Diseño de Programa Nutricional 2
Diseño de Programa Nutricional 2
Diseño de Programa Nutricional 2
ALUMNAS:
PROFESOR:
Sánchez Ramírez Edgar
ASIGNATURA:
Diseño de Programas Nutricionales
1
1. INTRODUCCIÓN
La adolescencia es una etapa crucial del desarrollo humano que se encuentra entre
la niñez y la adultez, generalmente comprendida entre los 10 y 19 años, aunque puede
extenderse hasta los 24 años, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este
período está marcado por una serie de cambios físicos, emocionales, cognitivos y
sociales, que permiten a los jóvenes transitar hacia la madurez.
2
grupos y en cantidades suficientes para cubrir nuestras necesidades energéticas y
nutritivas. (Cecu, 2008). Por esta razón, me parece indispensable tratar el contenido
de los hábitos saludables ya que es mucho más factible que estos hábitos se
adquieran en edades tempranas que en las edades adultas. Además, son inculcadas
desde pequeños tanto por el ámbito familiar como por el ámbito escolar.
3
prácticas alimenticias, el cual va más allá del establecimiento de regulaciones y
declaraciones científicas, y se considera más efectivo, según autores como Bastos y
Barros-Bezerra en su estudio sociohistórico de cuadernos sobre educación
alimentaria y nutricional en Brasil.
El Plan Decenal de Salud Pública y leyes como la 1355 de 2009 en su artículo 11, buscan
reglamentar la ley de obesidad y definir criterios obligatorios para que las tiendas
escolares y restaurantes ofrezcan alimentos saludables e incentiven el desarrollo de
actividades deportivas (Aguirre,M.L, castillo,C.2010).
La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo
XXI, originado porque los niños crecen en un entorno en el que no se fomenta la
práctica deportiva. Esto es debido al cambio en el tipo de alimentación y al aumento
del sedentarismo.(Gámez-Calvo, L., 2022).
4
Los adolescentes de secundaria (12 a 15 años) son particularmente relevantes para
este programa nutricional por varias razones clave:
Este problema es aún más grave en la CDMX, donde el estilo de vida urbano, las
dificultades socioeconómicas y el acceso limitado a alimentos saludables son
factores que contribuyen a la prevalencia de la obesidad. Además, las características
sociales y culturales de la población adolescente influyen en sus hábitos alimenticios
y en su nivel de actividad física, siendo estos factores clave a la hora de abordar el
problema.
5
Intervenciones efectivas en nutrición:
El diseño del programa de nutrición debe estar basado en una teoría del cambio que
explique cómo y por qué se espera que las intervenciones conduzcan a un cambio en
el comportamiento de los adolescentes. Algunas teorías relevantes incluyen:
• Teoría del comportamiento planeado (Ajzen, 1991): Esta teoría sugiere
que el comportamiento de un individuo está determinado por su intención de
realizarlo, que a su vez está influenciado por sus actitudes hacia el comportamiento,
las normas subjetivas y el control percibido sobre la conducta.
5. Estrategias Metodológicas
6
• Talleres educativos y dinámicas interactivas: Los adolescentes se
benefician de enfoques prácticos y participativos, tales como juegos, dinámicas
grupales, y actividades que les permitan aprender haciendo.
• Monitoreo y seguimiento: Realizar evaluaciones periódicas para medir
el progreso en la adopción de hábitos alimenticios saludables y la reducción del
índice de masa corporal (IMC).
• Promoción de la autonomía: Fomentar que los adolescentes tomen
decisiones informadas sobre su dieta, ofreciéndoles la oportunidad de planificar sus
comidas y participar activamente en la preparación de alimentos saludables.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Tomar una muestra de 40 alumnos y evaluar medidas antropométricas
2. Concientizar respecto a los riesgos de tener hábitos alimenticios poco saludables y
vida sedentaria.
3. Establecer un programa de alimentación saludable en las secundarias incluyendo
talleres relacionados a la alimentación saludable y práctica de actividad física
4. Realizar cuestionarios de hábitos alimentarios y de realización de actividad física
antes y después del programa, y encuesta de satisfacción al terminar el mismo.
7
El programa va a beneficiar a los adolescentes que puedan concientizar una
alimentación saludable, ya que contribuye a su crecimiento y desarrollo óptimo.
El alcance del programa tiene como objetivo combatir la malnutrición en la población
antes mencionada es necesario la intervención para promover una alimentación
saludable, que incluya una dieta rica en frutas y verduras, reducir el consumo de
alimentos procesados, aumentar la ingesta de agua , fomentar hábitos alimenticios
saludables y educar a los adolescentes sobre la importancia de una alimentación
balanceada y cómo preparar comidas saludables, además de promover la
importancia y los beneficios que aporta la realización de actividad física.
Además se podría implementar en secundarias a nivel mundial, ya que se realizarán
herramientas como cuestionario de frecuencia de alimentos, pláticas, trípticos,
carteles, actividades física con grupos moderados, y así evaluar los avances con
medidas antropométricas, con estudios de R24 inicio y final del programa, visualizar a
los adolescentes que todos tienen un objetivo en común como aprender a generar
nuevos hábitos alimenticios, fomentar una alimentación saludable es también una
manera de enseñar a los adolescentes a cuidar de sí mismos. Al aprender a nutrir su
cuerpo correctamente también desarrollan una mayor conciencia sobre la
importancia del autocuidado en todos los aspectos, lo que contribuye a una buena
salud mental. Al enseñarles a los adolescentes la importancia de comer de manera
equilibrada se les ayuda a adoptar una relación saludable con la comida. Esto puede
prevenir la aparición de desórdenes alimenticios, que muchas veces están ligados a
la insatisfacción corporal y a la presión social, especialmente en esta etapa de la vida
2. METODOLOGÍA
8
actividades de educación
nutricional así como física.
Está evaluación nos servirá para analizar el estado nutricional de los alumnos de
nivel secundaria, primero se informará a la población escolar y a los padres de
familia y docentes de la escuela del programa que se pretende llevar a cabo
“alimentación saludable” mediante el boletín escolar, flyers en la escuela y una plática
informativa previa, posteriormente se les otorgará una hoja de consentimiento que
deberá ser firmada por el padre de familia o tutor, de ser autorizada se formarán
grupos de 30 alumnos ,posteriormente se llevará a cabo la anamnesis para identificar
a los adolescentes que cumplen con los criterios de inclusión al programa para
comenzar con la recabación de datos cuantitativos que son los antropométricos, y
los cualitativos son los resultados dietéticos, clínicos y económicos.
Datos antropométricos:
Peso: en kilogramos (kg.)
Talla: centímetros (cm.)
IPT: índice de peso para la talla
IMC.: kilogramos por metros cuadrados (km/m2).
Datos Dietéticos
9
R24
Frecuencia de alimentos
Hoja de balance de alimentos FBS
Herramientas de evaluación rápida de fortificación FRAT
Datos Económicos
Encuesta de consumo y gasto en los hogares (HCES)
Riesgo de TCA
Escala EAT 26. Se aplicará para detectar aquellos adolescentes que presenten riesgo
de padecer algún trastorno alimenticio.
La recabación de estos datos nos servirá para hacer una evaluación de las
necesidades de este grupo, hacer un análisis de datos demográficos de la población
objetivo, realizar encuestas para conocer los hábitos alimenticios actuales,
preferencias, niveles de actividad física y conocimientos sobre nutrición y evaluar la
prevalencia de problemas como obesidad, desnutrición o deficiencias de
micronutrientes. Y así mismo,identificar los factores que contribuyen a la malnutrición
de los estudiantes, antes de iniciar el programa y al finalizarlo.
10
Enfoque de las Intervenciones
Cronograma de Intervenciones
11
saludables en
el
supermercado.
3. DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL
12
Visitando cada 2 veces por semana el plantel durante 3 meses.
Los indicadores directos que se están usando son las medidas antropométricas con
la báscula de bioimpedancia tanita, esto nos va a permitir obtener los resultados del
peso en kilogramos, masa ósea se registrará el peso de los huesos sin grasa,
porcentaje de agua, grasa corporal aquí se va a diferenciar la masa muscular de la
grasa corporal, masa muscular, grasa visceral es la que se almacena en el cuerpo,
metabolismo basal indica la cantidad de calorías que se deben de ingerir al día para
que el cuerpo funcione correctamente, edad metabólica es un indicador que va más
allá de la edad que se indica en el DNI ( diagnóstico nutricional integrado).
La evaluación clínica es el proceso que llevaremos a cabo para recoger y organizar la
información acerca de los adolescentes de secundaria con edad de 12 a 15 años de
edad para lograr una mejor comprensión de ellos y poder hacer alguna predicción
acerca de su conducta futura, como mejorar los hábitos alimenticios saludables.
Y por último determinaremos la evaluación dietética, este es un método prospectivo
en formato abierto que recoge información sobre los alimentos y bebidas
consumidos en un periodo de tiempo previamente especificado.
13
4.2 Frecuencia y cantidad de alimentos
Porciones sugeridas:
4.3 Suplementación
14
Médico general: se va encargar de desarrollar una postura preventiva para el
desarrollo de enfermedades crónicas como son diabetes, hipertensión arterial,
artritis, enfermedades renal, entre otras.
15
Semana 4. Taller de Lectura y Selección de Alimentos en Etiquetas: En
grupos de aproximadamente 20 adolescentes, se les enseñará a interpretar etiquetas
nutricionales y a identificar ingredientes claves para su salud, promoviendo
elecciones alimentarias informadas.
Semana 5. Consultas Individuales Mensuales: Un equipo de nutricionistas
llevará a cabo consultas individuales de 10 a 15 minutos, ofreciendo orientación
específica y seguimiento. La consulta se personaliza según el progreso de cada
adolescente.
Semana 6. Actividades Grupales sobre Hábitos Saludables y Vida Activa: Se
realizarán sesiones interactivas sobre la importancia de la actividad física y cómo
ésta, junto con una buena alimentación, influye en el bienestar general. Estas
actividades serán dinámicas, con ejercicios y juegos que promuevan la participación.
Semana 7. Taller de Estrategias para Sostener Cambios a Largo Plazo:
Enfocado en enseñar a los adolescentes a fijar metas alcanzables y a manejar
desafíos comunes, como la presión social y el entorno, para mantener sus hábitos
saludables.
Semana 8. Evaluación Final y Ajustes del Programa: Se recopilaran datos
nuevamente para comparar el progreso. Los resultados guiarán la retroalimentación
y mejoras en el diseño del programa para futuras implementaciones.
16
%22dynamic_cover%22%3A1%2C%22follow_to_play_duration%22%3A-1.0%2C
%22profile_clickable%22%3A1%7D&enable_checksum=1
Objetivo:
Materiales:
Duración:
Desarrollo de la actividad:
Introducción
Verde: Alimentos con bajos niveles de sodio, azúcar y grasa. Recomendar para
consumo regular.
17
Reflexión Final
Materiales Necesarios
Tarjetas de Alimentos:
Agregar alimentos no saludables como refrescos, dulces o papas fritas para generar
discusión.
Canasta o Bolsa:
● Para mezclar las tarjetas y que los participantes las seleccionen al azar.
Cronómetro:
Premios Opcionales:
Instrucciones Detalladas
Antes de Comenzar
Preparación:
Explicación Inicial:
● Presentar el Plato del Buen Comer y explicar brevemente los tres grupos:
● Frutas y verduras: Fuente de vitaminas, minerales y fibra.
● Cereales: Aportan energía para las actividades diarias.
18
● Leguminosas y alimentos de origen animal: Proveen proteínas esenciales para
el crecimiento y la reparación del cuerpo.
Durante el Juego
Puntaje:
Rondas:
● Repetir el proceso hasta que todos los equipos hayan participado varias veces
o hasta que se terminen las tarjetas.
● Reforzar los Conocimientos Durante el Juego
Retroalimentación Inmediata:
● Al finalizar cada turno, explicar por qué la respuesta fue correcta o incorrecta.
Relacionar los alimentos con ejemplos de platos típicos para reforzar el
contexto cultural.
Preguntas Adicionales:
● Durante los turnos, hacer preguntas como: “¿Qué pasaría si sólo comemos
alimentos de un grupo?” o “¿Cómo podemos incluir más frutas y verduras en
nuestra dieta diaria?”
Mini Desafíos:
Premiación y Cierre:
19
4. Infografía
Cada sesión puede durar entre 45 minutos y 1 hora y estar organizada en las
siguientes etapas:
20
• Estaciones de Ejercicio: Organizar 5-6 estaciones con ejercicios como
sentadillas, planchas, desplantes, saltos de caja y abdominales.
• Duración de cada estación: 30 segundos de ejercicio y 15 segundos de
descanso.
• Rotación: Los adolescentes rotan de estación, completando el circuito
2-3 veces.
21
• Calentamiento: Trote suave y movilidad articular (10 min).
• Actividad Principal: Circuito de fuerza en estaciones con ejercicios como
planchas, sentadillas, y escaladores (20 min).
• Competencias de Resistencia: Carreras de relevos y saltos de cuerda en
grupos (10 min).
• Enfriamiento: Estiramientos y ejercicios de respiración (10 min).
Adaptaciones y Recomendaciones
4. Implementación
6. Sostenibilidad
22
5.3 Uso de medios de comunicación
Redes sociales:
Facebook:
Instagram:
Tik tok:
Se utilizarán para publicar artículos sobre los temas presentados en las sesiones y de
salud relevantes para adolescentes, como nutrición, ejercicio, salud mental y hábitos
de sueño. Por ejemplo: alimentación saludable en adolescentes, desarrollo y
crecimiento del adolescente, importancia y beneficios de realizar actividad física de
manera constante, importancia del descanso y como influye el sueño en el
crecimiento ,recomendaciones para el autocuidado, riesgos del consumo excesivo de
productos ultra procesados.
6. EVALUACIÓN Y MONITOREO
Conductuales: Desde el comienzo del programa contando semana uno; con la ayuda
del psicólogo, se realizarán la evaluación de la Historia Clínica, este proceso nos va
ayudar a recopilar, valorar e interpretar información para tomar decisiones que
ayuden a resolver los problemas de los adolescentes, así como detectar a tiempo
grados de desnutrición, antecedentes de enfermedades en la familia, entre otros.
La frecuencia de alimentos este instrumento se realizará de manera cualitativa es
porque los adolescente deben mencionar sus gustos, alergias, intolerancia a los
alimentos y cuantitativo nos va ayudar con que frecuencia realizan el consumo
habitual de los alimentos, esto se realizará antes y después del programa.
El R24 Esta técnica se realizará para recopilar información sobre lo consumido y
bebido en un día el adolescente, aquí se diagnostica la insuficiencia de algún
nutriente por ejemplo fibra, potasio, hierro y calcio.
El test para detectar trastornos alimenticios: el nutriólogo y el psicológico se
encargará de realizar los cuestionarios de autoevaluación y medidas de señales y
síntomas relativos a los trastornos de alimentación.
23
El programa de educación nutricional para adolescentes mantendrá una evaluación
constante con el objetivo de ajustar las actividades y mejorar la experiencia de los
participantes. Al final de cada sesión, se aplicará una breve encuesta de satisfacción
para conocer cómo se sintieron los adolescentes, identificar qué aspectos les
gustaron y recopilar sugerencias para futuras sesiones. Esto permitirá adaptar las
sesiones a las preferencias y necesidades de los participantes, asegurando un alto
nivel de aceptación y participación.
Para medir las mejoras en los parámetros de salud de los adolescentes, utilizaremos
los siguientes biométricos:
● Peso
● Índice de Masa Corporal (IMC)
24
7. COSTOS DEL PROGRAMA
TOTAL $ 16,796
TOTAL $ 27,553
RÉPLICAS DE $3,290
COMIDA
ETIQUETAS $140
DE
ALIMENTOS
REALES O
IMÁGENES DE
25
ETIQUETAS
TARJETA DE $185
COLORES
( verde,
amarillo y
rojo )
TABLERO DE $362
PUNTUACIÓN
RELOJ $150
UN POSTER $112
GRANDE
DIVIDIDO EN
TRES
SECCIONES
TOTAL $4,339
TOTAL $12,899
PAPELERÍA $27,553
26
8. CRONOGRAMA
ACTIVIDADES 3 10 17 24 3 10 17 24 31 7 14 21
FEB FEB FEB FEB MA MA MA MA MA ABR ABR ABR
R R R R R
Taller de
intervención
nutricional
Taller de
introducción a
la
alimentación
saludable
Actividades
prácticas de
preparación
de alimentos
Taller de
lectura y
selección de
alimentos en
etiquetas
Revisión del
progreso y
ajustes del
programa
Actividades
educativas en
grupos sobre
hábitos
saludables
Actividades de
activación
física
Taller de
estrategias
para sostener
cambios a
largo plazo
Evaluación
final
REFERENCIAS:
Castañeda Sánchez, O.; Rocha- Díaz, JC; Ramos-Aispuro, MG.Evaluación de los hábitos
alimenticios y estado nutricional en adolescentes de Sonora, México Archivos en
Medicina Familiar, vol. 10, núm. 1 enero-marzo, 2008, pp. 7-11
Asociación Latinoamericana de Profesores de Medicina Familiar A.C.
México, Organismo Internacional
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50713090003
27
Hábitos de alimentación saludable en estudiantes de secundaria Archivos
Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 39, núm. 1, pp. 70-79, 2020 Sociedad
Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica.
https://doi.org/10.5281/zenodo.4065036
Alfaro González, María; Vázquez Fernández, Marta Esther; Fierro Urturi, Ana;
Rodríguez Molinero, Luis; Muñoz Moreno, M.ª Fé; Herrero Bregón, Beatriz
Hábitos de alimentación y ejercicio físico en los adolescentes Pediatría Atención
Primaria, vol. XVIII, núm. 71, julio-septiembre, 2016, pp. 221-229
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria Madrid, España
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=366649606003
Morales, A., & Montilva, M. (2016). Hábitos alimentarios no saludables, actividad física y
obesidad en adolescentes entre 15 y 19 años. Anales venezolanos de nutrición, 29(1), 4–
10. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522016000100002
Costa, S. M. M., Horta, P. M., & dos Santos, L. C. (2012). Food advertising and television
exposure: influence on eating behavior and nutritional status of children and
adolescents. Archivos Latinoamericanos de Nutricion, 62(1), 53–59.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222012000100008
28
29