0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas16 páginas

ESTÉTICA

Educ infantil

Cargado por

borozcog1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas16 páginas

ESTÉTICA

Educ infantil

Cargado por

borozcog1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

ESTÉTICA

La estética es el estudio de la esencia y sustancia de las cosas hermosas y es la


parte de la filosofía que nos ayuda a entenderlas. Y en el arte como lenguaje se
estudia la estética como el vehículo para compartir el conocimiento de los
sentimientos, los proyectos y los valores en busca de la verdad y de la belleza.

La estética estudia las más amplias y vastas historias del conocimiento isabelino,
así como las diferentes formas del arte. La estética, así definida, es el campo de la
filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo
feo o la disonancia.

¿Cuál es la función de la estetica en el arte?


La función estética implica que el arte sirve para disfrutarlo, para gozar en la
contemplación, la lectura, la escucha La obra de arte es la causa del placer que
sentimos en la experiencia estética.

¿Qué es la representacion estetica?


Podemos concluir que la representación estética en las obras de arte cualquiera sea
su manifestación contienen los principios de belleza y armonía, entendiendo por
ellos: A) A) Belleza: unidad que se manifiesta en líneas, formas, sostenidas entre sí
por el acto que hace de esa totalidad una pintura. B) B)

¿Cuál es la diferencia entre el arte y la estetica?


El arte es la expresión y creatividad del sentimiento humano mediante recursos para
expresar un mensaje. La Estética es la disciplina filosófica que tiene como uno de
sus objetos de conocimiento al Arte, en fin, debemos conocer la estética (ANÁLISIS)
para apreciar el arte (EXPRESION).

¿Cuáles son los tipos de esteticas?


Tipos de estética

Estética unitaria. También llamada estética de cohesión.


Estética dual. Tipo de estética que se centra en escindir en pares opuesto.
Estética sistémica. También llamado sistemismo estético.
Estética social.
Estética subjetiva.
Estética mundana.
Estética antigua.
Estética pedagógica.
¿Qué es la estetica y la belleza en el arte?
La estética es el estudio de la esencia y sustancia de las cosas hermosas y es la
parte de la filosofía que nos ayuda a entenderlas. Y en el arte como lenguaje se
estudia la estética como el vehículo para compartir el conocimiento de los
sentimientos, los proyectos y los valores en busca de la verdad y de la belleza.
¿Qué es la función ideologica del arte?
La función ideológica encierra varios conceptos, tanto el de transmisión de un
pensamiento social o político, como la defensa o justificación de una imagen de
poder, lo que conocemos como arte áulico. Función de registro, análisis y expansión
de la realidad.

¿Qué características tiene la estetica?


Las cualidades estéticas son aquellas características propias de un objeto para que
pueda ser llamado “bello”. Para ello, las cualidades deben estar en el objeto
(digamos, en la obra de arte), pero también deben poder ser percibidos por el
espectador: lo estético es aquello que nos gusta percibir en los objetos.

¿Cuál es la finalidad de la estética?


El objetivo de la estética es el lograr estudiar todas aquellas variables que permiten
generar belleza respecto a la perspectiva de diferentes objetivos.

¿Qué es la representación en el arte?


En la estética del arte el significado de representar es hacer algo presente. Existen
distintas maneras de hacer algo presente y eso conlleva que el término
representación tenga varias interpretaciones: Imitación de la apariencia, semejanza
física. Sustitución de algo a través del uso de signos.

¿Qué es la representacion en el arte?


La representación artística nos introduce en la creación y/o recreación tanto de lo
que vemos o imaginamos, de alguna manera podemos decir que hay una libertad
de expresión gráfica. Es un conjunto de artes escénicas como son las obras
teatrales, la ópera, opereta y ballet.

¿Qué es un estilo de representacion?


Llamamos estilo a un conjunto de rasgos o signos visuales que caracterizan a una
imagen, objeto u obra artística. El estilo artístico es el que caracteriza a las obras
por los signos o rasgos que presentan las obras que han surgido en determinados
periodos históricos.

You might be interested: Como Hacer Arte Conceptual?


¿Cuál es la relacion entre el arte y la estetica?
La estética busca el porqué de algunas cuestiones, por ejemplo, por qué algún
objeto, pintura o escultura no resulta atractivo para los espectadores; por lo tanto el
arte lleva relación a la estética ya que busca generar sensaciones a través de una
expresión.

¿Qué diferencia hay entre la estetica el arte y con la cultura?


conceptos arte, cultura y estética; en primer lugar el arte es un conjunto de
procedimientos utilizados en el cual aplicamos nuestros conocimientos, la cultura
incluye todas las actividades del ser humano, es decir las facultades intelectuales
del hombre, y finalmente mencionamos la estética como la percepción de la
¿Por qué el arte y hombre son conceptos indisociables?
Se dice que el Arte —en sus diversos modos de expresión— es una actividad de
índole social que se encuentra inmersa en la vida cotidiana del hombre ocupando
un lugar destacado en la experiencia pública, ya que a través de él se manifiesta la
propia cultura. “El arte y el hombre son indisociables.

CIENCIAS AUXILIARES DE LA ESTETICA

ESTETICA
la estética es el arte de la belleza y la creación de realidad y fantasía hermosas. Se
puede recalcar de la estética que es lo que causa en el ser humano una sensacion
de agrado y gusto. la belleza no puede ser entendida como algo que se limite a la
mente humana. La estética lo que hace es remitir a la realidad hechos que
cuidadosamente han sido precisados.
El desbordado uso de la palabra belleza la ha convertido en objeto de la estética,
usándola en fines de la filosofía del arte, filosofía del sentimiento, teoría del gusto,
teoría de la expresión y del lenguaje.

ANTROPOLOGIA

La antropología filosófica, es aquella rama de la filosofía que tiene por objeto el


estudio del hombre en sí mismo; que toma al ser humano como objeto a la vez que
sujeto del conocimiento filosófico.
Las interrogantes que se plantean apuntan a determinar qué es el hombre, qué
diferencia al hombre de las demás entidades que existen en la realidad, cuáles son
los componentes fundamentales de su ser; no en el sentido material o funcional
físico con que pueden estudiarlo sea la anatomía o la fisiología, sino con referencia
a lo que constituye lo más diferencial y personal de su ser, los determinantes de su
condición espiritual y racional.

LOGICA

Estudia los principios formales del conocimiento humano. Su principal análisis se


centra en la validez de los razonamientos y argumentos, por lo que se esfuerza por
determinar las condiciones que justifican que el individuo, a partir de proposiciones
dadas, llamadas premisas, alcance una conclusión derivada de aquéllas. La validez
lógica depende de la adecuada relación entre las premisas y la conclusión, de tal
forma que si las premisas son verdaderas la conclusión también lo será. Por ello, la
lógica se encarga de analizar la estructura y el valor de verdad de las proposiciones,
y su clasificación.
La estética como reflexión sobre la imagen o más concretamente de lo bello que puede
contener esa imagen, no ha sido algo que siempre se haya mantenido fijo. A lo largo del tiempo
se han ido substituyendo unas a otras las diferentes visiones que se ha tenido de la belleza a lo
largo de la historia. Estas visiones han venido muchas veces determinadas por la historia, la
literatura o incluso la ciencia, no obstante ha sido la filosofía y su escala de valores la que ha
configurado de una forma casi absoluta los planteamientos de la estética.

En las líneas siguientes nos detendremos a analizar a grandes rasgos como se ha dado
esta evolución en el pensamiento de lo bello y que características ha tenido.

LA ESTÉTICA EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.


La estética en la antigüedad viene da la mano de Platón y de Aristóteles, quienes son
los que formulan los principales postulados en torno a la belleza y el Arte, no obstante antes de
ellos ya existían otra serie de filósofos que plasmaron sus ideas en torno a la belleza o el arte, tal
es el caso de Homero o Hesiodo quienes hablaban de la inspiración del artista como regalo de los
Dioses, esta idea fue más tarde completada por Píndaro quien a la acción de los Dioses le suma el
esfuerzo personal. No es que esta serie de ideas, o mejor dicho su solución sea del todo filosófica,
es más la pregunta que la respuesta, de ahí que finalmente Platón intente dar respuesta a todo
esto desde un punto de vista netamente filosófico.

EL CORPUS PLATÓNICO.

Las ideas sobre la belleza y el Arte están recogidas en los diálogos de

Platón fundamentalmente y por lo que a su etapa de juventud se refiere, en

Ión, Banquete y República, en su etapa media estas ideas sobre la belleza son

recogidas en Fedro y por lo que a su etapa de madurez se refiere por el Sofista

y las Leyes.

En líneas generales la destreza (Techné) que conlleva todo Arte puede ser

adquisitiva o bien productiva, esta última se dividiría en dos

a) Destreza de objetos reales, que a su vez dependiendo de quien la puede llevar a cabo, si
los dioses o el hombre nos dan resultados diferentes, sirva como ejemplo citar a la creación de las
plantas o la fabricación de las cosas respectivamente.

b) Destreza de imágenes, que si ésta corre a manos de los hombre producirá la pintura y si
corre a manos de los dioses producirán los sueños.

Esta destreza está muy unida al concepto platoniano de mímesis, esto es, de imitación
de la naturaleza, de este modo Platón puede llegar a concluir que si ya de por sí todas las cosas
son imitación con mayor o menor éxito de ideas que están por encima (las cosas son arquetipos
de unas ideas superiores, sólo llegadas a contemplar por los filósofos), una mímesis de una cosas
sería a lo sumo una imitación de una imitación y por tanto siempre sería inferior al objeto copiado,
produciéndose por lo tanto una mayor lejanía con la idea primigenia (esto es de la única realidad).
Por lo que hace referencia al concepto de belleza, para Platón éste se encuentra el la
idea y no en el objeto arquetipo, no obstante se puede llegar a aproximarse a su conocimiento a
través de bellezas parciales, pero ¿en donde se encuadra esta belleza parcial? según este filósofo
se encuentra en donde existe un objeto que es beneficioso o agradable para los sentidos y en la
proporción tal y como nos explica en sus diálogos de Hipias Mayor y Filebo; en cualquier caso
siempre habría que comparar el artefacto bello con su idea para poder apreciar hasta que punto
uno es partícipe de la idea abstracta del otro por lo que se necesitaría un juez, esto es un filósofo
que conociendo el mundo de las ideas pueda juzgar con objetividad, también se necesitaría de un
maestro que conociendo la idea pueda enseñar a otros sin llevarles por el error, de tal forma con
que nos encontramos con una relación muy estrecha entre Arte y moralidad ya que éste en un
primer momento, ha y tiene que ser censurado en un primer momento por el artista creador que
ha de ser consciente de su responsabilidad social, en un segundo momento ha de ser juzgado por
aquellas personas cuya labor principal es el bien social, y finalmente un maestro decidiría si merece
ser enseñado o no.

Para Aristóteles que parte de postulados diferentes a los de su maestro, los

resultados serán también diferentes.

Aristóteles piensa más bien que en vez de un mundo de las ideas en

el que las cosas materiales son mero reflejo de aquellas, existen sobre todo las

cosas, de las que en todo caso nosotros abstraernos una esencia (aquello por lo

que se puede llegar a decir que algo es), de tal forma que hay que buscar la

belleza de las cosas o de las acciones y en todo caso hacer una abstracción de

aquellas.

De esta forma Aristóteles piensa que la melodía y el ritmo, dentro de una proporción
ordenada y de tamaño no casual son características que hacen bello un objeto o un tragedia.- De
igual forma y por lo mismo, se puede encontrar belleza en aquellas cosas que no lo sean (y lo
sería entonces su imagen) por lo que no debe de existir ningún tipo de censura ya que incluso en
las emociones más exageradas, la piedad o el miedo en una tragedia se puede llegar a una
purgación de las emociones y por lo tanto convertirlas en bellas.

Tras Aristóteles vendrán otra serie de filósofos.

Uno de ellos será Diógenes, quien dará paso al estoicismo, según

esta corriente, la belleza se encuentra en una vida ordenada y llevada con

decoro, por lo que el Arte ha de llevar consigo algo de moralidad, en cuanto al

aspecto formal, esta belleza se observa en la armonía y la disposición de las

partes con respecto al todo.

Por lo que se refiere al Epicureísmo, éste relaciona la belleza con el placer, de tal modo
que ahonda en la idea de una mayor importancia de la forma (que proporciona placer) que del
fondo (se aleja de preceptos morales).
Otra de las corrientes post-aristotélicas será en neoplatonismo, corriente que volverá
a retomar los argumentos de Platón, de tal forma que se vuelve a hablar de la belleza de las cosas
como algo por lo que el alma vibra al reconocer en el objeto algo parecido a ella (partícipe de una
idea), no obstante se aleja de la consideración de que la simetría es la manera (en cuanto a la
forma) de reconocer la belleza, ya que por un lado el color no es simétrico y sin embargo puede
ser bello, o al contrario un cuerpo muerto ya no es bello pero sigue siendo simétrico. Por otro lado
se formularán dos argumentos de los que en toda la Edad Media se estará haciendo eco:

1) la belleza terrenal y su disfrute en la contemplación puede hacernos perder (distraernos) de


una belleza infinita (más verdadera y única)

2) Quien ha gozado con la contemplación de lo bello ya no necesita de otras bellezas


particulares.

Estos argumentos llevados por los pensadores medievales a sus últimas consecuencias
dio lugar a una pérdida de la importancia de la forma en aras de su contenido.

LA ESTÉTICA EN LA EDAD MEDIA


De entrada la filosofía estética de la Edad Media se va a caracterizar por un rechazo a
la belleza, o a lo que se había entendido hasta entonces por belleza por un lado porque a ésta se
la considera pagana y por otro lado porque se la hace responsable de distraer la atención de lo
verdaderamente fundamental como lo es el contenido.

Puestas así las cosas el primer teórico medieval será San Agustín, éste

recogerá en gran medida la herencia de Platón, y hablará de una serie de

características de un objeto para que este sea bello,

A) En primer lugar menciona a la Unidad (en la medida en que gracias a ella se puede comparar
y así poder juzgar en un sentido bastante platónico -ahora cristiano- la obra;

B) En segundo lugar el número, importante ya que todo está en su sitio gracias a un número

C) La proporción

D) El Orden, que hace que se puedan agrupar las cosas respecto a un fin

E) La Norma, por la cual se puede juzgar la obra, no es relativa, sino que por “Iluminación
divina” que tiene el espectador la puede comparar con un orden ideal y establecer un juicio.
Después de San Agustín entra en la escena filosófica santo Tomás de

Aquino, quien y dado su bagaje aristotélico reformulará el concepto de

belleza.

Sto. Tomás siguiendo la tradición Aristotélica, piensa que la

percepción de la belleza es un especie de conocimiento, del tal manera que se

extrae de un objeto la forma que le hace ser lo que es, definiendo belleza de

dos maneras, en primer lugar como “lo que utiliza el movimiento del apetito en

forma de descanso en la forma deseada” y “belleza es aquello que agrada a la

vista”. En cualquier caso según santo Tomás han de darse tres condiciones para

que se de belleza:

a) Integridad o perfección (lo roto nunca puede ser bello)

b) Proporción o armonía (relación entre las partes del objeto con el todo y con quien lo
percibe)

c) Luminosidad o claridad (que es el resplandor de la forma)

Existe además una clara relación entre belleza y bondad de tal forma que algo bueno
por necesidad ha de ser bello (si bien en este caso la belleza puede que se de a su manera y no
sea tan fácil de descubrir.

LA ESTÉTICA EN EL RENACIMIENTO.

Se vuelve en cierta medida hacia un nuevo Neoplatonismo de


la mano de Focino quien considera a la contemplación como el estadío
en donde el alma sale para emigrar a una conciencia puramente
racional de las formas platónicas. De esta forma siempre, bien para
contemplar una obra, bien para crearla, es necesario un desapego de
lo real y poder acercarse a la experiencia de belleza. Siendo necesario
para esta experimentación que ésta sea captada por las facultades
intelectivas (vista, oído e inteligencia) y no por los sentidos inferiores.

LA ESTÉTICA CON EL RACIONALISMO CARTESIANO.

Descartes propiamente no escriba nada entorno a la estética


o a la belleza, no obstante y gracias a su Método, otros pudieron y
supieron aplicarlo a la teoría estética. De esta forma sus métodos y
conclusiones sirvieron de base para la nueva estética Neoclásica del
siglo XVIII.
Este método se centrará en los siguientes puntos:

a) Claridad conceptual

b) Rigor deductivo

c) Certeza intuitiva de los principios básicos

El Arte pues y para los cartesianos será la imitación de la


naturaleza, incluyendo ésta lo universal, lo normativo, lo esencial, lo
característico y lo ideal.

Un cartesiano será Baumgarten, quien con la


teoría cartesiana del conocimiento llega a hacer un intento más
sistemático de la metafísica del Arte, de tal modo que piensa que la
visión del Arte implica una forma particular de conocimiento
“conocimiento sensorial” llamado estética (término usado por primera
vez); para Baumgarten el Arte ha de basarse en la imitación de la
naturaleza por medio de signos (los que nos ayudan a comprender la
imitación.)

LA ESTÉTICA EMPIRISTA.

Una de las características más tratadas por este movimiento


filosófico será el de la imaginación y el papel que juega ésta en la
creación artística:

- Para los racionalistas la imaginación será la facultad registradora de


imágenes y combinadora de ellas (no jugando por tanto ningún papel
en el conocimiento)

- Según Bacon la imaginación está situada al mismo nivel que la


memoria o la razón
- En el caso de Hobbes dentro de la imaginación habría dos
categorías:

* Imaginación simple: sería algo pasivo, algo así como los fantasmas
que vienen tras la sensación

* Imaginación compuesta: La producida por el principio de asociación


que crea nuevas imágenes ordenando las viejas

Otro de los problemas que tratará este movimiento filosófico


será el de la teoría del gusto:

- Según Shaftesbury el gusto tiene un sentido moral a aquel ojo que


capta la armonía a la vez que las formas estéticas y éticas.

- Para Addison asocia el gusto a la capacidad de discernir las tres


cualidades que originan “Los placeres de la imaginación”:

* Grandeza como igual a sublimidad

* Singularidad como igual a novedad

* Belleza (entendida como “la facultad de formar la idea de belleza en


presencia de ciertas cualidades de objetos capaces de suscitarla.

Otros pensadores empiristas se centrarán en el problema de


la belleza, así:

-En el caso de Hutcheson, el sentido de la belleza no depende del


juicio o la reflexión, ni responde a aspectos intelectuales o utilitarios del
mundo, ni depende de asociaciones de ideas, sino que sólo se da en un
objeto cuando éste presenta una mezcla adecuada de uniformidad y
variedad.
- Según Hume, la Belleza es “aquel orden o disposición de las partes
que, o por constitución primaria de nuestra naturaleza o por costumbre
o por capricho resulta apto para procurar placer y satisfacción al alma.

- Burke por su parte buscará unas condiciones necesarias y


suficientes de la belleza, éstas las encontrará:

* A un nivel Fenomenológico, en donde estarían las cualidades


objetivas que permiten suscitar en nosotros sentimientos de belleza y
sublimidad, las cualidades de la sublimidad serían: la oscuridad, la
fuerza, la privación, la variedad, la inmensidad. Y las de la Belleza
serían: lo femenino y objetos pequeños, suaves y delicados.

* A un nivel fisiológico, en donde estarían aquellos aspectos que


permiten a las cualidades perceptivas evocar sentimientos de belleza y
sublimidad.

Otro de los aspectos en el que los empiristas reflexionaron fue


el de la norma, llegando a la conclusión que la norma o criterios de juicio
han de establecerse reflexionando inductivamente sobre aquellas
características de la Obras de Arte que las hace más agradables a un
espectador cualificado, es decir a un observador con experiencia,
sereno y sin prejuicios.

En definitiva el movimiento empirista se va a centrar en los


siguientes puntos:

a) Fenómenos estéticos derivados de la asociación

b) Las cualidades estéticas

c) La reflexión sobre la naturaleza

d) La justificación de los principios críticos.

LA ESTÉTICA EN EL IDEALISMO ALEMÁN.


El primer filósofo que dentro de esta corriente idealista se
va a preocupar por los problemas estéticos será Kant, él
parte en primer lugar de un problema: Si los juicios son
subjetivos ¿Cómo justificar su validez general?, es por ello
que para salir de este dilema recurre a las categorías del
juicio del gusto:

a) Consideración del gusto no bajo un concepto, sino como una


satisfacción independiente del deseo y del interés.

b) Este juicio no exige ser respaldado por razones (ningún


argumento obliga a nadie a un gusto determinado

c) Un objeto posee intencionalidad sin intención

d) Un juicio es necesaria referencia a la satisfacción estética (los otros


deberían de experimentar las mismas satisfacciones que nosotros.

Una vez esgrimidas todas esta categorías, el problema se va


a centrar en la validación, esto es ¿Cómo legitimar su exigencia de
necesidad y la universalidad subjetiva?, problema que Kant resuelve
argumentando que sólo si se demuestran las condiciones presupuestas
a tal juicio no se limitan al individuo que lo emite, sino que se adscriben
a todos los seres racionales; a la vez que aclara que si el juicio implica
argumentos éste puede ser discutible, pero si no los implica nunca será
discutible.

Otro problema estético que va a centrar la filosofía kantiana,


va a ser la cuestión de lo sublime, la cual según el filósofo surgirá de
dos formas:

a) Lo sublime matemático, esto es, en la naturaleza nos enfrentamos


a algo tan vasto, que nuestra imaginación desfallece al intentar
abarcarlo, de ahí que hayamos de recurrir a la razón capaz de alcanzar
la totalidad infinita.

b) Lo sublime dinámico, esto es, una fuerza abrumadora frente a la


cual la debilidad de nuestro yo nos hace conscientes de nuestra
dignidad en cuanto seres morales.
En definitiva Kant concluirá que lo estético tiene constancia en
sí mismo, independiente del deseo y el interés del conocimiento o la
moralidad, y que los valores estéticos sirven a un fin y a una necesidad
moral ennobleciendo el espíritu humano.

Otro de los filósofos que pertenecen a la corriente idealista


será Schiller, quien y siguiendo a Kant considerará el Arte y la belleza
como medios a través de los cuales la humanidad avanza desde un
estadío de existencia sensible a otro racional y por lo tanto humano.

Otro filósofo de la misma corriente será Schelling, quien partirá


de un punto de vista absoluto que supera la dicotomía kantiana, de tal
forma que según sus textos, “ En la intuición artística el yo es a la vez
consciente e inconsciente en una pieza” (hay a la vez deliberación e
inspiración, libertad y necesidad. )Así el idealismo transcendental de
Kant se va a convertir en un absoluto. Este mismo filósofo dado las
conclusiones que extrae terminará definiendo el Arte como “El medio
por lo que lo absoluto aparece rechazado”, esto es, el medio por el que
las infinitas ideas son expresión de las diversas potencias implicadas en
la suprema identidad absoluta del yo, se materializan o encarnan en
formas finitas.

Hegel será el último de los filósofos de esta corriente,


quien aplicando la dialéctica a las formas artísticas ve en
ellas una evolución conforme a sus postulados, es por este
motivo que según Hegel, tendríamos la siguiente
evolución artística:

a) Arte oriental simbólico: En donde la idea se supedita al medio


(Tesis)

b) Arte Clásico: En donde existe un equilibrio entre idea y medio


(Antítesis)

c) Arte Románico: En donde el medio se supedita a la idea (Síntesis)

LA ESTÉTICA EN LA FILOSOFÍA ROMÁNTICA.


Dentro de esta corriente se va a considerar al Arte como la
expresión de las emociones personales del artista, de ahí que la
imaginación juegue un papel determinante, imaginación entendida
“Como facultad inmediatamente captadora de verdad, distinta y acaso
superior a la razón y al entendimiento” (un don especial del artista que
en estos momentos pasa a ser considerado como un genio), esto es la
imaginación como facultad unificadora que disuelve y transforma los
datos creando novedad (en este sentido diferente a la fantasía que
según los románticos, sería una especie de memoria ,que sólo sirve
para operar asociativamente.

Uno de los filósofos que seguirán esta corriente será


Schopenhauer, quien considera a las ideas como entes que se
encarnan en unas formas para presentarse en nuestra contemplación
de las obras de arte.

Nietzsche será también otro filósofo romántico, quien


considera que el Arte es un sí a la vida, es la conjunción
de dos impulsos, uno el dionisiaco que es una gozosa
aceptación de la existencia, otro el apolíneo, que implica
una necesidad de orden y proporción.

LA ESTÉTICA REALISTA.

Dentro de esta corriente filosófica se va a tener en cuenta


fundamentalmente la responsabilidad social del artista, el arte por un
lado en palabras de Zola ha de ser frío y analítico de tal modo que
aborde la virtud y el vicio tal y como son, por otro lado ha de tener un
contenido social que sea (en palabras de Morris) “la expresión de la
felicidad del hombre en su trabajo, un arte hecho por el pueblo y para el
pueblo.
Uno de los pensadores de esta corriente va a ser
Tolstoi, quien va a considerar al arte fundamentalmente
en su papel de comunicación, una comunicación que lleve
a los hombres ciertos ideales que lo engrandezcan como
es el caso de la fraternidad.

LA EVOLUCIÓN ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA.

Existen un sinfín de corrientes, nombre y tendencias; pero que


en este caso nos detendremos en las más importantes:

TEORÍAS METAFÍSICAS DEL ARTE:

Cuyo representante sería Benedetto Croce, para él la estética


sería la ciencia de las imágenes, el conocimiento intuitivo, al igual que
la lógica es el conocimiento de los objetos. El Arte para él sería
expresión, en sentido subjetivo, de tal forma que el mal arte no es por
expresar mal una intuición sino por no haber intuido correctamente una
impresión.

Para Bergson, la intuición (entendida como el hecho


autoconsciente) es lo que nos permite entrar en el Elam
vital, es la realidad última que nuestro intelecto deforma.

EL NATURALISMO ESTÉTICO:

Esta corriente entendería el arte como culminación de la


naturaleza, por lo que el Arte sería expresión en la medida en que en
los objetos expresivos se da una “fusión” de “sentido” en la cualidad
presente.
EL ENFOQUE ESTÉTICO SEMIÓTICO:

Esta corriente piensa entorno a la función del lenguaje, por


lado existe una función referencial, y por otra emotiva, y es en esta en
donde se encuentra el Arte, de tal forma que los juicios de belleza y de
otras categorías estéticas son emotivos.

LA ESTÉTICA MARXISTA LENINISTA:

Marx consideraba al arte como parte de la superestructura, por


lo que éste como cualquier otra forma de cultura venía condicionado por
las características socio históricas, fundamentalmente económicas, por
lo que el Arte era un reflejo de la realidad, otro problema más difícil sería
el del considerar al arte como instrumento de lucha o como resultado de
esa lucha, en cualquier caso el problema se soluciona hablando de la
dialéctica que se establece entre sociedad y arte, de tal forma que
ambas se interactúan siendo las dos causas y consecuencias de la otra.

Dentro de esta corriente de pensamiento se situaría el


realismo socialista, arte oficial de la nueva URSS, en el que el artista
había de reflejar el movimiento de las fuerzas sociales, representando
a sus personajes como expresión de esas fuerzas.

LA ESTÉTICA FENOMENOLÓGICA Y EXISTENCIALISTA:

En líneas generales esta corriente va a considerar al Arte como


cosa independiente del artista y del espectador.

LA ESTÉTICA DEL EMPIRISMO:

Esta corriente quiere encontrar una estética científica, para ello


se basa fundamentalmente en la Psicología; por un lado se toman las
leyes de la percepción de Gestalt, y por otro la teorías freudianas que
dan lugar a la utilización de conceptos como empatía, distancia
psíquica, sinesteria...

LA ESTÉTICA ANALÍTICA:

Es un análisis reconstruccionalista que intenta clarificar el


leguaje del Arte.

También podría gustarte