0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas5 páginas

Análisis Fuenteovejuna

Cargado por

Andrea Saucedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas5 páginas

Análisis Fuenteovejuna

Cargado por

Andrea Saucedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

EL AUTOR, LOPE DE VEGA

Lope de Vega

Lope Félix de Vega y Carpio fue el mayor dramaturgo español, creador del teatro
nacional, y con una frondosísima producción teatral que hizo llamarlo a Cervantes “Monstruo de
la naturaleza”.
Lope de Vega nació en Madrid en 1562 y estudió en el Colegio Imperial de los Jesuitas.
Desde muy chico se dedicó a la creación de obras literarias, al comienzo con poesías,
traducciones y primeras comedias.
Vivió una vida de pasiones intensas, desde su enamoramiento a los diecisiete años, de
Elena Osorio, hasta sus varios matrimonios, deslices y aventuras, y en intermedios volcóse al
sacerdocio, pues profesaba a la vez una profunda fe religiosa.
Tuvo amistades cortesanas influyentes y perteneció a varias congregaciones religiosas,
lo que le valió ingresos y su título de Fray que se suele anteponer a su nombre.
Falleció en Madrid en 1635 y sus restos depositados en la Iglesia de San Sebastián.

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL


La obra se basa en un episodio histórico que ocurrió en Fuente Ovejuna, un pueblo
cordobés en 1476. Es la época de la reconquista y de la sociedad feudal tardía. Este pueblo es
sometido no a la monarquía sino a la Orden de Calatrava.
Lope de Vega vivió el final del reinado de Felipe II y los reinados de Felipe III y IV,
periodos en los que España pasó a convertirse en un país sumido en la miseria.
La época de Felipe II fue el inicio del declive de un tiempo lleno de esplendor. Fue un
periodo marcado por la Contrarreforma y la Inquisición.
La situación empeoró con la subida al trono de Felipe III, debido a los continuos conflictos
bélicos, y se agravaría aún más durante el reinado de Felipe IV, todo ello contribuiría a la pérdida
de la supremacía española en Europa después de la guerra de los Treinta Años.
Tras la muerte de Felipe II, el Estado quedó en manos de los válidos, consejeros de los
reyes. Hubo una profunda crisis económica.
La nobleza cortesana pasaba por un momento de auge. En cambio, el pueblo sufría las
consecuencias de la mala situación económica donde las pestes causaban estragos. Se produjo
una despoblación del campo.
La sociedad estaba dividida en clases sociales separadas por barreras de la Edad Media
(por ejemplo, si una persona nacía en una clase social muy baja, no podía subir de su estado).
En la base de esta división se encontraba el pueblo llano, dedicados a la agricultura y otros se
marcharon y se dedicaron a ser artesanos (los llamados burgueses en tiempos futuros) estos
estan en la clase más baja. Los nobles e hidalgos pertenecían al segundo estamento y tenían
que aparentar mucha riqueza cuando no era verdad, aunque entre ellos había diferencias. La
iglesia también se encontraba en este mismo estado. Y en el tercer y último rango estaba el
Rey. A este sistema se le llamaba el absolutismo o la monarquía absoluta.
Paradójicamente, la decadencia absoluta del Imperio contrastaba con el máximo
esplendor artístico y literario.
Pero, no ocurrió lo mismo en el campo de las ciencias, a causa de las prohibiciones de
la Inquisición estaba en claro retroceso.
Con todo aquel desorden, la Iglesia y el Estado decidieron utilizar la cultura como un
instrumento de masas.

RESUMEN DEL ARGUMENTO


Fuente Ovejuna es un pequeño pueblo, que está bajo el dominio del Comendador del
pueblo, Fernán Gómez de Gúzman, no respeta las leyes y abusa de su poder, traicionando los
principios feudales y comportándose como un tirano, un hombre cruel sin escrúpulos que
además si no lograba seducir a las mujeres las tomaba igualmente por la fuerza. Pastores y
labradores padecen las injusticias del poder feudal.
Laurencia y Frondoso decidieron casarse, ella quedó embobada por la valentía y
fortaleza que Frondoso poseía. Sin embargo, el Comendador ya había asignado a la bella
Laurencia como su próximo objetivo, pero gracias al valiente Frondoso ella es salvada de las
garras del tirano cuando se lo encuentra en el bosque. El Comendador muy enfadado manda
aprisionar a Frondoso, mientras que se lleva a Laurencia a Palacio.
El pueblo de Fuente Ovejuna, cansado de la crueldad de su dominador que no hace más
que abusar de su poder cruelmente, explotó de tal forma que decidieron asesinar al
Comendador. Reúnen piedras, hachas, chuzos y, venciendo el temor a las armas que posee el
“enemigo” y al poder que ostenta, logran finalmente entrar en la casa para salir con la cabeza
del Comendador sin piedad.
Una vez perpetrado el asesinato, el pueblo acuerda no decir palabra de quién lo llevo a
cabo, Fuente Ovejuna fue el asesino de su tirano dominador. Un criado del Comendador,
consiguió escapar con vida del palacio para avisar a los reyes de lo sucedido. Una vez
informados, los reyes mandan juzgar al pueblo. Pero sin embargo la respuesta a quién fue el
asesino siempre era la misma; Fuente Ovejuna.
Finalmente el pueblo pide perdón y los Reyes Católicos absuelven el pueblo, ya que es
imposible determinar la identidad de los culpables concretos, e incorporan la villa a la corona.
Esta impactante obra dramatiza hechos reales que sucedieron durante el reinado de los
Reyes Católicos, en 1476, en un pequeño pueblo cordobés llamado “Fuente Obejuna”. La obra
se publica en 1613. Varios siglos más tarde, desde el año 1935, será representada
frecuentemente por grupos de actores profesionales en la plaza de Fuenteovejuna y sus
habitantes actúan como “extras”. Luego será puesta en escena exclusivamente por los vecinos,
y aunque la dirección teatral se ha mantenido en manos de profesionales prestigiosos, con ello
se ha cumplido un sueño: la representación de Fuenteovejuna, en “Fuente Obejuna” y por
“Fuente Ovejuna”.

ADAPTACIÓN.
Es una adaptación de la obra de Lope de Vega que realiza La Joven Compañía, una
compañía de jóvenes de entre 18 y 23 años a los que se les desborda la ilusión y el entusiasmo
por el teatro y la interpretación por los cuatro costados.
Está enmarcada dentro del proyecto de Teatro Joven o “Jóvenes al Teatro”, cuyo fin es
acercar el teatro al público más joven desarrollando funciones, talleres y actividades
pedagógicas con colegios e institutos dada la preocupación que existe acerca del desinterés de
la juventud por la cultura.
Se trata de una representación fiel al verso de Lope, que es el alma de la historia, y de
una duración adecuada, sobre todo teniendo en cuenta que está principalmente enfocada a un
público joven, que probablemente no esté acostumbrado a asistir a funciones muy largas.

TEMAS

 El poder colectivo: El personaje más importante de esta obra es de carácter colectivo.


Si el pueblo no se hubiera unido en contra del Comendador, no hubiera podido derrotarlo
y recibir el perdón de los Reyes Católicos.
 El abuso del poder y la traición: El Comendador abusa de su poder para aprovecharse
de las mujeres del pueblo de Fuente Ovejuna, traicionando a la gente de su pueblo y el
ideal del caballero medieval. También traiciona a los Reyes Católicos al tratar de
apoderarse de Ciudad Real.
 Defensa de la monarquía: En esta época el viejo sistema feudal se está cediendo paso
a una monarquía fuerte. Lope defiende la monarquía y representa a los Reyes Católicos
como poderosos y sabios.
 El honor: La gente sencilla del pueblo encarna los valores fundamentales de la vida
honrada. Laurencia prefiere conservar su honor al ser amante del Comendador, a pesar
de las promesas que le hace. El Comendador se burla de la idea que la gente sencilla
pueda tener honor, por lo que la obra pone en evidencia que la nobleza no equivale al
honor.
 El amor: El amor verdadero de Frondoso y Laurencia contrasta con la lujuria del
Comendador que quiere abusar de Laurencia.
 La tragedia: Al final, el pueblo explota y deciden asesinar al Comendador.

ESTRUCTURA
La obra se divide externamente en tres actos muy marcados por los cambios de escena
que responden al planteamiento, nudo y desenlace de la trama. Como es propio de la renovación
barroca, rompe con las unidades de tiempo, espacio y acción.
Esta se desarrolla en varios días y se suceden dos tramas principales: una de carácter
social y otra de actitudes políticas.
Por un lado se plantea una acción constituida por los conflictos entre el comendador y
los habitantes de Fuente Ovejuna y, por otro, existe una acción secundaria en la que se cuentan
los sucesos ocurridos en Ciudad Real en las guerras civiles. Estas dos acciones convergen a
partir del acto segundo, donde la traición política y la social del comendador se unifican.
En el primero se plantea el siguiente problema: el comendador y sus malas intenciones,
surge un triángulo amoroso entre el Comendador, Laurencia y Frondoso. Este acto termina con
el enfrentamiento de Frondoso y el Comendador.
En el segundo acto se desarrolla la intriga: Laurencia y Frondoso se casan, el comendador
decide vengarse.
Por último en el tercer acto se presenta el desenlace: el pueblo se rebela y mata al tirano
y el rey les perdona.
PERSONAJES
LOS REYES CATÓLICOS
Al momento de ocurrir la tragedia en el pueblo de Fuenteovejuna, ellos acuden
personalmente a resolver en favor de los habitantes, mayormente labradores.

COMENDADOR
Fernán Gómez de Guzmán, es un hombre arrogante como todo tirano. Lascivo, malvado
y manipulador, soberbio e injusto, ha abusado de la mayoría de las mujeres del pueblo haciendo
uso del cada vez más rechazado “derecho de pernada” que lo autorizaba a violentar
sexualmente a las mujeres del feudo. El obstáculo que habrá de desencadenar la tragedia es la
férrea oposición de Laurencia con el fin de conservar y defender su honra.

ESTEBAN
Padre de Laurencia y alcalde de Fuenteovejuna. Es un hombre mayor, de linaje,
venerado por el pueblo, honorable y honrado. No se muestra sumiso ante el Comendador, sin
embargo es incapaz de impedir que Fernán Gómez de Guzmán interrumpa la boda de Laurencia
y Frondoso, a quien manda encarcelar, para abusar de la joven.

FRONDOSO
Joven labrador que equivale al galán del pueblo de Fuenteovejuna. Está profundamente
enamorado de Laurencia, a quien le ha declarado sus sentimientos, pero ella lo rechaza
porque no tiene ningún interés en el matrimonio. Sin embargo, al verlo tenaz y decidido en su
oposición al Comendador, Frondoso logra finalmente, conquistarla.

ORTUÑO
Es un criado o simple acompañante del Comendador. Poco listo, pero obediente, solo
ejecuta órdenes.

BARRILDO
Es un labrador del pueblo y mejor amigo de Frondoso. De aparente bajo perfil, opera
apoyando incondicionalmente a Frondoso.

FLORES
Es un criado del Comendador, igual que Ortuño. El Comendador siente confianza en él
para hacerlo cumplir sus mandatos. Su participación es influyente en el transcurso del conflicto
dramático.

MENGO
Es el “Gracioso” o “figura de donaire”, tipo de personaje introducido en el teatro por Lope
de Vega. Su función es disminuir la tensión del conflicto dramático a través de bromas y
situaciones jocosas. Él incita y une al pueblo para tomar venganza. Más tarde, es sometido a
tortura para que confiese y aclare quién mató al Comendador.

PASCUALA
Amiga de Laurencia, labradora de Fuenteovejuna, también ha sido víctima de la lascivia
del Comendador. Al igual que Laurencia desea la venganza. Es una mujer bella y muy dulce.
LAURENCIA
Laurencia, aunque un tanto fría en temas de amor, es la joven más atractiva del pueblo
por su belleza y su carácter fuerte e intrépido. Encarna al tipo de mujer que considera a los
hombres en un bajo nivel e indignos de su condición masculina, idea que cambia cuando ve en
Frondoso la imagen de hombre valiente y enamorado con quien habrá de desposarse más tarde.
Ella no se dejará aplastar ni por el poder ni por la fuerza aunque deba hacer justicia por sus
propias manos. Es la principal víctima del Comendador.
JACINTA
Otra labradora de Fuenteovejuna; ve resuelto sus dramas de honor por la actuación
Mengo.
JUAN ROJO
Es un labrador, tío de Laurencia. Siempre interviene y muestra una singular sabiduría.
Aunque no es un personaje muy importante dentro de la trama, es muy influyente entre los
habitantes de Fuenteovejuna.

MONTAJE
La adaptación de Fuenteovejuna que hemos visto consta de la incorporación de
interesantes elementos audiovisuales que ayudan a crear sensaciones en el público que sin
ellos no sería posible. Como por ejemplo, en el momento del interrogatorio a la gente del pueblo,
pudimos ver como una videocámara nos enseñaba sus confesiones, o la escena en la cual
aparecían unos perros ladrando, creando una atmósfera con tensión.
La música tenía un gran valor en la representación, se trataba de música en directo que
ayudaba a meterse en el pueblo de Fuenteovejuna y vivir en primera persona el hostil ambiente
que se respiraba.
En cuanto a la iluminación, hay que decir que era escasa en su gran parte, para provocar
esa sensación de crispación que había en el pueblo. En algunos momentos de la representación,
unos potentes focos lanzaban destellos de luz para imitar la sensación de violencia y tensión.
Para acabar, el vestuario no siempre era acorde a la clase social de cada personaje y a la época
en la que nos encontramos, siglo XV. Por ejemplo, uno de los personajes vestía con unas gafas
de sol.

LENGUAJE
Dependiendo de los personajes van a hablar de una forma más culta y refinada o más
vulgar. Los villanos tienen un lenguaje más vulgar y carecen de cultura. Los personajes nobles
hablan de forma más culta y de acuerdo a su condición social, emerge la cultura que poseen.
Lope utiliza varias figuras retóricas como la metáfora, el polisíndeton, el hipérbaton, la
exclamación y la interrogación retórica.
El libro de Fuente Ovejuna, concretamente, está escrito en castellano antiguo. En el cual se
encuentran ciertas variedades respecto al castellano actual como son:

 Muchas palabras del castellano antiguo se escribían con doble -ss.


 Se utilizaba la -x en lugar de la -j.
 La -z se representaba con ç.
 Ciertas palabras que en castellano antiguo tenían un significado, y en el actual tienen
otro completamente diferente.

Apuntes de Cátedra Literaturas Medievales y Renacentistas

También podría gustarte