Educación Inclusiva -diapositivas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Educación

inclusiva
Grupo #6
Integrantes:

-Bueno Castro Patricia Karen.


-Ronquillo San Lucas Jordan Aron.
-Arroyo Godoy Ketty Elizabeth.
-Pangay Pesantes Raquel del Rosario.
-Magallanes Barzola Janina Celeste.
-Gonzáles Jiménez Kenny Olga.
-Venegas Rosado Moisés Elías.
-Quiroz Bueno Melina Nicol.
-Tomalá Guaranda Milady Jordana.
Educación Inclusiva

La educación inclusiva en Ecuador es un


proceso que busca atender a las necesidades
educativas de todos los estudiantes, sin
importar sus capacidades o dificultades de
aprendizaje. El objetivo es que todos los
estudiantes puedan participar, aprender,
permanecer y culminar sus estudios en el
sistema educativo nacional.
Educación Inclusiva
Desde el año 2010 el Ministerio de Educación del Ecuador
cuenta con un Proyecto Modelo de Educación Inclusiva, cuyo
objetivo es asegurar que el sistema educativo, cumpla con las
demandas de la constitución, es decir, hacer posible la escuela
para todos, atendiendo a aquellos sujetos con necesidades
educativas especiales, transitorias o permanentes, asociadas
o no a la discapacidad
Relación entre equidad y educación
Equidad en la educación es un proceso permanente que reconoce, valora y
responde de manera pertinente a la diversidad de características, intereses,
posibilidades y expectativas de todas las personas en su trayectoria educativa.
Esta pertinencia se enfoca en la promoción del desarrollo integral y la
participación de todas las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, en un
ambiente de aprendizaje sin discriminación o exclusión alguna, garantizando, en
el marco de los derechos humanos.

La equidad en la educación reconoce y afronta las diferencias individuales entre


los estudiantes. Implica proporcionar recursos y apoyos adicionales a aquellos
que lo necesitan para garantizar que todos puedan alcanzar su máximo
potencial.
¿Cómo se manifiesta la equidad
en el sistema educativo?
Para garantizar la equidad en el sistema educativo se pueden aplicar las
siguientes medidas:

1 3
Apoyo para estudiantes con
necesidades especiales: Por
2
Becas y ayudas financieras: Programas de refuerzo
ejemplo, programas y servicios
Se enfocan en estudiantes académico: Pueden ser
especializados, como educación
provenientes de familias con tutorías o clases de
personalizada y asistencia
pocos recursos y aseguran refuerzo para estudiantes
tecnológica, que ayudan a estos
que las dificultades que necesitan apoyo extra
estudiantes a superar sus
económicas no sean un en ciertas materias. Son
desafíos y alcanzar el éxito
obstáculo para su educación. una forma de garantizar
académico.
que no se queden atrás.
La escuela inclusiva
La escuela inclusiva es aquella que garantiza no sólo que todo el
alumnado tenga acceso a una educación de calidad, sino que
además pretende que la totalidad del alumnado alcance el mayor
nivel de desarrollo de las competencias para la vida.
Cuando se habla de educación inclusiva no se trata sólo de
incorporar estudiantes diversos a las instituciones, sino también de
la importancia de readaptar las escuelas, los planes de estudio y
todo lo que sea necesario para que todos los estudiantes tengan
acceso a un proceso educativo realmente inclusivo
La escuela inclusiva
En 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 26 reconoce que
todos las personas tienen derecho a la educación.
El artículo 26 de la Constitución Política de Ecuador (2008) establece que la educación
constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la
igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.
La UNESCO define la educación inclusiva como “un proceso para responder a la diversidad
de todos los estudiantes, garantizando su presencia, participación y logros; atendiendo
especialmente a quienes, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser
marginados, por lo que es necesario definir políticas y programas educativos, con el fin de
que la educación sea para todos.
Características de la escuela
inclusiva:
* En la escuela inclusiva no existen requisitos de acceso ni mecanismos de selección para la entrada de sus alumnos.
* La escuela inclusiva persigue la mejora de la calidad de vida de los niños/as y sus familias.
* En la escuela inclusiva establece una relación positiva de colaboración con las familias; regida por el respeto, actitudes
reflexivas, empáticas, de escucha activa y proactivas.
* En la escuela inclusiva, los maestros/as se convierten en un recurso y apoyo que guía a los alumnos/as en su proceso de
aprendizaje.
* La escuela inclusiva tiene como objetivo formar a personas con sentido democrático, desarrollar un espíritu crítico y de
cooperación.
* En la escuela inclusiva se parte del respeto al alumno/a, planteando el proceso de enseñanza-aprendizaje desde sus
motivaciones.
* En la escuela inclusiva los aprendizajes tienen un carácter comprensivo, crítico y multidisciplinar.
* La escuela inclusiva evalúa el progreso de los alumnos/as de forma global, teniendo en cuenta sus capacidades de
forma individualizada.
* La escuela inclusiva tiene sitio para TODOS los alumnos/as.
El rol del docente en
la educación
inclusiva
El profesor es pieza clave en la transformación
de la educación, pues debe contar con una
visión integral, ser mediador, un guía, con
espíritu de servicio, aprendiz de sus
estudiantes, observador, investigador; claro
que estos y otros aspectos se complementan
a lo largo de su práctica profesional docente,
al trabajar día a día con sus estudiantes,
colegas y padres de familia
El rol del docente en
la educación
inclusiva
La LOEI (Ley Orgánica de Educación
Intercultural) establece que es derecho del
docente poder acceder gratuitamente a
procesos de desarrollo profesional,
capacitación, actualización, formación
continua, mejoramiento pedagógico y
académico en todos los niveles y modalidades
La participación de la
familia en la educación
inclusiva
La familia como núcleo de la sociedad, es la escuela
por excelencia desde donde se forman los valores en
la temprana edad, y que con el transcurrir del tiempo
ha evolucionado en un mundo en constante cambio, y
que debe asumir un rol protagonista para evitar la
desviación y vulneración del principio de unidad y
respeto por los otros.
El papel de los padres en la
educación inclusiva
Los padres pueden desempeñar un papel clave para ayudar a sus hijos a
adaptarse a las aulas inclusivas y garantizar que sus hijos reciben la mejor
educación posible.
Los padres pueden brindar apoyo a los maestros, ayudar a crear un ambiente
acogedor en la escuela y conectar a sus hijos con sus compañeros de clase
fuera de la escuela.
Es importante que los padres se mantengan involucrados en la educación de
sus hijos. Al hacerlo, el vínculo emocional entre padres e hijos se verá
fortalecido
Importancia de la
Participación Familiar
1. Apoyo Emocional: Las familias proporcionan un entorno seguro y
de apoyo emocional que es crucial para el desarrollo de la
confianza y la autoestima de los estudiantes.
2. Colaboración y Comunicación: La comunicación continua entre
padres y docentes ayuda a identificar las necesidades específicas
de los estudiantes y a adaptar las estrategias de enseñanza en
consecuencia.
3. Continuidad en el Aprendizaje: El apoyo de la familia en casa
refuerza los objetivos educativos establecidos en la escuela,
asegurando una continuidad en el aprendizaje.
4. Defensoría de los Derechos: Las familias pueden desempeñar un
papel activo en la defensa de los derechos educativos de sus hijos,
asegurando que reciban las adaptaciones y el apoyo necesarios.
Beneficios de la
Participación Familiar
Mejora del Rendimiento Académico: Los estudiantes
tienden a tener un mejor rendimiento académico cuando
sus familias están involucradas en su educación.
Desarrollo de Habilidades Sociales: La participación activa
de la familia puede ayudar a los estudiantes a desarrollar
habilidades sociales y emocionales, facilitando su inclusión y
adaptación en el entorno escolar.
Mayor Satisfacción y Compromiso: Las familias que
participan en la educación de sus hijos suelen estar más
satisfechas y comprometidas con el proceso educativo, lo
que contribuye a un ambiente escolar más positivo y
colaborativo.

También podría gustarte