGVs Automatizadas
30
Figura 9
Carretilla Pórtico elevadora-apiladora
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/118227/
Twistlock....automatizado y semiautomatizado.
31
Figura 10
Twistlock
https://www.nauticexpo.es/prod/general-lashing-system-china/product-44366-
345856.html
32
Figura 11
Pin smart
Figura 12
Estación para extracción/colocación de twist locks
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/118227/
33
El sistema consta de una base estructural con 8 guías laterales y dos
frontales que tienen unos módulos capaces de manipular una amplia gama de
twislocks. Este sistema se controla por un operario mediante una pantalla de
control táctil, en la que puede seleccionar el tipo de twistlock con el que se
trabaja, el tamaño del contenedor y se dirige la operativa por control remoto.
34
Figura 13
Descarga de contenedor sobre plataforma de Kalmar Technology
(https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/82001/Marta_Coma.pdf?s
equence=1&isAllowed=y)
35
Un TOS tiene tres módulos básicos que trabajan sobre varias bases de
datos que son:
Módulo de Comunicación
Responsable del intercambio de datos del terminal con otros agentes vía
Internet, Por lo tanto, esta base de datos puede proporcionar información útil a
diferentes usuarios del sistema dependiendo de los filtros utilizados o de las
funciones requeridas por el programa que absorbe esta información de la base
de datos creada por la integración de todos los canales que consta de la
operación del terminal portuario. (MARTHA, 2015, pág. 110)
36
facilitan secuenciar “el equipo operativo disponible sea automático,
semiautomático o manual” (MARTHA, 2015, pág. 112).
37
Entre los aspectos destacados de la funcionalidad de carga general
tenemos soporte de varios tipos de equipos rodantes: MAFI, remolques, chasis
y más, Gestiona carga a granel y fraccionada por peso y volumen, Gestión de
carga IMDG en todos los frentes, planificación de buques y atracaderos, Gestión
en tiempo real de cambios de estado de carga, Identificación de carga en tiempo
real mediante ROT con código de barras de escáneres RFID, soporte completo
de EDI cumple con SMDG y funciones integradas de optimización de equipos
y patios. (Solvo, 2021, pág. 1)
Conclusiones
Con base en los resultados analizados, podemos decir que las
aplicaciones tecnológicas en la logística de los transportes portuarios han
demostrado ser estratégico para mejorar la eficiencia, precisión y seguridad en
las operaciones.
38
• Existe una constante evolución y revolución en la logística
portuaria mediante las aplicaciones automatizadas y/o semiautomatizadas.
• A nivel mundial la implementación de esta IA resulta muy útil.
Notar que toda terminal completamente automatizada tiene mayor
performance. De igual manera sucede con las terminales semiautomatizadas.
• La herencia para nuestros hijos resulta muy alentadora puesto que
ellos se podrían manejar en un futuro completamente automatizado.
39
Referencias Bibliográficas
ARRIETA, T. (2017). EVOLUCION DE LA DINAMICA OPERATIVA EN
LOS PUERTOS. Obtenido de
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstream/handle/cecar/7152/d7e14155-
962f-4fb2-b2d4-2ddd4b40b699.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CRANE, D. (2023). Los diferentes tipos de grúas pórtico y sus usos. Obtenido
de https://www.hndfcrane.com/es/posts/the-different-types-of-gantry-
cranes-and-their-uses/
40
INDUSTRIELLE, L. (2022). ANTICOLISIÓN. Obtenido de
https://youtu.be/k1cYvdcPKyA
41
LATAM, U. (2023). QUE ES UN SENSOR LIDAR. Obtenido de
https://uavlatam.com/que-es-un-sensor-lidar-como-funciona/
42
Infraestructura portuaria y el crecimiento económico en
Ecuador
43
Resumen
El comercio exterior en el Ecuador ha estado marcado en la última
década por las exportaciones de productos primarios generando ingresos para
el país. Este documento muestra una recopilación de la relación existente entre
la infraestructura portuaria y el crecimiento económico, ya que debido a las
mejoras en el desarrollo portuario ha permitido que el país tenga
posicionamiento internacional, lo cual se ve reflejada en los índices
económicos del producto interno bruto. Dicho incremento trae consigo que las
principales ciudades donde se asientan los principales puertos del país tengan
oportunidad de fortalecer su economía de manera interna. Mediante la revisión
de fuentes bibliográficas con datos actualizados para su mejor comprensión, se
espera conocer la importancia de las relaciones públicos - privadas en el
comercio exterior.
Palabras clave: infraestructura portuaria, desarrollo portuario, comercio
exterior, índices económicos, Ecuador
Abstract
Foreign trade in Ecuador has been marked in the last decade by exports
of primary products generating income for the country. This document shows a
compilation of the existing relationship between port infrastructure and
economic growth, since due to improvements in port development it has
allowed the country to have international positioning, which is reflected in the
economic indices of the gross domestic product. . This increase means that the
main cities where the main ports of the country are located have the
opportunity to strengthen their economy internally. By reviewing bibliographic
sources with updated data for better understanding, it is expected to know the
importance of public-private relations in foreign trade.
Keywords: port infrastructure, port development, foreign trade,
economic indices, Ecuador
Introducción
44
La interconexión que existe entre el crecimiento portuario y el
crecimiento económico a nivel global ha demostrado ser un componente vital
en el desarrollo de las naciones a través de la historia. Los puertos marítimos,
siendo nodos fundamentales en la red de comercio internacional, desempeñan
un papel crucial en el impulso económico al facilitar el intercambio eficiente
de bienes y servicios entre países. Generando un factor clave para las
actividades logísticas y de transporte dentro de sus instalaciones.
Objetivo general
Objetivos específicos
Desarrollo
47
debido a los tamaños y los valores de los servicios de los buques, esto exigen
una reducción del tiempo de permanencia del buque en puerto,
lo que exige una alta velocidad en las operaciones portuarias.
Puerto de Guayaquil
48
renovación y ampliación. Uno de estos planes incluye permitir
el ingreso de embarcaciones Post Panamax de aproximadamente
300 metros de eslora. El objetivo es hacer que el puerto sea más competitivo y
atractivo para transportistas e inversores. La ampliación permite manejar un
mayor número de bases y carga.
Puerto de Manta
49
Puerto de Esmeraldas
50
durante un período inicial renovable de dos años, con una inversión total de
$109 millones. Esto representa un paso importante en el desarrollo y
fortalecimiento del Puerto de Esmeraldas, iniciativa que no sólo fortalecerá la
infraestructura y los servicios sino que también contribuirá a
incrementar el crecimiento económico y la competitividad del comercio
exterior (Cámara Maritima del Ecuador, 2023).
Puerto Bolívar
51
para realizar el embarque de cajas de banano, que también se exporta en
contenedores refrigerados. El tiempo que toman los buques en entrar o salir del
puerto desde una ruta internacional de navegación es de 3 horas con 45
minutos (Chamorro, 2018).
52
Tabla 1
N Inversion Inversione
ro. Modelo de Concesionar es s
Provincia Cantón Puertos Años
Puerto Gestión io Realizada Programad
s s as
20 años +
20 de $ 337.7
Contecon $ 490 MM
renegociaci MM
Autoridad Concesión ón
Guayaqui Portuaria
Guayas 3
l de $ 10.4
25 años Andipuerto
Guayaquil MM
$ 344.9 $ 1275
Delegación 50 años DPWorld
MM MM
Autoridad Terminal
$ 30.5
Manabí Manta Portuaria 1 Delegación 40 años Portuario de $ 177 MM
MM
de Manta Manta
Autoridad
Portuaria $ 73.8
El Oro Machala 1 Delegación 50 años Yilport $ 750 MM
de Puerto MM
Bolívar
Autoridad
Portuaria
Esmerald Esmerald Administrac
de 1
as as ión Directa
Esmeralda
s
53
Figura 1
54
Aspectos de la infraestructura portuaria que influyen en el crecimiento
económico.
Figura 2
Desarrollo de
Equipamiento y Zonas Logísticas
Tecnología. y Parques
Industriales.
Servicios
Profundidad del
Aduaneros y de
Puerto.
Inspección.
55
A medida que las concesiones portuarias continúan creciendo, el sector
marítimo en Ecuador continuará prosperando. Un desarrollo equilibrado y
sostenible depende del Estado y sus instituciones. La tarea exigirá supervisión
continua, reglas eficientes y dedicación al perfeccionamiento continuo. La
ampliación y modernización de las instalaciones portuarias podría resultar en
una carga y descarga de mercancías más eficiente, lo que ayudaría a las
empresas ecuatorianas a obtener una ventaja competitiva en el mercado global
(Camacho, 2023).
56
jugado un papel fundamental en el progreso económico del país. Al paso de los
años, la infraestructura ha mejorado considerablemente, facilitando la carga y
descarga de mercancías, y el puerto se ha convertido en uno de los puertos
regionales más importantes. El surgimiento del libre comercio y la participación
en el comercio internacional ha tenido un efecto positivo en el desarrollo
económico del Ecuador a través de sus puertos marítimos.
57
Guayaquil
De hecho, más del 75% del comercio internacional del país fluye a través
del Río Guayas y el Puerto de Guayaquil, consolidándose como el principal
punto de entrada y salida del comercio ecuatoriano con el mundo. En este
contexto convierte a Guayaquil en la capital comercial del país, con potencial
para generar más oportunidades. Aunque el costo del empleo en Guayaquil es
inferior al 2,5%, el más alto entre las principales ciudades del país, a pesar de
existir potencial para crear más oportunidades laborales en la ciudad (Cámara
de Comercio de Guayaquil, 2019).
58
productos. Esto ha permitido a las empresas mejorar la eficiencia de sus cadenas
de suministro y ampliar su presencia en nuevos mercados, tanto a nivel nacional
como internacional. El puerto, que directa o indirectamente crea empleo para
más de 100.000 personas, representa una importante fuente de ingresos para
muchas familias ecuatorianas. Destaca por su mano de obra cualificada y
competitiva, disponible a un precio atractivo (The Logistics World, 2023).
Manta
59
La diversidad cultural, variedad de paisajes y climas, así como el notable
crecimiento económico experimentado en los últimos años, han convertido a
Manta en un lugar popular para turistas nacionales y extranjeros. Además, la
ciudad atrae a trabajadores inmigrantes para trabajar allí. Si bien el desarrollo
económico de Manta se encuentra en un alto nivel, es fundamental contar con
un análisis centrado en la sostenibilidad económica (García, 2022).
Esmeraldas
60
estado aislada de los procesos económicos del país y que sigue manteniéndose
marginada en los proyectos del gobierno central. La esperanza de muchos
sectores económicos de Esmeraldas sigue estando en un cambio del modelo de
administración (volver al modelo de concesiones a empresas privadas),
posibilidad que podría materializarse en el contexto económico y político actual
del país (Vergara, Herrera, & Armas, 2021).
Machala
61
68% del producto interno bruto (PIB).
62
Finanzas, 2023).
Figura 3
22.333
19.982 20.347
19.095
17.108
14.988
2.121 2.250
1.252
Nota. Adaptado de “Balanza Comercial” por Banco Central del Ecuador, 2023,
Evolución de la balanza comercial por productos, p. 4,
(https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaP
agos/balanzaComercial/ebc202307.pdf)
63
donde se exportan estos productos registran inflación. Sin embargo, se está en
busca de nuevos mercados (Ministerio de Producción, Comercio Exterior,
Inversiones y Pesca, 2023).
Conclusiones
64
gubernamentales con la empresa privada, dando apertura a la concesión,
generando de esta manera empleos directos e indirectos junto con ingresos
anuales considerables para el Estado.
65
Referencias
Banco Central del Ecuador. (2023). Estados financieros del Banco Central del
Ecuador. Obtenido de Banco Central del Ecuador:
https://www.bce.fin.ec/estados-financieros-bce
66
pandemic-era-disruptions-yet-more-scope-for-efficiency-gains-remain
Cámara Maritima del Ecuador. (2021). Puerto Bolivar crece con envio de cobre.
67
Coba. (18 de febrero de 2020). Los puertos ecuatorianos están listos para un
tratado de libre comercio. Obtenido de Primicias:
https://www.primicias.ec/noticias/economia/comercio-ecuador-puertos-
maritimos-acuerdos/
Pilot Transport Marine. (20 de Junio de 2022). Los 5 puertos marítimos más
68
importantes del Ecuador. Pilot Transport Marine, 1-2. Obtenido de
PilottMarine.com: https://pilottmarine.com/5-puertos-maritimos-
importantes-ecuador/
69
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-
92452021000200067
Yumbo. (2021). Puerto Bolívar crece con los envíos de concentrado de cobre.
Revista Lideres.
70
Análisis de los principales modelos logísticos aplicados
para la distribución urbana de mercancías graneleras en
la ciudad de Guayaquil.
71
Resumen
El presente capítulo, se centra en los modelos logísticos aplicados a la
distribución urbana de mercancías graneleras en Guayaquil, destacando su
importancia en un contexto de desarrollo económico y actividad significativa.
Se analizan los componentes del contexto urbano y transporte, con inversiones
gubernamentales en infraestructura vial que han mejorado operaciones y
fortalecido la competitividad del país además de, identificar modelos logísticos
existentes, destacando la prevalencia de las 3PL en Ecuador y la necesidad de
fomentar la adopción de las 5PL para optimizar costos y eficiencia. Se abordan
aspectos de eficiencia y sostenibilidad, considerando desafíos en la
distribución urbana, especialmente la "última milla", y proponiendo la
coordinación de dimensiones logísticas, técnicas y urbanísticas, así mismo el
análisis incluye tecnologías aplicadas, destacando el papel crucial de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y su influencia en
la distribución urbana. Se exploran desafíos y obstáculos como congestión,
normativas, impacto ambiental y la lenta adopción tecnológica para ello se
propone un análisis comparativo internacional y se mencionan los desafíos
específicos de la distribución de mercancías graneleras en Guayaquil. Se
sugieren mejoras en rutas, gestión de inventario y tecnologías avanzadas, y se
evalúa el impacto potencial de estas propuestas en la comunidad.
Sin embargo, se destaca la posición estratégica de Guayaquil en el
comercio internacional, especialmente a través de su puerto, y la resiliencia
demostrada durante la pandemia. También se aborda el despacho del terminal
granelero a diferentes lugares del Ecuador, destacando la actividad continua y
medidas sanitarias aplicadas identificando obstáculos en la distribución urbana
de mercancías graneleras en Guayaquil, como limitaciones en la
infraestructura, congestión del tráfico y necesidad de coordinación entre
actores logístico y la importancia de la Distribución Urbana de Mercancías
(DUM) en el desarrollo económico de las ciudades mencionando regulaciones
locales y la sostenibilidad en la distribución urbana, resaltando la necesidad de
licencias, regulación de emisiones, áreas específicas para carga y descarga, y la
importancia de incentivos para prácticas sostenibles culminando con, el
estudio de estrategias innovadoras, colaboración público-privada y enfoque en
sostenibilidad para mejorar la eficiencia y reducir impactos negativos en la
distribución urbana de mercancías graneleras en Guayaquil.
Palabras claves: Modelos logísticos, Distribución urbana, Mercancías
graneleras, Coordinación logística, Tecnologías de la Información y
Comunicaciones (TIC).
72
Abstract
This chapter focuses on the logistics models applied to the urban
distribution of bulk goods in Guayaquil, highlighting their importance in a
context of economic development and significant activity. The components of
the urban context and transportation are analyzed, with government investments
in road infrastructure that have improved operations and strengthened the
country's competitiveness in addition to identifying existing logistics models,
highlighting the prevalence of 3PLs in Ecuador and the need to promote the
adoption of 5PL to optimize costs and efficiency. Aspects of efficiency and
sustainability are addressed, considering the challenges in urban distribution,
especially the "last mile", and proposing the coordination of logistical, technical
and urban dimensions. Likewise, the analysis includes applied technologies,
highlighting the crucial role of technologies. of Information and
Communications (ICT) and its influence on urban distribution. Challenges and
obstacles such as congestion, regulations, environmental impact and slow
technological adoption are explored. For this, an international comparative
analysis is proposed and the specific challenges of the distribution of bulk goods
in Guayaquil are mentioned. Improvements in routing, inventory management,
and advanced technologies are suggested, and the potential impact of these
proposals on the community is evaluated.
However, Guayaquil's strategic position in international trade stands out,
especially through its port, and the resilience demonstrated during the pandemic.
The dispatch of the bulk terminal to different places in Ecuador is also
addressed, highlighting the continuous activity and sanitary measures applied,
identifying obstacles in the urban distribution of bulk goods in Guayaquil, such
as limitations in infrastructure, traffic congestion and the need for coordination
between logistics actors. . and the importance of the Urban Distribution of
Goods (DUM) in the economic development of cities, mentioning local
regulations and sustainability in urban distribution, highlighting the need for
licenses, emissions regulation, specific areas for loading and unloading, and the
importance of incentives for sustainable practices culminating in the study of
innovative strategies, public-private collaboration and focus on sustainability to
improve efficiency and reduce negative impacts in the urban distribution of bulk
goods in Guayaquil.
Keywords: Logistics models, Urban distribution, Bulk goods, Logistics
coordination, Information and Communications Technologies (ICT).
73
Introducción
El presente artículo se centra en la identificación de los componentes
claves y los métodos de operación que conforman los modelos logísticos
aplicados en la distribución urbana de mercancías graneleras en Guayaquil,
para comprender la estructura y el funcionamiento de estos modelos es
esencial el análisis de planeación y ejecución de las operaciones logísticas,
contribuyendo así a una distribución más eficiente y sostenible.
74
densidad demográfica en términos de congestión vehicular, acceso a zonas
urbanas, normativas logísticas y la interacción entre los distintos actores
involucrados en la cadena de suministro, para ello se aconseja aportar valiosa
información para la toma de decisiones de los sectores público y privado, así
como fomentar la colaboración entre diversas partes interesadas en la
búsqueda de soluciones que impulsen la eficiencia logística y contribuyan al
desarrollo sostenible de esta vibrante ciudad costera (Partager, 2023).
75
destaca su pertinencia actual y su impacto social, ya que la distribución urbana
de mercancías afecta directamente la calidad de vida en entornos urbanos.
Objetivo General:
Analizar los modelos logísticos aplicados en la distribución urbana de
mercancías graneleras en Guayaquil.
Objetivos específicos:
Desarrollo
El análisis de los modelos logísticos empleados en la entrega de
mercancías graneleras en entornos urbanos de Guayaquil emerge como un
elemento crítico para comprender y perfeccionar el proceso logístico en esta
área específica. Dada la naturaleza dinámica de Guayaquil y su robusta
actividad económica, la distribución de mercancías a granel enfrenta desafíos
únicos, subrayando así la importancia de evaluar y perfeccionar los modelos
logísticos empleados en esta región.
76
Componentes del Contexto Urbano y transporte:
En la última década, las inversiones gubernamentales en infraestructura
vial en Ecuador han generado mejoras significativas en las operaciones del
sector comercial de transporte. Gracias a esta inversión, que supera los seis
mil millones de dólares y se ha llevado a cabo mediante alianzas público-
privadas, se ha logrado reducir considerablemente el deterioro de las unidades
de transporte. Además, estas mejoras no solo han beneficiado al país en
términos de competitividad en todas sus regiones, sino que también han
impulsado el mercado automotor regional (Zambrano y Orellana, 2018).
78
Tabla 1
79
Eficiencia y Sostenibilidad de los modelos aplicados en términos de tiempos
de entrega, análisis de costos y utilización de recursos
Los modelos existentes examinan la sostenibilidad en la distribución
urbana de mercancías, esto es esencial para abastecer a establecimientos
comerciales y consumidores finales en ciudades, para abordar estos desafíos,
un estudio revisó la literatura y buenas prácticas internacionales para
identificar las características clave de la Distribución Urbana de Mercancías
Sostenible (DUMS), para ello se requiere la coordinación de tres dimensiones:
logística, técnica y urbanística, así mismo en la dimensión logística, se
identificaron cuatro categorías de procesos adaptadas a la cadena de
suministro, mientras que, en la dimensión técnica, se investiga el uso de
vehículos propulsados por combustibles alternativos y sin motor para
trayectos cortos en áreas urbanas, así mismo la dimensión urbanística destaca
la importancia de la infraestructura urbana y la legislación que fomente buenas
prácticas, especialmente regulando el acceso del transporte pesado en horas
específicas (Montanyà, 2021).
80
partes de la cadena de suministro, ya sea integrando varios eslabones o
subcontratando porciones de ella (Franco & Arbelaez, 20).
Tecnologías Aplicadas:
Las tecnologías y sistemas utilizados en la distribución urbana de
mercancías graneleras, puede incluir el uso de tecnologías de información,
sistemas de seguimiento y monitoreo, y otras herramientas innovadoras que
contribuyan a la eficiencia logística, para ello se debe destacar la necesidad de
una nueva visión en la actividad del transporte, basada en operaciones y
servicios, donde la planificación y gestión de recursos son fundamentales. Esta
visión implica la total integración de las nuevas tecnologías emergentes,
especialmente en el ámbito de la información y las comunicaciones, para
proporcionar la calidad de servicio demandada por los usuarios (Galvàn ,
2003).
81
urbano, originados por problemas de congestión de tráfico en entornos
urbanos (Camprovin , 2021).
82
tiempos de viaje y un aumento en el costo de los pasajes. Este documento, sin
ofrecer soluciones específicas, tiene como objetivo analizar la congestión,
identificada como un problema moderno que afecta severamente las áreas
urbanas y amenaza la calidad de vida de sus habitantes, así mismo, el
benchmarking puede aplicarse a diferentes áreas de una empresa, como
marketing, producción, recursos humanos, servicio al cliente, entre otros, y
puede realizarse tanto a nivel interno como externo (Callaba Y Ojeda, 2003).
83
lento que entra en conflicto con las expectativas de entregas rápidas y los altos
costos derivados de estos desafíos y las restricciones a la circulación de
vehículos grandes, estos problemas reflejan la complejidad del transporte
urbano de carga relacionadas con la seguridad, infraestructura, carga fiscal,
tráfico y costos para mejorar la eficacia y sostenibilidad para enfrentar estos
desafíos, sin embargo, entre las mejoras recomendadas podrían incluir la
optimización de rutas de entrega, la gestión de inventario y la integración de
tecnologías avanzadas (Dammert, 2007).
84
Se destaca la importancia de la colaboración entre sectores público y
privado, así como la cooperación internacional, para abordar eficazmente los
desafíos logísticos y mejora, ofreciendo una visión general de la situación
actual, los desafíos y las posibles soluciones para optimizar este proceso
logístico en la ciudad, para ello El informe revisado en la revista de la Cepal
resalta el notable desarrollo de la actividad portuaria de Guayaquil en 2020,
con un aumento del 2 % en el movimiento de contenedores, es por eso que
durante la pandemia de COVID-19, la ciudad experimentó un repunte en sus
exportaciones, impulsado en parte por la creciente demanda mundial de
alimentos (FAL, 2021) .
86
rojo, la autoridad portuaria local destacó que el terminal marítimo de
Guayaquil, Libertador Simón Bolívar, mantiene sus operaciones de
importación y exportación con normalidad las 24 horas del día, los siete días
de la semana (Porta Portuario, 2020)
Impactos necesarios.
Los impactos abarcan varios aspectos relacionados con la planificación
y gestión de la logística y distribución urbana de carga, incluyendo la
provisión de infraestructuras y redes viales urbanas, así como la
infraestructura logística especializada como plataformas y centros de
consolidación. Además, se destaca la importancia de mejorar los servicios y
regulaciones para facilitar asociaciones público-privadas en este ámbito,
también se menciona el apoyo al desarrollo de la gestión logística en pequeñas
y medianas empresas, operadores e intermediarios, con el objetivo de asegurar
la prestación de servicios logísticos de valor agregado, por lo que se hace
hincapié en el desarrollo de instituciones que promuevan una logística de alta
calidad (Obregon, 2008).
88
conductores, combustible, penalizaciones por incumplimiento y afectan la
fiabilidad del servicio, tanto la integración como la coordinación pueden
combinarse para abordar problemas de movilidad y sostenibilidad, se
recomienda, integrar un conjunto de ciudades pequeñas cercanas entre sí para
recibir carga de diversas áreas, a través de la coordinación de dos tipos de
vehículos y una plataforma logística, que logre realizar la entrega en cada
ciudad, lo que contribuiría a reducir los gastos de emisiones (Arango, Gómez,
& Serna, 2017).
89
Las mejores prácticas resaltan la colaboración entre actores clave, como
empresas, autoridades locales y organismos gubernamentales, para abordar los
desafíos específicos de la distribución urbana de mercancías graneleras, la
coordinación efectiva se ha traducido en la reducción de la congestión del
tráfico y en la implementación de medidas sostenibles, contribuyendo así a la
mejora del impacto ambiental y social, además, se ha observado que la
planificación integral de corredores logísticos habilitados por el Ministerio de
Transporte y Obras Públicas (MTOP) ha sido fundamental para facilitar el
transporte de mercancías graneleras a través de puntos de desinfección,
estaciones de servicio y centros de aprovisionamiento, estas experiencias y
mejores prácticas resaltan la necesidad de adoptar enfoques innovadores,
promover la colaboración entre diferentes actores y enfocarse en la
sostenibilidad para mejorar la eficiencia y reducir los impactos negativos en el
entorno urbano (Montanyá & Palau, 2021).
90
para mercancías importadas/exportadas, por lo que se deben cumplir
normativas aduaneras, señalando así mismo que algunas ciudades ofrecen
incentivos para prácticas más sostenibles, como el uso de vehículos eléctricos
o tecnologías verdes (Martìnez, Garcia, Devito, & Dìaz, 2016).
Conclusiones
El presente artículo concluye en que los modelos logísticos aplicados a la
distribución urbana de mercancías graneleras en la ciudad de Guayaquil, se
estructura en varios componentes claves dentro de contexto urbano y de
91
transporte, ya que destaca la amplia inversión gubernamental dentro de la
infraestructura vial en ecuador, así mismo el aumento en las ventas de
vehículos pesados que atribuyen conexiones en carreteras ecuatorianas con las
de los países vecinos, sin embargo también se realiza hincapié en la
utilización de los modelos logísticos basados en Pl o proveedores de logística,
que corresponden al nivel en que se acaparan la optimización de los costos y
eficiencia, reformando su sostenibilidad en base al mayor nivel que apliquen
tomando en cuenta que se clasifican en, 1PL 2PL, 3PL Y 4PL.
Sin embargo, las tecnologías que se aplican dentro de la distribución
urbana, radican en la importancia de las TICS para un monitoreo analítico,
para ello se podrá aplicar el benchmarking que nos sirve para entender o
profundizar en la mejora de estrategias y prácticas aplicadas a las mercancías
graneleras para una mejora significativa abordando los aspectos como rutas de
entrega, gestión de inventario y la integración misma de tecnologías
avanzadas.
En la última década, las inversiones gubernamentales en infraestructura
vial en Ecuador han generado mejoras significativas en las operaciones del
sector comercial de transporte, reduciendo el deterioro de las unidades de
transporte y mejorando la competitividad del país. Las empresas dependen de
procesos logísticos para garantizar la entrega eficiente de bienes, con
componentes clave como transporte, gestión de productos, inventario, soporte
tecnológico, mantenimiento de vehículos y personal calificado. Se evaluará la
eficiencia y sostenibilidad de los modelos existentes en la distribución urbana
de mercancías, considerando su impacto económico, ambiental y social. Se
abordarán desafíos como la congestión del tráfico, restricciones normativas,
impacto ambiental y social, y se propondrán mejoras para optimizar los
modelos logísticos en Guayaquil.
92
La distribución urbana de mercancías graneleras en Guayaquil enfrenta
desafíos como limitaciones en la infraestructura de transporte, congestión del
tráfico, restricciones ambientales y de seguridad, así como la necesidad de
coordinación entre actores logísticos. La regulación local aborda aspectos
como licencias para operar vehículos de distribución, horarios de distribución,
emisión de gases contaminantes y ruido, áreas específicas de carga y descarga,
seguridad en operaciones, peso y dimensiones de vehículos, disposición de
residuos, normativas aduaneras y promoción de prácticas sostenibles.
Una ordenanza emitida por el Concejo Cantonal de Guayaquil regula el
transporte de mercancías por vehículos pesados y extrapesados, así como el
transporte de sustancias peligrosas, con disposiciones preliminares,
restricciones de circulación, condiciones de movilización, señalización,
operaciones de carga y descarga, y transporte de sustancias peligrosas para
garantizar la seguridad en la ciudad.
93
Referencias Bibliograficas
Arango, M., Gómez, C., & Serna, C. (07-12 de 2017). MODELOS LOGÍSTICOS
APLICADOS EN LA DISTRIBUCIÓN URBANA DE MERCANCÍAS.
revista EIA, 14(28), 1-20. Obtenido de
https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1055/1154
94
Cepal. (06 de 2001). La congestión del tránsito urbano: causas y consecuencias
económicas y sociales. Repositorio cepal, 1-33. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c7b69c09-8fdb-4633-
8950-05abc459c15c/content
Franco , B., & Arbelaez, C. (28 de 05 de 20). La relación entre logística, cadena de
suministro y competitividad. Revista espacios, 41(19), 1-18. Obtenido de
https://www.revistaespacios.com/a20v41n19/a20v41n19p13.pdf
95
https://www.mintur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaI
ndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/353/051robuste.pdf
Martìnez, L., Garcia, M., Devito, M., & Dìaz, M. (30 de 11 de 2016). Regulación de
la movilidad urbana en el área metropolitana de Mendoza. Revista opera(19),
1-21. doi:https://doi.org/10.18601/16578651.n19.09.
Navarro, I., Galilea, P., Hidalgo, R., & Hurtubia, R. (05 de 2018). Transporte y su
integración con el entorno urbano. Redalyc, 44(1.32).
doi:http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612018000200135
96
Porta Portuario. (7 de 06 de 2020). PortalPortuario.cl. Obtenido de
https://portalportuario.cl/puerto-libertador-simon-bolivar-de-guayaquil-
despacha-cerca-180-mil-toneladas-metricas-de-carga/
97
Evaluación y Organización de la Seguridad en Terminales
Portuarias de Ecuador
98
Resumen
99
Abstract
100
Introducción
son algunas de las medidas específicas que se han implementado para mejorar la
seguridad en los puertos que las agencias gubernamentales también han propuesto
estratégica con la Customs & Border Protection (CBP) en el marco del Programa de
iniciativa de contenedores seguros (C.S.I., por sus siglas en ingles), esta asociación
101
inteligencia aduanera. Hasta la fecha actual, este compromiso persiste de manera
amenazas potenciales.
asentimiento con lo admitido por las Fuerzas Naval del Ecuador como demarcación
102
La evaluación del Plan de Protección de la cimentación portuaria realizada
Este artículo requiere aplicar dos métodos básicos como son: investigación
protección portuaria.
Por tal motivo, cabe señalar que las actividades realizadas en el puerto para
ser catalogadas como seguras deben contar con la licencia correspondiente emitida
103
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
amenazas potenciales.
instalaciones.
asegurar la protección del personal, salvaguardar los activos, así como el robo o el
104
daño de bienes e infraestructura, la cual para lograr a cabalidad se debe tener en
crear una gama de condiciones que permitan a los colaboradores desarrollar las
Los puertos marítimos deben tener una buena seguridad ya que es un aspecto
para monitorear y controlar de quien tiene acceso a las instalaciones, la cual esto
garantizar que solo personas autorizadas tenga el permiso de ingresar, por lo tanto,
esto tiene una influencia directa a los servicios portuarios la cual destaca la
105
elemento clave para la excelencia operativa y sostenibilidad en el ámbito logístico
portuario.
entre otros factores, por eso tener la identificación precisa de estos riesgos permite
clasificaciones de niveles de riesgo, que van desde áreas de bajo riesgo hasta
aquellas con riesgo más elevados como lo son las zonas de manejo de mercancías
códigos de colores para tener un referencia visual de las distintas zonas y sus niveles
riesgo bajo la cual comprende a los lugares que no representan un gran riesgo para
106
la salud de las personas o del medio ambiente tales cuales como zonas de tránsito
peatonal, las Zonas de riesgo moderado en estas zonas los accidentes pueden tener
una afectación considerable a la salud humana y al medio ambiente como lo son las
bodegas o los patios, y por ultimo las Zonas de riesgo alto tienen una gran
afectación a la salud humana que puede llevar inclusive a la muerte estas zonas
Figura 1
Sectorización de la terminal según el nivel de riesgo
content/uploads/SIA-P-029-Normas-de-Seguridad-Industrial-y-Ambiente-de-
Contecon-Guayaquil-S.A.-Version-WEB.pdf)
107
Segregación de normativas de seguridad industrial según el riesgo
un accidente es muy alta, la cual por eso cada zona tiene su grado de riesgo para dar
a conocer a las personas que están en esa zona de operatividad que medidas debe
tomar, que actividades debe realizar y que precauciones debe tomar al estar
operando.
nivel. Los riesgos terceros y altos, y en el cuarto nivel, están relacionados con
108
Metodología de análisis de riesgo
Para designar el riesgo que tiene cada zona en la terminal primero se llevara a
Arif Budiyanto, 2020, págs. 3-5) primeramente se hace una (1) recopilación de
datos donde se hace una investigación de incidentes que hayan pasado en diferentes
zonas haciendo diferentes entrevistas de uno a tres personas que operen en esa zona,
después sigue con la (2) identificación de riesgos aquí se ven todos posibles
accidentes que pueden pasar en esta zona según los datos recopilados, (3) la
gravedad aquí se ve que tanto afectación tienen los posibles accidentes hacia la
diferentes hipótesis de accidentes que pueden pasar con frecuencia que nos arrojara
109
un porcentaje de la cual se podría producir un accidente en esa zona, (5) matriz de
riesgo esta nos proporciona una representación visual y estructurada de los riesgos
identificados por medio del índice de riesgo la cual basada en una operación
daño, y por último, (8) resultados y recomendaciones es todo lo que se pasa después
de ya todo el suceso y lo que debemos mejorar para no volver ocurrir esos sucesos.
una oportunidad para obtener diversos beneficios, aunque no está exenta de desafíos
que demandan abordarse de manera efectiva. Uno de los obstáculos clave reside en
la inversión inicial necesaria, dado que estas tecnologías conllevan un costo elevado
110
Blockchain es una tecnología de registro descentralizada que ayuda a la
Figura 2
Blockchain o cadena de bloques
111
A diferencia de los sistemas tradicionales que dependen de una entidad
porque la información se distribuye entre los nodos de la red y cada nodo tiene una
errores ya que no tienen una único punto de control, lo que los hace mucho más
EL código PBIP
gran importancia para prevalecer en buena estancia las estructuras de las terminales
portuarias y así tener una buena calidad en sus servicios. Por eso a nivel mundial
puerto, que tenga por objeto el transporte marítimo internacional, determinando a tal
112
Humana en el Mar (SOLAS), que es un tratado internacional adoptado por la
113
● El nivel 3 se adopta cuando existe un peligro real e inminente. En este
La normas básicas de seguridad a las cuales se rigen todos los puertos, estas
normas suelen estar regidas por el Código Internacional para la Protección de los
las Infraestructuras Criticas (Ley PIC) (Segovia, 2021), estas normas son de
cumplimiento obligatorio para todos los usuarios de los puertos y buscan proteger a
114
asegura la protección de las operaciones portuarias, sino que también contribuyen a
asegurarse de que los puertos estén seguros y protegidos de varias amenazas, desde
la seguridad física hasta la seguridad cibernética para proteger a las personas. Y los
así como para garantizar que la integridad de estas estructuras sea necesaria para
115
procedimientos de seguridad, protocolos, de emergencia y manejo de equipos
especializados.
portuaria. Los principios a los cuales se rigen los puertos son: (1) disuasión la cual
es tener elementos de protección que sean visibles para reducir las intenciones de
(4) respuesta saber que se debe de hacer según el incidente que haya pasado.
producen en las actividades portuarias. Sabemos muy bien que los responsables de
estos actos delictivos son bandas de mafias organizadas que se dedican a cometer
este tipo de actos para vulnerar nuestros puertos Ecuatorianos. También estamos
portuaria:
116
● Contrabando: Este consiste en el ingreso o salida de mercancía sin ser
117
Colaboración interinstitucional
Cómo por ejemplo, el acuerdo que se firmó de cooperación tripartía para invertir en
principalmente en los puertos, así mismo lo dicho por (Grupo Alaire, 2023) en una
entrevista a Cordex denunció que la inseguridad en los puertos del país ha afectado
118
transversal, que incluye la seguridad industrial, del personal y operativa. La
Autoridad Portuaria gestiona los terrenos públicos del puerto donde las empresas
puerto. Deben desarrollarse en consulta con las autoridades locales y distribuirse por
escrito.
generarán una mejoría en la seguridad de los puertos del Ecuador, pero es necesario
119
● Código PBIP: Este código tiene el propósito de proporcionar un marco
120
Oficial de Protección de las Instalaciones Portuarias (OPIP)
121
sin embargo, algunos puntos de interés sienten que se subestima la importancia de
surgen conflictos porque las operaciones requieren que los bienes funcionen sin
desastres naturales.
● Nivel de protección 1.- son medidas mínimas, son precauciones básicas para
● Nivel de protección 2.- medidas adicional a las de nivel 1, que serán regidas
Conclusión
La seguridad en las terminales portuarias es uno de los aspectos más
asociados a los procesos que se realizan diariamente, por eso se deben tomar
que realicen sus tareas o asignaciones adecuadamente, cerciorarse que usen el PPT
adecuado para los procesos que se ejecutarán, asegurarse que no excedan sus horas
gravedad de la misma.
estas realizan día a día, ninguna empresa podría tener mucho éxito si no cuenta con
tecnología avanzada, por eso en el ámbito portuario es clave para el desarrollo y las
eficiente, lo que haría que se destaque entre la competencia y los clientes se sientan
seguros al elegir.
123
En última instancia, el cumplimiento de normas básicas de seguridad, regidas
por el código PBIP, se establece como una obligación imperativa para todos los
sostenible y competitivo.
124
Referencias
AM MARGO. (29 de abril de 2021). ¿Qué es el código ISPS en el sector marítimo?
https://www.amcargo.es/blog/que-es-el-codigo-isps-en-el-sector-maritimo/
https://www.puertogijon.es/puerto/situacion-y-accesos/seguridad-portuaria/
portuarias-se-fortalecen-en-infraestructura-y-seguridad/
https://www.cgsa.com.ec/wp-content/uploads/SIA-P-029-Normas-de-
Seguridad-Industrial-y-Ambiente-de-Contecon-Guayaquil-S.A.-Version-
WEB.pdf
https://www.maritimeprotection.mx/opr-en-mexico/que-es-un-opip-y-cuales-
son-sus-
funciones/#:~:text=La%20labor%20del%20OPIP%20es,efectiva%20en%20c
aso%20de%20emergencia.
125
Global Technology. (2023). SEGURIDAD EN INSTALACIONES PORTUARIAS.
https://globalt4e.com/seguridad-instalaciones-portuarias/
https://grupoalaire.com/comercio-exterior/inseguridad-en-puertos-
ecuatorianos-afecta-gravemente-a-exportaciones/
https://www.iebschool.com/blog/blockchain-cadena-bloques-revoluciona-
sector-financiero-
finanzas/#:~:text=El%20Blockchain%20es%20una%20tecnolog%C3%ADa,c
ada%20transacci%C3%B3n%20que%20hayan%20realizado.
https://codigopbip.com/recursos/blog-codigo-pbip/124-la-importancia-del-
rol-del-opip-en-la-instalacion-portuaria.html
https://www.iebschool.com/blog/blockchain-cadena-bloques-revoluciona-
126
sector-financiero-
finanzas/#:~:text=El%20Blockchain%20es%20una%20tecnolog%C3%ADa,c
ada%20transacci%C3%B3n%20que%20hayan%20realizado.
https://www.seguritecnia.es/sectores/puertos-y-aeropuertos/vision-
descriptiva-de-los-planes-de-contingencia-en-los-puertos-de-interes-
general_20210120.html
file:///C:/Users/HI/Downloads/Risk%20Assessment%20of%20Work%20Acc
ident%20in%20Container%20Terminals%20Using%20the%20Fault%20Tree
%20Analysis%20Method.pdf
127
https://www.imo.org/es/OurWork/Security/Paginas/SOLAS-XI-
2%20ISPS%20Code.aspx
https://www.imo.org/es/About/Conventions/Pages/International-Convention-
for-the-Safety-of-Life-at-Sea-(SOLAS)%2C-1974.aspx
https://www.seguritecnia.es/sectores/transporte/seguridad-integral-en-
puertos_20210315.html
128
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/11349/1/IV_FI
N_108_TE_C%c3%a9spedes_Tuero_2022.pdf
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9bd35151-9b50-4b18-
b229-
bd54689e2435/content#:~:text=El%20C%C3%B3digo%20PBIP%20fue%20
elaborado,12%20de%20diciembre%20de%202002.
129
Gobernanza Portuaria: Principales Trayectorias
130
Resumen
131
Abstract
This chapter decisively examines the evolution of port governance and its main
trajectories. Firstly, it presents the port development in Ecuador, involving
collaboration among maritime, customs, and law enforcement authorities, along
with individuals involved in the operation of goods and passenger transportation.
Their role lies in the regulatory control of ports and addressing infractions within
this sector. The management and operation of a maritime port entail the
combination and coordination of diverse resources, considering national, local, and
sectoral interests, along with the management of various resources, both public and
private. This constant aspiration aims to improve the efficiency and effectiveness of
the port, providing secure, agile, and competitively priced services. These
management models are continuously evolving and involve governance reforms.
Secondly, an analysis of port governance in Ecuador is presented, involving
collaboration among maritime, customs, and law enforcement authorities, as well as
individuals involved in the operation of goods and passenger transportation. Their
function revolves around the regulatory control of ports and addressing infractions
within this sector. Finally, we will examine how port governance decisions can
influence not only the efficiency and competitiveness of ports but also their
environmental and social impact. Ports face unprecedented challenges in
increasingly competitive environments, subject to growing pressures.
132
Introducción
comercio, cultura y economía. De manera global los puertos han sido el acceso
del comercio de las ganancias que se genera. Los puertos y el comercio exterior son
de comercio internacional.
logísticas. Actúan como centros logísticos que son puntos de transferencia entre
133
facilidades del transporte y el comercio. En este contexto, los gobiernos tienen
más eficiente.
Según (ACOSTA, 2021, pág. 7) “se destaca que las autoridades portuarias
134
actualidad, la economía mundial ha experimentado cambios rápidos y significativos
períodos de menor actividad, sino que también implica enfrentar nuevos escenarios
en el comercio global, el movimiento marítimo y las líneas navieras, así como las
distintas entidades de la región con el fin de reconsiderar cómo los puertos y sus
135
Objetivos
Objetivo general
gestión portuaria
Objetivo específico:
influyen en su evolución.
136
Gobernanza
organización.
137
constitutivas de autoridad legítima, teniendo como objetivo
promover y valorizar factores deseados por individuos y grupos.
Fuente. Tenesaca, Amanda, 2021, Definiciones de Gobernanza (Tenesaca, 2021,
pág. 8)
del comercio, como lo son el desarrollo logístico, la gestión del espacio y las
relaciones de los modos de transporte. Por otra parte, b) Las fuerzas centrípetas
portuarias buscan implementar medidas que mejoren la eficacia, como una mayor
acogiéndose a las reglas del mercado. Lo que produce cambios estructurales que
138
entidades encargados de la gestión portuaria desde 1980; es por esto que el fomento
apoya en los indicadores de gobernanza del entorno portuario; esenciales para medir
139
un nivel de gobernanza óptimo, un resultado de 2 un nivel de gobernanza intermedio
y 0 un nivel de gobernanza bajo.” (Naciones Unidas, 2023, pág. 7).
(Decreto Supremo 290, 1997) Según el Art. 1 indica que los puertos del
Ecuador para su operación, mantenimiento y administración cuentan con
Autoridades Portuarias, pudiendo ser entidades de derecho público,
personería jurídica, fondos y patrimonios propios, sujetas a la Ley
General de Puertos, la cual regula a las instalaciones portuarias del
Ecuador sean marítimas y fluviales.
140
(Código Orgánico de La Producción, Comercio e Inversiones, 2019)
Según el art. 100 indica que en circunstancias excepcionales cuando el
estado carezca de recursos económicos o técnicos, o cuando empresas
públicas o mixtas puedan satisfacer la demanda. El estado o sus
instituciones podrán delegar la provisión de servicios públicos, como
infraestructuras portuarias, aeroportuarias, ferroviarias y otros a la
iniciativa privada o a la economía popular y solidaria.
141
La estandarización de los contenedores ha sido clave en el éxito de este método.
Los contenedores siguen normas internacionales, lo que facilita su manipulación y
traslado entre diferentes modos de transporte, proporcionan un alto nivel de seguridad
y protección para las mercancías. Están diseñados para resistir condiciones climáticas
adversas y proteger el contenido contra daños, robo o manipulación indebida.
142
conocimientos técnicos puede permitir a las empresas producir bienes y servicios de
manera más eficiente y, por lo tanto, a un costo menor por unidad.
Como señala la (CAMAE, 2023, pág. 1), “Un puerto se reputa eficiente cuando
puede recibir barcos de mayor tamaño, incorpora tecnología avanzada, implementa
procesos automatizados y lleva a cabo sus operaciones de manera más rápida y
eficiente en términos de tiempo y energía.” La eficiencia en un puerto implica no solo
la capacidad de manejar barcos más grandes, lo que facilita el comercio y reduce los
costos de transporte, sino también la adopción de tecnologías modernas y procesos
automatizados que optimizan las operaciones portuarias.
143
Además, esta fase es especialmente delicada y arriesgada para la mercancía, ya
que existe la posibilidad de sufrir daños significativos si no se lleva a cabo de manera
adecuada y por profesionales debidamente certificados. En resumen, es necesario de
una gestión cuidadosa y profesional de las operaciones portuarias para garantizar la
integridad de la mercancía durante su estancia en el puerto.
144
actores privados y sus respectivos compromisos de integración, Servicios de
logística y operaciones terrestres.
Está claro que el papel del sector público se está redefiniendo a medida que se
vuelve cada vez más incapaz de afrontar los costos, La infraestructura es alta y la
concentración es demasiado alta. Las nuevas responsabilidades funciones resultantes
asumidas por las organizaciones portuarias plantean interrogantes sobre
las opciones de gestión y desarrollo, la operación y subcontratación de servicios y su
funcionalidad.
146
profundas reformas en los esquemas de gobernanza, en la cual incluyen a los
siguientes puertos:
147
Evolución de los modelos de gobernanza portuaria en américa latina y el caribe
148
ambiente de trabajo seguro en el cual se proteja la salud de los trabajadores y se
promocione su autodesarrollo, unas prácticas de responsabilidad social y gobierno
ético, la rendición de cuentas, una buena gestión de los riesgo ambientales, el
desarrollo económico y social del entorno, la igualdad y el respeto a la diversidad
cultural y la participación de los grupos de interés en el desarrollo y accionar del
puerto. (CEPAL, 2011, pág. 5)…No obstante, hay que reconocer que la adopción de
prácticas sostenibles como la implementación de los sistemas de gestión ambiental
como la norma ISO 14001 para mejorar su desempeño ambiental. Además de la
buena gobernanza puede mejorar la imagen del puerto, promoviendo el uso de
tecnologías y prácticas de transporte marítimo más sostenibles.
Conclusiones
➢ Para concluir, existe una serie de tendencias emergentes en la Gobernanza
Portuaria en todo el mundo, como la digitalización de procesos, la búsqueda de
la sostenibilidad ambiental y la mejora de la eficiencia operativa, se ha logrado
identificar la necesidad de una estructura organizativa que sea clara y eficiente.
➢ Al examinar el contexto actual, se ha identificado la influencia significativa de
factores económicos, políticos y tecnológicos en la evolución de la gobernanza
portuaria. Las fluctuaciones económicas, las tensiones políticas regionales y la
rápida adopción de tecnologías continúan remodelando el panorama,
destacando la importancia de una gobernanza portuaria ágil y adaptable.
➢ La investigación ha proporcionado una base sólida para desarrollar políticas y
prácticas efectivas en el campo de la gobernanza portuaria. Los formuladores
de políticas pueden utilizar esta información para diseñar regulaciones que
promuevan la competitividad y la sostenibilidad. Además, los profesionales y
académicos de la industria pueden utilizar estos hallazgos para predecir y
responder a desafíos futuros, promoviendo así una gestión portuaria eficiente
y eficaz.
149
Referencias
150
DOMENICO, S. S., & SANCHEZ, R. J. (2021). CEPAL. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/75482cd0-0e66-4bfe-
9e6c-c880f31024de/content
Ecomex360. (22 de junio de 2020). Obtenido de https://www.e-
comex.com/contenedorizacion-que-es-origen-proceso-y-beneficios-
2/#:~:text=La%20contenedorizaci%C3%B3n%20es%20la%20pr%C3%A1cti
ca,el%20transporte%20de%20productos%20manufacturados
Faolex. (2019). Reorganiza la Dirección General de la Marina Mercante y Puertos.
Obtenido de https://www.fao.org/faolex/results/details/es/c/LEX-
FAOC079880/
Freire, M., López, B., & País, C. (20 de junio de 2018). UNAM. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v51n153/2448-4873-bmdc-51-153-
517.pdf
Global Candace. (2023). Obtenido de https://www.globalcandace.com/la-
gobernanza-de-puertos-como-es-el-
modelo/#:~:text=El%20modelo%20public%20service%20port,proveer%20to
dos%20los%20servicios%20portuarios.
Logístico, E. C. (12 de Noviembre de 2019). Diario El Canal. Obtenido de El Canal
Marítimo y Logístico: https://www.diarioelcanal.com/responsabilidad-
operador-portuario/
Naciones Unidas. (2023). La Gestión Portuaria – Volumen 11 – Indicadores de
Desempeño Portuario. Obtenido de Indicadores de Gobernanza:
https://unctad.org/system/files/official-document/dtltlb2023d2_es_0.pdf
Orive, A. C. (23 de Marzo de 2022). Modelos de gobernanza portuaria en América:
análisis Cluster. Obtenido de REVISTA DIGITAL DEL CEDEX :
https://ingenieriacivil.cedex.es/index.php/ingenieria-civil/article/view/2463
Pallis, A. (2019). Capítulo 4.1 – Gobernanza y reforma portuaria. Obtenido de
https://porteconomicsmanagement.org/pemp/contents/part4/port-reform-and-
governance/
PROSERTEK. (2023). Prosertek Harbour Equipment. Obtenido de
https://prosertek.com/es/blog/clasificacion-puertos/
151
Tenesaca, A. (2021). Competitividad de Puertos Ecuatorianos en Relación a
Modelos de Gobernanza de Puertos de América. Obtenido de [Trabajo de
Titulación, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil]:
http://204.199.82.243:8080/bitstream/handle/123456789/1881/Competitivida
d%20de%20Puertos%20Ecuatorianos%20en%20Relaci%c3%b3n%20a%20
Modelos%20de%20Gobernanza%20de%20Puertos%20de%20Am%c3%a9ri
ca.pdf?sequence=1&isAllowed=y
152
Políticas Portuarias en Ecuador
153
Resumen
154
Abstract
This literature review article focuses on the analysis of port policies in Ecuador,
with special emphasis on the Modernization Law that has marked a significant
milestone in the evolution of the sector. The modernization of port policies is
essential for a country's economic development and international competitiveness,
and Ecuador is no exception. Through a review of the background, the challenges
faced and the impacts observed after the implementation of the law in question, a
deeper understanding of its effectiveness has been obtained.
The following analysis emphasizes the importance of port policies in the economic
development, regulation and efficient management of national seaports. These
aspects are essential to enhance foreign trade and thus strengthen the country's
economy. Port policies have experienced significant challenges in their
infrastructure. Over the years, changes have been made to modernize and make
them more competitive.
They have focused on improving port facilities and services to stand out in
comparison with neighboring countries. The article will delve into the direct
connection between the modernization of port policies and the economic
development of Ecuador, complying with a management that provides quality
services.
155
Introducción
Las políticas portuarias en Ecuador son una pieza clave para el desarrollo
económico del país, debido a que los puertos son esenciales para la vitalidad del
analiza a través de las siguientes interrogantes: ¿Cuál fue el impacto que tuvo la
ecuatoriano?
Prestación de Servicios Públicos, manteniendo las políticas a largo plazo del plan
de acción que fue establecido por el ente regulador Consejo Nacional de Marina
156
Mercante y Puertos. Por lo tanto, el inicio de esta ley permite avances de mejora en
región.
mercancías y generan la productividad de los puertos, es por esta razón que. Según
157
Ecuador ha logrado un crecimiento importante en la última década lo que lo
convierte en una de las economías más sólidas ... Ha pasado del puesto 103 al
Latinoamérica.
desarrollo de los terminales portuarios sino también como un agente de cambio para
158
el bienestar general del país y establecer un procedente en el cual el progreso
Objetivos
General
Específicos
políticas establecidas.
159
Antecedentes
tal manera que, a principios de la década del 2000, Ecuador experimento un periodo
de crecimiento económico a través de los años del 2008 – 2009 gracias a una de las
el país. Esta ley ayudo a mejorar la economía de los ecuatorianos generando así un
Esta Ley también fue vista como una estrategia para enfrentar la alta tasa de
nacional. Sus disposiciones abarcan diversas áreas, desde incentivos fiscales hasta
buscar la manera integral de abordar los desafíos económicos del Ecuador, así
160
mismo la revisión de políticas portuarias en términos de modernización, para
161
complejos.” (p.1). En ese sentido, se tiene que hacer énfasis a una mayor
ante las alteraciones del mercado, por el contrario, debe de ser proactiva para poder
actuar de una forma anticipada a los cambios, en efecto de mantener una posición
competitiva dentro del mismo, buscando el crecimiento financiero con una gestión
entorno competitivo en el que se mueven los puertos. Según Santiago Iroz Boix
puertos compiten entre sí para ser seleccionados como nodos dentro de estas
162
Sistema Portuario Ecuatoriano.
como privada. Esto se presenta debido a los cambios que se dieron en el año 2007,
Presidencia de la República
DIGMER
163
En ecuador subsisten dos sistemas portuarios, uno estatal y otro privado, con
Infraestructura Portuaria.
164
la mejora de la eficiencia operativa. Estos cambios han buscado mejorar la
equipos, inclusive la falta de mantenimiento de los mismos, asi como las vías en
con metas a largo plazo, las cuales deberían impulsar a la sostenibilidad económica
165
Ilustración 1: Desorden en área de almacenamiento inadecuada.
Nota: Ilustración tomada de la Tesis de Grado del año 2018 publicada por la
Nota: Ilustración tomada de la Tesis de Grado del año 2018 publicada por la
166
Por los problemas antes mencionados, como es el deterioro de maquinaria,
portuarias. Según Universidad del Azuay (2018) “el tiempo de permanencia de las
era de un 38%” (p. 15). Por lo tanto, una vez promulgada la Ley de modernización,
grandes cambios.
✓ Eficiencia Operativa
países vecinos.
167
parte por el movimiento portuario eficaz y eficiente que se dio gracias a la
168
Impactos en la Gestión Portuaria.
Impacto Económico.
resulta fundamental familiarizarse con la teoría del polo de crecimiento. Esta teoría
ciudades.
desempeñado un papel fundamental dentro de este ámbito, por ende, es esencial que
en uno de los mercados internacionales. Cabe destacar que este logro esta vinculado
169
Los puertos aseguran la conexión entre el mar y la tierra. Al momento de la
debemos tomar en cuenta ciertos factores que afectan directamente a nuestro país,
como lo es: reducir las barreras al comercio, adaptar aranceles que beneficien a
ambas partes, fomentar los servicios que ofrece cada puerto, las infraestructuras y
Impacto Ambiental
sistema integral de transporte que está asociado a mecanismos complejos para ser
conceptualizar con las políticas portuarias entendemos que estas actúan sobre las
170
Las medidas portuarias adoptan diversos criterios. González, Santos, Molina
sostenibilidad con el medio ambiente, este a su vez ha sido uno de los puntos más
Entre los impactos ambientales, que causan los puertos son: la contaminación
del aire debido a los barcos y equipos o maquinarias que se utilizan al momento de
la carga y descarga, causando emisiones de gases, contaminación del agua este sea
instalaciones portuarias.
al implementar una gestión eficiente permite asegurar que las operaciones portuarias
171
Fortalecimiento del Sector Portuario Nacional.
regular, la actividad de todos los puertos del país tantos públicos y privados, por las
siguientes razones:
✓ Creación de empleo.
✓ Generación de ingresos.
en el sistema.
172
eficiente en el movimiento de TEUs a nivel local e internacional, elevando
experimenta la República del Ecuador, sin presenciar una crisis económica severa,
FODA Portuario
173
el rendimiento portuario y enfrentar los desafíos que surgen en un entorno
Fortalezas Oportunidades
• Capacidad instalada. • Modernización
• Captación de TEU. tecnológica.
• Localización y • Desarrollo de aduana.
accesibilidad. • Constricción de
• Conectividad. mercado.
• Influencia y confluencia. • Tarifas.
• Desarrollo estratégico.
Debilidades Amenazas
• Infraestructura • Alianzas portuarias para
deficiente. competir en el mercado
• Pobre conectividad. • Adaptación de politicas
• Debil adaptación administrativas a
tecnologica. mediano y largo plazo
• Procesos administrativos • Explorar posibilidades de
no optimos. desarrollo tecnológico
• Sin capacidad intermodal
(2020) p.11.
174
De acuerdo al grafico presentado, la infraestructura portuaria ha
influyen en la eficiencia operativa. Este análisis integral facilita para las estrategias
Reformas Portuarias.
año 2007, Doerr (2018) creando un Ministerio de Transporte y Obras Públicas, con
175
Gráfico 3: Autoridad Portuaria Nacional y del Transporte Acuático.
SUBSECRETARÍA DE PUERTOS Y
COORDINACIÓN JURÍDICA Y ASUNTOS
TRANSPORTE MARÍTIMO Y FLUVIAL
INTERNACIONALES
DIRECCIÓN DE TRANSPORTE
MARÍTIMO Y FLUVIAL
DIRECCIÓN DE PUERTOS
menciona que está compuesto por los puertos comerciales estatales, los terminales
176
Tabla 4
Públicas. (2018)
Marina Mercante y del Litoral. Ambas entidades son las encargadas de establecer
políticas generales que sean acatadas por las autoridades portuarias de puertos
177
públicos, privados y especiales de la región, con el objetivo de garantizar un
ingresos financieros.
✓ Modernización de infraestructura.
✓ Regulación y normativas.
✓ Desarrollo sostenible.
✓ Integración Regional.
Guayaquil (2008)
178
5. Sistema que responde a las exigencias del mercado internacional y potencia
el desarrollo local.
Conclusiones
obtener un alto rendimiento de los puertos ecuatorianos. Como vimos los puertos
este factor indispensable es útil para fortalecer las estrategias de desarrollo, dado
que, diariamente se presentan exigencias debido a los posibles riesgos, deben tener
una decisión y gestión para alcanzar los estándares internacionales. Entre las
extranjeras.
179
logísticos en la región, la ley de modernización permitió tener efectos positivos en
servicio de calidad a sus clientes y proveedores por medio de una excelente gestión
180
Referencias.
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/295/228
politicas-portuarias
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/6360/S1100939_es.
17 de Enero de 2024, de
https://uprepositorio.upacifico.edu.ec/bitstream/123456789/371/1/GEMA_UP
AC_27984.pdf
181
14 de Enero de 2024, de
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/25837/6401-
Texto%20do%20artigo-37687-1-10-
20200510_castelan.pdf?sequence=3&isAllowed=y
https://www.mlsjournals.com/MLS-Law-International-
Politics/article/view/1681/1816
14 de Enero de 2024, de
https://repositori.tecnocampus.cat/bitstream/handle/20.500.12367/2098/Estud
io%20sobre%20la%20relacio%cc%81n%20entre%20la%20logi%cc%81stica
%20portuaria%20y%20el%20desarrollo%20econo%cc%81mico%20regional
%20Shanghai%2c%20Zhejiang%20y%20Guangdong%20como%20eje
sostenibilidad portuaria.:
182
http://dspace5.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/13803/uba_ffyl_a_trans
porte%20y%20territorio_25_215-231.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://portalportuario.cl/ecuador-crece-24-movimiento-de-contenedores-en-
el-terminal-portuario-de-guayaquil-de-enero-a-octubre-de-2023/
oportunidades: https://www.proecuador.gob.ec/
http://www.puertodeguayaquil.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/04/politicasparalaactividadmaritimayportua
ria.pdf
http://s017.sela.org/media/2303887/15-sistema-portuario-ecuatoriano.pdf
183
Santiago Iroz Boix, R. L. (Diciembre de 2019). UNIVERSIDAD DE LA
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/32289/1/IL19
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/773/1/06404.pdf
marítimas:
file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE
/V0AK798R/null[1].pdf
184
Análisis de metodología comparativa para sistemas de
planificación de recursos empresariales utilizados en
servicios portuarios
185
Resumen
186
Abstract
Enterprise Resource Planning (ERP) systems are software systems designed for the
management and optimization of various processes within a company, including
financial processes, human resources, manufacturing management, supply chain,
and services, among others. These systems are tailored to enhance efficiency and
collaboration across different functions within a company. The functionality of ERP
systems focuses on providing suitable tools that align with the specific needs of
companies in port logistics management.
To determine the most appropriate strategy and select the ERP system that best fits
a company, parameters of comparison are established, with a grading assessment
based on the fulfillment of various characteristics outlined in the methodology. This
involves evaluating the technical tools offered by these systems in relation to the
modules that constitute them. The article develops models for ERP system selection
based on data evaluation and comparison among different platforms that serve
similar functions.
In the comparison phase, values are assigned to each ERP system under evaluation,
based on its performance according to the criteria defined by the methodology.
Recognizing that each ERP system shares common tools, the methodology
introduces a weighting level for the criteria, facilitating the identification and
comparison of results across ERP systems. Module selection involves analyzing
data obtained during ERP system weighting and highlighting the strengths of each
system, comparing them with the similarities present in each ERP.
The model establishes criteria for the selection of ERP systems that meet the
specific needs in the port logistics field.
187
Introducción
que enfrentan las organizaciones. Para enfrentar esta tarea, muchas organizaciones
software que reúne información de todas las áreas de una empresa en una sola base
de datos, con el objetivo de optimizar los procesos, mejorar los procesos en una
entre otros. Adaptar una ERP que cumpla con cada actividad resulta ser desafiante,
decisión estratégica.
188
Para elegir un sistema ERP, las metodologías convencionales suelen estar
diferentes sistemas de ERP para la logística portuaria, sirviendo como recurso para
necesidades de la empresa.
Justificación
189
La conveniencia del desarrollo de metodologías comparativas para la
con precisión sobre la gestión operativa que las empresas necesitan optimizar. La
internacionales sigue una constante evolución, saber adaptar tecnologías como los
selección de software según las necesidades que busque cubrir la empresa, como
190
estratégicos para la selección más beneficiosa dependiendo las necesidades de la
empresa.
Objetivos
Objetivos específicos
191
descubrir fallas y oportunidades de mejora. Estableciendo claros objetivos y
resultados.
enfatizar los procesos y operaciones logísticas que se llevan a cabo en los puertos,
procesos son fundamentales en el ámbito portuario, pero estarán afectados por las
la gestión logística portuaria. Algunos de los aspectos clave que podrían abordarse
en esta metodología.
las limitaciones y desafíos que implica la aplicación del sistema. Asimismo, hay que
192
señalar los beneficios del sistema ERP en las operaciones del puerto. Esto significa
realizar un análisis detallado de las funcionalidades de los sistemas ERP para elegir
involucrado.
puertos
ejecución del sistema por parte del personal. Lo que implica el análisis de diversos
casos de estudio, experiencias de clientes con el fin de hacer una evaluación de los
realizados.
193
● Funcionalidades y capacidades
En este caso estas deben responder en primer lugar a las necesidades básicas del
En este caso conocer la capacidad que tiene el sistema para la integración con otros
sistemas utilizados en el entorno portuario, en este caso con aquellos que cumplen
otras funciones como es el sistema de seguridad. Con el objetivo de que los diversos
sistemas de la organización puedan alinearse de forma eficiente sin que esto genere
lograr la integración del sistema ERP con los otros sistemas sean cuales sean sus
funciones.
sistema ERP, sin embargo, algo bastante práctico sería solicitar la demostración del
sistema de manera que se pueda evidenciar y formar una opinión propia sobre los
194
pros y contras de este, lo cual implica de recopilar toda la información necesaria
para realizar este tipo de pruebas de manera que no se escape ningún dato.
(2017)
tecnología para lograr una operación más eficaz y precisa. Esto permite a la
195
Análisis de la Propuesta Metodológica Comparativa de Sistemas de
evaluar y reconocer los módulos más adecuados para los sistemas portuarios,
196
selección del sistema más beneficioso para la organización. El (Postgrado UTP,
el acelerado ritmo del mundo actual. Buscando nuevas alternativas que vaya
portuario
4. Elección de módulos
197
Reconocimiento de plataformas ERP a la gestión logística en el ámbito
portuario
Descripción
198
este caso específico, nos referimos a sistemas ERP diseñados para la logística
portuaria.
Clientes
geográfica como los clientes asociados a cada sistema ERP, con el objetivo de
usuarios obtener información necesaria accesible desde sus usuarios. Sánchez et al.
cual el sistema ERP ejerce una mayor influencia, incluso cuando su alcance es
operación de la organización.
199
Clientes: La exploración de potenciales clientes de un sistema ERP se dirige
Características
capacidad de estos sistemas para integrar todos los aspectos del negocio conduce a
200
Métricas de comparación y sus definiciones
los aspectos funcionales como los no funcionales, así como otras características
Durante esta fase, la meta consiste en establecer las métricas para la comparación de
sistemas ERP, las cuales serán utilizadas como criterios para evaluar las distintas
201
Criterios
Según Sánchez et al. (2017), plantearon los siguientes elementos para la evaluar
información que una empresa puede transmitir con su sistema ERP, así
teclado.
202
operaciones de la empresa. Esto permite tener información actualizada y
Ponderación
peso o valor a diferentes elementos o procesos dentro del sistema. Los sistemas ERP
más.
203
La idea es ajustar el sistema ERP para que se adapte de manera óptima a las
Comparación de herramientas
Una vez que se han agrupado las características comunes de los sistemas
obtenidos por cada sistema, con el fin de determinar cuál se ajusta mejor según los
de los sistemas ERP implica asignar valoraciones a cada sistema en función de los
204
criterios establecidos. Esta fase implica organizar las características de cada sistema,
evaluar cada uno de ellos en relación con los criterios y analizar los valores
obtenidos.
Elección de módulos
particulares de un sistema informático, tal como un sistema ERP. Los módulos son
con las operaciones portuarias. Acosta et al. (2017) proponen la importancia de los
205
● Administración de Recursos Humanos y Nómina: Con el propósito de
el sistema. Este proceso evaluativo se ejecuta a través de una metodología que busca
sistema compuesto por doce módulos, capaces de cumplir con los requisitos de
206
cualquier sistema similar. La metodología en cuestión aborda siete factores clave,
diseño para optimizar la eficiencia del usuario final, las actualizaciones en línea, la
(2017)
portuario.
de transporte.
207
Esto implica evaluar similitudes y diferencias entre los sistemas en términos
de funcionalidades y características.
portuaria.
logística portuaria, según Sánchez et al. (2017) determinan que se utiliza siete
factores como niveles de calificación para comparar los sistemas, los cuales son: La
el diseño orientado a la eficiencia del usuario final, las actualizaciones en línea, los
208
La metodología diseñada para comparar sistemas ERP enfocados en la
seleccionados
SINCO.
tarifas y políticas vigentes; base de datos para la protección de información, solo los
209
SILOGPORT.
Valparaíso.
2023)
TRANSKAL.
210
sistema multifuncional con adaptación a múltiples regiones; interacción en tiempo
Similitudes
Sánchez et al. (2017) sostiene que los sistemas ERP comparten aspectos
211
Comparación
cuenta con más funcionalidades. Sánchez et al. (2017) determinaron que los
puestos múltiples.
y el monitoreo.
Para finalizar, Sánchez et al. (2017) observaron que el sistema ERP Sinco
212
● SILOGPORT: Destaca como el primer Port Community System de
almacenaje.
Importancia
permite una gestión más efectiva y una respuesta rápida a posibles problemas o
213
Al automatizar cálculos, validar tarifas y aplicar políticas de manera
para los clientes y usuarios externos que interactúan con la organización portuaria.
Conclusiones
Este enfoque modernizado no solo optimiza los procesos internos, sino que
214
capacidad de tomar decisiones informadas son еlеmеntos clavе que los sistemas
para las empresas, reconociendo que los resultados conllevan desafíos tanto
capaz de gestionar estos cambios y alinearse con los objetivos a largo plazo. Por
ende, la metodología proporciona una base sólida para seleccionar el sistema ERP
portuaria.
mejor se adecue con las necesidades, ya que es importante resaltar los costos para
empresa.
215
Los criterios se evalúan en el artículo no son tradicionalmente considerados al
para la comparación de los sistemas ERP, permitiendo identificar los módulos que
216
Referencias Bibliográficas
Acosta Vega, R. K., Ospino Ayala, Ó. J., & Valencia Espejo, V. E. (2017). Diseño
doi:http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.13.1.2017.08
Adur.com: https://www.adur.com/transkal/
Repositorio.cepal.org: https://hdl.handle.net/11362/48515
Cossio Vasquez, Z. E., & Castro Alvarez, T. (2019). Análisis de un sistema ERP
USAT: http://hdl.handle.net/20.500.12423/2988
https://www.puertovalparaiso.cl/silogport
3240/saber.2019v14n2.5880
217
Jara Hidalgo, J. A. (2021). Implementación de un sistema de planificación de
https://hdl.handle.net/20.500.12805/2238
https://dynamics.microsoft.com/es-es/erp/define-erp/
Oltra Badenes, R., Gil Gomez, H., & Guerola Navarro, V. (2018). 7(4), 10-33.
doi:http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070436.10-33/
https://www.postgradoutp.edu.pe/blog/a/4-beneficios-de-sistemas-erp-en-la-
logistica/
RedAccenir, S.L. (2024). ¿Cuáles son los tipos de ERP y sus características?
218
Sánchez Sánchez, P., García González, J., & Ortiz Ospino, L. (3 de Septiembre de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77252700016
https://www.sinco.co/
https://hdl.handle.net/20.500.12692/112792
219
220