REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ENFERMERIA
AULA MOVIL CARACAS LA TRINIDAD
CARACAS D.C
ROL EDUCATIVO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA SOBRE EL
USO PREVENTIVO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS PARA
ADOLESCENTES EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DEL ESTE
PETARE, MIRANDA 2024
Autores: Yánez Karla
C.I: 29.567.782
Lozano David
C.I: 23.780.248
Tutor: Jose Gregorio
Caracas, Noviembre 2024.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ENFERMERIA
AULA MOVIL CARACAS LA TRINIDAD
CARACAS D.C
ROL EDUCATIVO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SOBRE EL
USO PREVENTIVO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS PARA
ADOLESCENTES EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DEL ESTE
PETARE, MIRANDA 2024
Autores: Yánez Karla
C.I: 29.567.782
Lozano David
C.I: 23.780.248
Tutor: Jose Gregorio
Caracas, Noviembre 2024.
INTRODUCCIÓN
La adolescencia como toda etapa de crecimiento de la vida humana está signada
por cambios, momentos de crisis y el paso evolutivo a nuevos estilos de vida. En esta
etapa el individuo adquiere la capacidad reproductiva, debido a la aparición
progresiva de las características sexuales secundarias, por ello adquiere significativa
relevancia que se proporcione información sobre la sexualidad, el embarazo y
también el desarrollo de la autoestima, la importancia del grupo familiar y los valores.
Se asume que el adolescente requiere recibir información precisa y oportuna para
favorecer su desarrollo integral y pueda enfrentar exitosamente la realidad que le toca
vivir. De allí, que surge la motivación e interés de las investigaciones de este estudio
en identificar los conocimientos que poseen las jóvenes adolescentes que asisten a
consulta obstétrica en el Hospital Materno Infantil del Este, Petare, Miranda, sobre la
prevención del embarazo y proponer un programa de atención en esta materia, a fin
de generar contribuciones que faciliten una adecuada salud sexual y reproductiva
desde el rol del profesional en enfermería.
Estructuralmente, el trabajo constará de cinco (5) capítulos según la especificación
siguiente:
Capítulo I: abordará el planteamiento del problema en estudio, los objetivos
generales, específicos y la justificación.
Capítulo II: describirá el marco teórico especificando los antecedentes del estudio,
bases teóricas, sistema de variables y definición de términos.
Capítulo III: corresponderá al marco metodológico describiendo el tipo de estudio,
población y muestra, métodos e instrumentos para la recolección de datos,
procedimientos para la validación y confiabilidad del instrumento, procedimientos
para la recolección de datos y análisis de los mismos.
Capítulo IV: servirá para la ejecución del análisis de resultados.
Capitulo V: presentará de las conclusiones y recomendaciones. Finalmente,
se incorporarán las referencias bibliográficas consultadas para el desarrollo de la
investigación y los anexos pertinentes.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
El ser humano pasa por distintas etapas de desarrollo a lo largo de su vida y una de
ellas es la adolescencia. Papalia (2012) manifiesta que “la adolescencia es un período
que implica cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales que permiten la transición
de la niñez dependiente a la adultez autónoma, acompañado de la planificación,
diseño y ejecución de su proyecto de vida” (p. 4).
En este sentido, muchos adolescentes asumen conductas que son motivadas por la
misma búsqueda de autonomía y afirmación de su identidad, por ello pueden enfrentar
diversas situaciones de riesgo como: el consumo de sustancias prohibidas, las
conductas sexuales improvistas y desprotegidas, ya que se realizan con frecuencia en
medio de insuficientes factores protectores internos (propios) y externos.
Así mismo, la sexualidad es un concepto íntimamente vinculado con el
adolescente, que implica un período de cambios a nivel bio-psicosocial y espiritual.
El tránsito de la infancia a la edad adulta, con las modificaciones corporales y el
despertar de las necesidades físicas que llevan consigo, curiosidad por la vida sexual.
Motivado a lo expuesto, surge como un elemento complejo en ese proceso de
definición de la identidad y la sexualidad, el embarazo no deseado en adolescentes y
niñas, por tal motivo el personal de enfermería suele realizar intervenciones
educativas para disminuir estos riesgos y establecer un óptimo flujo de información
con los adolescentes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020) señala que
“los adolescentes exploran su cuerpo mediante la sexualidad, pero en ocasiones no
toman medida de prevención para evitar embarazos no deseados, enfermedades
venéreas e infecciones intimas” (p. 8).
El este sentido, el embarazo en adolescentes, es uno de los problemas sociales
más comunes que se vive a nivel mundial, con el paso del tiempo las estadísticas de
niñas y adolescentes embarazadas ha aumentado, existiendo una incidencia particular
en países subdesarrollados y de bajos recursos económicos en los diferentes
continentes.
Para la OMS en su último reporte realizado el año pasado a mediados de marzo
indico en sus aportes de datos y cifras (2020) que “Unos 16 millones de adolescentes
de 15 a 19 años ya próximamente 1 millón de niñas menores de 15 años dan a luz
cada año, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos” (p. 7), esto quiere decir
que la tasa de niñas y adolescentes que cada año dan a luz es de mayor
incidencia en países donde los recursos económicos son más bajos.
En este sentido, para el caso de países europeos como España, Italia y Francia, los
métodos anticonceptivos se emplean de forma irregular, incrementándose la tasa de
embarazos no deseados con rapidez cada trimestre. Para la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) (2020) “Los métodos anticonceptivos en
adolescentes y niños han dejado de emplearse en 3 de cada 8 relaciones sexuales y la
tasa de embarazos no deseados es de 4 de esos 8” (p. 4).
Por su parte en Estados Unidos y Canadá estas cifras sufren un incremento, dado
que la promiscuidad de los niños y adolescentes es perjudicial para este ámbito,
explicando la OPS (2020) que “las relaciones sexuales de forma inconsciente se
practican en 6 de cada 10 jóvenes y 4 resultan embarazadas, mientras que 3 contraen
alguna ETS como VPH, VIH, Sífilis, Gonorrea o Hepatitis” (p. 9).
De tal manera, dicho contexto se complejiza cuando se habla de Suramérica,
debido a que países como Perú, Colombia, Ecuador, entre otros manejan cifras
sumamente bajas de uso de anticonceptivos por parte de niños y adolescentes,
Relatando la OMS (2021) que “los países sudamericanos cuentan con una media
general de 7 embarazos no deseados por cada 10 niños y adolescentes, además solo 2
usan correctamente los métodos anticonceptivos” (p.5).
En Latinoamérica el embarazo no deseado en adolescentes es una gran
problemática de salud pública y social. Un informe publicado por la OPS (2018)
enuncia:
En Venezuela la tasa de natalidad por embarazo precoz es considerablemente alta,
UNFPA (2021) afirma que “La tasa de embarazos adolescentes en Venezuela, es la
tercera más elevada en América Latina: 7 nacimientos por cada 10 adolescentes entre
10 y 15 años de edad” (p. 12), implicando que Venezuela se ubique entre los
primeros puestos donde la incidencia de embarazo precoz es mayor según los datos
presentados por el fondo de población de las Naciones Unidas. Además, resalta que
“En el 85% de las relaciones sexuales entre niños y adolescentes no emplean
métodos anticonceptivos” (p. 12). Sin duda, una de las razones que impulsan a que el
índice de embarazos y enfermedades de trasmisión sexual sean altos, es el escaso o
nulo uso de métodos anticonceptivos debido a que existen barreras de acceso a los
mismos y planificación familiar.
Visto lo anterior, es necesario recalcar que para una adolescente embarazada que
no haya recibido la orientación adecuada o que no cuente con la debida planificación
familiar, puede significar el fin de su educación académica, la ruptura familiar,
presencia de trastornos psicológicos y problemas de salud para ella y para el niño. En
este sentido, es necesario referir que en el Hospital Materno Infantil del Este, Petare,
Miranda, confluyen niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos de todos los niveles
socioeconómicos, convirtiéndose en el espacio de atención de salud por excelencia.
Allí se atiende actualmente en promedio a no menos de 25 adolescentes y jóvenes que
diariamente reciben atención obstétrica por consulta prenatal.
Cabe destacar que esta cifra se ha venido incrementando de manera progresiva con
respecto al año anterior. Para el año 2022, el promedio de atención diaria para
adolescentes por consulta prenatal era de 17 por día. De igual modo, al momento de
revisar las historias médicas y fichas de morbilidad, de las 25 adolescentes evaluadas
en promedio diario, el 75% manifestó no conocer sobre el uso de métodos
anticonceptivos ni sobre infecciones de transmisión sexual, además estas jóvenes por
lo general son primerizas y en casa no se les habla acerca del tema, pues lo tienen
modo tabú. Motivo por el que las profesionales de enfermería que laboran allí
consideran necesario comenzar a realizar intervenciones educativas para que los
coitos sean de forma responsable.
Así mismo, este centro asistencial cuenta con siete (07) profesionales de
enfermería, los cuales tienen como responsabilidad fundamental, prestar el apoyo al
personal médico, en las distintas facetas encomendadas, incluyendo realizar
intervenciones educativas y demás funciones relacionadas con su rol preventivo.
Se plantea que a través de acciones de atención integral dirigidas por el personal de
enfermería que de manera sistemática informen, sensibilicen y orienten a esta
población sobre el uso adecuado de métodos anticonceptivos, sexualidad responsable
y control de natalidad, estas cifras pueden disminuir significativamente y de igual
manera proveer de herramientas que redunden en una mejor calidad de vida. Frente a
lo expuesto es necesario formularse las siguientes interrogantes:
- ¿Como es el rol del profesional de enfermería en el uso preventivo de métodos
anticonceptivos para adolescentes en el Hospital Materno Infantil del Este, Petare,
Miranda?
- ¿Cuáles serían las estrategias para el desempeño del profesional de enfermería en el
uso preventivo de métodos anticonceptivos para adolescentes en el Hospital Materno
Infantil del Este, Petare, Miranda?
- ¿Cuál es la importancia del rol del profesional de enfermería en el uso preventivo de
métodos anticonceptivos para adolescentes en el Hospital Materno Infantil del Este,
Petare, Miranda?
Estas interrogantes se constituyen en la base para el establecimiento de los
objetivos de investigación.
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Analizar el rol del profesional de enfermería en el uso preventivo de métodos
anticonceptivos para adolescentes en el Hospital Materno Infantil del Este, Petare,
Miranda.
Objetivos Específicos
Indagar el rol orientador del profesional de enfermería en el uso preventivo de
métodos anticonceptivos para adolescentes en el Hospital Materno Infantil del Este,
Petare, Miranda.
Identificar estrategias para el desempeño del profesional de enfermería en el
uso preventivo de métodos anticonceptivos para adolescentes en el Hospital Materno
Infantil del Este, Petare, Miranda.
Establecer la importancia del rol del profesional de enfermería en el uso
preventivo de métodos anticonceptivos para adolescentes en el Hospital Materno
Infantil del Este, Petare, Miranda.
Justificación de la Investigación
El embarazo en adolescentes es un fenómeno biopsicosocial que va en aumento
diariamente y que produce cambios tanto en el joven como en el entorno social en
cual habita, debido a las múltiples y graves consecuencias y sus efectos pueden verse
en la joven madre y su hijo, el padre adolescente, la familia de ambos y desde luego
en la sociedad.
La pasada investigación representa un aporte teórico para enfermería, ya que
permitirá ampliar los conocimientos que se relacionan con la salud sexual y
reproductiva del adolescente con énfasis en la prevención del embarazo; así a formar
parte activa dentro de la sociedad, y población, como guía en la educación sexual.
A nivel comunitario, permitirá promover la participación activa de los
adolescentes, su grupo familiar en el desarrollo de acciones de prevención del
embarazo, facilitador para la salud, además de contribuir a reducir la morbi-
mortalidad de los adolescentes, por otra parte, fortalecer los valores socio-familiares.
En la institución donde se desarrollará el trabajo, esta investigación permitirá educar,
orientar y comunicar a los adolescentes: los servicios de atención integral en salud
sexual y reproductiva, que incluye la producción y distribución de información
general y técnica de datos y temas, con el fin de garantizarles su crecimiento y
desarrollo bio-psicosocial en forma adecuada e impartir orientación sobre la
prevención de embarazo y sus complicaciones, y fomentar la salud.
Este tema implica al profesional de enfermería que asume el rol como facilitador
para la prevención del embarazo precoz, y beneficia a la población cercana al
Hospital Materno Infantil de Petare que ingresa por diferentes motivos y previene los
embarazos a temprana edad y no deseados, si se logra implementar las estrategias de
prevención de forma correcta se disminuirán de igual manera los riesgos subyacentes
a esta problemática en la población infantil y adolescentes tales como: tasas de
mortalidad, deserción educativa, aumento de la pobreza, dificultades sociales, entre
otros.
Después de las consideraciones anteriores, el valor teórico se enfoca en corroborar
la información planteada en otras investigaciones de acuerdo a la relación que existe
entre el personal de enfermería en cuanto a rol y conocimiento del tema, en la
prevención del embarazo precoz, uso de los métodos anticonceptivos y permitirá
conocer las estrategias de atención utilizadas, analizándolas y mejorando dentro de
las posibilidades aquellas que sean consideradas deficientes.
Este estudio resulta ser un antecedente de suprema importancia para el
Colegio Universitario de Enfermería Jean Piaget, pues trata un tema controversial,
dado que los métodos anticonceptivos representan la forma que los niños y
adolescentes no tengan embarazos sin desearlos, pero se requiere para usarlos
conocimientos, que cumplen perfectamente con los roles facilitador y preventivo de
los profesionales de enfermería.
Además, esta investigación permitió refrescar los conocimientos que fueron
adquiridos durante la carrera de enfermería, además de emplear estrategias vinculadas
directamente con ese accionar.
Por último, desde el punto de vista de la investigación, los resultados de este
estudio, servirán de base a los profesionales de enfermería, a realizar estudios más
avanzados, a participar activamente como orientadores dentro de la comunidad e
incrementar los conocimientos científicos en diferentes temas de salud y la
disminución de las complicaciones y riesgo dentro de la sociedad, mediante el
método científico.
Alcances y Limitaciones
Para este estudio se pretende analizar el rol del profesional de enfermería en el uso
preventivo de métodos anticonceptivos para adolescentes, por lo que se excluirán
criterios ajenos a dicha variable, además, el estudio se orienta desde el rol educativo y
preventivo de los profesionales de enfermería.
Aunado a ello, el contexto objeto de estudio será de forma exclusiva el Hospital
Materno Infantil del Este, Petare, Miranda, omitiéndose información de otros centros.
Como principal limitante se establece la recolección de información, debido a que
el hospital trabaja en horarios cortos, por lo que el personal cumple sus funciones y
procede a retirarse con premura.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
En este capítulo se presentan los antecedentes del estudio, bases teóricas, bases
legales y las variables de estudio, en el marco teórico se analizan, exponen y
relacionan los enfoques e igualmente teorías, investigaciones, así como antecedentes
que se consideran válidos para contextualizar el proceso de estudio, enriqueciendo el
mismo. En concordancia Tamayo (2012) señala que “El marco teórico integra el tema
de la investigación con las teorías, enfoques, estudios y antecedentes en general
referentes al objeto de estudio; lo cual amplía la descripción del problema, integrando
teoría en la investigación y estableciendo sus relaciones (p. 70).
Antecedentes de Investigación
De acuerdo a lo planteado por Navarro y López (2020), se realizó en Perú un
trabajo titulado Nivel de conocimiento y actitudes sexuales en adolescentes de la
urbanización Las Palmeras - Distrito de Morales. Periodo Junio - septiembre 2020. El
estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre métodos
anticonceptivos en enfermeras que prestan servicio en el Centro Juvenil “Las
Palmeras “del Distrito de Morales. Periodo Junio – Septiembre 2020. Se realizó el
estudio descriptivo, simple de cohorte transversal. La muestra estuvo constituida por
9 enfermeras de 14 a 19 años de experiencia que cumplieron con los criterios de
inclusión y exclusión.
En este sentido, para medir el nivel de conocimientos se aplicó una encuesta con
respuestas mutuamente excluyentes dividida en 5 secciones de 9 ítems; y para medir
las actitudes se aplicó un test tipo Likert modificado. Los resultados abordados
demostraron que tienen un buen nivel de conocimiento sobre sexualidad, tal como se
encontró en el presente estudio que el 70.9% con un nivel de conocimiento alto y
22.8% con nivel de conocimiento medio.
Finalmente se acepta la hipótesis por existir un nivel de conocimiento alto en el
uso preventivo de métodos anticonceptivos en las enfermeras del Centro Juvenil las
Palmeras del Distrito de Morales. Este estudio mantiene integración entre dicho
trabajo a investigar, dejando ver a través de lo expresado el conocimiento del uso
preventivo de métodos anticonceptivos en una población significativa de enfermeras.
Dicho trabajo guarda vinculación con esta investigación, ya que valora y
comprueba el nivel de conocimiento que poseen las enfermeras del Centro Juvenil
Las Palmeras sobre el uso de métodos anticonceptivos, pero más importante aún,
sobre cómo se manejan en la labor rutinaria con adolescentes.
En este orden de ideas, Jeannevive (2018), en su trabajo de Doctorado titulado
“Actuación del personal de enfermería y Algunas Perspectivas de Embarazo en
Adolescentes de Nicaragua”, de la Universidad Autónoma de Nicaragua. Este trabajo
tuvo como objetivo general, determinar la información que poseen las enfermeras
sobre la planificación familiar, su actuar y sentir frente al uso de métodos
anticonceptivos en jóvenes. Se concluye que el 88% de las enfermeras desconoce el
uso correcto de los anticonceptivos, el 49 % nunca recibió información sobre
planificación familiar. El 75% nunca ha informado sobre anticonceptivos a
jóvenes. Las muchachas poseen fuentes adecuadas de información (padres, colegios),
pero tienen conocimientos incorrectos, incompletos y sin base científica.
De igual manera, esta investigación se relaciona estrechamente con el presente
trabajo ya que se desarrollan actividades de comprobación del conocimiento dirigidas
a personal de enfermería sobre su actuar y sentir frente al uso de métodos
anticonceptivos en jóvenes, destacando que un porcentaje importante del personal
desconoce sobre el uso correcto de anticonceptivos.
Así mismo Acosta y Gástelo (2017), en su trabajo sobre el embarazo por
colocación inadecuada de los métodos anticonceptivos en Adolescencia y Proyecto de
Vida. Caso: Liceos Públicos de Cumaná, se establece como objetivo general analizar
el comportamiento en jóvenes sobre el uso preventivo de métodos anticonceptivos. A
través de estudios de campo, señalan que las adolescentes embarazadas tienen una
apreciación de 65% al considerarse de acuerdo y medianamente de acuerdo al no
utilizar métodos anticonceptivos porque nadie queda embarazada en su la primera
relación sexual, el 35% sólo acepta estar en desacuerdo. Entre tanto, la opinión es
parecida en la segunda población con un 64% que manifestaron estar de acuerdo y
medianamente de acuerdo, mientras que el 36% estimó estar en desacuerdo. Se
concluye que la población juvenil en un porcentaje importante no presenta simpatía
por el uso preventivo de métodos anticonceptivos, requiriendo actividades
informativas que les sensibilicen sobre este tema.
Sobre la base de cada aspecto mencionado en este trabajo, guarda relación,
fundamentalmente, sobre la valoración de mujeres jóvenes embarazadas en el uso de
métodos anticonceptivos. Se seleccionó este antecedente, por considerar que una
eventual acción preventiva del profesional de enfermería podría hacer la diferencia en
la sensibilización del joven para que de manera preventiva, consciente y voluntaria
utilice métodos anticonceptivos.
Para finalizar Libreros, Fuentes y Pérez (2016), realizaron un estudio sobre
“Conocimientos, Actitudes y Prácticas Sobre Sexualidad de los Adolescentes en
la Unidad Educativa Monseñor Adams en Naguanagua, Carabobo-Venezuela,
en el cual los participantes fueron 268 adolescentes, el 50,74% eran mujeres y el
49,25% hombres. El 62,69% de los adolescentes evidenciaron un nivel de
conocimientos sobre ITS regular, el sexo masculino reporto actitudes más favorables
hacia el uso de los métodos anticonceptivos (28,36%) El 10,8% del sexo femenino y
el 24,6% del masculino refirió tener práctica sexual de los cuales el 70,5% la
iniciaron en la adolescencia media y el 78,95% indicó usar métodos
anticonceptivos; el 55,79% correspondió a los varones y el 23,16% a las mujeres;
siendo el condón masculino el tipo de método más utilizado (74,67%). El 49, 48% de
los adolescentes respondió haber tenido dos y más de dos parejas.
Por consiguiente, de alguna manera este antecedente se relaciona con el presente
trabajo ya que presenta datos de interés sobre el gusto y preferencia de joven sobre
métodos anticonceptivos, así como su nivel de conocimiento en esta materia, lo cual
pudiera dar una tendencia más objetiva para el proceder del profesional de
enfermería.
Bases Teóricas
De acuerdo a lo planteado por Arias (2012), se expresa que el marco teórico o
conceptual se basa en que siempre es importante ver al pasado para construir el
presente y mirar hacia un futuro mejor. Si la ciencia es un cuerpo de conocimientos
sistemático y estructurado, resulta conveniente localizar, obtener y consultar estudios
antecedentes, libros, revistas científicas, páginas de internet, testimonio de expertos y
toda aquella fuente que se relacione con el problema de estudio o tema de
investigación.
Para sustentar teóricamente el estudio a desarrollar, se detallan las siguientes bases
teóricas que fortalecen su desarrollo.
Métodos anticonceptivos
De acuerdo a lo planteado por Cordero y Rodríguez (2008) se manifiesta que es
aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de una fecundación en
mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual. Los
métodos anticonceptivos contribuyen decisivamente en la toma de decisiones sobre el
control de la natalidad (número de hijos que se desean o no tener), la prevención de
embarazos, así como en la disminución del número de embarazos no deseados y
embarazos en adolescentes. Los métodos que se administran después de mantener
relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de emergencia.
De igual manera, estiman que los métodos anticonceptivos, representan una de las
informaciones fundamentales que debe ser suministrada a los y las adolescentes
independientemente del nivel de estudio que cursen y para los que están fuera del
Sistema Educativo.
Así mismo, la (OMS) señala que la anticoncepción es poco accesible para la
población adolescente a causa de tabúes sociales que la obstaculizan, barreras
económicas, falta de servicios confidenciales y por el inadecuado conocimiento
acerca de los métodos y dónde obtenerlos. También persisten temores respecto a los
efectos secundarios de los métodos, lo que puede desincentivar a las adolescentes que
quieren regular su fecundidad.
Por consiguiente, Jeannevive (2018), estima que el conocimiento sobre el uso de
métodos anticonceptivos permite tomar decisiones oportunas y adecuadas sobre la
reproducción de manera libre, responsable e informada y contribuye al ejercicio de
los derechos sexuales y reproductivos de las personas mejorando y manteniendo su
nivel de salud. Asimismo, señala que las relaciones sexuales en esta etapa de la vida
son frecuentemente esporádicas y de una naturaleza no planificada, esto también
constituye un obstáculo para el uso consistente de los métodos y predispone a adquirir
infecciones de transmisión sexual y el SIDA.
En este orden de ideas, la Asociación Venezolana para una Educación Sexual
Alternativa (AVESA) (2010), sostiene que muchas adolescentes quedan embarazadas
por desconocimiento, porque tienen una concepción errada de que en la primera vez
nadie puede fecundar. De igual manera afirma que la mayoría de los adolescentes,
consideran que les da miedo usar pastillas anticonceptivas, por temor a que sus padres
la descubran. Un reducido porcentaje, no la toman por temor a deformarse (engordar)
su cuerpo o enfermarse El caso es que cualquiera de las opciones señaladas, el
embarazo se da, porque no existe una cultura de prevención anticonceptiva por parte
de esta población vulnerable a cualquier peligro que acarrea una sexualidad.
Tipos de métodos anticonceptivos
Según Gala y Col (s.f), existen diversos tipos de métodos anticonceptivos, los que
se clasifican según efectividad y funcionalidad, siendo estos:
a) Métodos Naturales: Método del ritmo, del Moco Cervical, de la Temperatura
Basal.
b) Métodos de Barrera: Preservativo, Diafragma cervical, etc.
c) Métodos Hormonales: Anticonceptivos orales (píldora), Inyecciones (mensuales,
bimensuales, trimestrales), Implantes (Norplant), Parches y los Anillos Vaginales.
d) Dispositivos Intrauterinos (DIU): T de Cobre, DIU que libera progesterona.
e) Métodos Quirúrgicos: Bloqueo Tubárico Bilateral (Ligadura de Trompas),
Vasectomía.
El conocimiento sobre la salud sexual y reproductiva
Según Andrade, Morales y Morales (2011) el conocimiento es la conciencia o
percepción de la realidad, que se adquiere por medio del aprendizaje o de la
investigación. En este sentido, es la interpretación de las sensaciones y estímulos que
se reciben del exterior, permitiendo satisfacer las necesidades básicas del individuo de
comprender la realidad y explorar lo desconocido. Cabe destacar que el
comportamiento es la conducta asumida por el adolescente respecto a su salud sexual
y reproductiva la cual está vinculada con los conocimientos que en este sentido
posee. Sin embargo, esto no significa, necesariamente que un buen conocimiento
sobre la sexualidad y reproducción se corresponda con comportamientos adecuados
en esta esfera de la vida.
Adolescencia y desarrollo humano
De acuerdo a la OMS (1995) la adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad
adulta que se inicia por los cambios puberales y se caracteriza por profundas
transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de
crisis, conflictos y contradicciones. No es solamente un periodo de adaptación a los
cambios corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia una mayor
independencia psicológica y social.
Este periodo surge del desarrollo del pensamiento lógico formal, el cual permite
reflexionar sobre ideas y no solo sobre objetos concretos, es decir, descubre las
representaciones de la propia sexualidad y la del otro sexo que muchas veces entran
en conflicto generacional con las pautas establecidas del mundo adulto. La
representación propia también se enfrenta a la del otro; encarnada en el sexo opuesto,
la autonomía y la autosuficiencia les permite prescindir del apoyo grupal y
protagonizar un enfrentamiento individual. Se manifiesta con toda claridad la fuerza
del vínculo que anima a los adolescentes a formar parejas para un mutuo
descubrimiento.
La adolescencia se puede dividir en tres etapas:
a) Adolescencia Temprana (10 a 13 años): Biológicamente, es el periodo peri
puberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la
menarquia. Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los
padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo.
Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla
sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales. Personalmente se preocupa
mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia
física.
b) Adolescencia media (14 a 16 años): Es la adolescencia propiamente dicha;
cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático.
Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo
valores propios y conflictos con sus padres. Para muchos, es la edad promedio de
inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen
conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo. Muy preocupados por
apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan
fascinados con la moda.
c) Adolescencia tardía (17 a 19 años). Casi no se presentan cambios físicos y
aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores
presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones
íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema
de valores con metas vocacionales reales.
Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las
que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar
actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo.
Sexualidad y adolescencia
Según Alba (2013) la sexualidad es una función básica del ser humano, esta
comienza a los tres o cuatro años de edad y se establece definitivamente durante la
adolescencia. Los diferentes cambios físicos y psicológicos que ocurren en esta etapa
pueden tener un gran impacto en el comienzo de la sexualidad y las vidas
reproductivas de los adolescentes de ambos sexos. Es importante entender las
respuestas de los y las adolescentes a estos cambios para poder identificar el
comienzo de las necesidades de salud reproductiva y proporcionarles servicios
satisfactorios. Aquí se mencionan las principales teorías de la sexualidad:
a) Teoría del Aprendizaje: Según Whitaker (1989) en esta teoría, aprendemos
actitudes del mismo modo en que aprendemos todo lo demás. Al aprender la
información nueva, aprendemos los sentimientos, los pensamientos y las acciones
que están en relación con ella.
Covarrubias (2008) también sostiene que la determinación del género está
condicionada por los modelos personales y las influencias socio ambientales a
los que él niño se halla expuesto. En los primeros años de vida los modelos a
observar e imitar son ante todo los padres.
b) Teoría Cognitivo-Evolutiva Según este punto de vista, el desarrollo del género
corre paralelo al progreso intelectual del niño. Los niños de muy corta edad tienen
una visión exageradamente simplificada del género, equivalente a una estimación
no menos estereotipada del mundo en general ya que hasta antes de los 5 años
ellos no comprenden que el género es una constante y sólo entonces están en
condiciones de configurar una sólida identidad de género.
Covarrubias (2008) indica que la educación sexual incluye conocimientos,
habilidades, hábitos conductas y valores relativos a la sexualidad y a la práctica
sexual propiamente dicha que hay que impartir a los educandos con el propósito de
que aprendan a tomar medidas en defensa de su salud, así como también a evitar
embarazos no deseados. En este sentido, la educación sexual es un proceso
informativo, el cual debe estar relacionado con los diferentes métodos preventivos y
anticonceptivos, para una relación sexual saludable y feliz. Los primeros para evitar
las infecciones de transmisión sexual y los segundos, para evitar los embarazos
precoces.
Infecciones de transmisión sexual
Para Covarrubias (2008) las enfermedades de transmisión sexual son de alto
riesgo en los adolescentes, ya que pueden acabar con su vida, por lo que expresa:
Las ETS son enfermedades que se pasan de una persona a otra a través
del contacto sexual. Estas incluyen la clamidia, la gonorrea, los herpes
genitales, el virus del papiloma humano (VPH), la sífilis y el VIH.
Muchas de estas enfermedades no tienen síntomas por un largo tiempo.
Incluso sin síntomas, aún pueden hacer daño y transmitirse durante las
relaciones sexuales (p. 12)
En virtud de esto, los profesionales de enfermería deben prevenirlos
acerca del embarazo precoz, pero también, de las infecciones de transmisión
sexual, esto mediante, la prevención, el rol educador y el asistencial.
El rol de la enfermería
Según lo planteado por Guevara (2018) la enfermería está direccionada a brindar
cuidados e información al usuario(a) con el fin de que este sea capaz de contribuir en
su recuperación. El personal de enfermería debe tener alto grado de conocimiento,
habilidad y actitud para poder emitir juicios clínicos, identificar el problema, así
como solucionarlo y realizar actividades eficaces para la recuperación del paciente.
Cuidados de enfermería
La atención que oferta el personal de enfermería es un proceso encaminado en la
mejoría del paciente, por ende, debe estar enfocado holísticamente en la paciente,
presentar aspectos teóricos con base científica y técnica pero así mismo se desarrolla
la perspectiva humanística ofreciendo un trato de calidad y calidez. El objetivo de
brindar cuidado es guiar a la paciente a la realización de actividades para sí misma y
que contribuyan en su pronta recuperación independientemente del proceso por el que
esta ha sido sometida.
Virginia Henderson es una de las responsables más importantes en el mundo del
modelo de cuidado que la enfermera oferta al paciente, el cual está integrado por
cuatro conceptos esenciales:
a) Salud; es uno de los elementos fundamentales para el funcionamiento del
organismo y lo que le permite llevar a cabo todas las necesidades que requiere
para ser independiente.
b) Persona; es el encargado de mantener su salud, la cual debe estar ligada su
mente y cuerpo, es decir, de forma biológica, social, psicológica y espiritual.
c) Entorno; dependiendo de donde se esté desarrollando de forma cotidiana puede
provocar inestabilidad en la persona.
d) Enfermera; es la profesional que interviene con el fin de ayudar a las personas a
mantener su estado de salud o a mejorarla en el menor tiempo posible para su
reinserción en la sociedad.
Por esta razón, el cuidado no solo debe ser limitado al aspecto técnico sino
también debe estar centrado en la satisfacción de las necesidades del paciente,
involucrando la parte afectiva y emocional para así poder notar una pronta
recuperación generando y entablando buena comunicación e informando a la
paciente de forma clara sobre los procedimientos que se ejecutan.
Componentes del cuidado de enfermería
Según el modelo de Henderson, la enfermera debe “proveer la autonomía de la
persona o asistir a lograr su autosuficiencia, desarrollando su fuerza, conocimientos y
la voluntad para que utilice de forma óptima sus recursos tantos interno como
externos” (Borges, Sixto y Sánchez, 2018) para así colaborar con la restauración de
su salud.
De León (2015) expresa que la enfermería debe brindar cuidados considerando
varios componentes de uso esencial como son el conocimiento, la sinceridad,
paciencia, confianza, humildad y esperanza.
a) Conocimiento: El personal de enfermería puede decidir cuál es el cuidado que
necesita el paciente para su mejoramiento, por eso es esencial que el profesional
este actualizando sus conocimientos y pueda fortalecer su aprendizaje.
b) Sinceridad: Este componente indica que el profesional debe informar al paciente
sobre todos los procedimientos que se van a efectuar de acuerdo a su diagnóstico y
que efectos van a provocar en él.
c) Paciencia: Indica la capacidad que presenta el personal de enfermería para atender
a sus pacientes en una determinada situación por esta razón es esencial
mantener un comportamiento afectivo.
d) Confianza: Es el lazo de comunicación de forma oportuna y veras que se va a
generar entre el paciente y el enfermero con el fin de proporcionar una mejoría en
su salud.
e) Humildad: Este es un componente que debe fortalecerse porque contribuye a que
exista un buen intercambio de información entre el paciente y el profesional.
f) Esperanza: Es una cualidad que el enfermero debe implementar y promoverlo en el
paciente para su respectiva mejoría, ya que su aspecto emocional influye mucho en
su recuperación.
Tipos de cuidados de enfermería
De León (2015) expresa que el cuidado tiene varias finalidades y su objetivo es
satisfacer las necesidades del paciente que pueden implicar a nivel psicológico,
biológico, social o espiritual por lo que se mencionan los siguientes tipos de
cuidados:
a) Cuidado de estimulación: Aumenta la suficiencia del aquejado para comprender y
aceptar lo que afecte su salud para que así participe en su tratamiento y
autocuidado.
b) Cuidado de confirmación: Cooperan en la evolución de la identidad del paciente
fortaleciendo en el aspecto psicológico.
c) Cuidado de consecución y continuidad de la vida: Se encarga de generar asistencia
que ofertan convicción.
d) Cuidado para resguardar la autoimagen: El enfermero ayuda a que la paciente sea
consciente de sí misma y de su entorno.
e) Cuidado de sosiego y relajación: Nos ayuda a reconocer etapas de inestabilidad y
ejecutar un plan de mejoría para proveer la serenidad de la paciente.
f) Cuidados de compensación: Ofrece al paciente equilibrio en su salud en todos los
aspectos (De León, 2015).
El profesional de Enfermería en el uso preventivo de métodos
anticonceptivos en adolescentes
La acción preventiva del profesional de salud.
Según lo manifestado por Méndez y Echemendía (2011), la prevención es el
contenido de trabajo propio de la atención primaria de salud (APS). Constituye
acciones o medidas (predominantemente médicas, aunque también psicológicas) a
ejecutar por parte del personal de salud a la población; exige perseverancia del
profesional y es apoyada por las organizaciones políticas y de masas.
De esta manera, el profesional de la salud es el máximo responsable de la
efectividad preventiva, por lo que el sujeto sólo debe comprender y percibir el riesgo
de sus comportamientos. Por ende, la calidad de la relación, las condiciones
socioeconómicas y el nivel cultural del sujeto también condicionan el resultado
preventivo.
Así mismo, la práctica preventiva en el nivel primario de atención de salud se
caracteriza por la ejecución de acciones exigidas por los programas en vigor, sobre
todo si son priorizados, así como por informar sobre las pautas de conductas
preventivas.
Como se puede inferir, existe una correspondencia entre la representación de la
prevención de enfermedades de los profesionales de la salud y sus prácticas
preventivas. La representación social de la prevención de enfermedades de estos
profesionales no incluye aportes teóricos y metodológicos de las ciencias sociales que
les permitirían orientar, estructurar y sistematizar su práctica preventiva con mayor
efectividad.
Orientación: En el caso de la orientación acerca de los métodos
anticonceptivos, se pueden incluir actuaciones como, medición, peso y características
corporales para suministrar pastillas o en el caso de los hombres, demostrar la
colocación correcta del condón.
Prevención: Cuando enfermería previene suele realizar seguimiento al caso,
razón por la cual, muchas de ellas, terminan topándose con la joven embarazada en
consulta, pero no siempre resulta así, ya que muchas de ellas se dirigen al centro de
salud para solicitar asesoría.
El profesional de enfermería, labor en el uso preventivo de métodos
anticonceptivos y adolescentes
De acuerdo a lo expresado por Barroso y Pressiani (2011), desde los comienzos en
la formación como profesionales de salud, se ha transmitido la esencia de su enorme
labor preventiva. El rol del enfermero como líder social y nexo de necesidades a ser
cubiertas en un contexto donde interviene un equipo de salud detector primordial y
principal de problemáticas familiares y sociales.
En la actualidad están inmersos ante la problemática del embarazo e infecciones de
transmisión sexual en edades tempranas, donde captan y se involucran ante la
confiabilidad de la joven adolescente, para obtener información acerca de su estado
emocional, donde se puede ver alterada su psiquis.
Por consiguiente, las autoras (op.cit) manifiestan que el abordaje de la
problemática establecida se logra, a través de la prevención, en el asesoramiento
sobre el uso de métodos anticonceptivos, el cumplimiento de esquema de vacunas,
informar sobre dietas, para evitar desorden alimenticio, educación en el cuidado e
higiene. El uso de la información acorde al lenguaje de la adolescente, permite
intervenir estableciendo la interacción con el equipo de salud, para poder preparar a la
joven, en la participación y el compromiso que implica una decisión.
De este modo, el profesional de enfermería puede incorporar a la familia y
adolescente a establecer un vínculo de reconocimiento y acercamiento para afrontar la
responsabilidad de un embarazo no planificado. La enfermería adquiere importancia,
creando un ambiente de serenidad, confianza, cuidado y protección, para que de este
modo se pueda mantener un contacto y seguimiento sobre la paciente.
Rol orientador de los profesionales de enfermería
Para Barroso y Pressiani (2011) el rol orientador de los profesionales se basa
en “canalizar las acciones y emociones de los adolescentes a mantener una conducta
responsable en su sexualidad mediante el uso de métodos anticonceptivos” (p. 14). Es
por tal motivo que las charlas, talleres y todo tipo de orientación que concie3ncie a
los jóvenes en cuanto al uso de los métodos anticonceptivos resulta ganancia.
Educación: Se basa mayormente en generar experiencias donde el educando
pueda comprender los riesgos de una sexualidad irresponsable y comience a usar los
métodos anticonceptivos de forma correcta, pues el condón resulta ser el método
barrera más efectivo.
Casos clínicos: Estudiar casos clínicos les brinda la oportunidad a los jóvenes
de presenciar consecuencias de las relaciones sexuales sin el uso de métodos barrera,
sobre todo porque lejos del embarazo no deseado, surgen enfermedades de
transmisión sexual como el VIH, VPH, Sífilis entre otras, que ponen en riesgo la vida
de estos.
Casos clínicos con resultados positivos: Se trata de brindar esperanza a las
mujeres que están embarazadas o padecen enfermedades de transmisión sexual
mostrando resultados positivos acerca de su condición, esta estrategia las motiva a
sobrellevar su situación y afrontarla óptimamente.
Orientación primaria: Para desarrollar la orientación primaria, muchas
enfermeras terminan por llegar a las comunidades adyacentes al ambulatorio, debido
a que no se cuentan con los espacios adecuados, llegando incluso hasta los centros
educativos, hogares y juntas comunales para fortalecer el flujo comunicativo que los
conciencia acerque del empleo de los métodos anticonceptivo.
Prevención: Se trata de la última fase del empleo correcto de los métodos
anticonceptivos, dado que es acá donde se conciencia al estudiante de forma directa,
esto mediante sesiones educativas optimas y practicas guiadas de empleo de los
métodos anticonceptivos, detallándose su utilidad, funcionamiento y
contraindicaciones.
Charlas: las charlas educativas son esenciales para los profesionales de
enfermería, pues mediante ellas es posible, concienciar a los jóvenes y establecer
relaciones loicas entre causa – efecto, trayendo consigo beneficios para estos.
Capacitaciones: son instrucciones fáciles de seguir que se les suministran a
los jóvenes acerca de los métodos anticonceptivos, trayendo consigo la preparación y
concienciación de estos ante el coito.
Bases Legales
Todo sistema económico y social está sustentado en unos ordenamientos
jurídicos que a la par de expresar los fundamentos filosóficos que lo orientan,
posibilita llevar a cabo los programas, proyectos, objetivos y estrategias propuestas
para alcanzar los fines deseados, al respecto Villafranca (2012) indica que “Las bases
legales son las leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto, y por
ende, las limitantes y vías legales establecidas formalmente por el Estado”. (p.25).
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada el 10 de diciembre
de 1948, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, reza en su artículo 1 lo
siguiente: “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros.”; de esta forma se vislumbra que el trato amable entre los
pacientes y enfermería debería ser la regla. Volver el término fraternal una manera de
ocuparse de los pacientes permitiría no solo una relación de crecimiento mutuo entre
los individuos; si no que también denotaría un interés personal del profesional por
cada uno de sus pacientes.
Igualmente, en el artículo 2 del precitado documento, se podría extrapolar que la
declaración fija postura sobre la discriminación; estipulando lo que sigue: Toda
persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Este documento, en su Título III referente a los Derechos Humanos, garantías y de
los deberes es clara sobre el derecho humano a la vida; específicamente en el
Capítulo V donde se expone sobre los Derechos Sociales y de las Familias, se indica
en el artículo 83 que “...El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a
elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios...” (p. 21).
De esta forma elevar la calidad de vida de la ciudadanía es fomentar un cuidado en
las instituciones prestadoras de salud, que sea digno del ser humano; entendiéndose
por esto brindar todo aquello que resalte la condición de individuo en forma digna,
llena de respeto y consideración por la vida misma.
En este sentido, cuando se habla de un derecho humano fundamental de los
ciudadanos y ciudadanas, no se establecen diferencias relacionadas con el tipo de
padecimiento, clase o condición social; es por ello que este instrumento legal, el cual
rige el ordenamiento nacional, en lo escrito manifiesta: Artículo 84. Para garantizar el
derecho a la salud... El sistema público nacional de salud dará prioridad a la
promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando
tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad... (p.21).
Continuando con el tema, quedará claro que el tratamiento oportuno y de calidad,
han de iniciarse durante la estadía del paciente en el centro de salud para asegurar su
pronta recuperación y su inserción en la vida que le espera fuera, y más aún si se trata
de la atención pos parto, con el nacimiento de una nueva vida. Así un trato
humanizado dispondrá al paciente para asumir su condición actual con mayor
seguridad y por supuesto es lo mínimo que como persona merece. No es menos cierto
que los recursos son de vital importancia para solventar los gastos de un personal
calificado y con una formación que incluya los requerimientos para humanizar la
prestación de servicios de salud.
Así la CRBV plantea en el Artículo 85 que El Estado garantizará un presupuesto
para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria, en
coordinación con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y
desarrollará una política nacional de formación de profesionales... El Estado regulará
las instituciones públicas y privadas de salud. (p.21).
En este orden de ideas no solo es vital que los recursos se dispongan al pago del
personal, para con ello estimularles a prestar un servicio de alta calidad y enmarcado
en la filosofía del cuidado humanizado. También se hace imperativo que las
formaciones de los futuros profesionales del sector se involucren con las exigencias
de una sociedad en la que el parto es fundamental y donde el ser humano reacciona en
una búsqueda de acciones que le permitan reconocer su valor como ente individual y
ser abordado como un todo holístico.
Ley del Ejercicio de la Profesión de Enfermería (2005)
Siguiendo una línea que involucre a la población de estudio con las leyes y
reglamentos existentes, es preciso revisar la Ley del Ejercicio de la Profesión de
Enfermería (2005), en su Capítulo I; referido a las disposiciones generales, plantea lo
que sigue: Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la
enfermería, cualquier actividad que propenda a: 1. El cuido de la salud del
individuo...debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y
espiritual del ser humano. 2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo,
donde ésta se sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la
profesional de la enfermería y el o la paciente...contribuir a una vida digna de la
persona (p. 3).
Retomando la idea, una de las funciones principales, si no la primera función de
enfermería, es cuidar al paciente y realizar esto en un marco de respeto a la dignidad
del individuo y la condición de persona que es inherente al paciente que se cuida.
Igualmente, el cuidado se brinda a la totalidad de los aspectos que integran la
concepción holística del ser; ha de contemplarse la visión biopsicosocial y espiritual
de la persona que padece y luego requiere de los cuidados para restablecer su
bienestar.
Revisando otros aspectos, los tiempos se modifican y las diversas disciplinas
deben adaptarse a las exigencias de la actualidad; por esto dicha Ley de Ejercicio
Profesional de la enfermería estipula, como actividad del profesional; ejecutar los
procedimientos actualizándose mediante la experiencia y educación continua.
En definitiva, se constituyen en una forma distinta de abordar la realidad,
partiendo de una necesidad por englobar al ser y sus circunstancias en un todo capaz
de transmitir información y que permite conocerlo. Más allá se quiere buscar la
manera de comprender su realidad, intervenir en ella y optimizarla en la búsqueda de
un bienestar holístico.
Continuando con los aspectos legales para el ejercicio de la enfermería, dicha Ley
en su Capítulo IV; referido a los deberes y derechos de los o las profesionales de la
Enfermería, plantea lo que a continuación se cita: Artículo 13. ...los o las
profesionales de la enfermería están obligados a: 1. Respetar en toda circunstancia la
vida y a la persona humana... 2. Proteger al o la paciente, mientras esté a su cuidado,
de tratos humillantes o cualquier otro tipo de ofensas a su dignidad como ser humano.
En lo anteriormente expresado se deja claro que enfermería debe velar por el respeto
a la persona y a la condición de persona que posee el individuo; lo anterior le hace a
creedor de una condición digna que amerita entonces un trato humano y humanizaste.
Definición de Términos Básicos
Doble método: El doble método consiste en la prevención simultánea de
embarazos no deseados e Infecciones de Transmisión Sexual, mediante el uso
combinado de dos sistemas anticonceptivos al mismo tiempo. El doble método
consiste en usar preservativo, ya sea femenino o masculino y cualquier otro método
anticonceptivo.
Enfermería: Es el conjunto de estudios para la atención autónoma de cuidado
de enfermos, heridos y personas con discapacidad, siguiendo pautas clínicas. La
enfermería es la profesión del cuidado que enfatiza las relaciones humanas, la ayuda
y el autocuidado mediante la promoción de la salud, la prevención de las
enfermedades y el cuidado a aquellos que lo necesitan.
Género: Es ser femenino o masculino, son las características de
comportamiento, pensamiento, actitud e identidad que se les asignan a los hombres y
a las mujeres según la sociedad donde vivan.
Profesional de Enfermería: Es un(a) enfermero(a) con un título universitario
para el ejercicio de la enfermería superior. También se refiriere a este tipo de
proveedor como ARNP (Profesional en enfermería avanzada) o APRN (Profesional
certificado en enfermería avanzada). Un profesional en enfermería (enfermero o
enfermera profesional) está autorizado para ofrecer una amplia gama de servicios de
atención en salud.
Relaciones sexuales: Se refieren al contacto físico a través del cuerpo y de
los genitales. Hacen parte de la sexualidad, pero no son la sexualidad. Las
relaciones sexuales penetrativas incluyen además de besos, abrazos y caricias
contacto genital (pene - vagina, pene - ano, pene - boca) o penetración con otro tipo
de elementos u objetos. Las no penetrativas incluyen caricias, besos, abrazos y
masturbación, entre otras actividades, sin llegar a la penetración.
Sexualidad: La sexualidad es un aspecto de la vida de todos los seres
humanos y está relacionada con la capacidad de sentir placer, nace con nosotros y se
muere con nosotros e involucra aspectos físicos, sentimentales y emocionales. Esto
quiere decir, que la sexualidad está relacionada con nuestra forma de ser, de pensar,
de sentir, de actuar y de relacionarnos con otras personas y con nosotros(as)
mismos(as).
Variables de Investigación
Variable Independiente: Uso preventivo de métodos anticonceptivos.
Definición conceptual.
Según lo expresado por Soledad (2017), son los métodos o procedimientos que
previenen un embarazo en mujeres sexualmente activas, ya sean ellas o sus parejas
quienes los usen. Pueden ser hormonales o no hormonales, transitorios o definitivos,
basados en tecnología o en conductas.
Definición operacional
Tomando en consideración lo expresado por Soledad (2017), los métodos
anticonceptivos impiden o reducen la posibilidad de fecundación de la mujer.
Previenen el embarazo y ayudan a planificar el momento óptimo para tener un hijo.
Actualmente, existen múltiples tipos de anticonceptivos suministrados por vía oral,
intravaginal y transdérmica, inyectable, por implante subcutáneo o físico, por lo que
es optativa su utilización.
Variable Dependiente: Rol del profesional de enfermería en el uso
preventivo de métodos anticonceptivos para adolescentes.
Definición conceptual
De acuerdo a la Facultad de Enfermería y Nutriología de la Universidad
Autónoma de Chihuahua (2020) es la prestación de un servicio de salud a la sociedad
en coordinación con los otros profesionistas del área, a través de la prevención y
tratamiento de las enfermedades, así como de la rehabilitación de las personas que las
padecen, basándose en la identificación y tratamiento de las respuestas humanas
reales o potenciales que los sujetos sanos o enfermos presentan, con el propósito de
conservar y fomentar la salud.
Definición operacional
Tomando en consideración lo expuesto por Zabalegui, A (2003) el profesional de
enfermería debe ser la conexión o unión entre los profesionales de la salud, el
paciente y su familia. Tiene por objetivo la integración de los esfuerzos y la
prevención de la fragmentación de los servicios de salud asociada a la
especialización.
Es el profesional de enfermería quien crea relaciones, mediante el reconocimiento
mutuo enfermera-paciente, conociendo sus percepciones y necesidades, y negociando
el cuidado para alcanzar los objetivos propuestos en el plan de cuidados holísticos.
Es un proceso de interacción basado en los componentes de respeto y
comunicación terapéutica establecidos por el profesional de enfermería hacia los
padres los pacientes y sus familiares.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
En el marco metodológico se hace referencia al conjunto de procedimientos
utilizados para alcanzar los objetivos que orientan a la investigación. Al respecto
Hurtado (2012) señala que “incluye los métodos, las técnicas, las estrategias y los
procedimientos a utilizar durante la investigación”. (p.17)
Enfoque de la Investigación
El presente Trabajo de Grado posee un enfoque cuantitativo, debido a que se
recolectan datos del Hospital Materno Infantil del Este, Petare, Miranda, esto con
la finalidad de conocer los factores que inciden en el embarazo precoz y la
influencia que genera en las jóvenes, entonces, la misma “usa la recolección de
datos (…), con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para
establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (Sampieri, 2014. p.42).
Por ende, se procesaron los datos estadísticamente para verificar, aprobar o
rechazar relaciones entre las variables definidas en la operacionalización, además
los resultados serán presentados mediante el empleo de tablas estadísticas,
gráficas y un análisis numérico.
Tipo de Investigación
Del mismo modo, se enmarcará en la tipología de diseño de campo, en la que
Sabino (2012), señala que “hace ver la importancia real de la investigación porque se
aprecian de mejor manera, las necesidades y defectos que posee la prestación de
servicios en un determinado lugar, por todo esto es de vital importancia el presente
estudio” (p. 40). Es por dicha razón que este estudio se enmarca en una investigación
de campo, ya que se realiza en el mismo sitio donde se encuentra el objeto de estudio.
Permitiendo el conocimiento más a fondo del problema por parte del investigador,
permitiéndole manejar los datos con más seguridad; para este caso, los datos
aportados sobre la relación del personal de enfermería y los métodos anticonceptivos.
El tipo de esta investigación se demarca como de campo debido a que el desarrollo
de la investigación en el terreno es e Hospital Materno Infantil del Este, Petare,
Estado Miranda, ya que es en este lugar donde se desarrollan las diferentes
actividades del personal profesional de enfermería, entre otros.
Nivel de la Investigación
Para la presente investigación se considera el nivel descriptivo; el cual describe y
caracteriza fenómenos sociales o clínicos en una circunstancia temporal y geográfica
determinada, aquí los términos claves son temporal y geográfico, porque los hechos o
acontecimientos, tal como sucede con el uso de los métodos anticonceptivos en los
niños y el rol del personal de enfermería en dicha situación.
De esta manera, las características descritas para una población no
necesariamente son iguales para otra población y también cambian con el tiempo; por
esta razón, complementando Arias (2006) “(…) los estudios descriptivos siempre
deben tener una delimitación temporal y geográfica. Su finalidad, por tanto, es
describir a la población o estimar parámetros a partir de una muestra, considerando
que el objeto de estudio siempre es la población” (p. 47).
Se hará un análisis sistemático del problema con el fin de describirlo, explicar
su origen y las consecuencias que acarrea para la organización, que en este caso es el
Hospital Materno Infantil del Este, Petare, Miranda
Diseño de Investigación
En una investigación, es el conjunto de actividades coordinadas e
interrelacionadas que deberán realizarse para responder la pregunta de la
investigación. El diseño debe señalar todo lo que se debe hacerse, de tal forma
que cualquier autor con conocimiento en el área pueda alcanzar los objetivos del
estudio, responder las preguntas que se han planteado y asignar un valor de
verdad a la hipótesis de la investigación.
Es por ello, que este estudio tiene un diseño no experimental, por cuanto
no se manipularan las variables, solamente se describirán las mismas, de manera
tal que la subjetividad no sea aplicada al trabajo de grado.
De tal forma el diseño es una consecuencia directa de la pregunta, la
hipótesis y el objetivo de la investigación, en el caso, del presente estudio se
tomarán en cuenta las variables de la atención del personal de enfermería que
atiende a los adultos mayores del geriátrico mencionado. Lo objetivos plateados
se buscan de aclarar bajo un enfoque no experimental.
Por lo tanto, Palella y Martins (2012), expresan que el diseño de la
investigación “se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder
al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio” (p. 81). De
acuerdo a esto, esta investigación se basó en un diseño no experimental, ya que
trabaja sobre las realidades del hecho, y su característica fundamental es la de
presentar una interpretación correcta.
Método de Investigación
En este estudio se seleccionó el método deductivo, pues las premisas del Hospital
Materno Infantil del Este, Petare, Miranda se analizarán con mayor detenimiento,
cuando se habla de la relación de los métodos anticonceptivos en niños y
adolescentes en función del rol del profesional de enfermería, así como. Es por ello,
que Arias (2006) refiere que “el método deductivo o razonamiento deductivo es un
argumento en el que la conclusión se infiere de manera necesaria de las premisas” (p.
18), razón por la que a partir del contexto objeto de estudio serán detalladas las
variables.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Con el propósito de obtener la información necesaria, es muy importante
definir con claridad las técnicas e instrumentos de recolección que se utilizarán,
ya que estuvieron destinados a conocer las necesidades y así recolectar los datos
de la realidad aplicados a la situación a estudiar, para su posterior análisis; con el
fin de determinar las necesidades del objeto estudiado. Por tanto, Arias (2006),
“(…) las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de
obtener la información” (p. 117). la encuesta, es una de las técnicas más usadas,
empleándose con mayor frecuencia en los diversos estudios.
Así mismo, la encuesta fue seleccionada como la técnica más adecuada
para esta investigación, según Tamayo (2013) la encuesta “(…) es aquella que
permite dar respuestas a problemas en términos descriptivos como de relación de
variables, tras la recogida sistemática de información según un diseño
previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida” (p. 41).
De esta manera, la técnica seleccionada para recolectar datos del contexto
analizado permite abarcar gran cantidad de personas y obtener información
precisa de ellas.
Por otra parte, para la presente investigación, se considera relevante el
cuestionario como instrumento por su fiabilidad, del cual, el autor Tamayo
(2012), señala que “(…) el cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que
se consideran esenciales; permite, además, aislar ciertos problemas que nos
interesan principalmente; reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y
precisa el objeto de estudio” (p. 120). Para este estudio, se empleó un
cuestionario dicotómico de preguntas cerradas, las que se debían responderse con
un sí o un no dependiendo del criterio de la persona, la misma es contentiva de
10 ítems vinculados directamente con el objeto de investigación.
Técnicas de Análisis e Interpretación de Datos
En este estudio, la técnica de análisis de datos representó la forma de cómo
sería procesada la información recolectada; y esta se procesa de dos maneras
cualitativa o cuantitativa. Las técnicas de análisis y procesamiento de datos
señalando Hurtado (2012) que “(…) son un conjunto de estrategias y técnicas
que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a
partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos” (p. 51). Lo que le
permitió a la autora seleccionarlas óptimamente para llevar a cabo su cometido.
Para la presente investigación se requirió de un análisis cuantitativo, ya que se
recolectaron datos cuantificables como producto, entonces “el análisis
cuantitativo es una operación efectuada, con toda la información numérica
resultante de la investigación. Por lo que Sabino (2012) explica que “Éste
procesó ya realizado, se nos presenta como un conjunto de cuadros y medidas,
con porcentajes ya calculados” (p.134). Trabajándose directamente con entidades
abstracta que explican el contexto de estudio.
Tras recolectar la información, la misma será procesada en el programa de
computación Excel y se organizará en cuadros según la frecuencia y el
porcentual resultante por ítem, para luego representar esos datos en gráficos
circulares, especificando en ellos la frecuencia y el porcentual obtenidos en cada
ítem; lo que permitió la correcta organización del contenido a presentar para
lograr una transmisión asertiva de los eventos hallados tras el estudio de la
situación a investigar.
Población y Muestra
La población es definida por Arias (2006), “(…) el conjunto de todos los
elementos que se estudian y acerca de los cuales se intenta sacar conclusiones”
(p. 135). Asimismo, el concepto de población en estadística, se precisa como un
conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan características
comunes.
De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2010) una población es el
conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones
mientras que la muestra es una parte de la población que se tiene interés y que
debe definirse con antelación y precisión. Por lo que para este estudio se contó
con una población finita y accesible de 7 profesionales de enfermería que laboran
en el Ambulatorio Urbano Tipo 1 de Francisco Perozo, Baruta, Estado Miranda,
debido a que ellas son las actoras sociales que establecen su rol preventivo en
relación a los métodos anticonceptivos.
En tal sentido, la muestra es definida por Hernández, Fernández y
Baptista (2010) como “(…) una colección de mediciones seleccionadas de la
población de interés” (p.35). Dado que la misma se conforma por personas
relacionadas al tema de estudio; y el interés por la muestra se basa en la
posibilidad de describir con ella a la población de la cual fue extraída.
En la presente investigación la muestra consta de X enfermeras que laboran en
el Materno Infantil del Este siendo esta la totalidad de las unidades a analizar, debido
a que son todas (ver cuadro 1).
Cuadro 1. Población y Muestra.
Talento Humano Cantidad % del Total
Profesionales de enfermería
Total
Elaboración propia (2024)
Validez y Confiabilidad
Con respecto a la validez del instrumento, Hernández, Fernández y
Baptista (2010), señalan que un instrumento (o técnica) es válido si mide lo que
en realidad pretende medir. La validez es una condición de los resultados y no
del instrumento en sí. El instrumento no es válido de por sí, sino en función del
propósito que persigue con un grupo de eventos o personas determinadas (p.
107).
Además, la validez puede efectuarse a juicio de expertos; es decir, con
personas de gran experiencia en investigación o largo tiempo de servicio y
conocedores del área inherente al problema estudiado. Siendo este el caso del
presente estudio. Por lo tanto, para conseguir la validez del instrumento, se
consultará la opinión de tres (03) profesionales en diferentes áreas con amplia
experiencia en la elaboración de cuestionarios relacionados con el ámbito de la
salud. En tal sentido, los autores Hernández, Fernández y Baptista (2010),
afirman que “La confiabilidad es necesaria en todos los procesos de
investigación o internos, sobre todo en los que el estudio puede verse influido por
factores externos” (p. 248).
Cuadro de Operacionalización de Variables
El disponer de un buen sistema de variables es importante en el proceso
de investigación ya que facilita todo un diseño, desarrollo y posterior análisis
estadístico de los resultados. Así mismo, Sampieri (2010) se refiere a las
variables cómo: “Las diferentes condiciones, cualidades características o
modalidades que asumen los objetos en estudio desde el inicio de la
investigación. Constituyen la imagen inicial del concepto dado dentro del marco”
(p. 76). A tal efecto, se establecen la siguiente variables e indicadores que se
conceptualizan más adelante. Se definirá en esta investigación fueron los
indicadores, que como señala Arias (2012) “(…) son una definición que asigna
significado a una construcción conceptual de la variable, al especificar
actividades u operaciones necesarias para medirlas” (p. 68).
Cuadro 2
Operacionalización de Variables
Objetivo general: Analizar el rol del profesional de enfermería en el uso preventivo
de métodos anticonceptivos para adolescentes en el Hospital Materno Infantil del
Este, Petare, Miranda
Objetivos específicos Definición Operacional ITEM
Variable Dimensión Indicadores
S
Refiere a las formas asertivas
Establecer la importancia de hacer uso de los métodos -Orientación
del rol del profesional de anticonceptivos. La -Prevención
enfermería en el uso Uso preventivo prevención, se aboca a la
de -ETS 1
preventivo de métodos enseñanza de factores y Prevención de
métodos elementos que pueden incidir -Métodos 2
anticonceptivos para la salud sexual anticonceptivo
adolescentes en el anticonceptivos de manera negativa en la salud 3
del sujeto, en alta incidencia s femeninos
Hospital Materno Infantil para adolescentes 4
sobre todo en el caso del y
del Este, Petare, Miranda. adolescente, producto del masculinos
desarrollo biopsicosocial.
Indagar el rol orientador El profesional de enfermería es
un elemento clave dentro del
del profesional de
Rol orientador del sistema salud- -Educación
enfermería en el uso 5
enfermedad. Estos, son los -Casos
preventivo de métodos profesional de encargados de la atención 6
Rol orientador Clínicos
anticonceptivos para primaria al paciente, además de 7
enfermería -Orientación
adolescentes en el mantener en alta comunicación 8
-Prevención
Hospital Materno Infantil sobre su estado, medicamentos
del Este, Petare, Miranda y pronóstico.
-Casos
clínicos con
El profesional de enfermería,
Identificar estrategias resultados
debe valerse de herramientas
para el desempeño del
que le permitan mitigar o positivos y
profesional de Estrategias Estrategias
atender situaciones que se 9
enfermería en el uso para el negativos.
presenten dentro del 10
preventivo de métodos desempeño del Intervenciones
desempeño de su labor. Estas 11
anticonceptivos para profesional educativas
le permitirán dar a conocer sus -Charlas
adolescentes en el
saberes a través de actividades
Hospital Materno Infantil
adecuadas al público general. -Capacitación
del Este, Petare, Miranda
Elaboración Propia (2024)
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
El capítulo presente del trabajo de grado consiste en el análisis de los resultados
arrojados por el instrumento de la recolección de datos el cual se procede a la
interpretación de los datos obtenidos. Los resultados de la investigación se presentan
de forma clara y concisa, utilizando tablas, gráficos y otros recursos visuales para
facilitar su comprensión, según el Manual de Trabajo de Grado de Especializaciones,
Maestrías y Doctorales (2016). Asimismo, expresa que es un elemento fundamental
en la elaboración de la investigación ya que proporciona la evidencia que sustenta las
conclusiones de los autores.
Variable del Primer Objetivo:
Referencias
Acosta D, Gastelo R. Embarazo en Adolescencia y Proyecto de Vida. Caso: Liceos
Públicos de Cumaná. (Tesis doctoral).Sucre: Universidad de Oriente;
Cumana Edo. Sucre. Enero 2017. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/139440677/TESIS-DAyRG-2. [Consultado el
04/09/2021].
Alba L. Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de
prevención, Bogotá Colombia, 51. Disponible
en:http://med.javeriana.edu.co/publi/.../Salud%20de%20la%20adolescencia
[Consultado 10/09/2021].
Andrade H, Morales E, Morales E. Conocimiento de los métodos de
planificación familiar en estudiantes del último año de medicina en Guatemala.
Rev Facultad Med Univ Francisco Marroquín 2011. Disponible en:
http://wwwmedicina.ufm.edu/images/4/4f/Enero_-_Junio_2011 [Consultado
l2/09/2021]
Asociación Venezolana Para la Educación Sexual Alternativa (AVESA),
2010. Disponible
en:http:/avesaong.blogspot.com/2010/1/asociacionvenezolana-para-
una.html. ) [Consultado 11/09/2021].
Barrozo, M. Pressiani, G. (2011). Embarazo adolescente entre 12 y 19 años.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas.Argentina.
Borges, L., Sánchez, R., Domínguez, R., & Sixto, A. (Agosto de 2018). Una
concepción integral del parto humanizado en Cuba. Revista Cubana de
Obstetricia y Ginecología, 44(3). Obtenido de
http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/384/304
Cordero, X y Rodríguez, X. Reflexiones sobre Educación Sexual Desde una
perspectiva Holística. Revista Iberoamericana. Diccionario de la Ciencia de la
Educación. Editorial Santillana. México.2008. Disponible
en:http:/i.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/.../1/TESIS_DAyRG%20(2).pdf.
[Consultado 12/09/2021]
Covarrubias F. Manual de Técnicas y Procedimientos de Investigación Social desde
la Epistemología Dialéctica Crítica. Oaxaca, México: Ed. Lasser Plus:
Editorial Santillana. 2.008. Disponible en:
http://riavesaong.blogspot.com/2010/01/asociacionvenezolanaparauna.html.bib.ud
o.edu.ve/bitstream/123456789/.../1/TESIS_DAyRG%20(2. [Consultado
12/09/2021]
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela/Gaceta Oficial N° 5.453.
24 de Marzo, 2000 y Enmienda (Gaceta Oficial Nº 5.908 de 1999).
De León, V. (Junio de 2015). Humanización del cuidado de enfermería en la atención
del parto en el Hospital regional en el occidente, Quetzal Tenango, Guatemala.
Enero -Febrero 2015. Universidad Rafael Landivar. Recuperado el 1 de Julio de
2019
Gala A y Col. La Adolescencia: Consideraciones biológicas, psicológicas y sociales,
Tomo I Disponible en: http:/ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/manual/saludreproductiva/.
[Consultado 12/09/2021].
Guevara, G. (2018). Evaluación del rol de enfermería en el protocolo de atención del
parto humanizado en el centro de salud de Guamani durante el último semestre del
2017.
Jeannevive, A. Planificación familiar y algunas perspectivas de embarazo en
adolescentes de Nicaragua, 2018. (Tesis doctoral). (Documento en línea).
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Disponible en:
http://.www.Monografías.com/trabajos-pdf4/planificación- [Consultado
08/09/2021]
Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería. (2005). Publicado en Gaceta oficial
N° 38.263. Jueves 01 de septiembre de 2005.
Libreros, Luzmila F y Amílcar P. (2016) Conocimientos, actitudes y practicas sobre
su sexualidad de los adolescentes en una Un Pública de la Escuela de Medicina de
la Universidad de Carabobo. [serieeninternet
Disponibleen:http://www.respyn.uanl.mx/ix/4/articulo_actitudes_sexualidad.
[Consulta 11/09/2021].
Méndez, M. y Echemendía T. (2011). La Prevención en Salud; Posibilidad y
Realidad. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. República de Cuba.
Navarro M. y López A. Conocimiento y actitudes sexuales en adolescentes de la
urbanización Las Palmeras - Distrito de Morales. Periodo Junio - Septiembre
2020. (tesis doctoral). Universidad Nacional de San Martin Facultad de
Ciencias de La Salud Escuela Académica Profesional de Obstetricia.
Disponible en: www.accessmylibrary.com/.../comportamiento-y aptitudes
sexuales [Consultado 05/09/2021].
OMS/OPS. La salud de la juventud. Ginebra (Suiza).1995 Disponible en http://www
whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_886_spa_(p1-p142. [Consultado 09/09/2021].
Soledad, V. (2017). ¿Qué y cuáles son los métodos anticonceptivos?. Instituto
Chileno de Medicina Reproductiva.
Whitaker JO, Sandra J. Psicología. 5 Ed. México: McGraw Hill/
Interamericana; 1989. Disponible
:http://ugr.es/trabajosocial/pages/infoacademica/guiadocente/..[Consultado
12/09/2021].
Zabalegui, A. (2003) El rol del profesional en enfermería. vol.3 no.1 Bogotá
Jan./Dec.
Referencias
Febre, B. (2000). Promoción de la Salud sexual de la Población Joven Escuela
Universitaria de Ciencias de Salud. Universidad de Málaga.
Organización de las Naciones Unidas (2018). Boletín Informativo.Caracas –
Venezuela OPS (2000) Adolescentes y Jóvenes en América. Washington
Papalia. (2012). Desarrollo Humano. México DF: Mc Graw Hill.
Organización Mundial de la Salud (2018). Boletín Informativo. Caracas – Venezuela.
Organización Panamericana de la Salud (2018). Boletín Informativo. Caracas –
Venezuela