LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 1
PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO
MAESTRÍA EN DESARROLLO HUMANO
Tesista: Leidy Daian González Arias
Directora de Tesis: María del Pilar Cardona
Sánchez
Efectos de la atención a través de la telepsicología en el
bienestar mental de un grupo de estudiantes en riesgo
psicosocial de la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD en Colombia: En tiempos de Pandemia.
Fecha: 08/02/2023
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 2
Resumen
Esta investigación se sustenta en un enfoque mixto que facilita la recolección
y análisis de información, y desde lo descriptivo caracterizar las variables (bienestar
mental y diferentes variables del crecimiento personal), con la intención de conocer
los efectos de la telepsicología en cuarenta (40) estudiantes en riesgo psicosocial, de
los cuales el 92,5% tenía matricula activa y 7,5% se encontraba en proceso de grado,
de género femenino el 70,0% y masculino el 30,0%; permitiendo evidenciar la
trazabilidad y el resultado de la atención en la persona como una alternativa de
innovación social en tiempos de pandemia, que aporta herramientas para fomentar el
bienestar general y la calidad de vida de la comunidad estudiantil. Se utilizaron la
caracterización académica y los formatos de atención psicológica para validar el nivel
de riesgo de los estudiantes y definir la ruta de acompañamiento. Los resultados
permitieron concluir un aumento en la percepción de bienestar psicológico sobre los
4.47 (en un rango de calificación de 1 a 5) en lo afectivo, familiar, académico, social,
laboral una permanencia estudiantil sobre el 80% en la población acompañada.
Palabras claves: Bienestar psicológico, psicorientación, innovación
social, salud mental y riesgos psicosociales.
Abstract
This research is based on a mixed approach that facilitates the collection and
analysis of information, and from the descriptive characterize the variables (mental
well-being and different variables of personal growth), with the intention of knowing
the effects of telepsychology in forty (40) students at psychosocial risk, of which
92.5% had active enrollment and 7.5% were in the process of graduating, 70.0%
female and 30.0% male; allowing evidence of traceability and the result of care in the
person as an alternative for social innovation in times of pandemic, which provides
tools to promote the general well-being and quality of life of the student community.
Academic characterization and psychological care formats were used to validate the
level of risk of the students and define the monitoring route. The results allowed us
to conclude an increase in the perception of psychological well-being over 4.47 (in a
rating range from 1 to 5) in the affective, family, academic, social, work aspects, a
student permanence over 80% in the accompanied population.
Keywords: Psychological well-being, psychoorientation, social innovation,
mental health, and psychosocial risks.
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 3
Tabla de Contenido
Resumen ........................................................................................................................................ 2
Abstract ......................................................................................................................................... 2
Introducción .................................................................................................................................. 6
Problema de Investigación ............................................................................................................ 6
Pregunta de Investigación ............................................................................................................. 8
Justificación .................................................................................................................................. 9
Objetivos ..................................................................................................................................... 10
Objetivo General.................................................................................................................... 10
Objetivos Específicos ............................................................................................................. 10
Estado del Arte ............................................................................................................................ 10
Salud Mental en Tiempos de Pandemia ................................................................................... 10
Atención de la Salud Mental a nivel Internacional en Tiempos de Pandemia......................... 11
Atención de la Salud Mental en Colombia en Tiempos de Pandemia ..................................... 15
Salud Mental, Telesalud, Telemedicina y Telepsicología ....................................................... 16
Salud Mental ................................................................................................................................. 16
Telesalud ....................................................................................................................................... 17
Telemedicina ................................................................................................................................. 18
Telepsicología ............................................................................................................................... 19
Telepsicología y Salud Mental en Pandemia ........................................................................... 20
Clasificaciones y Usos de la Telepsicología ................................................................................. 23
Telepsicología en Universidades en Tiempos de Pandemia .................................................... 24
Telepsicología en la UNAD en Tiempos de Pandemia ............................................................... 26
Desarrollo Humano, Bienestar y Calidad de Vida ................................................................... 27
Innovación Social .................................................................................................................... 28
Permanencia Estudiantil en el Marco de la Pandemia ............................................................. 29
Consideraciones Metodológicas.................................................................................................. 31
Hipótesis ....................................................................................................................................... 31
Variables de Estudio ..................................................................................................................... 31
Tipo de Estudio y Diseño ........................................................................................................ 32
Participantes ............................................................................................................................ 33
Instrumentos ............................................................................................................................ 33
Procedimiento .......................................................................................................................... 34
Enfoque Cuantitativo: ................................................................................................................... 35
Enfoque Cualitativo: ..................................................................................................................... 35
Resultados ................................................................................................................................... 36
Características Generales de la Telepsicología en la UNAD................................................... 39
Riesgos Psicosociales abordados a través de Telepsicología................................................... 42
Estrategias de Afrontamiento .................................................................................................. 45
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 4
El efecto de los Aspectos Psicosociales en la Permanencia Estudiantil ................................... 47
Mirada de los Profesionales Psicosociales .............................................................................. 52
Discusión..................................................................................................................................... 54
Desarrollo Humano, Bienestar y Calidad de Vida ................................................................... 54
Conclusiones y Recomendaciones .............................................................................................. 60
Anexos ........................................................................................................................................ 64
Referencias Bibliográficas .......................................................................................................... 69
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 5
Listado de Tablas
Tabla 1. Variables para evaluar en el grupo de estudiantes en situaciones de riesgo psicosocial. ....... 31
Tabla 2. Dimensiones e indicadores para evaluar en los estudiantes de la comunidad. ....................... 32
Tabla 3. Caracterización sociodemográfica de la población. ................................................................ 37
Tabla 4. Características generales de la estrategia de telepsicología brindada por la UNAD. ............. 40
Tabla 5. Riesgos más frecuentes acompañados a través de telepsicología en la UNAD. ..................... 43
Tabla 6. Estado de los estudiantes en riesgo psicosocial, balance general. .......................................... 48
Lista de Figuras
Figura 1. Trazabilidad y efecto de la atención a través de la telepsicología en estudiantes ................. 42
Figura 2. Instancias de atención y remisión psicosocial. ...................................................................... 45
Figura 3. Índices de permanencia grupo acompañado a través de telepsicología. ................................ 48
Figura 4. Efecto en las áreas personales de la vida. .............................................................................. 51
Figura 5. Diagrama de procedimiento de la investigación. ................................................................... 64
Figura 6. Formato de consentimiento informado. ................................................................................. 65
Figura 7. Formato de impresión diagnóstica. ........................................................................................ 66
Figura 8. Formato de seguimiento al estudiante. .................................................................................. 67
Figura 9. Informe de cierre de caso....................................................................................................... 68
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 6
Introducción
El presente proyecto de investigación buscó reconocer los efectos en
términos de salud mental en un grupo de estudiantes en situación de riesgo
psicosocial que recibieron el servicio de atención psicológica a través de las
herramientas tecnológicas, de la información y la comunicación, mediante el
proyecto denominado telepsicología donde se presta un servicio de escucha activa,
orientación y acompañamiento desde un enfoque psicoeducativo en tiempos de
pandemia, contando con la misma rigurosidad y parámetros establecidos éticamente
para el ejercicio de la profesión, y que entre otros propósitos buscaba aportar a la
permanencia estudiantil.
Siendo fundamental reconocer la importancia del abordaje de la salud
mental con relación a tres (3) factores protectores: bienestar, calidad de vida e
innovación social en tiempos de pandemia y su aporte a las dimensiones del
desarrollo humano; dicho análisis permitió profundizar en las alternativas
orientadas a la protección de la salud mental y la promoción de políticas públicas
sustentadas en programas de desarrollo psicosocial, que aportaran a la recuperación
y al bienestar de la población en tiempos posteriores a una crisis social, de salud o
económica u otras.
Problema de Investigación
La pandemia por el COVID-19, se convirtió en un momento histórico que
ha marcado a la presente generación y se proyecta que sus remanentes puedan
generar efectos en la calidad de vida y el bienestar de la población en un futuro
próximo. En consideración, se evidencian diferentes vivencias en este tiempo, por
un lado la población que tuvo la oportunidad de crecer y en otros casos fueron
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 7
vivencias negativas que se convirtieron en un detonante para el aumento de
afectaciones en la salud física o mental, por causa del constante aislamiento, la falta
de contacto con las personas más cercanas, la pérdida de seres queridos y la no
posibilidad de realizar una ceremonia tradicional, adicional, aunque los decesos se
presentaron a nivel mundial, en el contexto Latinoamericano, se logran ubicar los
países con más fallecimientos causados por la pandemia, atendiendo a la
información de los países de América Latina a corte mayo del 2021, “1.001.781
personas han muerto a causa del virus SARS-CoV-2 en América Latina y el Caribe.
Casi el 89% de esas muertes se produjeron en cinco países: Brasil (44,3%), México
(22,1%), Colombia (8,3%), Argentina (7,3) y Perú (6,7%)” (OPS, 2021).
Por lo mismo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha
descrito como una crisis no solo social sino socioeconómica, con impactos y efectos
profundos y duraderos, “y cómo golpea con dureza todas las dimensiones del
desarrollo humano, en todos los países y prácticamente al mismo tiempo” (PNUD,
2020, p.3).
De esta manera, desde las ciencias sociales y de la salud se generaron
nuevas alternativas para llegar a las personas desde la innovación social, y aportar
al fortalecimiento de sus capacidades, estrategias de afrontamiento y su bienestar en
medio de tanta adversidad. Esto en el marco de la oportunidad y la accesibilidad en
lo económico y el cumplimiento de las medidas de bioseguridad dispuestas en cada
país, por lo tanto, la telepsicología se vuelve real y cercano para la persona que se
encentra aislada y sin oportunidad de expresar su sentir y sus emociones.
Por ello, el interés de la presente investigación es realizar una pesquisa de
los efectos de la telepsicología como alternativa de innovación social y su relación
con el bienestar mental de la población estudiantil en un contexto universitario.
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 8
Siendo importante mencionar el ¿Por qué abordar esta experiencia desde la
UNAD?, como un primer acercamiento a esta experiencia de telepsicología en
Colombia se retoma la “Universidad Nacional Abierta y a Distancia” que tiene un
reconocimiento por su presencia nacional y mediación virtual en los procesos
formativos y que, a raíz de las necesidades de su población estudiantil, genera el
escenario descrito anteriormente, siendo una experiencia ideal para profundizar en
los efectos de la misma en la población acompañada, sobre todo en los términos de
calidad y bienestar en los que logra aportar, así mismo identificar los aspectos
tecnológicos, sociales y académicos que exige, y por último el grado de satisfacción
alcanzado y que puede ser el punto de partida para otras instituciones.
En resumen, es una estrategias de fortalecimiento de las herramientas
personales, en medio de un escenario de adversidad que al generar mayor bienestar
aporta al desarrollo humano, entendido como “un proceso de expansión de las
libertades reales de que disfrutan los individuos” (Sen, 2000, p.19), que en lo que
concierne a la presente investigación es un aspecto que sustentará el reconocimiento
de alternativas como la telepsicología que aporten a la transformación social y a la
mejora de las condiciones, posibilidades de agencia y desarrollo de las capacidades
propias en el ser humano.
Pregunta de Investigación
¿Cuáles son los efectos que ha tenido la atención a través de la Telepsicología en
materia de bienestar mental para un grupo de 40 estudiantes de la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia UNAD en Colombia, caracterizados en situación de
riesgo psicosocial en tiempos de pandemia durante el año 2020?
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 9
Justificación
Esta investigación parte de la concepción que tiene la telepsicología como
una oportunidad de acercamiento entre el contexto educativo y los servicios de
salud mental, desde una mirada de innovación social, que representa retos
encaminados a lograr mayor accesibilidad para la población que lo requiera, sin que
se continúe limitando el acceso por temas económicos, espaciales o de distancias.
De este modo, el reconocimiento de esta investigación aportará insumos
para la generación de políticas de salud mental que respondan al momento actual y
a la necesidad de ampliación del acceso a servicios de telepsicología para las áreas
más vulnerables de la población y en el caso de la UNAD, para los estudiantes
como un factor incidente en la permanencia estudiantil a partir de la contribución a
su bienestar.
La telepsicología busca ser reconocida como una alternativa que llegue a las
personas que lo necesiten, brindando atención primaria y de esta manera reducir el
riesgo de problemas psicosociales futuros. En este sentido el proyecto es
fundamental para conocer los alcances y efectos de esta con el bienestar y la calidad
de vida, y a la vez articular estas acciones, servicios, estrategias significativas con
las políticas públicas que están directamente relacionadas en Colombia desde un
enfoque de desarrollo humano.
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 10
Objetivos
Objetivo General
Describir los efectos que ha tenido la atención a través de la Telepsicología
en materia de bienestar mental para el grupo de 40 estudiantes de la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia UNAD en Colombia caracterizados en situaciones
de riesgo psicosocial, en tiempos de la pandemia durante el año 2020.
Objetivos Específicos
▪ Identificar las principales problemáticas de orden psicosocial reportadas por la
población acompañada desde el servicio de telepsicología en la UNAD en
tiempos de pandemia por el COVID-19.
▪ Analizar la relación entre la telepsicología y sus efectos en el bienestar de los
estudiantes con riesgos psicosociales, en tiempos de pandemia en el contexto
universitario.
▪ Explicar la importancia del acompañamiento psicológico a través de la
telepsicología, ante los riesgos psicosociales que pueden generar deserción
estudiantil.
Estado del Arte
Salud Mental en Tiempos de Pandemia
Al realizar una revisión de estudios relacionados con los efectos de la
pandemia por el COVID-19 sobre la salud mental de la población, se hace relevante
mencionar que, aunque ya se han efectuado investigaciones al respecto, resulta aún
prematuro estimar con precisión su alcance real, sin embargo con la información
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 11
que hasta el momento es posible recabar, se logra evidenciar un aumento gradual en
lo que podríamos llamar “sufrimiento humano”, el cual tiene una relación directa
con el hecho de que las personas experimenten en mayor grado de lo acostumbrado,
distintas emociones como miedo, ira, tristeza y desesperación, entre otras; esto
aunado a las difíciles condiciones económicas y a la carencia de estrategias de
afrontamiento ante situaciones difíciles, hace que sea inevitable que la salud mental
se vea afectada de manera negativa.
En este sentido, Reyes, et al. (2020) afirma que “El impacto en la salud
mental de una epidemia, generalmente, es más marcado en las poblaciones que
viven en condiciones precarias, poseen escasos recursos y tienen limitado acceso a
los servicios sociales y de salud” (p. 7).
En cuanto a la disposición de cuarentenas establecidas por la mayoría de los
países como una de las medidas más radicales para reducir los niveles de contagio,
es importante destacar su incidencia en la salud mental de la población, en esta vía
Brooks, et al. (2020) realizaron un estudio sobre el impacto psicológico de
cuarentena a nivel mundial en donde se revisaron tres bases de datos electrónicas y
de 3.166 artículos de investigaciones relacionadas con los efectos psicológicos
negativos que incluyen síntomas de estrés postraumático, confusión e ira. Entre los
factores estresantes se evidencian: una mayor duración de la cuarentena, temores de
infección, frustración, aburrimiento, suministros inadecuados, información
inadecuada, pérdidas financieras y estigma.
Atención de la Salud Mental a nivel Internacional en Tiempos de Pandemia
En este estudio de los Estados Unidos los autores de la Kaiser Family
Foundation muestran una revisión sistemática, de la evidencia científica de la
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 12
telepsicología para hacer frente a la pandemia por el COVID-19, abordando los
síntomas por ansiedad, estrés y depresión que se han visto agudizados. Por lo cual,
se realiza un abordaje al tratamiento psicológico apropiado y pertinente, donde los
gobiernos no sólo se preocupen por la necesidad de inversión económica a la salud
mental de las personas y en las dificultades de las intervenciones psicológicas cara a
cara; sino como una alternativa de atención que reduce la transmisión del virus, por
lo tanto, se configura en servicios de salud mental en línea como una opción segura
y adecuada. (Weigel et al, 2020 p. 3).
También, los estudios incorporados en esta experiencia hacen uso de
diversidad de medios y estrategias de intervención, incluyendo sesiones diarias,
semanales y autogestión de sesiones grabadas, con abordajes diversos. Las
intervenciones se diseñaron en situación de emergencia, en algunos casos mediante
la adaptación de otras. Además de los resultados críticos (por ejemplo, una
reducción significativa de la depresión y la ansiedad), relevante para este estudio es
el ajuste entre la modalidad terapéutica, el contexto de confinamiento y los
problemas inherentes a la cultura de cada país en donde se realizaron las
evaluaciones. (Weigel et al, 2020 p. 7).
En otra investigación, de México se muestra que, en una etapa de crisis de
salud global, las tecnologías en la telepsicología y la carga psicológica por el
COVID- 19, deben validarse teniendo en cuenta su rango de aplicabilidad,
accesibilidad y bajo costo en diferentes escenarios, pacientes y audiencias objetivo
(Argüero, et al., 2021, p.7).
Sin embargo, se necesitan más estudios para evaluar la efectividad de la
telepsicología terapéutica en el contexto del COVID-19 considerando la población
(por ejemplo, edad, diagnóstico, factor de riesgo, entorno clínico, tiempo de
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 13
confinamiento), intervenciones (tipo, frecuencia, duración) y resultados (resultados
clínicos o pacientes que el investigador necesita medir y mejorar), (Argüero, et al.,
2021, p.7).
Vizcaino, et al., (2020), realizaron la implementación de un proyecto en
Cuba orientado en la innovación social para la atención psicológica en crisis por el
COVID-19, utilizando como herramienta fundamental la Telepsicología, el cual se
sustentó en la investigación acción, a través de las tecnologías de la información y
las comunicaciones como sitios webs, redes sociales, correo electrónico,
ordenadores, la telefonía fija y móvil; con recursos de autoayuda diseñados, que
propiciaron la mediación de conflictos interpersonales, la expresión y manejo de
emociones asociadas al distanciamiento sanitaria, así como la elaboración de
estrategias de afrontamiento saludables, el cuidado y autocuidado, encontrando
resultados positivos en su desarrollo.
De la Rosa et al., (2020), realizan una investigación en México sobre las
intervenciones eficaces vía internet para la salud emocional en los adolescentes y la
resiliencia ante la pandemia por el COVID-19. En dicha investigación se
identificaron artículos sobre intervenciones eficaces vía internet para la salud
emocional en los adolescentes entre el año 2010 al 2020 en las bases de datos
PsycINFO, Scielo, PubMed y Google Scholar y la promoción de programas de
autocuidado, retomando “13 estudios científicos de intervenciones a través de
internet o teléfono móvil con resultados alentadores en población adolescente de
entre 10 a 19 años con problemas emocionales o para la prevención de la salud
mental” (p. 1), siendo concluyente que la intervención aporta en la prevención, y
exige la necesidad de continuar promoviendo programas de intervención en
psicología basados en la evidencia que favorezcan la disminución del impacto
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 14
psicológico durante las diferentes fases de la epidemia por el COVID-19 para el
bienestar de la población.
Super (2021) en su artículo sobre las estrategias de telemedicina y
tratamiento digital en salud mental durante el confinamiento en el contexto español,
hace énfasis en las nuevas tecnologías como una oportunidad para superar las
barreras de acceso y contacto entre pacientes y profesionales de la salud mental en
el contexto del confinamiento o la crisis por el COVID-19, promoviendo “las
sinergias entre neurociencia e ingenierías (informática, mecánica, electrónica,
telecomunicaciones, bioingeniería…) son un buen ejemplo de que la colaboración
transversal en salud es fundamental, y no cabe duda de que los perfiles que se
buscan en los equipos de I+D de laboratorios, ingenierías, farmacéuticas e
instituciones sanitarias abarcan muchas más disciplinas y áreas que hasta ahora”.
(p.32).
Rojas, Arencibia y Díaz (2020), autores que conceptualizan la salud mental
en un estado de equilibrio que permite la adaptación y el intercambio saludable del
individuo con su medio, profundizaron en el aumento de los servicios de salud
mental, identificando que la línea de ayuda psicológica constituye una de las
herramientas que, desde la Educación para la salud, permite manejar vía telefónica
los estados emocionales negativos. A partir de las experiencias en el uso de este
servicio se realizó un estudio descriptivo en el período comprendido entre mayo y
junio de 2020, en la provincia de Matanzas en Cuba. Los resultados reflejan que las
mujeres de edad adulta y adultos mayores representan la mayoría de las solicitantes
del servicio y los principales motivos de consulta se asocian a síntomas de ansiedad,
miedo, preocupación, tristeza e insomnio y otros asociados al aislamiento social, así
como; preocupaciones generales relacionadas con la convivencia familiar. (p.45).
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 15
Por su parte, Gutiérrez (2019), en su revisión en el contexto mexicano,
encontró que la terapia cognitivo- conductual es el modelo psicoterapéutico que
más se solicita de manera online y Marcías y Valero (2018), detallan que los
problemas clínicos que más se abordan son los trastornos traumáticos, de la
alimentación, del estado de ánimo, de ansiedad, de pánico, los obsesivo-
compulsivos, las adicciones, el dolor crónico, los problemas familiares, el estrés en
el cuidador y la depresión, estas situaciones se acentuaron por el COVID-19, p.134.
De acuerdo con lo anterior, el uso de la telepsicoterapia haría posible
ampliar el panorama de una problemática individual, y en un futuro evitar el
deterioro de las estrategias psicológicas de afrontamiento que emplean las personas
ante las crisis, así como brindar al personal sanitario la contención emocional
necesaria y el aumento del repertorio conductual adaptativo ante estas situaciones.
p.134.
Atención de la Salud Mental en Colombia en Tiempos de Pandemia
Luego de hacer este recorrido por el contexto internacional, se realiza un
acercamiento en lo que ha sido la pandemia en el país y la implementación de
alternativas para la atención de la salud mental, desde la normatividad hasta las
estrategias implementadas.
El día 12 de marzo de 2020, mediante Directiva Presidencial No. 02 se hace
un llamado a los organismos y entidades de la rama ejecutiva del orden nacional y
territorial, para atender la contingencia generada por el coronavirus, a partir del uso
de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones -TIC-. El día 24 de
marzo de 2020 Colombia inició el primer aislamiento preventivo obligatorio, el
cual se prolongó durante todo el 2020, con periodos de alternancia, cierre por
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 16
sectores y total de las actividades sociales, educativas, laborales y comerciales de
forma presencial, y se amplía el uso de actividades virtuales.
Así, un año después del inicio de la pandemia a corte de marzo de 2021, en
Colombia se tienen un total de 2.389.779 casos confirmados por Covid -19, 63.079
fallecimientos, 2.273.909 recuperados y 44.616 casos activos, según los datos
reportados por el Ministerio de Salud (2021).
En el marco de la salud mental, el Ministerio de Salud reportó que entre
abril y julio de 2020 recibió casi 10.000 llamadas de personas en busca de apoyo,
en su mayoría acudiendo a la línea de orientación psicológica 192. Ante ello, por
iniciativa del Gobierno Nacional, con la colaboración de Vicepresidencia,
MinSalud, MinTIC, INNPULSA, agremiaciones de psicólogos y psiquiatras y
alianzas universidad- empresa, se implementó la plataforma en línea de
Teleorientación Voluntaria, creada para operar durante el periodo de aislamiento
preventivo.
Esto en consideración, a la información del Ministerio de Salud y la
Asociación de Empresas Gestoras del Aseguramiento en Salud en Colombia
(Gestarsalud) las Entidades promotoras de Salud (EPS), en el 2021 se tuvo un
incremento en la atención por temas de salud mental, sobre 1’772.270 personas
atendidas, con un total 6’308.841 atenciones, en el cual, se presenta un incremento
del 27 por ciento frente al número de atenciones del 2020 (1’300.460), lo que hacía
necesario implementar una alternativa de atención.
Salud Mental, Telesalud, Telemedicina y Telepsicología
Salud Mental
En un informe del Departamento Nacional de Planeación – DNP en alianza con la
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 17
UNICEF, se destaca que:
“El 52% de los hogares presentó un deterioro de la salud mental de los
adultos durante 2020. La incidencia de los síntomas de salud mental fue mayor
entre los hogares donde alguien perdió el empleo y en los que experimentaron una
caída en su ingreso o mayor inseguridad alimentaria. Además, estos choques
afectaron desproporcionadamente a los hogares más pobres” (Cabra et al, 2022
p.3).
Esto impulsa la necesidad de implementar acciones de intervención que se
orienten en reparar las afectaciones de la salud mental en la población colombiana,
como consecuencia de las situaciones inherentes a la pandemia por el COVID-19,
de manera complementaria, en la generación de estrategias para aminorar la
pérdida de empleo, la caída de ingresos y la inseguridad alimentaria en la
población.
Telesalud
El Ministerio de Salud y Protección Social (2014) hace la presentación de
la Telesalud basada en la ley 1419 de 2010 como la unión de acciones
encaminadas a la atención en salud, a través de servicios y métodos que se brinden
a distancia por medio de las herramientas tecnológicas de la información para
aportar al bienestar integral de los usuarios. Por esta razón, la Telesalud se
convierte en una herramienta útil para el cuidado, prevención e intervención de
diversas enfermedades, quienes establecen los parámetros para su práctica como
apoyo al Sistema General de Seguridad Social en Salud, en el Artículo 10 de la
resolución se hace mención, así:
La Teleorientación en Salud siendo el conjunto de acciones que se
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 18
desarrollan para brindar información, consejería y asesoría que permitan la
promoción en salud, prevención de enfermedad, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y paliación. El teleorientador, en el marco de sus competencias, debe
informar al usuario el alcance la orientación y entregar copia o resumen de la
comunicación si el usuario lo solicita. (Ministerio de Salud y Protección Social,
Resolución 2654, 2019, p.6)
Telemedicina
La resolución 2003 del 2014 define la Telemedicina como “la modalidad
de prestación de servicios de salud, realizados a distancia, en los componentes de
promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, por
profesionales de la salud que utilizan tecnologías de la información y la
comunicación” (Ministerio de Salud y protección social, 2014, p.13).
Además se indica que dentro de los objetivos de acción se encuentra la
promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de usuarios con la ayuda de
profesionales en salud que hacen uso de las tecnologías de la información y
comunicación; igualmente el profesional prestador del servicio debe contar con
una adecuada infraestructura locativa, plataformas tecnológicas, equipos de
comunicación y cómputo, software, mesa de ayuda, prestación de servicios
especializados y realizar procesos de seguimientos a los trabajos y atención en la
modalidad de telemedicina (Ministerio de Salud, 2014). Con base en lo anterior
la UNAD en efecto tiene grandes retos por el hecho de ser una institución
mediada por la virtualidad, que le exige la evolución tecnológica en los
programas que fortalezcan el bienestar integral de sus estudiantes.
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 19
Telepsicología
Entonces, ¿Qué es la telepsicología? Según Oviedo (2019) (…) la palabra
psicología, proviene del griego que significa estudio del alma, el término
Telepsicología hace referencia al “estudio del alma a distancia” cabe destacar que el
uso y desarrollo de las tecnologías de la comunicación en la sociedad con el paso de
tiempo ha tenido transformaciones y con ello surge la necesidad de empezar a
formar parte de diferentes ámbitos de la vida, por ejemplo, en la promoción y
prevención en salud. A continuación, se da a conocer una breve muestra del inicio
de la que ahora llamamos Telepsicología.
La telepsicología, se configura como un medio por el cual es posible utilizar
las tecnologías de la comunicación en beneficio del bienestar, ya que, contribuye a
disminuir el impacto que está dejando la pandemia causada por el COVID-19 sobre
la salud mental y derribar aquellas barreras de acceso a los servicios de apoyo
psicológico, no solo por la escasez de los recursos económicos, sino también las
medidas de contención del contagio que dificultan la atención psicológica
presencial, tal como se demuestra en distintos estudios que afirman que: las
intervenciones de e-Salud tienen el potencial de ser una herramienta eficaz para
corregir las barreras de acceso a la psicoterapia nuevas y antiguas (Bennett and, et
al., 2020, p. 188).
“(…) el uso de la telepsicoterapia haría posible ampliar desde su raíz la
visión y el panorama de la problemática individual, contribuyendo así a evitar el
deterioro de las estrategias psicológicas de afrontamiento que emplean los pacientes
ante las crisis (…)” (Gutiérrez, 2020, p.134).
La psicoterapia es un esfuerzo decididamente humano y por lo tanto, la
aplicación de la tecnología moderna a la terapia debe capitalizar y mejorar nuestras
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 20
capacidades humanas como consejeros, estudiantes y supervisores (Imel, et al.,
2017); “La terapia por videoconferencia muestra ser una alternativa con resultados
prometedores a la psicoterapia tradicional y los avances tecnológicos pueden hacer
que la psicoterapia on- line sea más accesible para todas las personas” (Marcías y
Valero, 2018, p.111).
Es importante destacar otra de las investigaciones realizadas al respecto por
Argüero, et al (2021), en la cual se analizaron ocho estudios relacionados con la
utilización de la Telepsicología para la atención de pacientes; dentro de los
resultados de la investigación se ratifica “(…) la efectividad del uso de la
Telepsicología en el tratamiento de la depresión, ansiedad y estrés en tiempos de
pandemia (…)” (p.1).
Telepsicología y Salud Mental en Pandemia
Aún es prematuro determinar con precisión cuáles son los efectos de la
pandemia sobre la salud mental de la población, en la investigación realizada en
Cuba por Reyes, et al. (2020) se mencionan algunos de los efectos que podrían
vislumbrarse, “se estima un incremento de la incidencia de trastornos mentales y
manifestaciones emocionales” (p. 5), consecuencias posiblemente derivadas de la
limitación del contacto social aumentando la percepción de soledad, ansiedad,
preocupación y miedo.
Así las cosas, se ha trabajado en la evaluación de riesgos, prevención y
promoción de la salud mental, Reyes, et al (2020) afirman “En Cuba, tenemos la
fortaleza de una atención primaria de salud que incluye servicios de salud mental en
todos los policlínicos” (p.8), en este sentido, concluyen que es necesario aprovechar
los recursos existentes para potencializar factores protectores y así disminuir el
impacto psicosocial que amenaza a la población.
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 21
Según Reyes, et al. (2020) “En general, los grupos más vulnerables son los
que han tenido mayores pérdidas y tienen dificultades para reconstruir sus vidas y
red de apoyo social después de la epidemia” (p.7). Por esta razón, cada estudio que
se realiza lleva a prestar gran atención al apoyo de la telepsicología, que se pueda
dar en estos tiempos de pandemia, de manera que se puedan utilizar los recursos
con los que se cuente, de forma rápida y eficiente.
En un estudio realizado en Perú por Huarcaya (2020), se encontró que la
salud mental de la población se encuentra determinada por diversos factores, siendo
uno de ellos, la percepción extremista de la pandemia, que, por un extremo, hace
referencia al cuidado excesivo de la salud (ansiedad por la salud) y por el otro, a un
total descuido (bajos niveles de ansiedad por la salud), ambos igualmente
perjudiciales pues son causa de efectos nocivos.
A la par en el estudio se considera el alto grado de vulnerabilidad que
presenta la población con trastornos psiquiátricos previos a la pandemia, esto
debido a la poca atención que se les ha prestado y a la escasez de protocolos que
puedan guiar al personal sanitario para la contención de los contagios. Así las cosas,
la presencia de ansiedad, depresión y estrés se evidenció como una constante tanto
para la población en general como para el personal de salud. En este sentido,
Huarcaya (2020) concluyen que: “Para lograr controlar la pandemia del COVID-19
en el Perú, se requiere un manejo adecuado e integral de la atención en salud
mental” (p.333).
La investigación realizada por Ramírez. et al. (2020) en donde se revisan
antecedentes de efectos sobre la salud mental en epidemias como SARS-CoV,
revela la persistencia de sintomatología relacionada con estrés, ansiedad, depresión,
trastorno por estrés postraumático (TEPT) y trastornos del sueño, teniendo estos
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 22
prevalencia en población vulnerable y profesionales de la salud que realizan
atención médica en primera línea durante la pandemia, esto se asemeja a lo que se
evidencia hoy con la presencia del COVID-19, bajo este orden de ideas y teniendo
en cuenta que epidemias anteriores han impactado de manera significativa la salud
mental de las poblaciones afectadas, Ramírez. et al. (2020) concluyen que: “La
actual pandemia emergente del COVID-19 implica un aumento en la psicopatología
de la población general, en especial de los trabajadores de la salud, generando un
segundo brote o epidemia sobre la salud mental de los mismos” (p.6) y en este
sentido, enfatizan en la importancia de potenciar programas y estrategias de
promoción, prevención y atención en salud mental, priorizando la población que se
encuentra en alto riesgo.
En términos generales Caballero y Campo (2020) hacen referencia a las
afectaciones en salud mental que es posible evidenciar en la población en general, e
incluyen con especial énfasis al personal de atención en salud que se encuentra
atendiendo los casos de contagio por el COVID-19, dentro del análisis realizado se
menciona la prevalencia de trastornos de ansiedad, depresivos, del sueño y estrés
agudo, además se plantea que el personal sanitario es susceptible de presentar
ideación suicida o suicidio, o manifestaciones inespecíficas de sufrimiento
emocional.
Frente a lo anterior, Caballero y Campo (2020) sugieren llevar a cabo
acciones efectivas para garantizar el derecho a la salud integral establecido en la
política pública de Colombia. Una de las estrategias que se propone se refiere a
“adoptar e incorporar la tecnología como un recurso para el asesoramiento
psicológico e intervención en crisis” (p. 2).
Según explica Gallegos, et al. (2020), ante la necesidad de protocolos
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 23
estructurados que desde distintas disciplinas pudieran orientar acciones
encaminadas a minimizar las consecuencias psicológicas y psicosociales producidas
por la pandemia, se estructuró un documento guía con diversas recomendaciones,
relacionadas con la salud mental. Esto indica, un importante avance en el
reconocimiento del alto impacto que la situación de pandemia ha tenido, tiene y
tendrá sobre la salud mental en la mayoría de las personas a nivel mundial.
En un artículo de revisión elaborado por Martínez (2020), se explica cómo
factores relacionados con la pérdida del empleo y las medidas de confinamiento han
tenido gran impacto sobre la salud mental; al respecto se destaca que la
preocupación por aspectos económicos, la disminución de la interacción social y el
difícil acceso a intervenciones psicoterapéuticas han exacerbado los trastornos de
ansiedad y depresión. Además, se destaca que, factores cómo ser mujer, tener
contacto cercano con personas que han contraído el virus y tener preexistencia de
trastornos psiquiátricos, entre otros, aumentan el nivel de riesgo de deterioro de la
salud mental.
Clasificaciones y Usos de la Telepsicología
Los autores De la Torre & Pardo (2018) presentan algunas clasificaciones
sobre los usos y aplicaciones de la Telepsicología relacionadas con: a) Terapia
Psicológica, se lleva a cabo la intervención a distancia mediante el apoyo de
recursos tecnológicos haciendo posible la interacción entre el psicólogo y el
usuario, de la misma forma se aplica como complemento a tratamiento
psicológico presencial o como seguimiento, de tal manera que constituyen las
formas de apoyo inmediato ante situaciones específicas. b) Servicios de
asesorías, se realizan intervenciones breves por lo general mediante
videollamadas, en un ámbito propio de la consejería pues permite guiar o
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 24
escuchar al usuario sobre temas específicos que le aquejan, pero no es tan
complejo como en el caso de la intervención psicológica.
De igual manera, se encuentran otros tipos de apoyo psicológico que se
configuran en c) Líneas rojas o de emergencias, son aquellas que se relacionan
con situaciones en usuarios de crisis en donde el nivel de riesgo de perder la vida
o afectar considerablemente la salud es muy elevado; también se encuentra que
d) la Telepsicología de evaluación y seguimiento, se relaciona como un medio de
investigación y las herramientas online permiten la evaluación de problemas de
tipo psicológico, desde instrumentos tales como encuestas o preguntas
semiestructuradas y estructuradas que permiten determinar el estado de salud
mental en los usuarios y posteriormente preparar las estrategias de intervención
frente a los casos (De la Torre & Pardo, 2018).
Telepsicología en Universidades en Tiempos de Pandemia
Al realizar una revisión de la atención por parte de la Universidades en
tiempos del COVID- 19 en Colombia, en el tema de salud mental, aún no se tiene
un reporte oficial de personas acompañadas durante este tiempo, ni tampoco los
medios que utilizaron las Universidades como mediación, pero al realizar un
balance de las 55 universidades que integran la Red de Instituciones de Servicios
Universitarios de Atención Psicológica de la Asociación Colombiana de Facultades
de Psicología, se evidencia que al ser instituciones de mediación presencial, en su
mayoría tuvieron que interrumpir sus servicios a causa de las medidas de
aislamiento, algunas de ellas implementaron la teleconsulta o la atención
asincrónica como una alternativa temporal en el caso de la salud mental, pero no se
cuenta con información oficial.
Cobo, Vega y García (2020) realizaron un acercamiento a las
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 25
consideraciones institucionales sobre la salud mental en estudiantes universitarios
durante la pandemia del COVID-19, focalizándose como una población vulnerable
al reportarse el incremento en síntomas de depresión, ansiedad, estrés
postraumático, ideación suicida y problemas de sueño y las acciones que puedan
realizar las universidades en beneficio de la salud mental de sus estudiantes durante
y pos-pandemia podrían reducir los efectos psicológicos relacionados con el
COVID-19 y beneficiar el desarrollo de la sociedad.
Lovon y Cisneros (2020) en su estudio sobre las repercusiones de las clases
virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por el
COVID-19: El caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP),
recogieron las percepciones de una muestra de 74 estudiantes con base a su
experiencia con las clases no presenciales en tiempos de pandemia. La muestra se
dividió en dos grupos: el primer grupo, con adecuados recursos tecnológicos y el
segundo grupo, carente de tecnologías de calidad. Los resultados muestran que la
principal consecuencia para el primer grupo es el estrés a causa de la sobrecarga
académica, y para el segundo, aparte del estrés, la frustración y la deserción
universitaria.
Jorquera y Herrera (2020) realizan un estudio profundizando en el estrés,
depresión y ansiedad en funcionarios de una universidad del norte de Chile, en el
contexto del COVID-19, buscando establecer la relación de esta sintomatología con
agotamiento y sobrecarga laboral, además de diversas variables sociodemográficas
y laborales. Evidenciando una relación con Cobo, Vega y García (2020) al expresar
la incidencia de la gestión de instituciones de educación superior en la salud mental,
considerando el contexto pandémico.
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 26
Telepsicología en la UNAD en Tiempos de Pandemia
Durante el 2020 en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD,
en el marco de la pandemia por el COVID-19 surge la necesidad de fortalecer el
servicio de atención psicosocial, apoyado en la telepsicología desde el Nodo de
Crecimiento Personal como línea de acción del Sistema de Bienestar Integral, con
la intención de facilitar la atención en igualdad de condiciones.
Por lo anterior, el proyecto de telepsicología en la UNAD tomó relevancia al
constituirse como una estrategia que lograra la ampliación del conjunto de servicios
que se ofrecen a la comunidad a través del chat del psicólogo en línea, buscando
hacer un acompañamiento más completo desde el área psicosocial, que incluye la
implementación de un protocolo que permitiera a los profesionales de las ciencias
sociales contar con una ruta de atención para los estudiantes, haciendo uso de las
tecnologías de la información y la comunicación.
De esta manera, se contempló prestar un servicio desde la asesoría
realizando intervenciones breves mediante videollamadas o mensajería instantánea,
permitiendo guiar y escuchar al usuario en temas específicos que le aquejaran, pero
no en un nivel complejo como en el caso de la intervención psicológica, sino como
una atención primaria. Adicionalmente como lo expresan De la Torre & Pardo
(2018), contemplando el reconocimiento y direccionamiento a las líneas rojas o de
emergencias, aquellas que se relacionan con situaciones de crisis en donde el nivel
de riesgo de perder la vida o afectar la salud pueda llegar hacer muy elevado.
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 27
Desarrollo Humano, Bienestar y Calidad de Vida
Dentro del marco de bienestar, se destacan el desarrollo humano, el bienestar
mental y la calidad de vida, como ejes importantes para identificar impacto de la
telepsicología como una alternativa de innovación social para el afrontamiento de
riesgos psicosociales, factores psicológicos e índices de deserción académicos.
Bienestar mental, definido como "el esfuerzo por perfeccionarse y la
realización del propio potencial” Ryff (1995) citada por García, & Romero, &
Brustad, (2009), quien propone un modelo multidimensional de bienestar
psicológico bautizado como "Modelo Integrado de Desarrollo Personal" (Integrated
Model of Personal Develoment). Compuesto por seis dimensiones: autoaceptación,
relaciones positivas con otras personas, autonomía, propósito en la vida, y
crecimiento personal. Desde esta perspectiva de desarrollo, se amplía el campo de
acción y se profundiza en los mecanismos que previenen y promueven la salud con
el fin de potenciar los recursos y calidad de vida de la población sana, orientando la
atención en el desarrollo de las capacidades y el crecimiento personal.
Calidad de vida, la Organización Mundial de la Salud (1994) la define como
la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural
y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas,
normas, preocupaciones, satisfacciones y necesidades (Urzúa & Caqueo, 2012).
En relación con lo anterior, se evidencia la necesidad de evaluar estas
variables en los efectos de la telepsicología que ofrece la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia- UNAD, teniendo presenta su cobertura a nivel nacional,
sumado a esto, que se cuenta con población estudiantil que reside en zonas de alto
riesgo de vulneración de derechos y calidad de vida.
De acuerdo con lo anterior, esta estrategia impulsa a la comunidad a llevar
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 28
una vida más saludable a través de actividades y temáticas con las cuales se puede
brindar el autoconocimiento y el desarrollo de habilidades, contribuyendo a la
prevención, orientación y atención primaria, desde el fortalecimiento de la
telepsicología en tiempos de emergencia por el COVID-19.
Innovación Social
La innovación social es un concepto que ha tomado fuerza en los últimos
años, ha demostrado ser influyente en la mejora de la calidad de vida y la
obtención del bienestar de los habitantes de diferentes comunidades,
especialmente en aquellas en donde se experimentan escenarios desfavorables. De
acuerdo con Martínez-Celorrio (2017) “Cuestiones como la sostenibilidad
ambiental, el desempleo, la pobreza, la exclusión social o el desarrollo
comunitario están teniendo nuevas respuestas desde intervenciones creativas de
emprendedores sociales que aportan nuevos métodos, nuevas tecnologías y
formas de relación colaborativa” (p.61).
La innovación social se constituye en un proceso situado y dependente de
la comunidad que pretende intervenir, partiendo de la premisa en el cual, las
comunidades son protagonistas en la identificación de sus necesidades y
construcción de soluciones que mitiguen aquellas carencias y reduzcan las brechas
de desigualdad, “Esta consideración de la innovación social como “producto
cultural” requiere de identificar el contexto histórico en el que surge, los valores
que se ven proyectados en dichas definiciones y los elementos estructurantes que
se articulan en forma de dimensiones o rasgos (Citado por Hernández et al, 2016,
p.188).
Posteriormente en una etapa de post pandemia, donde se hace necesario
retomar una “nueva normalidad” y con un índice de desarrollo humano de 0,761
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 29
intermedio en el 2021 (PNUD, 2022). Es el momento reparar los daños
psicosociales ocasionados durante la pandemia por el COVID-19, sobre todo en
una época donde los conceptos de cuidado y autocuidado se hacen relevantes, y
donde la salud no se debe considerar únicamente desde la perspectiva biológica,
sino psicológica. De acuerdo con la definición multifactorial de salud que brinda la
Organización Mundial de la Salud (1948): «La salud es un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades».
Permanencia Estudiantil en el Marco de la Pandemia
En atención al abordaje de esta investigación en un contexto educativo,
es importante retomar la pandemia en relación con la permanencia estudiantil y
las repercusiones en el proceso formativo de los estudiantes universitarios.
como uno de los aspectos que puede llegar hacer el indicador que
permita valorar el efecto de la telepsicología en los estudiantes acompañados.
Ante ello, existen diferentes factores asociados al abandono o deserción
estudiantil, que son motivo de abordaje por los entes de educación y de la
institución objetivo de esta investigación, que al ser a distancia debe caracterizar
unas causas específicas a su metodología. Por ello, es importante retomar el
Acuerdo 002 que generó en el 2018 por la cual se establece la Política Institucional
de Retención y Permanencia Estudiantil y se adopta el Plan Institucional de
Acogida y Permanencia Diferencial en la UNAD, que se sustenta en un ejercicio
diagnóstico realizado en el año 2019, en el que se encuentran algunos factores
asociados con la deserción, como son: lo económico, las dificultades personales,
y/o familiares, administración del tiempo y dificultades de conectividad.
De igual forma, Chalpartar et al. (2022), en la Universidad de Nariño
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 30
encontraron que la deserción universitaria aumentó por la situación sanitaria por el
Covid- 19, los resultados indican que, la formación académica que requería
herramientas virtuales se vio afectada, esto por temas familiares y económicos, que
limitaron el acceso a dispositivos electrónicos y/o redes de internet, lo cual
dificultó la continuidad en la formación. En caso contrario como estrategias de
permanencia se encuentra el apoyo económico de la institución a las familias, que
facilitaba una continuidad en el proceso.
Seminara (2021), en su investigación retoma los efectos de la pandemia por
el Covid - 19 sobre la deserción universitaria: desgaste docente y bienestar
psicológico estudiantil, esto bajo diferentes dimensiones que en relación con los
estudiantes se relacionó con lo cognitivo, con factores asociados a escasez de
tiempo, desmotivación, y en lo emocional el estrés, la ansiedad, la inseguridad e
incertidumbre, en lo institucional el mal rendimiento, la desigualdad y exclusión,
que está muy unido a lo material, con lo económico y la necesidad de trabajar.
El Ministerio de Educación Superior (2021), en consideración a la creciente
atención a la atención de la salud mental, implementa el Manual Ecosistema de
Educación Superior para la Permanencia y el Bienestar que se orienta en estrategias
que fortalezcan el acompañamiento de los estudiantes en relación a las mentorías, la
equidad de género y la salud mental, esta última relacionada con la necesidad de
fortalecer las acciones de atención, promoción y prevención en la salud metal en
educación superior, que favorezcan la permanencia y bienestar de los estudiantes.
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 31
Consideraciones Metodológicas
Hipótesis
▪ La estrategia de acompañamiento a través de la telepsicología reduce el impacto
de los factores de riesgo psicosocial que pueden afectar la salud mental.
▪ El acompañamiento psicosocial brindado desde la telepsicología mejora la
calidad de vida de los estudiantes en situaciones de riesgo psicosocial.
▪ El acompañamiento psicológico reduce los índices de deserción estudiantil en la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.
Variables de Estudio
A continuación, se evidencian las variables de estudio que se tuvieron en
cuenta en el presente proceso de investigación, así como su relación con diferentes
dimensiones e indicadores que miden el impacto de la telepsicología en la comunidad
Unadista:
Tabla 1.
Variables para evaluar en el grupo de estudiantes en situaciones de riesgo psicosocial.
TEMA DE INVESTIGACIÓN VARIABLE DE ANÁLISIS
Rendimiento académico
Educativa
Efectos de la atención a través de la
telepsicología en el bienestar mental Permanencia estudiantil
de un grupo de estudiantes en riesgo
Bienestar psicológico
psicosocial de la UNAD en Colombia: Psicosocial
En tiempos de Pandemia. Crecimiento personal
Fuente: UNAD, 2021.
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 32
A continuación, se presentan las dimensiones en relación con los indicadores.
Tabla 2.
Dimensiones e indicadores para evaluar en los estudiantes de la comunidad.
DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO*
Riesgos Estudiantes acompañados a Instrumento de caracterización estudiantil
psicosociales. Través de la Consentimiento informado
telepsicología y estudiantes Entrevista semiestructurada antes de la
caracterizados en riesgo atención y Formato diagnóstico*.
psicosocial. Encuesta de atención Informe de
seguimiento.
Permanencia Índice de Registro académico
ydeserción permanencia de los Medición de la retención estudiantil de un
estudiantil. estudiantes que semestre a otro.
reciben acompañamiento
psicosocial.
Áreas de desarrollo Percepción de Informe de cierre de caso.
personal. impacto en su Encuesta de impacto (mes) posterior a la
bienestar.
atención.
Fuente: UNAD, 2021.
*Los instrumentos utilizados son parte de los formatos de la atención
reglamentados para una intervención en telepsicología.
Tipo de Estudio y Diseño
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 33
Esta investigación se sustenta en un enfoque mixto que se caracteriza por la
utilización del método cualitativo y cuantitativo para la recolección y análisis de
información, desde lo descriptivo pretende caracterizar las variables (bienestar
psicológico y crecimiento personal), con la intención de conocer los efectos de la
telepsicología en los cuarenta (40) estudiantes acompañados; permitiendo
evidenciar los resultados y el sentir de la población frente a su bienestar. Además
de evaluar si la telepsicología se puede constituir como una alternativa de
innovación social que aporta en el bienestar general y la calidad de vida de la
comunidad Unadista y en la permanencia estudiantil.
La combinación de los métodos posibilita una mejor puesta para la
recolección de datos y análisis de estos, pues se podrá retomar la técnica de
información documental por medio de la hermenéutica dando un enfoque subjetivo
y objetivo al hacer uso del método cuantitativo para la explicación de variables
cuantificables, donde se da la posibilidad de identificar también si hay algún tipo de
contradicción en los datos y que lleve a hacer algún replanteamiento en la pregunta
de investigación.
Participantes
Se selecciona una muestra de (40) estudiantes de la UNAD que recibieron
atención por medio de la telepsicología, 28 de género femenino y 12 de género
masculino, en edades comprendidas entre los 18 a 45 años. Este grupo se encontraba
caracterizado por el (Instrumento de diagnóstico para estudiantes de primera
matrícula de la UNAD) en riesgo psicosocial. El factor de inclusión de la muestra es
no probabilístico de sujetos de una muestra aleatoria.
Instrumentos
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 34
● Formato consentimiento, diagnóstico, seguimiento y de cierre
del acompañamiento psicosocial.
● Encuesta de satisfacción e impacto dirigido a los estudiantes acompañados
en los espacios de telepsicología.
● Caracterización de los estudiantes (Instrumento de diagnóstico para
estudiantes de primera matrícula, se encuentra en el Sistema de Información
SII 4.0 de la UNAD).
Procedimiento
Fase I: Aproximación y revisión: Se inicia con la revisión teórica para
identificar los efectos en la población con relación al bienestar mental y la calidad
de vida. 1) Se recolectó la información de varias fuentes como bases de datos,
textos y revistas sobre los efectos de la telepsicología en el bienestar mental y sus
aportes a la calidad de vida.
2) Se recolectó la información de varias fuentes como bases de datos y registros
sobre la atención psicológica en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -
UNAD. 3) Una vez obtenida esta información se plasmó la información en el marco
teórico, permitiendo la focalización de los aspectos de bienestar mental que han
tenido relevancia en las personas acompañadas desde la telepsicología.
Fase II: Identificación de la población: Se seleccionaron de manera
aleatoria del Sistema de Información de registro de atención psicológica de la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD en tiempos de pandemia del
2020, los casos de cuarenta (40) estudiantes acompañados a través de la
telepsicología con quienes se logró realizar todo el proceso de atención psicológica.
Fase III: Organización de información: Se procedió a organizar la
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 35
información en matrices que permitan el análisis a través de las categorías deductivas
relacionadas con las variables definidas para la investigación.
Enfoque Cuantitativo:
a) Caracterización sociodemográfica de la población: cinco variables:
Estamento, género, edad, zona y Centros de Educación a Distancia (CEAD).
b) Características generales de la estrategia de telepsicología brindada por la
UNAD.
c) Datos sociodemográficos: tres variables: Canal de atención, sesiones por
caso, razón de la atención.
d) Problemáticas más frecuentes atendidas a través de telepsicología en la
UNAD: Una variable que describe las problemáticas por las cuales los
estudiantes solicitaron atención psicosocial a través de la telepsicología en la
UNAD. Aspectos más afectados de su bienestar mental.
Enfoque Cualitativo:
e) Estrategias y tareas relacionadas con el servicio de telepsicología: Describe
aquellas acciones que se tomaron para atender las problemáticas expuestas
por los estudiantes y aquellas actividades que se plantearon al estudiante
para trasladar los insights obtenidos en consulta al contexto diario.
f) Impacto en el estudiante: Describe la percepción del estudiante ante el
servicio de telepsicología y otros datos que evidencian dicho impacto en la
salud mental por medio del desarrollo humano, bienestar y calidad de vida.
g) Perspectiva del terapeuta: El verbatim escrito por el terapeuta, para detallar
estrategias de atención y buenas prácticas en la atención de telepsicología.
Fase IV: Triangulación de la Información: Se realizó un estudio de los
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 36
resultados obtenidos en el análisis de la información, con el marco teórico
establecido para la investigación que permita refutar o afirmar las hipótesis
establecidas:
o El acompañamiento desde la telepsicología reduce los riesgos
psicosociales que puede afectar la salud mental.
o El acompañamiento psicosocial brindado desde la telepsicología mejora
la calidad de vida de los estudiantes en riesgo psicosocial.
o El acompañamiento psicológico reduce los índices de deserción
causados por los riesgos psicosociales.
Fase V: Discusión académica, conclusiones y recomendaciones de acuerdo
con los hallazgos obtenidos con el proceso investigativo: Se valoró en dos
momentos desde el proceso de percepción de satisfacción de los estudiantes
acompañados desde la telepsicología y en una etapa posterior (semestre siguiente) y
se valorará su percepción de impacto frente a su calidad de vida en un largo plazo,
así como desde la permanencia en su proceso educativo.
Resultados
Con base en la revisión teórica y empírica consultada con anterioridad, fue
posible identificar distintas variables que aportaron a la investigación, como son:
Psicológicas: bienestar psicológico y emocional, además de las causas de
consulta por (estrés, ansiedad y depresión).
Tecnológicas: Herramientas de comunicación que median en la atención
psicológica.
Académicas: Sobrecarga académica, deserción universitaria y permanencia
estudiantil.
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 37
Frente a las investigaciones la población más afectada, es posible destacar a
mujeres, personal de la salud y especialmente aquellos que han padecido el COVID-
19 de cerca (ellos mismos o familiares y seres cercanos).
En las distintas investigaciones se presenta a la telepsicología y los protocolos
de atención como posibles alternativas de atención en materia de salud mental, así
mismo se señalan los efectos que ha tenido la pandemia por el COVID-19, en el
marco de las medidas impuestas por distintos gobiernos para combatir la expansión
del contagio.
Con lo anterior, se hace evidente que la telepsicología se contempla como un
factor fundamental en la prevención de futuros problemas en el campo de la salud
mental, por lo que requiere especial atención, para conocer sus efectos en el
mejoramiento del bienestar y calidad de vida de la población, ya que, no se
encontraron investigaciones concluyentes que demuestren cómo y en qué grado
beneficiaría a la población afectada por la pandemia, resulta factible indicar la
importancia de realizar estudios a profundidad que den continuidad a las
investigaciones ya realizadas.
Dado lo anterior en la tabla 3, se caracteriza la población abordada en la
presente investigación con relación al tipo de rol que ocupa en la institución en
formación profesional, seguido por el género, la edad y la ubicación geográfica.
Tabla 3.
Caracterización sociodemográfica de la población.
El
Variable Frecuencia %
Estudiante 37 92,5%
Estamento
Estudiantes próximos por graduarse 3 7,5%
Género Femenino 28 70,0%
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 38
Variable Frecuencia %
Masculino 12 30,0%
18 a 30 años 29 72,5%
31 a 45 años 8 20,0%
Edad
Mayor de 45 años 2 5,0%
No especifica 1 2,5%
Centro Bogotá y Cundinamarca 17 42,5%
Centro Sur 8 20,0%
Centro Oriente 5 12,5%
Zona Occidente 5 12,5%
Centro Boyacá 2 5,0%
Caribe 2 5,0%
Amazonas y Orinoquia 1 2,5%
CEAD Bogotá 16 40,0%
Medellín 4 10,0%
Ocaña 4 10,0%
Ibagué 2 5,0%
Neiva 2 5,0%
Popayán 2 5,0%
Tunja 2 5,0%
Bucaramanga 1 2,5%
Corozal 1 2,5%
Dosquebradas 1 2,5%
El Banco 1 2,5%
Florencia 1 2,5%
Gacheta 1 2,5%
Palmira 1 2,5%
Yopal 1 2,5%
Fuente: UNAD, 2022.
De lo anterior se puede resaltar que el 92,5% de la población era estudiante
activo de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia en ese entonces, y el
restante corresponde a estudiantes próximos a graduarse de la universidad. En
cuanto a la clasificación de género, el 70% de los estudiantes eran de género
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 39
femenino. Por su parte, en la categoría de edades, la población era entre 18 y 30
años representa el 72,5%. Continuando con la delimitación geográfica propuesta
por la UNAD (Zonas y CEAD), se evidencia que el 42,5% de los estudiantes
pertenecían a la Zona Centro, Bogotá y Cundinamarca – ZCBC. El Centro Sur
sigue con un 20%, y luego los Centros Oriente y Occidente con un 12,5% de los
estudiantes cada uno. Finalmente, el CEAD de Bogotá tiene la mayoría de los
estudiantes que recibieron atención en ese momento, equivalente al 40%. Se
destacaron otros como Medellín y Ocaña con un 10% en cada uno.
Características Generales de la Telepsicología en la UNAD.
En el marco de los nuevos métodos que aportan desde las tecnologías, como
un aporte de la innovación social, y las formas de relación colaborativa, se
evidencia que el abordaje de la telepsicología en la UNAD, se realiza desde
servicios de asesorías, con el enfoque de psicorientación, donde se realiza la
aplicación de primeros auxilios psicológicos e intervenciones breves, que tuvieron
como canal de atención de mayor acogida las webconference entre el profesional en
psicología y el estudiante (75%). Sin embargo, se resalta que la atención también se
dio a través de otros canales (Chat, teléfono, Skype), lo que demuestra su variedad
para llegar a mayor población reconociendo su territorio, particularmente a aquellos
estudiantes que vivan en zonas rurales, o con dificultad de acceso a internet, usando
al teléfono como alternativa.
De igual manera, facilita la realización de varias sesiones por caso, en tanto,
el 47,5% de casos se atendieron en tres sesiones, pero dependiendo de las
condiciones del estudiante y las necesidades identificadas, el caso podía ser
extendido a una cuarta o quinta sesión. La sumatoria de estas categorías representa
el 52,5% de la población. Se destaca que, de acuerdo con la muestra de casos
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 40
analizados, se realizaron 149 sesiones en total. Finalmente, dentro de las razones de
la atención, se evidencia que el 62,5% de los estudiantes hicieron un contacto
inicial a través del chat de psicólogo en línea, disponible en el sitio web de la
universidad. La segunda razón más frecuente fue la remisión por parte de algún
funcionario de la universidad, que representa un 22,5% de los casos.
En tanto, los estudiantes que son remitidos para atención expresan que no
han podido recibir atención psicológica previamente por temas económicos,
disponibilidad de tiempo, poco conocimiento de las herramientas tecnológicas y por
las medidas establecidas por la emergencia sanitaria por el COVID – 19, siendo una
opción accesible para los estudiantes.
Para abordar esta variable de investigación se realizaron tres subcategorías:
1) el canal de atención que se usó como medio para realizar las sesiones con los
estudiantes; la cantidad de sesiones por caso, que se define a partir de la condición
actual del estudiante y la identificación de necesidades realizada por el profesional
en psicología en el diagnóstico inicial; 3) la forma de remisión de la UNAD que
permitieron que el estudiante recibiera atención en telepsicología. A continuación,
se comparten los hallazgos:
Tabla 4.
Características generales de la estrategia de telepsicología brindada por la UNAD.
Variable Subcategorías Frecuencia %
Webconference 30 75,0%
Chat 3 7,5%
Canal de atención Teléfono 3 7,5%
Otro medio 3 7,5%
Skype 1 2,5%
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 41
Variable Subcategorías Frecuencia %
3 19 47,5%
Sesiones por caso 4 13 32,5%
5 8 20,0%
Contacto voluntario por chat 25 62,5%
Forma de
Remisión 9 22,5%
remisión
No especifica 6 15,0%
Fuente: UNAD, 2022.
En la figura 1, se relaciona la trazabilidad en el abordaje del bienestar mental en
tiempos de pandemia en la UNAD, con la intención de identificar los puntos de control
que permitieron reconocer al estudiante en riesgo y brindarle una atención inicial, que
facilitara y redujera el aumento del riesgo ya presente, y que se traduce en una ruta a
seguir en situaciones similares.
Siendo importante mencionar en esta figura la importancia del segundo
momento, en tanto, la población se identifica, pero lo más importante es el paso de
disponer el servicio para realizar el abordaje, y que sea accesible para las personas y les
dé la oportunidad de aprender y tener nuevas herramientas para enfrentar lo que está
viviendo, y que luego esto se traduce en enfrentar la situación y tener una percepción de
Bienestar y mejor calidad de vida.
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 42
Figura 1. Trazabilidad y efecto de la atención a través de la telepsicología en estudiantes de la UNAD, según las
dimensiones evaluadas.
Problemas intrapersonales e
interpersonales. Posibilidad de
Identificación de
prevención de
Riesgos psicosociales: Abandono, bajo rendimiento trastornos y suicidios.
académico y situaciones de crisis.
Virtualidad (chat, telefónico,
Disposicion de la videollamada, conferencias); costos Mayor accesibilidad e
atención: menores; disponible en medio de igualdad en el servicio.
medidas sanitarias.
Aporta factores
Apoyo de otros, disposición del equipo
protectores y prioriza
psicosocial; Integración de
los casos que requieren
herramientas a la intervención.
remisión.
Brindar estrategias de
afrontamiento:
De mayor confanza y
Constancia: Acogida y permanencia se vuelve en una
en las procesos de psicorientación prioridad para el
estudiante.
Áreas personales con una efectividad
sobre 4.47:
Crecimiento personal
Afectiva 4.57; familiar 4.48; académica
4.61; social 4.70; laboral 4.48.
Analizar los efectos y Promedio de satisfacción en la situación
Bienestar Psicológico
oportunidades: que se abordo 4.59 (máximo 5).
Permanencia estudiantil Indices sobre el 80%
Fuente: Elaboración propia. 2022.
Riesgos Psicosociales abordados a través de Telepsicología.
Es relevante conocer las situaciones de índole psicosocial que fueron
atendidas durante la atención brindada por la universidad a través de la
telepsicología, ya que esta información es valiosa para la Vicerrectoría de Servicios
a Aspirantes, Estudiantes y Egresados – VISAE (dependencia de la UNAD
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 43
encargada de la atención de telepsicología), donde se establecen protocolos y rutas
que estandarizan el nivel y aumenten la calidad de la atención, en beneficio de los
estudiantes. Debido a que son múltiples los riesgos, para facilitar su comprensión se
agruparon en cuatro esferas, correspondientes a diferentes contextos de la
comunidad Unadista: Esfera intrapersonal, esfera social, esfera educativa –
ocupacional y problemáticas de alta complejidad. A continuación, se muestran las
problemáticas más frecuentes que fueron atendidas a través de telepsicología:
Tabla 5.
Riesgos más frecuentes acompañados a través de telepsicología en la UNAD.
Esfera Riesgo psicosocial Acción Frecuencia %
Problemas emocionales,
Intrapersonal baja autoestima y falta Regulación emocional 29 29,90%
de toma de decisiones.
Conflictos Resolución conflictos y
Social interpersonales y el fortalecer habilidades 25 25,80%
sentimiento de soledad. sociales
Diferencias Padres- Relación de pareja y
Familiar 18 18,60%
hijos, pareja pautas de crianza
Proyecto de vida,
Educativa - Bajo rendimiento y orientación/inserción
15 15,50%
Ocupacional abandono académico. laboral, fortalecimiento
habilidades académicas.
Depresión, ansiedad,
Alta Terapia en crisis y
duelo, violencia 9 9,30%
complejidad remisión.
intrafamiliar, sexual.
Otra 1 1%
Fuente: UNAD, 2022.
De acuerdo con lo anterior, los riesgos más frecuentes que fueron
acompañados través de telepsicología estaban relacionadas con la esfera
intrapersonal (problemas emocionales, baja autoestima, y falta de toma de
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 44
decisiones). En conjunto representan el 29,9% del total de casos estudiados. En
segundo lugar, se encuentra la esfera social (resolución de conflictos, habilidades
sociales) que representa el 25,7% y en tercer lugar está la esfera familiar (aspectos
de pareja y/o padres e hijos) que obtuvo el 18,6%. Lo anterior es congruente con el
contexto de pandemia por el COVID-19 en que se desarrolló la atención, puesto
que el aislamiento replanteó drásticamente la convivencia y las dinámicas
familiares, lo que a su vez representaba un riesgo para la salud emocional.
Por otro lado, en el contexto académico y ocupacional de la universidad
también se evidenciaron atenciones orientadas al fortalecimiento de competencias
académicas, proyecto de vida, orientación vocacional e inserción laboral, estas
categorías equivalen al 15,5% de los casos estudiados. Finalmente, se hace
necesario mencionar aquellas problemáticas de alta complejidad que, si bien no
fueron muy frecuentes, merecen atención prioritaria y requieren una gran
preparación por parte del profesional de psicología para brindar atención,
contención y/o primeros auxilios psicológicos.
Además, ante estas problemáticas es necesario iniciar un proceso de remisión de los
estudiantes a centros de atención especializados como las Entidades Promotoras de
Salud – EPS. Estas problemáticas son: sintomatología relacionada con depresión,
estrés y ansiedad, duelo y diferentes tipos de violencia (intrafamiliar, sexual). Las
tres suman el 9,3% de los casos estudiados. Evidentemente el marco de la
pandemia implicó no solo el aumento de este tipo de problemáticas, sino también la
dificultad de atender a las personas debido a las restricciones inherentes al
aislamiento social. Por lo tanto, la telepsicología se convirtió en una herramienta de
alcance nacional para atender a estudiantes de la UNAD.
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 45
Estrategias de Afrontamiento
A continuación, se describirán las principales estrategias que los
profesionales de psicología de la UNAD usaron como herramientas de atención a
los estudiantes, a través de la telepsicología durante la pandemia por el COVID-19
en el año 2020. Antes de continuar es importante identificar el nivel atención, que
se brindó partiendo de un ejercicio de psicorientación, que le permita al profesional
identificar la instancia más idónea para abordar el riesgo psicosocial presente en el
estudiante y que se puede visualizar en la figura 2. permitiendo un proceso gradual
de atención psicosocial y que culmina con cierres en la atención o remisión a las
instituciones de salud para los casos más críticos.
Figura 2. Instancias de atención y remisión psicosocial.
1 2 3 4 5
Valoración del caso Psicorientación 1ros auxilios psicológicos Remisión Proceso terapéutico
Se realiza por parte de Se brinda el Se brinda un La persona requiere la La persona continua con la
los psiconsejeros, acompañamiento acompañamiento atención de otro atención psicosocial, de
docentes con perfil de psicosocial relacionado prioritario ante una especialista y por más manera externa.
psicólogos. situaciones del contexto crisis temporal. tiempo.
educativo.
Fuente: Elaboración propia, 2022.
De esta manera, teniendo en cuenta la ruta anterior para realizar dicha
atención desde el enfoque de psicorientación se determinaron tres categorías
principales: 1) las estrategias aplicadas durante la sesión; 2) las acciones y
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 46
ejercicios prácticos que permiten al estudiante trasladar los aprendizajes de la
consulta a su contexto diario; y 3) estrategias identificadas en los estudiantes que
recibieron atención.
Se destacan las siguientes estrategias adoptadas durante la apertura:
Primeros auxilios psicológicos.
Entrevista motivacional.
Preguntas problematizadoras / orientadoras.
A continuación, se describen las principales estrategias usadas en el momento de
la psicorientación:
Psicoeducación.
Regulación emocional.
Enfoque en hábitos saludables.
Se resaltan las siguientes estrategias aplicadas durante el cierre del
acompañamiento:
Acuerdos y compromisos.
Remisión a entidades de salud o especialistas particulares.
Frente a las estrategias utilizadas por los estudiantes para el afrontamiento de la
situación de identifican:
Búsqueda de ayuda y adherencia a las sesiones de acompañamiento.
Búsqueda de apoyo de la familia y amigos.
Acogida de las acciones dispuestas en la atención.
Afrontamiento para resolver la situación.
Durante el desarrollo de las sesiones los profesionales en psicología
fortalecían el acompañamiento con “acciones de trabajo diarios”, con el fin de
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 47
trasladar los aprendizajes adquiridos en la sesión en el día a día de los estudiantes
en diferentes contextos (familiar, laboral, social, académico, etc.). A continuación,
se listan las principales actividades para el contexto diario de los estudiantes:
Autorregistro de emociones.
Representaciones escritas y graficas (cartas, relatos, dibujos).
Cursos autodirigidos en línea.
Hábitos saludables.
La telepsicología se complementa con la participación en conferencias y
talleres virtuales que refuerzan el reconocimiento psicosocial de lo que está
pasando, y ayuda a identificarse con otros en la experiencia que está viviendo,
constituyéndose en redes y grupos de apoyo.
El efecto de los Aspectos Psicosociales en la Permanencia Estudiantil
Al realizar una revisión de la deserción en la vigencia 2020 según los
reportes del Balance Social 2020 (UNAD, 2021), se encuentra una deserción con
el 37.7%
En tanto, al revisar la permanencia o deserción en la población
acompañada, se evidenció en una primera revisión que el efecto de la
telepsicología logra ser positivo durante la pandemia, contribuyendo a reducir los
índices de deserción estudiantil de 29 de los estudiantes acompañados, 7 se
lograron graduar en la vigencia 2020 y se identifican 4 estudiantes que no
continuaron, los cuales, se caracterizan por tener el tema de consulta proyecto de
vida, regulación emocional y violencia intrafamiliar. De igual manera, es
necesario continuar valorando este tipo de impacto con ejercicios que tengan una
trazabilidad durante todo el proceso formativo de los estudiantes.
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 48
Figura 3. Índices de permanencia grupo acompañado a través de telepsicología.
35 Permanencia
estudiantil, 29
30
25
20
15
10 Graduado, 7
Deserción, 4
5
0
Deserción Graduado Permanencia estudiantil
Fuente: UNAD, 2022.
La Universidad realiza un seguimiento a los estudiantes reportados con
riesgo psicosocial y se encuentra una retención del 80% de aquellos estudiantes
que reciben este acompañamiento integral, a través de telepsicología y el 20%
restante no continua su proceso formativo. Al realizar un balance desde el 2020 al
2022, se encuentra que de los 769 acompañados en estas vigencias 615 si
continuaron y 154 no continuaron su proceso formativo, análisis que se realiza por
zonas para diferenciar el contexto del estudiante.
Tabla 6.
Estado de los estudiantes en riesgo psicosocial, balance general.
NO
ZONA Continua Total %
Continua Permanencia
AMAZONAS Y
22 11 33 66,7
ORINOQUIA
CARIBE 71 8 79 89,9
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 49
NO
ZONA Continua Total %
Continua Permanencia
CENTRO
BOGOTÁ Y 179 55 234 76,5
CUNDINAMARCA
CENTRO 54 7 61 88,5
BOYACA
CENTRO 71 13 84 84,5
ORIENTE
CENTRO SUR 92 30 122 75,4
OCCIDENTE 70 17 87 80,5
SUR 56 13 69 81,2
TOTAL 615 154 769 80,0
Fuente: UNAD, 2022.
A continuación, se presentan los resultados obtenidos en la Encuesta de
satisfacción e impacto dirigida a los estudiantes acompañados luego de la atención
en los espacios de telepsicología, en el que se evidencia una percepción positiva
por parte de los estudiantes que recibieron atención en telepsicología. La mayoría
de ellos manifiestan sentirse agradecidos con el acompañamiento brindado,
inclusive en un caso se impacta en el núcleo familiar del estudiante, ampliando la
necesidad de la terapia psicológica a su familia, lo que demuestra el beneficio de la
telepsicología como estrategia para el beneficio de personas incluso fuera de la
comunidad de la UNAD. A continuación, se ven algunos ejemplos:
“(…) manifestó sentirse a gusto con el desarrollo de esta
psicoorientación y expresó que ha obtenido resultados
positivos en su vida”.
“Finalmente, (…) destaco que las estrategias adquiridas en
el proceso han sido funcionales acorde a sus necesidades”.
“La estudiante indicó satisfacción con el proceso recibido
destacando la importancia de reconocer sus emociones
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 50
y…”
“Generando que su madre tomara la decisión de iniciar terapia
psicológica, situación que ha permitido que la relación
interpersonal mejore”.
“La estudiante cierra su proceso muy contenta y agradecida
porque ve el cambio…”.
“La estudiante está mucho más tranquila, (…), agradecida por
la orientación”.
Durante el proceso de revisión documental se identificó la necesidad de
revisar instrumentos que permitan conocer la experiencia y el efecto del estudiante
como fuente primaria. Por lo tanto, se revisaron las respuestas de 23 encuestas de
satisfacción que los estudiantes de los 40 casos respondieron de manera opcional,
meses después de cerrar el proceso de atención, equivalentes al 57,5%. A
continuación, se comparten los comentarios de algunos estudiantes:
“El acompañamiento fue acertado, la profesional aplicó la escucha
activa y permitió la ventilación de la situación (…) brindó
orientaciones pertinentes para realizar proceso (…) y pasos
adecuados para su superación”.
“Fue una grata experiencia, ya que recibí ayuda cuando creí que
ya no podía más, aprendí demasiado en muy poco tiempo y mejore
mucho mi salud mental por la que sigo trabajando hoy en día”.
“¡Agradezco dar con una profesional como (…), el
acompañamiento que ella realizó en mi proceso me ayudó a crecer
personalmente de una forma increíble! A pesar del poco tiempo
aprendí mucho y aunque fue un proceso un poco difícil ella
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 51
realmente pudo ayudarme (…), ¡fue una excelente experiencia!”.
“En lo personal la psicóloga me pareció muy profesional, con
mucha ética, me encantó que me acompañara en esta experiencia
difícil (…) pero gracias a la orientación de (…) logré superar o
mitigar de alguna manera tanto daño ocasionado.
“La verdad, superó mis expectativas, ya que el proceso inició con
un tema es específico y al finalizar se logró identificar otras
situaciones que causaban ese tema principal. Siempre recibí
acompañamiento de la doctora y me siendo muy contento con la
UNAD y la doctora por permitirme estos espacios”.
“Excelente servicio por parte de la UNAD y excelente profesional”.
Figura 4. Efecto en las áreas personales de la vida.
4,70 4,70
4,61
4,57
4,48 4,48
Promedio de Promedio de Promedio de Promedio de Promedio de Promedio de
Área Laboral Área Social Área Área Afectiva Área personal Área Familiar
Académica
Fuente: UNAD, 2022.
De esta manera, se hace visible que de las veintitrés (23) personas que
respondieron el instrumento de satisfacción, el efecto de la atención psicosocial es
oportuno en un 5% en once (11) de los estudiantes y en 12 de los estudiantes se
evidencia una percepción entre 3 y 4.5 en relación al aportar en las diferentes áreas
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 52
de la vida, en especial en lo social, personal y académica, y expresando que se
logró mitigar la problemática o conflicto por el cual solicitó el acompañamiento
psicológico y que aun utiliza algunas de las estrategias o técnicas trabajadas en el
proceso.
Por otro lado, se revisaron datos del año 2021 y se identificó que, de los
cuarenta estudiantes de 2020 cuyos casos fueron estudiados, cinco volvieron a
solicitar atención en la modalidad de telepsicología en el siguiente año. Equivalente
al 12,5%. Lo anterior evidencia el proceso transformador y crecimiento de la
telepsicología como la herramienta para cuidar la salud mental y mantener el
desarrollo y calidad de vida de la comunidad Unadista, no solo como atención
inicial o de contención, sino también a largo plazo.
Mirada de los Profesionales Psicosociales
Dentro de las comunicaciones escritas presentes en la documentación
revisada, se destaca el uso de verbatims que evidencian de primera mano la
percepción de los participantes en el proceso de telepsicología, esto permite ver el
lado más humano del acompañamiento psicológico bajo el marco del
profesionalismo que rige las actuaciones del terapeuta.
Los profesionales en psicología que acompañaron el proceso de
telepsicología brindado por la UNAD se caracterizan por un profundo nivel
documental de la experiencia a lo largo del desarrollo de las sesiones. Se destacan
dos aspectos principales de la documentación: 1) el análisis de los estudiantes, a
partir de la observación atenta de los aspectos verbales y no verbales de su
comunicación. 2) los resultados de las acciones implementadas durante el
acompañamiento. En ambos casos se obtienen percepciones “positivas y
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 53
negativas” en cuanto a dichas características, se evidencian algunos ejemplos a
continuación:
Análisis de la percepción de los estudiantes:
o “Se mantuvo atenta y participativa durante el ejercicio de
observación y análisis de los ejemplos realizados acorde a…”
o “Se evidencia un alto nivel de compromiso con el proceso por parte
de la estudiante”.
o “En su expresión no verbal denota una sonrisa al mencionar las
autolesiones y baja la mirada al mencionar la sintomatología que asocia
con depresión”.
o “Durante el primer ejercicio el estudiante se mostró resistente”.
Resultados durante el acompañamiento:
o “Se obtuvo un excelente resultado ya que se logró el empoderamiento
de la estudiante”.
o “Realmente se lograron los propósitos del
acompañamiento. El acompañamiento ha tenido muy buen
resultado”.
o “Logró implementar pautas de crianza en sus 3 hijos”.
o “Ejercicio de respiración: la actividad no fue exitosa”.
o “Durante la segunda parte de la sesión, al proponer el juego de
rol no estuvieron dispuestos a abordar el ejercicio”.
Los profesionales psicosociales en esta investigación ocupan un papel primordial,
ante ello, se resalta un reconocimiento a su labor y al apoyo que brindan. En tanto,
es importante las conductas de autocuidado, que les permita vaciar los casos que
acompañan y tener una preparación adecuada para abordar los casos y para
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 54
cuidarse.
Discusión
Para culminar y realizando una triangulación de cada uno de los hallazgos es
importante mencionar que el interés de esta investigación fue describir los efectos
que ha tenido la atención a través de la Telepsicología en materia de bienestar
mental para un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD en Colombia caracterizado en situaciones de riesgo psicosocial,
en tiempos de la pandemia durante el año 2020.
La presente discusión se describirá en dos categorías que permitan
comprender los servicios de telepsicología de la UNAD en contraste con
diferentes autores y teorías; aquellas categorías se mencionan a continuación:
1) desarrollo humano, bienestar y calidad de vida en educación; 2)
telepsicología en la UNAD e innovación social.
Desarrollo Humano, Bienestar y Calidad de Vida
Los servicios de telepsicología en la UNAD actuaron como estrategia para
fomentar el desarrollo humano, a partir de la obtención del bienestar y el aumento
de la calidad de vida. Ryff (1989) propone un modelo multidimensional de
bienestar psicológico bautizado como "Modelo Integrado de Desarrollo Personal"
(Integrated Model of Personal Develoment). Compuesto por seis dimensiones:
autoaceptación, relaciones positivas con otras personas, autonomía, propósito en la
vida, y crecimiento personal (Citado por Tacca y Tacca, 2019). Los procesos de
telepsicología en la Universidad abordaron problemáticas de diferente naturaleza,
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 55
para permitir a los estudiantes aceptarse como sujetos en el contexto de la
pandemia, construyendo mejores relaciones, particularmente en aspectos de pareja
o padres e hijos, proyecto de vida y autoestima, entre otras que contribuyen al
desarrollo humano.
Dentro de los hallazgos más importantes y que se relacionan con el Modelo
Integrado de Desarrollo Personal Riff (1989), es que el ser humano en medio del
confinamiento en esta emergencia sanitaria, hizo evidente que las relaciones
interpersonales juegan un papel crucial en mantener un sentido de bienestar, y el
estar aislado y tener poco o nulo contacto con otras personas, fue un detonante para
revivir experiencias traumáticas previas o/y sentimientos de soledad ante la
incertidumbre que se vivía a causa de la pandemia, que en muchos afectaba el
sentido de su propósito en la vida y las mismas perdidas agudizaban, este tipo de
sentimientos.
Y en medio del confinamiento, cuál era la mejor opción para acompañar a
las personas que presentaban una predisposición, o que el aislamiento podría
convertirse en un detonante, el contacto de un profesional (en la mediación virtual)
se convirtió en un apoyo para comprender lo que podía estar sintiendo y una
oportunidad para reconocer o fortalecer sus estrategias de afrontamiento.
Resulta interesante proyectar la posibilidad de realizar un estudio con una
muestra más amplia que permita identificar que sucedió, con aquellos estudiantes
que posiblemente presentaron los mismos sentimientos y afectaciones, pero no
recibieron un acompañamiento, y como ahora sin intención de generar una
afirmación, son aquellos casos que han desencadenado una afectación en su salud
mental, y que atendiendo al balance del Ministerio de Salud y Protección Social en
Colombia, el incremento en la atención en el 2021, fue del 8% y sigue
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 56
convirtiéndose en el 2022 una prioridad, que en muchos casos los sistemas de salud
no tienen la capacidad y la virtualidad sea convertido en la única oportunidad para
recibir una atención en el marco de la salud mental.
En cuanto a calidad de vida y bienestar, la Organización Mundial de la
Salud (1994) la define como la percepción del individuo sobre su posición en la
vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con
respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones y satisfacciones
necesidades. (Urzúa & Caqueo, 2012). A través del proceso de acompañamiento en
telepsicología de la UNAD se consiguió que los estudiantes reestructuraran sus
percepciones negativas, que pueden ser consideradas como perjudiciales y que
afecten directamente el bienestar y la calidad de vida, convirtiéndolos en
oportunidades de mejora y crecimiento personal, también teniendo en cuenta sus
necesidades, en un contexto de preservación de la salud mental como parte de los
componentes de salud integral de la comunidad Unadista.
En tanto, la muestra de la población abordada en la presente investigación,
tienen algo en común y es que situaciones cotidianas se convirtieron en detonantes
de crisis que los llevaron a la búsqueda de atención desde telepsicología, para
compartir problemáticas relacionadas con insatisfacción frente las relaciones
interpersonales en algunas de sus áreas personal, laboral, familiar y/o sentimental, y
esto es muy coherente respecto a la nueva posición en los periodos de
confinamiento.
De igual manera, la permanencia en un mismo lugar, la convivencia con las
personas más cercanas o la ausencia de una persona para hablar, son aspectos que
generaron un desajuste y para algunos las redes sociales, los vídeos en casa, las
expresiones por la ventana se convirtieron en una manera de tener una posición en
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 57
la vida, y nuevamente la virtualidad se convirtió en una oportunidad de expresión y
motivación para seguir, y que al valorar las expresiones de satisfacción de los
estudiantes acompañados, se encuentra que una atención fue la oportunidad para
seguir, como se describe en el siguiente relato “Fue una grata experiencia, ya que
recibí ayuda cuando creí que ya no podía más, aprendí demasiado en muy poco
tiempo y mejore mucho mi salud mental por la que sigo trabajando hoy en día”,
aportando a su bienestar y a largo plazo a mejorar su calidad vida en aspectos de su
crecimiento personal y el reconocimiento de nuevas estrategias de afrontamiento.
Telepsicología en la UNAD una Posibilidad de Innovación Social
A partir de los anterior, se evidencia que esta pandemia fue un movilizador,
y llevó a nuevas formas de hacer, aprender y hasta desaprender, como lo que antes
era valorado como un acto de decencia como un saludo o abrazo, en ese momento
se convierte en lo prohibido, la socialización que para los seres humanos es su
esencia se ve limitada y se debe ajustar a lo que está disponible y lo que le permite
su entorno (relacionado con temas socioeconómicos), y es por ello, que se retoma
en esta investigación la telepsicología como esa forma de llegar a las personas para
aportar a su bienestar, no solo con un interés de interacción sino de brindarle
herramientas que le permitieran sentir una mayor percepción de bienestar, a través
de los medios tecnológicos que se tuvieran dispuestos.
Con relación a ello, se presenta una evaluación de los servicios de
telepsicología brindados por la UNAD como una estrategia de innovación social,
según los criterios expuestos por Astorga (2004) citado por Rodríguez y Alvarado
(2008, p.38): social, transformadora, genuina y original, expansiva, vigente y
consolidada:
Social y transformadora: De acuerdo con las cifras de la Vicerrectoría de
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 58
Servicios a Aspirantes, Estudiantes y Egresados - VISAE, en los últimos tres
años la estrategia de telepsicología en la UNAD ha brindado 869 atenciones en
2020, logrando un crecimiento significativo desde entonces: con 1.675
atenciones en 2021 y 861 en la corte mayo de 2022, estrategia al servicio de los
estudiantes y que según los resultados de la satisfacción que aportan al
crecimiento personal de los estudiantes.
Genuina y original: La telesalud es el primer concepto que sea logrado
posicionar, y fue precisamente por la ausencia de servicios de salud para las
poblaciones que habitan en zonas rurales y donde no se encuentra con un servicio
de salud y la telesalud, fue una alternativa para cuidar y mejorar la calidad de vida
de las poblaciones, y ahora la telepsicología, aunque ya tiene trayectoria, no sea
había logrado tanto posicionamiento en consideración a que la presencialidad era
de mayor interés, tanto para los profesionales como para los mismos consultantes,
pero en la UNAD en consideración a que su población estudiantil sé encuentra en
una mediación virtual, es una necesidad primordial llegar a su población, es
especial la más vulnerable.
De esta manera, tiene características propias, como una experiencia
dedicada a preservar la salud mental de la comunidad universitaria, usando los
medios de atención virtual para acompañar a sus estudiantes en los 64 centros
educación a nivel nacional, sin limitación de tiempos ni distancia. Se incrementa
la atención, particularmente en el confinamiento por el COVID-19 que se vivió
durante la pandemia.
Expansiva: La telepsicología en la UNAD inicia con una atención básica
que se brinda a través de chat virtual por parte de un profesional de la salud mental,
y luego a la luz de las necesidades de la población y en el marco de la pandemia se
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 59
amplía en atenciones, a través de videollamadas con la posibilidad de varias
sesiones, y con la ampliación del número de psicoconsejeros (que en el contexto de
la UNAD se definen como los docentes que acompañan a los estudiantes en el
proceso de apropiación a la metodología de educación a distancia, y que cuentan
con formación profesional en psicología y experiencia en atención clínica),
dispuestos para la atención a nivel nacional de los estudiantes, en el que se han
empezado a incluir a otras poblaciones como egresados, docentes y familiares, pero
desde un enfoque de atención primaria que facilita la integración a procesos
terapéuticos cuando se requiere. Y se proyecta tener un alcance internacional e
interinstitucional.
Vigente y consolidada: Es una experiencia que requiere actualización
permanente, con la preparación de los profesionales tanto en las estrategias
requeridas para la mediación como en lo disciplinar, de igual manera, en el
fortalecimiento tecnológico del servicio. Particularmente en el escenario de la
pandemia durante el 2020 se aumentaron las atenciones y se aumentó la necesidad
de operar bajo la modalidad de telepsicología, a través de atenciones sincrónicas.
Para finalizar, es importante mencionar que en el último año en que se
desarrolla esta investigación año 2022, el interés del Estado en el caso
colombiano, empieza a tomar mayor interés en la prevención y atención de la
salud mental, especialmente en la parte educativa, desde espacios de
sociafectividad, pero estas transformaciones también exige la inversión en
estrategias que logren responder y atender las necesidades de la población, como
son refuerzo de las mediaciones tecnológicas y el aumento de profesionales en la
atención de la salud mental.
En tanto, que en la actualidad el sistema de salud actual no tiene la
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 60
capacidad de respuesta que requiere la población y esto sumado al detonante de
trastornos mentales y de suicidio que se generaron luego del 2020, requiriendo una
atención en muchos casos inmediata, y aunque las líneas de emergencia son
alternativas efectivas, es necesario poner en la agenda de las políticas públicas, las
estrategias de prevención y promoción que logren ser accesibles, equitativas y que
aporten a evitar problemas mayores en la salud mental.
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones:
La presente investigación permite la expresión del papel que logro tener la
telepsicología en la pandemia, así mismo, los retos que continúan:
La telepsicología durante la pandemia, se constituyó en una herramienta de
innovación social para la UNAD, de alcance nacional para la atención
psicosocial de la comunidad estudiantil. Tiene un potencial expansivo, a
otras poblaciones como son: docentes y personal administrativo; y si se
proyecta lo suficiente, se puede establecer como un servicio a la ciudadanía
en general.
El servicio de telepsicología acompañó diversas problemáticas sociales,
de las cuales, se destacan el brindar herramientas en regulación
emocional, resolución de conflictos y en relaciones de pareja. Así como
acompañamiento en situaciones de estrés, depresión, ansiedad, duelo,
violencia sexual, física e intrafamiliar, que se constituyeron en las
problemáticas más reportadas durante la pandemia.
La efectividad de la telepsicología, llego a tener su fortaleza al ser una
nueva forma de interactuar con las personas en medio del aislamiento; así
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 61
como, el convertirse en una oportunidad de reconocer a esa persona, como
un ser integral que sin olvidar su bienestar físico requería un
acompañamiento en su salud mental, y esta debe ser la ocupación de las
políticas públicas, donde se logre ver al ser humano desde sus diferentes
dimensiones.
De esta manera, la interacción en medio del confinamiento se posicionó
como una forma de resiliencia (como esa habilidad para relacionarse con
otras personas) como una relación saludable, que le permite compartir sus
preocupaciones, angustias, temores y generar empatía en este caso con el
profesional. Las formas de relacionarse del ser humano aportan en la
prevención y promoción de la salud mental, que se sustenta en redes de
apoyo que aportan en mejorar el bienestar y calidad de vida de las personas
en sus contextos personales, familiares y laborales.
Recomendaciones:
El cuidado de la salud mental se debe posicionar e integrar en los
currículos de formación de los estudiantes de educación superior, en tanto,
se evidencia que el estrés y las múltiples responsabilidades son un
detonante que genera problemáticas psicosociales y en muchos casos no se
cuentan con las herramientas de afrontamiento, y por ello, acuden a
decisiones poco asertivas, como son abandono estudiantil, adicciones y en
casos mayores autolesiones.
De igual manera, los profesionales de la salud mental necesitan mayor
atención, en cuanto a los aportes que pueden brindar al desarrollo de
políticas públicas, así como la necesidad de acompañamiento y
fortalecimiento de estrategias de intervención para evitar afectaciones o
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 62
síndrome burnout en su ejercicio profesional, a través de espacios como
“debriefing psicológico”.
De igual manera, en la proyección de las políticas públicas de salud
mental, es clave contemplar la innovación social, como eje de acción que
permita que todos los programas y proyectos logren llegar realmente a las
poblaciones y en especial a las más vulnerables. Es así, como una persona
de una zona rural solo con su teléfono pueda acceder a todos los servicios
de salud que pueda llegar a necesitar y que su región también cuente con
los medios para fortalecer estas formas de atención dotadas de equipos
tecnológicos.
Por otro lado, la atención de la salud mental necesita una mirada
interdisciplinar y en este caso, incluir a la tecnología como un aliado para
generar nuevos desarrollos, que logren hacer más cercana la comunicación
y en la que se cuente con la confidencialidad necesaria, en las interacciones
mediadas por las tecnologías de información y la comunicación.
Se recomienda implementar en los currículos de formación para los
estudiantes del programa de psicología, la atención desde la telepsicología,
para que los estudiantes y egresados del programa se familiaricen con esta
estrategia en términos de fundamentación teórica, técnicas y beneficios
para la salud mental de la población.
Es clave que la universidad continúe implementando estas estrategias, que
logran tener un efecto significativo en la prevención de la deserción
estudiantil y en la mitigación de riesgos psicosociales, así como fortalecer
los instrumentos de satisfacción, con el fin de obtener datos
complementarios que permitan el mejoramiento continuo de la
telepsicología en la UNAD.
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 63
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 64
Anexos
Figura 5. Diagrama de procedimiento de la investigación.
Fase 1. Aproximación e identificación.
• Profundización en los antecedentes, rutas y protocolos de atención psicosocial.
• Revisión bibliográfica.
• Levantamiento de la experiencia en la UNAD.
Fase II. Identificación de la población.
• Revisión de base de datos de estudiantes acompañados.
Fase III. Organización de la información.
• Análisis de instrumentos.
• Preparación de documento de análisis
Fase IV. Triangulación de la información.
• Revisión de los resultados.
• Categorización de la información.
• análisis de información.
Fase V. Discusión académica.
• Socialización de los resultados, conclusiones y recomendaciones.
Fuente: Elaboración propia, 2022.
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 65
Figura 6. Formato de consentimiento informado.
Fuente: UNAD, 2022.
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 66
Figura 7. Formato de impresión diagnóstica.
VISAE
ATENCIÓN PSICOSOCIAL
VERSIÓN:
INFORME 2020
IMPRESIÓN
DIÁGNOSTICA
1. DATOS GENERALES:
Hora de Hora de No.
Fecha: inicio: finalización: de sesión: 1
Objetivo Realizar una valoración inicial al caso.
Tipo de encuentro Presencial: Telepsicología:
Razón de la atención Remisión: Contacto inicial por el chat:
Zona Centro:
Psicólogo(a). Rethus:
2. DATOS PERSONALES DEL CONSULTANTE:
Tipo de identificación: T.I_ C.C_ No.:
Estamento Estudiante: Egresado: Administrativo: Docente:
Edad
Correo personal e
institucional
Número celular
Zona Centro
Contacto de familiar Nombre: Parentesco: Número de
o algún tercero contacto:
3. MOTIVO DE CONSULTA (describa de manera literal la principal razón de contacto
remitidapor el consultante)
Fuente: UNAD, 2022.
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 67
Figura 8. Formato de seguimiento al estudiante.
VISAE
ATENCIÓN PSICOSOCIAL
VERSIÓN: 2020
SEGUIMIENTO AL
CONSULTANTE
Fecha: Hora de inicio: Hora de No. de sesión: 1
finalización:
No. identificación consultante:
Objetivo del encuentro:
Tipo de encuentro Telepsicología: Presencial:
Psicólogo(a): Rethus:
DESARROLLO DEL PROCESO DE PSICORIENTACIÓN
Aspectos dialogados durante el encuentro y estrategias Observaciones Tareas y/o Compromisos
abordadas (aclarar novedades de la sesión)
¿Realizó la actividad orientada en el
encuentro anterior?
¿Qué reflexión realizó el consultante
ante la actividad?
Actividad / compromiso parael
próximo encuentro
Fuente: UNAD, 2022.
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 68
Figura 9. Informe de cierre de caso.
VISAE
ATENCIÓN PSICOSOCIAL
VERSIÓN: 2020
INFORME CIERRE DEL CASO
1. DATOS GENERALES:
Fecha: No. De encuentros realizados:
Presencial: Telepsicología:
Zona Centro:
Psicólogo(a). Rethus:
2. DATOS PERSONALES DEL CONSULTANTE:
Tipo de identificación: T.I_ C.C_ No.:
Estamento Estudiante: Egresado: Administrativo: Docente:
Edad
Correo personal e
institucional
Número celular
Zona Centro
Contacto de familiar Nombre: Parentesco: Número de
o algún tercero contacto:
3. MOTIVO DE CONSULTA (describa de manera literal la principal razón de
contactoremitida por el consultante).
Fuente: UNAD, 2022.
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 69
Referencias Bibliográficas
Argüero, F., Cervantes, B., Martínez, J., de Santos, F., Aguirre, D., Espinosa, I. y Beltrán,
I. (2021). Telepsicología en la pandemia Covid-19: Una revisión sistemática.
UARICHA, 18, 1-10.
http://www.revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/357
Bennett, C., Ruggero, C., Sever, A. & Yanouri, L. (2020). eHealth to redress
psychotherapy access barriers both new and old: A review of reviews and meta-
analyses. Journal of Psychotherapy Integration, 30(2), 188-207.
doi.org/10.1037/int0000217
Brooks S., Webster R., Smith L., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N. & James, G.
(2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review
of the evidence. The Lancet, 395(10227), 912-920. doi.org/10.1016/S0140-
6736(20)30460-8
Caballero, C. y Campo, A. (2020). Problemas de salud mental en la sociedad: un
acercamiento desde el impacto del COVID 19 y de la cuarentena. Duazary, 17(3),
1-3. doi.org/10.21676/2389783X.3467
Carlbring, P., Andersson, G., Cuijpers, P., Riper, H., & Hedman-Lagerlöf, E. (2018).
Internet-based vs. face-to-face cognitive behavior therapy for psychiatric and
somatic disorders: an updated systematic review and meta-analysis. Cognitive
behaviour therapy, 47(1), 1-18. doi.org/10.1080/16506073.2017.1401115
Chalpartar, L., Fernández, A., M., Betancourth, S. y Gómez, Y. (2022). Deserción en la
población estudiantil universitaria durante la pandemia, una mirada
cualitativa. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (66), 37–62.
doi.org/10.35575/rvucn.n66a3
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 70
Cobo, R., Vega, A. y García, D. (2020). Consideraciones institucionales sobre la Salud
Mental en estudiantes universitarios durante la pandemia de Covid- 19.
CienciAmérica, 9(2), 277-284. doi.org/10.33210/ca.v9i2.322
De la Rosa, A., Moreyra, L. y De la Rosa, N. (2020). Intervenciones eficaces vía Internet
para la salud emocional en adolescentes: Una propuesta ante la pandemia por
COVID-19. Hamut´ay, 7(2), 18-33.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7542510
De la Torre, M., y Pardo, R. (2018). Guía para la intervención telepsicológica. Colegio
Oficial de Psicólogos de Madrid. https://www.psicologosypsiquiatras.cl/wp-
content/uploads/2020/04/Guia-para-la-Intervencion-en-Telepsicologia.pdf
Gallegos, M., Zalaquett, C., Luna, S., Mazo, R., Ortiz, B., Penagos, J., López, R. (2020).
Cómo afrontar la pandemia del Coronavirus (Covid-19) en las Américas:
recomendaciones y líneas de acción sobre salud mental. Revista Interamericana de
Psicología, 54(1), 1-28. doi.org/10.30849/ripijp.v54i1.1304
Gutiérrez, M. (2020). Propuesta de atención para los servicios de psicoterapia en línea
(telepsicoterapia) derivados del Covid-19 en México. Psicología y Salud, 30 (1),
133-136. doi.org/10.25009/pys.v30i1.2640
Hernández, J., Tirado, P. y Ariza, A. (2016). El concepto de innovación social: ámbitos,
definiciones y alcances teóricos. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública,
Social y Cooperativa, (88),164-199.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17449696006
Hernández, R. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas.
Medicentro Electrónica, 24(3), 578-594.
http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3203/2587
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 71
Huarcaya, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-
19. Revista peruana de Medicina experimental salud pública, 37(2), 327-334.
doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
Imel, Z., Caperton, D., Tanana, M. & Atkins, D. (2017). Technology-enhanced human
interaction in psychotherapy. Journal of Counseling Psychology, 64 (4), 385–393.
doi.org/10.1037/cou0000213
Jorquera, R., y Herrera, F. (2020). Salud mental en funcionarios de una universidad
chilena: desafíos en el contexto de la COVID-19. Revista Digital De
Investigación En Docencia Universitaria, 14 (2), 1-13.
doi.org/10.19083/ridu.2020.1310
LESALUD%20PARA%20LINEA%20DE%20BASE%20NOV%2019%20DE%
Lovón, M., A. y Cisneros, S. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los
estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso
de la PUCP. Propósitos Y Representaciones, 8 (SPE3), e588.
doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.588
Marcías, J. y Valero, L. (2018). La psicoterapia on-line ante los retos y peligros de la
intervención psicológica a distancia. Apuntes de Psicología, 36 (1-2), 107-113.
https://idus.us.es/handle/11441/85212
Martínez, A. (2020). Pandemias, COVID-19 y Salud Mental: ¿Qué Sabemos
Actualmente? Revista Caribeña De Psicología, 4 (2), 143–152.
doi.org/10.37226/rcp.v4i2.4907
Martínez, X. (2017). La innovación social: orígenes, tendencias y ambivalencias.
SISTEMA 247. Revista de Ciencias Sociales. 61-88.
https://www.researchgate.net/publication/319103913_La_innovacion_social_origenes_te
ndencias_y_ambivalencias
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 72
Ministerio de Educación Nacional (2021). Manual Ecosistema de Educación Superior
para la Permanencia y el Bienestar.
https://esconbienestarypermanencia.azurewebsites.net/DataAccess/Documents/Manual_E
cosistema.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2014). Resolución número 00002003 por la cual
se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de
Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud.
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20de
%202014.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2014). Telemedicina. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PSA/TE
Ministerio de Salud y Protección Social (2019). Resolución número 2654 de 2019, por la
cual se establecen disposiciones para la telesalud y parámetros para la práctica de
la telemedicina en el país.
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.
%202654%20del%202019.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social y Gestarsalud (2022). Como nunca, el sistema de salud
atendió a colombianos por salud mental. https://gestarsalud.com/2022/10/10/atenciones-
en-salud-mental-en-colombia-despues-de-la-pandemia-covid-19/
Moya, A., Vargas, J., Cabra, M., Farfan, A. y Romero, O. (2022). ¿Cómo se relaciona la
pandemia del COVID-19 con la salud mental de los colombianos? Departamento
Nacional de Planeación.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Notas_politica_publica_SAL
UD%20MENTAL_22_04_21_V7.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2022). ¿Cómo define la OMS la salud?.
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 73
https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2021). América Latina y el Caribe superan el
millón de muertes por COVID-19: https://www.paho.org/es/noticias/21-5-2021-america-
latina-caribe-superan-millon-muertes-por-covid-19
Programa de las Naciones Unidas - PNUD (2020). COVID-19: la pandemia. La
humanidad necesita liderazgo y solidaridad para vencer a COVID-19.
https://www.undp.org/content/undp/es/home/coronavirus.html
Programa de las Naciones Unidas - PNUD (2022). Colombia. https://www.co.undp.org/
Ramírez, J., Castro, D., Lerma, C., Yela, F., Escobar, F. (2020). Consecuencias en la
salud mental de la pandemia de COVID-19 asociada al aislamiento social. Revista
Colombiana de Anestesiología, 48(4), 1-7. doi.org/10.5554/22562087.e930
Ribot, V., Chang, N. y González, A. (2020). Efectos de la COVID-19 en la salud mental
de la población. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19, e3307.
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3307
Rodríguez, A. y Alvarado, H. (2008). Capítulo II. Criterios para definir una innovación
ejemplar. En Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe.
CEPAL, 37-46.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2536/S0800540_es.pdf?sequence=1
Rojas H, Arencibia M, Díaz D. (2020). La Educación para para la Salud Mental y
la Ayuda Psicológica Telefónica Durante la Covid-19 en Matanzas. En J. C.
Arboleda Aparicio (Ed.), La educación médica en Matanzas: dinámica de la
relación universidad – sociedad (45-58). Editorial REDIPE. https://redipe.org/wp-
content/uploads/2021/03/cidep-2020-2-parte-v.pdf
Romero, A., García-Mas, A. y Brustad, J. (2009). Estado del arte, y perspectiva actual del
concepto de bienestar psicológico en psicología del deporte. Revista Latinoamericana de
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 74
Psicología, 41 (2), 335-347. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80511496011
Seminara, M. (2021). De los efectos de la pandemia COVID -19 sobre la deserción universitaria:
desgaste docente y bienestar psicológico estudiantil. Revista Educación Superior Y
Sociedad (ESS), 33 (2), 402-421. doi.org/10.54674/ess.v33i2.360
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta. Buenos Aires. 19- 356.
Super, H (2021). Estrategias de telemedicina y tratamiento digital en salud mental durante el
confinamiento. https://www.clustersalutmental.com/wp-
content/uploads/2022/03/Brains01_Innovation_Telemedicina.pdf
Tacca, D. y Tacca, A. (2019). Estilos de afrontamiento y bienestar psicológico en
estudiantes de postgrado. Revista de Investigación Psicológica, (21), 37-56.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
30322019000100004&lng=es&tlng=es
Torres, G. y Parra, L. (2019). Consejería psicológica virtual en la universidad colombiana: más
allá del rendimiento académico. Revista Investigaciones Andina, 21(38), 113-124.
doi.org/10.33132/01248146.994
UNAD (2018). Acuerdo 002 del 30 de enero de 2018. Por la cual se establece la política
Institucional de Retención y Permanencia Estudiantil y se adopta el Plan Institucional de
Acogida y Permanencia Diferencial en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia–
UNAD.
https://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/consejoSuperior/acuerdos/2018/COSU_
ACUE_002_20180130.pdf
UNAD (2020). Balance Social vigencia 2019.
https://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/consejoSuperior/acuerdos/2018/COSU_
ACUE_002_20180130.pdf
Urzúa M, Alfonso, & Caqueo-Urízar, Alejandra. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica
del concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-71. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 75
48082012000100006
Vizcaino, Annia., Fernández, E., Otero, I., Rodríguez, Diana Rosa. y Martínez, L. (2021).
Proyecto de innovación social para la atención psicológica en crisis por COVID-19.
Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9 (1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-
01322021000100020&lng=es&tlng=es
Oviedo, C. (2019). Telepsicología: Historia y definición.
Psiconetwork. https://www.psiconetwork.com/telepsicologia-historia-y-definicion/
Weigel. G., Ramaswamy, A., Sobel, L., Salganicoff, A., Cubanski, J. & Freedet, M. (11 de mayo
de 2020). Opportunities and barriers for telemedicine in the U.S. during the COVID-19
emergency and beyond. KFF. Recuperado el 16 de noviembre de 2022
de https://www.kff.org/womens-health-policy/issue-brief/opportunities-and-barriers-for-
telemedicine-in-the-u-s-during-the-covid-19-emergency-and-beyond/
LA TELEPSICOLOGÍA: EN TIEMPOS DE PANDEMIA 76
AGRADECIMIENTOS
El inicio, el durante y la culminación de un trabajo de investigación, tiene momentos de resiliencia,
donde es constante la incertidumbre y la confusión, pero es allí donde aparecen esas personas que
son acompañantes del proceso, ante ello, agradezco a mi directora de tesis por su motivación, a
cada uno de los jurados porque cada retroalimentación, y a mi madre por ser mi acompañante en
los momentos de estudio, a mis sobrinos y mi familia por aportar en mis aprendizajes. Y gracias a
Dios por tener la oportunidad de culminar este proceso formativo con tantos aprendizajes y
esperando que se aun aporte para lograr que la salud mental, logre tener un lugar prioritario en las
escuelas, universidades y las diferentes instituciones que trabajan por mejorar el bienestar y la
calidad de vida.