Unidad 1 definitiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

Esquema de las unidades

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN GENERAL A LOS EVANGELIOS


SINÓPTICOS
En la primera unidad haremos una visión panorámica de introducción
general a los libros, donde repasaremos cómo se leen e interpretan los
evangelios en la Iglesia (T.1); cuáles son los textos magisteriales más
importantes sobre estos libros (T.1); cómo se formaron y se transmitieron los
evangelios (T.2); en qué consiste la investigación crítica de los evangelios y qué
métodos existen para su análisis científico (T.3).
Tema 1. Los evangelios en la Iglesia
El Concilio Vaticano II en la Dei Verbum n.18 destaca el valor
preeminente de los evangelios entre todas las Escrituras de la Biblia, incluso del
Nuevo Testamento, puesto que son el testimonio principal de la vida y doctrina
del Verbo hecho carne, Jesús el Cristo. Por tanto, no es extraño que durante
dos mil años la Iglesia haya transmitido y estudiado con especial veneración los
evangelios de los que es depositaria. Por eso en este primer tema repasaremos
algunas ideas importantes del Magisterio de la Iglesia sobre los evangelios, sobre
su excelencia dentro de la Biblia y sus características principales. También
abordaremos cómo han sido recibidos los evangelios en la Tradición y, por
contraste, por qué los llamados apócrifos quedaron fuera de las listas de los
libros sagrados. Por otro lado, explicaremos qué tipo de libros son los
evangelios desde el punto de vista literario y cómo han de ser leídos e
interpretados.
SUMARIO
1. EXCELENCIA DEL NUEVO TESTAMENTO Y DE LOS
EVANGELIOS. 2. EVANGELIOS CANÓNICOS Y EVANGELIOS
APÓCRIFOS. 3. NOTAS FUNDAMENTALES Y DISTINTIVAS DE
LOS CUATRO EVANGELIOS. Origen apostólico, recta doctrina,
aceptación de las Iglesias. 4. GÉNERO LITERARIO DE LOS CUATRO
EVANGELIOS. El término “evangelio”. El género evangelio. Una definición
sintética. 5. CARACTERÍSTICAS DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS
EVANGELIOS EN LA IGLESIA. Confianza en las fuentes. Lectura y
veneración litúrgica. Interpretación eclesial.
Tema 2. La formación y transmisión de los evangelios
La Dei Verbum n.18 dice que “lo que los Apóstoles predicaron por mandato
de Cristo, luego, bajo la inspiración del Espíritu Santo, ellos y los varones apostólicos nos lo
transmitieron por escrito”. También el Catecismo de la Iglesia Católica en el n.96

1
señala que “lo que Cristo confió a los Apóstoles, éstos lo transmitieron por su predicación y
por escrito, bajo la inspiración del Espíritu Santo, a todas las generaciones hasta el retorno
glorioso de Cristo”. En este tema abordaremos precisamente la importante
cuestión de cómo se llevó a cabo la puesta por escrito de los evangelios y cómo
se transmitieron desde los orígenes del cristianismo a todas las gentes. Conocer
mejor este proceso es importante para comprender adecuadamente el mensaje
de los evangelios.
SUMARIO
1. LAS TRES FASES DE COMPOSICIÓN DE LOS
EVANGELIOS. 2. LA CUESTIÓN SINÓPTICA. Diferencias.
Semejanzas. Prioridad de Marcos. Tipos de material en los evangelios
sinópticos. La fuente Q. Multiplicidad de hipótesis. Conclusión. 3. LA
TRANSMISIÓN DE LOS EVANGELIOS EN LOS INICIOS DEL
CRISTIANISMO. “Evangelio según”. Los dichos y hechos de Jesús.
Transmisión muy cuidada. Primeras citas de los evangelios.
Tema 3. Investigación crítica de Jesús y los evangelios
En este tema se repasa brevemente la historia de la interpretación de los
evangelios y se analizan y valoran las diversas metodologías que se han
empleado para investigar los textos. Como señala la Verbum Domini en su n.32
“es necesario reconocer el beneficio aportado por la exegesis histórico-crítica a la vida de la
Iglesia, así como otros métodos de análisis del texto desarrollados recientemente. Para la visión
católica de la Sagrada Escritura, la atención a estos métodos es imprescindible y va unida al
realismo de la encarnación. Esta necesidad es la consecuencia del principio cristiano formulado
en el Evangelio de san Juan: ‘el Verbo se hizo carne’ (Jn 1,14). El hecho histórico es una
dimensión constitutiva de la fe cristiana. La historia de la salvación no es una mitología, sino
una verdadera historia y, por tanto, hay que estudiarla con los métodos de la investigación
histórica seria. Así pues, el estudio de la Biblia exige el conocimiento y el uso apropiado de
estos métodos de investigación”.
SUMARIO
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN CRÍTICA.
Introducción. Postulados de la investigación crítica. 2. ETAPAS DE LA
INVESTIGACIÓN CRÍTICA DE JESÚS Y LOS EVANGELIOS. La
antigua búsqueda (Old Quest). La No búsqueda (No Quest). Nueva búsqueda
(New Quest). Tercera búsqueda (Third Quest). 3. LOS MÉTODOS EN LA
INVESTIGACIÓN DE LOS EVANGELIOS. Introducción. La crítica
textual. Los métodos diacrónicos. Los métodos sincrónicos. 4.

2
CONCLUSIÓN: EL MÉTODO HISTÓRICO Y EL MÉTODO
TEOLÓGICO.

3
TEMA 1 Evangelios sinópticos

LOS EVANGELIOS EN LA IGLESIA y Hechos de los apóstoles


1.EXCELENCIA DEL NUEVO TESTAMENTO
Y DE LOS EVANGELIOS
▪DV 20: “Los escritos del NT nos ofrecen la verdad
definitiva de la Revelación divina porque su objeto
central es Jesucristo, el Hijo de Dios encarnado, sus
obras, sus enseñanzas, su pasión y su glorificación, así
como los comienzos de su Iglesia bajo la acción del
Espíritu Santo”.
▪CIC 127: “El evangelio cuadriforme ocupa en la Iglesia
un lugar único; de ello dan testimonio la veneración de
que lo rodea la liturgia y el atractivo incomparable que
ha ejercido en todo tiempo sobre los santos”.
2. EVANGELIOS CANÓNICOS Y EVANGELIOS APÓCRIFOS
▪Evangelios canónicos:
✓Transmiten auténticamente la tradición apostólica sobre la vida y enseñanza
de Jesús.
✓Son cuatro: Mateo, Marcos, Lucas y Juan.
✓Desde finales del s.II d.C se consideran canónicos. El concilio de Trento (1545-
1563) los incluyó en la lista definitiva de libros inspirados.
▪Evangelios apócrifos:
✓No trasmiten la auténtica tradición apostólica y no entraron en el canon.
✓Apócrifo significa oculto o secreto.
✓Suelen llenar huecos narrativos que no aparecen en los canónicos.
✓Aparecen estos evangelios secretos porque ya existían los públicos.
3. NOTAS FUNDAMENTALES Y DISTINTIVAS
DE LOS CUATRO EVANGELIOS
1) ORIGEN APOSTÓLICO
• “La Iglesia siempre ha defendido y defiende que los cuatro evangelios tienen origen
apostólico” (DV 19).
• Contienen la predicación apostólica autorizada por Jesús.
• Fundamental es la CONTINUIDAD entre el mensaje de Jesús y el mensaje
apostólico, entre el mensaje de los apóstoles y el de los evangelios.
2) RECTA DOCTRINA
• No contiene nada contrario a la fe ortodoxa sobre la Encarnación, Pasión y
Resurrección.
3) ACEPTACIÓN EN TODAS LAS IGLESIAS
4. GÉNERO LITERARIO DE LOS CUATRO EVANGELIOS
EL TÉRMINO “EVANGELIO”
➢En griego antiguo, Evangelio (buena nueva) se usaba en el ámbito militar. Es la
noticia relacionada con una salvación peculiar, que viene de lo alto,
personificada en el rey (nacimiento y sus victorias).
➢La Biblia hebrea usa el verbo ‫שר‬
ַׂ ָּ‫“ ב‬anunciar buenas noticias”.
➢La versión griega del AT traduce este verbo con εὐαγγελίζω “evangelizar”.
➢Las buenas noticias en el AT se relacionan con la acción de Dios que permite una
victoria, con su poder y con su salvación y reinado.
➢En el NT el término εὐαγγέλιον aparece 75 veces, la mayoría en Pablo.
➢En los evangelios, el mensajero de las buenas noticias es Jesús, que se convierte
en el contenido mismo del mensaje (la salvación es CRISTO).
4. GÉNERO LITERARIO DE LOS EVANGELIOS
➢Los evangelios son relatos, narraciones.
➢Comparten un esquema similar: ministerio en Galilea, viaje final a Jerusalén
y un largo relato de la pasión, resurrección, apariciones y envío misionero.
➢Cuentan la vida de Jesús, pero no se ajustan al patrón de las biografías
antiguas.
➢Los evangelios contienen un sustrato de proclamación oral, pero no son
manuales de predicación o meras antologías de dichos.
➢Los evangelios aglutinan tradiciones sobre Jesús, pero cada evangelista
dispone el testimonio apostólico de una forma propia.
4. GÉNERO LITERARIO, EN DOS PALABRAS
➢Son transmisiones autorizadas y fiables
del único Evangelio de Jesucristo.
➢Desde el inicio del cristianismo, los cuatro
escritos canónicos fueron llamados
“evangelios” porque contenían fielmente el
mensaje de Jesús y sobre Jesús.
5. CARACTERÍSTICAS DE LA INTERPRETACIÓN DE
LOS EVANGELIOS EN LA IGLESIA
1) CONFIANZA EN LAS FUENTES
✓“La Santa Madre Iglesia firme y constantemente ha mantenido y mantiene
que los Evangelios, cuya historicidad afirma sin vacilar, comunican fielmente lo
que Jesús Hijo de Dios, viviendo entre los hombres, hizo y enseñó realmente
para la salvación de ellos” (DV 19).
✓Los evangelios proporcionan el auténtico acceso a Jesús.
✓Son textos inspirados por el Espíritu Santo, pero al estar formulados en un
lenguaje condicionado por la época, conviene conocer bien los géneros
literarios presentes.
5. CARACTERÍSTICAS DE LA INTERPRETACIÓN DE
LOS EVANGELIOS EN LA IGLESIA
2) LECTURA Y VENERACIÓN LITÚRGICA
Justino testimoniaba la práctica habitual de la
lectura litúrgica de los evangelios durante la
Eucaristía.
“El día que se llama del sol (el domingo) se
celebra la reunión de todos los que habitan en
la ciudad y en los campos, y allí se leen, en
cuanto al tiempo lo permite, los recuerdos de
los apóstoles o los escritos de los profetas”
(Apol. 1,67)
5. CARACTERÍSTICAS DE LA INTERPRETACIÓN DE
LOS EVANGELIOS EN LA IGLESIA
3) INTERPRETACIÓN ECLESIAL
Los evangelios al surgir en la tradición oral de la Iglesia, deben leerse e
interpretarse según indica la Iglesia.
“Cristo mandó a los Apóstoles predicar a todos los hombres el Evangelio para
comunicarles los bienes divinos. Para que el Evangelio se conservara vivo y en la
Iglesia, los Apóstoles dejaron como sucesores suyos a los Obispos. Así pues, la
predicación apostólica, que está expuesta de un modo especial en los libros
inspirados, debía conservarse hasta el fin de los tiempos por una sucesión continua. La
Iglesia, en su doctrina, en su vida y en su culto perpetúa a todas las generaciones
todo lo que ella es, todo lo que cree. A esto es lo que el Concilio llama Tradición. Esta
Tradición, que deriva de los Apóstoles, progresa en la Iglesia con la asistencia del
Espíritu Santo” (cf. DV 7-11)
PREGUNTAS
1. La Iglesia afirma que su decisión de aceptar los cuatro
evangelios canónicos no fue arbitraria. Indica las notas
fundamentales y distintivas de los cuatro evangelios.
2. ¿Qué es un evangelio?
3. Indica y explica las tres características de la interpretación de
los evangelios en la Iglesia.
TEMA 2
LA FORMACIÓN Y TRANSMISIÓN Evangelios sinópticos y
Hechos de los Apóstoles
DE LOS EVANGELIOS
1. LAS TRES FASES DE COMPOSICIÓN
DE LOS EVANGELIOS
Fue un proceso que duró décadas y complejo. El prólogo del evangelio de san
Lucas es iluminador (Lc 1,1-4):
1 Puesto que muchos han emprendido la tarea de componer un relato de
los hechos que se han cumplido entre nosotros, 2 como nos los
transmitieron los que fueron desde el principio testigos oculares y
servidores de la palabra, 3 también yo he resuelto escribírtelos por su
orden, ilustre Teófilo, después de investigarlo todo diligentemente desde
el principio, 4 para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has
recibido.
1. LAS TRES FASES DE COMPOSICIÓN
DE LOS EVANGELIOS
1. La vida y enseñanza de Jesús.
2. La tradición oral.
3. Los evangelios escritos.
✓En la puesta por escrito destacan tres acciones de los autores:
• “Escoger”: los evangelios recogen sólo “algunas cosas de las muchas que ya se
transmitían”.
• “Sintetizar”: algunos sucesos y dichos de Jesús serían muy extensos o similares
entre sí, por eso se resumieron.
• “Explicar”: a medida que la Iglesia se abría al mundo gentil se hacía necesario
explicar bien las cosas de Jesús para que fuera comprendido.
LA HISTORICIDAD DE LOS EVANGELIOS
➢La Iglesia afirma la continuidad entre el
Jesús histórico y el Jesús de los evangelios.
Por eso afirma sin vacilar que:
❖Los evangelios “transmiten fielmente” lo
que hizo y dijo Jesús.
❖Los evangelios comunican “la verdad
sincera acerca de Jesús”.
❖Los evangelios se escribieron “para que
conozcamos la verdad de las palabras
que nos enseñan”.
2. LA CUESTIÓN SINÓPTICA
▪Sinopsis es una palabra griega que significa
“visión de conjunto”.
▪Los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas poseen
numerosas semejanzas, a veces incluso literales. Al
mismo tiempo, se observan ciertas variaciones o
claras diferencias.
▪La cuestión sinóptica estudia el tipo de relación
que existe entre los evangelios según Mateo,
Marcos y Lucas.
EJEMPLO SINÓPTICO: EL BAUTISMO
Mt 3,13-17 Mc 1,9-11 Lc 3,21-22
13 Por entonces viene Jesús desde 9 Y sucedió que por aquellos 21 Y sucedió que, cuando todo el
Galilea al Jordán y se presenta a días llegó Jesús desde Nazaret pueblo era bautizado, también
Juan para que lo bautice. de Galilea y fue bautizado por Jesús fue bautizado; y, mientras
14 Pero Juan intentaba disuadirlo
Juan en el Jordán. oraba, se abrieron los cielos,
diciéndole: «Soy yo el que necesito 10 Apenas salió del agua, vio 22 bajó el Espíritu Santo sobre él
que tú me bautices, ¿y tú acudes a rasgarse los cielos y al Espíritu con apariencia corporal semejante
mí?». que bajaba hacia él como una a una paloma y vino una voz
15 Jesús le contestó: «Déjalo ahora.
paloma. del cielo: «Tú eres mi Hijo, el
Conviene que así cumplamos toda 11 Se oyó una voz desde los amado; en ti me complazco».
justicia». Entonces Juan se lo
cielos: «Tú eres mi Hijo amado,
permitió.
16 Apenas se bautizó Jesús, salió en ti me complazco».
del agua; se abrieron los cielos y
vio que el Espíritu de Dios bajaba
como una paloma y se posaba
sobre él.
17 Y vino una voz de los cielos

que decía: «Este es mi Hijo


amado, en quien me complazco».
CUESTIÓN SINÓPTICA: LAS DIFERENCIAS
➢Hay material colocado en otro orden, ej. la visita a la
sinagoga de Nazaret: Lucas lo pone al inicio del
ministerio de Jesús, mientras que Mateo y Marcos lo
colocan más tarde.
➢Aparentes divergencias:
• Cuando los discípulos preguntan por qué no han podido
expulsar un demonio: Mt “por vuestra falta de fe”, Mc
“esta raza sólo puede ser expulsada con la oración”, y Lc
que omite el diálogo.
• Diálogo de Jesús con un escriba: Mc, es un hombre
sensato; Mt, busca tentar a Jesús y Lc cambia el
contexto y narra la parábola del buen samaritano.
CUESTIÓN SINÓPTICA: LAS SEMEJANZAS
➢Mismo esquema narrativo general: Bautismo
y tentaciones, ministerio en Galilea, camino a
Jerusalén y Pasión – Resurrección.
➢Misma secuencia de muchos episodios: ej.
Mc 2,1-22; Mt 9,1-17; Lc 5,17-39, curación de
paralítico que es portado por cuatro, llamada
del apóstol recaudador de impuestos, el
banquete con publicanos y gentiles, y la
cuestión del ayuno.
➢Uso de términos griegos poco habituales
como remiendo, migaja o pececillo.
CUESTIÓN SINÓPTICA: PRIORIDAD DE MARCOS
➢Por su brevedad, Marcos se llegó a considerar una síntesis de Mateo y de Lucas.
➢Sin embargo, se verifica que con frecuencia Mateo y Lucas parecen conocer a
Marcos, pero no al revés. Ejemplo: la descripción del endemoniado de Gerasa.
Mc 51 Y llegaron a la otra orilla del mar, a la región de los gerasenos. 2 Apenas
desembarcó, le salió al encuentro, de entre los sepulcros, un hombre poseído de espíritu
inmundo. 3 Y es que vivía entre los sepulcros; ni con cadenas podía ya nadie sujetarlo;
4 muchas veces lo habían sujetado con cepos y cadenas, pero él rompía las cadenas y

destrozaba los cepos, y nadie tenía fuerza para dominarlo. 5 Se pasaba el día y la noche
en los sepulcros y en los montes, gritando e hiriéndose con piedras.
➢El relato de Marcos parece que recoge un recuerdo oral propio del discurso
hablado. Los paralelos en Lucas y Mateo arreglan literariamente un escrito
previo, eventualmente el de Marcos.
CUESTIÓN SINÓPTICA: PRIORIDAD DE MARCOS
LUCAS RESUME A MARCOS Y AÑADE INFORMACIÓN
Lc 826 Y arribaron a la región de los gerasenos, que está frente a Galilea.
27 Al saltar a tierra, le salió al encuentro desde la ciudad un hombre

poseído de demonios, que durante mucho tiempo no vestía ropa alguna ni


moraba en casa, sino en los sepulcros. 28 Pero, al ver a Jesús, se puso a
gritar, se postró ante él y le dijo a voces: «¿Qué hay entre tú y yo, Jesús,
hijo del Dios altísimo? Te ruego que no me atormentes». 29 Porque él estaba
mandando al espíritu inmundo que saliera del hombre. Y es que muchas
veces se apoderaba de él y tenían que atarlo con cadenas y asegurarlo con
grillos, pero, rompiendo las ligaduras, el demonio le empujaba a los
despoblados.
CUESTIÓN SINÓPTICA: PRIORIDAD DE MARCOS
MATEO ABREVIA Y HABLA DE DOS ENDEMONIADOS
Mt 8 Llegó Jesús a la otra orilla, a la región de los gadarenos. Desde los
sepulcros dos endemoniados salieron a su encuentro; eran tan furiosos que
nadie se atrevía a transitar por aquel camino. 29 Y le dijeron a gritos: «¿Qué
tenemos que ver nosotros contigo, Hijo de Dios? ¿Has venido aquí a
atormentarnos antes de tiempo?». 30 A cierta distancia, una gran piara de
cerdos estaba paciendo. 31 Los demonios le rogaron: «Si nos echas, mándanos
a la piara». 32 Jesús les dijo: «Id». Salieron y se metieron en los cerdos. Y la
piara entera se abalanzó acantilado abajo al mar y murieron en las aguas. 33
Los porquerizos huyeron al pueblo y lo contaron todo, incluyendo lo de los
endemoniados. 34 Entonces el pueblo entero salió a donde estaba Jesús y, al
verlo, le rogaron que se marchara de su país.
CUESTIÓN SINÓPTICA:
TIPOS DE MATERIAL EN LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS
Casi todo Marcos (608 de 661 versículos) queda
incluido entre Mateo y Lucas, que casi le doblan
en extensión (Mt: 1068 y Lc: 1149).
➢Material de triple tradición: el que se encuentra
en los tres evangelios.
➢Material de doble tradición: el que tiene en
común Mateo y Lucas (fuente Q).
➢Material propio de cada evangelista: de
Marcos es muy escaso en relación a Lucas y
Mateo.
CUESTIÓN SINÓPTICA: LA FUENTE Q
❖Mt y Lc contienen muchos dichos que coinciden
literalmente y que no están en Mc. Además hay mucho
material propio tanto de Mt como de Lc, como si ambos
evangelios no hubiesen conocido la obra del otro.
❖Se piensa en la existencia de una colección de dichos
de Jesús que tanto Mt como Lc tuvieron acceso.
❖J. Weiss (1890) llamó a esta posible colección “Q”,
del término alemán Quelle “fuente”.
CUESTIÓN SINÓPTICA: LA FUENTE Q
❖La mayoría piensa que esta fuente Q
estaría escrita en griego, ya que cuando estos
dichos aparecen en Mt y en Lc lo hacen con
frecuencia literalmente igual, como si los
evangelistas hubieran copiado un texto
previo.
❖La fuente Q es una hipótesis plausible y
razonable, pero no se ha encontrado nunca, y
hay que deducirla de Mt y Lc.
CUESTIÓN SINÓPTICA:
MÚLTIPLES HIPÓTESIS, PROBLEMA IRRESUELTO
El problema sinóptico no es fácil de resolver y ha dado lugar
a numerosas hipótesis sobre la formación de cada evangelio y
la eventual influencia mutua.
➢La hipótesis más sencilla sería la de la DOBLE FUENTE.
➢Por otra parte, parte del material común a Mt y Lc presentan
variaciones significativas (Bienaventuranzas, Padrenuestro),
quizá porque hubiera distintas versiones de Q.
➢Algunos hablan de materiales previos a Mt y Lc, o capas
redaccionales anteriores a la versión final.
3. LA TRANSMISIÓN DE LOS EVANGELIOS EN LOS
INICIOS DEL CRISTIANISMO
La Iglesia empezó a titular muy pronto los evangelios con
la expresión griega: εὐαγγέλιον κατα “Evangelio
según…” Mateo, Marcos, Lucas o Juan. De aquí se
deducen dos cosas:
1. “Evangelio según…” significa que la buena nueva
predicada es UNA, y se llama “Jesús, el Cristo, el Hijo
de Dios” (Mc 1,1).
2. “Evangelio según…” no es “evangelio de” y sirve
para matizar el concepto de autor. El término “autor”
en la antigüedad significaba autoridad bajo la cual
un texto era publicado. Lo importante era transmitir
con fidelidad lo que quería decir un apóstol.
3. TRANSMISIÓN DE LOS EVANGELIOS:
DICHOS Y HECHOS DE JESÚS
Para la primitiva Iglesia los dichos de Jesús eran el origen de la
autoridad y norma de conducta. Pablo nos muestra la manera de
escuchar y transmitir de la Iglesia:
✓Transmite el relato de la Eucaristía haciendo uso de la autoridad de
Jesús: “Yo recibí del Señor lo que también os transmití” (1Co 11,23) y
difiere bien poco al que luego transmitirán Mt, Mc y Lc.
✓En 1Cor 7,10 Pablo dice: “a los casados, les mando, no yo sino el Señor:
que la mujer no se separe del marido”, mandato que recuerda Mc 10,12
“si la mujer repudia a su marido y se casa con otro, comete adulterio”.
LA TRANSMISIÓN DE LOS EVANGELIOS
FUE MUY CUIDADA
✓La preeminencia de los cuatro evangelios frente a muchos otros textos
cristianos de la antigüedad se verifica en los manuscritos más antiguos
porque transmiten el texto evangélico ininterrumpidamente, con bastante
fidelidad y cuidada caligrafía.
✓Los manuscritos que tenían los evangelios canónicos otorgaban un
carácter sagrado al texto porque empleaban nomina sacra, abreviaturas
de nombres sagrados: “Dios”, “Señor”, “Jesús”, etc.
✓Los cuatro evangelios se transmitieron juntos al menos desde el siglo III
(códice P45).
NOMINA SACRA

8 καὶ ἀποκριθεὶς ὁ Ἰησοῦς εἶπεν αὐτῷ·


γέγραπται· κύριον τὸν θεόν σου προσκυνήσεις
καὶ αὐτῷ μόνῳ λατρεύσεις.
9 Ἤγαγεν δὲ αὐτὸν εἰς Ἰερουσαλὴμ καὶ ἔστησεν
ἐπὶ τὸ πτερύγιον τοῦ ἱεροῦ καὶ εἶπεν αὐτῷ· εἰ
υἱὸς εἶ τοῦ θεοῦ, βάλε σεαυτὸν ἐντεῦθεν κάτω·
(LC 4,8-9)
3. TRANSMISIÓN DE LOS EVANGELIOS:
PRIMERAS CITAS
Los primeros escritos cristianos incluyen muchas citas de los evangelios
(100-180 d.C) siendo el evangelio más citado el de Mateo.
➢Los primeros herejes también citaron los evangelios, pero se limitaban
sólo a la versión más afín a sus ideas, que incluso llegaban a cambiar a
su gusto.
➢Surgió también la iniciativa de la mezcla de evangelios en ARMONÍAS
(Diatessaron de Taciano). Estas armonías tuvieron gran éxito, pero la
Iglesia respetó y transmitió cada versión del evangelio tal cual era,
porque no eran meras recopilaciones de dichos de Jesús, sino escritos que
recogían la predicación de apóstoles con autoridad propia.
PREGUNTAS
1. Las tres fases de composición de los evangelios.
2. Historicidad de los evangelios.
3. Tipos de material de los evangelios sinópticos.
4. La fuente Q.
5. La cuestión sinóptica: múltiples hipótesis, problema irresuelto.
TEMA 3
INVESTIGACIÓN CRÍTICA DE Evangelios sinópticos y
Hechos de los Apóstoles
JESÚS Y LOS EVANGELIOS
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN CRÍTICA
La “investigación crítica” de los evangelios se inició cuando se empezó a
sospechar de ellos, en el período de la Ilustración (s. XVI y XVII).
POSTULADOS:
1. Sospecha de los contenidos de los evangelios: lo que se cuenta no es lo
que pasó.
2. Prejuicio sobrenatural: sólo puede suceder lo que habitualmente sucede y
es empíricamente comprobable.
3. Búsqueda del Jesús histórico: elaboración de una vida de Jesús según la
ciencia histórica moderna.
2. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CRÍTICA
➢La sospecha que generaba la investigación
de los evangelios hizo crecer el recelo hacia
la imagen de Jesús que transmiten.
➢A partir del s. XVIII, algunos investigadores
se apartarán de la lectura tradicional de los
relatos evangélicos, y empezarán lo que se
ha llamado la Búsqueda del Jesús histórico y
las Vidas críticas de Jesús.
2.1 LA ANTIGUA BÚSQUEDA (OLD QUEST)
SIGLOS XVIII – XIX
➢Etapa dominada por un gran optimismo racionalista, movido por la
convicción de encontrar al Jesús histórico.
➢Se estudiaron los evangelios con la intención de ofrecer una
explicación científica y depurada de todos sus contenidos.
➢Los evangelios fueron tratados como una palabra del pasado que
cada uno intentó traer al presente a su manera.
➢Cada autor ofreció una imagen distinta de Jesús, basada en el
arbitrio de sus propios presupuestos y lo que a su juicio era histórico
o no.
RESULTADOS DE LA OLD QUEST
ALBERT SCHWEITZER (1913)
❖Albert Schweitzer publicaba la Investigación
sobre la vida de Jesús.
❖Concluía que los estudios de la Old Quest
habían sido más bien retratos de los autores y
sus ideas y no tanto del Jesús del siglo I.
❖Comenzaba una etapa de pesimismo
investigador: no es posible acceder a Jesús a
través de los evangelios.
2.2 LA NO BÚSQUEDA (NO QUEST)
PRIMERA MITAD S.XX
Ante la imposibilidad de rescatar al Jesús
histórico había que quedarse con el Cristo
de la fe los evangelios.
➢R. Bultmann, K.L. Schmidt y M. Dibelius,
demostraron literariamente el fuerte sustrato
oral de los evangelios, compuesto por
numerosas y pequeñas formas literarias que
se habrían empleado con frecuencia para M. DIBELIUS
predicar a Jesús. K.L. SCHMIDT
2.2 LA NO BÚSQUEDA (NO QUEST)
➢Bultmann utilizó el método de las formas evangélicas para exponer
su hipótesis de la Historia de la tradición sinóptica (1921):
• El Cristo de la fe es una creación de las comunidades cristianas
del mundo griego como resultado de la predicación oral.
• La predicación oral habría dado a lugar a un Cristo distinto del
Jesús histórico, porque la Iglesia naciente no se preocupaba de la
historicidad sino sólo de la fe.
• Lo importante es desmitologizar el Cristo de la fe y ponerles
nuevos ropajes modernos que sirvan para la fe actual.

❖Bultmann plantea un Cristo y un cristianismo sin fundamento histórico.


Sin embargo, sus discípulos no aceptaron sus postulados.
2.3 NUEVA BÚSQUEDA (NEW QUEST)
1950-1980
ERNST KÄSEMANN, discípulo de Bultmann, en 1953
pronunció una conferencia titulada El problema del Jesús
histórico donde establecía tres principios para la New Quest:
1. La fe cristiana se vincula con el Jesús terreno.
2. Los discípulos estaban convencidos de que predicaban
al Jesús terreno con el que habían convivido.
3. Hay que establecer ciertos criterios para juzgar la
autenticidad de un hecho o dicho y su vínculo con
Jesús.
2.3 NUEVA BÚSQUEDA (NEW QUEST)
CRITERIO DE ORIGINALIDAD
Criterio de originalidad (o discontinuidad): se ha de aceptar como genuino
de Jesús aquello que supone una ruptura con el ambiente judío y que no tiene
continuidad en la Iglesia posterior.
PROBLEMAS IRRESUELTOS
1. Se mantiene que muchas cosas importantes en los evangelios no son de
Jesús sino de las comunidades posteriores.
2. Si en el evangelio sólo es histórico lo que no es judío ni helenístico es
imposible ofrecer una figura de Jesús históricamente convincente, pues vivía
en una Palestina desde siglos helenizada.
2.4 TERCERA BÚSQUEDA (THIRD QUEST)
1980 –
❑Etapa caracterizada por un conocimiento mucho más
exhaustivo del judaísmo del siglo I, gracias a los
numerosos descubrimientos y estudios. Además se
conocen bastantes menciones fiables de la persona de
Jesús en fuentes griegas, romanas o judías.
¿Qué es el “Jesús histórico”? Es el retrato de Jesús
que se puede reconstruir ahora, usando los medios
científicos de la investigación histórica.
CRITERIOS DE HISTORICIDAD
1) DISCONTINUIDAD: son históricos los dichos o hechos de Jesús que no son
continuación del judaísmo o no son atribuibles a las comunidades primitivas.
2) TESTIMONIO MÚLTIPLE: son auténticos aquellos dichos o hechos de Jesús
atestiguados en varias fuentes literarias antiguas independientes.
3) DIFICULTAD: hechos o dichos de Jesús que resultaron difíciles de explicar
para la Iglesia primitiva.
4) LINGÜÍSTICO: pueden ser genuinos los dichos de Jesús que presentan huellas
arameas en la versión griega.
5) COHERENCIA: es histórico lo que es coherente con otra información
demostrada con los otros criterios.
DATOS ACEPTADOS DE JESÚS COMO HISTÓRICOS
✓Nació en torno al 4 a.C.
✓Infancia y edad adulta en Nazaret.
✓Bautizado por Juan el Bautista.
✓Tuvo discípulos y él mismo los llamó.
✓Enseñó en los pueblos y aldeas de Galilea predicando el “Reino de Dios”.
✓Hacia el año 30:
• Fue a Jerusalén con motivo de la Pascua y provocó un alboroto en la zona del
Templo.
• Celebró una última comida con sus discípulos.
• Fue detenido e interrogado por las autoridades judías y el sumo sacerdote.
• Fue ejecutado por orden del prefecto romano, Poncio Pilato.
3. LOS MÉTODOS EN LA
INVESTIGACIÓN DE LOS EVANGELIOS
Los evangelios son sagrados y canónicos, pero son también
escritos humanos y antiguos, por tanto, susceptibles de una
investigación literaria y científica.
➢DV 12: “que el intérprete investigue el sentido que intentó
expresar y expresó el hagiógrafo en cada circunstancia, según la
condición de su tiempo y de su cultura, según los géneros literarios
usados en su época”.
➢Método histórico-crítico: estudio científico de textos antiguos a
fin de esclarecer su interpretación. Es histórico porque investiga
la historia de la formación de los textos y es crítico porque
pretende ofrecer los datos más seguros y verificables posibles.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL MÉTODO
HISTÓRICO-CRÍTICO
1. Atención a los género literarios.
2. Investigación del contexto histórico (cultural, religioso, etc).
3. Búsqueda del “Sitz im Leben” (contexto vital donde surge el texto).
✓Sin embargo, algunas herramientas del método se han creado a partir de la
sospecha y de un prejuicio anti sobrenatural, y algunas hipótesis se han
planteado como certezas indudables, siendo sólo hipótesis.
✓El método debe reconocer sus límites: no agota la interpretación porque los
evangelios son algo más que textos religiosos antiguos.
PRINCIPALES MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
▪Crítica Textual: estudia las copias de un texto para ofrecer la versión más
fiable.
▪Métodos diacrónicos: estudian la historia y formación de un texto.
✓Historia de las fuentes
✓Historia de las formas
✓Historia de la redacción
✓Historia de las tradición
▪Métodos sincrónicos: estudian el texto tal y como se presenta.
✓Análisis narrativo
✓Análisis retórico
✓Análisis semiótico
PAPIRO

3.2 LA CRÍTICA TEXTUAL


➢¡Sólo se conservan copias posteriores de los
textos originales!
➢Los evangelios se transmitieron por PAPIRO
(hoja vegetal) y PERGAMINO (piel de animal).
➢El CÓDICE o cuaderno sustituyó pronto al
tradicional rollo.

PERGAMINO CÓDICE
3.2 LA CRÍTICA TEXTUAL
Es la ciencia que estudia las copias y variantes
de un texto antiguo para ofrecer la versión más
cercana al original.
✓Esta ciencia tuvo un gran desarrollo en el
Renacimiento debido al gran interés por fijar los
textos de los clásicos grecorromanos.
✓Existen importantes “ediciones críticas” del
Nuevo Testamento: texto reconstruido que más se
acercaría al original, junto a un “aparato crítico”
que incluye todas las otras variantes del texto.
3.2 LA CRÍTICA TEXTUAL
PAPIRO RYLANDS
Se verifica que los evangelios son los textos antiguos mejor
conservados, transmitidos y testimoniados que existen:
✓El texto evangélico más antiguo conocido contiene un
fragmento de Jn 18 y es del 125 d.C: Papiro Rylands (P52).
✓Hay 5700 manuscritos con texto evangélico, y entre ellos,
más de 50 códices con los evangelios enteros.
✓Hay numerosas citas evangélicas en las obras de los
Padres de la Iglesia. 18,31-33 18,37-38

✓De las 400.000 variantes que existen entre todas las


copias manuscritas de los evangelios, sólo unas 200
influyen de manera significativa en el sentido del texto.
3.3 LOS MÉTODOS DIACRÓNICOS
Son los que estudian el proceso de formación de los textos “a través del
tiempo” (dia + cronos), determinando las eventuales fuentes previas, orales o
escritas, las capas redaccionales, las distintas manos que han intervenido en el
texto, etc.
 Jn 2124 Este es el discípulo que da testimonio de todo esto y lo ha escrito; y nosotros
sabemos que su testimonio es verdadero. 25 Muchas otras cosas hizo Jesús. Si se
escribieran una por una, pienso que ni el mundo entero podría contener los libros
que habría que escribir.
➢Se deduce que hay un grupo (“sabemos”) que ha recibido el texto del
discípulo amado, pero con autoridad para añadir algo. Hay una persona con
autoridad para escribir en nombre del grupo (“pienso que”)
➢Según esto, se puede afirmar que el evangelio según Juan intervino más de
una mano y tuvo varios estadios redaccionales.
MÉTODOS DIACRÓNICOS
HISTORIA DE LAS FUENTES
Estudia los posibles materiales previos que ha empleado un autor para
componer un escrito.
LIMITACIONES
➢Al no disponer de las fuentes previas, el método necesita deducirlas del texto
mismo que investiga.
➢Las hipótesis resultantes son más o menos plausibles y siempre hay que
revisarlas para no confundir explicaciones con pruebas.
LOGROS
➢Fuentes hipotéticas en la formación de los evangelios: colección de dichos de
Jesús (Q) compartida por Mt y Lc; antiguo relato premarquiano de la pasión;
fuente de los signos para Jn.
MÉTODOS DIACRÓNICOS
HISTORIA DE LAS FORMAS
•Método surgido en la Alemania del siglo XIX que estudia cómo las formas de
transmisión orales llegan a fijarse en los textos escritos.
•Con H. Gunkel (1862-1932) el método empezó a emplearse en el AT,
concretamente en los Salmos. Y luego se aplicó a los evangelios (Dibelius, Schmidt
y Bultmann).
LOGROS
➢Demuestra que los evangelios están compuestos de pequeñas formas literarias
surgidas de la predicación oral sobre Jesús.
LIMITACIONES
➢Adolece de un prejuicio antisobrenatural.
➢El prejuicio de Bultmann: considera a los evangelistas como meros recopiladores de
formas, y está convencido de que es imposible detectar al Jesús histórico a partir de
los textos evangélicos.
MÉTODOS DIACRÓNICOS
HISTORIA DE LA REDACCIÓN
Método que surge a mediados del siglo XX como respuesta y complemento a la
historia de las formas que trabaja con el presupuesto de que los evangelistas no
fueron meros recopiladores, sino escritores teólogos para unos lectores concretos.
❖¿Qué se propone? Detectar y explicar la contribución particular de cada
redactor evangelista.
LOGROS
➢Muestra algunas notas propias de cada evangelista: Marcos escribe para
gentiles del Imperio y presenta a Jesús como la verdadera buena noticia para los
hombres; Lucas escribe para gentiles conversos y presenta a Jesús como la
encarnación de la misericordia divina.
LIMITACIONES
Plantea hipótesis bastantes dudosas: Mc o Lc fueron los creadores del cristianismo
y de la figura de Jesús.
MÉTODOS DIACRÓNICOS
HISTORIA DE LAS TRADICIONES
Método surgido entre los investigadores del AT (G. Von Rad y Martin Noth)
que trata de poner de relieve la corriente de tradición de un texto hasta que
cristaliza en la versión final de un libro bíblico.
➢En el relato de la institución de la Eucaristía se descubre que la transmisión
de palabras es parecida entre 1 Corintios y Lucas, por un lado, y en Marcos y
Mateo, por otro.

Martin Noth G. Von Rad


1Co 11,23-25 Lc 22,19-20 Mc 14,22-24 Mt 26,26-28
23 Porque yo he recibido 19 Y, tomando pan, 22 Mientras comían, 26 Mientras comían,
una tradición, que después de pronunciar tomó pan y, Jesús tomó pan y,
procede del Señor y la acción de gracias, lo pronunciando la después de pronunciar
que a mi vez os he partió y se lo dio, bendición, lo partió y se la bendición, lo partió,
transmitido: Que el diciendo: «Esto es mi lo dio diciendo: «Tomad, lo dio a los discípulos y
Señor Jesús, en la noche cuerpo, que se entrega esto es mi cuerpo». les dijo: «Tomad, comed:
en que iba a ser por vosotros; haced esto 23 Después tomó el esto es mi cuerpo».
entregado, tomó pan en memoria mía». cáliz, pronunció la 27 Después tomó el
24 y, pronunciando la 20 Después de cenar, acción de gracias, se lo cáliz, pronunció la
Acción de Gracias, lo hizo lo mismo con el dio y todos bebieron. acción de gracias y dijo:
partió y dijo: «Esto es mi cáliz, diciendo: «Este 24 Y les dijo: «Esta es mi «Bebed todos;
cuerpo, que se entrega cáliz es la nueva sangre de la alianza, 28 porque esta es mi

por vosotros. Haced esto alianza en mi sangre, que es derramada por sangre de la alianza,
en memoria mía». que es derramada por muchos». que es derramada por
25 Lo mismo hizo con el vosotros». muchos para el perdón
cáliz, después de cenar, de los pecados».
diciendo: «Este cáliz es
la nueva alianza en mi
sangre; haced esto
cada vez que lo bebáis,
en memoria mía».
3.4 LOS MÉTODOS SINCRÓNICOS
Estos métodos estudian la versión final de un texto, tal y como se presenta al
lector, con independencia de su historia.
Los análisis más característicos del método sincrónico son tres:
➢Análisis narrativo: estudia los elementos literarios que configuran un relato.
➢Análisis retórico: estudia los mecanismos de influencia de un escrito.
➢Análisis semiótico: estudia las relaciones de sentido que genera un escrito.
MÉTODOS SINCRÓNICOS
ANÁLISIS NARRATIVO
El análisis narrativo detecta los elementos que se han elegido para
CONTAR una historia y cómo se han distribuido. Este método aclara cómo
se ha contado una historia y por qué.
En el siglo XX estos estudios han evolucionado mucho, influidos por el cine y
se han creado muchos conceptos para explicar las herramientas narrativas:
❖Elipsis, transiciones, enlaces,
❖Flashback, anticipaciones, tempo,
❖Voz omnisciente, ojo de cámara, etc.
MÉTODOS SINCRÓNICOS
ANÁLISIS RETÓRICO
❖La retórica es la disciplina que hace eficaz un mensaje verbal,
generando emociones o reflexiones en el destinatario.
❖El análisis retórico estudia los elementos que se han empleado en un
discurso para INFLUIR en el destinatario.
❖Los evangelios relatan los dichos y hechos de Jesús con la intención de
despertar la fe de los destinatarios.
❖Los evangelios son susceptibles de un análisis retórico que determine
los mecanismos literarios que buscan incidir en el lector y de qué manera
lo hacen; o por qué se omiten algunos detalles y se enfatizan otros.
MÉTODOS SINCRÓNICOS
ANÁLISIS SEMIÓTICO
➢La semiótica es el estudio del signo y la producción de sentido y
significado.
➢El análisis semiótico aplicado a relatos investiga cómo se
producen sentidos con las palabras y los textos.
➢Un método habitual de la semiótica para clarificar mejor un texto
es la generación de parejas de contrarios. Ejemplo: Las
bienaventuranzas en Lc 6,20-26 pueden clasificarse con el binomio
dicha/desdicha: pobres/ricos, hambrientos/hartos, llorar/reír,
insultados/alabados.
OTROS MÉTODOS Y ACERCAMIENTOS
➢Acercamiento canónico: interpreta cada texto bíblico a la luz
del Canon de las Escrituras y del conjunto de la Biblia.
➢Recurso a las tradiciones judías de interpretación: los
evangelios tienen una matriz semítica, por eso numerosos aspectos
del texto se vislumbran conociendo bien la mente judía y sus
mecanismos de interpretación.
➢Historia de los efectos del texto: investiga cómo se ha
interpretado un texto a lo largo del tiempo, enriqueciéndose su
lectura y comprensión.
4. CONCLUSIÓN:
EL MÉTODO HISTÓRICO Y EL MÉTODO TEOLÓGICO
➢El método histórico-crítico es legítimo e indispensable para el estudio de los
evangelios, porque la fe bíblica se basa en hechos históricos.
➢La precisión metodológica es semejante al que se encuentra en las ciencias de la
naturaleza, ofreciendo datos muy fiables sobre Jesús.
➢Pero, por muy riguroso que sea, no ofrece la interpretación definitiva de los
textos bíblicos:
1. Porque los textos no son meros fenómenos naturales, sino palabras humanas
abiertas a lo trascendente.
2. Porque no son solo textos religiosos antiguos, sino el testimonio de un diálogo
de Revelación entre Dios y los hombres: la convivencia de Dios encarnado
entre los hombres.
DEI VERBUM 12
PRINCIPIOS EN LA INTERPRETACIÓN DE LA ESCRITURA
1) Atender al contenido y a la unidad de toda la Sagrada Escritura.
2) Tener en cuenta la Tradición viva de toda la Iglesia,
3) y la analogía de la fe: comprensión de cada unidad textual a partir de
la totalidad.
✓Fue la Iglesia la que generó la Escritura, por eso corresponde a la Iglesia la
palabra decisiva en la interpretación de la Escritura.
✓VD 34: la exégesis académica trabaja a un gran nivel a nivel de metodología
histórico-crítica, pero es preciso exigir un estudio análogo de la dimensión teológica de
los textos bíblicos, con el fin de progresar en la comprensión de qué nos dice Dios.
PREGUNTAS
1. Postulados de la investigación crítica de los evangelios.
2. ¿Qué es el Jesús histórico?
3. Elementos fundamentales del método histórico-crítico
4. La crítica textual
5. Dei Verbum 12. Indica los tres principios de la interpretación adecuada
de la Escritura.
6. El método histórico y el método teológico.
Indicaciones Bibliográficas
El contenido de la materia está sacado del manual del ISCR de la
Universidad de Navarra: EDO, P.M., Evangelios sinópticos y Hechos de los Apóstoles.
Manuales ISCR, EUNSA (Navarra 2016)

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN GENERAL A LOS EVANGELIOS


SINÓPTICOS
EDO, P.M., Evangelios sinópticos y Hechos de los Apóstoles. Manuales ISCR, EUNSA
(Navarra 2016) 10-55.

También podría gustarte