Plan Regulador de Rutas 2024
Plan Regulador de Rutas 2024
1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 5
2. ASPECTOS GENERALES.................................................................................................. 5
2.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 5
2.2. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................... 7
2.2.1. Movilidad Urbana y Transporte Público .............................................................................. 7
2.2.2. Demanda, Oferta y Calidad de Servicio .............................................................................. 8
2.2.2.1. Demanda Actual y Potencial: ................................................................................. 8
2.2.2.2. Oferta de Transporte: ............................................................................................. 8
2.2.2.3. Calidad de Servicio: ............................................................................................... 8
2.2.3. Plan Regulador de Rutas: Concepto y Objetivos ............................................................... 8
2.2.4. Marco Institucional y Gobernanza ...................................................................................... 9
2.2.5. Monitoreo, Ajuste y Mejora Continua .................................................................................. 9
2.3. MARCO LEGAL .................................................................................................................. 9
2.4. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DEL PLAN REGULADOR DE RUTAS ............................ 11
2.4.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................... 11
2.4.2. ALCANCE DEL PLAN REGULADOR DE RUTAS ............................................... 12
3. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA URBANA .............................................................................. 12
3.1. USO DE SUELO ............................................................................................................... 12
3.2. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO .............................................................................................. 14
3.2.1. EVOLUCIÓN POBLACIONAL........................................................................................... 14
3.2.2. DENSIDAD POBLACIONAL ............................................................................................. 16
3.3. ANÁLISIS AMBIENTAL..................................................................................................... 17
3.3.1. CONTAMINACIÓN SONORA ........................................................................................... 17
3.3.2. CALIDAD DEL AIRE ......................................................................................................... 21
3.4. ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD URBANA .......................................................................... 23
3.4.1. SISTEMA VIAL METROPOLITANO ................................................................................. 23
3.4.2. TRÁNSITO ........................................................................................................................ 27
3.4.3. MODOS DE DESPLAZAMIENTO ..................................................................................... 29
3.5. ANÁLISIS DE LA CENTRALIDAD .................................................................................... 31
3.5.1. RELACIÓN DE CENTRALIDADES CON EL TRANSPORTE .......................................... 32
3.5.2. IDENTIFICACIÓN DE LA CENTRALIDAD DE LIMA Y CALLAO ..................................... 32
3.5.3. DELIMITACIÓN DE LA CENTRALIDAD ........................................................................... 34
3.5.4. CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA DE RUTAS EN BASE A SU CENTRALIDAD.............. 36
3.5.5. CENTRALIDAD EN PLANES URBANOS ......................................................................... 38
4. SISTEMA DEL SERVICIO AUTORIZADO DE TRANSPORTE REGULAR DE
PERSONAS DE LIMA Y CALLAO .................................................................................... 38
4.1. RED DE RUTAS DE TRANSPORTE PÚBLICO AUTORIZADAS .................................... 39
4.2. OPERADORES DE LA RED DE RUTAS DE TRANSPORTE PÚBLICO AUTORIZADAS
(EMPRESAS) .................................................................................................................... 40
4.3. CARACTERÍSTICAS DE LA FLOTA ................................................................................ 40
4.3.1. SOBRE LA NOMENCLATURA POR TIPO DE CARROCERÍA ....................................... 40
2
4.3.2. FLOTA HABILITADA Y ANTIGÜEDAD VEHICULAR ....................................................... 41
5. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA PÚBLICO ............................................................... 42
5.1. CONCEPTOS CLAVE ....................................................................................................... 42
5.2. IDENTIFICACIÓN Y ENUNCIADO DEL PROBLEMA PÚBLICO ..................................... 43
5.3. CAUSAS DIRECTAS E INDIRECTAS DEL PROBLEMA PÚBLICO ................................ 43
5.4. ANÁLISIS DE CAUSALIDAD-TENDENCIAS ................................................................... 44
5.5. EFECTOS DEL PROBLEMA PÚBLICO ........................................................................... 48
6. OBJETIVO......................................................................................................................... 50
7. HORIZONTE ..................................................................................................................... 50
8. “ESTUDIO DE OPTIMIZACIÓN DE LA RED DE RUTAS, BAJO EL RÉGIMEN DE
AUTORIZACIONES, PARA LIMA Y CALLAO” DESARROLLADO EL AÑO 2023 POR LA
DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN DE TRANSPORTE URBANO Y RECAUDO ............... 51
8.1. LINEAMIENTOS DE OPTIMIZACIÓN DE RUTAS ........................................................... 51
8.2. CRITERIOS DEL ESTUDIO DE OPTIMIZACIÓN DE RUTAS ......................................... 52
8.2.1. INFORMACIÓN DE CAMPO DEL AÑO 2019 .................................................................. 52
8.2.2. SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO - SUBSIDIO .................................................. 53
8.2.3. INFORMACIÓN DE LA FLOTA OPERATIVA ................................................................... 54
8.2.3.1. PERFIL DE CARGA ............................................................................................. 55
8.2.3.2. INFORMACIÓN FACILITADA POR EL BANCO MUNDIAL ................................ 55
8.2.4. COBERTURA DE SERVICIO ........................................................................................... 55
8.2.5. FASES DE OPTIMIZACIÓN DEL ESTUDIO DE OPTIMIZACIÓN DE RUTAS ................ 56
8.2.5.1. FASE 1 – EXISTENCIA FORMAL DE LA RUTA ................................................. 56
8.2.5.2. FASE 2 – EVALUACIÓN OPERACIONAL DE LA RUTA .................................... 57
8.2.5.3. FASE 3 – NUEVOS SERVICIOS POR COBERTURA ........................................ 59
8.3. RUTAS OPTIMIZADAS RESULTANTES EN EL ESTUDIO ............................................. 62
8.4. MODELO DE TRANSPORTE ........................................................................................... 62
8.5. DIMENSIONAMIENTO OPERACIONAL .......................................................................... 63
8.6. TIPO DE VEHÍCULO ........................................................................................................ 63
8.6.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS VEHÍCULOS ESTÁNDAR ............................................... 63
8.6.2. CARACTERÍSTICAS DEL BUS PATRÓN ........................................................................ 63
8.6.3. CAPACIDAD DE LOS VEHÍCULOS ................................................................................. 64
8.7. CODIFICACIÓN DE RUTAS DEL ESTUDIO DE OPTIMIZACIÓN DE RUTAS ............... 64
9. FORMULACIÓN DEL PLAN REGULADOR DE RUTAS – DIRECCIÓN DE
OPERACIONES ................................................................................................................ 65
9.1. DE LA INFORMACIÓN DEL “ESTUDIO DE OPTIMIZACIÓN DE LA RED DE RUTAS,
BAJO EL RÉGIMEN DE AUTORIZACIONES, PARA LIMA Y CALLAO”. ........................ 65
9.2. DE LA INFORMACIÓN DEL PLAN DE MOVILIDAD URBANA (EN DESARROLLO - DIR)
.......................................................................................................................................... 66
9.3. DEL TRANSPORTE MASIVO CONCESIONADO ............................................................ 69
9.3.1. Criterio para el Corredor Segregado de Alta Capacidad (COSAC I) ................................ 69
9.3.2. Criterio para el Corredor Complementario N° 01 (Panamericanas) ................................. 71
9.3.3. Criterio para el Corredor Complementario N° 02 (La Marina – Javier Prado) .................. 71
9.3.4. Criterio para el Corredor Complementario N° 03 (Tacna – Garcilaso – Arequipa) .......... 73
3
9.3.5. Criterio para el Corredor Complementario N° 04 (Proceres – Abancay – Brasil)............. 73
9.4. LABORES DE CAMPO ..................................................................................................... 74
9.4.1. ESTUDIO DE PLAQUEO VEHICULAR ............................................................................ 74
9.4.2. ESTUDIO DE ASENSO Y DESCENSO DE PASAJEROS (AD) ...................................... 76
9.4.3. ESTUDIO DE FRECUENCIA DE OCUPACION VISUAL (FOV) ...................................... 78
9.4.4. Cumplimiento del Recorrido .............................................................................................. 81
10. PARTICIPACION DE EMPRESAS EN EL AMBITO DE LA SOCIALIZACION ................ 84
11. ELABORACION DE FICHAS TENICAS ........................................................................... 84
12. RESULTADOS .................................................................................................................. 85
13. FICHAS TÉCNICAS .......................................................................................................... 86
14. CUADRO DE EQUIVALENCIA DE CODIGO DE RUTA .................................................. 87
15. REFERENCIAS ................................................................................................................. 97
4
1. INTRODUCCIÓN
La ciudad de Lima, capital del Perú, se ha consolidado a lo largo de las últimas décadas como
el principal centro político, económico, cultural y demográfico del país. La expansión urbana,
acompañada por un crecimiento poblacional sostenido y la diversificación de las actividades
productivas, ha generado nuevas y complejas demandas de movilidad. Estas
transformaciones han impactado en el sistema de transporte público de la ciudad,
evidenciándose problemas como la superposición de rutas, la falta de integración entre
modos, la saturación de algunas zonas, la falta de cobertura en otras, así como una calidad
de servicio desigual a lo largo del territorio urbano.
A través de este análisis integral, se espera contribuir a la construcción de una movilidad más
ordenada, inclusiva y eficiente, acorde con las aspiraciones de una ciudad como Lima, que
aspira a consolidarse como una metrópoli moderna, resiliente y con altos estándares de
calidad de vida.
2. ASPECTOS GENERALES
2.1. ANTECEDENTES
Antes de la creación de la ATU, la gestión del transporte urbano era administrada por la
Municipalidad Metropolitana de Lima, la Municipalidad Provincial del Callao, el Instituto
Metropolitano de Protransporte, y la Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de
Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE).
En el año 2018, el Congreso de la República del Perú aprueba por medio de la Ley N°
30900, Ley que crea la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), como
organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
con personería jurídica de derecho público interno y con autonomía administrativa,
funcional, económica y financiera. Que, de conformidad con el artículo 3 de la ley, tiene
como objetivo organizar, implementar y gestionar el Sistema Integrado de Transporte de
Lima y Callao. Asimismo, también se derogan todas aquellas disposiciones normativas que
se opongan a la citada ley.
En ese sentido, las municipalidades de Lima Metropolitana y del Callao transfirieron las
autorizaciones otorgadas para la prestación de los servicios de transporte regular basado
5
en autobuses; siendo importante señalar que, de acuerdo a la citada ley, la ATU solo estaba
facultada para habilitar el servicio de transporte terrestre regular y masivo de personas a
través de concesiones.
Razón por la cual, mediante la Ley N° 31596, se establece medidas a fin de garantizar la
cobertura adecuada, continuidad y calidad de servicio del transporte público en Lima y
callao.
6
De igual manera, indica que la implementación del Plan Regulador de Rutas para Lima y
Callao y el control del servicio a través del Sistema de Control y Monitoreo inalámbrico GPS
por transmisión en tiempo real son conducentes para la implementación gradual de la
integración operacional, la misma que se complementa con la integración de medios de
pago y la subsecuente aplicación del régimen de tarifas integradas conforme las
disposiciones establecidas en el citado Reglamento y la normativa aplicable.
Aunado a lo anterior, actualmente son las rutas de los servicios de transporte regular que
operan bajo el régimen de autorización (servicios de transporte regular convencional); las
que, al ser asumidas por la ATU, tanto por la Municipalidad Metropolitana de Lima como la
Municipalidad Provincial del Callao, requieren de un proceso de optimización que permita
estructurar adecuadamente el Plan Regulador de Rutas, el cual servirá para dar continuidad
a la prestación de los servicios de transporte regular.
Movilidad Urbana:
Transporte Público:
7
Comprende los servicios regulares, abiertos al público y ofrecidos con vehículos
compartidos (buses, minibuses, BRT, Metro), que operan bajo condiciones de regulación,
planificación y supervisión. Su función es ofrecer una alternativa eficiente y económica
frente al vehículo privado, contribuyendo a reducir la congestión, las emisiones
contaminantes y las desigualdades de acceso en la ciudad.
Demanda Actual: Usuarios que hoy emplean el transporte público según las condiciones
vigentes (frecuencia, cobertura, tarifa, calidad).
Integración Modal: Articular el transporte público colectivo con otros modos (Metro,
Metropolitano, bicicletas, taxis), asegurando conexiones fluidas y reduciendo barreras al
transbordo.
8
Sostenibilidad Ambiental y Social: Contribuir a la reducción de emisiones, ruido y
congestión, al mismo tiempo que se mejora la cohesión social, la seguridad vial y la
calidad del espacio público.
Participación y Transparencia:
- Ley N° 27181, Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre (en adelante, la Ley)
promulgada el 07 de octubre de 1999.
Esta Ley constituye el marco general que establece los lineamientos generales económicos,
organizacionales y reglamentarios del transporte y tránsito terrestre, que rigen en todo el
territorio nacional.
Estipula que tiene como objetivo general dotar a las ciudades de sistemas de transporte
seguros, confiables, inclusivos, accesibles, con altos estándares de calidad,
9
instrumentalmente coordinados, financiera, económica y ambientalmente sostenibles. Se
espera: una disminución real de por lo menos 30% en el tiempo dedicado diariamente al
transporte por los usuarios; disminución de número de muertes a nivel de 5 por 100.000
habitantes; y 20% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Es el código Nacional de Tránsito que establece las diversas definiciones relevantes para la
circulación de los vehículos y personas, de aplicación nacional. Además, establece los
requisitos de circulación de los vehículos motorizados, las normas para el uso de las vías
públicas para conductores de todo tipo de vehículos y peatones, entre otras materias.
Contiene las disposiciones generales que clasifican las distintas modalidades del servicio
de transporte de personas y mercancías, así como los requisitos técnicos de idoneidad:
características de la flota, infraestructura de la empresa y su organización, así como las
condiciones de calidad y seguridad de cada una de ellas.
- La Ley N° 30900, Ley que crea la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU).
Además, de conformidad a los numerales 5.1 y 5.2 del artículo 5° del referido cuerpo
normativo, precisa el ámbito de competencia de la ATU. De otro lado, el artículo 6º de la Ley
N° 30900, indica las funciones de la ATU.
- En concordancia con ello, el Reglamento de Ley N° 30900, que aprueba el Decreto Supremo
N° 005-2019-MTC establece en su artículo 8° la función de planificación de la ATU;
señalando en su numeral 8.1 que este organismo planifica los servicios de transporte
terrestre de personas del SIT; asimismo, a través del numeral 8.3, la ATU tiene la función
de elaborar, aprobar y ejecutar los Planes de Movilidad Urbana, el Plan Maestro de
Transporte y el Plan Regulador de Rutas, así como otros planes que correspondan. Aunado
a ello, el artículo 30° del Reglamento en mención, señala que el Plan Regulador de Rutas
define las características técnicas y el conjunto de rutas de transporte de pasajeros para
atender la demanda de los servicios de transporte de una ciudad.
10
acuerdo al Reglamento que Regula el Régimen Excepcional de Otorgamiento o Renovación
de Autorizaciones para la Prestación del Servicio Público de Transporte Regular en el
Territorio de Competencia de la ATU, aprobado mediante la Resolución de Presidencia
Ejecutiva N° 203-2023-ATU/PE,
- Lima como capital de Perú, es una de las 10 provincias del departamento del mismo
nombre, con una extensión aproximada de 2.616.91 km2 (Compendio estadístico,
provincia de Lima 2022). La provincia de Lima está ubicada en la costa central del país,
en la región central del territorio peruano y el centro de la Costa occidental de Sudamérica.
La altitud de la provincia de Lima está entre los 0 m s. n. m. (Franja Costera) y los 860 m
s. n. m. (centro poblado Chosica, distrito de Lurigancho).
La provincia de Lima limita por el norte con la provincia de Huaral, al este con la provincia
de Canta y Huarochirí, al sur con la provincia de Cañete y por el oeste con la Provincia
Constitucional del Callao y el Océano Pacífico. Asimismo, se divide en 43 distritos.
- Callao ciudad portuaria, está definida como Provincia Constitucional del Callao, con una
extensión total aproximada de 145,91 km2 (Compendio Estadístico, Callao 2022), situada
al oeste de la provincia de Lima, en la costa central del Perú y en el centro occidental del
departamento de Lima. La altitud del territorio de la Provincia Constitucional del Callao
está entre los 5 m s. n. m. (Playa Márquez, distrito de Ventanilla) y los 534 m s. n. m. (Cerro
Chillón, distrito de Ventanilla).
La Provincia Constitucional del Callao limita por el norte, este y sureste con la provincia
del Lima (capital del Perú) y por el oeste y sur oeste con el Océano Pacífico. Asimismo, se
divide en 07 distritos.
11
Fuente: Elaboración equipo SSTR/DO – Plataforma Nacional de Datos Abiertos
Inicialmente, es preciso indicar que el Plan Regulador de Rutas toma en cuenta aquellos
servicios de transporte público regular bajo el régimen excepcional de autorizaciones o
renovaciones dentro de la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
De otro lado, el Plan Regulador de Rutas aborda la modificación o cambios a los servicios
de transporte que están bajo el régimen de concesiones, que en la actualidad abarcan al
transporte masivo como la Línea 1 del Metro de Lima, el Metropolitano y los Corredores
Complementarios, toda vez que estos forman parte de contratos que establecen pautas o
parámetros que corresponden al régimen excepcional de autorizaciones o renovaciones.
- Construcción del Puente Santa Rosa, y Proyecto vía expresa Santa Rosa.
- Construcción de la Línea 2 junto con el ramal Av. Faucett - Av. Gambetta de la Línea 4
de la Red Básica del Metro de Lima y Callao.
El presente estudio se basa en los resultados del Plan de Movilidad Urbana que viene
siendo desarrollado por la Dirección de Integración de Transporte Urbano y Recaudo. Se
ve necesario que, conforme se vayan consolidando los servicios de transporte masivo, así
como ejecutando, culminando y entrando en operación los proyectos de transporte o
proyectos de infraestructura que impacten en la movilidad del territorio de Lima y Callao,
se deben ir desarrollando actualizaciones a las rutas a través de la modificación de ficha
técnica, eliminación y creación de rutas, en concordancia con el Plan Regulador de Rutas
e implementando mejoras progresivas, respondiendo positivamente a los usuarios del
servicio de transporte público regular, adaptándolo a las necesidades de los mismos.
Los usos de suelo de la provincia de Lima están conformados por suelo agrícola,
agropecuario, dedicado a equipamientos, dedicado a reserva de equipamientos, eriazo,
forestal, industrial, predominantemente comercial, predominantemente residencial y otros
tipos de suelo, siendo de mayor representación el suelo predominante residencial con
31.087,12 ha equivalente al 43,95% del total.
12
Suelo agrícola 2.237,02 3,16%
Suelo agropecuario 1.127,49 1,59%
Suelo dedicado a equipamientos 7.798,49 11,03%
Suelo dedicado a reserva de equipamientos 242,48 0,34%
Suelo eriazo 315,76 0,45%
Suelo forestal 14,66 0,02%
Suelo industrial 4.775,73 6,75%
Suelo predominantemente comercial 3.444,32 4,87%
Suelo predominantemente residencial 31.087,12 43,95%
TOTAL 70.728,75 100,00%
Fuente: Elaboración equipo SSTR/DO – GEOPLAN
Del mismo modo, los usos de suelo de la provincia del Callao están conformados por suelo
agrícola, dedicado a equipamientos, dedicado a recreación publica, dedicado a reserva de
equipamientos, eriazo, forestal, industrial, predominantemente comercial,
predominantemente residencial y otro tipo de suelo, siendo de mayor representación el
suelo predominantemente residencial con 3.026,55 ha equivalente al 26,86% del total.
13
Fuente: Elaboración equipo SSTR/DO – GEOPLAN
Este análisis ha permitido identificar la variedad de usos de suelo que tienen las provincias
de Lima y del Callao y su distribución en todo el territorio. Apreciándose además que en las
áreas periféricas predominan los usos de suelo residencial, mientras que en las áreas
urbanas consolidadas se observa una mixtura de usos de suelo, lo que se traduce en un
mejor aprovechamiento de estos.
Para el desarrollo de este análisis, se ha tomado como base principal los resultados de los
Censos Nacionales 2017: XXII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.
14
Fuente: Elaboración equipo SSTR/DO – INEI
Del mismo modo, la provincia del Callao también presenta un crecimiento poblacional
constante desde décadas anteriores. Los datos mostrados corresponden a la población
del año 1993, 2007 y 2017 determinados por el INEI, con una estimación poblacional
para el 2023 de 1.190.900 habitantes.
Figura 2: Evolución poblacional desde el año 1993 al 2023 de la provincia del Callao
15
CENSO 1993 2007 2017 2023
Total 639.729 876.877 994.494 1.190.900
Es así que, para todo el territorio de Lima y Callao, se observa en la siguiente tabla que
la población total se encuentra en un constante crecimiento, estimándose para el año
2023 una población de 11.342.100 habitantes, cerca al doble respecto al año 1993.
De acuerdo con los resultados del INEI, la densidad poblacional de la provincia de Lima
se ha visto incrementada desde el año 1993 con 2.180,5 hab/km2 hasta el 2017 con
3.276,8 hab/km2, asimismo respecto al año 2023 son datos obtenidos de la proyección
del INEI, siendo 3.879,1 hab/km2.
Provincia
2.180,5 2.905,3 3.276,8 3.879,1
de Lima
Para la Provincia Constitucional del Callao, la densidad poblacional -de acuerdo con los
resultados del INEI- se ha visto incrementada desde el año 1993 con 4.405,8 hab/km2
hasta el 2017 con 6.815,8 hab/km2, por otro lado, respecto al año 2023 la densidad
poblacional estimada es de 8.161,9 hab/km2.
16
Mapa 3: Distribución espacial y densidad poblacional de la provincia de Lima y del Callao
17
La contaminación sonora es la presencia en el ambiente de niveles de ruido que implique
molestia, genere riesgos, perjudique o afecte la salud y al bienestar humano (Decreto
Supremo N° 085-2003-PCM – Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido, 2003, p. 3).
El umbral de audición humano medido en dB tiene una escala que se inicia con 0 dB
(nivel mínimo) y que alcanza su grado máximo con 120 dB (que es el nivel de estímulo
en el que las personas empiezan a sentir dolor), un nivel de ruido que se produce, por
ejemplo, durante un concierto de rock. La Organización Mundial de la Salud recomienda
que el ambiente se pueda mantener dentro de un umbral de 55 dB.
Tabla 3: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido por cada zona de
aplicación
18
contaminación sonora, distribuyendo dentro de la provincia doscientos veinticuatro
(224) puntos de medición, treinta y un (31) puntos no aplican con alguna de las zonas de
aplicación establecida en el ECA Ruido, ciento setenta (170) puntos exceden los valores
establecidos en el ECA y veintitrés (23) puntos no exceden de los valores establecidos
en el ECA.
Figura 3: Cantidad de puntos de medición por tipo de zonas de aplicación que excede
el ECA Ruido en Lima
- En la Zona Protección Especial cuenta con el valor más bajo el distrito El Agustino
con 61,0 dBA mientras en valor más alto se encuentra en el distrito de Santiago de
Surco con 84,5 dBA; cabe señalar que el valor establecido por la ECA Ruido en esta
zona es de 50 dBA.
- En la Zona Residencial cuenta con el valor más bajo el distrito de Pueblo Libre y
Ate-Vitarte con 60,4 dBA mientras en valor más alto se encuentra en el distrito de
Miraflores con 79,80 dBA; cabe señalar que el valor establecido por la ECA Ruido
en esta zona es de 60 dBA.
- En la Zona Comercial cuenta con el valor más bajo el distrito de Santa María del
Mar con 56,4 dBA mientras en valor más alto se encuentra en el distrito de San juan
de Miraflores con 87,90 dBA; cabe señalar que el valor establecido por la ECA Ruido
en esta zona es de 70 dBA.
- Finalmente, en la Zona Industrial cuenta con el valor más bajo el distrito de Santa
Anita con 68,80 dBA mientras en valor más alto se encuentra en el distrito de Ate-
Vitarte con 81,10 dBA; cabe señalar que el valor establecido por la ECA Ruido en
esta zona es de 80 dBA.
Figura 4: Nivel de ruidos ambientales altos por tipo de zonas que excede el ECA Ruido
en la provincia de Lima
19
Fuente: Elaboración equipo SSTR/DO – OEFA, 2019
De la medición del nivel de presión sonora realizado por la OEFA en el 2019 para los
224 puntos ubicados en los 43 distritos que conforman la provincia de Lima, 193 poseen
una zonificación que coincide con las zonas de aplicación establecidas en el ECA Ruido,
excediendo en 170 puntos.
Al respecto, de los 170 puntos que exceden los niveles establecidos en el ECA Ruido,
17 puntos corresponden a zonas críticas, ya que exceden los 80 dBA, ubicados en 13
distritos.
20
de los distritos del Callao, Ventanilla y Mi Perú en el horario diurno (18:00 a 19:00 horas);
y zonas residenciales de los distritos Carmen de La Legua Reynoso y Bellavista en el
horario Diurno (12: 30 a 13:30 horas).
Figura 5: Niveles de ruido ambiental que exceden el ECA Ruido en la provincia del Callao
Por lo antes expuesto, en ambas provincias de Lima y Callao la zona que presenta mayor
nivel sonora según la OEFA es la zona comercial, con actividades comerciales que
suelen representar centros atractores de viajes.
Según la Ley General del Ambiente Ley N° 28611 (2005, p. 12) se han establecido los
estándares de calidad ambiental para el aire, mediante el Estándar de Calidad Ambiental
(ECA) definido como una medida que establece el nivel de concentración o del grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el aire,
agua y suelo en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo
para la salud de las personas ni al ambiente.
[…] Por lo tanto, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática, para
el caso de los contaminantes del aire, las concentraciones de cada uno de estos no
deben superar su respectivo Estándar de Calidad Ambiental para Aire (ECA-aire) a fin
de evitar problemas en la salud de las personas y el ambiente. Asimismo, los valores de
los ECA-aire son establecidos por el Ministerio del Ambiente (MINAM) y estipulados en
el D.S. N° 003-2017-MINAM. (2021, p. 3)
21
Fluorescencia
Dióxido de Azufre NE más de 7 veces al
24 horas 250 ultravioleta
(SO2) año
(Método automático)
NE más de 24 veces al
Dióxido de Nitrógeno 1 hora 200 Quimioluminiscencia
año
(NO2) (Método automático)
Anual 100 Media aritmética anual
Material Particulado NE más de 7 veces al Separación
24 horas 50
con diámetro menor año inercial/filtración
a 2,5 micras (PM2,5) Anual 25 Media aritmética anual (Gravimetría)
Material Particulado NE más de 7 veces al Separación
24 horas 100
con diámetro menor año inercial/filtración
a 10 micras (PM10) Anual 50 Media aritmética anual (Gravimetría)
NE más de 1 vez al Infrarrojo no dispersivo
Monóxido de 1 hora 30000
año (NDIR)
Carbono (CO)
8 horas 10000 Media aritmética móvil (Método automático)
Máxima media diaria Fotometría de absorción
Ozono (O3) 8 horas 100 NE más de 24 veces al ultravioleta (Método
año automático)
NE: No Exceder.
[1] o método equivalente aprobado.
Partículas PM10: Son pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, ceniza, hollín,
partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera y cuyo diámetro
aerodinámico es menor que 10 µm (1 micrómetro corresponde la milésima parte de 1
milímetro). Están formadas principalmente por compuestos inorgánicos como silicatos y
aluminatos, metales pesados entre otros, y material orgánico asociado a partículas de
carbono (hollín).
Ozono Troposférico O3: Es un gas incoloro y muy irritante creado por reacciones
fotoquímicas entre los óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles
producidos en buena medida por la quema de combustible, vapores de gasolina y
solventes químicos. El ozono (O3) es un gas que se encuentra en diversas partes de la
atmósfera. El de la atmósfera superior, o estratosfera, es un gas esencial que ayuda a
proteger a la Tierra de los dañinos rayos ultravioletas del sol. En contraste, el ozono
hallado cerca de la superficie, en la troposfera, perjudica tanto a la salud humana como
al medio ambiente. Por esta razón el ozono se describe a menudo como “bueno arriba y
malo de cerca”.
22
combustibles fósiles. Es perjudicial para los seres humanos y la vegetación, contribuye
a la acidez de las precipitaciones.
En este extremo, para la formulación del Plan Regulador de Rutas, en línea con los
objetivos de la Política Nacional de Transporte Urbano (PNTU)1, ha sido necesario revisar
y analizar el sistema vial existente y su factibilidad para acoger futuras demandas
considerando la morfología de la ciudad, características geográficas de lugares
específicos, la gestión del tránsito en la conurbación de Lima y Callao, así como, los modos
de desplazamiento, sus motivos y períodos; siendo así, tenemos:
El Plano del Sistema Vial Metropolitano (PSMV) de Lima signado con la nomenclatura
SVM-1999, aprobado mediante Ordenanza N.° 341-2001/MML, de fecha 06 de diciembre
de 2001, define la estructura vial del Área (sic) Metropolitana de Lima - Callao; la
clasificación de vías, los Intercambios Viales y/o Pasos a Desnivel y 552 Láminas que
contienen las Secciones Viales Normativas; además, clasifica las vías para Lima
Metropolitana, considerando las siguientes categorías:
Las vías expresas son aquellas vías que soportan gran volumen de vehículos con
circulación de alta velocidad en condición de tránsito libre, sin existir cruces al mismo
nivel con otras vías. El transporte público de pasajeros está restringido y no se permite
la circulación de vehículos menores motorizados o no motorizados de dos o tres ruedas,
sean de uso público o privado, esta medida alcanza a las vías arteriales y colectoras
siempre que se encuentre técnicamente justificado. Esta categoría vial, de acuerdo al
ámbito de su jurisdicción, pueden subdividirse en:
Las Vías Expresas Subregionales integran el Sistema Vial, la Red Vial Metropolitana,
con Subregiones del país.
Ambas categorías forman parte del Sistema Nacional de Carreteras y están sujetas a los
criterios normativos que determine el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en el
marco de su competencia.
Las Vías Expresas articulan el flujo vehicular de la Metrópoli a través de las vías arteriales
y colectoras2.
1
Aprobada mediante Decreto Supremo N.° 012-2019-MTC
2
Artículo primero de la Ordenanza N° 2015-MML, ordenanza que modifica algunos aspectos de la Ordenanza N° 341 que aprueba el
Plano del Sistema Vial Metropolitano de Lima, respecto a las vías expresas.
23
Por otro lado, el Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima 2021-2040 – PLANMET 2040
aprobado mediante la Ordenanza N° 2499-2022, precisa que, el transporte público de
pasajeros está restringido, salvo que se realice por calzadas segregadas exclusivas y
estaciones especialmente diseñadas para garantizar la condición de tránsito libre.
Las vías arteriales son aquellas que también llevan apreciables volúmenes de tránsito
entre áreas principales de generación de tránsito y a velocidades medias de circulación.
A grandes distancias se requiere de la construcción de pasos a desnivel y/o intercambios
que garanticen una mayor velocidad de circulación. Pueden desarrollarse intersecciones
a nivel con otras Vías Arteriales y/o colectoras. El diseño de las intersecciones deberá
considerar carriles adicionales para volteos que permitan aumentar la capacidad de la
vía.
Las vías colectoras son aquellas que tienen por función llevar el tránsito desde un
sector urbano hacia las vías Arteriales y/o vías Expresas. Sirven por ello también a una
buena proporción de tránsito de paso. Prestan además servicio a las propiedades
adyacentes.
En el caso que la vía sea autorizada para transporte público de pasajeros se deben
establecer y diseñar paraderos especiales.
Las vías locales son aquellas cuya función es proveer acceso a los predios o lotes
adyacentes. Su definición y aprobación, cuando se trate de habilitaciones urbanas con
fines de vivienda, corresponderá de acuerdo con Ley, a las municipalidades distritales, y
en los casos de habilitaciones industriales, comerciales y de otros usos, a la
Municipalidad Metropolitana de Lima.
Tabla 11: Longitud total de vías clasificadas de acuerdo con el Sistema Vial – Lima
LONGITUD
CLASIFICACIÓN DE VÍA
TOTAL (KM)
Vías expresa Nacional - Regionales 296,06
Vías expresa Nacional – Regionales (SVN) 105,10
Vía expresa Sub - regionales 118,28
Vías expresas Metropolitanas 69,59
Vías arteriales 584,04
Vías colectoras 1181,94
TOTAL 2355,01
Fuente: Elaboración equipo SSTR/DO - Portal web de la Oficina General de Información
Técnica - IMP
24
Fuente: Elaboración equipo SSTR/DO – Oficina General de Información Técnica – IMP
Las Vías Regionales son aquellas que forman parte del Sistema Nacional de Carreteras
que cruzan el Área Metropolitana Lima – Callao y la vinculación con el resto del país.
Están destinadas principalmente para el transporte interprovincial y el transporte de
carga, pero en el área urbana metropolitana absorben flujo de transporte urbano.
Las Vías Sub-Regionales son aquellas que integran a la Metrópoli con distintas
subregiones del país, no reciben grandes flujos vehiculares y tienen menor longitud que
las Vías Regionales.
Las Vías Expresas y Semi-Expresas son aquellas que soportan grandes volúmenes de
vehículos con circulación a alta velocidad, en condiciones de flujo libre. Unen zonas de
importante generación de tránsito, así como extensas zonas de vivienda,
concentraciones comerciales e industriales.
Las Vías Arteriales son aquellas que llevan apreciables volúmenes de todo tipo de
vehículos, a velocidad media de circulación, entre áreas principales de generación de
tránsito y tienen el carácter de ejes dentro de la red vial de la ciudad. Por esta razón, el
flujo debe ser ininterrumpido, excepto en intersecciones semaforizadas para el cruce de
vehículos y peatones.
25
Entre sus características y condiciones relacionadas al transporte público, se pueden
señalar las siguientes:
Las intersecciones contarán con diseño de carriles para volteo. Deberán contar con
paraderos diseñados para generar la mínima interferencia posible.
Las Vías Colectoras son aquellas que tienen por función llevar el tránsito de las Vías
Locales a las Vías Arteriales y en algunos casos a las Vías Expresas, cuando no es
posible hacerlo por intermedio de las Vías Arteriales. Prestan además servicios, a las
propiedades adyacentes. Se subdividen en Vías Colectoras Interdistritales y Vías
Colectoras Distritales.
Las Vías Locales son aquellas cuya función principal es proveer acceso a los predios o
lotes, debiendo llevar únicamente su tránsito propio, generado tanto de ingreso como de
salida. Por ellas transitan vehículos livianos, ocasionalmente semipesados; se permite
estacionamiento vehicular y existe tránsito peatonal irrestricto. Las Vías Locales se
conectan entre ellas y con las Vías Colectoras.
Asimismo, de acuerdo al análisis efectuado a los datos del sistema vial de la Provincia
Constitucional del Callao correspondiente al Plan de Desarrollo Metropolitano Callao
2040 (aún no aprobado), obtenidos a través del Sistema de Información para la
Planificación Urbana – Territorial (GEOPLAN) del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, se ha estimado que el sistema vial posee una longitud total de vías igual
a 356,01 km (sin contar vías locales), conformadas por 37,11 km de Vía Expresa
Nacional, 15,17 km de Vías Expresas, 79,36 km de Vías Arteriales y 224,37 km de Vías
Colectoras.
Tabla 6: Longitud total de vías por clasificación de acuerdo al Sistema Vial – Callao
CLASIFICACIÓN VIAL LONGITUD TOTAL (KM)
Vía Expresa Nacional 37,11
Vías Expresas 15,17
Vías Arteriales 79,36
Vías Colectoras 224,37
TOTAL 356,01
Fuente: Elaboración equipo SSTR/DO – GEOPLAN/MVCS
26
En ese sentido, la provincia de Lima posee una longitud total de vías igual a 2.355,01 km
(sin contar vías locales), mientras que la provincia del Callao posee una longitud total de
vías igual a 356,01 km (sin contar vías locales). Asimismo, las vías colectoras de los
sistemas viales de la provincia de Lima y Callao representan más del 50% del total,
seguido de las vías arteriales y vías expresas.
3.4.2. TRÁNSITO
SEMAFORIZACIÓN
CONGESTIÓN VEHICULAR
27
De acuerdo con los índices de tráfico 2023 de la firma privada TomTom, la velocidad
media en hora punta más crítica para la ciudad de Lima ha sido de 15 km/h durante la
tarde, mientras que por la mañana se alcanzó una velocidad media de 18 km/h,
mediciones basadas en el tiempo necesario para recorrer 10 km. Es necesario precisar
que a la fecha, en base al Plan de Movilidad Urbano, las velocidades se encuentran en
13km/hora.
Aunado a lo anterior, la ciudad de Lima ocupó el quinto lugar a nivel mundial en el Índice
de Tráfico de Tom Tom en el año 2023 y primero a nivel Sudamérica de un total de 387
ciudades en 55 países en 6 continentes, como aquella de mayor congestión vehicular,
con un tiempo promedio de viaje de 28 minutos y 30 segundos para una longitud
recorrida de 10 km.
28
Por consiguiente, se señala que la provincia de Lima tiene un total de 1.589
intersecciones semaforizadas, las cuales están siendo administradas por distintas
entidades como la MML- GMU, ATU y las Concesionarias, del mismo modo, la provincia
del Callao tiene un total de 201 intersecciones semaforizadas, las cuales están siendo
administradas por distintas entidades como la Municipalidad Provincial del Callao,
Provías Nacional - MTC y otras municipalidades.
De igual manera, la provincia de Lima como del Callao se han caracterizado por un
incremento gradual del parque automotor en los últimos 10 años hasta el año 2022,
estimado de 1.395.576 vehículos en el 2012 a 2.155.777 vehículos en el 2022.
Por otra parte, la ciudad de Lima ocupó el quinto lugar a nivel mundial en el Índice de
Tráfico de Tom Tom en el año 2023 y primero a nivel de Sudamérica de un total de 387
ciudades en 55 países en 6 continentes, como aquella de mayor congestión vehicular,
con un tiempo promedio de viaje de 28 minutos y 30 segundos para una longitud
recorrida de 10 km.
Las ciudades de Lima y Callao cuentan con una variedad de modos de desplazamiento
para la realización de sus viajes, los cuales actualmente no se encuentran integrados,
operando de manera aislada en su gran mayoría y adaptados de acuerdo a los diferentes
tejidos urbanos.
Al año 2019 en la provincia de Lima y Callao se realizaron 5,8 millones de viajes para un
miércoles en hora punta mañana y 26,8 millones de viajes en un día hábil promedio
(viajes motorizados y no motorizados), lo que ha significado un crecimiento constante
desde el 2004, año en el que se realizó el estudio del Plan Maestro de Transporte Urbano
con un total de 16,5 millones de viajes en un día hábil promedio.
29
Fuente: Sistema de Análisis de Viajes Big Data 2019 - Autoridad de Transporte Urbano para
Lima y Callao
Asimismo, los resultados del sistema de análisis de viajes Big Data 2019, indican que el
distrito con mayor cantidad de viajes generados es San Juan de Lurigancho y el de mayor
cantidad de viajes atraídos es Cercado de Lima. (Chuquicusma Montalban, 2022, p.46)
Fuente: Sistema de Análisis de Viajes Big Data 2019 - Autoridad de Transporte Urbano para
Lima y Callao
En relación con los modos de transporte, se ha observado que desde el 2004 al 2019, el
transporte público ha sido usado de manera mayoritaria para los desplazamientos de los
ciudadanos de Lima y Callao, represando cifras próximas al 50% del total de los viajes
realizados.
30
2004-JICA 2012-JICA 2019-ATU
MODO
N.° de viajes % N.° de viajes % N.° de viajes %
No motorizado 4.292 24% 5.493 24% 4.723 21%
Privado 2.038 13% 3.552 16% 4.632 20%
Otros 1.502 10% 1.916 9% 2,630 12%
Público 8.705 53% 12.045 51% 10.808 47%
TOTAL 16.537 100% 23.006 100% 22.794 100%
Fuente: EDUSI para los barrios vulnerables del distrito de San Juan de Lurigancho – Lima
(Perú) – PLANMET al 2040 – ATU
Fuente: EDUSI para los barrios vulnerables del distrito de San Juan de Lurigancho – Lima
(Perú) – Planmet al 2040 - ATU
En esa línea, en cuanto a los modos de transporte para la provincia de Lima y Callao, se
ha observado que desde el año 2004 al año 2019, el transporte público ha representado
el modo de transporte mayoritario para los desplazamientos, cerca del 50% del total de
los viajes realizados.
Para el desarrollo de este análisis, ha sido necesario tomar como insumos el Informe N° D-
000137-2022-ATU/DIR-SP elaborado por la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y
Callao, el cual identifica y delimita la centralidad del área metropolitana de Lima y Callao,
también se consideró el Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima 2021-2040, PLANMET
2040 que describe entre sus características el Componente Movilidad Urbana y finalmente
se tomó como parte del análisis, el Informe N° D-000264-2024-ATU/DO-SSTR elaborado
por la ATU referido al Cronograma de Retiro establecido por el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, y su posible impacto en la demanda de buses por parte de los Operadores.
31
3.5.1. RELACIÓN DE CENTRALIDADES CON EL TRANSPORTE
Con el desarrollo de la ciudad, se busca volverla accesible para todos sus habitantes; sin
embargo, en las áreas periféricas encontramos zonas segregadas y de estratos
socioeconómicos bajos, que sufren de un déficit importante de servicios y actividades
urbanas que satisfagan sus necesidades, obligando a su población a trasladarse hacia los
puntos de la ciudad donde estos se ofrecen, lastimosamente, estos lugares no cuentan con
una adecuada accesibilidad o servicios de transporte que permitan un adecuado
desplazamiento3.
Conjuntamente, las redes de transporte son los ejes a través de los cuales se realizan y
conducen los desplazamientos entre diferentes lugares de la ciudad, constituyéndose en
estructuradores y organizadores de los territorios, además de que permiten la configuración
del espacio por el cual los flujos de personas, mercancías, bienes y servicios se desplazan
generando interacciones entre diversos lugares6.
3
Alcántara Vasconcellos, E. (2010). Análisis de la movilidad urbana. Espacio, medio ambiente y equidad. Bogotá: CAF.
4
HYDEA – Target Euro. 2008. Programa de Fortalecimiento del Sistema de Centralidades Urbanas de Quito (EC-L1041).
5
Licnerski, Joao. 2006. “Las grandes intervenciones urbanas como espacio de centralidad”. Universidad Politécnica de Valencia.
6
Seguí, J. y Petrus, J. (1991). Geografía de redes y sistemas de transportes. (1 ed.), pp 35. Madrid: Síntesis.
32
Variables educativas: Conformada por establecimientos educativos de nivel básico,
superior, institutos o centros de investigación.
Variables culturales: Conformada por estadios, teatros, bibliotecas, museos, entre otros.
También se encuentra relacionada con actividades turísticas.
Figura 14: Identificación de centralidades de acuerdo con la densidad de zonas por viajes
destino en hpm de las zonas de tránsito del Modelo de transportes estratégico de la ATU
33
- Zona comercial y de servicios de Breña, Santiago de Surco y en menor medida Jesús
María y Magdalena del Mar.
- La zona del Jockey Plaza, que tiene un particular comportamiento atractor por su alto
componente comercial, empresarial y de recreación.
Es por ello que se asume una delimitación más detallada y basada en los límites de las
zonas de tránsito del MTE-ATU, configurando un polígono conformado por 183 zonas de
tránsito, que ocupa un área de 6.906 ha, afectando en mayor o menor medida los
territorios de 17 distritos de la ciudad: Cercado de Lima, Ate, Barranco, Breña, Jesús
María, La Victoria, Lince, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, Rímac, San Borja,
San Isidro, San Luis, San Martin de Porres, Santiago de Surco y Surquillo.
EL PERFIL DE LA POBLACIÓN:
34
donde predominan los estratos socioeconómicos menos favorecidos y son también
aquellas que se ven principalmente afectadas por los costos del desarrollo territorial
desbalanceado.
Esta realidad implica que las personas que habitan las áreas de la periferia de la ciudad
tienen que viajar al centro para estudiar, trabajar, realizar actividades o atender sus
necesidades, debido a que la mayoría de los servicios se concentran en una porción
central; situación que expone la monocentralidad que se tiene en Lima y Callao, ya que
si bien es cierto existen centralidades zonales fuera del área central representada, estas
aún no se encuentran consolidadas.
35
Fuente: Informe N° D-000137-2022-ATU/DIR-SP
RUTAS RADIALES
Estas rutas canalizan zonas externas (periferia) a las actividades del centro de la ciudad.
Su configuración es generalmente lineal. Concentran gran cantidad de subida de
pasajeros desde sus paraderos iniciales de la ruta y desciende conforme se acerca a los
centros atractores de viajes.
7
Informe N°D000137-2022-ATU/DIR-SP.
36
RUTAS CIRCULARES
Estas rutas tienen una forma de anillo o lazo, pudiendo comprometer zonas externas y/o
al interior de la centralidad de la ciudad. Estas rutas son de largo recorrido, cubriendo
varias zonas de atracción y generación de viajes, siendo ineficientes en la operación,
además de generar confusión al usuario del servicio. Estas rutas se encuentran
principalmente asociadas hacia la zona norte y centro de la ciudad.
RUTAS DIAMETRALES
Diseño que considera la unión de dos extremos y cruzan el centro de la ciudad (con un
diseño generalmente lineal), además generalmente tiene como característica que vienen
de las periferias.
Genera mayor cantidad de subida de pasajeros desde las periferias o ambos extremos
de la ruta, a la vez que este desciende conforme se acerca al centro de la ciudad y
continua con el embarque y desembarque de pasajeros durante el resto del recorrido
hacia sus paraderos finales de cada extremo.
RUTAS PERIFÉRICAS
Son rutas que se desenvuelven sin ingresar a la centralidad de la ciudad, es decir sirven
y operan las zonas externas o periféricas. Su diseño es generalmente lineal.
37
Radiales 157 33%
Circulares 21 4%
Diametrales 164 34%
Periféricas 140 29%
TOTAL 482 100,00%
Por otro lado, en el Componente Movilidad Urbana del PLANMET 2040, se indica que
“el modo más usado en Lima es el transporte público de pasajeros, que representa
aproximadamente el 51% de todos los viajes de la ciudad. Los habitantes siguen
utilizando modos de transporte de baja capacidad, es decir, utilizan mayoritariamente los
microbuses y las combis, que transportan más del 42% del total de viajes de la ciudad”.
Asimismo, el PLANMET 2040 establece que “de acuerdo con el diagnóstico urbano del
PLANMET 2040, la demanda de viajes en la provincia de Lima ha crecido del 2004 al
2018 en un 38%, del cual, el modo Transporte Público moviliza más del 50% del total de
viajes en Lima y más del 80% de los viajes motorizados. En base a ello, dado su beneficio
social y mayoritario, es necesario su priorización como sistema fundamental de la
movilidad urbana, con el objetivo estratégico de desarrollar un sistema integrado e
intermodal de movilidad urbana e interurbana, priorizando modos de transporte masivos
y logísticos sostenibles, promoviendo la integración física y tarifaria con recaudo único”.
Sin perjuicio de lo antes señalado consideramos que, el proceso de migración del tipo
de carrocería -considerando la centralidad- hacia una de mayor de capacidad debe ser
progresiva, en consonancia, además, con el “Cronograma del Régimen Extraordinario
de Permanencia para los vehículos destinados al servicio de transporte terrestre regular
de personas para Lima y Callao” y demás normas aplicables vinculadas al sector.
38
Estos distintos componentes tienen una integración operacional parcial, mientras que con los
otros tipos de integración es nula, como física (infraestructura especializada para
transbordos), tarifaria (adopción de un esquema de coordinación de pagos de los servicios) y
de medios de pago (utilización de un solo soporte o medio para el pago de la tarifa o pasaje).
La información que se detalla en los siguientes ítems corresponde a la base de datos a cargo
de la Subdirección de Servicios de Transporte Regular (en adelante la SSTR) de la Dirección
de Operaciones (en adelante la DO) de fecha 03.12.2024.
Ahora bien, en el ámbito del territorio, el numeral 3 del artículo 5 del Reglamento que regula
el régimen excepcional de otorgamiento o renovación de autorizaciones para la prestación
del servicio público de transporte regular en el territorio de competencia de la ATU, establece
que, la Autorización de Servicio es el título habilitante que autoriza a una persona jurídica a
39
prestar el Servicio Público de Transporte Regular, previa verificación del cumplimiento de
los requisitos y condiciones de acceso y permanencia establecidos en el Reglamento;
indicando a su vez que esta se materializa a través de una Resolución de Autorización de
Servicio emitida por la Subdirección de Servicios de Transporte Regular.
En esa línea, en todo el territorio de la provincia de Lima y Callao se tiene con 482 rutas de
transporte público autorizadas, de las cuales, 334 rutas fueron autorizadas por la
Municipalidad Metropolitana de Lima que representa un 69% y 148 rutas fueron autorizadas
por la Municipalidad Provincial del Callao que representa un 31%, siendo la provincia de
Lima con mayor cantidad de rutas de transporte público.
Las 482 rutas de transporte público de Lima y Callao se encuentran operadas por 363
empresas de transporte público. Se identificó que 287 empresas operan cada una solo 01
ruta que representa el 79.1% del total de empresas, mientras que 53 empresas operan cada
una 02 rutas equivalente al 14.6%, también se puede observar que existe una empresa que
tiene en su operación a 11 rutas representando el 0.3% del total de las empresas.
40
Ahora bien, resulta necesario establecer una terminología uniforme, la cual se encuentre
en una norma de alcance nacional, por ello los términos a ser usados en el presente
documento son los establecidos en la Directiva Nº 002-2006-MTC/15 “Clasificación
vehicular y estandarización de características registrables vehiculares”, aprobada
mediante la Resolución Directoral N° 4848-2006-MTC-15, la cual hace referencia a los
tipos de carrocería microbús, minibús y ómnibus de la siguiente manera:
Por lo que, se realizó un análisis comparativo entre ambos tipos de flota, observándose
que la Flota Habilitada representa el 69,80% de la Flota Requerida, habiendo una
diferencia de 8663 vehículos.
41
Fuente: Elaboración equipo SSTR/DO
Con el objetivo de que los actores y la ciudadanía en general tengan una comprensión precisa
y común del problema público -al cual se pretende dar solución en el presente plan- se
procederá a explicar previamente los términos contenidos en el mismo.
Cabe destacar que los conceptos claves del problema público se deben considerar dentro de
los enfoques de Sistema Seguro y Movilidad Urbana Sostenible, desarrollados en el ítem de
Marco Conceptual del presente documento.
42
El conjunto de desplazamientos de usuarios viene a ser lo que se conoce como movilidad, en
el presente caso, movilidad urbana en Lima Callao.
En lo que respecta a los usuarios del sistema de transporte de Lima y Callao a que se refiere
el presente documento, son las personas naturales que utilizan el Servicio Público de
Transporte Regular.
Servicio autorizado del transporte público regular: Se refiere a las 482 rutas existentes
que se encuentran autorizadas por la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao,
que forma parte del sistema de transporte público.
En la misma línea en que se formuló el enunciado del problema público, se han identificado
las siguientes causas directas e indirectas de este.
43
Informalidad del transporte urbano.
Servicio de transporte no integrados.
Débil organización de los prestadores del servicio de transporte
urbano público.
Sistema Transporte
Deficiente planificación de rutas de transporte urbano público.
público regular de
1 Parque automotor de transporte urbano público inapropiado y
Lima y Callao
obsoleto.
deficiente
Insuficiente cobertura del servicio de transporte urbano público.
Desconocimiento de los usuarios respecto al funcionamiento del
servicio de transporte regular público.
Limitada capacidad de fiscalización del transporte regular.
Baja convergencia
entre políticas de Insuficiente articulación entre entes competentes en el
2
transporte y de desarrollo urbano y el transporte urbano.
desarrollo urbano
Fuente: Elaboración equipo SSTR/DO – Política Nacional de Transporte Urbano
A partir del desarrollo realizado en los ítems anteriores para el territorio de la provincia de
Lima y Callao, se identificaron hallazgos que se centran en su mayor parte en la Causa Directa
01 y 02, no obstante, también comprenden causas indirectas del problema público
identificado.
La rápida urbanización global es una mega tendencia que se define como el “Incremento
acelerado de la población urbana en relación con la población total, provocando así el
aumento de la población que reside en las áreas urbanas, la expansión de infraestructura
y el cambio en el uso del suelo”.
Se espera que al 2050, el 68,4 %, de la población mundial será urbana, asimismo, en 2035
existirán 2.363 metrópolis, incluyendo 14 nuevas metrópolis con más de 10 millones de
habitantes y 22 nuevas metrópolis con una población de entre 5 y 10 millones. La
urbanización global en el siglo XXI está siendo impulsada por dos detonadores principales:
cambios demográficos y el cambio climático.
Entre los principales impactos negativos de esta mega tendencia están: incremento de las
demandas de servicios de transporte, salud, educación, empleo y otros servicios de alta
importancia en las megaciudades en vías de desarrollo, por su lado, esto ocasionará el
incremento de la pobreza y de las enfermedades de transmisión con más rapidez, entre
otros fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales.
Tal como se indicó en el ítem Proyección Demográfica, al 2023, Lima y otros cuatro
departamentos alcanzan en conjunto más del 53% del total de la población estimada
siendo Lima, el departamento que alberga el mayor grado de concentración con 12,2
millones de habitantes (36,11 %), seguido de Piura (2,1 millones), considerado el segundo
más poblado, seguido de los departamentos de La libertad (2,0 millones) y Arequipa (1,6
millones). Considerando el área de residencia, el 99 % de la población en Lima es del
ámbito urbano y el 1 % del rural.
44
representan un cambio significativo para la efectiva integración de diversas modalidades
de transporte en la ciudad.
Al igual que los impactos generados por la megatendencia global “Rápida urbanización
global, a nivel de Lima y Callao la tendencia “Mayor demanda de transporte público
urbano”, comparte los mismos impactos negativos en términos de causas indirectas de las
cuatro causas directas del problema público identificado:
Si bien Lima y Callao se consideran una de las metrópolis más importantes de la región,
la preponderancia de los modos motorizados sobre otras alternativas de transporte viene
invisibilizando los problemas de movilidad de la población de usuarios viales de Lima y
Callao. Situación que se ha traducido en el actual contexto de “un sistema de transporte
público fracturado y precario que ha perpetuado el caos en la ciudad e intensificado los
problemas de congestión, contaminación y accidentes de tránsito”.
- Causas Indirectas:
i. El más grave: cuando una empresa opera sin contar con título habilitante (autorización
administrativa o concesión), es decir, opera ilegalmente (piratería);
ii. El incumplimiento parcial de las disposiciones legales por parte de las empresas que sí
tienen título habilitante.
45
Como causa indirecta de la Causa Directa 1.” Sistema Transporte público regular de Lima
y Callao deficiente” la informalidad ha sido identificada como una variable relevante tanto
por las empresas de transporte como por las y los usuarios. Como se ha señalado en el
ítem Diagnóstico del Área Urbana, el crecimiento vehicular desregulado ha contribuido a
la sobreoferta de informalidad.
Los permisos de rutas -son entregados sin concurso y en el caso de concesiones de rutas,
estas son otorgadas a través de un proceso de licitación-, entregados por las
municipalidades, no cumplen, en su gran mayoría, criterios técnicos, ni tampoco planes de
rutas, lo que da lugar a superposición entre ellas, originando a largo plazo que los
operadores varíen o alarguen las rutas para conseguir mayor demanda de pasajeros; y
por otro lado, existen zonas de las ciudades que no son cubiertas por las rutas
establecidas. Esta situación lleva a que, en la práctica, el servicio sea prestado por
operadores individuales, generando competencias entre vehículos de la misma empresa
u otros en la ruta, en lo que se conoce como la “guerra por el pasajero” o la “guerra del
centavo”.
8
La heterogeneidad de las empresas se refiere a aspectos de gestión, formalidad e inversión. Las empresas formales con mayor capital
social, no están dispuestas a fusionarse con otras de menor capital social, ya que las fusiones representarían para las primeras asumir
activos y mayormente pasivos.
46
antigüedad de la flota mayor de 20 años de antigüedad es del 15,63% del total de la flota
habilitada.
Los usuarios de estratos más bajos encuentran mayores problemas para el acceso al
transporte público, no solo por el costo del transporte, sino también por la distancia que
deben recorrer. En consecuencia, algunas zonas más alejadas de la ciudad no cuentan
con servicio de transporte, debido a que el costo de operación que se requiere es mayor
a los ingresos tarifarios.
47
- La Causa Directa 2: Baja convergencia entre políticas de transporte y de desarrollo
urbano, se caracteriza por:
- Causas Indirectas:
- Congestión el tránsito.
Tal como indica la Política Nacional de Transporte Urbano al 2030: “Según el International
Road Assessment Programe (IRAP), los costos sociales de los accidentes se estiman en el
mundo entre 1 y 3% del PBI. Perú tiene la mayor tasa de mortalidad por accidentes de
tránsito en la región: 15,9 por cada 100.000 habitantes (Chile (12,3), Colombia (15,6) y
Argentina (12,6).
- Este problema se concentra en los cinco departamentos principales del país: Lima,
Arequipa, La Libertad, Cusco, Lambayeque y Piura.
- Los accidentes se producen en los ámbitos urbanos, en más del 90% de los casos.”9
9
Política Nacional de Transporte Urbano al 2030, aprobada por Decreto Supremo N° 012-2019-MTC. Página 32
48
Respecto a Lima, durante el año 2022, se registraron un total de 37.772 siniestros de tránsito
en Lima Metropolitana. Como consecuencia de ello, fallecieron 402 personas y resultaron
lesionadas 19.134 personas. En el periodo 2021 se registraron un total de 32.909 siniestros
de tránsito en Lima Metropolitana, evidenciándose un incremento de 14,8% (a inicios del
2021 todavía prevalecían algunas medidas de restricción de movilidad, por el COVID-19).
En comparación con el periodo 2019, se registra una disminución de 18.9% respecto al
periodo 202210.
10
Observatorio Nacional de Seguridad Vial-MTC (2022). Boletín Anual, Lima Metropolitana y Callao. Página 6
11
Observatorio Nacional de Seguridad Vial-MTC (2022). Boletín Anual, Lima Metropolitana y Callao. Página 20
49
6. OBJETIVO
El objetivo antes descrito definirá las características técnicas y parámetros operacionales del
sistema de transporte urbano público para atender la demanda de los servicios de transporte
regular garantizando a los usuarios de Lima y Callao, un servicio centrado en las personas,
accesible, eficiente, inclusivo y ambientalmente sostenible.
De conformidad con los lineamientos de política Institucional de la ATU, este objetivo busca:
Promover campañas que diseñan prácticas seguras y conscientes entre los usuarios y
operadores del sistema de transporte regular. A través de acciones de orientación y
sensibilización, se busca crear una conciencia colectiva en torno a la importancia de la
seguridad vial. La capacitación dirigida a los operadores del transporte público no solo se
centra en aspectos técnicos y normativos, sino que también abarca la promoción de
conductas responsables y la gestión efectiva de situaciones de emergencia. Además, se
implementan programas destinados a fortalecer la capacidad de todos los actores
involucrados en el sistema, incluyendo operadores y conductores, con el fin de garantizar un
funcionamiento adecuado, eficiente y, sobre todo, seguro del sistema de transporte público.
7. HORIZONTE
La evaluación realizada tiene un horizonte temporal de aplicación de cinco (05) años, en línea
con lo establecido en la Ley N°31596 “Ley que establece medidas a fin de garantizar la
cobertura adecuada, continuidad y calidad del servicio de transporte público en Lima y Callao”
y su Disposición Complementaria Transitoria Única “Régimen excepcional para la
implementación del Sistema Integrado de Transporte de Lima y Callao” y en concordancia
con el Reglamento que regula el Régimen Excepcional, Resolución de PE N° 203-2023-
ATU/PE.
50
8. “ESTUDIO DE OPTIMIZACIÓN DE LA RED DE RUTAS, BAJO EL RÉGIMEN DE
AUTORIZACIONES, PARA LIMA Y CALLAO” DESARROLLADO EL AÑO 2023 POR LA
DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN DE TRANSPORTE URBANO Y RECAUDO
Teniendo en cuenta el análisis desarrollado del diagnóstico urbano, del sistema del servicio
autorizado de transporte regular, así como de la identificación del problema público, el
presente plan ha tomado como insumo base para la formulación, el Estudio de Optimización
de Rutas, el cual consideró en su momento (año 2023) una red de 492 rutas de transporte
autorizado e implicó un proceso de planificación, optimización y reestructuración de estas,
describiendo las siguientes características señaladas en el estudio:
- Cobertura de la red actual, referido al “área servida por el sistema de transporte público,
empleando la red vial”. En este caso, la cobertura espacial de la red actual es de 3,311 km,
cubriendo un acceso al 94,16% de la población.
- Transbordo de la red actual, es una característica que permite a los usuarios realizar
transbordo entre rutas autorizadas, esto se da por no existir rutas directas. Actualmente este
número se refleja en un 26.15% de transbordo.
51
- Se cruza la información de campo con la que cuenta la ATU (campo 2019 y subsidios
2020), lo facilitado por el Banco Mundial (2021-2022) y la flota operativa, conllevando que
subsistan recorridos que demuestran operación.
- Permanecen rutas que atienden zonas con limitada cobertura, o donde se haya reportado
faltante de servicio o atención por informalidad (Proyecto Modural12 y ATU/DO13).
En el año 2019, se detectó información de campo15 desde el mes de abril al mes de mayo,
correspondiente a la información de las rutas de transporte público. La información
corresponde al recorrido del itinerario de todas las rutas (ida y vuelta) desde el paradero
inicial hasta el paradero final (en adelante seguimiento-GPS), además de frecuencia y
ocupación vehicular (en adelante FOV). Es preciso indicar que la información recopilada ha
sido obtenida en días hábiles, y la frecuencia y ocupación vehicular corresponde a la hora
punta mañana.
De lo recogido en campo, se detectó, según GPS, 478 rutas de 511 rutas autorizadas en
ese momento, además se identificó que en 250 puntos se ejecutaron frecuencia y ocupación
vehicular. Cabe indicar que la toma de datos refleja el comportamiento prepandémico, sin
alteraciones de interrupción al tránsito.
12
Programa desarrollado durante el periodo 2020-2023 por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
13
Solicitudes de requerimiento de necesidad de servicio.
14
La Dirección de Integración de Transporte Urbano y Recaudo, ha tomado conocimiento de la existencia de 04 rutas con autorización
vigente hasta agosto del año 2023 (ICR14 e IO55), octubre del 2024 (CR62) y abril del 2025 (OM31). Corresponde a la DO verificar la
compatibilidad de dichas rutas respecto de la red de rutas propuesta en el presente Estudio.
15
Datos provenientes de estudios realizados por la AATE el año 2019, tomados por el Estudio de Optimización.
52
Fuente: Tomado del Estudio de Optimización de Rutas
La información que registran los vehículos es enriquecedora dado que permite conocer la
operatividad de las empresas de transporte que se encuentran autorizadas. Los recorridos
registrados e identificados son representaciones de lo autorizado. Estos recorridos
reproducen el sistema de rutas actual de manera operativa respecto a la ruta, siendo uno
de los instrumentos para la optimización de la evaluación de la red de rutas autorizadas.
53
Fuente: Tomado del Estudio de Optimización de Rutas
Es así que, a la fecha de análisis, se tiene en promedio un total de 22 mil 818 vehículos. Cabe
indicar, que el transporte público ha sido un servicio esencial durante la pandemia del COVID-
19. Aun cuando la mayoría de las personas se han quedado en sus hogares, la Ciudad de
Lima y Callao ha proporcionado acceso prioritario a las personas que lo han necesitado.
Figura 8: Distribución histórica de los Vehículos Autorizados Julio 2020 a Julio 2021
La flota operativa al mes de marzo de 2022, vienen siendo servidas por 22 mil 182 vehículos.
Esta flota vehicular presenta una ligera disminución en relación al promedio de la flota
operativa en un año de operación. Independientemente a ello, la distribución de la flota
vehicular tiene la siguiente configuración vehicular: 39% Ómnibus, 33% Microbús, 29%
Camioneta Rural.
54
8.2.3.1. PERFIL DE CARGA
Para el propósito del Estudio, se utilizó los perfiles de carga obtenidos del modelo de
transporte que representa el volumen de pasajeros que suben por cada ruta y sentido.
Figura 9: Distribución histórica de los Vehículos Autorizados Julio 2020 a Julio 2021
El Banco Mundial (en adelante BM), viene desarrollando estudios de la movilidad para la
Ciudad de Lima y Callao, teniendo información sobre grandes datos. En ese sentido, ha
venido recogiendo información a través de Collector App (aplicación de recolección de datos
de transporte público). La recopilación de información inició el 21 de abril del 2021 con una
duración de 40 días, y se actualizó hasta el 30 de noviembre de 2022.
La información remitida se tomó como referencia, siendo de uso exclusivo para el Estudio de
Optimización de Rutas. Cabe indicar que la información responde al recorrido e intervalo que
hacen en campo de un día típico promedio (07:00 a 12:00 horas). En algunos casos se ha
detectado que solo se tiene el intervalo de paso del día promedio. Teniendo 335 rutas
detectadas y 157 rutas no han sido captadas.
La población de Lima y Callao tienen la necesidad de desplazarse para ello, es necesario brindar
servicio en zonas donde la necesiten, siempre y cuando existan condiciones físicas y
operacionales que lo permitan.
Para el desarrollo de los análisis y del Estudio de Optimización de Rutas, se ha tenido en cuenta
esta necesidad, además de buscar mantener las rutas en zonas donde son “únicas”.
Adicionalmente, se ha tomado conocimiento de solicitudes presentadas por pobladores y/o
55
asociaciones16 hacia la ATU, al mismo tiempo de lo identificado en el Proyecto Modural 2020-
2023 desarrollado por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Con los criterios antes descrito, se agruparon las rutas de transporte y se dividieron en 3 fases,
siendo estas las siguientes:
En estas fases se evaluó cada una de las rutas respecto a la flota registrada y operativa, haciendo
un seguimiento de dichos datos por el lapso de un año de operación, correspondiendo de julio
2020 a julio 2021, a lo que se le añadió la verificación de la flota vehicular del mes de marzo de
2022.
Lo indicado se complementó con datos de seguimiento GPS, así como, los reportes de FOV,
siendo ambos realizados el año 2019 (año de prepandémico).
Asimismo, se evaluó los datos obtenidos del seguimiento en GPS en el marco subsidios GPS
durante el año 2020, datos que fueron proporcionados por la DO.
Los criterios pretenden definir, con la información obtenida, si la ruta tuvo una operación o lo
desarrolla de manera parcial, por lo que se realizaron cruces de información entre todos los
criterios.
Figura 10: Distribución histórica de los Vehículos Autorizados Julio 2020 a Julio 2021
16
Solicitudes presentadas por centros poblados y municipalidades.
56
- Grupo I - No presenta flota habilitada, 02 rutas no registraron flota operativa durante un año
completo, manteniendo ese estado incluso en el año 2022. Por otro lado, los recorridos de las
indicadas rutas son cubiertas por otros servicios similares, teniendo que su desactivación no
presentaría afectación en la cobertura de la Ciudad.
- Grupo II - Flota habilitada menor del 20%, 05 rutas tuvieron durante el año de evaluación
una flota autorizada por debajo del 20%. Del mismo modo, existen otros servicios que cubren
tramos de sus recorridos, por lo que su desactivación no tiene afectación en la cobertura de
la ciudad.
Las 485 rutas restantes, fueron agrupadas según su diseño para luego aplicar la combinación
de los criterios ya descritos.
En ese sentido, se obtuvo 06 grupos a evaluar en base a los criterios identificados, para ello
se ha tenido en cuenta si la ruta estaba operando, y cuál era su recorrido más apropiado,
además de buscar mantener las rutas a los lugares donde se necesita servicio.
- Grupo III - rutas idénticas, con muy alto nivel de similitud entre las rutas, llegando a ser
superior, entre una y otra, teniendo incluso situaciones del 100% de superposición (rutas
duplicadas).
En este grupo se identificó un total de 50 rutas, las cuales fueron sub agrupadas en 23
subgrupos o super-rutas de análisis de acuerdo a su semejanza.
Figura 11: Ejemplo, Grupo IV - la ruta 1504 se encuentra dentro de la ruta 1506
- Grupo IV - rutas incluidas (unas dentro de otras), rutas con recorridos que se encuentran
“dentro” de otras. La ruta menor tiene un 100% de superposición sobre la ruta mayor (la de
mayor longitud).
Este grupo tiene un total de 36 rutas, las cuales conforman un total de 16 subgrupos o super-
rutas.
57
De la evaluación se concluye en, desactivar 20 rutas, mantener 16 rutas iguales y crear 04
rutas nuevas (basadas en los diseños de las rutas eliminadas).
Figura 12: Ejemplo, Grupo IV - la ruta 1504 se encuentra dentro de la ruta 1506
- Grupo V - rutas circulares, las rutas circulares (las de mayor longitud) cubren los recorridos
de otras rutas de menor longitud (rutas diametrales o radiales), sumando en conjunto un total
de 40 rutas, las cuales conforman 24 subgrupos o super-rutas.
Del resultado de la evaluación se concluye en, desactivar 22 rutas, mantener 18 rutas iguales
y crear 15 rutas en base a los recorridos de las rutas eliminadas.
Figura 13: Ejemplo, Grupo V - la ruta 1101 e IO44, son rutas circulares
- Grupo VI - rutas similares en un tramo, rutas con recorridos con similitudes, pero
manteniendo vocaciones de servicios similares. En este caso la superposición entre las rutas
va de 70% y 97% (con excepción de 10 rutas que presenta superposición de 44 a 68%). En
este grupo se identifican 147 rutas con las cuales se conforman un total de 63 subgrupos o
super-rutas.
Figura314: Ejemplo, Grupo VI - la ruta 4402 presenta similitud de recorrido con la ruta 4408
58
Fuente: Estudio de Optimización de Rutas
- Grupo VII - rutas individuales, se caracteriza por rutas con diseños que tienen niveles de
superposición con las rutas en menos o igual al 70%, siendo en muchos casos diseños únicos
(con excepción a las rutas fusionadas donde la superposición es mayor). En este grupo se
identifican 208 rutas, las cuales no tienen sub agrupaciones.
De la evaluación realizada y el contraste con los criterios identificados se verificó que se deben
deshabilitar 27, mantener 181 rutas y crear 27 rutas nuevas tomando como diseño los
recorridos eliminados.
- Grupo VIII – rutas autorizadas, se ha detectado que existen 04 rutas que cuentan con
autorización vigente, hasta agosto del año 2023 (ICR14 e IO55), octubre del 2024 (CR62) y
abril del 2025 (OM31).
De lo desarrollado en el Estudio de Optimización, este propone nuevos servicios que pueda dar
respuesta al crecimiento urbano, permitiendo que el usuario pueda acceder a ello.
59
a) Ruta Santa Rosa: se diseña una ruta para atender el requerimiento de servicio de la
Asociación de Vivienda Productiva la Arboleda del distrito de Santa Rosa, zona que
actualmente no tiene servicio de transporte público regular en buses.
b) Ruta Lurigancho-Chosica: se diseña una ruta que pueda atender el servicio de la
Asociación Centro Poblado “El Vallecito” ubicado en el distrito de Lurigancho – Chosica,
no teniendo abastecimiento de transporte en la zona.
c) Ruta Ventanilla – Ancón: se diseña una ruta para atender el servicio que integre el distrito
de Ventanilla con el distrito de Ancón, donde actualmente no existe esta conexión de
servicio de transporte público, lo indicado ha sido presentado por la Municipalidad
Provincial de Callao.
d) Ruta vía “Pasamayito”: la MML ha habilitado nueva infraestructura vial que une el distrito
de San Juan de Lurigancho con el distrito de Comas y que ha sido denominada como el
“Pasamayito”, para ello se diseña una ruta de transporte público, sin embargo, se
recomienda que previo a la inclusión de la ruta propuesta en el Plan Regulador de Rutas,
se asegure que dicha vía esté preparada para que pueda operar de manera segura los
servicios de transporte público regular de pasajeros17.
a) Ruta Lima - Callao: Proponer la conexión del centro de la provincia del Callao con el Centro
Histórico de Lima y la conexión con la estación Grau de la Línea 1 del Metro de Lima,
usando para ello el eje de la av. Colonial y la av. Nicolas de Piérola. El diseño de la ruta
busca mejorar la conectividad que actualmente viene siendo atendida por servicios de
transporte informal como los autos colectivos.
Hay que anotar que el Centro Histórico de Lima (CHL) tiene un régimen especial por ser
parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad declarado por la UNESCO, y que se
encuentra bajo la administración de PROLIMA (órgano desconcentrado de la MML),
siendo su finalidad la promoción de su recuperación. Este territorio cuenta con el Plan
Maestro del Centro Histórico de Lima 2019 con visión 2035 aprobado con Ordenanza
N°2194-19-MML, en el cual el eje estratégico II - Centro Habitable y Atractivo; ítem 3.3.1
17
Se debe evaluar temas de seguridad vial, por la entidad correspondiente, a fin de garantizar una infraestructura vial óptima para el
servicio de transporte público.
60
Recuperación de los valores sociales, culturales, económicos y ambientales del CHL,
buscan la reorganización de los accesos con el fin disminuir la contaminación del entorno
urbano y preservar los valores del CHL. Igualmente, en el ítem 3.3.2 Movilidad urbana
sostenible, se propone integra nuevos medios de transporte al sistema, también debe ser
menos contaminante y más compatible con el CHL. Por lo consiguiente, progresivamente
se debe incorporar los buses eléctricos y/o hidrógenos, para abastecer las rutas que
atraviesan el CHL.
b) Ruta San Borja - San Isidro: Mejorar la conexión de la Línea 1 del Metro (estación San
Borja Sur) con el centro financiero de San Isidro y Pentagonito, por lo que, se propone un
recorrido por vías por donde no circulan vehículos de transporte público. Actualmente
dicha conexión es cubierta por servicios de transporte informal como colectivos.
Es importante indicar que en el plan urbano distrital de San Isidro 2012-2022 aprobado
con Ordenanza N°352-MSI, en el capítulo IV-Propuesta Urbana, en el ítem 4.1
Planteamiento de escenario, visión de desarrollo y organización; se ha identificado que la
Dimensión Ambiental y Gestión de Riesgo, busca controlar las emisiones de CO2 a las
unidades de transporte público que circulan por el distrito.
Igualmente, el plan urbano distrital de San Borja 2020-2030 aprobado por la Ordenanza
N°2474-2020, Capitulo III Propuesta de Desarrollo Urbano Sostenible, numeral 3.4
Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible, ítem 3.4.4.2 Sistema Ecológico Forestal,
como también 3.4.4.3 Residuos Sólidos, Reciclaje y Educación Ambiental, se propone la
disminución de la contaminación ambiental, reduciendo los impactos ambientales de la
contaminación por las emisiones. Por otro lado, en diciembre del año 2014, se realizó la
XXVI Reunión Cumbre Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico, “APEC China
2014”, en dicho evento, el distrito de San Borja fue elegido como una ciudad sostenible y
de bajas emisiones de carbono. Por tanto, se propone considerar vehículos que presente
con bajo o cero emisiones de gases de escape.
61
8.3. RUTAS OPTIMIZADAS RESULTANTES EN EL ESTUDIO
El Estudio de Optimización de Rutas utilizó el MTE-ATU. Para la construcción del dicho modelo
de transporte, se tomó como año base el 2019, para ello se utilizó fuentes libres como
OpenStreetMap.org, que permitieron obtener una red vial detallada (alta resolución) de Lima y
Callao, a diferencia de otros estudios que simplificaban y no representaban la realidad.
Adicionalmente, se utilizó el estudio de Big Data de telefónica (datos celulares), con la diferencia
principal de mayor cantidad de celdas en pares Origen-Destino con viajes, a comparación de los
métodos tradicionales para obtener Matrices de viajes.
Con relación a las zonas de tránsito, estas fueron desagregadas en zonas más reducidas
compatibles con el detalle de la oferta vial, alcanzando a 1,195 zonas de tránsito interna y 14
zonas de tránsito externas, sumando 1,209 zonas de tránsito.
En cuanto a las variables socioeconómicas, estos datos y categorías fueron incorporados del
último “Censo de Población del INEI de 2017”, en los procesos de modelamiento de viajes.
Es importante anotar que, el MTE-ATU, está construido para la hora punta de la mañana de un
día promedio (promedio de hora entre las 07:00 a 09:00 am), por lo que las estimaciones de
demanda a nivel día se realizan aplicando factores de expansión.
- Las rutas han sido evaluadas tomando en consideración el escenario temporal del año 2024,
momento en el cual se encuentra operando la Etapa 1A de la Línea 2, la carretera
“Pasamayito”, el viaducto elevado del Ovalo Monitor. Para ese año, se considera la operación
de los Corredores Complementarios bajo las condiciones actuales, en razón de que no se
tiene un año horizonte cierto en la entrada de operación de sus paquetes desiertos.
62
- La optimización que se propone en el presente Estudio deberá ser ajustada en la medida que
se definan e implementen los proyectos de transporte baja, mediana y alta capacidad.
- Respecto a la Línea 2 del Metro, no se han contemplado los cierres de vías y desvíos
generados por la ejecución de las obras en las estaciones y pozos de ventilación. Para todos
los efectos, se ha considerado una red vial sin interrupciones por obras.
Los resultados del MTE-ATU fueron analizados a nivel de carga de pasajeros (perfil de carga),
capacidad de los buses e intervalos de los mismos, obteniendo resultados iniciales que fueron
revisados, analizados y, en los casos que se requirió, se ajustó, tomando en consideración que
la herramienta es de nivel estratégico (con alta agregación).
Es necesario advertir que los resultados obtenidos permiten definir parámetros técnicos, pero los
mismos deben ser, en la puesta en operación, verificados y contrastados, haciéndose los ajustes
que se requieran. La aproximación de los parámetros de diseño operacional y demanda, se
reflejan por el nivel estratégico del MTE-ATU y de omitirse los efectos de la pandemia del COVID-
19 sobre la demanda (innegablemente hay una afectación pero que se espera pueda diluirse
llegando a los niveles de demanda prepandemia).
Para los vehículos que viene operando actualmente en el servicio de transporte público, se
considerará la terminología utilizada en la Directiva N°002-2006-MTC/15 “Clasificación vehicular
y estandarización de características registrables vehiculares”.
18
Mediante Convenio de Delegación de Competencias, la ATU, delega a la MML la competencia para gestionar la ejecución de la obra
física del proyecto de ampliación norte del Metropolitano (por medio de EMAPE)
63
Bus Patrón a Gas Natural Vehicular (BPGNV). El Bus debe cumplir con los estándares
normativos respecto a las emisiones GNV euro VI, de mayor exigencia o equivalente.
La capacidad de los vehículos, están definidas de acuerdo con la cantidad de asientos que
corresponde al diseño base y a los espacios libres dentro del vehículo para personas que viajan
a pie.
El Estudio de Optimización de Rutas plantea una nueva codificación de las mismas basado en
que los códigos oficiales actuales de las rutas autorizadas (que son numéricos y alfanuméricos)
no son usados ni conocidos por los usuarios de la ciudad, usando, en ciertos casos códigos
propios numéricos (uno o dos dígitos) o alfabéticos (una letra).
En general, los usuarios suelen encontrar más fácil identificar las rutas por medio de nombres o
números en lugar de códigos alfanuméricos. Esto se debe a que los nombres o números son
más fáciles de recordar y de identificar en los carteles y señales que se encuentran en las
paradas de autobús.
Por ejemplo, en muchas ciudades de Latinoamérica, los autobuses suelen identificarse por medio
de números o nombres que hacen referencia a la zona, el barrio o el destino de la ruta, como
"Ruta 1", "Ruta 2", "San Francisco", "Plaza Italia", entre otros. Estos nombres o números son
más fáciles de identificar para los usuarios y les permiten ubicarse mejor en el sistema de
transporte público.
El código numérico es el más fácil de implementar, siendo que ya es aplicado en otras ciudades,
tal como se indica abajo:
Para el caso de las rutas autorizadas se propone establecer un código numérico único, que se
diferencie de los códigos de los servicios concesionados de los Corredores Complementarios y
de los servicios de rutas alimentadoras del Metropolitano. La numeración será correlativa
64
partiendo de las rutas radiales, continuando luego por las rutas diametrales, periféricas y
circulares.
El código único de ruta se conformará de cuatro dígitos, siendo el primero el número 1, que es
el que identificará al sistema de rutas autorizadas y lo diferenciará de los códigos de los servicios
concesionados. La codificación iniciará en el número 1001 y culminará en el 1406 (de acuerdo
con las rutas planteadas en el estudio de optimización de rutas).
Para los efectos se propone que, en un primer momento los vehículos autorizados muestren el
nuevo código autorizado y su código propio, haciendo más notorio el primero. Gradualmente, el
operador deberá ir retirando los códigos propios dejando solo el nuevo código.
Criterio de Centralidad:
Para el caso de las rutas autorizadas se propone establecer un código numérico único,
que se diferencie de los códigos de los servicios concesionados de los Corredores
Complementarios y de los servicios de rutas alimentadoras del Metropolitano. La
numeración será correlativa partiendo de las rutas radiales, continuando luego por las rutas
diametrales, periféricas y circulares.
65
El código único de ruta se conformará de cuatro dígitos, siendo el primero el número 1,
que es el que identificará al sistema de rutas autorizadas y lo diferenciará de los códigos
de los servicios concesionados. La codificación iniciará en el número 1001 y culminará en
el 1462.
Este criterio contempla en considerar la eliminación de las rutas con flota vehicular
habilitada de 0 unidades o de aquellas que se encuentren por debajo o igual al 20% de su
flota requerida.
Ruta Cieneguilla
66
El Plan de Movilidad Urbana en su entregable N° 06, señala que, con base en la
información de campo y la conformación de un modelo se procedió a asignar demanda en
los distintos ejes estructurales considerando los sistemas y rutas existentes y
desarrollando propuestas sistémicas de trazos potenciales en consideración a la cobertura
de orígenes – destinos (O-D) conectividad intermodal y condicionantes físicas,
topográficas y accesibilidad. A partir de lo cual se probaron distintas configuraciones de
proyectos que fueron evaluados y priorizados con base en los resultados y parámetros de
demanda, rotación, p/h/s, intervalos máximos y mínimos, trazos propuestos, estableciendo
una cartera de proyectos que conformarán los ejes estructurales del sistema integrado.
El Plan de Movilidad Urbana zonifica Lima y Callao en 6 zonas de evaluación más una
adicional denominada “distritos colindantes”, las características de estas zonas se
muestran en la imagen siguiente:
67
Zonas de Lima (PMU)
De la gráfica anterior, se observa que 108,802 viajes son generados por el auto colectivo,
lo cual implica un aproximado de 27,200 autos (considerando capacidad de 4 pasajeros)
atendiendo estos deseos de viaje en las vías de Lima y Callao, ahora bien, a fin de generar
un mejor uso de las vías es necesario promover el uso de unidades de mayor capacidad
68
en la atención de esa demanda, por lo que, dicha demanda puede ser atendida por
aproximadamente 1814 minibuses o 1158 ómnibus, lo cual conlleva además a un mejor
uso de la capacidad vial, logrando una disminución de la congestión vehicular, mayor
frecuencia de unidades y menores tiempos de viaje de los usuarios, siempre y cuando se
establezcan las medidas de fiscalización correspondientes.
Asimismo, el literal a) del numeral 4.2 del artículo 4 de la Ordenanza N° 682, establece
que la Dirección Municipal de Transporte Urbano (luego Gerencia de Transporte Urbano)
de la MML tiene la función de:
“a) Otorgar las concesiones, autorizaciones y permisos del servicio público de transporte
que se preste dentro del resto de las áreas intangibles no ocupadas por el Corredor
Segregado (vías laterales o secundarias) y dentro de los cuatrocientos (400) metros de
distancia a cada lado de aquel, previa opinión favorable de PROTRANSPORTE DE LIMA.
En estos casos deberá procurarse racionalizar la oferta del servicio público de transporte,
observando, adicionalmente, las condiciones mínimas de calidad y seguridad”. (el
subrayado es nuestro)
69
Lima, establece que PROTRANSPORTE tiene la competencia de gestión para “7. Emitir
opinión previa favorable para el otorgamiento de los títulos habilitantes por parte de la
Gerencia de Transporte Urbano, respecto del servicio público de transporte urbano que se
preste dentro de las áreas intangibles no ocupadas por el Corredor Segregado (vías
laterales o secundarias) y dentro de los cuatrocientos (400) metros de distancia a cada
lado de aquel”.
Cabe indicar que la Ordenanza N° 1538, Ordenanza que regula las nuevas habilitaciones
por incremento de flota vehicular para prestar servicio de transporte, dispone
especificaciones técnicas de vehículos y regula otros aspectos en materia de transporte
urbano en Lima Metropolitana, dispuso que:
a) Modificar de oficio el itinerario de las Fichas Técnicas de las rutas que se superpongan
en al menos un 20% al recorrido del Corredor Segregado antes referido, conforme a lo
establecido en los informes técnicos respectivos.
b) Aprobar a solicitud de parte, la fusión de rutas cuando por lo menos una de ellas
superponga en un 20% o más al recorrido del Corredor Segregado, y que su fusión elimine
la superposición total al corredor.
a) Modificar de oficio el itinerario de las Fichas Técnicas de las rutas que se superpongan
en al menos un 20% al recorrido del Corredor Segregado antes referido, conforme a lo
establecido en los informes técnicos respectivos.
b) Aprobar a solicitud de parte, la fusión de rutas cuando por lo menos una de ellas
superponga en un 20% o más al recorrido del Corredor Segregado, y que su fusión elimine
la superposición total al corredor.
El COSAC I, tiene previsto operar en su extensión total de 34.45 Km desde la Av. Chimpu
Ocllo en el distrito de Carabayllo hasta la Av. Matellini en el distrito de Chorrillos, sin
embargo, en la actualidad viene operando desde la Av. Los Incas en el distrito de Comas
hasta la Av. Matellini en el distrito de Chorrillos, con una extensión de 31.86 Km por
sentido, quedando aun por habilitar algunas estaciones dentro de la ampliación.
70
400 metros a cada lado del eje troncal por encima del 20% de superposición considerando
la extensión total del COSAC I (Chimpu Ocllo).
De las 44 rutas identificadas, teniendo en cuenta que actualmente el COSAC I llega hasta
la Av. Los Incas, 11 rutas se encuentran debajo del 20% de superposición, por lo que, el
criterio a considerar en el análisis de rutas para la no afectación de la demanda del
Metropolitano y la no afectación de los usuarios que principalmente radican cerca a la Av.
Universitaria en el distrito de Comas será el considerar los deseos de viaje diferente a los
que brindan los servicios troncales del Metropolitano.
71
Respecto al extremo este, la racionalización de rutas autorizadas en la Av. La Molina (14
rutas autorizadas), implicaría dejar sin servicio de transporte publico al distrito de
Cieneguilla y a la zona de Manchay, toda vez que la Av. La Molina es vía de acceso y
salida a dichas zonas, a la vez, aun no se han implementado los servicios alimentadores
correspondientes al corredor, por tal, en esta evaluación no se racionalizarán rutas por
esta vía.
En el extremo oeste del corredor N° 02, la Av. La Marina cuenta con 40 rutas de
transporte público autorizado, estas rutas fueron evaluadas de manera preliminar por el
área técnica de fichas de la SSTR – DO, la cual dentro de su proceso de racionalización
modificó a 5 rutas autorizadas a las vías paralelas de la Av. La Marina, las rutas restantes
tuvieron propuestas de modificación de recorrido desde la evaluación preliminar
realizada por la DIR el año 2023, lo cual fue complementado en la evaluación actual,
logrando retirar las rutas de transporte autorizado de la Av. La Marina, de acuerdo con
lo señalado por el área contractual.
72
9.3.4. Criterio para el Corredor Complementario N° 03 (Tacna – Garcilaso – Arequipa)
Las vías Av. Alcázar, Av. Diagonal y Av. José Larco vienen siendo consideradas vías
necesarias a fin de dar continuidad a los recorridos de las rutas autorizadas, por lo que no
se racionalizaran en esta evaluación. Sin embargo, es necesario precisar que quedan
pendientes de implementar los servicios alimentadores concesionados, los cuales al ser
implementados deberán de ir acompañados de la racionalización respectiva.
73
Abancay de código 409 ha sido desactivado, por lo que el área de fichas técnicas de la
SSTR – DO ha implementado de manera temporal la ampliación de recorrido de 5 rutas
de transporte de manera temporal previa acuerdo con los operadores del corredor
complementario N° 04. Respecto a las demás vías concesionadas al corredor, se
racionaliza a las rutas que cuenten con el recorrido autorizado entre la Av. Abancay y la
Av. Brasil.
Si bien en el Plan de Movilidad Urbana se cuantifico los viajes que genera el auto
colectivo a través de las encuestas origen destino, otro de los problemas que afecta a
los operadores de las rutas autorizadas son las unidades que teniendo las mismas
características de en color de unidad y código de ruta operan los recorridos sin ser
unidades autorizadas, llevando con ello a la afectación en los ingresos y en el llamado
correteo entre unidades autorizadas e informales.
74
Fuente: Elaboración Propia-SSTR
AV. SALAVERRY
AV. MIGUEL AV. JUAN VELASCO
1 PLAZA 28 DE JULIO Y AV. GUZMAN 34 17 8
IGLESIAS ALVARADO
BLANCO
AV.
AV. ALFONSO AV. FAUSTINO
2 PLAZA RAMON CASTILLA 47 18 PANAMERICAN 7
UGARTE SARMIENTO
A NORTE
CARRETERA
3 AV PANAMERICANA NORTE AV. 25 DE ENERO 36 19 CA. JOSE GALVEZ 8
CENTRAL
JR. ANCASH Y
AV. ALT. CARWASH
4 OVALO LA PAZ AV. CESAR 15 20 7
CIENEGUILLA LUBRICENTRO
VALLEJO
JR. AV. ALFREDO BE
5 AV. JOSE CARLOS MARIATEGUI 5 21 OV. HIGUERETA 2
CHINCHAYSULLO NAVIDES
AV. EDUARDO AV. ARGENTINA-
6 AV TUPAC AMARU 14 22 PLAZA FANNING 2
HABICH CA. SEGUNDA
AV. NICOLAS
7 AV ANGAMOS ESTE AV. SAN FELIPE 12 23 PTE. SANTA ANITA 3
AYLLON
ENTRE AV. LUNA ALT. CARLOS
AV. NESTOR
8 AV. MEXICO PZIARRO Y JR. 5 24 ALBERTO 4
GAMBETTA
ABTAO IZAGUIRRE
AV. SALAVERRY
AV. TOMAS AV. ELMER
9 PLAZA 28 DE JULIO Y AV. GUZMAN 20 25 1
VALLE FAUCETT
BLANCO
75
Rutas Placas Autorizadas Placas no autorizadas
De las 482 rutas autorizadas por la ATU, se realizó una inspección detallada en los
puntos iniciales y finales de cada ruta, con el objetivo de recopilar información relevante
para el estudio. El estudio de ascenso y descenso de pasajeros fue realizado durante
días hábiles, comenzando a las 6:00 am, y consistió en el registro detallado de los
pasajeros que subían y bajaban de los vehículos en puntos estratégicos a lo largo del
recorrido de cada ruta. Este proceso incluyó la identificación de los puntos específicos
donde se registraron los movimientos de pasajeros, así como la recopilación de datos
sobre la cantidad de pasajeros y los horarios.
76
Fuente: Elaboración equipo SSTR/DO
77
Análisis del Procesamiento de Información de Campo
Este enfoque integral no solo facilita la visualización espacial de los datos, sino que
también proporciona información valiosa para la toma de decisiones en la planificación y
mejora de los sistemas de transporte, permitiendo una asignación más eficiente de
recursos y un mejor servicio a los usuarios.
Este estudio de Frecuencia de Ocupación Visual (FOV) fue realizado durante días
hábiles, en el periodo de 6:00 am a 10:00 am, y consistió en el registro detallado de la
oferta y la demanda de pasajeros de cada ruta. Por un lado, en la oferta, se obtiene la
cantidad de vehículos que pasan en un punto determinado en un periodo de tiempo (1
78
hora), por otro lado, respecto a la demanda, se asignó niveles de ocupación visual para
identificar y asignar una estimación de pasajeros a bordo. Es importante mencionar que
dichos niveles fueron tomados del Plan de Movilidad Urbana (PMU).
NIVELES
1 2 3 4 5 6
SENTADO
VACIO CASI VACIO
SENTA DO 50 % SENTADO 100% 100% DE PIE 50 LLENO FULL
0% 25 %
%
79
FORMATO - FOV
TIPOLOGÍA RUTA COD RUTA COD FECHA:
O ÓMNIBUS 1 5 HORARIO:
M MICROBÚS 2 6 INTERSECCION:
CR C. RURAL 3 7 APROXIMACIÓN:
4 8 DISTRITO:
SENTIDO:
NIVELES ENCUESTADOR:
1 2 3 4 5 6
SENTA DO COM P LETA M
VA CIO CA SI VA CIO SENTA DO
SENTA DO 50 % 100% DE P IE 50 ENTE
0% 25 % 100%
% LLENO FULL
FIRMA
HORA HORA
Nº RUTA TIPOLOGÍA NIVEL RUTA TIPOLOGÍA NIVEL
(HH:mm) Nº (HH:mm)
1 20
2 21
3 22
4 23
5 24
6 25
7 26
8 27
9 28
10 29
11 30
12 31
13 32
14 33
15 34
16 35
17 36
18 37
19 38
OBSERVACION:_______________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
Por último, para llevar a cabo este análisis, la información recolectada en el campo es
cuidadosamente verificada para asegurar que los datos sean coherentes, precisos y
libres de errores.
80
Tabla de Medición de pasajeros y asientos
Tipología Simbología Nieveles Pasajeros
CR-1 CR 1 0
CR-2 CR 2 4.47
CR-3 CR 3 8.93
CR-4 CR 4 17.86
CR-5 CR 5 21.54
CR-6 CR 6 25.22
MC-1 MC 1 0
MC-2 MC 2 7.42
MC-3 MC 3 14.84
MC-4 MC 4 29.68
MC-5 MC 5 44.6
MC-6 MC 6 59.53
OB-1 OB 1 0
OB-2 OB 2 11.49
OB-3 OB 3 22.97
OB-4 OB 4 45.94
OB-5 OB 5 69.9
OB-6 OB 6 93.86
Modificación de Recorrido:
81
Si la modificación del recorrido se dio debido a desvíos, el recorrido deberá
mantener su recorrido autorizado, ya que los desvíos vehiculares se
implementan de manera temporal. Estos desvíos deben ser considerados como
medidas provisionales y, por tanto, una vez que las vías por el tema de desvíos,
la ruta deberá retomar su recorrido autorizado sin modificaciones permanentes.
82
Muestra GPS de ampliación de recorrido respecto su ruta autorizada.
Recorte de Recorrido:
83
Fuente: Elaboración equipo SSTR/DO
La segunda semana del mes de diciembre se concluyó con la etapa de socialización ante
las empresas operadoras de las rutas autorizadas en evaluación por el equipo del Plan
Regulador de Rutas:
DATOS TÉCNICOS
RUTA XXXX
DISTRITO DE ORIGEN :
DISTRITO DE DESTINO :
84
TIPO DE CARROCERÍA : XXXXXXX (XX)
PUNTO INICIAL :
PUNTO FINAL :
12. RESULTADOS
Es necesario precisar que, los resultados obtenidos y el planteamiento de las rutas para
el Plan Regulador debe seguir un monitoreo y acompañamiento respecto a la
implementación de servicios masivos sobre ejes ya concesionados o por concesionar
(vías donde las rutas solo pueden aspirar a una renovación de autorización por 5 años),
la fiscalización del transporte informal en todos los ejes de Lima y Callao que permitan
al empresario de transporte establecer los parámetros de cálculo de su plan de negocio
futuro, y que este no se vea alterado por la competencia desleal hoy existente.
85
Los resultados obtenidos se muestran en las siguientes graficas.
La flota vehicular requerida para las rutas actuales es de 30,556 unidades, siendo con el
Plan Regulador de Rutas de 28,404 unidades, es decir, 2152 unidades menos.
https://atugobpe.sharepoint.com/sites/PLANREGULADORDERUTAS/Documentos%20
compartidos/Forms/AllItems.aspx?id=%2Fsites%2FPLANREGULADORDERUTAS%2F
Documentos%20compartidos%2FFICHAS%20TECNICAS%2FFICHAS%20SOCIALIZA
DAS%20REVISADAS&viewid=1b11d194%2D4040%2D4780%2Da3c3%2D1dc8b0118
406
86
14. CUADRO DE EQUIVALENCIA DE CODIGO DE RUTA
1 1117 1001
2 1118 1002
87
47 3604 1047 EMPRESA DE SERVICIO DE TRANSPORTES 25 DE SETIEMBRE S.A.C.
48 3607 1048 EMPRESA DE TRANSPORTES 12 DE ENERO S.A.
73 4609 1073 EMPRESA DE TRANSPORTES NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZON S.A. E.T.NASSAC S.A.
88 7505 1088 SERVICIOS GENERALES Y TRANSPORTES RENACIMIENTO S.A.- SGT RENACIMIENTO S.A.
94 7613 1094 EMPRESA DE TRANSPORTES UNIDOS DOCE DE NOVIEMBRE S.A. - ETU S.A.
88
96 8302 1096 E.T. LUIS BANCHERO ROSSI S.A.
97 8306 1097 E.T. SANTO CRISTO DE PACHACAMILLA S.A.
102 8502 1102 E.T.S. SAN JUAN NUMERO CIENTO OCHO S.A.
103 8503 1103 RED LIMA MOVIL S.A.
104 8505 1104 EMPRESA DE TRANSPORTES Y SERVICIOS GUADULFO SILVA CARBAJAL S.A
114 8605 1114 EMPRESA DE TRANSPORTES Y SERVICIOS LOS ANGELES DEL PERU S.A.C. - ETRAPERSAC
115 8611 1115 EMPRESA DE TRANSP. EXPRESS PACHACAMAC SA
125 8704 1125 EMPRESA DE TRANSPORTES PURCA GRABIEL CORACORA SOCIEDAD ANONIMA - ETPG CORACORA S
129 8803 1129 EMPRESA DE TRANSPORTES Y SERVICIOS SAN JUAN DE DIOS S.A.
130 9503 1130 E.T. 11 DE NOVIEMBRE S.A.
140 CR30 1140 E.T. S.G. MILAGROSO INMACULADO SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA S.A.
141 CR31 1141 EMPRESA DE TRANSPORTE DEL FONDO COLECTIVO DE AYUDA MUTUA S.A. - ETFOCAM S.A.
142 CR32 1142 EMPRESA DE TRANSPORTE Y SERVICIOS PROYECTO SIETE S.A.
89
145 CR43 1145 EMPRESA DE TRANSPORTES Y SERVICIOS CALLAO S.A.
146 CR45 1146 EMPRESA DE TRANSPORTES SAN BENITO DE PALERMO S.A.
156 ICR02B 1156 EMPRESA DE TRANSPORTES Y SERVICIOS NUEVO REYNOSO S.A.-E.T.Y.S.N. REYNOSO S.A.
174 OM33 1174 CORPORACION INVERSIONES LOS ANGELES DEL PERU SA. - CILAP S.A.
187 2303 1187 EMPRESA DE TRANSPORTES Y SERVICIOS SEÑOR DE NAZARENO S.A.C. - E.T.S. SEÑOR DE NA
188 2305 1188 EMPRESA VIRGEN DE FATIMA S.A.
192 2407 1192 EMPRESA DE TRANSPORTES Y SERVICIOS EL SOL DE SANTA CLARA S.A.
90
194 2409 1194 EMPRESA VIRGEN DE FATIMA S.A.
195 2411 1195 EMPRESA DE TRANSP Y SERVIC EL RAPIDO S.A
215 4212 1215 EMPRESA DE TRANSPORTES Y SERVICIOS LOS ALIZOS S.A. - LOS ALIZOS S.A.
216 4501 1216 EMPRESA DE TRANSPORTES 78 S.A.
217 4505 1217 EMPRESA DE TRANSPORTES Y REPRESENTACIONES SARITA COLONIA Y VILLA SOL S.A
221 4516 1221 EMPRESA DE TRANSPORTES Y SERVICIOS LOS EXPERTOS Y SOMOS MAS S.A
222 4901 1222 EMPRESA DE TRANSPORTE Y SERVICIOS SAN CRISTOBAL PALCAMAYO S.A.
233 7204 1233 EMPRESA DE TRANSPORTES Y SERVICIOS SAN PEDRO DE PAMPLONA S.A.
234 7504 1234 EMPRESA DE TRANSPORTES LA UNIDAD DE VILLA S.A.
236 8104 1236 EMP.DE TRANSPORTES Y MULTISERVICIOS IMPORTADORA Y EXPORTADORA SAN FRANCISCO DE A
237 8105 1237 EMPRESA DE TRANSP Y SERVIC EL RAPIDO S.A
91
243 8112 1243 TRANS NORCOM CORPORATION S.A.C
244 8201 1244 E.T. UNIDOS DE PASAJEROS S.A. (ETUPSA 73)
254 8511 1254 EMPRESA DE TRANSPORTES Y SERVICIOS GUADULFO SILVA CARBAJAL S.A
263 9802 1263 E.T. LOS MILAGROS DEL SEÑOR DE PACHACAMILLA S.A.
267 CR24 1267 EMPRESA DE TRANSPORTES SERVICIO Y COMERCIALIZACION EXPRESO SANTA ANITA S.A.
268 CR25 1268 EMPRESA DE TRANSPORTES Y SERV. EL ALAMO DE SANTA ROSA S.A.
269 CR37 1269 EMPRESA DE TRANSPORTES Y SERVICIOS MULTIPLE LOS EXCELENTES UNIDOS SOCIEDAD ANONI
275 CR71 1275 EMPRESA DE TRANSPORTES Y SERV. MULT. GRUPO DIEZ S.A.C.
278 ICR14 1278 EMPRESA DE TRANSPORTES Y SERVICIOS MULTIPLES REY 505 S.A. E. T. REY 505 S.A.
282 IM12 1282 EMPRESA DE TRANSPORTES Y SERVICIOS PACIFIC INTERNATIONAL S. A. - ETRASERPI S.A.
283 IM18 1283 CONSORCIO DE TRANSPORTE PROYECTO LAS FLORES
92
292 IO04 1292 EMPRESA DE TRANSPORTES Y TURISMO CALIFORNIA SIGLO XXI S.A.C.
293 IO06 1293 HOLDING REAL EXPRESS
307 IO68 1307 EMPRESA DE TRANSPORTES Y TURISMO CALIFORNIA SIGLO XXI S.A.C.
308 IO89 1308 EMPRESA DE TRANSPORTE Y SERVICIOS MULTIPLES AQUARIUS EXPRESS S.A.C.
322 1106 1322 EMPRESA DE TRANSPORTE SAETA S.A.C. - E.T. SAETA S.A.C.
323 1186 1323 E.T. TRANSMILENIO PUENTE PIEDRA S.A.
325 1198 1325 EMPRESA DE TRANSPORTES Y SERVICIOS MULTIPLES LOMAS DE ZAPALLAL S.A.
326 1201 1326 RAPIDO INVERSIONES S.A.
93
341 3403 1341 E.T. SANTA ROSA DE JICAMARCA S.A.
342 3610 1342 TRANSPORTES VARA S.A.
361 4417 1361 INVERSIONES EMPRESARIALES NUEVO AMANECER S.A.C. - IE NUEVO AMANECER S.A.C.
368 4601 1368 EMPRESA DE TRANSPORTES E INVERSIONES MULTIPLES CHACARILLA TOUR S.A.C.
369 4602 1369 EMPRESA DE TRANSPORTES TUMI S.A.
383 7708 1383 EMPRESA DE TRANSPORTES Y SERVICIOS MULTIPLES SAN GENARO S.A.
384 7709 1384 EMPRESA DE TRANSPORTES LA UNIDAD DE VILLA S.A.
386 7799 1386 EMPRESA DE TRANSPORTES Y SERVICIOS MULTIPLES SAN GENARO S.A.
387 7801 1387 E.S.T. SAN JUAN S.A.
388 7802 1388 EMPRESA DE TRANSPORTES Y SERVICIOS SAN PEDRO DE PAMPLONA S.A.
94
390 7804 1390 EMPRESA DE TRANSPORTES VIRTUAL EXPRESS S.A.
391 7805 1391 E.T.TURISMO SAN JUANITO S.A
395 8402 1395 EMPRESA DE SERVICIOS MULTIPLES LOS LAURELES DE MANCHAY S.A.
404 8715 1404 E.T. MILAGROSA VIRGEN DEL CARMEN DE LURIN S.A.
416 8802 1416 E.T. Y SERV. SANTA CRUZ DE PUNTA HERMOSA S.A.
432 CR65 1432 EMPRESA DE TRANSPORTES LIDER SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
433 CR66 1433 EMPRESA DE TRANSPORTES Y SERVICIOS RAPIDO MARCOS S.A.
95
439 IO09 1439 EMPRESA DE TRANSPORTES RAPIDO RAMON CASTILLA S.A.
440 IO35B 1440 CONSORCIO BRIZA
442 IO71 1442 EMPRESA DE TRANSPORTES Y SERVICIOS MULTIPLES CHALACOS UNIDOS S.A.C.
443 IO74 1443 EMPRESA DE TRANSPORTES Y SERVICIOS MULTIPLES CALIFORNIA S.A.C.
445 OM10 1445 EMPRESA DE TRANSPORTES Y SERVICIOS MULTIPLES CHALACOS UNIDOS S.A.C.
446 OM25 1446 EMPRESA DE TRANSPORTES CRUZ DE MOTUPE S.A.C.
450 UCL02 1450 EMPRESA DE TRANSPORTES SERVICIO RAPIDO SANTA MARINA S.A.C.
96
15. REFERENCIAS
Alcántara, E. (2010). Análisis de la movilidad urbana. Espacio, medio ambiente y equidad. CAF.
Chuquicusma, H. (2022). Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado para los barrios
vulnerables del Distrito de San Juan de Lurigancho Lima - Perú. Universitat Politècnica
de València.
Decreto Supremo N.° 005-2019-MTC. (2019). Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de
la Ley Nº 30900, Ley que crea la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao
(ATU). Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Decreto Supremo N.° 012-2019-MTC. (2019). Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional
de Transporte Urbano. Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Decreto Supremo N.° 019-2017-MTC. (2017). Decreto Supremo que aprueba el Plan Estratégico
Nacional de Seguridad Vial 2017-2021.Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Decreto Supremo N.° 164-2021-PCM. (2021). Decreto Supremo que aprueba la Política General
de Gobierno para el periodo 2021- 2026. Presidencia del Consejo de Ministros.
Dextre, J. C. & Aranda, F., (2021). Avanzando con resiliencia: una “nueva movilidad”. Pontificia
Universidad Católica del Perú (PUCP).
97
El Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023). Situación de la Población Peruana al
2023. Una mirada hacia los jóvenes.
Gamboa, S. (2020, 06 de mayo). La evolución del transporte público limeño. Punto Seguido UPC.
https://puntoseguido.upc.edu.pe/la-evolucion-del-transporte-publico-limeno/
Ley 30900. (2018). Ley que crea la Autoridad de Transporte urbano para Lima y Callao. Congreso
de la República del Perú.
Ley 31313. (2021). Ley De Desarrollo Urbano Sostenible. Congreso de la República del Perú.
ONU HABITAT (2022). World Cities Report 2022. Envisaging the Future of Cities.
https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/m9.
98
Ordenanza Municipal N° 040. (2009). Ordenanza municipal que aprueba el reglamento del
servicio de transporte público regular de pasajeros en la provincia constitucional del
Callao. Municipalidad Provincial del Callao.
Ordenanza Municipal N° 1613. (2012). Ordenanza que crea el Sistema Integrado de Transporte
Público de Lima Metropolitana, aprueba el Plan Regulador de Rutas y modifica el TUPA
de la Municipalidad Metropolitana de Lima en lo que corresponde a la Gerencia de
Transporte Urbano. Municipalidad Metropolitana de Lima.
Ordenanza N° 1599. (2012). Ordenanza que regula la prestación del Servicio de Transporte
Público Regular de Personas en Lima Metropolitana. Municipalidad Metropolitana de
Lima.
Ortúzar, Juan de Dios & Willumsen, Luis G. (2008). Modelos de Transporte. Universidad de
Cantabria.
Región Callao. (2010). Resumen Ejecutivo “Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao
2011 – 2021”. Plataforma del Estado Peruano.
99
PLAN REGULADOR DE RUTAS PARA LIMA Y CALLAO
100