Tarea I Manejo clinico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA
Participante:
Rosa Lantigua
Asignatura:
Manejo Clínico
Facilitador:
Heidy Aneika Lora Fermín
Fecha
30 de octubre del 2023
Introducción.
El manejo clínico de la intervención en crisis es un enfoque terapéutico que se utiliza
para ayudar a las personas que están experimentando una crisis emocional o situacional
aguda. Estas crisis pueden ser el resultado de eventos traumáticos, pérdidas
significativas, conflictos interpersonales, problemas de salud mental, entre otros. Aquí
hay algunas pautas generales para el manejo clínico de la intervención en crisis.
Después de realizar el OVA Sobre El Comportamiento Humano en Situaciones de
Crisis o Emergencia Psicológicas. Elabora una infografía, donde incluyas:

Descripción del contenido.

Imágenes y/o vectores.

Una síntesis de tus conocimientos adquiridos.

Captura como evidencia de que realizaste la actividad.

El comportamiento humano.

El comportamiento humano en situaciones de crisis o emergencia psicológicas es


complejo y está influenciado por una variedad de factores. Comprender estos aspectos
puede ser útil para desarrollar explosiones y estrategias efectivas para apoyar a las
personas en momentos de crisis o emergencia.
Examina en el contexto histórico, la importancia teórica de la evolución de la
intervención en crisis psicológica para elegir aplicar los principios básicos en un estado
de una crisis, urgencia o emergencia.

El comportamiento humano en situaciones de crisis o emergencia psicológica es un tema de


estudio importante en la psicología. Durante estas situaciones, las personas pueden experimentar
una variedad de respuestas emocionales y conductuales.

Aspectos clave del comportamiento:

Respuestas
emocionales.

Respuestas
cognitivas.

Mecanismos de
afrontamiento.

Respuestas
conductuales.
Primer auxilio el psicólogo.

Una crisis es un estado temporal de trastorno, que se caracteriza por una desorganización
reflejada en una incapacidad para enfrentar la situación adversa que se está viviendo, manejar
adecuadamente las emociones, enfocar el pensamiento y la conducta en resolver el problema.

Las crisis traen consigo distintos síntomas como: sentimientos de cansancio, agotamiento,
desamparo, tristeza, inadecuación, confusión, ansiedad, angustia, frustración, enojo, rabia,
cólera; además de síntomas físicos como llanto, sudoración, palpitación, temblor.

La figura del psicólogo es una más de los distintos profesionales y especialistas de que
intervienen en situaciones de desastre. El papel o rol que cumple dentro del equipo encargado
de normalizar la vida en estos escenarios es ciertamente cardinal, y es por esta razón que la
presencia de profesionales de la salud mental aptos es fundamental a la hora abordar situaciones
de emergencia.

El profesional de la conducta
en situaciones de emergencia debe utilizar un lenguaje claro, calmado y empático para
comunicarse con las personas afectadas. Es importante transmitir confianza y seguridad a través
del lenguaje, ya que esto puede ayudar a generar un ambiente de apoyo y tranquilidad.
Cuando se trata de comunicarse con niños o adolescentes en situaciones de emergencia,
el lenguaje del profesional de conducta debe ser adaptado para ser comprensible y
reconfortante para ellos. Aquí hay algunas pautas a considerar:

Simplicidad: Use un lenguaje simple y claro que sea apropiado para la edad y el nivel
de desarrollo del niño o adolescente.

Empatía y comprensión: Muestre empatía hacia el niño o adolescente, reconociendo


sus emociones y preocupaciones. Escuche activamente y valide sus sentimientos.

Calma y tranquilidad: Transmita calma y tranquilidad a través de su lenguaje y tono


de voz.

Conexión y cercanía: Establezca una conexión y cercanía con el niño o adolescente.

Visualización y ejemplos: Use ejemplos o metáforas visuales para ayudar a los niños o
adolescentes a comprender la situación.

Cuando se trata de comunicarse con adultos jóvenes o personas envejecidas en


situaciones de emergencia, el lenguaje del profesional de conducta debe ser adaptado
para ser comprensible y reconfortante. Aquí hay algunas pautas a considerar:

Claridad.
Empatía y comprensión.
Calma y tranquilidad.
Conexión y cercanía.
Adaptación a la edad y experiencia.

El lenguaje del profesional de conducta en situaciones de emergencia a nivel del adulto joven o
envejecerte debe ser claro, empático, calmado y adaptado a sus necesidades individuales. Esto
ayudará a establecer una comunicación efectiva ya generar un ambiente de apoyo y tranquilidad
durante tiempos difíciles.
Entiendo que el comportamiento humano se refiere a todas las acciones, reacciones, conductas y
respuestas que las personas exhiben en su vida cotidiana. Estas acciones pueden ser observables
o no observables, y pueden ser influenciadas por una variedad de factores internos y externos.
Conclusión.

El comportamiento humano es un campo multidimensional y complejo que abarca una


amplia gama de acciones, emociones y reacciones que las personas exhiben en diversos
entornos y situaciones. Se ve influenciado por una interacción dinámica entre factores
biológicos, psicológicos, sociales y culturales.
Bibliografía.

http://eva.uapa.edu.do/mod/scorm/player.php

También podría gustarte