Diseño de Programa Nutricional 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD INSURGENTES

PLANTEL SAN ANGEL

ALUMNAS:

García Cano Adriana


Martínez Huerta Fabiola
Mejía Ramírez Yadira
Tafoya Torres Andrea Alexia

PROFESOR:
Sánchez Ramírez Edgar

ASIGNATURA:
Diseño de Programas Nutricionales

Diseño de un programa de educación nutricional dirigido a adolescentes entre 12 y 15 años


de edad, estudiando a nivel secundaria en cdmx para el cambio de Hábitos Alimenticios
Saludables.

1
1. INTRODUCCIÓN

La adolescencia es una etapa crucial del desarrollo humano que se encuentra entre
la niñez y la adultez, generalmente comprendida entre los 10 y 19 años, aunque puede
extenderse hasta los 24 años, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este
período está marcado por una serie de cambios físicos, emocionales, cognitivos y
sociales, que permiten a los jóvenes transitar hacia la madurez.

La adolescencia conlleva un incremento de las necesidades energéticas, proteicas y


de micronutrientes que supera cualquier otra época de la vida. Durante la pubertad,
se adquiere el 25 % de la talla adulta, se aumenta un 50 % la masa esquelética, se
duplica la masa muscular (sobre todo en el sexo masculino) y se produce un aumento
del volumen sanguíneo y de los órganos internos. Todos estos cambios condicionan
un aumento de las necesidades nutricionales (Hidalgo, I., Aranceta,J.2013)

La pubertad y la adolescencia se caracterizan por un aumento en la velocidad de


crecimiento cambios en la composición corporal, aparición de caracteres sexuales
secundarios y maduración emocional y psicosocial. Estas características influyen
tanto en las recomendaciones alimentarias durante estas etapas de la vida, como en
los hábitos alimentarios de los adolescentes.

Es frecuente que el adolescente no esté de acuerdo con los patrones familiares de


alimentación, incluyendo el intentar adoptar dietas especiales.

La autonomía e independencia propias de la edad, se acompaña de un aumento de


las actividades fuera del hogar, con horarios de comida desordenados, omisiones de
algunos tiempos de alimentación (desayuno, almuerzo) y un aumento de la ingesta de
comida rápida, golosinas y bebidas energéticas . Al mismo tiempo, disminuyen el
consumo de lácteos, frutas y verduras: la cena puede pasar a ser la principal
alimentación del día. El sedentarismo sumado a estos hábitos alimentarios,
contribuyen a un riesgo elevado de obesidad y otras enfermedades crónicas.

La malnutrición del adolescente por lo tanto, además de aquellos ocasionados por


sobrepeso o desnutrición, se relacionan con malnutrición asociada a malos hábitos y
alimentación poco balanceada.

Con el objetivo de combatir la malnutrición en la población antes mencionada es


necesario la intervención para promover una alimentación saludable, que incluya
una dieta rica en frutas y verduras, reducir el consumo de alimentos procesados,
aumentar la ingesta de agua , fomentar hábitos alimenticios saludables y educar a
los adolescentes sobre la importancia de una alimentación balanceada y cómo
preparar comidas saludables, además de promover la importancia y los beneficios
que aporta la realización de actividad física.

Los hábitos alimentarios son la selección y elección de la cantidad, Calidad y forma


de preparación de los alimentos que consume un individuo, como respuesta de sus
gustos, disponibilidad de alimentos, poder adquisitivo, tradiciones familiares y
socioculturales (Borgues, 2005) Se pueden definir como los hábitos adquiridos a lo
largo de la vida que influyen en nuestra alimentación. Llevar una dieta equilibrada,
variada y suficiente acompañada de la práctica de ejercicio físico es la fórmula
perfecta para estar sanos. Una dieta variada debe incluir alimentos de todos los

2
grupos y en cantidades suficientes para cubrir nuestras necesidades energéticas y
nutritivas. (Cecu, 2008). Por esta razón, me parece indispensable tratar el contenido
de los hábitos saludables ya que es mucho más factible que estos hábitos se
adquieran en edades tempranas que en las edades adultas. Además, son inculcadas
desde pequeños tanto por el ámbito familiar como por el ámbito escolar.

El infante va a conseguir estabilizarlos e interiorizarnos y así podrá ́ ́ alcanzar una


actitud conveniente para el día a día (University of California, 2015).

Los hábitos alimentarios de los escolares representan una oportunidad para


identificar conductas que puedan generar factores de riesgo para el desarrollo de
complicaciones relacionadas con nutrición inadecuada. Los participantes masculinos
demostraron tener las conductas menos saludables y esto indica que son ellos los
que representan mayor riesgo en el futuro.(Ávila-Alpirez, H.,2018).

Es importante recordar que una dieta equilibrada y adecuada ayudará a aumentar


la memoria y mejorará la capacidad de concentración y bienestar personal haciendo
que el rendimiento académico se mantenga.(Morales, A., & Montilva, M. (2016).

La obesidad es una enfermedad multifactorial, producto de los cambios económicos


y nuevos estilos de vida , que se reconoce como problema de salud pública
importante en México . Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016 , el 36,3%
de los adolescentes entre 12 y 19 años presentan sobrepeso u obesidad.

Con el propósito de controlar el problema que representan la obesidad y el


sobrepeso en la población escolar mexicana, la Secretaría de Educación Pública y la
Secretaría de Salud han diseñado en conjunto un Programa de Acción en el Contexto
Escolar que va en línea con los objetivos y estrategias del Acuerdo Nacional de Salud
Alimentaria . Este programa de acción para el contexto escolar está integrado por
tres componentes:

1) Promoción y educación para la salud, cuyo objetivo es desarrollar competencias en


los escolares para que cuiden su salud y adopten prácticas de alimentación y estilos
de vida saludables.

2) Fomento de la actividad física regular de acuerdo con la edad y el desarrollo del


niño.

3) Acceso y disponibilidad de alimentos y bebidas que faciliten una dieta correcta


dentro de las escuelas mediante la regulación de los productos que se venden en
ellas.

Este programa se ha estado implementando desde el 2011, pero con resultados


cuestionables debido al formato de sus componentes . En cuanto al primer
componente del programa, la educación para la salud se ha centrado en mejorar los
conocimientos sobre nutrición y salud, pero no en desarrollar competencias para
elegir alimentos y menús saludables.
Ante esta situación y como parte del proyecto titulado Diseño y evaluación de una
intervención multicomponente enfocada a la prevención del sobrepeso y la obesidad
en adolescentes, se diseñó una primera aproximación de esta intervención la cual se
orientó al desarrollo de competencias que promuevan el aprendizaje activo en los
adolescentes y contribuyan a modificar sus actitudes hacia los alimentos sanos, su
percepción de riesgo hacia la salud y su autoeficacia para elegir menús saludables.
Se adoptó el enfoque educativo de desarrollo de competencias para mejorar las

3
prácticas alimenticias, el cual va más allá del establecimiento de regulaciones y
declaraciones científicas, y se considera más efectivo, según autores como Bastos y
Barros-Bezerra en su estudio sociohistórico de cuadernos sobre educación
alimentaria y nutricional en Brasil.

El Plan Decenal de Salud Pública y leyes como la 1355 de 2009 en su artículo 11, buscan
reglamentar la ley de obesidad y definir criterios obligatorios para que las tiendas
escolares y restaurantes ofrezcan alimentos saludables e incentiven el desarrollo de
actividades deportivas (Aguirre,M.L, castillo,C.2010).

Lograr un equilibrio calórico y un peso saludable. Reducir la ingesta calórica


procedente de las grasas, cambiar las grasas saturadas por las insaturadas y
eliminar los ácidos grasos al aumentar el consumo de frutas, verduras, legumbres,
cereales integrales y frutos secos. Reducir la ingesta de azúcares libres. Reducir el
consumo de sal (sodio), cualquiera que sea su fuente, y garantizar que la sal
consumida esté yodada.(Boren,A.2023).

La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo
XXI, originado porque los niños crecen en un entorno en el que no se fomenta la
práctica deportiva. Esto es debido al cambio en el tipo de alimentación y al aumento
del sedentarismo.(Gámez-Calvo, L., 2022).

Los comportamientos individuales y agregados basados en pantallas, así como el


tiempo total sentado, se asocian con una serie de indicadores de ingesta dietética
saludable y no saludable. Las investigaciones futuras deberían explorar si reducir el
tiempo frente a una pantalla recreativa mejora la dieta de los adolescentes.(Fletcher,
E. A.,2018).

El confinamiento provocó un caos en el estilo de vida de los adolescentes así como en


su salud psicológica. Es fundamental desarrollar programas educativos que
involucren a autoridades gubernamentales, padres de familia y organismos de salud
para reforzar los temas de alimentación saludable, actividad física y salud mental en
las escuelas secundarias del país.(Sotomayor Terán DG,2019).

Respecto al segundo componente, promoción de la actividad física, si bien las


escuelas han implementado 30 minutos reglamentarios de actividad física diaria, los
espacios no son apropiados y suficientes para realizar todas las actividades
necesarias. En lo referente al tercer componente, la disponibilidad de alimentos y
bebidas saludables, este no ha sido bien atendido, debido al desconocimiento de las
autoridades para definir qué debe venderse en las escuelas y cómo controlar la venta
de alimentos no saludables fuera de estas. Adicionalmente, la aplicación de políticas
restrictivas es menos eficaz que el establecimiento de políticas integrales orientadas
a establecer recomendaciones nutricionales para generar ambientes saludables que
se extiendan fuera de la escuela, lo cual no se ha concretado debido a la limitada
participación de los padres de familia y comunidades.
Este programa está diseñado de manera integral, para intervenir en mejorar los
hábitos alimenticios de los adolescentes , promoviendo un crecimiento y desarrollo
saludable a partir de pláticas y talleres que les proporcionen herramientas para
influir en la toma de decisiones respecto a su alimentación y práctica de actividad
física de manera regular.

4
Los adolescentes de secundaria (12 a 15 años) son particularmente relevantes para
este programa nutricional por varias razones clave:

Etapa de crecimiento crítico: ya que durante la adolescencia el cuerpo experimenta


un crecimiento acelerado y cambios hormonales que aumentan las necesidades de
nutrientes.
Formación de hábitos alimentarios: es crucial la formación de estos que pueden
perdurar hasta la adultez.
Alta prevalencia de problemas nutricionales en Mexico: pues enfrenta altos índices
de sobrepeso y obesidad infantil, así como de desnutrición en algunas áreas
Influencia del entorno social y cultural: ya que son altamente influenciables por su
entorno, lo que incluye la escuela, amigos y medios. Muchos desarrollan preferencias
por alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, promovidos por la publicidad y
el acceso fácil en las escuelas.
Impacto en el rendimiento académico y bienestar mental: puesto que una buena
alimentación contribuye a la concentración, y mejora de estos aspectos.
Actividad física: practicar alguna actividad física de manera habitual es crucial para
el desarrollo físico, mental, psicológico y social de los niños y adolescentes. Los
buenos hábitos se adquieren temprano en la vida. Además, los beneficios de la
actividad física incluyen ayudar a evitar las enfermedades, prevenir el sobrepeso y la
obesidad, y contribuir a la salud mental.
Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos que exija gasto de energía , la actividad física abarca el
ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se
realizan como parte de los momentos de juego.

1.1 MARCO TEÓRICO

1. Contextualización del Problema: La Obesidad Adolescente en la CDMX

La obesidad en adolescentes es un problema de salud pública creciente en la Ciudad


de México (CDMX) y en muchos otros países. Según la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición (ENSANUT), se estima que un alto porcentaje de adolescentes en México
tienen sobrepeso u obesidad. La obesidad infantil y adolescente está asociada con
numerosos riesgos para la salud, incluyendo enfermedades crónicas como diabetes
tipo 2, hipertensión, dislipidemias, problemas ortopédicos y trastornos psicológicos
como la baja autoestima y la depresión.

Este problema es aún más grave en la CDMX, donde el estilo de vida urbano, las
dificultades socioeconómicas y el acceso limitado a alimentos saludables son
factores que contribuyen a la prevalencia de la obesidad. Además, las características
sociales y culturales de la población adolescente influyen en sus hábitos alimenticios
y en su nivel de actividad física, siendo estos factores clave a la hora de abordar el
problema.

2. Enfoques de Prevención y Tratamiento de la Obesidad Adolescente

Los programas de nutrición dirigidos a adolescentes deben considerar múltiples


factores que inciden en sus hábitos alimenticios y estilo de vida, como la familia, la
escuela, los amigos, y los medios de comunicación. La prevención y tratamiento de la
obesidad adolescente requiere un enfoque integral que abarque no solo la
modificación de la alimentación, sino también el fomento de una mayor actividad
física y la educación sobre hábitos saludables.

5
Intervenciones efectivas en nutrición:

• Educación nutricional: Los programas deben centrarse en educar a los


adolescentes sobre la importancia de una alimentación balanceada y el impacto de
los alimentos ultraprocesados, refrescos azucarados, y la comida rápida en su salud.
• Cambio de comportamiento: Las intervenciones deben incluir
componentes para modificar los hábitos alimentarios y promover una relación
positiva con la comida, evitando la restricción excesiva o los trastornos alimentarios.
• Apoyo social y familiar: Involucrar a la familia y al entorno social de los
adolescentes es esencial para garantizar la efectividad del programa, ya que estos
factores influyen significativamente en los hábitos alimenticios de los jóvenes.

3. El Papel de la Escuela en la Nutrición Adolescente

La escuela es un espacio clave para la intervención, ya que es donde los


adolescentes pasan una gran parte de su tiempo y donde pueden aprender y
adoptar nuevos hábitos. La promoción de una dieta saludable dentro de las escuelas
de la CDMX puede incluir:
• Modificación de los menús escolares: Asegurar que las opciones
alimenticias disponibles en las cafeterías y tiendas escolares sean nutritivas y
equilibradas.
• Educación continua sobre nutrición: Implementar programas de
educación alimentaria dentro del currículo escolar, con actividades prácticas que
enseñen a los estudiantes a leer etiquetas, preparar comidas saludables y tomar
decisiones informadas sobre su alimentación.
• Promoción de actividad física: Fomentar la actividad física diaria dentro
del horario escolar, no solo en las clases de deportes, sino también mediante recreos
activos y actividades extracurriculares.

4. Teoría del Cambio en el Diseño del Programa

El diseño del programa de nutrición debe estar basado en una teoría del cambio que
explique cómo y por qué se espera que las intervenciones conduzcan a un cambio en
el comportamiento de los adolescentes. Algunas teorías relevantes incluyen:
• Teoría del comportamiento planeado (Ajzen, 1991): Esta teoría sugiere
que el comportamiento de un individuo está determinado por su intención de
realizarlo, que a su vez está influenciado por sus actitudes hacia el comportamiento,
las normas subjetivas y el control percibido sobre la conducta.

• Modelo socio-ecológico (Bronfenbrenner, 1979): Este modelo enfatiza la


importancia de los diferentes niveles de influencia sobre el comportamiento,
incluyendo factores individuales (conocimientos y actitudes), sociales (familia, amigos),
y ambientales (acceso a alimentos saludables y a espacios para hacer ejercicio).

5. Estrategias Metodológicas

Para asegurar que el programa tenga un impacto positivo en la prevención de la


obesidad, es necesario emplear estrategias metodológicas diversificadas y basadas
en evidencia:

6
• Talleres educativos y dinámicas interactivas: Los adolescentes se
benefician de enfoques prácticos y participativos, tales como juegos, dinámicas
grupales, y actividades que les permitan aprender haciendo.
• Monitoreo y seguimiento: Realizar evaluaciones periódicas para medir
el progreso en la adopción de hábitos alimenticios saludables y la reducción del
índice de masa corporal (IMC).
• Promoción de la autonomía: Fomentar que los adolescentes tomen
decisiones informadas sobre su dieta, ofreciéndoles la oportunidad de planificar sus
comidas y participar activamente en la preparación de alimentos saludables.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la secundaria de la Ciudad de México se ha localizado una alta prevalencia de


malnutrición en adolescentes perjudicando mayor morbilidad y en la función
cognitiva y menor rendimiento escolar en adolescentes de 12 y 15 años de edad.
El origen principal de esta prevalencia en algunos jóvenes de nivel socioeconómico
bajo, emplean sus escasos recursos económicos para cubrir las necesidades mínimas
familiares; lo cual en ocasiones generan la omisión de algunas comidas
específicamente el desayuno situación que favorece la preferencia de malos hábitos
dietéticos.

El programa se delimitará a la comunidad urbana y está enfocado en la adolescentes


de 12 y 15 años de edad con el objetivo de promover hábitos alimenticios saludables y
ejercicio físico en adolescentes escolarizados en un 30% , con un periodo de 3 meses
implementando pláticas de alimentación, con la participación de talleres para
conocer las funciones básicas de los diferentes nutrientes en el organismo.
Se apoyará en la educación alimentaria ya que podrán realizar actividades y
estrategias para promover el consumo de alimentos y bebidas saludables.
Una de las principales estrategias será implementar acciones de prevención,
vigilancia y control de nutrición en la adolescencia que incluya las intervenciones del
control nutricional, el fortalecimiento del registro relacionado al tema de desnutrición
implementación de acciones de detección control y seguimiento en adolescentes con
sobrepeso y obesidad, así como la colaboración en el diseño de protocolos de
atención para el menor con problemas de nutrición.

1.3 OBJETIVO GENERAL

Identificar las condiciones de sobrepeso y obesidad en adolescentes escolarizados


en tres secundarias de la alcaldía Álvaro Obregón de la cdmx, con la finalidad de
promover hábitos alimenticios saludables

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Tomar una muestra de 40 alumnos y evaluar medidas antropométricas
2. Concientizar respecto a los riesgos de tener hábitos alimenticios poco saludables y
vida sedentaria.
3. Establecer un programa de alimentación saludable en las secundarias incluyendo
talleres relacionados a la alimentación saludable y práctica de actividad física
4. Realizar cuestionarios de hábitos alimentarios y de realización de actividad física
antes y después del programa, y encuesta de satisfacción al terminar el mismo.

1.4 ALCANCE DEL PROGRAMA

7
El programa va a beneficiar a los adolescentes que puedan concientizar una
alimentación saludable, ya que contribuye a su crecimiento y desarrollo óptimo.
El alcance del programa tiene como objetivo combatir la malnutrición en la población
antes mencionada es necesario la intervención para promover una alimentación
saludable, que incluya una dieta rica en frutas y verduras, reducir el consumo de
alimentos procesados, aumentar la ingesta de agua , fomentar hábitos alimenticios
saludables y educar a los adolescentes sobre la importancia de una alimentación
balanceada y cómo preparar comidas saludables, además de promover la
importancia y los beneficios que aporta la realización de actividad física.
Además se podría implementar en secundarias a nivel mundial, ya que se realizarán
herramientas como cuestionario de frecuencia de alimentos, pláticas, trípticos,
carteles, actividades física con grupos moderados, y así evaluar los avances con
medidas antropométricas, con estudios de R24 inicio y final del programa, visualizar a
los adolescentes que todos tienen un objetivo en común como aprender a generar
nuevos hábitos alimenticios, fomentar una alimentación saludable es también una
manera de enseñar a los adolescentes a cuidar de sí mismos. Al aprender a nutrir su
cuerpo correctamente también desarrollan una mayor conciencia sobre la
importancia del autocuidado en todos los aspectos, lo que contribuye a una buena
salud mental. Al enseñarles a los adolescentes la importancia de comer de manera
equilibrada se les ayuda a adoptar una relación saludable con la comida. Esto puede
prevenir la aparición de desórdenes alimenticios, que muchas veces están ligados a
la insatisfacción corporal y a la presión social, especialmente en esta etapa de la vida

2. METODOLOGÍA

2.1 Población objetivo

El diseño de este programa es de carácter intervención ya que la intención de


promover una mejora, está dirigido a estudiantes adolescentes entre 12 y 15 años de
edad, de ambos sexos que se encuentren estudiando a nivel secundaria en modo
escolarizado que vivan en la alcaldía Alvaro Obregón, con los siguientes criterios de
inclusión y exclusión.

Criterios de Inclusión Criterios de exclusión

1. Edad: Adolescentes de 12 a 15 1. Limitaciones Fìsicas o Discapacidad:


años, ya que el programa está Discapacidad intelectual, motora,
diseñado para atender las sensorial, audiovisuales y/o cualquier
necesidades nutricionales otra condición que le impida la
específicas de esta etapa de
desarrollo. realización de actividades.

2. Escolaridad: Estudiantes inscritos 2. Condiciones Médicas Especiales:


en nivel de secundaria Problemas Cardiacos
escolarizado.

3. Estado de salud general: 3. Condiciones psicológicas y


adolescentes que no presenten psiquiátricas no controladas.
condiciones médicas que
requieran una dieta
estrictamente personalizada y
que puedan participar en

8
actividades de educación
nutricional así como física.

4. Consentimiento de padres o 4. Restricciones culturales y religiosas.


tutores, para que participen en el
programa.

5. Acceso a recursos básicos de 5. Falta de consentimiento de parte del


alimentación, para llevar a cabo padre, madre o tutor.
las recomendaciones
nutricionales. Esto asegura que el
programa pueda ser
implementado en su contexto
cotidiano. Si bien se puede dar
alternativas, el acceso mínimo a
frutas, verduras y otros alimentos
básicos favorece el seguimiento
de las actividades y
recomendaciones.

6. Sin trastornos de la conducta 6. Trastornos de alimentación


alimentaria diagnosticados, Diagnosticados: anorexia, bulimia,
aunque no se excluyen a los trastorno por atracón.
adolescentes con todos los
problemas alimentarios, los
adolescentes que estén
diagnosticados con trastornos de
la conducta alimentaria activos
(bulimia o anorexia) deben ser
evaluados por un profesional
antes de ser incluidos. Esto
permite asegurar que el
programa no interfiera en su
tratamiento y que se adapte a sus
necesidades si se considera
apropiado.

2.2 Herramientas de evaluación

Está evaluación nos servirá para analizar el estado nutricional de los alumnos de
nivel secundaria, primero se informará a la población escolar y a los padres de
familia y docentes de la escuela del programa que se pretende llevar a cabo
“alimentación saludable” mediante el boletín escolar, flyers en la escuela y una plática
informativa previa, posteriormente se les otorgará una hoja de consentimiento que
deberá ser firmada por el padre de familia o tutor, de ser autorizada se formarán
grupos de 30 alumnos ,posteriormente se llevará a cabo la anamnesis para identificar
a los adolescentes que cumplen con los criterios de inclusión al programa para
comenzar con la recabación de datos cuantitativos que son los antropométricos, y
los cualitativos son los resultados dietéticos, clínicos y económicos.
Datos antropométricos:
Peso: en kilogramos (kg.)
Talla: centímetros (cm.)
IPT: índice de peso para la talla
IMC.: kilogramos por metros cuadrados (km/m2).

Datos Dietéticos

9
R24
Frecuencia de alimentos
Hoja de balance de alimentos FBS
Herramientas de evaluación rápida de fortificación FRAT
Datos Económicos
Encuesta de consumo y gasto en los hogares (HCES)
Riesgo de TCA
Escala EAT 26. Se aplicará para detectar aquellos adolescentes que presenten riesgo
de padecer algún trastorno alimenticio.

La recabación de estos datos nos servirá para hacer una evaluación de las
necesidades de este grupo, hacer un análisis de datos demográficos de la población
objetivo, realizar encuestas para conocer los hábitos alimenticios actuales,
preferencias, niveles de actividad física y conocimientos sobre nutrición y evaluar la
prevalencia de problemas como obesidad, desnutrición o deficiencias de
micronutrientes. Y así mismo,identificar los factores que contribuyen a la malnutrición
de los estudiantes, antes de iniciar el programa y al finalizarlo.

Para ello requerimos de los siguientes materiales:


Báscula de bioimpedancia
Cinta métrica
Estadimetro
Hoja de historia clínica
Frecuencia de alimentos
R24
Test para detectar problemas de trastornos alimenticios.
Hoja de encuesta de consumo y gasto en los hogares.

2.2.1 Actividades a Realizar

El programa estará dividido en 12 sesiones educativas repartidas a lo largo de 3


meses, con una duración de 120 minutos por sesión. Antes de dar inicio a las sesiones
educativas, un especialista tomará los datos del adolescente como son los datos
antropométrico, con báscula de bioimpedancia, datos dietéticos como ya se habían
mencionado frecuencia de alimentos, R24 y por último datos económicos, se les
realizará una encuesta socioeconómica. En ella, se llevará a cabo la evaluación
inicial, explicada en el apartado correspondiente a la evaluación de la intervención,
en la que se recogen los datos e información necesaria y se toman las medidas,
detalladas con posterioridad, de todos los participantes del programa.
Posteriormente estaremos haciendo las visitas semanalmente, donde los
participantes por orden de lista grupalmente se les va hacer la invitación en el salón
de usos múltiples para la entrevista solicitada por los especialistas. La entrega de
cuestionarios y la firma de consentimiento informado de los adolescentes para el
método de emplear los datos antropométricos, dietéticos y socioeconómicos. Las
personas especialistas que conforman el programa en atención a los adolescentes
serán Nutriólogos clínicos, Grado en ciencias de la actividad física y del deporte,
psicólogo, médico general y profesional de actividad física.
La promoción de la salud busca alternativas que tengan beneficios desde el
comienzo de buenas conductas alimentarias, por ello el programa ha escogido el
modelo de cuidado nutricional, puesto que al tratarse de conductas alimentarias, se
desprenden ciertas enfermedades tales como obesidad, anorexia y bulimia. Resulta
necesario conocer y abarcar los distintos ámbitos que conforman la vida de cada
adolescente, como son biológico, social y emocional.

10
Enfoque de las Intervenciones

Se busca combinar educación nutricional y actividades prácticas que permitan


cambios sostenibles en los hábitos de los adolescentes. Tener en cuenta las
preferencias culturales y la disponibilidad de alimentos en la Ciudad de México.
Usar un lenguaje accesible y atractivo para los adolescentes.
La intervención será gradual, con un enfoque en el aprendizaje activo y la
participación continua, adaptándose a los conocimientos y necesidades de esta
población.

Cronograma de Intervenciones

Fase Intervención Descripción Objetivo Duración

1 Taller Inicial Encuestas y Diagnóstico 1 semana


de análisis de inicial y
Intervención consumo personalizació
Nutricional alimentario y n del
hábitos de programa.
vida actuales.
Se medirán
parámetros
antropométric
os.

2 Taller de Explicación de Crear una 1 semana


Introducción a los conceptos base de
la básicos de conocimientos
Alimentación nutrición, sobre dieta
Saludable nutrientes equilibrada.
esenciales, y
sus funciones
en el cuerpo.

3 Actividades Clases de Adquirir 2 semanas


Prácticas de cocina y habilidades
Preparación preparación prácticas de
de Alimentos de alimentos cocina
saludables, saludables.
usando
ingredientes
accesibles y
locales.

4 Taller de Capacitación Fomentar la 1 semana


Lectura y en la lectura elección
Selección de de etiquetas autónoma de
Alimentos en nutricionales y alimentos
Etiquetas cómo elegir saludables.
alimentos más

11
saludables en
el
supermercado.

5 Revisión del Revisión del Acompañamie 1 semana


progreso y progreso nto continuo y
ajuste del individual , motivacional.
programa ajustes
personalizado
s y orientación
según sus
necesidades.

6 Actividades Sesiones Vincular la 1 semana


Educativas en grupales sobre alimentación
Grupos sobre la relación con la
Hábitos entre actividad
Saludables y alimentación y física.
Vida Activas actividad
física, e
impacto en
salud mental.

7 Actividades de Se realizarán Fomentar el 3 semanas


activación actividades de hábito de
física activación ejercitarse
física al aire como parte de
libre dentro un estilo de
del plantel vida saludable

8 Taller de Técnicas para Fomentar 1 semana


Estrategias establecer autonomía y
para sostener metas a largo sostenibilidad
Cambios a plazo, resolver de los
Largo Plazo problemas y cambios.
enfrentar
obstáculos.

9 Evaluación Encuestas y Medir impacto 1 semana


Final análisis de y realizar
consumo ajustes para
alimentario y optimización.
hábitos de
vida
posteriores a
la intervención
. Se medirán
parámetros
antropométric
os.

3. DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL

El diagnóstico nutricional será promover hábitos alimenticios saludables y ejercicio


físico en adolescentes escolarizados en la secundaria Manuel Sandoval Vallarta
técnica #11 de la alcaldía Álvaro Obregón de la cdmx.
Aproximadamente 100 personas, implementando pláticas de alimentación y ejercicio
físico.

12
Visitando cada 2 veces por semana el plantel durante 3 meses.

3.1 EVALUACIÓN DEL ESTADO DE SALUD Y NUTRICIÓN DE POBLACIÓN

Los indicadores directos que se están usando son las medidas antropométricas con
la báscula de bioimpedancia tanita, esto nos va a permitir obtener los resultados del
peso en kilogramos, masa ósea se registrará el peso de los huesos sin grasa,
porcentaje de agua, grasa corporal aquí se va a diferenciar la masa muscular de la
grasa corporal, masa muscular, grasa visceral es la que se almacena en el cuerpo,
metabolismo basal indica la cantidad de calorías que se deben de ingerir al día para
que el cuerpo funcione correctamente, edad metabólica es un indicador que va más
allá de la edad que se indica en el DNI ( diagnóstico nutricional integrado).
La evaluación clínica es el proceso que llevaremos a cabo para recoger y organizar la
información acerca de los adolescentes de secundaria con edad de 12 a 15 años de
edad para lograr una mejor comprensión de ellos y poder hacer alguna predicción
acerca de su conducta futura, como mejorar los hábitos alimenticios saludables.
Y por último determinaremos la evaluación dietética, este es un método prospectivo
en formato abierto que recoge información sobre los alimentos y bebidas
consumidos en un periodo de tiempo previamente especificado.

4. DISEÑO DEL PROGRAMA

4.1 Plan alimentario por grupo poblacional.

Es importante adaptar la recomendaciones nutricionales de hábitos saludables en


adolescentes; aquí se detallan algunos ejemplos:

● Preferir el consumo de carnes blancas como el pollo, pescados, etc


● Incluir fuentes ricas en hierro, especialmente en mujeres jóvenes para prevenir
la anemia.
● Promover la ingesta de alimentos ricos en fibra y antioxidantes para mejorar
la salud digestiva y la piel.
● Niñas, niños y adolescentes deben consumir una dieta balanceada de:
cereales, lácteos, carnes, huevos, frutas y verduras.
● Tomar agua (por lo menos 1.5 litros de agua sin saborizantes y líquidos de la
comida como caldos y sopas).
● Limitar el tiempo de televisión, juegos de computadora y otras formas
inactivas de entretenimiento, alternándose con periodos de actividad física.
● Limitar el consumo de alimentos altamente procesados (refrescos, galletas,
embutidos, etc.) y el consumo de sal.
● Establecer horarios de comida
● Evitar saltarse comidas
● Preferir el consumo de snacks saludables como fruta o verdura picada,
palomitas, frutos secos.
● Se recomienda realizar actividades físicas de intensidad moderada (mínimo 60
minutos diarios)

13
4.2 Frecuencia y cantidad de alimentos

Porciones sugeridas:

Verduras: 5 porciones al día


Frutas: 4 porciones al día
Cereales sin grasa: 3 porciones al día
Leguminosas: 2 porciones al día
Proteínas (AOA) muy bajo en grasa:
5 porciones al día de 90-120 gramos,
Considerando 4 kcal/g.
Carbohidratos complejos: de 200-225 gramos. por porción, considerando 4 kcal/g.
Grasas saludables: de 28 a 35 gramos al día,
Considerando 9 kcal/g
Leche descremada: 3 porciones al día
Fibra: 25 gramos al día

4.3 Suplementación

Sodio: < 2300 miligramos al día


Calcio: 1300 mg/día(IDS)
vitamina D: 10 microgramos (IDS)
Hierro: Hombre menor a 14 años 20 mg(IDS), 14-18 años, 22 mg (IDS)
Mujer menor a 14 años 16 mg(IDS), 14-18 años, 22 mg (IDS)
Ácido fólico: Hombre y mujer menor a 14 años 360 (IDS), hombre y mujer de 14-18 años,
390 (IDS)
Zinc: Hombre menor a 14 años 11.6 mg(IDS), 14-18 años, 13.9 mg (IDR)
Mujer menor a 14 años 11.6 mg(IDS), 14-18 años, 12.2 mg (IDR)

IDS. Ingestión diaria sugerida


IDR. Ingestión diaria recomendada

4.4 Formación del equipo de trabajo (profesionales de salud):

El equipo para llevar a cabo este programa estará integrado por :

Nutriólogo: Se encargará de evaluar el estado nutricional de los jóvenes y de impartir


talleres enfocados a promover una alimentación saludable para contribuir a mejorar
los hábitos alimenticios.

Psicólogo: Brindarán herramientas a los alumnos para detectar diferentes problemas


relacionados con la alimentación y la salud mental, tales como: Ingesta emocional:
comer en respuesta a emociones como el estrés, la ansiedad o la tristeza.

14
Médico general: se va encargar de desarrollar una postura preventiva para el
desarrollo de enfermedades crónicas como son diabetes, hipertensión arterial,
artritis, enfermedades renal, entre otras.

Entrenadores físicos: Se encargaran de diseñar actividades de activación física al


aire libre y de supervisar que los alumnos realicen adecuadamente los ejercicios para
evitar lesiones, así como explicar los beneficios a largo plazo de realizar actividad
física de manera constante

4.5 Recursos logísticos y materiales

● Báscula de bioimpedancia tanita


● Cinta métrica marca seca
● Estadimetro marca seca
● Plicometro slim gide
● Canva
● Nutrimind
● El plato del buen comer
● Cuestionario
● Ipad
● Proyector
● Impresora
● Réplicas de comida
● Etiquetas
● Zoom o google meet
● Excel

Los espacios donde se relizaran los talleres serán en el auditorio de la secundaria y


la actividad física en el patio de la misma.
Los recursos logísticos en un programa de cambio de hábitos nutricionales para
adolescentes incluyen una combinación de equipos, materiales, personas
capacitadas, espacios adecuados, fondos económicos y servicios externos que
permiten que el programa se lleve a cabo de manera eficiente y exitosa. Todos estos
recursos deben estar bien coordinados para asegurar que los adolescentes reciban
una intervención efectiva que favorezca un cambio en sus hábitos alimenticios y
estilo de vida.

5.PLAN DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL


Descripción de las Intervenciones semanales

Samaná 1. Taller Inicial de Evaluación Nutricional: Se realizará en grupos,


con cuestionarios y mediciones antropométricas para obtener un diagnóstico
nutricional que permita adaptar el programa a las necesidades generales y detectar
necesidades individuales.
Semana 2. Taller de Introducción a la Alimentación Saludable: En sesiones
grupales, se explicarán conceptos clave de nutrición, usando recursos visuales y
actividades participativas que mantengan la atención de los adolescentes.
Semana 3. Actividades de Preparación de Alimentos: Dividiendo a los
estudiantes en grupos más pequeños, se llevarán a cabo sesiones prácticas de
cocina donde aprenderán recetas sencillas y nutritivas. Las clases serán guiadas por
un instructor de nutrición, con apoyo de voluntarios o profesores.

15
Semana 4. Taller de Lectura y Selección de Alimentos en Etiquetas: En
grupos de aproximadamente 20 adolescentes, se les enseñará a interpretar etiquetas
nutricionales y a identificar ingredientes claves para su salud, promoviendo
elecciones alimentarias informadas.
Semana 5. Consultas Individuales Mensuales: Un equipo de nutricionistas
llevará a cabo consultas individuales de 10 a 15 minutos, ofreciendo orientación
específica y seguimiento. La consulta se personaliza según el progreso de cada
adolescente.
Semana 6. Actividades Grupales sobre Hábitos Saludables y Vida Activa: Se
realizarán sesiones interactivas sobre la importancia de la actividad física y cómo
ésta, junto con una buena alimentación, influye en el bienestar general. Estas
actividades serán dinámicas, con ejercicios y juegos que promuevan la participación.
Semana 7. Taller de Estrategias para Sostener Cambios a Largo Plazo:
Enfocado en enseñar a los adolescentes a fijar metas alcanzables y a manejar
desafíos comunes, como la presión social y el entorno, para mantener sus hábitos
saludables.
Semana 8. Evaluación Final y Ajustes del Programa: Se recopilaran datos
nuevamente para comparar el progreso. Los resultados guiarán la retroalimentación
y mejoras en el diseño del programa para futuras implementaciones.

Evaluación de la Efectividad de las Intervenciones

1. Indicadores Antropométricos: Mediciones de IMC, peso y otros


indicadores para analizar cambios en el estado nutricional.
2. Conocimientos en Nutrición: Encuestas al inicio y al final para evaluar
conocimientos adquiridos sobre alimentación saludable.
3. Cambios en Hábitos Alimenticios: Cuestionarios de frecuencia
alimentaria al inicio y al final para evaluar cambios en la elección de alimentos y otros
hábitos.
4. Satisfacción y Participación: Encuestas para obtener retroalimentación
sobre la percepción y aceptación del programa, tanto por parte de los adolescentes
como de sus padres.

Ajustes del Programa

Con base en los resultados, se analizarán y realizarán ajustes necesarios para


maximizar el impacto del programa en futuras intervenciones, mejorando la
metodología o contenidos según las necesidades observadas.

5.1 Materiales educativos


1. video tik tok
Tema: “alimentación saludable en adolescentes”
Duración: 3 minutos con lenguaje accesible y ejemplos de los diferentes tipos de
alimentación.
https://www.tiktok.com/@yadhira.mejia3/video/7445431747807825158?
_r=1&u_code=eagg0503cmha97&preview_pb=0&sharer_language=es&_d=eagfm7bd0490
hm&share_item_id=7445431747807825158&source=h5_m&timestamp=1733634271&user_i
d=7291563483819426821&sec_user_id=MS4wLjABAAAAdG-
E1iBglLPF6K55L0NnV5h5s0Lg95gRDbG0VeSYSnNWp-ZyvVoKtyytAi-
N68OI&social_share_type=0&utm_source=copy&utm_campaign=client_share&utm_medi
um=android&share_iid=7444547214179632951&share_link_id=ff58c363-3a1e-4116-bf37-
d4194900f9cf&share_app_id=1233&ugbiz_name=MAIN&ug_btm=b8727%2Cb2878&link_re
flow_popup_iteration_sharer=%7B%22click_empty_to_play%22%3A1%2C

16
%22dynamic_cover%22%3A1%2C%22follow_to_play_duration%22%3A-1.0%2C
%22profile_clickable%22%3A1%7D&enable_checksum=1

2. Actividad Didáctica: Semáforo Nutricional

Objetivo:

Enseñar a los adolescentes a identificar alimentos saludables y no saludables


utilizando un sistema de colores de semáforo (verde, amarillo y rojo) para interpretar
las etiquetas nutricionales.

Materiales:

● Etiquetas de alimentos reales o imágenes de etiquetas.


● Tarjetas de colores (verde, amarillo y rojo).
● Marcadores y bolígrafos.
● Tablero de puntuación (opcional).
● Reloj o cronómetro.

Duración:

La actividad durará aproximadamente 60 minutos

Desarrollo de la actividad:

Introducción

Presentar el tema: Explicar brevemente la importancia de leer etiquetas nutricionales


y cómo los colores del semáforo ayudan a identificar rápidamente alimentos más
saludables (verde), moderados (amarillo) y menos saludables (rojo).

Explicar el semáforo nutricional: Desglosar qué significan los colores:

Verde: Alimentos con bajos niveles de sodio, azúcar y grasa. Recomendar para
consumo regular.

Amarillo: Alimentos con niveles moderados. Consumir con moderación.

Rojo: Alimentos con altos niveles. Consumir ocasionalmente.

Dividir en grupos: Dividir a los adolescentes en pequeños grupos de 4-6 personas.

Clasificar alimentos: Proporcionar a cada grupo 6 etiquetas de alimentos y pedirles


analizar y clasificar cada etiqueta según los niveles de sodio, azúcar y grasa
utilizando las tarjetas de colores (verde, amarillo y rojo).

Preparar el juego: Preparar tarjetas de preguntas relacionadas con los niveles de


sodio, azúcar y grasa en las etiquetas (por ejemplo, "¿Qué nivel de sodio tiene este
alimento?" o "¿Este alimento es verde, amarillo o rojo según el semáforo nutricional?").

Jugar en equipos: Cada equipo va a responder a las preguntas por turnos. Y va a


ganar 2 puntos por cada respuesta correcta. Se va a utilizar un tablero de
puntuación para llevar la cuenta y va a ganar el equipo que haya acumulado más
puntos.

17
Reflexión Final

● Organizar una discusión sobre lo que aprendieron durante la actividad y


cómo aplicarán este conocimiento en su vida diaria.

3. Juego: “El Reto del Plato del Buen Comer”


Este juego busca enseñar a los adolescentes de 12 a 15 años la importancia de
una dieta balanceada mediante una actividad interactiva.

Materiales Necesarios

Tablero del Plato del Buen Comer:

● Un póster o dibujo grande dividido en tres secciones:


● Frutas y verduras (la sección más grande).
● Cereales (moderada).
● Leguminosas y alimentos de origen animal (más pequeña).
● Puedes hacerlo en cartulina o imprimir un diseño colorido.

Tarjetas de Alimentos:

● Cartas con imágenes o nombres de alimentos variados:


● Frutas y verduras: manzana, plátano, zanahoria, brócoli, espinaca, etc.
● Cereales: pan, arroz, tortilla, avena.
● Leguminosas y proteínas animales: pollo, pescado, huevo, lentejas, frijoles.

Agregar alimentos no saludables como refrescos, dulces o papas fritas para generar
discusión.

Canasta o Bolsa:

● Para mezclar las tarjetas y que los participantes las seleccionen al azar.

Cronómetro:

● Para establecer un tiempo límite por turno (30 - 60 segundos).

Premios Opcionales:

● Stickers, diplomas o algún incentivo pequeño para motivar a los jugadores.

Instrucciones Detalladas

Antes de Comenzar

Preparación:

● Colocar el tablero del Plato del Buen Comer en un lugar visible.


● Mezclar las tarjetas y guardarlas en la canasta o bolsa.
● Dividir a los participantes en equipos de 3 a 5 integrantes.

Explicación Inicial:

● Presentar el Plato del Buen Comer y explicar brevemente los tres grupos:
● Frutas y verduras: Fuente de vitaminas, minerales y fibra.
● Cereales: Aportan energía para las actividades diarias.

18
● Leguminosas y alimentos de origen animal: Proveen proteínas esenciales para
el crecimiento y la reparación del cuerpo.

Mencionar la importancia de evitar excesos de azúcares y grasas no saludables.

Durante el Juego

Turnos para el Equipo:

● Un representante del equipo selecciona una tarjeta al azar de la canasta.


● El equipo tiene 30 segundos para discutir y decidir en qué sección del Plato del
Buen Comer colocará el alimento.

Puntaje:

● 1 PUNTO: Si coloca el alimento en la sección correcta.


● 0 PUNTOS: Si colocan el alimento en la sección incorrecta o no deciden a
tiempo.

Discusión en Caso de Error:

● Si el equipo se equivoca, el moderador (profesor o encargado) debe explicar


por qué el alimento pertenece a otro grupo. Por ejemplo: “El arroz es un cereal
porque aporta energía, no una proteína.”

Rondas:

● Repetir el proceso hasta que todos los equipos hayan participado varias veces
o hasta que se terminen las tarjetas.
● Reforzar los Conocimientos Durante el Juego

Retroalimentación Inmediata:

● Al finalizar cada turno, explicar por qué la respuesta fue correcta o incorrecta.
Relacionar los alimentos con ejemplos de platos típicos para reforzar el
contexto cultural.

Preguntas Adicionales:

● Durante los turnos, hacer preguntas como: “¿Qué pasaría si sólo comemos
alimentos de un grupo?” o “¿Cómo podemos incluir más frutas y verduras en
nuestra dieta diaria?”

Mini Desafíos:

● Introducir tarjetas de alimentos no saludables y pedir a los equipos que


expliquen por qué no forman parte del Plato del Buen Comer y cómo podrían
sustituirlos.

Final del Juego

Premiación y Cierre:

● Introducir tarjetas de alimentos no saludables y pedir a los equipos que


expliquen por qué no forman parte del Plato del Buen Comer y cómo podrían
sustituirlos.
● Entregar premios pequeños al equipo ganador (opcional).
● Cerrar el juego resaltando la importancia de mantener una dieta equilibrada y
aplicando lo aprendido en su vida diaria.

19
4. Infografía

El objetivo principal es proporcionar a los adolescentes información compleja de una


manera visualmente atractiva y fácil de entender, para que puedan tomar decisiones
informadas sobre su alimentación y salud.

5.2 Talleres, campañas y actividades de promoción

Estructura de las Sesiones de Actividad Física

Cada sesión puede durar entre 45 minutos y 1 hora y estar organizada en las
siguientes etapas:

1. Calentamiento (10-15 minutos)

• Objetivo: Preparar el cuerpo para el ejercicio, aumentando el ritmo


cardíaco y movilizando las articulaciones.
• Ejemplos de Actividades:
• Movilidad Articular: Movimientos suaves para hombros, caderas,
tobillos y cuello.
• Ejercicios Aeróbicos Suaves: Marcha en el lugar, saltos de tijera, trote
ligero.
• Juegos Rápidos: Juego de “Simón Dice” o “Persecución” para activar el
cuerpo y la mente.

2. Actividad Principal (25-30 minutos)

• Objetivo: Desarrollar resistencia, fuerza, coordinación o flexibilidad,


según el enfoque de la sesión.
• Formato: Alternar entre diferentes tipos de actividades para mantener
la motivación. Algunos ejemplos:

a) Circuitos de Ejercicio Funcional

20
• Estaciones de Ejercicio: Organizar 5-6 estaciones con ejercicios como
sentadillas, planchas, desplantes, saltos de caja y abdominales.
• Duración de cada estación: 30 segundos de ejercicio y 15 segundos de
descanso.
• Rotación: Los adolescentes rotan de estación, completando el circuito
2-3 veces.

b) Juego Deportivo en Equipo

• Deportes Grupales: Partidos de fútbol, voleibol o básquetbol.


• Duración: 15 minutos de juego, con cambios de equipo para integrar a
todos.
• Variantes: Modificar reglas para incluir a todos y asegurar una
participación divertida y segura.

c) Clases de Baile o Zumba

• Coreografía Sencilla: Instructor/a guía una rutina de baile con música


popular, combinando pasos de cardio y coordinación.
• Duración: 20 minutos de baile, con pausas breves para hidratarse.

d) Reto de Resistencia y Velocidad

• Competencias en Parejas o Grupos: Ejercicios en parejas, como carreras


de relevos, carreras de obstáculos o saltos de cuerda.
• Ejercicio en Grupos: Se dividen en equipos y se turnan en diferentes
estaciones.

3. Actividad de Enfriamiento y Flexibilidad (10-15 minutos)

• Objetivo: Reducir el ritmo cardíaco y mejorar la flexibilidad,


promoviendo la relajación después de la actividad.
• Ejemplos de Actividades:
• Ejercicios de Respiración: Respiración profunda y controlada para
reducir el ritmo cardíaco.
• Estiramientos Activos y Yoga: Estiramientos suaves para piernas,
espalda y brazos, o posiciones simples de yoga como el “niño” y la “mariposa.”
• Reflexión: Actividad de cierre, donde pueden compartir cómo se
sintieron o lo que más les gustó.

Sesiones por Enfoque

Sesión 1: Cardio y Coordinación (Baile y Juegos)

• Calentamiento: Juegos de persecución (10 min).


• Actividad Principal: Clase de baile/Zumba con música motivadora (20
min).
• Juego Deportivo: Partidos de quemados o capturar la bandera (10 min).
• Enfriamiento: Estiramientos activos con respiración controlada (10 min).

Sesión 2: Fuerza y Resistencia (Circuito Funcional)

21
• Calentamiento: Trote suave y movilidad articular (10 min).
• Actividad Principal: Circuito de fuerza en estaciones con ejercicios como
planchas, sentadillas, y escaladores (20 min).
• Competencias de Resistencia: Carreras de relevos y saltos de cuerda en
grupos (10 min).
• Enfriamiento: Estiramientos y ejercicios de respiración (10 min).

Sesión 3: Flexibilidad y Relajación (Yoga y Estiramientos)

• Calentamiento: Movilidad articular y marcha en el lugar (10 min).


• Actividad Principal: Rutina de yoga y estiramientos, guiada por un
instructor/a (20 min).
• Ejercicio Lento de Coordinación: Movimientos lentos, como tai chi o
secuencias de estiramientos de pie (10 min).
• **Enfriamiento**: Estiramientos de cuerpo completo y ejercicios de
respiración para promover la relajación (10 min). Se puede invitar a los adolescentes a
reflexionar sobre cómo se sienten al final de la sesión, promoviendo un cierre
tranquilo y consciente.

Adaptaciones y Recomendaciones

1. Rotación de Actividades: Alternar entre sesiones de fuerza, resistencia,


flexibilidad y coordinación para mantener la variedad y evitar la monotonía.
2. Adecuación al Nivel de Condición Física: Proveer alternativas para cada
ejercicio, de manera que tanto los principiantes como quienes tengan más
experiencia se sientan desafiados y motivados.
3. Motivación y Competencia Sana: Fomentar la participación activa
mediante dinámicas de equipo, reconocimiento al esfuerzo, y premios simbólicos
(como puntos o menciones honoríficas) para mantener la motivación.
4. Apoyo Visual y Auditivo: Incluir música durante los ejercicios para hacer
el ambiente más dinámico y utilizar señales visuales (como pizarras o carteles) para
guiar a los adolescentes en cada estación o ejercicio.
5. Monitoreo y Supervisión Constante: Asegurarse de que los adolescentes
sigan las instrucciones adecuadamente y no realicen movimientos que puedan
causarles molestias o lesiones.

4. Implementación

• Colaboración con Escuelas: Trabajar con escuelas secundarias para


implementar el programa en el aula o en actividades extracurriculares.
• Capacitación a Educadores: Proporcionar capacitación a profesores y
personal escolar sobre la importancia de la nutrición y cómo pueden apoyar el
programa.

6. Sostenibilidad

• Involucrar a la Comunidad: Fomentar la participación de padres,


comunidades y organizaciones locales para apoyar y extender el programa.
• Desarrollo de Recursos: Crear una red de recursos locales (mercados,
huertos comunitarios) que promuevan el acceso a alimentos saludables.

22
5.3 Uso de medios de comunicación
Redes sociales:
Facebook:
Instagram:
Tik tok:
Se utilizarán para publicar artículos sobre los temas presentados en las sesiones y de
salud relevantes para adolescentes, como nutrición, ejercicio, salud mental y hábitos
de sueño. Por ejemplo: alimentación saludable en adolescentes, desarrollo y
crecimiento del adolescente, importancia y beneficios de realizar actividad física de
manera constante, importancia del descanso y como influye el sueño en el
crecimiento ,recomendaciones para el autocuidado, riesgos del consumo excesivo de
productos ultra procesados.

6. EVALUACIÓN Y MONITOREO

6.1 Indicadores de evaluación


•Biométricos: El programa se llevó a cabo durante 12 semanas en la cuál los
biométricos se realizaron con la ayuda de los Nutriólogos, esto con la finalidad de
contribuir a la promoción y población del estado de salud de las personas
adolescentes mediante la valoración nutricional antropométrica en la atención
integral de la salud.
El equipo mínimo de valoración nutricional antropométrica son herramientas
necesarias, comprende una báscula de bioimpedancia de la marca tanita para
interpretar peso, imc, un estadimetro de la marca seca, para interpretar la estatura
objetivo de esta guia es de resaltar la importancia del control de talla en todo
adolescente hasta la finalización de su crecimiento con el objetivo de detectar
precozmente cualquier alteración del carril de crecimiento.
La cinta métrica marca seca, nos va a permitir las medidas de brazo,cintura, pierna,
pantorrilla para los pliegues.
El Plicómetro de la marca slim gide este instrumento nos va a permitir evaluar el
estado nutricional de los adolescentes gracias a la medición del espesor de los
pliegues cutáneos.

Conductuales: Desde el comienzo del programa contando semana uno; con la ayuda
del psicólogo, se realizarán la evaluación de la Historia Clínica, este proceso nos va
ayudar a recopilar, valorar e interpretar información para tomar decisiones que
ayuden a resolver los problemas de los adolescentes, así como detectar a tiempo
grados de desnutrición, antecedentes de enfermedades en la familia, entre otros.
La frecuencia de alimentos este instrumento se realizará de manera cualitativa es
porque los adolescente deben mencionar sus gustos, alergias, intolerancia a los
alimentos y cuantitativo nos va ayudar con que frecuencia realizan el consumo
habitual de los alimentos, esto se realizará antes y después del programa.
El R24 Esta técnica se realizará para recopilar información sobre lo consumido y
bebido en un día el adolescente, aquí se diagnostica la insuficiencia de algún
nutriente por ejemplo fibra, potasio, hierro y calcio.
El test para detectar trastornos alimenticios: el nutriólogo y el psicológico se
encargará de realizar los cuestionarios de autoevaluación y medidas de señales y
síntomas relativos a los trastornos de alimentación.

6.2 •Metodología de seguimiento

23
El programa de educación nutricional para adolescentes mantendrá una evaluación
constante con el objetivo de ajustar las actividades y mejorar la experiencia de los
participantes. Al final de cada sesión, se aplicará una breve encuesta de satisfacción
para conocer cómo se sintieron los adolescentes, identificar qué aspectos les
gustaron y recopilar sugerencias para futuras sesiones. Esto permitirá adaptar las
sesiones a las preferencias y necesidades de los participantes, asegurando un alto
nivel de aceptación y participación.

Para medir las mejoras en los parámetros de salud de los adolescentes, utilizaremos
los siguientes biométricos:

● Peso
● Índice de Masa Corporal (IMC)

Estas mediciones se realizarán en tres momentos clave: antes de iniciar el programa,


mensualmente durante el desarrollo del mismo y al finalizar. Este seguimiento
permitirá evaluar los cambios en la composición corporal de los adolescentes a lo
largo de la intervención.

Además, se aplicará una encuesta de frecuencia de consumo de alimentos al inicio y


al final del programa. El propósito de esta encuesta es evaluar los cambios en los
hábitos alimenticios de los participantes, proporcionando información valiosa sobre
el impacto del programa en sus conductas alimentarias.

La combinación de estas evaluaciones permitirá ajustar y mejorar continuamente el


programa, asegurando que se satisfagan las necesidades de los adolescentes y que
se alcancen los objetivos de salud y bienestar propuestos.

6.3 •Reportes de progreso


La evaluación del programa obtuvo un gran avance en el progreso, del estado
nutricional de los adolescentes ya que a continuación se detalla los resultados del
programa:
La cifra de los indicadores de salud como fueron antropometría, clínicos, dietéticos y
estilo de vida muestran parámetros muy elevados con un 80% con respecto a la
malnutrición, las inquietudes principales que contribuyen son los malos hábitos
saludables, ya que por medio las encuestas del diagnóstico de historia clínica, fue de
alta prevalencia en enfermedades heredofamiliares, dicha razón los jóvenes
demuestran malos hábitos alimenticios.
Además los estudios antropométricos reflejan un 60% de alta prevalencia en jóvenes
con sobrepeso y obesidad.
Con respecto a los indicadores clínicos el 15 % de los adolescentes demostraron
presión arterial baja, según las encuestas se debe a una deshidratación y consumen
poca agua.
El análisis como resultado del programa la promoción de hábitos alimenticios
saludables, expresó un gran avance y funcionamiento, disminuyendo relativamente el
50% en tres meses de gestión, que se realizó el lunes 3 de febrero y concluyendo el 21
de abril.
Los resultados se comparan desde la semana 1 hasta la semana 12 del programa.
Recomendaciones para adolescentes que se encuentran en pleno desarrollo, se debe
tener una nutrición adecuada así mismo para satisfacer las necesidades dietéticas
del organismo.
La dieta correcta tiene que ser: completa, equilibrada, suficiente, variada, adecuada e
inocua. Esto indica comer lo adecuado en proteínas por ejemplo un gramo por kilo en
peso, de origen animal y/o vegetal, verduras, frutas, cereales sin grasas, tortilla, arroz,
pasta entre otros, consumir los equivalentes apropiado, consumir grasas saludables,
aceite de oliva, nuez, almendras, aguacate, entre otros.

24
7. COSTOS DEL PROGRAMA

2 BÁSCULA DE $5,555.31 $ 11,110


BIOIMPEDANCIA TANITA

2 CINTA MÉTRICA SECA $ 349 $ 698

2 ESTADIMETRO SECA $1,199 $2,398

2 PLICOMETRO SLIM GIDE $299 $ 598

2 BAUMANOMETRO $321 $642


HOME CARE

1 NUTRIMIND $1,350 $1350

TOTAL $ 16,796

2 Laptop HP $ 5,408.71 $5,408.71 $ 10,817

2 IPAD $5,499 $10,998

2 PROYECTOR $1,500 $3,000

1 IMPRESORA $ 2,339 $2,339

500 HOJAS BLANCAS $199 $199

PAPELERIA ( plumas, $200


marcadores, lapices )

TOTAL $ 27,553

RÉPLICAS DE $3,290
COMIDA

PLATO DEL $100


BUEN COMER

ETIQUETAS $140
DE
ALIMENTOS
REALES O
IMÁGENES DE

25
ETIQUETAS

TARJETA DE $185
COLORES
( verde,
amarillo y
rojo )

TABLERO DE $362
PUNTUACIÓN

RELOJ $150

UN POSTER $112
GRANDE
DIVIDIDO EN
TRES
SECCIONES

TOTAL $4,339

25 CUERDAS PARA $ 189 $4,725


BRINCAR

25 TAPETES PARA YOGA $ 189 $ 4,725

1 PIZARRA $649 $649

1 BALONCESTO SPALDING $300 $ 300


PARA BASQUET

2 BALÓN PUMA PARA $500 $1,000


FUTBOOL

1 BOCINA PARA ZUMBA $500 $500

ALIMENTO PARA TALLER $1,000 $1,000

TOTAL $12,899

PROFESIONALES DE LA SALUD $198,033

HERRAMIENTAS PARA BIOMÉTRICOS $16,796

PAPELERÍA $27,553

MATERIAL PARA TALLERES DIDÁCTICOS $4,339

MATERIAL PARA ACTIVIDAD FÍSICA $12,899

GRAN TOTAL $259,623

26
8. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES 3 10 17 24 3 10 17 24 31 7 14 21
FEB FEB FEB FEB MA MA MA MA MA ABR ABR ABR
R R R R R

Taller de
intervención
nutricional
Taller de
introducción a
la
alimentación
saludable
Actividades
prácticas de
preparación
de alimentos
Taller de
lectura y
selección de
alimentos en
etiquetas
Revisión del
progreso y
ajustes del
programa
Actividades
educativas en
grupos sobre
hábitos
saludables
Actividades de
activación
física
Taller de
estrategias
para sostener
cambios a
largo plazo
Evaluación
final

REFERENCIAS:

Aguirre, M. L., Castillo, C. y Le Roy, C. (2010). Desafíos emergentes en la nutrición del


adolescente. Revista Chilena Pediatría, 81(6), 488-497. Recuperado de
http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v81n6/art02.pdf

Castañeda Sánchez, O.; Rocha- Díaz, JC; Ramos-Aispuro, MG.Evaluación de los hábitos
alimenticios y estado nutricional en adolescentes de Sonora, México Archivos en
Medicina Familiar, vol. 10, núm. 1 enero-marzo, 2008, pp. 7-11
Asociación Latinoamericana de Profesores de Medicina Familiar A.C.
México, Organismo Internacional
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50713090003

27
Hábitos de alimentación saludable en estudiantes de secundaria Archivos
Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 39, núm. 1, pp. 70-79, 2020 Sociedad
Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica.
https://doi.org/10.5281/zenodo.4065036

Osorio-Murillo, Olga; Amaya-Rey, María Consuelo del Pilar


La alimentación de los adolescentes: el lugar y la compañía determinan las prácticas
alimentarias Aquichan, vol. 11, núm. 2, agosto, 2011, pp. 199-216 Universidad de La
Sabana
Cundinamarca, Colombia.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74120733007

Intervención orientada a modificar prácticas alimentarias en adolescentes


mexicanos*
Revista Gerencia y Políticas de Salud, vol. 17, núm. 35, pp. 1-33, 2018
Pontificia Universidad Javeriana
https://doi.org/10.111 bb44/Javeriana.rgsp17-35.iomp

Alfaro González, María; Vázquez Fernández, Marta Esther; Fierro Urturi, Ana;
Rodríguez Molinero, Luis; Muñoz Moreno, M.ª Fé; Herrero Bregón, Beatriz
Hábitos de alimentación y ejercicio físico en los adolescentes Pediatría Atención
Primaria, vol. XVIII, núm. 71, julio-septiembre, 2016, pp. 221-229
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria Madrid, España
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=366649606003

Morales, A., & Montilva, M. (2016). Hábitos alimentarios no saludables, actividad física y
obesidad en adolescentes entre 15 y 19 años. Anales venezolanos de nutrición, 29(1), 4–
10. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522016000100002

Gámez-Calvo, L., Hernández-Beltrán, V., Pimienta-Sánchez, L. P., Delgado-Gil, S., &


Gamonales, J. M. (2022). Revisión sistemática de programas de intervención para
promover hábitos saludables de actividad física y nutrición en escolares españoles.
Archivos latinoamericanos de nutricion, 72(4), 294–305.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222022000400294

Cúneo, F., & Maidaba, T. (2014). Propuesta y aplicación de un índice de calidad y


protección de la alimentación en adolescentes urbanos. Diaeta, 32(149), 14–22.
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73372014000400003

Costa, S. M. M., Horta, P. M., & dos Santos, L. C. (2012). Food advertising and television
exposure: influence on eating behavior and nutritional status of children and
adolescents. Archivos Latinoamericanos de Nutricion, 62(1), 53–59.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222012000100008

28
29

También podría gustarte