Taller de Rehabilitación Social Avance
Taller de Rehabilitación Social Avance
Taller de Rehabilitación Social Avance
DOCENTE:
GRUPO 4: INTEGRANTES
● FLORES GUADALUPE, RUTH JENNIFER
● MAMANI TIPULA, JESSICA DIANA
● CUESTAS HUACAUSI, KAREN MAYTE
● GARCÍA LUNA, VERA MOZA
● SOTO ESPINO, JESÚS EDUARDO
2024
INTRODUCCIÓN
En estos últimos años a nivel mundial los países que se localizan en vía de desarrollo
vienen siendo afectados por el avance de la ciencia, la tecnología y del mundo
globalizado, esta situación envuelve a los sectores educativos a formar ciudadanos con
una autonomía adecuada que responde a nuevas realidades. Los países comprenden que
la base de la formación cultural del ciudadano está en la etapa infantil, por el cual les
brindan las facilidades para su desarrollo pleno tanto al niño como al maestro en
formación continua, que les permita después contar con los hacedores de ciencia y
tecnología. Según Rodríguez (2017) menciona, que los niños que obtienen habilidades
de autonomía son capaces de elegir lo que les gusta y lo que no, son más seguros de sí
mismos y tienen mejor autoestima, responden alto a los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Asimismo, muestran un buen comportamiento y ejecución de tareas en
clase.
Según la Organización Mundial de la Salud (2014, citado en Fierro 2018) menciona
“cada año 200 millones de niños menores de 5 años no alcanzan su potencial social y
cognitivo y, un 60% no desarrollan sus competencias motoras, cognitivas y de lenguaje
inicial, estos niños requieren de mayor estimulación según el entorno en el que se
desenvuelve” (p.45). En nuestro país el sistema educativo cuenta con muchas
deficiencias de atención al niño, al docente y de la infraestructura; además, del premio o
del castigo, un repetidor de acciones que el adulto cumple y no permitiendo desarrollar
al niño, como sujeto autónomo libre, que siente y vive como persona activa. Por otro
lado, el objetivo es la atención a la primera infancia, para ello es indispensable elevar la
capacidad de autonomía a través de la motivación de una riqueza estimuladora que guíe
la acción infantil hacia un avance educativo que incida en mejorar la adaptación del
infante con su ambiente, con la estimulación deben crear 15 los pilares del desarrollo
intelectual y llevarlas a la práctica en las diferentes instituciones educativas. (p. 34). En
este sentido, la educación a lo largo de la historia ha procurado contribuir a la formación
de personas inteligentes, con criterio, capaces de asumir las consecuencias de sus
acciones y de comprometerse en lograr bienes no sólo particulares sino también
comunes. Pero, no siempre lo ha logrado ni siempre ha sabido combinar de manera
adecuada el objetivo de aprender a ser y la capacidad de ser autónomo con una buena
preparación para el ejercicio de la responsabilidad y la corresponsabilidad, no sólo
social sino también ética.
Los primeros años de vida del niño son esenciales, por ello el Estado en 1973 a través
del Ministerio de Educación inicia un proceso de expansión de la cobertura de
educación en el nivel inicial mediante un Programa No Escolarizado de Educación
Inicial, (PRONOEI). La cobertura envuelve zonas urbano-marginales y rurales
operando a nivel nacional y dentro del sistema escolar del nivel de Educación Inicial,
por ello denota que la atención de la primera infancia es una prioridad del Estado de
brindar una cobertura que a la par sea de calidad en términos de estimulación y
desarrollo de capacidades que destacan una situación de ventaja para lograr capacidades
superiores en los grados posteriores. En tal sentido, el personal docente debe estar
preparado con una formación pedagógica que brinde a los niños las condiciones
necesarias para desplegar sus iniciativas y potencialidades, como es el desarrollo de su
autonomía en relación consigo mismo y con los demás.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN
Asimismo, una vez culminada la ficha, se pondrá en práctica las actividades pertinentes
para reforzamiento de cada área evaluada para la correcta estimulación en los niños de
educación inicial. Las técnicas que se utilizarán serán la observación, el juego y la
comunicación con el docente y padre de familia de cada alumno.
CRONOGRAMA DE TRABAJO
Noviembre
1 2
3 4 5 6 7 8 9
Sesión 1
10 11 13 14 15 16
SesióN
SesióN 2 3
17 1 19 20 21 22
18 9
SesióN 4
28
23 24 25 26
27 29
Sesión 5
Diciembre
1 2 3 4 5 6 7
Sesión 6
8 9 11 12 1 14
1 3
0
Despedida
15 1 18 19 2 21
16 7 0
27
22 23 24 25
26 28
SESIÓN 1
Sesión 2
SESIÓN 3
Sesión 4
Desarrollo -Prendas
Dinámica: "Elige tu ropa" 30 de vestir
minutos ( en fotos y
Se presentan diferentes prendas de ropa reales)
Cierre: 10 colores
Dinámica: "Mi Obra de Arte" minutos hojas
bond
Los niños recibirán papeles y colores. Se les plumones
borrados
pide que decidan qué quieren dibujar o crear, lapices
ya sea una figura, un animal o una escena. En
el proceso de creación, se les hacen preguntas
como: ¿Qué colores prefieres usar?, ¿Dónde
pondrías este árbol o este sol? Se incentiva
Sesión 5
Sesión 6
(Despedida)
Objetivo: Consolidar lo aprendido por los padres y los niños en sesiones anteriores,
reforzando la importancia de la autonomía en sus hijos a través de actividades conjuntas
que involucren la toma de decisiones y la interacción familiar, permitiendo a los padres
observar y participar activamente en el proceso.