Taller de Rehabilitación Social Avance

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

TALLER DE REHABILITACIÓN SOCIAL

APLICACIÓN DEL PROGRAMA PROMOCIONAL PARA INCENTIVAR LA


AUTONOMÍA EN NIÑOS DE 3 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INICIAL 099 KAROL WOJTYLA – 2024

DOCENTE:

ILKA QUISPE BARRON

GRUPO 4: INTEGRANTES
● FLORES GUADALUPE, RUTH JENNIFER
● MAMANI TIPULA, JESSICA DIANA
● CUESTAS HUACAUSI, KAREN MAYTE
● GARCÍA LUNA, VERA MOZA
● SOTO ESPINO, JESÚS EDUARDO

2024
INTRODUCCIÓN

En estos últimos años a nivel mundial los países que se localizan en vía de desarrollo
vienen siendo afectados por el avance de la ciencia, la tecnología y del mundo
globalizado, esta situación envuelve a los sectores educativos a formar ciudadanos con
una autonomía adecuada que responde a nuevas realidades. Los países comprenden que
la base de la formación cultural del ciudadano está en la etapa infantil, por el cual les
brindan las facilidades para su desarrollo pleno tanto al niño como al maestro en
formación continua, que les permita después contar con los hacedores de ciencia y
tecnología. Según Rodríguez (2017) menciona, que los niños que obtienen habilidades
de autonomía son capaces de elegir lo que les gusta y lo que no, son más seguros de sí
mismos y tienen mejor autoestima, responden alto a los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Asimismo, muestran un buen comportamiento y ejecución de tareas en
clase.
Según la Organización Mundial de la Salud (2014, citado en Fierro 2018) menciona
“cada año 200 millones de niños menores de 5 años no alcanzan su potencial social y
cognitivo y, un 60% no desarrollan sus competencias motoras, cognitivas y de lenguaje
inicial, estos niños requieren de mayor estimulación según el entorno en el que se
desenvuelve” (p.45). En nuestro país el sistema educativo cuenta con muchas
deficiencias de atención al niño, al docente y de la infraestructura; además, del premio o
del castigo, un repetidor de acciones que el adulto cumple y no permitiendo desarrollar
al niño, como sujeto autónomo libre, que siente y vive como persona activa. Por otro
lado, el objetivo es la atención a la primera infancia, para ello es indispensable elevar la
capacidad de autonomía a través de la motivación de una riqueza estimuladora que guíe
la acción infantil hacia un avance educativo que incida en mejorar la adaptación del
infante con su ambiente, con la estimulación deben crear 15 los pilares del desarrollo
intelectual y llevarlas a la práctica en las diferentes instituciones educativas. (p. 34). En
este sentido, la educación a lo largo de la historia ha procurado contribuir a la formación
de personas inteligentes, con criterio, capaces de asumir las consecuencias de sus
acciones y de comprometerse en lograr bienes no sólo particulares sino también
comunes. Pero, no siempre lo ha logrado ni siempre ha sabido combinar de manera
adecuada el objetivo de aprender a ser y la capacidad de ser autónomo con una buena
preparación para el ejercicio de la responsabilidad y la corresponsabilidad, no sólo
social sino también ética.
Los primeros años de vida del niño son esenciales, por ello el Estado en 1973 a través
del Ministerio de Educación inicia un proceso de expansión de la cobertura de
educación en el nivel inicial mediante un Programa No Escolarizado de Educación
Inicial, (PRONOEI). La cobertura envuelve zonas urbano-marginales y rurales
operando a nivel nacional y dentro del sistema escolar del nivel de Educación Inicial,
por ello denota que la atención de la primera infancia es una prioridad del Estado de
brindar una cobertura que a la par sea de calidad en términos de estimulación y
desarrollo de capacidades que destacan una situación de ventaja para lograr capacidades
superiores en los grados posteriores. En tal sentido, el personal docente debe estar
preparado con una formación pedagógica que brinde a los niños las condiciones
necesarias para desplegar sus iniciativas y potencialidades, como es el desarrollo de su
autonomía en relación consigo mismo y con los demás.
OBJETIVO GENERAL

Elevar la autonomía de los niños y niñas a través del reconocimiento de su identidad y


su participación en actividades cotidianas y colectivas, para fomentar su seguridad,
confianza, respeto, integración y socialización con sus compañeros.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Fomentar la comprensión de la autonomía a través de actividades lúdicas,


ayudando a los niños a reconocer la importancia de hacer pequeñas elecciones y
decisiones en su día a día.

● Promover el desarrollo de habilidades de autocuidado a través de juegos y


actividades prácticas, ayudando a los niños a aprender a lavarse las manos,
vestirse y cuidar de sí mismos de manera divertida.

● Fomentar la resolución de problemas para mejorar la creatividad y el


pensamiento crítico.
● Aumentar la autonomía en la toma de decisiones simples para fomentar la
confianza en sí mismos.
● Concienciar a los padres sobre la importancia de fomentar la autonomía en sus
hijos, destacando su impacto en la confianza, la autoestima y la responsabilidad,
y proporcionar estrategias prácticas para aplicar en casa

PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN

Con el fin de promover y motivar la autonomía en niños de 3 años, se emplearon


diversas pruebas y dinámicas para ver el funcionamiento y la imaginación de los niños,
así como también se realizó una encuesta realizada hacia las madres para poder indagar
y poder saber las dificultades o necesidades que presentan estos niños, esto con la
finalidad de que puedan tomar las decisiones correctas y tengan un criterio propio al
momento de ejecutar cualquier actividad.
Para iniciar la exploración de nuestra población se hará uso de una ficha de observación
que consta de 14 ítems para la evaluación de la variable de estudio, la autonomía en
niños de educación inicial, que consta de 3 dimensiones: Toma de decisiones, confianza
en sí mismo y respeto mutuo. Estos ítems serán valorados en una escala de tipo Likert
de 5 puntos (entre: nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre). El tiempo
estimado para la realización de cada ficha es de 2 minutos y posee evidencia de validez
y fiabilidad permitiendo su aplicación.

Asimismo, una vez culminada la ficha, se pondrá en práctica las actividades pertinentes
para reforzamiento de cada área evaluada para la correcta estimulación en los niños de
educación inicial. Las técnicas que se utilizarán serán la observación, el juego y la
comunicación con el docente y padre de familia de cada alumno.

Desarrollo metodológico: sesiones de Talleres a aplicar

CRONOGRAMA DE TRABAJO

Noviembre

DOM. LUN. MAR. MIÉ. JUE. VIE. SÁB.

1 2

3 4 5 6 7 8 9

Sesión 1

10 11 13 14 15 16

SesióN
SesióN 2 3

17 1 19 20 21 22
18 9

SesióN 4

28
23 24 25 26
27 29
Sesión 5

Diciembre

DOM. LUN. MAR. MIÉ. JUE. VIE. SÁB.

1 2 3 4 5 6 7

Sesión 6

8 9 11 12 1 14
1 3
0

Despedida

15 1 18 19 2 21
16 7 0

27
22 23 24 25
26 28

SESIÓN 1

Objetivo:"Fomentar la comprensión de la autonomía a través de actividades lúdicas,


ayudando a los niños a reconocer la importancia de hacer pequeñas elecciones y
decisiones en su día a día."

Estructura Procedimientos Tiempo Materia


les
Inicio Presentación: Conversar sobre qué Imágene
s
significa ser autónomo.
10 minutos Globos
Rompe hielo de
colores
: Globos Rodantes: Siéntase en un círculo y
entregarle un globo a cada uno. Pide que se
presenten diciendo su nombre mientras
sostienen su globo. Luego, pon música y
diles que deben pasarse los globos entre
ellos. Cuando la música se detenga, cada
niño debe sostener el globo que tiene y
decir su nombre y un color que les guste.
Repite el juego varias veces, variando la
forma en que se pasan los globos. Esta
actividad fomenta la interacción y ayuda a
los niños a conocerse de manera divertida.

Desarrollo Manualidades: Hacer un collage de "Yo Hojas


de
Puedo" con dibujos de actividades que
20 minutos colores
pueden realizar solos (vestirse, cepillarse Cartulin
a
los dientes, etc.).

Cierre: Reflexionar sobre las actividades y 10 minutos


compartir lo que les gusta por si mismo.

Sesión 2

Objetivo: Promover el desarrollo de habilidades de autocuidado a través de juegos y


actividades prácticas, ayudando a los niños a aprender a lavarse las manos, vestirse y
cuidar de sí mismos de manera divertida.

Estructura Procedimiento Tiempo Materiales


Canción de Cuidado Personal: 10
Inicio minutos
Aprender una canción sobre la
higiene personal.
Desarrollo Juego de Responsabilidades: Crear 20
minutos
un tablero donde cada niño elige una
tarea sencilla (lavarse las manos,
abrocharse el cinturón) y la realiza.

Rutinas Diarias: Enseñarles a seguir


una rutina simple de higiene (lavado
de manos, cepillado).

Reunir a los niños y compartir sus 10


minutos
experiencias sobre cómo se sienten
Cierre
al cuidar de sí mismos.

SESIÓN 3

Objetivo: Fomentar la resolución de problemas para mejorar la creatividad y el


pensamiento crítico.

Estructura Procedimientos Tiempo Materiales


Inicio Se presenta un cuento corto o una historia —---------
20
donde se plantea un pequeño problema
minutos
(por ejemplo, un personaje que ha
perdido su juguete y necesita ayuda para
encontrarlo). A lo que se invita a los
niños a pensar en soluciones posibles para
ayudar al personaje, incentivando que
todos participen.

Desarrollo Dinámica 1:"Construyamos una Bloques de


25 construcción
solución”Los niños reciben bloques de
minutos
construcción y se les propone un reto:
construir una casa o un puente para un
muñeco o juguete que necesita pasar de
un lado a otro. Se les invita a
experimentar libremente con los bloques,
intentando diferentes maneras de resolver
el reto. Se les hace preguntas que
estimulen su pensamiento: ¿Qué harías si
no tienes suficientes bloques?, ¿Qué pasa
si la construcción se cae?

Cierre: Los niños vuelven al círculo y cada uno 5 minutos —---------


tiene la oportunidad de compartir su
experiencia: ¿Qué fue lo más difícil?,
¿Qué aprendiste?

Sesión 4

Objetivo: Aumentar la autonomía en la toma de decisiones simples para fomentar la


confianza en sí mismos.
Estructura Procedimientos Tiempo Materiales

Inicio Comenzar con una actividad de bienvenida en Radio


10
círculo, en la que los niños pueden decidir
minutos
algo simple, como elegir una canción para
cantar o un saludo especial (aplaudir, saltar,
etc.).Explicar que durante la sesión tendrán
muchas oportunidades de elegir por sí
mismos, lo cual es muy importante porque sus
decisiones son valiosas.

Desarrollo -Prendas
Dinámica: "Elige tu ropa" 30 de vestir
minutos ( en fotos y
Se presentan diferentes prendas de ropa reales)

( imágenes de ropa en tarjetas).Los niños


deberán elegir qué "ponerse" o qué ponerle a
un muñeco para un día soleado, lluvioso, frío,
etc.Se les deja tomar la decisión sin corregir
inmediatamente, permitiendo que ellos
mismos lleguen a conclusiones.

Dinámica: "¿Qué comeremos hoy?"

Utilizando tarjetas o alimentos de juguete, los


niños deben tomar decisiones sobre qué
comida servir en una "comida" imaginaria.Se
les invita a preparar un platillo para un amigo
o muñeco, decidiendo entre opciones como
frutas, verduras, pan, etc.Aquí se refuerza que
no hay respuestas "correctas" ni "incorrectas",
sino que la elección depende de lo que
prefieran o lo que consideren mejor para el
muñeco.

Cierre: 10 colores
Dinámica: "Mi Obra de Arte" minutos hojas
bond
Los niños recibirán papeles y colores. Se les plumones
borrados
pide que decidan qué quieren dibujar o crear, lapices
ya sea una figura, un animal o una escena. En
el proceso de creación, se les hacen preguntas
como: ¿Qué colores prefieres usar?, ¿Dónde
pondrías este árbol o este sol? Se incentiva
Sesión 5

Objetivo: Concienciar a los padres sobre la importancia de fomentar la autonomía en


sus hijos, destacando su impacto en la confianza, la autoestima y la responsabilidad, y
proporcionar estrategias prácticas para aplicar en casa

Estructura Procedimientos Tiempo Materiales


Inicio Saludo y presentación: El facilitador da Plumones de
10 pizarra
la bienvenida a los padres, explica el
minutos
objetivo de la sesión y la importancia de
que los padres participen activamente en
el fomento de la autonomía de sus hijos.

Preguntas iniciales: Se realizan


preguntas como: ¿Qué significa la
autonomía para ustedes?, ¿En qué creen
que la autonomía puede ayudar al
desarrollo de su hijo? Esto permite
generar un diálogo inicial y medir el
conocimiento o creencias previas de los
padres sobre el tema.

Desarrollo Definición de autonomía en niños de 3 40


minutos
años: Explicar que la autonomía a esta
edad implica que el niño pueda realizar
tareas simples por sí mismo, tomar
decisiones sencillas (como elegir entre
dos opciones), y empezar a desarrollar un
sentido de competencia y
responsabilidad.

Beneficios del fomento de la


autonomía: Desarrollo de la confianza y
autoestima, estimulación del pensamiento
crítico, mejora en las habilidades de
resolución de problemas, promoción de la
responsabilidad.

Dinámica:Se invita a los padres a


participar en una simulación donde ellos
representen a sus hijos en situaciones
cotidianas (por ejemplo, vestirse por sí
mismos, recoger sus juguetes, decidir
entre dos opciones de comida).Otro padre
o el facilitador representa a un adulto que
guía sin intervenir, respetando la
autonomía del niño.

Cierre: Se abre el espacio para que los padres 10


minutos
compartan sus inquietudes, experiencias y
dudas acerca de la autonomía de sus
hijos.

Se refuerzan los puntos clave de la sesión


y se ofrecen sugerencias específicas para
manejar situaciones difíciles, como la
resistencia del niño a asumir
responsabilidades.

Sesión 6

(Despedida)

Objetivo: Consolidar lo aprendido por los padres y los niños en sesiones anteriores,
reforzando la importancia de la autonomía en sus hijos a través de actividades conjuntas
que involucren la toma de decisiones y la interacción familiar, permitiendo a los padres
observar y participar activamente en el proceso.

Estructura Procedimientos Tiempo Materiales


Inicio Se explica que la sesión buscará
10
involucrar a padres e hijos en actividades
minutos
que fortalezcan la autonomía de los niños,
al mismo tiempo que promueve el trabajo
conjunto entre padres e hijos.

Dinámica de presentación rápida:Se


forma un círculo y cada familia se
presenta brevemente mencionando un
ejemplo de una actividad o decisión en la
que el niño haya mostrado autonomía
durante el programa.

Desarrollo hojas bond


Dinámica: "El Día Ideal" 45 colores
minutos plumones
Se entrega a cada familia una hoja con
varias imágenes de diferentes actividades
que podrían hacer en un día (paseo al
parque, leer un cuento, pintar, ver dibujos
animados, comer frutas, etc.).Los niños,
con la guía de sus padres, deben decidir
cómo organizarían su "día ideal"
eligiendo entre diferentes opciones.

Instrucciones: Los padres deben permitir


que los niños tomen las decisiones, y solo
brindar apoyo si es necesario.Después de
que los niños eligen las actividades, las
familias comentan brevemente cómo se
sintieron dejando que los niños
decidieron y qué decisiones tomaron.

Dinámica: "Nuestro Árbol de Logros"


Se entrega a cada familia una hoja en
forma de árbol con varias ramas vacías.
En cada rama, los padres y los niños
deben escribir o dibujar algo que el niño
haya aprendido a hacer por sí mismo o
una decisión que haya tomado durante el
programa (por ejemplo, vestirse solo,
elegir entre dos comidas, recoger sus
juguetes, etc.).

Instrucciones:Los padres trabajan con


los niños para recordar los logros más
importantes durante el proceso, y juntos
completan el "árbol de logros".

Cierre: Se le invita a los padres a compartir 15 premios para


minutos los niños y
brevemente sus impresiones sobre la
padres
sesión y el impacto que el programa ha
tenido en la autonomía de sus
hijos.Reforzar el mensaje principal: Se
enfatiza la importancia de continuar
fomentando la autonomía en casa,
permitiendo que los niños sigan tomando
decisiones y asumiendo responsabilidades
adecuadas para su edad.Entrega de
pequeños certificados: Se puede
entregar un certificado simbólico a los
niños por su participación y logros,
reforzando su autoestima y celebrando su
autonomía.

También podría gustarte