INFORME 2 - Físíca (1)
INFORME 2 - Físíca (1)
INFORME 2 - Físíca (1)
OBJETIVO GENERAL
2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3.INTRODUCCIÓN
La resistencia puede explicarse como un tubo, a través del cual hacemos pasar un
chorro de agua, cuanto más delgado sea el tubo, ofrece más oposición al paso del agua.
De la misma forma, los alambres, en cuanto más delgados sean, más oposición
ejercerán al paso de los electrones, es decir, que presentan mayor resistencia a la
corriente. Un resistor de película de carbono se realiza por recubrimiento de una
pequeña varilla de cerámica con una película de carbono. Una máquina elimina una
parte de la película de carbono en forma de espiral alrededor de la barra para alcanzar
un nivel de resistencia particular entre los dos extremos de la varilla. Se añaden cables
de metal y tapas de los extremos, luego la varilla acabada se recubre con una cubierta
aislante. Por último, cuatro bandas de colores se pintan sobre la varilla en un código que
proporciona información sobre los valores de resistencia.
Casi todos los resistores son fabricados por máquina. El núcleo de cerámica se moldea y
se prensa por máquina. Los núcleos individuales se hacen para adaptarse a diferentes
tamaños de resistores. Los núcleos son entonces "enrollados con alambre" utilizando
otra máquina que envuelve el material del resistor alrededor del núcleo. Los extremos del
conductor, que incluyen tanto el alambre de metal como una tapa en el extremo que
tiene la forma de un tapón de botella, se prensan sobre el núcleo. Los núcleos están
pintados con pintura típica u horneados para terminarlos.
Este método considera 4 o 5 bandas de color. Las primeras dos (o 3 para el caso de las
resistencias de 5 bandas) representan un valor base. La tercera (cuarta para un resistor
de 5 bandas) representa un multiplicador del valor base, La última banda es la tolerancia
que se tendrá entre el valor medido y el valor identificado con el código de colores.
4.MATERIALES
1 multímetro
caimanes
1 vernier
1 guitarra con alambre de nicromel
1 Flexómetro
20 resistencias
puntas banana caimán
5.DESARROLLO EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO 1
Para este experimento primero verificamos que el multímetro estuviera en
funcionamiento junto con sus puntas, como se muestra en la ilustración 1 del multímetro,
una vez comprobado esto se puede comenzar a medir una por una las resistencias
elegidas, primero usando el código de colores para tener un valor teórico del cual tomar
como referencia, anotando los colores en un cuaderno y valores para no olvidarlo.
2
Cada resistencia medida, tiene al menos 5% de tolerancia, esto nos dice que los datos
experimentales se deberían alejar un máximo de 5% del valor indicado teóricamente,
pero esto es algo que no se cumple en algunos casos.
Teniendo estos datos se puede empezar a medir con el multímetro cada una, para
verificar la diferencia entre los datos teóricos y experimentales, ya que se sabe que va a
haber una variabilidad. Ya teniendo todos los datos tanto teóricos como experimentales,
se hace una tabla donde se registran tanto estos datos, como los colores, tolerancia y
error relativo.
EXPERIMENTO 2
Para este experimento necesitamos, aparte del multímetro ya probado, un vernier, un
flexómetro y una tabla con alambre, para empezar, medimos la resistencia del alambre
desde el punto de inicio hasta el primer dobles del alambre y medimos la distancia con el
flexómetro, anotamos estos datos y repetimos con cada una de las esquinas hasta llegar
al final del alambre, una vez terminado, se midió con el vernier el diámetro del alambre.
3
6.RESULTADOS
EXPERIMENTO 1
En el experimento uno se registraron cada una de las bandas de acuerdo al diagrama de
la ilustración 5, posteriormente se realizaron los cálculos para obtener el valor nominal de
cada una de las resistencias, cada resistencia de se le denoto una cifra experimental que
fue dada por el multímetro y una teórica. Estos resultados se registraron en la tabla 1.
4
EXPERIMENTO 2
En el experimento dos se registraron cada uno de los valores del multímetro, de
acuerdo a las indicaciones, donde encontramos el largo de nuestro sistema, en cm y
mm, además de identificar los ejes conforme a los datos obtenidos.
Estos resultados se registraron en la tabla 2°.
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
EXPERIMENTO 1
A continuación, se presentan los análisis de resultados basados en la tabla 1, donde se
muestran los resultados experimentales, junto con el error porcentual, calculado de la
siguiente formula: (Tabla 3)
Donde:
Ep= Error porcentual
5
Memoria de cálculo:
Memoria de calculos:
7
A continuación, mostramos los análisis de resultados de la tabla 4, expuestos en una
gráfica, donde podemos observar 2 puntos fuera de nuestra recta, esto nos quiere decir
que el comportamiento que tuvo la resistencia esta directamente relacionada con el
conductor al momento de medirla.
Memoria de calculos:
8
8.CONCLUSIONES
Con esto queda demostrado como, aunque una resistencia marque un valor, lo mejor es
verificar que tan acertado es este valor, ya que normalmente presentan un error, qué,
aunque llega a ser mínimo, es algo que se tiene que tomar en consideración a la hora de
usarse y en caso de que alguna resistencia este fuera de la tolerancia aceptable se
pueda cambiar a tiempo para no afectar el funcionamiento del circuito que se quiera
armar.
Para el segundo experimento se puedo observar como es que la resistividad de un
material aumenta conforme a su distancia, ya que cada vez que una punta del multímetro
se alejaba mas de la otra, daba una lectura mas alta, se observo que fue un crecimiento
lineal, el cual tiene pequeñas variaciones debido a que el alambre que se midió no tenía
era completamente recto y esas curvas hacían que la distancia medida no fuera 100%
precisa a comparación de otras tablas con alambre que se tenían en el laboratorio. De
haber tenido una tabla con un alambre en mejores condiciones, llegamos a pensar que
nuestros datos tendrían menos variabilidad y podríamos llegar a demostrar que si existe
un crecimiento lineal sin tanta dispersión.
9.REFERENCIAS