AMPARO COCA

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

***ASESORES PROFESIONALES EN FIANZAS Y SINIESTROS***

------- LIC. CESAR MOTA GARCIA. ----------


JOSE. MA. VIGIL 770 ZONA CENTRO SECTOR HIDALGO.
COLONIA LA NORMAL
36580268 36580281
GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO.

OCTAVA SALA DEL TRIBUNAL JUSTICIA


DEL ESTADO DE JALISCO.

TOCA. 953 / 2003

MARIA DE CARMEN HERNANDEZ MORALES.


V/S
EMBOTELLADORA LA FAVORITA S. A. Y SOC.

JUICIO CONSTITUCIONAL.

EXP. NUM. / 04

C. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL COLEGIADO EN TURNO.


EN EL ESTADO.

Presente:

CÉSAR MOTA GARCÍA, mexicano, mayor de edad, Abogado, originario de Cd. Juárez, Chihuahua y
vecino de esta Capital señalando como domicilio procesal de la instancia la finca marcada con el número 770 de la calle
de José Ma. Vigil, Colonia La Normal, Zona Centro y en términos del numeral 27 de la Ley de Amparo se deberá tener
como autorizados para recibir toda clase de notificaciones a los LICS. NAPOLEÓN DÍAZ MEDINA y/o FERNANDO
MONTES SANTANA y/o CARLOS SEVILLA BLANCO y/o MA. GUADALUPE HERMOSILLO ARCE y/o ELIANA
LIZETTE MOTA GARCÍA, ante Usted con el debido respeto comparezco a:

E X P O N E R :

Que en virtud de haber sido designado y reconocido dentro de los autos del Aquo y el A quem como Abogado
Patrono de la persona moral denominada “EMBOTELLADORA LA FAVORITA,S.A. DE C.V.” que se infiere de los
diversos autos, es por lo que se me deberá con dicho carácter tener interponiendo JUICIO DE GARANTIAS EN
CONTRA DE LA RESPONSABLE AL HABER PRONUNCIADO RESOLUSIÓN QUE CAUSA AGRAVIOS A MI
REPRESENTADA Y AL EFECTO DE OBTENER AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA DE LA UNIÓN EN
CONTRA DE LA MISMA. Y al efecto atentos a lo previstos al arábigo 166 de la Reglamentaria de los artículos 103 y
107 de la Constitución Política de lo Estados Políticos Mexicanos procedo en consecuencia de la siguiente manera,
primeramente haciendo la siguiente exposición de:

ANTECEDENTES:

PRIMERO.- He de manifestar que ante el Juzgado Noveno De Lo Civil presento formal demanda la
C. MARIA DEL CARMEN HERNANDEZ MORALES en contra de mi representada así como del Organismo Público
Descentralizado del Gobierno del Estado de Jalisco, Servicios y transportes, bajo expediente número 564 / 2000 por
diversos conceptos entre los que sobresalen reparación del daño así como reparación moral y otros diversos. Dicho
tribunal con fecha 26 veintiseis de mayo del 2003 dos mil tres pronuncia la resolución estimada de procedente.

SEGUNDO.- En virtud de que la misma resultaba a criterio de las partes improcedente se recurrio la
misma tocándole conocer a la H. OCTAVA SALA del Supremo Tribunal del Estado de Jalisco de la Alzada, ello bajo toca
numero 953 /2003 misma que en su oportunidad procesal formula resolución en la cual absuelve a los demandados de
cada una de las prestaciones reclamadas. Resolución esta que sin atacar el fondo del asunto fue recurrida por la Actora
del Natural, misma que obtiene Amparo y protección de la Justicia de la Unión en el sentido de que la Responsable
(OCTAVA SALA) dictara nueva resolución; misma que en este momento es motivo de Recurso Constitucional,
habidacuenta de que la misma en criterio de esta parte resulta lejos de ser razonada muy visceral y carente de sustento
legal, además de que a resultado como en otras ocasiones lo a hecho aquel Alto Tribunal, reiteradamente, como si se
tratara de que lo que inicialmente vieron negro, tras la corrección del Amparista ahora lo encuentran blanco lo que
denota ligereza e irresponsabilidad; lo anterior por las siguientes consideraciones que se precisarán en el capitulo
respectivo.

Ahora bien y al efecto de satisfacer los extremos del artículo 166 de referencia hago el siguiente:

SEÑALAMIENTO:
***ASESORES PROFESIONALES EN FIANZAS Y SINIESTROS***
------- LIC. CESAR MOTA GARCIA. ----------
JOSE. MA. VIGIL 770 ZONA CENTRO SECTOR HIDALGO.
COLONIA LA NORMAL
36580268 36580281
GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO.

I.-NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO. - Lo es “EMBOTELLADORA LA FAVORITA S. A. DE C.


V. representado en este acto como abogado patrono por el suscrito LIC. CÉSAR MOTA GARCÍA . Y con domicilio
en el señalado al inicio del presente ocurso y su membrete.

II. - TERCER PERJUDICADO. – Lo es la C. MARIA DEL CARMEN HERNANDEZ MORALES con


domicilio en la calle de Hospital, numero 989 tercer piso de esta capital y que deberá ser notificada por conducto de la
Responsable.

III- AUTORIDADES RESPONSABLES. - Considero se trata de la OCTAVA SALA DEL SUPREMO


TRIBUNAL DE JUSTICA DEL ESTADO JALISCO con sus tres Magistrados, así como el C. Secretario de Acuerdos de
dicho Tribunal todos ellos con domicilios en Palacio de Justicia del Estado ubicado en el número 190 de la Av. Hidalgo,
zona centro de Esta Capital.

IV.- SENTENCIA DEFINITIVA RECLAMADA. – La hago consistir en la injusta, injustificada e


improcedente Resolución pronunciada por la responsable de fecha 12 doce de diciembre del 2003 dos mil tres y que
hago consistir en las siguientes violaciones al procedimiento:

a).- La Responsable según su propia Resolución ¡“F U N D A Y M O T I V A”! Su razonada resolución en


la PRUEBA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES y manifiesta al respecto, sito textual: “ V.- Vi.- Sentado lo anterior...
en esa tesitura y atendiendo las bases que fija el articulo 1390 del Código Civil del Estado el cual nos remite a la Ley
Federal del Trabajo, para establecer el grado de reparación del daño y obviamente su calculo...

Suponiendo sin conceder que la ley implique una prueba instrumental de actuaciones que no lo es ya que esta
según el propio procedimiento no lo señala debe referirse a prueba presuncional pero que la Sala con responsable con
abiesas intenciones asi la califica su criterio de aplicación resulta en cuanto al fondo y en cuanto al numeral
improcedente ya que la parte demandante en ningún momento del procedimiento acredito y justifico los elementos del
dispositivo Civil Referido ya que, dentro de los autos, repito, NUNCA ACREDITO CON PRUEBA IDONEA EL GRADO
DE INCAPACIDAD SUFRIDO, suponiéndolo sin conceder, de igual manera nunca se recibió prueba idónea para
acreditar el salario mínimo vigente a la fecha del accidente referido y en el que resultara ofendida la actora, así como que
en ningún momento se acredito, ni justifico dentro de las actuaciones del sumario que nos ocupa el numero de días de la
supuesta incapacidad, aun cuando en un acto presumiblemente de aceptación de improcedencia señala al respecto, ...lo
cual se cuantificara en ejecución de Sentencia a través del incidente respectivo. Y que ello por razones obvias es
igualmente improcedente ya que le esta concediendo a la actora un segundo termino de pruebas; violando la
Responsable el Procedimiento Civil en cuanto a la congruencia de la sentencia en cuanto a los hechos y abstenciones
señaladas por las parte, en este caso por la actora y que hayan sido debidamente acreditados mediante alguna prueba y
al tenor de dicho razonamiento se vulnera como consecuencia del actuar de la responsable lo previsto por el articulo 14
Constitucional y que ahora es motivo de agravio e impugnación.

Ahora bien y par que surja los efectos legales correspondientes se me deberá tener exhibiendo copias
certificadas de actuaciones practicadas dentro del sumario penal numero 120 /2000- d del Juzgado Décimo Primero de la
Criminal a partir de la sentencia y de la que se infiere a fojas 308 de autos 97 del legajo que se anexa que la actora
MARIA DEL CARMEN HERNANDEZ MORALEZ con fecha 30 treinta de noviembre del 2001 dos mil uno comparece
ante el tribunal del referencia a retirar el monto de la reparación de daño a que fuera condenada la sentenciada.

b).- Independientemente de la retórica esgrimida por la Responsable en cuanto a la justificación que pretende
darle a su resolución ahora en cuanto al daño moral resulta por demás visceral su argumento contrario a lo que la ley le
señala de que deberá fundar y motivar su Resolución y de autos se infiere que la Actora EN NINGUN MOMENTO
ACREDITO POR PRUEBA IDONEA LA SUPUESTA, NO PROBADA, SOLVENCIA ECONOMICA DE LAS
DEMANDADAS y resulta de explorado derecho de que quien afirma debe probar y con base en dicha probanza el
Tribunal condenar y este se encuentra LEGAL MENTE IMPEDIDO PARA VIOLENTAR EL PROCEDIMIENTO pues,
ningún tribunal puede hacer apreciaciones subjetivas en cuanto a la capacidad económica en este caso de las
demandadas y muy aventurado de su parte de plasmarlo en una Sentencia, como en especie sucede; ello con
independencia a las Resoluciones Judiciales de Altos tribunales que al respeto establecen tanto en cuanto a lo ya
señalado como en lo tocante en la reparación moral que esta parte considera improcedente. Y que en estos momentos
causa a mi representada los agravios suficiente para interponer el presente Juicio Constitucional.

c).- El Tribunal Responsable alega a su favor para justificar la procedencia de la resolución hoy impugnada LA
DISCRECIONALIDAD QUE GOZA EL TRIBUNAL mas sin embargo he de referir que la discresionalidad de los
tribunales lo es para valorar las pruebas ofertadas por las partes, y es la primera ocasión que veo que un tribunal
esgrime dicho argumento para calificar QUE EN NINGUN MOMENTO DEL SUMARIO NATURAL NO SE HAYAN
OFERTADO PREBAS PARA ACREDITAR LOS SUPUESTOS PROCESALES DE LA RECLAMACIÓN en cuanto ve a
la existencia de un salario mínimo, a la incapacidad sufrida a los días de incapacidad manifestada, a la solvencia real de
las demandas y en consecuencia igualmente causa agravio a mi representada el improcedente argumento par condenar.

d).- Ahora bien y como argumento legal para acreditar la improcedencia de la condena al pago de la reparación
moral he de señalar de que Altos Tribunales de la Nación han establecido en reiteradas ocasiones de que para que
proceda la reparación moral debe de existir una conducta ilícita de parte de los demandados y en este caso de parte de
los conductores de los dos vehículos que participaron en el accidente vial, y como la actividad tanto de los conductores
de los demandados en el supuesto sumario en ningún momento se puede calificar como están realizando una actividad
ilícita al respecto se referirán las diversas resoluciones se han pronunciado.
***ASESORES PROFESIONALES EN FIANZAS Y SINIESTROS***
------- LIC. CESAR MOTA GARCIA. ----------
JOSE. MA. VIGIL 770 ZONA CENTRO SECTOR HIDALGO.
COLONIA LA NORMAL
36580268 36580281
GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO.

Octava Epoca
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: XIV-Julio
Página: 527

DAÑO MORAL. FIJACION DEL. De lo estipulado por el artículo 1916 del Código Civil del Distrito Federal aplicable en
materia federal en toda la República se concluye que el monto de la reparación del daño moral debe ser fijado por el
juzgador de instancia de manera potestativa, y sólo debe atender a los derechos lesionados, al grado de la
responsabilidad, a la situación económica del responsable y de la víctima, así como de las demás circunstancias
del caso.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 126/89. José María Pérez Conca y Rosa Barranco Martínez (sucesión de Sara Palma Barranco). 28 de
noviembre de 1989. Unanimidad de votos. Ponente: Arnoldo Nájera Virgen. Secretario: Guillermo Báez Pérez.

Octava Epoca
Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: XIII-Enero
Página: 197

DAÑO MORAL. ELEMENTOS PARA DETERMINAR EL MONTO DE LA INDEMNIZACION. Conforme al artículo 1916
del Código Civil para el Distrito Federal, la indemnización debe determinarse por el órgano jurisdiccional tomando en
cuenta los derechos lesionados, el grado de responsabilidad, la situación económica tanto del responsable como
de la víctima, y las demás circunstancias del caso. De modo que no es una limitante para el juzgador el salario
devengado por la víctima del daño, ni puede tenerse como única base para determinar la indemnización.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 391/91. Banco B.C.H., S.N.C. 28 de junio de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Villegas
Vázquez. Secretario: Régulo Pola Jesús.

Octava Epoca
Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: XII-Noviembre
Página: 421

REPARACION DEL DAÑO MORAL. IMPROCEDENCIA DE LA. Según lo establecido en el artículo 1745 del Código
Civil del Estado de México; independientemente de los daños y perjuicios, el juez puede acordar en favor de la víctima
de un hecho ilícito, o de su familia si aquélla muere, una indemnización equitativa, a título de reparación moral que debe
pagar el responsable del hecho; lo cual no podrá exceder de la tercera parte de lo que importe la responsabilidad
civil; es decir, tal dispositivo no obliga al juzgador a condenar por reparación moral, pues al decir "puede acordar", se
está en presencia de una facultad consecuentemente, si la responsable estimó la improcedencia de esa prestación, al
considerar que sólo operaba tratándose de acciones derivadas de un hecho ilícito dicha consideración no puede
estimarse violatoria de garantías.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo directo 308/93. Ezequiel Valdespino Martínez y Lucina Martínez Venegas. 4 de mayo de 1993. Unanimidad de
votos. Ponente: Raúl Díaz Infante Aranda. Secretaria: Sonia Gómez Díaz González.

Octava Epoca
Instancia: TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: VII-Abril
Tesis: I.3o.C. 346 C
Página: 169

DAÑO MORAL. FUNDAMENTACION DE SU CUANTIFICACION. A diferencia de los daños y perjuicios de naturaleza


material causado según las circunstancias a que se aluden en el artículo 1913 del Código Civil para el Distrito Federal,
que deben repararse a elección de la víctima u ofendido restableciendo el estado de cosas que tenían antes de la
causación del daño cuando ello sea posible o en el pago en dinero equivalente a los daños y perjuicios causados o bien,
en la hipótesis de que el daño recaiga en las personas y produzca la muerte o incapacidad total o permanente, parcial
permanente, total temporal o parcial temporal, el grado de la reparación se determinará atendiendo a lo que dispone
la Ley Federal del Trabajo en su parte relativa, porque así lo dispone expresamente el segundo párrafo del artículo
1915 de dicho ordenamiento sustantivo, la reparación del daño moral que define e instituye el primer párrafo del artículo
***ASESORES PROFESIONALES EN FIANZAS Y SINIESTROS***
------- LIC. CESAR MOTA GARCIA. ----------
JOSE. MA. VIGIL 770 ZONA CENTRO SECTOR HIDALGO.
COLONIA LA NORMAL
36580268 36580281
GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO.

1916 del Código Civil citado, debe hacerse de acuerdo a las prevenciones contenidas en los diversos párrafos de dicho
artículo y, específicamente, en lo que concierne al monto de la indemnización, de acuerdo a la disposición contenida en
el cuarto párrafo de dicho artículo. La anterior determinación se fundamenta en la naturaleza inmaterial del daño moral
que es diferente a los daños o perjuicios derivados de lo que la doctrina y la ley denominan responsabilidad objetiva. Por
eso la ley estableció la procedencia de la indemnización pecuniaria tratándose de la causación de los daños morales,
independientemente de las circunstancia de que se hayan causado o no daños materiales, es decir, instituyó la
autonomía del daño moral a que se ha hecho referencia.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 6185/90. José Manuel González Gómez y otra. 28 de febrero de 1991. Unanimidad de votos. Ponente:
José Rojas Aja. Secretario: Jesús Casarrubias Ortega.

Octava Epoca
Instancia: TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: VII-Abril
Tesis: I.3o.C. 346 C
Página: 169

DAÑO MORAL. FUNDAMENTACION DE SU CUANTIFICACION. A diferencia de los daños y perjuicios de naturaleza


material causado según las circunstancias a que se aluden en el artículo 1913 del Código Civil para el Distrito Federal,
que deben repararse a elección de la víctima u ofendido restableciendo el estado de cosas que tenían antes de la
causación del daño cuando ello sea posible o en el pago en dinero equivalente a los daños y perjuicios causados o bien,
en la hipótesis de que el daño recaiga en las personas y produzca la muerte o incapacidad total o permanente, parcial
permanente, total temporal o parcial temporal, el grado de la reparación se determinará atendiendo a lo que dispone
la Ley Federal del Trabajo en su parte relativa, porque así lo dispone expresamente el segundo párrafo del artículo
1915 de dicho ordenamiento sustantivo, la reparación del daño moral que define e instituye el primer párrafo del artículo
1916 del Código Civil citado, debe hacerse de acuerdo a las prevenciones contenidas en los diversos párrafos de dicho
artículo y, específicamente, en lo que concierne al monto de la indemnización, de acuerdo a la disposición contenida en
el cuarto párrafo de dicho artículo. La anterior determinación se fundamenta en la naturaleza inmaterial del daño moral
que es diferente a los daños o perjuicios derivados de lo que la doctrina y la ley denominan responsabilidad objetiva. Por
eso la ley estableció la procedencia de la indemnización pecuniaria tratándose de la causación de los daños morales,
independientemente de las circunstancia de que se hayan causado o no daños materiales, es decir, instituyó la
autonomía del daño moral a que se ha hecho referencia.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 6185/90. José Manuel González Gómez y otra. 28 de febrero de 1991. Unanimidad de votos. Ponente:
José Rojas Aja. Secretario: Jesús Casarrubias Ortega.

Novena Epoca
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: III, Marzo de 1996
Tesis: VIII.2o.19 C
Página: 1014

RESPONSABILIDAD OBJETIVA CIVIL. NO IMPLICA LA REPARACION MORAL. (LEGISLACION DEL ESTADO DE


DURANGO). A diferencia de lo dispuesto en el artículo 1916 del Código Civil para el Distrito Federal, el artículo 1800 del
similar ordenamiento legal para el Estado de Durango, sólo impone la obligación de reparar el daño moral cuando se
trata de hechos ilícitos, no así si se está en el caso de una responsabilidad objetiva, en la que para la indemnización no
se requiere la existencia de un delito o la ejecución de un acto civilmente ilícito, por lo que es aplicable para la
interpretación del artículo 1800 citado, la tesis de jurisprudencia número 1649, que bajo el rubro: "RESPONSABILIDAD
OBJETIVA. NO IMPLICA LA REPARACION MORAL", aparece publicada en la página 2672, de la Segunda Parte del
Apéndice al Semanario Judicial de la Federación, 1917-1988, que se refiere al Código Civil para el Distrito Federal, antes
de la reforma de su artículo 1916, correlativo en su redacción anterior al 1800 del Código Civil del Estado de Durango.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.

Amparo directo 22/96. Comisión Federal de Electricidad. 29 de febrero de 1996. Unanimidad de votos. Ponente: Elías H.
Banda Aguilar. Secretario: José Martín Hernández Simental.
xxxxxx
Octava Epoca
Instancia: QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Tomo: 85, Enero de 1995
Tesis: I.5o.C. J/39
Página: 65
***ASESORES PROFESIONALES EN FIANZAS Y SINIESTROS***
------- LIC. CESAR MOTA GARCIA. ----------
JOSE. MA. VIGIL 770 ZONA CENTRO SECTOR HIDALGO.
COLONIA LA NORMAL
36580268 36580281
GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO.

DAÑO MORAL. REQUISITOS NECESARIOS PARA QUE PROCEDA SU REPARACION. De conformidad con el
artículo 1916, y particularmente con el segundo párrafo del numeral 1916 Bis, ambos del Código Civil vigente en el
Distrito Federal, se requieren dos elementos para que se produzca la obligación de reparar el daño moral; el primero,
consistente en que se demuestre que el daño se ocasionó y, el otro, estriba en que dicho daño sea consecuencia de
un hecho ilícito. La ausencia de cualquiera de estos elementos, impide que se genere la obligación relativa, pues
ambos son indispensables para ello; así, aunque se acredite que se llevó a cabo alguna conducta ilícita, si no se
demuestra que ésta produjo daño; o bien, si se prueba que se ocasionó el daño, pero no que fue a consecuencia de un
hecho ilícito, en ambos casos, no se puede tener como generada la obligación resarcitoria. Por tanto, no es exacto que
después de la reforma de 1º de enero de 1983, del artículo 1916 del Código Civil, se hubiese ampliado el concepto de
daño moral también para los actos lícitos; por el contrario, al entrar en vigor el artículo 1916 Bis, se precisaron con
claridad los elementos que se requieren para que la acción de reparación de daño moral proceda.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 245/88. Jorge Alberto Cervera Suárez. 18 de febrero de 1988. Unanimidad de votos. Ponente: Efraín
Ochoa Ochoa. Secretario: Noé Adonai Martínez Berman.

Amparo directo 2515/89. Construcciones Industriales Tek, S. A. de C. V. 13 de julio de 1989. Unanimidad de votos.
Ponente: Víctor Manuel Islas Domínguez. Secretario: Roberto A. Navarro Suárez.

Amparo directo 4451/91. Magdalena Monroy Centeno. 11 de diciembre de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Ignacio
Patlán Romero. Secretaria: Yolanda Morales Romero.

Amparo directo 5435/94. Víctor Barrera Rojas. 10 de noviembre de 1994. Unanimidad de votos. Ponente: Efraín Ochoa
Ochoa. Secretario: Máximo Ariel Torres Quevedo.

Amparo directo 5685/94. Humberto López Mejía. 2 de diciembre de 1994. Unanimidad de votos. Ponente: María Soledad
Hernández de Mosqueda. Secretaria: Florida López Hernández.

V.- FECHA DE NOTIFICACIÓN.- BAJO PROTESTA DE ESTARME CONDUCIENDO CON VERDAD


MI REPRESENTADA fue enterada del acto reclamado que lo es la definitiva de fecha 12 de Diciembre del 2003 el día 09
nueve de Enero de 2004 dos mil cuatro.

VI.- PRECEPTOS Y CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. – Estimo se violan en mi perjuicio los preceptos


constitucionales numerales 14, 16 de nuestra Carta Fundamental. – Ello en virtud de que:

En cuanto al primero de los preceptos (14) toda ves que la responsable pretende privar de sus
propiedades y derechos sin que como ya se dejo expresado haya cumplido al responsables las formalidades esenciales
del procedimiento..

En cuanto al segundo de los ordenamientos (16) toda ves que la responsable pretende molestar a mi
representada en sus posesiones aun con un mandamiento escrito pero en el cual como ya se ha dejado precisado no se
ha fundado y motivado la causa legal del procedimiento.

En cuanto a los conceptos se deberán tener por ratificados y reproducidos en este punto los
expresados en el punto IV lo cual se hace en obvio de repetición.-

VII.– SUSPENSIÓN PROVISIONAL.- desde luego se solicita el beneficio de Suspensión Provisional


del Acto Reclamado con efectos de mandamiento para la responsable.

Por lo expuesto y fundado a Usted C. Juez de la manera más respetuosa y atenta termino :

PIDIENDO:

Se me tenga en los términos del presente ocurso reclamando AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA


JUSTICIA DE LA UNIÓN en contra de las Autoridades señaladas como Responsables, se me conceda el beneficio de
Suspensión Provisional del Acto Reclamado y en su oportunidad la Definitiva.

PROTESTO LO NECESARIO
ATENTAMENTE
GUADALAJARA JALISCO, a 20 de enero de 2004

LIC. CESAR MOTA GARCIA*

También podría gustarte