0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas18 páginas

Programación

Cargado por

jerezjulian365
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas18 páginas

Programación

Cargado por

jerezjulian365
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Lenguajes Electrónicos

Técnico Electrónico
6º año 4ª div

ESCUELA DE ENSEÑANZA
TÉCNICA Nº 2

ALUMNOS: carrizo Julián,Gastón


M Leguizamón

Profesor: Martin Sadi Rizzi


6°4

La Programación

La programación es una disciplina fundamental en la tecnología moderna, que consiste en


diseñar, codificar, depurar y mantener códigos fuente para realizar tareas específicas en
computadoras, dispositivos electrónicos y sistemas inteligentes. Este informe abordará los
lenguajes de programación más utilizados, sus aplicaciones, y profundizará en el uso de
Arduino, una plataforma ampliamente adoptada en proyectos de electrónica y
programación.

Lenguajes de Programación Más Usados

2
Python: Conocido por su simplicidad y versatilidad, Python es ideal para principiantes y se
utiliza en una amplia gama de aplicaciones, desde desarrollo web hasta análisis de datos,
inteligencia artificial y automatización

JavaScript: El principal lenguaje para el desarrollo web y de aplicaciones móviles y de


escritorio

Java: Usado principalmente en aplicaciones empresariales, desarrollo de Android y


sistemas embebidos

C: Un lenguaje de programación de bajo nivel utilizado en el desarrollo de sistemas


operativos(Linux, Windows), controladores de hardware y aplicaciones que requieren alta
eficiencia.

C++: Una extensión de C que incluye características orientadas a objetos, C++ es popular en
el desarrollo de videojuegos, aplicaciones de software de alto rendimiento y sistemas
embebidos.

Arduino

¿Qué es Arduino?

Arduino es una plataforma de hardware y software de código abierto que facilita la


creación de proyectos electrónicos interactivos. Consta de microcontroladores (como
ATmega328 en la placa Arduino Uno) y un entorno de desarrollo integrado (IDE) para
escribir y cargar código.

Lenguaje y Herramientas

1. Lenguaje de Programación:
Arduino utiliza un lenguaje basado en C/C++. Las funciones clave son:
○ setup(): Configuración inicial que se ejecuta una vez.
○ loop(): Ciclo principal que se repite continuamente.
2. IDE de Arduino:
Proporciona un entorno simple para escribir, compilar y cargar código en la placa.

3
Aplicaciones de Arduino

1. Proyectos Educativos:
○ Ideal para aprender programación y electrónica básica.
○ Simulación de sistemas sencillos como semáforos o termómetros.
2. Domótica:
○ Control de luces, persianas y sistemas de seguridad en el hogar.
○ Integración con IoT para control remoto desde smartphones.
3. Robótica:
○ Desarrollo de robots móviles.
○ Sistemas autónomos como drones o vehículos terrestres.
4. Prototipos de Hardware:
○ Creación de dispositivos personalizados para mediciones y pruebas.
○ Interacción con sensores, motores y pantallas.

Ventajas de Arduino

● Accesibilidad: Asequible y fácil de aprender.


● Comunidad: Amplia documentación y proyectos compartidos.
● Flexibilidad: Compatible con múltiples módulos y sensores.

Ejemplo de Proyecto con Arduino

Un sistema de riego automático:

1. Componentes Necesarios:
○ Placa Arduino Uno.
○ Sensor de humedad del suelo.
○ Relé y bomba de agua.
2. Funcionamiento:
○ El sensor detecta los niveles de humedad.
○ Si la humedad es baja, Arduino activa la bomba mediante el relé.
○ continua mientras la placa esté encendida, y contiene el código principal.

4
ejemplo 1:

// Definición de pines

const int sensorPin = A0; // Pin analógico para el sensor de humedad

const int relePin = 7; // Pin digital para controlar el relé

const int umbralHumedad = 500; // Umbral para activar la bomba (ajustable según el
sensor)

// Variables

int valorHumedad; // Variable para almacenar la lectura del sensor

void setup() {

pinMode(relePin, OUTPUT); // Configurar el pin del relé como salida

digitalWrite(relePin, HIGH); // Inicialmente, apagar la bomba (relé inactivo)

Serial.begin(9600); // Inicializar comunicación serie para monitoreo

void loop() {

// Leer el nivel de humedad del sensor

valorHumedad = analogRead(sensorPin);

// Imprimir el valor en el monitor serie

Serial.print("Humedad del suelo: ");

Serial.println(valorHumedad);

// Comparar el nivel de humedad con el umbral

5
if (valorHumedad > umbralHumedad) {

// Activar la bomba si la humedad es baja

digitalWrite(relePin, LOW); // Relé encendido

Serial.println("Bomba activada.");

} else {

// Apagar la bomba si la humedad es suficiente

digitalWrite(relePin, HIGH); // Relé apagado

Serial.println("Humedad suficiente. Bomba apagada.");

// Esperar 2 segundos antes de la siguiente lectura

delay(2000);

ejemplo 2:

#include <SoftwareSerial.h>

SoftwareSerial miBT(10,11);

int pin3 = 3;

int pin4 = 4;

int pin5 = 5;

int pin6 = 6;

char state = 0;

6
void setup() {

Serial.begin(9600);

Serial.println("listo");

miBT.begin(9600);

pinMode(pin3,OUTPUT);

pinMode(pin4,OUTPUT);

pinMode(pin5,OUTPUT);

pinMode(pin6,OUTPUT);

void loop() {

if (miBT.available()) {

state = miBT.read();

Serial.write(state);

if (state == 'a'){

digitalWrite(pin3 , LOW);

digitalWrite(pin6 , LOW);

else if (state == 'b') {

digitalWrite(pin3 , LOW);

digitalWrite(pin4, HIGH);

7
}

else if (state == 'c') {

digitalWrite(pin3 , HIGH);

digitalWrite(pin4, LOW);

if (Serial.available()) {

miBT.write(Serial.read());

Tipos de Arduino
Arduino Uno

● Microcontrolador: ATmega328P.
● Velocidad de reloj: 16 MHz.
● Entradas/salidas digitales: 14 (6 PWM).
● Entradas analógicas: 6.
● Memoria flash: 32 KB.
● Voltaje de operación: 5V.
● Características: Ideal para principiantes.
Compatible con la mayoría de los shields y
sensores.
● Uso típico: Proyectos de aprendizaje,
prototipos básicos, y proyectos de control
de sensores y actuadores.

8
● Ejemplos: Control de motores, proyectos escolares, sistemas de luces LED
programables.
● Por qué elegirlo: Es fácil de usar, tiene buena documentación y es compatible con
la mayoría de los shields.

Arduino Nano

● Microcontrolador:
ATmega328P o
ATmega168.
● Velocidad de reloj: 16
MHz.
● Entradas/salidas digitales:
14 (6 PWM).
● Entradas analógicas: 8.
● Memoria flash: 32 KB.
● Voltaje de operación: 5V.
● Características: Compacto
y perfecto para proyectos
con espacio limitado.
● Uso típico: Proyectos
compactos o portátiles.
● Ejemplos: Relojes
digitales, sistemas de
monitoreo pequeño,
robots miniatura.
● Por qué elegirlo: Tamaño
reducido y funcionalidad
equivalente al Uno.

9
Arduino Mega 2560

● Microcontrolador: ATmega2560.
● Velocidad de reloj: 16 MHz.
● Entradas/salidas digitales: 54 (15 PWM).
● Entradas analógicas: 16.
● Memoria flash: 256 KB.
● Voltaje de operación: 5V.
● Características: Diseñado para proyectos grandes con múltiples sensores y
actuadores.
● Uso típico: Proyectos grandes que requieren muchas entradas/salidas o memoria.
● Ejemplos: Impresoras 3D, sistemas domóticos complejos, control de drones
grandes.
● Por qué elegirlo: Más pines y memoria para proyectos complejos.

10
Arduino Micro

● Microcontrolador: ATmega32u4.
● Velocidad de reloj: 16 MHz.
● Entradas/salidas digitales: 20 (7 PWM).
● Entradas analógicas: 12.
● Memoria flash: 32 KB.
● Voltaje de operación: 5V.
● Características: Similar al Arduino Nano, con capacidad USB nativa.
● Uso típico: Proyectos compactos con funcionalidades USB.
● Ejemplos: Teclados personalizados, emulación de dispositivos USB, proyectos
portátiles.
● Por qué elegirlo: Soporte para USB nativo y tamaño reducido.

Arduino Leonardo

● Microcontrolador: ATmega32u4.
● Velocidad de reloj: 16 MHz.
● Entradas/salidas digitales: 20 (7 PWM).
● Entradas analógicas: 12.
● Memoria flash: 32 KB.
● Voltaje de operación: 5V.

11
● Características: Soporte USB nativo para emular dispositivos como teclado o mouse.
● Uso típico: Proyectos donde Arduino actúa como un dispositivo USB (teclado,
mouse, joystick).
● Ejemplos: Controles personalizados para videojuegos, interfaces de usuario,
dispositivos interactivos.
● Por qué elegirlo: USB nativo a bajo costo.

Arduino Due

● Microcontrolador: ATSAM3X8E (ARM Cortex-M3, 32 bits).


● Velocidad de reloj: 84 MHz.
● Entradas/salidas digitales: 54 (12 PWM).
● Entradas analógicas: 12.
● Memoria flash: 512 KB.
● Voltaje de operación: 3.3V.
● Características: Ideal para proyectos que requieren
más potencia de procesamiento.
● Uso típico: Proyectos que requieren alta capacidad
de procesamiento y bajo consumo de energía.
● Ejemplos: Procesamiento de señales de audio,
sistemas embebidos avanzados, control de robots
complejos.
● Por qué elegirlo: Potencia y memoria extra, ideal
para aplicaciones exigentes.

Arduino Pro Mini

● Microcontrolador: ATmega328P.
● Velocidad de reloj: 8 MHz (3.3V) o 16 MHz (5V).
● Entradas/salidas digitales: 14 (6 PWM).
● Entradas analógicas: 8.
● Memoria flash: 32 KB.

12
● Voltaje de operación: 3.3V o 5V.
● Características: Sin pines pre-soldados, diseñado para proyectos embebidos.
● Uso típico: Proyectos embebidos con restricciones de espacio y peso.
● Ejemplos: Drones pequeños, sensores inalámbricos, gadgets portátiles.
● Por qué elegirlo: Es pequeño, económico y eficiente.

Arduino Nano Every

● Microcontrolador: ATmega4809.
● Velocidad de reloj: 20 MHz.
● Entradas/salidas digitales: 14 (6 PWM).
● Entradas analógicas: 8.
● Memoria flash: 48 KB.
● Voltaje de operación: 5V.
● Características: Una versión actualizada del Nano con mejor capacidad y
rendimiento.

13
● Uso típico: Reemplazo moderno y mejorado para el Arduino Nano en proyectos
compactos.
● Ejemplos: Sensores remotos, iluminación inteligente, automatización pequeña.
● Por qué elegirlo: Mejor rendimiento y capacidad que el Nano clásico.

Arduino MKR Zero

● Microcontrolador: SAMD21 (ARM Cortex-M0+).


● Velocidad de reloj: 48 MHz.
● Entradas/salidas digitales: 22.
● Entradas analógicas: 7.
● Memoria flash: 256 KB.
● Voltaje de operación: 3.3V.
● Características: Incluye soporte para tarjetas microSD y audio.
● Uso típico: Proyectos multimedia y de almacenamiento de datos.
● Ejemplos: Reproductores de audio, registradores de datos con microSD, sistemas
de monitoreo ambiental.
● Por qué elegirlo: Compatible con microSD y capacidad multimedia.

14
Arduino MKR WiFi 1010

● Microcontrolador: SAMD21 + ESP32 para Wi-Fi y


Bluetooth.
● Velocidad de reloj: 48 MHz.
● Entradas/salidas digitales: 22.
● Entradas analógicas: 7.
● Memoria flash: 256 KB.
● Voltaje de operación: 3.3V.
● Características: Conectividad Wi-Fi y Bluetooth
incorporada.
● Uso típico: Proyectos IoT (Internet de las Cosas).
● Ejemplos: Sistemas de automatización en casa,
dispositivos conectados en red, monitoreo
remoto.
● Por qué elegirlo: Conectividad Wi-Fi y Bluetooth
integrada.

15
Arduino Yun

● Microcontrolador: ATmega32u4 + Atheros AR9331.


● Velocidad de reloj: 16 MHz (ATmega) + 400 MHz (AR9331).
● Entradas/salidas digitales: 20.
● Entradas analógicas: 12.
● Memoria flash: 32 KB (ATmega) + 16 MB (AR9331).
● Voltaje de operación: 5V.
● Características: Soporte para Linux y conectividad Wi-Fi.
● Uso típico: Proyectos que requieren conectividad avanzada con Linux.
● Ejemplos: Puentes de comunicación entre dispositivos, aplicaciones web
embebidas, servidores pequeños.
● Por qué elegirlo: Combinación de Arduino y un sistema operativo Linux para mayor
flexibilidad.

16
principales diferencias

Tamaño y Forma

● Arduino Uno: Tamaño estándar, ideal para principiantes y proyectos educativos.


● Arduino Nano / Micro: Compactos, ideales para proyectos con espacio limitado.
● Arduino Mega 2560: Más grande, para proyectos avanzados con muchas
conexiones.
● Arduino Pro Mini: Ultraportátil, pensado para proyectos integrados.

Microcontrolador y Capacidad

● Uno, Nano, Leonardo: Utilizan el ATmega328P o ATmega32u4 (8 bits), adecuados


para proyectos simples.
● Mega 2560: Usa el ATmega2560 con mayor capacidad de memoria y
entradas/salidas, para proyectos complejos.
● Due, MKR Series: Basados en ARM Cortex (32 bits), ofrecen mayor velocidad y
capacidad para proyectos avanzados.

Velocidad de Reloj

● Uno, Nano, Mega, Leonardo: Funcionan a 16 MHz (suficiente para la mayoría de


los proyectos).
● Due, MKR Zero, MKR WiFi 1010: Funcionan a 48 MHz o más, adecuados para tareas
intensivas como procesamiento de datos.

Entradas y Salidas

● Arduino Uno/Nano: 14 digitales (6 PWM), 6 entradas analógicas.


● Mega 2560: 54 digitales (15 PWM), 16 entradas analógicas (ideal para sistemas con
múltiples sensores).
● MKR Series: Menos pines físicos (alrededor de 22), pero con características
específicas como conectividad Wi-Fi o soporte para SD.

17
Conectividad

● Básicos (Uno, Nano, Mega): No tienen conectividad inalámbrica integrada.


● Arduino Yun y MKR WiFi 1010: Incluyen Wi-Fi y Bluetooth.
● MKR GSM 1400: Soporte para redes celulares.

Voltaje de Operación

● Uno, Nano, Mega, Leonardo: Operan a 5V.


● Pro Mini, Due, MKR Series: Operan a 3.3V, ideales para componentes modernos de
bajo consumo.

Capacidad de Memoria

● Uno, Nano: 32 KB de memoria flash (para programas).


● Mega 2560: 256 KB de memoria flash, ideal para proyectos con códigos extensos.
● MKR Zero/Due: 256 KB o más, para aplicaciones que necesitan gran capacidad.

Uso Especializado

● Arduino Uno: Educación y proyectos generales.


● Arduino Nano/Micro: Proyectos compactos, wearables.
● Arduino Mega: Automatización y proyectos masivos.
● Arduino MKR Series: IoT (Internet de las cosas) y conectividad avanzada.
● Arduino Yun: Proyectos Linux integrados o conectividad Wi-Fi avanzada.

Precio

● Básicos (Uno, Nano, Pro Mini): Económicos, ideales para principiantes.


● Avanzados (MKR Series, Due, Yun): Más caros debido a su especialización y
hardware superior.

18

También podría gustarte