Unidad 1 definitiva
Unidad 1 definitiva
Unidad 1 definitiva
1
señala que “lo que Cristo confió a los Apóstoles, éstos lo transmitieron por su predicación y
por escrito, bajo la inspiración del Espíritu Santo, a todas las generaciones hasta el retorno
glorioso de Cristo”. En este tema abordaremos precisamente la importante
cuestión de cómo se llevó a cabo la puesta por escrito de los evangelios y cómo
se transmitieron desde los orígenes del cristianismo a todas las gentes. Conocer
mejor este proceso es importante para comprender adecuadamente el mensaje
de los evangelios.
SUMARIO
1. LAS TRES FASES DE COMPOSICIÓN DE LOS
EVANGELIOS. 2. LA CUESTIÓN SINÓPTICA. Diferencias.
Semejanzas. Prioridad de Marcos. Tipos de material en los evangelios
sinópticos. La fuente Q. Multiplicidad de hipótesis. Conclusión. 3. LA
TRANSMISIÓN DE LOS EVANGELIOS EN LOS INICIOS DEL
CRISTIANISMO. “Evangelio según”. Los dichos y hechos de Jesús.
Transmisión muy cuidada. Primeras citas de los evangelios.
Tema 3. Investigación crítica de Jesús y los evangelios
En este tema se repasa brevemente la historia de la interpretación de los
evangelios y se analizan y valoran las diversas metodologías que se han
empleado para investigar los textos. Como señala la Verbum Domini en su n.32
“es necesario reconocer el beneficio aportado por la exegesis histórico-crítica a la vida de la
Iglesia, así como otros métodos de análisis del texto desarrollados recientemente. Para la visión
católica de la Sagrada Escritura, la atención a estos métodos es imprescindible y va unida al
realismo de la encarnación. Esta necesidad es la consecuencia del principio cristiano formulado
en el Evangelio de san Juan: ‘el Verbo se hizo carne’ (Jn 1,14). El hecho histórico es una
dimensión constitutiva de la fe cristiana. La historia de la salvación no es una mitología, sino
una verdadera historia y, por tanto, hay que estudiarla con los métodos de la investigación
histórica seria. Así pues, el estudio de la Biblia exige el conocimiento y el uso apropiado de
estos métodos de investigación”.
SUMARIO
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN CRÍTICA.
Introducción. Postulados de la investigación crítica. 2. ETAPAS DE LA
INVESTIGACIÓN CRÍTICA DE JESÚS Y LOS EVANGELIOS. La
antigua búsqueda (Old Quest). La No búsqueda (No Quest). Nueva búsqueda
(New Quest). Tercera búsqueda (Third Quest). 3. LOS MÉTODOS EN LA
INVESTIGACIÓN DE LOS EVANGELIOS. Introducción. La crítica
textual. Los métodos diacrónicos. Los métodos sincrónicos. 4.
2
CONCLUSIÓN: EL MÉTODO HISTÓRICO Y EL MÉTODO
TEOLÓGICO.
3
TEMA 1 Evangelios sinópticos
destrozaba los cepos, y nadie tenía fuerza para dominarlo. 5 Se pasaba el día y la noche
en los sepulcros y en los montes, gritando e hiriéndose con piedras.
➢El relato de Marcos parece que recoge un recuerdo oral propio del discurso
hablado. Los paralelos en Lucas y Mateo arreglan literariamente un escrito
previo, eventualmente el de Marcos.
CUESTIÓN SINÓPTICA: PRIORIDAD DE MARCOS
LUCAS RESUME A MARCOS Y AÑADE INFORMACIÓN
Lc 826 Y arribaron a la región de los gerasenos, que está frente a Galilea.
27 Al saltar a tierra, le salió al encuentro desde la ciudad un hombre
PERGAMINO CÓDICE
3.2 LA CRÍTICA TEXTUAL
Es la ciencia que estudia las copias y variantes
de un texto antiguo para ofrecer la versión más
cercana al original.
✓Esta ciencia tuvo un gran desarrollo en el
Renacimiento debido al gran interés por fijar los
textos de los clásicos grecorromanos.
✓Existen importantes “ediciones críticas” del
Nuevo Testamento: texto reconstruido que más se
acercaría al original, junto a un “aparato crítico”
que incluye todas las otras variantes del texto.
3.2 LA CRÍTICA TEXTUAL
PAPIRO RYLANDS
Se verifica que los evangelios son los textos antiguos mejor
conservados, transmitidos y testimoniados que existen:
✓El texto evangélico más antiguo conocido contiene un
fragmento de Jn 18 y es del 125 d.C: Papiro Rylands (P52).
✓Hay 5700 manuscritos con texto evangélico, y entre ellos,
más de 50 códices con los evangelios enteros.
✓Hay numerosas citas evangélicas en las obras de los
Padres de la Iglesia. 18,31-33 18,37-38
por vosotros. Haced esto alianza en mi sangre, que es derramada por sangre de la alianza,
en memoria mía». que es derramada por muchos». que es derramada por
25 Lo mismo hizo con el vosotros». muchos para el perdón
cáliz, después de cenar, de los pecados».
diciendo: «Este cáliz es
la nueva alianza en mi
sangre; haced esto
cada vez que lo bebáis,
en memoria mía».
3.4 LOS MÉTODOS SINCRÓNICOS
Estos métodos estudian la versión final de un texto, tal y como se presenta al
lector, con independencia de su historia.
Los análisis más característicos del método sincrónico son tres:
➢Análisis narrativo: estudia los elementos literarios que configuran un relato.
➢Análisis retórico: estudia los mecanismos de influencia de un escrito.
➢Análisis semiótico: estudia las relaciones de sentido que genera un escrito.
MÉTODOS SINCRÓNICOS
ANÁLISIS NARRATIVO
El análisis narrativo detecta los elementos que se han elegido para
CONTAR una historia y cómo se han distribuido. Este método aclara cómo
se ha contado una historia y por qué.
En el siglo XX estos estudios han evolucionado mucho, influidos por el cine y
se han creado muchos conceptos para explicar las herramientas narrativas:
❖Elipsis, transiciones, enlaces,
❖Flashback, anticipaciones, tempo,
❖Voz omnisciente, ojo de cámara, etc.
MÉTODOS SINCRÓNICOS
ANÁLISIS RETÓRICO
❖La retórica es la disciplina que hace eficaz un mensaje verbal,
generando emociones o reflexiones en el destinatario.
❖El análisis retórico estudia los elementos que se han empleado en un
discurso para INFLUIR en el destinatario.
❖Los evangelios relatan los dichos y hechos de Jesús con la intención de
despertar la fe de los destinatarios.
❖Los evangelios son susceptibles de un análisis retórico que determine
los mecanismos literarios que buscan incidir en el lector y de qué manera
lo hacen; o por qué se omiten algunos detalles y se enfatizan otros.
MÉTODOS SINCRÓNICOS
ANÁLISIS SEMIÓTICO
➢La semiótica es el estudio del signo y la producción de sentido y
significado.
➢El análisis semiótico aplicado a relatos investiga cómo se
producen sentidos con las palabras y los textos.
➢Un método habitual de la semiótica para clarificar mejor un texto
es la generación de parejas de contrarios. Ejemplo: Las
bienaventuranzas en Lc 6,20-26 pueden clasificarse con el binomio
dicha/desdicha: pobres/ricos, hambrientos/hartos, llorar/reír,
insultados/alabados.
OTROS MÉTODOS Y ACERCAMIENTOS
➢Acercamiento canónico: interpreta cada texto bíblico a la luz
del Canon de las Escrituras y del conjunto de la Biblia.
➢Recurso a las tradiciones judías de interpretación: los
evangelios tienen una matriz semítica, por eso numerosos aspectos
del texto se vislumbran conociendo bien la mente judía y sus
mecanismos de interpretación.
➢Historia de los efectos del texto: investiga cómo se ha
interpretado un texto a lo largo del tiempo, enriqueciéndose su
lectura y comprensión.
4. CONCLUSIÓN:
EL MÉTODO HISTÓRICO Y EL MÉTODO TEOLÓGICO
➢El método histórico-crítico es legítimo e indispensable para el estudio de los
evangelios, porque la fe bíblica se basa en hechos históricos.
➢La precisión metodológica es semejante al que se encuentra en las ciencias de la
naturaleza, ofreciendo datos muy fiables sobre Jesús.
➢Pero, por muy riguroso que sea, no ofrece la interpretación definitiva de los
textos bíblicos:
1. Porque los textos no son meros fenómenos naturales, sino palabras humanas
abiertas a lo trascendente.
2. Porque no son solo textos religiosos antiguos, sino el testimonio de un diálogo
de Revelación entre Dios y los hombres: la convivencia de Dios encarnado
entre los hombres.
DEI VERBUM 12
PRINCIPIOS EN LA INTERPRETACIÓN DE LA ESCRITURA
1) Atender al contenido y a la unidad de toda la Sagrada Escritura.
2) Tener en cuenta la Tradición viva de toda la Iglesia,
3) y la analogía de la fe: comprensión de cada unidad textual a partir de
la totalidad.
✓Fue la Iglesia la que generó la Escritura, por eso corresponde a la Iglesia la
palabra decisiva en la interpretación de la Escritura.
✓VD 34: la exégesis académica trabaja a un gran nivel a nivel de metodología
histórico-crítica, pero es preciso exigir un estudio análogo de la dimensión teológica de
los textos bíblicos, con el fin de progresar en la comprensión de qué nos dice Dios.
PREGUNTAS
1. Postulados de la investigación crítica de los evangelios.
2. ¿Qué es el Jesús histórico?
3. Elementos fundamentales del método histórico-crítico
4. La crítica textual
5. Dei Verbum 12. Indica los tres principios de la interpretación adecuada
de la Escritura.
6. El método histórico y el método teológico.
Indicaciones Bibliográficas
El contenido de la materia está sacado del manual del ISCR de la
Universidad de Navarra: EDO, P.M., Evangelios sinópticos y Hechos de los Apóstoles.
Manuales ISCR, EUNSA (Navarra 2016)